Resiliencia y Síndrome de Burnout en Personal de Salud de Emergencias de Hospitales Públicos de Buenos Aires
Resiliencia y Síndrome de Burnout en Personal de Salud de Emergencias de Hospitales Públicos de Buenos Aires
Resiliencia y Síndrome de Burnout en Personal de Salud de Emergencias de Hospitales Públicos de Buenos Aires
Licenciatura en Psicología
TESIS DE GRADO
Abril de 2020
0
AGRADECIMIENTOS
1
RESUMEN
2
ABSTRACT
The objective of this research work was to find out the levels of resilience
in the health personnel of the emergency area of hospitals in the West Zone of
Gran Buenos Aires, and its posible relationship with the level of Burnout. A
cross-sectional, quantitative, descriptive-correlational approach study was
carried out with a simple made up of 60 health professionals (30 doctors and 30
nurses). A non-probability quota simple was taken.
For the analysis of the data, the statistical software SPSS version 22.0 in
spanish was used.
3
ÍNDICE GENERAL
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................. 1
RESUMEN .................................................................................................................. 2
ABSTRACT ................................................................................................................. 3
CAPÍTULO I .............................................................................................................. 10
CAPÍTULO II ............................................................................................................. 22
3. METODOLOGÍA ................................................................................................... 50
CAPÍTULO IV............................................................................................................ 56
4. RESULTADOS ...................................................................................................... 57
5
4.4.6 Análisis de las diferencias en los constructos estudiados en función de la
variable sociodemográfica Turno Laboral ................................................................. 69
CAPÍTULO V............................................................................................................. 74
CAPÍTULO VI............................................................................................................ 81
ANEXOS ................................................................................................................... 92
6
ÍNDICE DE GRÁFICOS
7
ÍNDICE DE TABLAS
8
9
CAPÍTULO I
10
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Introducción
12
Huelga decir, además, que a lo anteriormente descripto han de
añadirse factores agravantes tales como un ambiente opresivo e
impersonal a los que se le aúnan los problemas de espacio, tiempo,
ruidos múltiples de alarmas, quejas constantes y en muchos casos un
exceso de trabajo (Alonso & Ortega, 2014).
1.2 Antecedentes
14
de la investigación realizada por Sarmiento Valverde (2019), aquí fueron
las mujeres las que reportaron niveles más elevados de Burnout.
15
descriptivo y no experimental. La muestra estuvo compuesta por 33
profesionales de la UCIP, a quienes se administró la Escala de
Resiliencia de Connor-Davidson [CD-RISC] para evaluar la resiliencia y
un cuestionario sociolaboral elaborado para los fines de la investigación.
16
En el mismo año, en España, Arrogante Maroto y Aparicio-
Zaldívar (2017) desarrollaron una investigación cuya finalidad fue
establecer las diferencias entre apoyo social, resiliencia, estrategias de
afrontamiento y las tres dimensiones del Burnout entre los profesionales
de enfermería de unidades especiales y de hospitalización. Se contó con
una muestra de 133 profesionales de enfermería del Hospital
Universitario de Fuenlabrada, Madrid (61 de servicios especiales y 72 de
hospitalización), y los instrumentos utilizados fueron el Maslach Burnout
Inventory-Human Services Survey [MBI-HSS], la Subescala de Apoyo
Social, el 10-Item CD-RISC y el Brief-Cope más un cuestionario
confeccionado ad hoc para el análisis de variables sociodemográficas.
17
[UWES] y el Cuestionario Maslach Burnout Inventory, General Survey
[MBI-GS].
1.3.1 Teórica
18
médicos, ya que la mayoría de las investigaciones encontradas se ha
abocado a la población de enfermeros.
1.3.2 Práctica
1.3.3 Social
19
1.4 Objetivos
1.5 Hipótesis
20
1.5.2 Hipótesis específicas
21
CAPÍTULO II
22
2. MARCO TEÓRICO
23
Falta de preparación respecto a la capacidad para controlar las
emociones (ya sean propias, del paciente o de la familia de éste).
Irregularidad en el horario laboral debido a la realización de turnos
rotativos.
