Lectura Mod Ii Comunitarias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

1
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

GESTIÓN DE RELACIONES
COMUNITARIAS, RESPONSABILIDAD
SOCIAL Y RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

MÓDULO II: GESTIÓN EN RELACIONES


COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

2
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

PRESENTACIÓN

Es importante para toda empresa establecer y mantener buenas


relaciones con los grupos humanos de su entorno más cercano. Aún
más si es que el giro de la misma se encuentra relacionado con el
aprovechamiento de recursos naturales a través de actividades
extractivas. Sin embargo, la permanencia de brechas sociales,
principalmente en territorios donde se conjugan el aprovechamiento
sostenible de recursos naturales y las expectativas de las poblaciones
rurales con elevados signos de exclusión social y económica por
conseguir beneficios concretos y mejorar sus condiciones de vida, se
expresa en un aumento de conflictos socioambientales.

De allí, la gran importancia de construir relaciones con las comunidades


aledañas que permitan generar sinergias creadoras de valor, con
orientación al desarrollo sostenible respetando los derechos de las
comunidades y las relaciones interculturales.

En este contexto, se presenta el Plan de Relaciones Comunitarias como


una adecuada gestión social, que evite o minimice impactos

3
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

sociales, con un adecuado manejo de expectativas, la maximización


de beneficios sociales y el fortalecimiento de las relaciones entre la
empresa y la población. Así mismo, se presenta a los mecanismos de
diálogo que sirven para construir acuerdos consensuados entre las
partes dialogantes, el presente diplomado permitir saber cómo abordar
el conflicto y la situación actual en conflictos socioambientales.

4
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

1 INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN EN LAS


RELACIONES COMUNITARIAS

LAS RELACIONES COMUNITARIAS EN LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA

Se puede definir a las relaciones comunitarias como un modelo de


gestión social que impulsa el desarrollo de las comunidades y permite
crear condiciones favorables a la actividad minera; es decir, el logro de
actitudes y conductas de aceptación social de las personas que son o
integran los grupos de interés en el entorno de influencia de la misma,
sobre la base de canales de comunicación de ida y vuelta (Juan
Manuel Ojeda 2013)

IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES COMUNITARIAS

De acuerdo con la cadena de valor genérica del sector minero


nacional, las relaciones comunitarias figuran como una parte de las
actividades de responsabilidad social, en el rubro de infraestructura de
la empresa o formando parte de los procesos de dirección, posición
que no considera su capacidad de generación de valor en la
organización. Es decir, la importancia de las relaciones comunitarias
para una organización dependerá dónde esté situado en la estructura
del organigrama, sea a un nivel de alta dirección con rango de
gerencia general, dirección, área o sólo programas y proyectos.

5
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

Dependerá en sí de la visión del modelo extractivo que tenga la


organización empresarial, como queda claro en la siguiente cita textual:

“Es un modelo extractivo que integre los planes operativos de la gestión


social en primer lugar; se está pasando de un modelo del cual en sus
inicios no existía una gestión social propiamente sino una gestión
operativa y algún tipo de relacionamiento paternalista con la
comunidad; de ahí pasamos a un modelo en la cual la operación tiene
cierta consciencia pero delega la gestión social en otras áreas; y, una
tercera etapa, de clase mundial es aquella donde la operación integra
la gestión social dentro de la larga vida de la actividad extractiva”
(Gonzalo Quijandría, en discurso inaugural como presidente del III
Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias, 2016)

Sin síntesis, las actividades de relaciones comunitarias son el soporte de


las actividades primarias o principales en dicha cadena de valor; hacen
posible que la logística de entrada y salida pueda articularse a las
operaciones, y coadyuvan a su buena marcha en todas sus etapas,
desde la etapa de la exploración hasta su puesta en producción; es
decir, las relaciones comunitarias facilitan las actividades
complementarias a la producción.

LOS ÁMBITOS DE ACCIÓN DE LAS RELACIONES COMUNITARIAS

Cuando se hace referencia a relaciones comunitarias, generalmente se


le asocia a un conjunto de actividades propias del sector privado. Los
ámbitos de acción de esta forma de gestión social también son
incorporados en el sector púbico y la sociedad civil, pero para materia
de esta primera unidad del módulo II, abordaremos el caso de las
relaciones comunitarias en el sector privado.

LAS RELACIONES COMUNITARIAS EN EL SECTOR PRIVADO


Desde el 2014, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú viene
promoviendo en el país, en alianza con el sector privado, distintos

6
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

niveles de gobierno y universidades, el Congreso Internacional de


Relaciones Comunitarias.

En este espacio se quiere mostrar anualmente que el sector privado


(industrias extractivas en general e industria minera en particular), está
cambiando su práctica de responsabilidad social con transparencia y
su contribución al desarrollo sostenible, en un contexto en el cual
también las industrias extractivas (en especial la minería a tajo abierto
de cobre y oro principalmente), vieron y están aún amenazadas sus
inversiones luego de los conflictos socio-ambientales más
representativos acontecidos en los últimos 13 años en el país:

 2004-2005: En Piura, el caso “Tambogrande” y la Minera


Manhattan.
 2004-2015: En Cajamarca y Celendín, los casos “Choropampa”,
“Cerro Quilish”, “Conga” y la Minera Yanacocha.
 2015-2017: En Arequipa, el caso “Tía María” y la Minera Souther
Perú.
 2016-2017: En Apurímac, el caso “Las Bambas” y la Minera MMG
Las Bambas.

En este contexto de conflicto socio-ambiental, el sector privado busca


generar confianza ante la sociedad peruana a través de una
adecuada y responsable gestión social en relaciones comunitarias

7
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

dentro de sus áreas de influencia (entorno territorial), planteando que sí


es posible el desarrollo sostenible entre empresa, estado y comunidad,
que sí es posible la convivencia entre minería, agricultura y ganadería.
Para ello, debo complementar también que, aparte de destinar mayor
inversión social para promover el desarrollo de las comunidades
(agricultura, ganadería, educación, social, infraestructura y otros), las
empresas deben continuar invirtiendo para mejorar su tecnología y
gestión en las operaciones con el objetivo de minimizar el impacto
ambiental.

GRÁFICO 01:
BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS
DEL SECTOR PRIVADO MINERO.
I Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias (2014)
La Minera Southern Perú obtuvo el Premio Nacional de Relaciones Comunitarias
por su apoyo sostenido al sector Educación en la Región Moquegua desde el
2007, reconocimiento a tres programas y/o proyectos más destacados a nivel
nacional: “Mejoramiento y Construcción de Infraestructura de Instituciones
Educativas”, “Equipamiento e Implementación de Instituciones Educativas,
“Fortalecimiento de las Capacidades de los Docentes” y el proyecto de
“Mejoramiento del Servicio de Educación Básica Regular a través de la
Incorporación de las TICs”, que ha ejecutado en la Región Moquegua junto al
Gobierno Regional.

III Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias (2016)


La Minera Hudbay Perú obtuvo el Premio Nacional de Relaciones Comunitarias
destacado por su apoyo al desarrollo agropecuario en la Región Cusco,
reconocimiento al Proyecto “Programa de desarrollo agropecuario en
Chumbivilcas”.
En dicha empresa, las relaciones comunitarias se gestionan como parte de la
dirección de asuntos corporativos y responsabilidad social.

Fuente: I y III Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias–Instituto de


Ingenieros de Minas del Perú (2014 y 2016)

En dicho III Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias,


acontecido en Lima, surgieron algunas “voces” de los mismos actores
representantes del sector privado acerca de la importancia de las
relaciones comunitarias, para lo cual señalaron lo siguiente:

8
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

 “Las relaciones comunitarias son un motor clave para contar con


acuerdos sociales y poder desarrollar los proyectos de las
industrias mineras de la manera ordenada y planificada.”
 “Los conflictos son una llamada de atención para revisar nuestra
actuación.”
 “El mecanismo de consulta previa no es para empoderar a un
grupo ideopolítico, sino es un mecanismo para hacer que se
reconozcan derechos que (de repente) han sido postergados.”

El sector privado ha entendido que la viabilidad de los proyectos


promovidos desde la industria extractiva sólo puede tener sostenibilidad
con el desarrollo de las comunidades que se encuentra en el área de
influencia a las operaciones de la empresa; así mismo, se puede percibir
que en la racionalidad de los actores que representan al sector privado,
directivos y funcionarios de empresas extractivas, aún muestran cierta
incertidumbre por el desenvolvimiento de este proceso que se está
generando con las comunidades y donde la gestión social en las
relaciones comunitarias cobra mayor importancia; he aquí la
importancia de la función y rol del relacionista comunitario.

ROL DE LAS RELACIONES COMUNITARIAS EN LA EMPRESA

Los Relacionistas Comunitarios


trabajan como “evangelizadores” de
un proyecto y promotores del
desarrollo, son los intermediarios que
deben facilitar el diálogo y la
integración entre pobladores,
asociaciones, rondas campesinas, comités de participación ciudadana,
funcionarios de Gobiernos Regionales y Locales, entre otros actores del
área de influencia a las operaciones de la empresa o industria
extractiva.