24
que se encuentran más afectadas por el Burnout, se hallan los
médicos y enfermeros, entre otros (Albaladejo et al., 2004).
25
Realización Personal: la ausencia de la misma se refiere a una
reducción del sentimiento de autorrealización caracterizada por una
evaluación laboral negativa por parte del sujeto, lo cual sumado a
una baja autoestima, repercute en la relación con las personas (ya
sean estos pacientes o familiares).
26
no produce el esperado esfuerzo” (p.6). El Burnout es un término de
origen anglosajón y su traducción implica “estar quemado por el trabajo”.
29
2.2.4 Desarrollo del síndrome de Burnout
30
Moderado: se observa una mayor irritabilidad, aislamiento,
negativismo y agresión.
Grave: el sujeto puede comenzar a ausentarse del trabajo,
disminuir su productividad, tener dificultades para
concentrarse y abusar de sustancias (alcohol/drogas).
Extremo: se caracteriza por un marcado aislamiento,
colapso, enfermedades psiquiátricas graves y en algunos
casos, puede extremarse hasta el suicidio.
33
del sujeto la tensión laboral tendía a disminuir, y junto con esto, se
reducía también el nivel de Burnout.
34
En consonancia con lo anterior, Barría Muñoz (2002) y Funes
García et al. (2017) identificaron que podría haber un período que
coincide con los primeros años de carrera profesional en donde el sujeto
realiza el pasaje de sus expectativas ideales y las traslada a la práctica
cotidiana. Ante esta situación, el individuo podría experimentar una
decepción al observar que las recompensas (tanto individuales, como
laborales y/o económicas) no son las esperadas, motivo que podría
ocasionar un aumento en los niveles de Burnout.
36
contagiarse rápidamente, aumentando así los índices de Burnout
(Freundenberger, 1974).
37
uso de estrategias exitosas, evitando de esta forma sus efectos o
impactos negativos.
39
2.3.1 Análisis histórico de la resiliencia
Luego, este término fue adoptado por las ciencias sociales, donde
autores como Kumpfer et al. (1998), lo utilizaron para referirse a las
personas que poseían la habilidad de enfrentarse al estrés y a los
acontecimientos adversos con éxito. Dicha capacidad proviene de la
relación entre elementos en la vida del niño tales como el temperamento,
la inteligencia, el locus de control interno, la familia o el entorno en
donde vive, así como también el grado y duración de los eventos
estresantes que ha atravesado, en especial en edades tempranas. En
función de lo anterior, es que se suele pensar a la resiliencia como un
sinónimo de resistencia al estrés e invulnerabilidad (Garmezy, 1991).
41
a las personas, y una vez detectados, fomentar su uso. Para ello, se
plantea un primer paso que consiste en el reconocimiento de las
experiencias desde una perspectiva del sujeto que padece, para lo cual
piden a la familia ofrecer afecto y afirmación, un buen diálogo con los
hijos, refuerzos en la identidad familiar y afrontamiento y resolución de
problemas.
42
2.3.3 Factores protectores
43
1. Personas en quien el sujeto confía y que además lo aprecien;
2. Personas que protegen al sujeto poniéndole límites;
3. Personas cuyas conductas sean un ejemplo a imitar;
4. Personas que motivan al desarrollo de la autonomía del sujeto;
5. Personas que ayuden al sujeto cuando se encuentre enfermo o
en peligro.
44
2.3.4 Pilares de la resiliencia
45
2.3.5 Resiliencia en personal de salud
47
2019). Es por ello que se considera fundamental el diagnóstico temprano
de este síndrome junto con la puesta en marcha de recursos que
permitan a estos profesionales afrontar el estrés con eficacia (Molina &
Cueva, 2017).
48
CAPÍTULO III
49
3. METODOLOGÍA
3.1 Diseño
3.2 Participantes
Criterios de inclusión:
50
● Ser profesional médico o enfermero y estar ejerciendo la
profesión en el área de emergencias.