9
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

La comunicación es importante y se desarrolla en forma constante en


las Relaciones Comunitarias, es un elemento transversal de
relacionamiento con las comunidades, porque la comunicación viene
desde la primera persona de la empresa que va a tener contacto con
la población o la comunidad; desde la forma cómo se presenta, las
actitudes que tenga, la postura que adopta, los gestos y actitudes.

El Rol del relacionista comunitario:

1. Es el de regular las relaciones entre poblaciones y empresas y


ayudar a gestionar los ‘conflictos sociales’ o posibles ‘conflictos
sociales’ que enfrenta el sector privado con las comunidades
asentadas en las áreas de influencia (directa e indirecta)
2. Fija la visión y misión de la empresa con relación al entorno, fija los
objetivos y metas estratégicos y operativiza las políticas generales
de la empresa en planes de acción de corto y mediano plazo.
3. Tiene un marco de la filosofía de la empresa, así como su posición
respecto a los temas que configuran los modelos actuales y
futuros de relaciones comunitarias.
4. Marca el acceso a beneficios por parte de la población local, el
manejo hídrico, la mitigación de impactos ambientales, cómo se
apoyará el mejoramiento del empleo y empleabilidad local y,
acceso a recursos comunales y, resolución de controversias.
5. Contempla los objetivos relacionados a la convivencia armónica
con el entorno, prevención de conflictos, negociaciones, inversión
para el desarrollo sostenible, gestión del agua, mecanismos
permanentes de diálogo con los grupos de interés, sistema de
rendición de los avances, sistema de alianzas con los actores
locales.
6. Permiten mejorar el manejo de los riesgos sociales.
7. Genera acciones que permitan obtener la licencia social para
operar.

10
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

GRÁFICO 02:
ROL Y FUNCIÓN DE LAS RELACIONES COMUNITARIAS, CASO DE LA
EMPRESA PERÚ LNG EN CUSCO
El Rol o función de la Gerencia de Relaciones Comunitarias de la
EMPRESA PERU LNG: las Relaciones Comunitarias consiste en diseñar a
detalle y ejecutar los diversos componentes del Plan de Relaciones
Comunitarias (PRC). El diseño de los diferentes programas que
conforman el PRC se orienta a lograr un gerenciamiento eficiente de los
asuntos clave que se identificaron durante el proceso de elaboración
del Estudio de Impacto Ambiental y Social - EIA/S:
o Manejo de expectativas y percepciones de los grupos de interés
local.
o Negociación y compensación por uso de tierras de propiedad
de terceros, si se diera el caso.
o Manejo del empleo temporal durante la fase de construcción del
proyecto.
o Minimizar la interacción entre trabajador – población local.
o Minimizar los impactos relacionados con la logística requerida
para el proyecto.
o Minimizar los impactos relacionados con las etapas de
construcción y operación del proyecto.

Fuente: Empresa Perú LNG.

PRINCIPIOS E INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN SOCIAL EN RELACIONES


COMUNITARIAS

Relaciones Comunitarias y Empresas Extractivas (Minería,


Hidrocarburos)1

Los Planes de Relaciones Comunitarias (PRC) son un instrumento que fija


la visión y misión de la empresa con relación al entorno, fija los objetivos
y metas estratégicos y operativiza las políticas generales de la empresa
en planes de acción de mediano plazo. En esta dirección los PRC
deben tener como marco la filosofía de la empresa, así como su
posición respecto a los temas que configuran los modelos actuales y
futuros de relaciones comunitarias, como pueden ser:

 El acceso a beneficios por parte de la población local.

1
Referencia: Guía de Relaciones Comunitarias. Ministerio de Energía y Minas – Perú.

11
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

 El manejo hídrico.
 La mitigación de impactos ambientales.
 Cómo se apoyará el mejoramiento del empleo y empleabilidad
local.
 El acceso a recursos comunales y, resolución de controversias.

Las comunidades urbanas y rurales ubicadas en las áreas de influencia


de un proyecto minero, eléctrico o de hidrocarburos reciben, por un
lado, una serie de beneficios de estas actividades. Por ejemplo, las
empresas necesitan construir, ampliar o mejorar caminos y carreteras
para acceder a las diferentes zonas de actividad; también necesitan
desarrollar sistemas de generación y distribución de energía eléctrica.
Las medidas de ‘Manejo Social’ de un proyecto del Sector Energía y
Minas se sintetizan en un Plan de Relaciones Comunitarias.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN LA GESTIÓN DE LAS RELACIONES


COMUNITARIAS

El Principio fundamental en la Gestión de las Relaciones Comunitarias es


la Gestión preventiva de los conflictos y la mejor gestión de los recursos
naturales y el ambiente.

Los principios para la ejecución de Proyectos de Desarrollo: Las


acciones deben ser monitoreadas y los resultados evaluados en función
de los objetivos y de indicadores que permitan determinar si el cambio
originalmente.

a) Planificación: La utilización efectiva de


un fondo en beneficio de una
comunidad implica la determinación de
necesidades, objetivos, acciones,
recursos y responsables Las acciones
deben ser monitoreadas y los resultados
evaluados en función de los objetivos y

12
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

de indicadores que permitan determinar si el cambio


originalmente previsto se realizó efectivamente.
b) Participación: Este principio asume que ningún cambio social es
efectivo sino cuenta con la participación de los involucrados,
desde el diseño del proyecto, hasta la implementación y
evaluación de las acciones.
c) Sostenibilidad: Las acciones de apoyo al desarrollo deben poder
sostenerse y financiarse
con recursos de la misma
comunidad luego del
impulso inicial efectuado
por la empresa. En el caso
de compensaciones e
indemnizaciones puntuales durante proyectos de corta duración
(como algunos proyectos de exploración petrolera y minera) es
difícil lograr el objetivo de la sostenibilidad. Sin embargo en
proyectos de explotación de recursos, que implican la
permanencia de la empresa por largos periodos de tiempo en
una zona, se recomienda efectuar bajo este principio toda
transferencia de recursos, para evitar así la dependencia de la
localidad toda transferencia de recursos, para evitar así la
dependencia de las localidades.
d) Sinergia: La sinergia es la convergencia de energías en una misma
dirección. Este término sintetiza la idea de concatenar los
esfuerzos de la comunidad, la empresa y el Estado en función del
desarrollo local. Esta necesaria coordinación evita la duplicidad
de los esfuerzos y permite una división del trabajo que genera una
mayor eficiencia en el uso de los recursos. Para el logro de este
principio sugerimos que los convenios que se establezcan entre
comunidades y empresas sean de conocimiento del Estado
(Ministerio de Energía y Minas, Asuntos Ambientales). De esta

13
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

manera, también, se logra generar una mayor confianza entre las


comunidades acerca del cumplimiento de los acuerdos de parte
de la empresa. Los principios mencionados se concretizan en la
elaboración de planes de
desarrollo participativos, la
ligazón de las actividades del
proyecto con la oferta local de
mano de obra, productos y
servicios y la coordinación de
todas las actividades con las organizaciones locales y el Estado. A
continuación desarrollamos estos aspectos.

Dichos niveles deberán estar sustentados en los principios de


respeto a las normas que regulan el desempeño de las acciones
sociales y ambientales en los procesos de implementación de los
proyectos de infraestructura vial del país, así como en las
consideraciones y respeto mutuo entre los actores sociales
involucrados en los diferentes escenarios en los que tales
proyectos se desarrollan Favorecer la prevención de posibles
conflictos de orden social, proponiendo a la autoridad
competente y a las empresas un conjunto de prácticas
adecuadas, responsables y respetuosas de comportamiento
social durante el desarrollo de los proyectos de infraestructura vial.
Principios corporativos que se sustenten en una visión de
responsabilidad social, los procesos de información, diálogo,
adopción de acuerdos y participación ciudadana serán
incorporados y contribuirán de manera eficiente a mejorar la
relación con los demás actores sociales, en particular con las
organizaciones de pobladores, comunidades, asociaciones u
otras formas de representación que puedan adoptar las
poblaciones locales.

14
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LAS RELACIONES


COMUNITARIAS

Descripción de los principales instrumentos para la gestión estratégica:

a) El mapeo de grupos de
interés: Es la herramienta
inicial, exploratoria y
prospectiva y, su
actualización rutinaria
sirve para todo el ciclo
del proyecto. Como
veremos más adelante,
es tanto para gestión la
estratégica, como para
la táctica y operativa.
Consiste en identificar a
los grupos de interés
clave en el entorno
social, analizando sus
posiciones, intereses,
preocupaciones,
expectativas que permita
luego, hacer planes de acción conjuntos para encarar dichas
preocupaciones. Se denomina clave, a aquellos grupos que
podrían ser afectados positiva o negativamente por el proyecto.
Además, se valora el poder que tienen dichos grupos de interés
para afectar la marcha del proyecto.

b) La línea de base social: Es el estudio de cómo está la realidad


social antes del inicio de las actividades del proyecto. Se
recomienda que al menos abarque los aspectos demográficos,
organizativos, económicos, uso ancestral de recursos naturales,

15
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

empleo y empleabilidad, salud, educación, cultura local, otros


servicios públicos (agua, desagüe, electricidad), infraestructura
vial, conectividad, gobernanza y gobernabilidad local, seguridad
ciudadana. Debe
profundizar el análisis
para saber cuál es el
perfil antropológico de
la población local.
Este estudio debe
recoger las principales
tendencias de estas
variables, es decir, no
es suficiente decir
cómo estamos ahora,
sino hacia dónde vamos, cómo están evolucionando las variables
principales. Una debilidad a superar, es que este estudio no solo
debe servir a la empresa, sino también al enriquecimiento de los
planes de desarrollo concertado de los municipios.

c) Análisis socio político del entorno: Los cuatro anillos del área de
influencia. Esta herramienta se alimenta del análisis de los grupos
de interés y de la línea de base social. Es complementada con la
observación directa o indirecta a los procesos sociales y políticos,
a los medios de comunicación, investigaciones relacionadas, etc.
Consiste en descubrir cuáles son las principales tendencias
sociales y políticas que se van configurando, respecto al
proyecto, tomando en cuenta la capacidad de influencia de los
actores.

16
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

En esencia este proceso analiza las relaciones económicas, ideológicas-


culturales y, políticas que configuran los campos de poder en un
territorio. El poder es la capacidad que tiene un actor para hacer valer,
respetar o imponer sus objetivos. Podrían existir relaciones asimétricas
(cuando un actor tiene el poder de imponerse sobre los otros) o
relaciones dinámicas cuando los diversos actores.

Es recomendable analizar los cuatro anillos de influencia socio-


político. El primero, está constituido por la población del área de
influencia directa, es decir, comunidades o centros poblados, barrios
vecinos al proyecto. Lo recomendable es que ésta población se
convierta en el núcleo duro de apoyo al proyecto. El segundo anillo
está constituido por la población de la cuenca (en espacios rurales)
o zonas articuladas a la zona principal, en el caso urbano. En el tercer
anillo está la región o el país, dependiendo del tipo de proyecto. En
cuarto lugar, están las instituciones mundiales, como ONGs
ambientalistas, organismos multilaterales, medios de comunicación
especializados, etc.

17
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

d) Análisis de impacto social y ambiental: Consiste en plantear los


escenarios de futuro, con la presencia del proyecto en el área de
influencia directa e indirecta. Para elaborar este instrumento de
gestión es importante, por un lado, tener una buena línea de base
y por otro, el diseño completo del proyecto y sus componentes.
También se debe tomar como referencia, experiencias previas en
contextos similares. Las variables más importantes a considerar son
las demográficas, culturales, patrones de asentamiento
poblacional, estructura social, empleo, seguridad ciudadana. En
el aspecto ambiental, los cambios en recursos naturales
esenciales como el agua, el aire, el ruido, el paisaje. No sólo es
importante identificar bien estos posibles impactos y sus
repercusiones en la vida de la gente y su entorno, sino también,
identificar cuáles serán las formas de gestionarlas, minimizando los
riesgos, a través de estrategias para evitar, mitigar o compensar.

e) Protocolo de relacionamiento comunitario: Es otro instrumento


de partida, que permite lograr uniformidad en el discurso de la
empresa frente a sus grupos de interés, estableciendo los

18
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

principios claves de relacionamiento, los canales de


comunicación e intermediación, fija las pautas de
comportamiento de todos los trabajadores respecto a los
vecinos, su cultura, recursos y las formas de resolver las
controversias entre las partes.

f) Los acuerdos sociales con los grupos de interés clave: Son los
convenios, acuerdos explícitos, de mediano y largo plazo con los
grupos de interés clave, para dar un marco a la relación entre la
empresa y dichos actores en los principales aspectos de
convivencia como son acceso a recursos de la comunidad para
el proyecto, empleo, medio ambiente, contribución de recursos
para el desarrollo sostenible local, procesamiento de las
controversias y tensiones, etc.

g) La agenda programática de apoyo al desarrollo local sostenible:


Es la versión resumida de la orientación estratégica del
compromiso, esfuerzo y contribución de la empresa al desarrollo
sostenible del territorio. Permite fijar el marco de actuación de la
empresa, como un actor del desarrollo, aclarando su rol,

19
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

compromiso y formas de relacionamiento con la institucionalidad


local que promueve el desarrollo, tomando en cuenta que su rol
no es sustituir al Estado en su mandato de garantizar el bien
común, la generación de políticas públicas para mejorar el
bienestar de la población. La empresa es un actor que contribuye
a dicho esfuerzo y por consiguiente ese debe ser el carácter de la
agenda programática.

h) Los planes de relaciones comunitarias: Es el instrumento que fija la


visión y misión de la empresa con relación al entorno, fija los
objetivos y metas estratégicas y, operativiza las políticas generales
de la empresa en planes de acción de mediano plazo. En esta
dirección los planes de relaciones comunitarias deben tener
como marco la filosofía de la empresa, así como su posición
respecto a los temas que configuran los modelos actuales y
futuros de relaciones comunitarias: El acceso a beneficios por
parte de la población local, el manejo hídrico, la mitigación de
impactos ambientales, cómo se apoyará el mejoramiento del
empleo y empleabilidad local y, acceso a recursos comunales y,
resolución de controversias. Por consiguiente debe contemplar
objetivos relacionados a la convivencia armónica con el entorno,
prevención de conflictos, negociaciones, inversión para el
desarrollo sostenible, gestión del agua, mecanismos
permanentes de diálogo con los grupos de interés, sistema de
rendición de los avances, sistema de alianzas con los actores
locales. La contribución al desarrollo local sostenible debe estar
alineada o ser complementaria con los planes de desarrollo de
desarrollo concertado del distrito o provincia.

i) El mapa de riesgos de conflictos sociales: Es un instrumento de


análisis cotidiano de identificación temprana de riesgos de
conflictos sociales. Consiste en hacer un inventario de los

20
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

reclamos, demandas, denuncias, percepciones negativas de


grupos de interés respecto al proyecto. También se incluye las
debilidades que se identifica en la empresa, que podría causar
reacciones negativas en la población. Una metodología para
tener una priorización de los riesgos, es ponderar probabilidad
de ocurrencia, con impacto, para saber el nivel de severidad del
riesgo.

j) El mapa de actores clave y sus redes: Es una herramienta que


facilita hacer el seguimiento a las personas que tienen influencia
en el entorno, para saber cómo evoluciona su posición respecto
al proyecto y cuáles son sus redes de influencia. Una metodología
para hacer este análisis es usar los ejes cartesianos, conjugando
las variables, Influencia y aceptación del proyecto.

k) El mapa de negociaciones: Consiste en mantener una matriz con


el estado de situación de todas las negociaciones con
comunidades, organizaciones, familias, personas, grupos de
interés, etc. Por un lado, esta herramienta nos debe reportar todas

21
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

las negociaciones cerradas y por otro, todas las que están en


curso, su estado de situación.

l) Matriz de cumplimiento de convenios y compromisos: Es la


implementación de un sistema para mantener actualizado el
status de los compromisos asumidos por la empresa con los
diversos grupos de interés, que identifique aquellos que fueron
cumplidos y aceptado por las partes, los que están en proceso de
cumplimiento, los retrasados y los incumplidos. Se debe registrar
tanto el compromiso, como el costo para la empresa. Existen
compromisos provenientes de convenios, acuerdos, actas,
comunicaciones diversas y, hasta aquellas que surgieron de
manera verbal, aunque se recomienda que las empresas no
asuman compromisos verbales, porque muchas veces se
convierten en fuente de controversias.

m) Plan de participación ciudadana y de diálogo con actores clave:


Es mantener un plan estructurado de los espacios de
participación ciudadana que se debe implementar para brindar
información y recibir inquietudes de la población. También se
debe planificar los procesos de diálogo con grupos de interés y
actores clave, para mantener línea de comunicación directa con
ellos sobre información de interés para ambas partes.