Criterios de exclusión:
52
Para la validación a nivel nacional, Gil Monte y Peiró (1999)
utilizaron una muestra conformada por 559 sujetos, de los cuales 140
eran profesionales de la educación (entre ellos profesores y maestros de
educación especial), 293 profesionales de enfermería, 73 policías
municipales, 22 empleados de hostelería y 31 empleados bancarios.
53
a 105, indica la presencia de una resiliencia elevada; si oscila entre 86 y
105, la capacidad de resiliencia es moderada, mientras que los puntajes
que sean menores o iguales a 85 dan cuenta de una baja capacidad en
dicho constructo psicológico. La escala no presenta ítems inversos a
excepción del 23.
Rodríguez, Pereyra, Gil, De Bortoli y Jofré (2009), fueron los
encargados de realizar la validación a nivel nacional de la escala de
resiliencia, para lo cual tradujeron y adaptaron los ítems de la misma al
español hablado en Argentina, presentando un grado de confiabilidad
aceptable, tal como reflejan los siguientes valores: para la escala total, el
alfa de Cronbach fue de 0,72; para la dimensión Capacidad de
Autoeficacia fue de 0,73; para la dimensión Capacidad de Propósito y
Sentido de Vida fue de 0,60 y para la dimensión Evitación Cognitiva fue
de 0,50.
3.4 Procedimiento
54
Antes de comenzar con la evaluación, se le aclaró a cada
participante que la participación en el estudio sería anónima
(manteniendo la confidencialidad de los datos recabados) y voluntaria.
Luego de obtener su consentimiento y de aceptar ser parte de la
investigación, se les administró un breve cuestionario socio-demográfico
realizado para los fines de esta investigación, junto con la Escala de
Resiliencia de Wagnild y Young (1993), en su versión argentina de
Rodríguez, Pereyra, Gil, Jofre, De Bortoli y Labiano (2009), y el
Cuestionario Maslach Inventory [MBI-HSS] (Maslach Burnout Inventory-
Human Services Survey, Maslach & Jackson, 1981; versión en español
Gil Monte & Peiró, 1997).
55
CAPÍTULO IV
56
4. RESULTADOS
27%
Masculino
73% Femenino
Estado Civil
33,3%
31,7%
20
18 26,7%
16
14
12
10
8
6
4 3,3% 3,3%
1,7%
2
0
Soltero Pareja Casado Separado Divorciado Viudo
57
Un tercio de los profesionales de la salud encuestados estaban
solteros (20 sujetos). Los dos tercios restantes estuvieron conformados
en orden decreciente de la siguiente manera: 19 sujetos casados, 16 en
pareja, 2 separados, 2 viudos y 1 divorciado.
50%
50%
Médico
Enfermero
47%
53%
Sí
No
58
La cantidad de sujetos con y sin especialidad fue bastante
equitativa, a saber: 32 profesionales poseían una especialidad médica
mientras que los 28 restantes no.
12%
Turnos fijos
Turnos rotativos
88%
22% 6%
Contratado (temporal)
Planta permanente
72% Monotributista
59
En cuanto a su situación laboral actual, la gran mayoría de los
profesionales de la muestra eran de planta permanente (43 sujetos) y de
los restantes 13 eran monotributistas y 4 contratados.
2%
Sí
No
98%
60
Los niveles de Burnout fueron similares entre los profesionales de
la salud encuestados en las dimensiones que evalúan factores
negativos, pero sí el porcentaje resultó notoriamente superior en lo
atinente a Realización Personal, presentando casi dos tercios de la
muestra un alto puntaje en dicha dimensión.
Bajo 2 3,3%
Moderado 42 70%
Alto 16 26,7%
Variables/dimensiones p.
61
Se realizó el análisis de normalidad para las dimensiones de
Burnout y Resiliencia. Se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk, y los
resultados fueron los siguientes:
62
Tal como se observa en la tabla VI, a mayor percepción de
Autoeficacia, menor es el Cansancio Emocional. En cuando a la relación
entre Autoeficacia y Despersonalización, no se presentó una asociación
significativa.