1. Sistema de promoción de la empleabilidad local: Es un


instrumento clave desde el inicio de las actividades en las
industrias extractivas. Está conformado por un inventario de la
fuerza laboral local, un procedimiento de acceso preferente
de la población local, un programa de capacitación para
cerrar brechas entre perfil requerido y calificación inicial de los
trabajadores. También se recomienda que sea parte de este
sistema, un modelo de gestión del acceso a empleo, fomentando

22
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

comités de empleo, conformado por representantes de las


comunidades y de la empresa.
2. Sistema de promoción de la proveeduría local: Es una
herramienta de gestión importante que consiste en tener de
manera actualizada la demanda de la empresa de todos los
productos y servicios que podrían ser proveídos por empresas
locales. Por otro lado, se debe tener un inventario de las empresas
locales proveedoras y programas de apoyo para la certificación
de los proveedores.
3. Sistema de atención de quejas y reclamos: Es un procedimiento
estandarizado de atención de quejas y reclamos de los grupos de
interés y de los miembros de la comunidad. Contempla tanto el
flujo de las quejas y reclamos, como los responsables y el tiempo
máximo en dar respuesta a las comunicaciones.
4. Reporte de sostenibilidad: Es una herramienta de comunicación
hacia los grupos de interés sobre los avances en el trabajo de
responsabilidad social en general y como parte de ello, sobre los
logros y limitaciones de los esfuerzos que realiza la empresa, en el
apoyo a los grupos de interés del entorno.
5. Medición del clima social: Es la medición de la percepción de la
población y de los grupos de interés, sobre aspectos básicos y
sensibles de la empresa, que tienen que ver con su imagen y
reputación. Para el relevamiento de información se recomienda
usar métodos cuantitativos (encuestas) y cualitativos (entrevistas,
grupos focales, talleres)

EL CASO DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS (PRC)

El PRC es la terminología común como se le conoce al Plan de


Relaciones Comunitarias de una industria, en este caso, de carácter
extractivo; usualmente contiene el conjunto de siguientes aspectos que
se pueden incluir un Plan de Relaciones Comunitarias, como se aprecia
en el Gráfico 03:

23
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

GRÁFICO 03:
ASPECTOS BÁSICOS PARA ELABORACIÓN DEL PLAN DE RELACIONES
COMUNITARIAS, CASO INDUSTRIA EXTRACTIVA
1. Establecimiento de un compromiso corporativo de Responsabilidad Social
en la misión y objetivos de la empresa.
2. Política de adquisición de tierras y obtención de servidumbres
3. Política de prevención social y manejo de impactos socio económicos

3.1. Impactos a la salud

3.2. Impactos en la economía

3.3. Impactos en el orden social y la cultura

4. Plan de Consulta
5. Política de Responsabilidad Social
6. Responsabilidades y funciones para el manejo del Plan de Relaciones
Comunitarias de la empresa.

Establecimiento de un compromiso corporativo de Responsabilidad


Social en la misión y objetivos de la empresa: El Compromiso
Corporativo de Responsabilidad Social se estructura de acuerdo al tipo
de comunidades y temas sociales de mayor sensibilidad en el área de
influencia. Algunos ejemplos de declaraciones de principios o
compromisos pueden ser:

 “Trabajaremos respetando las creencias y valores de la población


local”
 “Impulsaremos de manera permanente un proceso de
comunicación con la población y con toda persona interesada
en saber de nuestras actividades”
 “Apoyaremos el desarrollo de las comunidades ubicadas en el
Área de Influencia del proyecto”

Política de adquisición de tierras y obtención de servidumbres: El uso de


tierras superficiales de propiedad, posesión o usufructo de parte de una
población requiere tomar en consideración uno o más de los siguientes
aspectos:

24
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

 Un estudio de Línea de Base sobre las tierras en propiedad,


posesión o usufructo en el área de uso directo propuesta por el
proyecto.

 Determinación de las personas, familias o comunidades con las


que será necesario negociar el uso de las tierras superficiales.
 Necesidades de saneamiento legal de tierras que requieren ser
usadas por el proyecto y que se encuentran bajo posesión o
uso de pobladores locales. Esto último es particularmente
importante en el caso de comunidades nativas y campesinas.
 Esquema de negociación que se empleará: adquisición,
servidumbre, otros.

Política de prevención social y manejo de impactos socio económicos.


En el Estudio de Impacto Social se establecen los posibles efectos socio
económicos de la actividad y las medidas de manejo. Estas últimas
pueden quedar condensadas en el Plan de Relaciones Comunitarias de
la empresa. Para un manejo apropiado de los aspectos socio
económico, los proyectos del Sector deberían definir mecanismos de
prevención y manejo para posibles impactos en los siguientes aspectos:

25
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

Impactos Descripción
Definir la infraestructura, equipo, personal, programa de previsión y plan
Impactos a
de manejo de contingencias, ante problemas en la salud de la
la salud
población local que puedan ser ocasionados por el proyecto. Este
aspecto es particularmente importante para las operaciones en tierras
de comunidades nativas y en áreas donde se presume existen
poblaciones nativas aisladas.
Definir los lineamientos generales del programa de adquisiciones y
compensaciones con propietarios de predios que necesitan ser
afectados para el desarrollo del proyecto. En el caso de comunidades
Impactos en la
economía

nativas y campesinas es necesario incluir en este programa a los


posesionarios y a aquellos que realicen actividades tradicionales de
usufructo sobre tierras no tituladas. Todas aquellas personas cuyas
actividades económicas se vean afectadas por efecto directo el
proyecto (especialmente las poblaciones reubicadas y las que
vendieron sus tierras o establecieron servidumbres) deben ser objeto
prioritario de atención en un programa de compensación.
Es recomendable realizar una sensibilización de los trabajadores de la
empresa titular y sus contratistas acerca de las principales
características de la población local y su ambiente natural. Un mayor
conocimiento de la cultura local, su historia, costumbres, festividades,
creencias, prácticas económicas, uso de recursos naturales y formas de
organización social y política, ayudará a un mayor entendimiento entre
el personal del proyecto y la población.

Junto con esta sensibilización, es conveniente definir un Código de


Conducta que establezca las reglas de conducta de parte del
personal del proyecto (titular y contratistas) con las poblaciones.
Algunos aspectos que pueden incluirse en este Código son:

 Una explicación detallada de lo que significa un trato respetuoso


con las comunidades: el lenguaje a emplear y las formas de saludo
y cortesía locales, entre otros temas.
 Una descripción detallada de las conductas que no deben
Impactos producirse en el trato con los pobladores. Definir la política del
en el orden proyecto sobre la ingestión de bebidas alcohólicas en vías públicas,
social y la la relación del personal masculino con mujeres de la comunidad y el
cultura uso de lenguaje verbal y no verbal inapropiado, entre otros
aspectos. Dependiendo del tipo de población (nativa, campesina,
urbana) y del modelo de asentamiento escogido para el personal
de la empresa (campamento aislado/no aislado de la comunidad o
viviendas en la comunidad), las medidas con respecto a las
prohibiciones pueden variar. Las medidas deben ser más estrictas en
el caso de operaciones en áreas donde se presume existen
poblaciones aisladas o donde las comunidades mantienen formas
de organización y costumbres tradicionales y distintas a las de la
sociedad nacional (sobre todo con comunidades nativas en la
selva) y cuando el personal de la empresa sea mayoritariamente
foráneo a la zona.
 Una descripción de las zonas comunales prohibidas al acceso del
personal. Por ejemplo, lugares sagrados, campos de cultivo, lugares
de caza y recolección, etc.
 Una exposición detallada de las actividades económicas prohibidas
al personal. Por ejemplo, para actividades de hidrocarburos, la
compra, venta o trueque de cualquier bien y la caza, pesca o

26
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

recolección.
 Una descripción del mecanismo a seguir en caso de accidentes,
daños a la propiedad o conflictos en general entre el personal y
miembros de la comunidad.
 Un listado de las sanciones al personal en caso de infringir las normas
establecidas en el trato con las comunidades.

Una medida efectiva para la prevención y manejo de impactos


sobre el orden social y la cultura es redactar un Manual de
Relaciones Comunitarias para el personal de la empresa y las
contratistas. Este manual puede contener el compromiso de
responsabilidad social de la empresa, una introducción sobre las
características culturales de la población local, su organización
política y la forma en que manejan sus recursos naturales, y el Código
de Conducta de la empresa

Para operaciones en zonas donde se prevé existen poblaciones


indígenas en situación de aislamiento es necesario preparar un
Manual de Manejo en Caso de Contacto con Poblaciones Aisladas
que contenga las medidas a tomarse si ese encuentro se produce

Para que estos manuales sean efectivos, es necesario acompañarlo


de talleres y charlas de capacitación con el personal de la empresa
titular y sus contratistas, que permitan aclarar temas y absolver dudas.
En estas reuniones pueden participar representantes de las mismas
comunidades explicando las características de su comunidad y el
comportamiento que esperan del personal de la empresa.

Plan de Consulta: Es recomendable que toda empresa que realice


labores que involucren la elaboración de una Evaluación Ambiental o
un Estudio de Impacto Ambiental y tengan contacto con poblaciones,
elabore un Plan de Consulta con las comunidades ubicadas en el área
de influencia de un proyecto.

Política de Responsabilidad Social: Algunas empresas deben efectuar


una serie de compensaciones a las comunidades por el uso de sus
tierras y otros impactos. Otras asumen como parte de su Misión
Corporativa un compromiso de Responsabilidad Social que implica
efectuar un aporte al desarrollo de la comunidad.

En uno y otro caso la empresa realiza transferencias de valor a las


comunidades bajo la forma de pagos en efectivo, desarrollo de
infraestructura, capacitación, oferta de servicios, etc. Es necesario que
las empresas y las comunidades estén conscientes de que estas

27
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

transferencias pueden tener un impacto positivo sobre la población


pero también pueden generar efectos nocivos como el desarrollo de
una relación paternalista y dependiente de la localidad con res pecto
al proyecto.