Tabla VII. Relación entre Realización Personal (Burnout) y las dimensiones Capacidad
de Propósito y Sentido de Vida y Evitación Cognitiva (Resiliencia)
Capacidad de
Dimensión del Evitación
Propósito y p. p.
Burnout Cognitiva
Sentido de Vida
Realización
0,404 0,001 0,329 0,010
Personal
Prueba utilizada: Rho de Spearman
Tabla VIII. Diferencia entre las dimensiones del Burnout y la variable Sexo
Dimensiones del Burnout Sexo Media p.
Rango
Dimensiones del Burnout Sexo p.
Promedio
Masculino 30,75
Realización Personal 0,946
Femenino 30,41
Prueba Utilizada: U de Mann Whitney
63
En la dimensión Despersonalización, los hombres obtuvieron
puntuaciones más elevadas respecto a las mujeres, mientras que en
Cansancio Emocional y Realización Personal no se hallaron variaciones
significativas entre los sexos.
Masculino 98,06
Resiliencia 0,427
Femenino 100,15
Masculino 61,75
Capacidad de Autoeficacia 0,244
Femenino 63,63
Prueba utilizada: T de Student
Dimensiones de Rango
Sexo p.
Resiliencia Promedio
Capacidad de Propósito y Masculino 27,66
Sentido de Vida Femenino 31,53 0,443
Masculino 34,16
Evitación Cognitiva
Femenino 29,17 0,323
Prueba Utilizada: U de Mann Whitney
Resiliencia
0,024 0,823
Capacidad de Autoeficacia
0,104 0,427
Capacidad de Propósito y Sentido de
Vida -0,030 0,821
Evitación Cognitiva
0,024 0,853
Prueba utilizada: Rho de Spearman
Tabla XII. Diferencia entre las dimensiones del Burnout y la variable Estado Civil
Dimensiones del Burnout Estado Civil Media p.
Soltero/a
En pareja
Casado/a
Cansancio Emocional 52,82 0,863
Separado/a
Divorciado/a
Viudo/a
Soltero/a
En pareja
Casado/a
Despersonalización 23,69 0,532
Separado/a
Divorciado/a
Viudo/a
Prueba utilizada: F de Anova
65
Rango
Dimensiones del Burnout Estado Civil p.
Promedio
Soltero/a 31,75
En pareja 30,84
Casado/a 26,42
Realización Personal 0,567
Separado/a 41
Divorciado/a 55
Viudo/a 31,25
Prueba Utilizada: H de Kruskal Wallis
Tabla XIII. Diferencia entre Resiliencia (y sus dimensiones) y la variable Estado Civil
Soltero/a
En pareja
Casado/a
Resiliencia 68,25 0,523
Separado/a
Divorciado/a
Viudo/a
Soltero/a
En pareja
Casado/a
Capacidad de Autoeficacia 36,93 0,387
Separado/a
Divorciado/a
Viudo/a
Prueba utilizada: F de Anova
Dimensiones de Rango
Estado Civil p.
Resiliencia Promedio
Soltero/a 31,13
En pareja 34,56
Capacidad de Propósito y Casado/a 27,84
0,438
Sentido de Vida Separado/a 38
Divorciado/a 31,50
Viudo/a 9
Soltero/a 26,35
En pareja 28,91
Casado/a 34,32
Evitación Cognitiva 0,446
Separado/a 39
Divorciado/a 55
Viudo/a 27,75
Prueba Utilizada: H de Kruskal Wallis
66
Tanto la Resiliencia como el Burnout en todas sus dimensiones no
presentaron diferencias significativas en función al Estado Civil.
Tabla XIV. Diferencia entre las dimensiones del Burnout y la variable Profesión
Médico 21,73
Cansancio Emocional 22,20 0,877
Enfermero
Médico 9,06
Despersonalización 8,10 0,484
Enfermero
Prueba utilizada: T de Student
Rango
Dimensiones del Burnout Profesión p.
Promedio
Médico 29,58
Realización Personal 0,683
Enfermero 31,42
Prueba Utilizada: U de Mann Whitney
Dimensiones de Rango
Profesión p.