Dentro del Plan de Relaciones Comunitarias las empresas pueden incluir


los lineamientos básicos de la Política de Responsabilidad Social del
proyecto. Estos lineamientos establecerán el marco bajo el cual se
realizarán todos los aportes de la empresa hacia la comunidad.
Sugerimos que estos aportes se establezcan a través de convenios
acordados entre la empresa y la comunidad (cuya decisión debe ser
tomada en Asamblea Comunal en el caso de comunidades
campesinas o nativas). Estos convenios deberán ser puestos en
conocimiento del Estado (Ministerio de Energía y Minas, Dirección de
Asuntos Ambientales)

Responsabilidades y funciones para el manejo del Plan de Relaciones


Comunitarias de la empresa: Es necesario que el proyecto defina las
responsabilidades por las medidas de prevención y manejo de los temas
comunitarios. El tamaño y nivel de especialización del equipo
comunitario dependen de la duración y nivel de impacto del proyecto.
Una posibilidad, especialmente en casos de proyectos de gran impacto
social, es crear una gerencia y/o una oficina encargada de los temas
comunitarios. El perfil del personal debe adecuarse a las necesidades
de manejo de los aspectos considerados en el Plan de Relaciones
Comunitarias. Por ejemplo el manejo de: el programa de adquisición de
tierras y obtención de servidumbres, el Plan de Consulta, el Plan de
Prevención Social y Manejo de Impactos Socio Económicos y la política
de Responsabilidad Social, entre otros.

En caso de proyectos de poca duración y sin mayor impacto es posible


que el tema comunitario sea visto por personal de otras áreas. Una
posibilidad es la conformación de un Comité de Asuntos Comunitarios

28
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

compuesto por personal de las áreas ambiental, de higiene, seguridad y


legal. En este caso es útil que este personal se capacite en temas
ligados a las Ciencias Sociales (Antropología, Sociología Rural), a la
promoción de proyectos de desarrollo, el manejo de conflictos y a las
formas de propiedad y sucesión de tierras en el Perú.

Una posibilidad complementaria a las anteriores, es manejar las


relaciones comunitarias con asesorías puntuales sobre temas precisos.
Una función muy importante del personal comunitario es el de
convertirse en los únicos interlocutores válidos entre la empresa y la
comunidad. De esta manera se evita la existencia de mensajes
contradictorios de la compañía hacia la población.

GRÁFICO 04:
CASO “PLAN DE MANEJO EN CASOS DE CONTACTO CON POBLACIONES
NATIVAS AISLADAS

A. Indicar características generales de las poblaciones aisladas


B. Personal y materialrequerido
C. Escenarios de contacto y procedimientos: Las posibles situaciones de
contacto son:
1. Se encuentran evidencias de la presencia de gente en los alrededores
del campamento
2. Contacto pacífico.
3. Avistamiento de indígenas
4. Aproximación violenta. Es posible que quieran asustar a los guardianes
y empleados para tomar herramientas.
5. Nativos toman material y equipo de la empresa.
6. Algunas personas pueden llegar a solicitar información y ayuda para
contactar nativos aislados.
D. Formas de Presentación

29
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

2 RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES

CONTEXTO Y CONFLICTO SOCIAL


Situación actual del conflicto socio-ambiental y la institucionalidad en el
Perú.
La Política del Perú es muy compleja, siempre fue un país complejo por
distintas causas: además de la fragmentación política, se pueden
señalar los fuertes contrastes sociales generados por la desigual
distribución de la riqueza, el centralismo en la inversión pública y los
servicios estatales, y, por ende, la exclusión secular de las zonas rurales y
marginales de las ciudades.

La ausencia del Estado, sumada a la debilidad institucional y a la


corrupción con la que se opera en algunas instancias de poder, generó
en el pasado condiciones para que se cometieran abusos que
afectaron a poblaciones enteras, debido al desarrollo de
emprendimientos empresariales, sobre todo extractivos de petróleo y
minería, quedando en su mayoría malos recuerdos del pasado.

30
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

CUADRO 01:
CONFLICTOS SOCIALES MÁS CRÍTICOS EN EL PERÚ A MAYO 2017
Proyecto Región Conflicto
Lote petrolero más grande del país en manos de Pacific Stratus
Lote 192 Loreto cuyo contrato vence en agosto 2017. Producción al mínimo por
conflictos con comunidades y derrames.
Aeropuerto internacional cuyo contrato está en suspenso. Su
Chinchero Cusco construcción aún no comienza. Autoridades locales piden el
retorno de los terrenos y anuncian paro.
La mina opera en manos del consorcio MMG. El Estado
Las
Apurímac construirá carretera en lugar de un mineroducto para traslado
Bambas
de minerales.
La construcción de la segunda etapa del proyecto de traspase
Majes Apurímac
de agua no comienza. Pobladores piden cambios en el EIA y
Siguas II Arequipa
que se les entregue más terrenos.
Con el segundo EIA aprobado, Southern a la espera del
Tía María Arequipa permiso de construcción. Oposición de agricultores que siguen
rechazando la mina.
Fuente: Defensoría del Pueblo – Mayo, 2017

Las regiones con más conflictos son Ancash (25) y Apurímac (21); en
esta última región, aún se desarrolla el caso del Proyectos Las Bambas.
Según la Defensoría del Pueblo informa (mayo 2017), que son 186
conflictos registrados (133 activos y 55 latentes), 113 presentaron
episodios violentos en el mes de abril y 73 (59.4%) de los conflictos
activos están en proceso de diálogo hasta el mes de junio.

Según la naturaliza del conflicto, la Defensoría del Pueblo ha


identificado (mayo 2017) que son:

 132 socio-ambientales.
 14 Gobiernos Regionales.
 13 Gobiernos Locales.
 9 comunales.
 7 demarcación territorial.
 3 laboral.
 8 otros asuntos.

En este sentido, el mayor grado de conflictividad social se encuentra


ubicado en las áreas rurales del interior del país, con mayor
concentración en la sierra sur (Apurímac, Arequipa y Cusco), siendo los

31
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

principales actores de este conflicto la industria extractiva y las


comunidades, con la intermediación del Estado a través de sus
organismos competentes: La Defensoría del Pueblo y la Presidencia del
Consejo de Ministros.

El 2004, la Defensoría del Pueblo crea la Adjuntía para la Prevención de


Conflictos Sociales y la Gobernabilidad; este organismo tiene tres
instrumentos de monitoreo de conflictos sociales:

 Emite mensualmente el “Reporte de Conflictos Sociales”


 La “Cronología de Conflictos Sociales”
 El “Boletín Conflictos al día”
El 2010, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), crea la Oficina de
Gestión de Conflictos sociales (OGCS) como unidad dependiente de la
PCM. Con la creación de este organismo el Estado concreta cierto
grado de institucionalidad e importancia al tratamiento de los conflictos
y en la actualidad se cuenta con la Oficina Nacional de Diálogo y
Sostenibilidad (DS 106-2012-PCM); este organismo cuenta con su
principal instrumento de monitoreo de conflictos sociales:

 Emite mensualmente el “Reporte Willaqniki”

Línea de Tiempo Institucional vinculados al tratamiento de conflictos


socio-ambientales en el país:

32
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

GRÁFICO 05:

Fuente: DIÁLOGO DOS AÑOS DESPUÉS. (PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS y


OFICINA NACIONAL DE DIÁLOGO Y SOSTENIBILIDAD. Setiembre 2014)

EL CONFLICTO SOCIAL

El conflicto social es una situación que surge a consecuencia de los


diferentes intereses y motivaciones que poseen los distintos actores
sociales involucrados en una circunstancia determinada.

El conflicto social se expresa y se manifiesta abiertamente cuando una


o más de las partes o actores expresan sus demandas o insatisfacciones
frente a una situación o problemática y actúan para lograr sus propios
fines y objetivos o para obstaculizar los de las otras partes o actores.

El conflicto social no es sólo la problemática que subyace a éste, es


sobre todo un proceso o un ciclo de vida. El conflicto social como

33
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

proceso es un fenómeno social, dinámico, en movimiento, que


evoluciona y se desarrolla a partir de determinados factores que lo
aceleran o lo desaceleran (como las acciones de las partes o actores,
los eventos fortuitos, las intervenciones de grupos con intereses
específicos, etc.). Por tanto, es posible identificar el desarrollo del
conflicto social, los factores que están condicionando el proceso, así
como los cambios ocurridos durante cada etapa.

En términos genéricos, según la teoría del conflicto social difícilmente


será autónoma, lo normal es que forme parte de una concepción
global de la realidad social y de su funcionamiento; en este sentido, la
teoría se refiere a dos grandes concepciones del orden social las mismas
que condicionan la interpretación de los conflictos sociales:

a) Teorías consensualistas: La organización de cualquier sistema


social tiende a la autocompensación entre los actores y las
fuerzas que articulan su estructura y su funcionamiento. Según
estas teorías, los conflictos sociales son situaciones anómalas, fruto
de una alteración en el discurso normal de la vida social, de
manera que tenderán a ser explicados en términos espasmódicos.
b) Teorías conflictivistas: La sociedad encierra dentro de sí una serie
de contradicciones y objetivos colectivos contrapuestos que
provocan confrontación de intereses. Por esta razón, según estas
teorías, los conflictos sociales son inherente a cualquier dinámica
social, es un imperativo estructural y un motor del cambio social.