Resiliencia Promedio
Médico 31,27
Evitación Cognitiva 0,731
Enfermero 29,73
67
La capacidad de Resiliencia (y sus dimensiones), así como
también las dimensiones del Burnout no han presentado diferencias
significativas entre médicos y enfermeros.
Tabla XVI. Diferencia entre las dimensiones del Burnout y la variable Especialidad
Dimensiones del Burnout Especialidad Media p.
Sí 22,81
Cansancio Emocional 0,555
No 21
Sí 9,28
Despersonalización 0,277
No 7,78
Prueba utilizada: T de Student
Rango
Dimensiones del Burnout Especialidad p.
Promedio
Sí 29,81
Realización Personal 0,743
No 31,29
Prueba Utilizada: U de Mann Whitney
Dimensiones de Rango
Especialidad p.
Resiliencia Promedio
Capacidad de Propósito y Sí 28,06
0,244
Sentido de Vida No 33,29
Sí 29,39
Evitación Cognitiva 0,595
No 31,77
Prueba Utilizada: U de Mann Whitney
68
No existen diferencias significativas en las puntuaciones tanto de
Resiliencia (y sus dimensiones) como así tampoco en las subescalas de
Burnout en cuanto a la Especialidad del encuestado.
Tabla XVIII. Diferencia entre las dimensiones del Burnout y la variable Turno Laboral
Dimensiones del Burnout Turno Laboral Media p.
Rango
Dimensiones del Burnout Turno Laboral p.
Promedio
Turnos fijos 30,26
Realización Personal 0,772
Turnos rotativos 32,29
Prueba Utilizada: U de Mann Whitney
Tabla XIX. Diferencia entre Resiliencia (y sus dimensiones) y la variable Turno Laboral
Dimensiones de Resiliencia Turno Laboral Media p.
Turnos fijos 99,13
Resiliencia 0,373
Turnos rotativos 103,14
Turnos fijos 62,90
Capacidad de Autoeficacia 0,509
Turnos rotativos 64,85
Prueba utilizada: T de Student
Dimensiones de Rango
Turno Laboral p.
Resiliencia Promedio
Capacidad de Propósito y Turnos fijos 29,58
0,255
Sentido de Vida Turnos rotativos 37,50
Turnos fijos 30,27
Evitación Cognitiva 0,780
Turnos rotativos 32,31
Prueba Utilizada: U de Mann Whitney
69
No se han encontrado diferencias significativas en Resiliencia (y
sus dimensiones) en función de la variable Turno Laboral. Lo mismo
ocurrió con las dimensiones del Burnout.
Tabla XX. Diferencia entre las dimensiones del Burnout y la variable Situación Laboral
Contratado
Cansancio Emocional Planta permanente 69,12 0,603
Monotributista
Contratado
Despersonalización Planta permanente 7,16 0,781
Monotributista
Prueba utilizada: F de Anova
Rango
Dimensiones del Burnout Situación Laboral p.
Promedio
Contratado 31,63
Realización Personal Planta permanente 29,64 0,822
Monotributista 33
Prueba Utilizada: H de Kruskal Wallis
Contratado
Resiliencia Planta permanente 49,16 0,547
Monotributista
Contratado
Capacidad de Autoeficacia Planta permanente 22,69 0,528
Monotributista
Prueba utilizada: F de Anova
70
Dimensiones de Rango
Situación Laboral p.
Resiliencia Promedio
Contratado 35,25
Capacidad de Propósito y
Planta permanente 29,56 0,761
Sentido de Vida
Monotributista 32,15
Contratado 38
Evitación Cognitiva Planta permanente 28,13 0,235
Monotributista 36,04
Prueba Utilizada: H de Kruskal Wallis
Tabla XXII. Relación entre las dimensiones del Burnout y la variable Antigüedad
Dimensiones del Burnout Antigüedad p.
0,018 0,894
Cansancio Emocional
-0,096 0,464
Despersonalización
0,003 0,985
Realización Personal
Capacidad de Autoeficacia
-0,034 0,797
Capacidad de Propósito y Sentido de
Vida -0,032 0,806
Evitación Cognitiva
-0,087 0,507
Prueba utilizada: Rho de Spearman
71
No se han observado diferencias significativas en la Antigüedad
de los participantes, tanto en las dimensiones del Burnout como
Resiliencia (y sus dimensiones).