34
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

CUADRO N° 02:
CAUSAS DEL CONFLICTO SOCIAL, SEGÚN TEORÍAS SOCIALES
Teorías del conflicto social Causas del conflicto social
 El conflicto es inherente a todo sistema
social; es un imperativo estructural
mientras que la sociedad siga
El Marxismo tradicional articulándose de manera clasista.
(C. Marx)  El conflicto social –y la revolución– han
de ser interpretados en términos de
imperativo estructural, con un origen
fundamentalmente socioeconómico.
 Se refieren al conflicto como
malentendidos con respecto a los planes
de acción de los actores sociales o bien
El funcionalismo desviaciones con respecto al modelo
(T. Parson) normativo.
 Los conflictos eran disfunsiones,
confrontaciones entre fines, actitudes
externas al sistema social.
 Comparten una visión espasmódicas de
los conflictos, es la lucha abierta surge
en el momento en que los actores
Teorías Volcánicas sociales alcanzan un nivel insostenible de
crispación.
 Se añade un nuevo elemento: la actitud
del grupo dirigente.
 El conflicto surge cuando ante unas
expectativas en creciente aumento se
produce una coyuntura que las
convierte en irrealizables.
Teoría de la frustración de  Existe una distancia tolerable entre lo
expectativas esperado –objetivo del grupo social– y lo
recibido –realidad social–, pero que se
supera en determinados momentos
concretos, es entonces cuando surge el
conflicto.

35
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

De otro lado, también, para una mejor caracterización del fenómeno


de análisis, podemos especificar más aún el “conflicto socio-ambiental”
como: conflictos mineros propiamente dichos, conflictos en minería
informal, conflictos hidrocarburíferos, conflictos hídricos.

Conflictos mineros: Son conflictos sociales que se desencadenan en


torno a la presencia de actividades mineras, en su fase preliminar de
exploración como en las subsiguientes (construcción, explotación y
cierre). Algunos cuestionan la viabilidad del proyecto; puede tratarse de
cuestionamientos parciales, de reclamos por incumplimiento de
compromisos o por aumentar los beneficios a transferir, entre otros. Por
lo general, involucran a empresas formales medianas y grandes con la
población local.

Conflictos relacionados a minería informal e ilegal: Ha venido


aumentando en los últimos años, debido sobre todo al creciente
número de personas (frecuentemente campesinos pobres) que están
incursionando en estas actividades, en muchos casos invadiendo
terrenos concesionados a empresas, tierras comunales, parques
nacionales o áreas protegidas, sin respetar derechos vigentes. Suele ser
de socavón o aluvional, y está extendida en muchas regiones del país,

36
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

involucrando a decenas de miles de trabajadores (y algunos


empresarios), teniendo impactos muy negativos sobre los recursos
naturales (contaminación, deforestación)

Conflictos hidrocarburíferos: Son aquéllos relacionados con las


actividades petroleras y gasíferas; pueden ocurrir en cualquiera de las
fases del ciclo productivo y suelen involucrar a las empresas y
poblaciones del entorno.

Conflictos hídricos: Se desencadenan en torno al uso y distribución del


agua para riego y consumo doméstico. Puede ser una disputa entre
distintos grupos o pueden ser demandas de la población al Estado.

Para un análisis de la evolución de los conflictos, se han considerado


etapas del conflicto:

a) Surgimiento
b) Estancamiento
c) Crisis
d) Espiral a otros procesos
e) Des-escalamiento

37
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

GRÁFICO 06:
PROCESO DEL CONFLICTO SOCIAL

Análisis de Causa Efecto en los Conflictos y su vinculación a las


Relaciones Comunitarias. Pertinencia de la Causalidad.
Durante los últimos años la actividad de extracción de minerales ha
crecido de manera significativa en el mundo y el Perú ha sido uno de
sus importantes campos de expansión. Estas reformas, sin embargo, no
han logrado evitar que se multipliquen por todo el país conflictos
sociales que giran en torno a la actividad minera. La inestabilidad
generada por estos conflictos plantea, en efecto, serios problemas de
gobernabilidad y tiene consecuencias económicas y sociales que
pueden mermar seriamente las perspectivas de desarrollo sostenible del
país.

Los conflictos pueden ser visualizados como una serie de


acontecimientos organizados alrededor de las diferencias construidas
entre los actores locales y las empresas mineras y las posiciones y
acciones emprendidas por ambos tipos de agentes a lo largo del
tiempo.

El análisis de los autores asume la existencia de dos niveles

38
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

fenomenológicos:

i. El del conflicto, constituido por la existencia de diferencias de


interés y hasta de una concepción del desarrollo y del destino de
la localidad entre los agentes presentes.
ii. El de las acciones locales de protesta o no asociados a la
existencia de las diferencias atendidas (estallidos). Los estallidos
de los conflictos se producen tras una ruta de generación de
fricciones, de multiplicación de tensiones y de procesos de
acumulación de fuerzas que progresivamente genera las
condiciones para que sobrevenga una crisis.

Las acciones de polarización se manifiestan por cuatro grandes esferas:

1. Las manifestaciones públicas de la protesta.


2. Los medios de comunicación.
3. Las vías legales.
4. La vida cotidiana.

La polarización cotidiana es funcional al desarrollo de argumentos


radicales y contraria a la búsqueda de consensos y de posibilidades de
diálogo. En cada conflicto, las acciones no siempre están claramente
orientadas a los resultados generados. La actuación del Estado en los
conflictos muestra su presencia desigual en los diferentes casos y
espacios. Sin embargo, coincide que esta actuación está más
orientada a resolver los problemas generados por los estallidos de los
conflictos que a solucionar las causas que los generan.

Las Empresa Mineras: La mayor parte de las empresas sabe que una
nueva operación minera puede generar protestas y que para operar,
además de los permisos y autorizaciones lega les, es necesario contar
con una “licencia social” para hacerlo. Por ello, parte de sus acciones
de responsabilidad social y de relaciones públicas está orienta da a

39
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

disminuir las tensiones existentes y a reducir la eventualidad de una


protesta. Sin embargo, una vez producida esta, se ven en la imperativa
necesidad de aquietarla y sus acciones oscilan entre los reclamos hacia
el control de la situación, la participación en instancias de concertación
o mesas de diálogo y la implementación de campañas para generar
una opinión pública favorable a su posición.

Las Comunidades Locales: La relación entre las colectividades locales y


las empresas (y también con el Estado) está marcada por las mutuas
desconfianzas y la escasa credibilidad en las acciones y promesas del
otro La relación entre las colectividades locales y las empresas (y
también con el Estado) está marcada por las mutuas desconfianzas y la
escasa credibilidad en las acciones y promesas del otro. Las
colectividades locales se enfrentan a la problemática desde una
posición estructural de debilidad económica, técnica-legal e incluso
cultural. Por ello, para la consecución de sus propósitos, las
comunidades locales necesitan conseguir y asegurar un soporte
externo, técnico, económico y mediático, tanto para la mediación
como para la interlocución, así como para la formulación de
alternativas y el desarrollo de las mismas. Los actores externos se
convierten, así, en una suerte de complemento a las colectividades
locales en el marco del desarrollo de los conflictos mineros.

40
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

El Estado: La preocupación central del Estado frente a los conflictos


mineros parece enfocarse en el mantenimiento del orden público y en
evitar que las protestas desalienten la inversión minera. Generalmente el
Estado se centra en cuatro posiciones:

1. El desequilibrio y las diferencias entre los propósitos de los actores


y sus recursos para llevarlos a cabo así como la existencia de
posiciones claramente diferenciadas, que originan el conflicto,
ante las que no existen aún instancias ni mecanismos legítimos y
efectivos de mediación.
2. La insuficiencia del marco legal regulatorio, tanto de la actividad
minera en general y la determinación del interés público frente al
interés local, para garantizar la adecuada participación y el
respeto de los derechos de las poblaciones locales afectadas por
la actividad minera.
3. Un Estado más inclinado hacia la promoción de la inversión que a
la regulación y la redistribución efectiva, lo que en la práctica
supone prácticamente posicionarse más próximos a los intereses
de las empresas mineras que de los de las colectividades locales.

41
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

4. Un desfase importante entre las posiciones ideales de interrelación


de los actores y su posicionamiento efectivo, según el que el
Estado no cumple su rol, la actividad minera no contribuye
suficientemente al desarrollo local generan suficiente desarrollo y
las comunidades locales se ven forzadas a acciones de protesta
para hacer considerar sus intereses.

Análisis de Causa Efecto en los Conflictos socio-ambientales.