Tabla XXIV. Diferencia entre las dimensiones del Burnout y la variable Asistencia
Psicológica
Asistencia
Dimensiones del Burnout
Media p.
Psicológica
Sí 26
Cansancio Emocional 0,728
No 21,89
Sí 14
Despersonalización 0,306
No 8,49
Prueba utilizada: T de Student
Asistencia Rango
Dimensiones del Burnout p.
Psicológica Promedio
Sí 23
Realización Personal 0,663
No 30,63
Prueba Utilizada: U de Mann Whitney
72
Dimensiones de Asistencia Rango
p.
Resiliencia Psicológica Promedio
Capacidad de Propósito y Sí 1
0,086
Sentido de Vida No 31
Sí 18
Evitación Cognitiva 0,466
No 30,71
Prueba Utilizada: U de Mann Whitney
73
CAPÍTULO V
74
5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
75
Como se indicó anteriormente, la dimensión Realización Personal
ha mostrado una asociación positiva con la capacidad de Resiliencia y
dicho resultado también puede ser explicado siguiendo los hallazgos de
Alegre, Begregal y Zegarra (2019). Estos autores indicaron que los
trabajadores sanitarios cuyos niveles de resiliencia les permitían afrontar
las situaciones adversas y resignificarlas saliendo fortalecidos de ellas,
eran capaces de brindar una mejor calidad de atención en el servicio que
brindaban a sus pacientes, con lo que sus sentimientos de realización
personal tendían a aumentar, contrarrestando así la presencia de
Burnout.
76
A su vez, esta investigación tuvo como objetivos específicos
caracterizar los niveles de Burnout y Resiliencia según las variables
sociodemográficas (sexo, estado civil, profesión, especialidad, tipo de
turno, situación laboral y antigüedad). Los resultados alcanzados
determinaron que no existen correlaciones significativas entre los dos
constructos psicológicos y las variables sociodemográficas antes
mencionadas, refutando las hipótesis propuestas. A continuación se
detalla cada uno de los resultados obtenidos.
77
Respecto de los médicos, no se han hallado asociaciones
comprobables entre su especialidad y el síndrome de Burnout. Lo
anterior coincide con los resultados encontrados por Fernández-Prada,
González-Cabrera, Iribar-Ibabe y Peinado (2017). La falta de asociación
entre las variables mencionadas podría deberse al hecho de que, más
allá de cuál sea la rama de la ciencia a la que se dediquen, todos los
médicos de la muestra se desempeñaban en el ámbito de emergencias y
con escenarios estresantes similares, frente a los cuales tendrían las
mismas posibilidades de desarrollar Burnout. El tamaño reducido de la
muestra podría ser otro de los factores determinantes de la falta de
asociación entre las variables aludidas. No obstante, sería pertinente
comprobar en investigaciones futuras si esto se debió a una cuestión
azarosa o bien, si hay otros factores que podrían influir en el resultado y
no fueron tenidos en cuenta.
79
generalizados a otros hospitales con similares características. También
se podría resaltar la dificultad de controlar ciertas variables, tales como
el estrés, el cansancio, o los ruidos ambientales al momento de
administrar los instrumentos, cuestiones que pueden haber interferido en
los resultados finales.
80
CAPÍTULO VI
81
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albaladejo, R., Villanueva, R., Ortega, P., Astasio, P., Calle, M. E. &
Domínguez, V. (2004). Síndrome de Burnout en el personal de
enfermería de un hospital de Madrid. Revista Española Publica,
78(4), 505-516.
Avendaño, C., Bustos, P., Espinoza, P., García, F. & Pierart, T. (2009).
Burnout y apoyo social en personal del servicio de psiquiatría de
un hospital público. Ciencia y enfermería, 15(2), 55-68.
82
Ballester-Arnal, R., Gómez Martínez, S., Gil Juliá, B., Ferrándiz Sellés,
M. D. L. D. & Collado-Boira, E. (2016). Burnout y factores
estresantes en profesionales sanitarios de las unidades de
cuidados intensivos. Revista de Psicopatología y Psicología
Clínica, (21), 129-136.
83
hospital de segundo nivel (tesis de maestría). Universidad Espíritu
Santo, Guayaquil, Ecuador.
84
Forbes Álvarez, R. (2011). El síndrome de Burnout: síntomas, causas y
medidas de atención en la empresa. Revista Éxito Empresarial,
(160), 1-4.
85
Gil-Monte, P. R., Peiró, J. M. & Valcárcel, P. (1998). A model of burnout
process development: an alternative from appraisal models of
stress. Comportamento Organizacional e gestâo, 4(1) ,165-179.
Kumpfer, K., Szapocznik, J., Catalano, R., Clayton, R.R., Liddle, H.A.,
McMahon, R., Millman, J., Orrego, M.E.V., Rinehart, N., Smith, I.,
Spoth, R. & Steele, M. (1998). Preventing substance abuse
among children and adolescents: Family-centered approaches.
Rockville, MD: Department of Health and Human Services, Center
for Substance Abuse Prevention.
87
sociodemográficas y síndrome de burnout en una muestra
multiocupacional del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de
Sevilla. Apuntes de Psicología, 26 (3), 459-477.
Mrazek, P.J. & Mrazek, D. (1987). Resilience in children at high risk for
psychological disorder. Journal of Pediatric Psychology, 12(3), 3-
23.
Nelson D.L. & Burke, R.J. (2002). A frame work for examining gender,
work stress and health. En D.L. Nelson y R.J. Burke (Eds),
88
Gender, wokr stress and health (págs. 2-14). Washington, DC:
American Psychological Association. En J.M. García García & S.
Herrero Remuzgo. (2008). Variables sociodemográficas y
síndrome de Burnout en una muestra multiocupacional del
Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Sevilla. Apuntes de
Psicología, 26 (3), 459-477.
Pascual, S. S., Manso, J. J. A., del Río Maroto, N., Álvarez, M. B. C.,
Sánchez, E. S. J. & Lázaro, M. M. C. (2019). Resiliencia,
compromiso laboral y agotamiento profesional en personal de
Enfermería. Metas de enfermería, 22(5), 5-12.
Rodríguez, M., Pereyra, M. G., Gil, E., Jofré, M., De Bortoli, M. &
Labiano, L. M. (2009). Propiedades psicométricas de la escala de
resiliencia versión argentina. Revista Evaluar, 9(1), 72-82.
Suárez Torres, M. O., Rodríguez Lafuente, M. E., Pérez Díaz, R., Casal
Sosa, A. & Fernández, G. (2015). Vulnerabilidad al estrés en
adultos mayores del Policlínico Joaquín Albarrán. Revista Cubana
de Medicina General Integral, 31(2), 159-168.
90
subjetividad: los ciclos de la vida (pp.91-101). Buenos Aires:
Paidós.
Wallang, P. & Ellis, R. (2017). Stress, burnout and resilience and the
HCA. British Journal of Health care Assistants, 11(6), 273-275.
Wolin, S. & Wolin, S. (1993). The Resilient Self: how survivors of troubled
families rise above adversity. New York: Villard.
91
ANEXOS
92
Protocolo N°………………
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
Edad: ______________
3. Casado/a 4. Separado/a
5. Divorciado/a 6.Viudo/a
93
A continuación encontrará una serie de enunciados acerca de su trabajo y de sus
sentimientos con respecto a éste. Le pido su colaboración respondiendo con total
sinceridad cada enunciado en base a sus propias percepciones.
Use la escala que encontrará al principio del cuestionario para puntuar las afirmaciones
y marque su respuesta con una cruz (x) en la casilla que se encuentra a la derecha de
cada frase. Por favor no deje ítems sin responder.
0 1 2 3 4 5 6
1. Me siento
emocionalmente
agotado por mi
trabajo.
2. Me siento
cansado al final de
la jornada de
trabajo.