1. La Causa es el problema que la población local tiene cuando se


establece una actividad extractiva, porque la organización no
logra generar confianza en la población ni revertir esta imagen de
un “pasado negro” dejado por la minería tradicional.
2. Existe una deficiente comunicación con la población afectada,
la que no se encuentra debidamente informada sobre los
peligros reales (o la ausencia de ellos) de la “nueva minería”.
3. Los conflictos ambientales más comunes y no resueltos son; los
derechos de acceso a la tierra y el agua.
4. Una de ellas es el “temor justificado de la población a la potencial
contaminación que pueden ocasionar las actividades
extractivas”

EFECTOS GENERADOS POR EMPRESAS EN OPERACIONES

Frente a los efectos generados por empresas en operación, las


comunidades locales interponen una serie de reclamos. Estos son
eventualmente manifestaciones de un malestar más general, originado
en el cambio acumulado sobre la forma de vida anterior a las
operaciones mineras, agravado muchas veces por la naturaleza de
las relaciones establecidas con sus representantes y la sensación de
desgobierno sobre el propio destino, sumada muchas veces a la
sensación, más que al cálculo, sobre la relación costo-beneficio.

Una alternativa para la minería deberá potenciarse sobre el rol que esta

42
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

actividad puede jugar en el desarrollo económico del Perú, tanto como


generadora de divisas, como un fuerte aporte a la salida productiva del
país y a la consolidación de un escenario de crecimiento sostenido que,
al mismo tiempo, se vincule a los objetivos de desarrollo, principalmente
en las zonas donde se implanta.

Por ello, se deberá eliminar las diferentes distorsiones que han hecho
que durante muchos años los recursos que se generan por el aumento
de la actividad minera no lleguen a las regiones. Para lograrlo es
necesario reforzar la acción pública buscando potenciar los
mecanismos que permitan que los recursos que genera la actividad
minera lleguen y beneficien de manera efectiva a las regiones y se
distribuyan equitativamente para que puedan ser utilizados para
enfrentar el desafío de combatir la pobreza y de aumentar el desarrollo
en las regiones.

EL MEDIO AMBIENTE Y LAS DIFERENTES PERCEPCIONES DEL RIESGO

Según el informe de una consultoría encargada por el Banco Mundial


sobre las dimensiones ambienta les y sociales de la minería en el Perú, la
mayoría de los conflictos sociales surge de preocupaciones
medioambientales. También la Defensoría del Pueblo, en un reciente
informe, identifica como una de las causas de los conflictos socio-
ambientales al “temor justificado de la población a la potencial
contaminación que pueden ocasionar las actividades extractivas”. Es
reconocido por las mismas empresas que un proyecto minero afecta
inevitablemente al medio ambiente, de modo que la presencia del
tema en los conflictos es real.

Lo que se debe hacer:

1. Comunicación e información son los elementos clave para


mejorar la relación: este argumento se menciona en virtualmente
todas las publicaciones sobre conflictos mineros, en todo caso en

43
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

aquellas que vienen desde el lado de las empresas.


2. En el problema del medio ambiente no se expresa (solamente)
una deficiencia de comunicación e información, sino el
(des)encuentro de diferentes valores y mundos de vida, se puede
lograr un mínimo impacto con voluntad por parte de las
organizaciones pero estos casos son mínimos en Perú.
3. La presencia de la minería no solo ha causado rechazo entre las
comunidades, sino también grandes expectativas económicas,
las mismas que no se darán por el contexto.

CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES HOY

Defensoría del Pueblo.


La Adjuntía de Prevención de Conflictos Sociales y Gobernabilidad
hace uso de una plataforma informática de monitoreo de conflictos
que es el sistema informático que permite ordenar la información
relacionada al conflictos sociales, de acuerdo a módulos de monitoreo,
así tenemos él; Sistema de Monitoreo de Conflictos Sociales (SIMCO)

GRÁFICO N° 06:
LOS MÓDULOS SIMCO

Fuente: Defensoría del Pueblo.

44
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

En el Gráfico N° 06, se pueda observar que el Sistema de Monitoreo de


Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo, diseña un sistema
modular con sus respectivas funciones y objetivos.

CUADRO N° 03:
MONITOREO DE CONFLICTOS SOCIALES FEBRERO – ABRIL 2020
Descripción de casos Febrero Marzo Abril
188 (137 activos y 188 (137 activos y 51 188 (137 activos
N° conflictos sociales
51 latentes) latentes) y 51 latentes)
Nuevos conflictos
1 caso Ninguno Ninguno
surgidos
 Ancash (20  Ancash (20  Ancash (20
Mayor cantidad de casos) casos) casos)
conflictos en una región  Cusco (19  Cusco (19  Cusco (19
casos) casos) casos)
Conflictos en proceso
92 casos 91 casos 91 casos
de diálogo
Acciones colectivas de
144 casos 85 casos 110 casos
protesta
Heridos y muertos Ninguno Ninguno Ninguno
Fuente: Reporte de Conflictos Sociales N° 192 (febrero), N° 193 (marzo) y
N° 194 (abril)

Haciendo un comparativo de números de conflictos sociales de febrero


a abril 2020 en el cuadro N° 03, podemos observar que se mantienen los
conflictos sociales (activos y latentes), al igual que la generación de
diálogo en conflictos sociales es menor en comparación con febrero y
la aparición de nuevos conflictos sociales han cesado. Del mismo
cuadro N° 03, también podemos identificar que el foco de los conflictos
sociales se sitúa en dos grandes regiones del país: Por un lado, en la
región de Ancash y, por otro lado, en Cusco.

CUADRO N° 04:
CONFLICTOS SOCIALES, SEGÚN TIPO (ABRIL 2019 Y ABRIL 2020)
Tipo de conflicto Abril 2019 % Abril 2020 %
Socio-ambiental 62 80.5 73 80.2
Comunal 5 6.5 6 6.6
Asuntos de gobierno regional 4 5.2 6 6.6
Asuntos de gobierno nacional 3 3.9 1 1.1
Otros asuntos 1 1.3 2 2.2
Demarcación territorial 1 1.3 1 1.1
Asuntos de gobierno local 1 1.3 1 1.1

45
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

Laboral 0 0 1 1.1
Electoral - 0.0 - 0.0
Cultivo ilegal de coca - 0.0 - 0.0
Total 212 100.0 179 100.0
Fuente: Reporte de Conflictos Sociales N° 183 (abril 2019) y N° 194 (abril
2020)

Del cuadro N° 04, podemos identificar que el conflicto socio-ambiental


es el tipo de conflicto con mayor números de casos presentados a nivel
nacional durante el periodo de un año. Ello nos dice que son los
conflictos socio-ambientales los que son de mayor interés para el Estado
en realizar el monitoreo de conflictos sociales para una adecuada y
oportuna intervención en zonas de influencia de actividades extractivas
en el país. Este tipo de conflicto se presenta con mayor grado en la
sierra peruana con más incidencia en el sur del país (Ver Cuadro N° 05)

CUADRO N° 05:
CONFLICTOS SOCIALES, SEGÚN REGIÓN (ABRIL 2020)
N° Región N° casos Activo Latente
1 Ancash 20 13 7
2 Cusco 19 13 6
3 Loreto 18 16 2
4 Puno 14 12 2
5 Apurímac 13 11 2
6 Cajamarca 11 7 4
7 Piura 10 6 4
8 Pasco 9 8 1
9 Junín 8 6 2
10 Ayacucho 7 6 1
Total 129 98 31
Fuente: Reporte de Conflictos Sociales N° 194

GESTIÓN DE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES

En el 2011, el Centro de Investigación y Estudios Sociales (CIES)


señalaba:

“En las últimas décadas el Perú ha experimentado un periodo de


desarrollo económico como efecto de diversos procesos de inversión.
Éstos, en su envergadura, generaron en las poblaciones de influencia

46
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

directa expectativas de desarrollo económico y distribución de la


riqueza, condiciones que se vieron contrastadas con necesidades
insatisfechas, temor a lo desconocido, preocupación por su territorio y el
ambiente. A estas circunstancias se le aúnan las grandes limitaciones
que tienen estas poblaciones en relación con las capacidades de
negociación y diálogo, como también la inhabilidad por parte del
Estado para implementar un sistema adecuado de gestión de conflictos
que sea capaz de prevenir y atender el alto número de conflictos que
suceden en el país. Esta última afirmación es muy importante dado que
sólo el desarrollo actual de conflictos mineros representa el 15% del total
de concesiones otorgadas, lo que nos hace vislumbrar un futuro con
significativos incrementos en cuanto a conflictos sociales.” (CIES,
Economía y Sociedad 77, Marzo 2011)

LA GESTIÓN DE CONFLICTOS

Las ciencias sociales han centrado su atención en el tema y han


desarrollado diversos métodos descriptivos, como los análisis de casos,
que hacen hincapié en las condiciones macro sociales de los
movimientos; el enfoque analítico socioambiental, en caso de disputa
de recursos naturales; la teoría de la acción colectiva, como acción
política para enfrentarse a adversarios mejor equipados; conflicto como
producto de la lucha política, en el caso de enfrentamiento de
liderazgos locales; el análisis estructural, que analiza la causalidad del
conflicto; y, el enfoque se utiliza para el desarrollo de esta propuesta: un
análisis centrado en el sistema de gestión de conflictos como conjunto
de condiciones estructurales, enfoques, prácticas y cosmovisiones en
pugna, las cuales conducen a revisar los siguientes aspectos:

 Sobre la institucionalidad existente para la gestión de conflictos


Socioambientales: Si bien se ha iniciado un proceso de
institucionalización para la gestión de conflictos (hasta el 2011)
esta ha buscado principalmente hallar soluciones ante situaciones

47
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

de crisis frente al desarrollo de proyectos de inversión


relacionados con la extracción de recursos minerales. Estas
intervenciones han estado ausentes durante la etapa de
escalamiento del conflicto, por carecer de una política de Estado
para mantener el proceso, y por generalmente se actúa sólo
durante la crisis y luego de la crisis; además, las instituciones
carecen de credibilidad para la resolución del conflicto puesto
que es el Estado el que promueve estos proyectos de inversión
que inician las disputas.
 Sobre la capacidad existente para la gestión de conflictos
socioambientales. Existe un marco normativo que podría facilitar
la gestión de conflictos. No obstante los decretos legislativos DL
982, 983, 988 y 989 aprobados en el 2007 vulneran los derechos de
los ciudadanos para expresar sus demandas puesto que
criminalizan la protesta social, y ello hace que el desarrollo de
condiciones e inicio del dialogo sea difícil. Además, el sistema es
centralista, éstas no se dan a nivel regional y menos local. Los
gobiernos regionales tienen una participación marginal en los
procesos técnico-administrativos que generan la conflictividad,
como por ejemplo, otorgamiento de concesiones, licencia para
el uso del agua, aprobación de EIAs y demás.

48
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

GRÁFICO N° 07:
HERRAMIENTAS LEGALES PARA EL ABORDAJE DE LOS CONFLICTOS

49
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

OFICINA NACIONAL DE DIÁLOGO Y SOSTENIBILIDAD

La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad fue creada con DS. 106-


2012-PCM (25.10.2012), adscrita a la Presidencia del Consejo de
Ministros. Tiene 10 funciones:

1. Proponer lineamientos y estrategias de diálogo, mediación,


negociación.
2. Participar en la mediación y negociación de controversias,
diferencias y conflictos sociales para los que sea requerido por los
sectores e instancias de gobierno.
3. Promover una cultura de paz, de promoción y respeto de los
derechos humanos y demás valores democráticos.
4. Implementar, con los diversos niveles de Gobierno, los mecanismos
de alerta temprana y prevención de diferencias, y conflictos.
5. Coordinar con todas las entidades del Poder Ejecutivo y de los
Gobiernos Regionales y Locales, la debida atención del proceso
de diálogo, mediación y negociación, la solución de
controversias y conflictos sociales.
6. Articular con los diferentes sectores de gobierno estrategias de
comunicaciones, destinadas a la prevención de conflictos
sociales.
7. Requerir a todas las entidades públicas información en materia de
conflictos sociales.
8. Desarrollar y difundir metodologías para la prevención y mejor
gestión de controversias, diferencias y conflictos sociales.
9. Contribuir a la generación de capacidades de diálogo,
mediación y negociación, para la prevención y gestión de las
controversias, diferencias y conflictos sociales.

50
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

10. Promover y realizar investigaciones y estudios para la promoción


del diálogo y la prevención y gestión de controversias, diferencias
y conflictos sociales

Una vez recibida la información proveniente de estas redes, la ONDS se


encargará de dar diversos reportes, los cuales serán remitidos a los
sectores y niveles de gobierno de acuerdo a su competencia e interés

GRÁFICO N° 08:
EQUEMA DE GESTIÓN DEL CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL - ONDS

Fuente: Willaqniki – Informe de diferencias, controversias y conflictos


sociales (marzo 2013)

51
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

GRÁFICO N° 08:
PROGRAMA DE ALERTA Y RESPUESTA TEMPRANA - PART

Fuente: Willaqniki – Informe de diferencias, controversias y conflictos sociales (marzo


2013)

ADMINISTRACIÓN DE CONFLICTOS Y CRISIS

Los conflictos se generan cuando alguna estructura social está


cambiando su esquema de trabajo o de vida ya sea por condiciones
externas (recursos escasos, cambios de políticas) o internas (cambios en
las estructuras de poder, de liderazgos). Es decir, el conflicto está ligado
a la necesidad de cambio o ajuste. De esta forma, cuando se produce
un conflicto podemos decir que se genera un “desafío adaptativo”

El conflicto se presenta como una oportunidad de transformación de las


relaciones sociales hacia la construcción de una gestión más
equitativa/sostenible de los recursos naturales. La resolución de la crisis
a través de la cual se manifiesta el conflicto puede ser una
consecuencia del proceso de transformación pero no es un fin en sí
misma. Lo fundamental es crear nuevos esquema de relación social
que permita el equilibrio de los diferentes intereses sociales vinculados a
la gestión de recursos naturales.

52
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

La Crisis en el Manejo de conflictos se debe trabajar enfocado al


manejo colaborativo de conflictos socioambientales por ser complejos,
generalmente se da la crisis en las siguientes necesidades:

 Manejo la diversidad de intereses y percepciones.


 Relaciones interdependientes y continuadas.
 Problemas continuos no estáticos.
 Diferencias en el poder y el manejo de información.
 Gran cantidad de información.
 Necesidad de construcción continúa del acuerdo social.
 Necesidad de generar procesos de aprendizaje social.
 Ausencia de certeza sobre aspectos técnicos y sobre procesos
adecuados.

Precisamente, el reto que plantear una mejor administración de


conflictos es el de construir esquemas de gestión de los recursos
participativos, con disposición para aprender a reflexionar sobre su
práctica e ir modificando sus normas paulatinamente. Se debe buscar
en estos casos:

 Manejar un conflicto en forma colaborativa potencia la


democratización social en la toma de decisiones. La participación

53
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

de todos los interesados es un requisito.


 Fomenta la responsabilidad de los mismos actores en la búsqueda
de soluciones comunes.
 Los resultados de un proceso colaborativo son más sostenibles.
 Los procesos de manejo colaborativo de conflictos tienen un gran
potencial creativo. Pueden generar: nuevas formas de relación
social, nuevos entendimientos, nuevos criterios, más recursos y
alternativas para las partes.
 Mejora las relaciones entre los actores y potenciar el trabajo
conjunto.
Frente a dicha coyuntura, ha sido la necesidad de generar un sistema
de gestión de conflictos sociales, para ello –desde el CIES– se proponen
las siguientes opciones de política:

OPCIONES DE POLÍTICA

 Articulación intersectorial de la intervención Estatal Central en los


conflictos socioambientales. Implica desarrollar capacidades de
“intervención temprana” en una figura de Organismo
Descentralizado Público que integre las diferentes intervenciones
que el Estado Central realiza; y generar un sistema de análisis,
seguimiento, monitoreo y evaluación común de los conflictos
socio-ambientales.
 Política de fortalecimiento de las unidades existentes de
intervención en conflictos socioambientales del Estado Central
para mejorar el impacto de sus actuaciones. Consiste en el
fortalecimiento normativo de las unidades de intervención y
prevención de conflictos dotándolas de recurso y personal.
 Mejora en los procesos de participación, consulta y
procedimientos administrativos y técnicos relacionados con el
desarrollo de proyectos mineros. Busca una comisión tripartita
para revisar y reformular los reglamentos que regulan los

54
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

estándares sociales, el respeto de los derechos humanos y los


mecanismos de participación, comunicación e información que
son problemáticos en el otorgamiento de concesiones y
operaciones de los proyectos.

55
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

BIBLIOGRAFÍA

Huamaní, Giselle y Sandro Macassi “Gestión de conflictos socio-


ambientales”. En:
Revista de Economía y Sociedad N° 77, CIES, Lima, marzo 2011.

Ministerio de Energía y Minas. “Guía de relaciones comunitarias”. Lima,


enero 2001.

Lorenzo Cadarso, Pedro-Luis. “Principales teorías sobre el conflicto


social”. En: Norba 15. Revista de Historia. Cáceres-España, 2001, pp.237-
254.

Alfaro Vargas, Roy y Omar, Cruz Rodríguez. “Teoría del conflicto y


posmodernidad”. En: Revista de Ciencias Sociales. Vol. II y III, Número
128-129, pp. 63-70. Universidad de Costa Rica, Costa Rica 2010.

De Echavé, Jose y Alejandro, Diez. “Más allá de Conga”. RedGE-


CooperAcción. Lima, marzo 2013.

Defensoría del Pueblo. Reporte Mensual de Conflictos Sociales.

FIODMO. “Guía para la transformación de conflictos socioambientales”.


Lima, setiembre 2010.

Medina, Oswaldo. Documento de Discusión “Hacia un nuevo “modelo”


que afronte la problemática minera sobre bases más equitativas y
técnicas. Universidad del Pacífico, Lima, diciembre 2007.

Presidencia del Consejo de Ministros. Boletín “Willaqniki”

Ortiz, Pablo (Comp.) “Comunidades y conflictos socioambientales:


Experiencias y desafíos en América Latina”. Ediciones UPS: ABYA-YALA-
Programa FTPP/FAO-COMUNIDEC. Primera edición, Ecuador, 1999.

56

También podría gustarte