3. Me siento
fatigado cuando me
levanto de la cama
y tengo que ir a
trabajar.
4. Comprendo
fácilmente cómo se
sienten los
pacientes.
5. Creo que trato a
algunos pacientes
como si fueran
objetos
impersonales.
94
Pocas Una vez Unas Una vez a Pocas
veces al al mes o pocas la veces a la Todos
Nunca
año menos veces al semana semana los días
mes
0 1 2 3 4 5 6
6. Trabajar todo el
día con mucha
gente es un
esfuerzo.
7. Trato muy
eficazmente los
problemas de los
pacientes.
8. Me siento
“quemado” por mi
trabajo.
9. Creo que influyo
positivamente con
mi trabajo en la
vida de los
pacientes.
10. Me he vuelto
más insensible con
la gente desde que
ejerzo esta
profesión.
11. Me preocupa el
hecho de que este
trabajo me
endurezca
emocionalmente.
12. Me siento muy
activo.
13. Me siento
frustrado en mi
trabajo.
95
Pocas Una vez Unas Una vez a Pocas
veces al al mes o pocas la veces a la Todos
Nunca
año menos veces al semana semana los días
mes
0 1 2 3 4 5 6
14. Creo que estoy
trabajando
demasiado.
15. Realmente no
me preocupa lo que
les ocurre a mis
pacientes.
16. Trabajar
directamente con
personas me
produce estrés.
17. Puedo crear
fácilmente una
atmósfera relajada
con mis pacientes.
18. Me siento
estimulado después
de trabajar con mis
pacientes.
19. He conseguido
muchas cosas útiles
en mi profesión.
20. Me siento
acabado.
21. En mi trabajo
trato los problemas
emocionales con
mucha calma.
22. Siento que los
pacientes me
culpan por algunos
de sus problemas.
96
Para finalizar, le solicito que lea detenidamente cada una de las siguientes afirmaciones
y marque con una cruz (x) la opción que crea que más lo identifique. Recuerde que no
hay respuestas correctas ni incorrectas. No deje ningún ítem sin responder.
Totalmente Ni de
en En acuerdo ni Totalmente
De acuerdo
desacuerdo desacuerdo en de acuerdo
desacuerdo
1 2 3 4 5
1. Usualmente puedo
ver una situación
desde varios puntos de
vista.
2. La confianza en mí
mismo me permite
pasar tiempos
difíciles.
3. Soy decidido
4. Usualmente manejo
los problemas de
distintos modos.
5. Siento que puedo
manejar varias cosas a
la vez.
6. Cuando estoy en
una situación difícil
generalmente
encuentro la salida.
7. Soy capaz de hacer
las cosas por mí
mismo sin depender
de los demás.
97
Totalmente Ni de
en En acuerdo ni Totalmente
De acuerdo
desacuerdo desacuerdo en de acuerdo
desacuerdo
1 2 3 4 5
8. Usualmente,
encuentro cosas de
qué reírme.
9. En una emergencia,
soy alguien en quien
las personas pueden
confiar.
10. Siento orgullo de
haber logrado cosas en
mi vida.
11. He podido
atravesar situaciones
difíciles, porque he
experimentado
dificultades antes.
12. Me basto a mí
mismo si lo creo
necesario.
16. Generalmente
tengo energía para
hacer aquello que
tengo que hacer.
98
Totalmente Ni de
en En acuerdo ni Totalmente
De acuerdo
desacuerdo desacuerdo en de acuerdo
desacuerdo
1 2 3 4 5
17. Soy
autodisciplinado.
18. Mantengo el
interés en aquellas
cosas importantes para
mí.
19. Cuando hago
planes, los llevo a
cabo hasta el final.
20. Acostumbro a
tomar las cosas sin
mucha preocupación.
21. Soy amigable
conmigo mismo.
22. Hago las cosas de
a una por vez.
23. Rara vez me
pregunto sobre el
objetivo de las cosas.
24. No insisto en
cosas en las que no
puedo hacer nada al
respecto.
25. Me siento cómodo
si hay gente que no
me agrada.
99