0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas

CONSTRUCTIVISMO

El documento describe los principios del constructivismo en la educación. Según el constructivismo, el conocimiento no es una copia de la realidad sino una construcción del ser humano basada en sus experiencias previas. El aprendizaje ocurre a través de la interacción del estudiante con el objeto de conocimiento y con otros, de manera significativa para el estudiante. El profesor juega un papel de facilitador para ayudar a los estudiantes a construir su propio conocimiento a través de estrategias como el aprendizaje cooperativo.

Cargado por

Sara Martínez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas

CONSTRUCTIVISMO

El documento describe los principios del constructivismo en la educación. Según el constructivismo, el conocimiento no es una copia de la realidad sino una construcción del ser humano basada en sus experiencias previas. El aprendizaje ocurre a través de la interacción del estudiante con el objeto de conocimiento y con otros, de manera significativa para el estudiante. El profesor juega un papel de facilitador para ayudar a los estudiantes a construir su propio conocimiento a través de estrategias como el aprendizaje cooperativo.

Cargado por

Sara Martínez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Ministerio de Gobierno Regional Gerencia Regional de EESPP “Mercedes

PERÚ Educación de Moquegua Educación Moquegua Cabello de Carbonera”

CONSTRUCTIVISMO

1. ¿QUE ES EL CONSTRUCTIVISMO?
Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en
los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni
un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día
a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición
constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta
construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo
que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.
Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida, depende sobre todo
de dos aspectos:
a) De la representación inicial que se tiene de la nueva información y,
b) De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.

En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de
un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es
solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir
una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva.

1.2. EL MODELO CONSTRUCTIVISTA


El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que
realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce:

a. Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento(Piaget)


b. Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)
c. Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)
Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es "El método de proyectos", ya que
permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el "saber", el"saber hacer" y el
"saber ser", es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.
En este Modelo el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también
un participante más. El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza,
ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo
con su proceso de adquisición.
El profesor como mediador del aprendizaje debe:
· Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales (Inteligencias
Múltiples)
· Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.
· Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros.
· Contextualizar las actividades.

1.3. CONCEPCIÓN SOCIAL DEL CONTRUCTIVISMO


Ministerio de Gobierno Regional Gerencia Regional de EESPP “Mercedes
PERÚ Educación de Moquegua Educación Moquegua Cabello de Carbonera”

La contribución de Vygotsky ha significado que ya el aprendizaje no se considere como una actividad


individual, sino más bien social. Se valora la importancia de la interacción social en el aprendizaje. Se
ha comprobado que el estudiante aprende más eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa.
Si bien también la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar
con independencia y a su propio ritmo, es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya
que se establecen mejores relaciones con los demás, aprenden más, se sienten más motivados, aumenta
su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas.
En la práctica esta concepción social del constructivismo, se aplica en el trabajo cooperativo, pero es
necesario tener muy claro los siguientes pasos que permiten al docente estructurar el proceso
de Enseñanza-Aprendizaje cooperativo:

· Especificar objetivos de enseñanza.


· Decidir el tamaño del grupo.
· Asignar estudiantes a los grupos.
· Preparar o condicionar el aula.
· Planear los materiales de enseñanza.
· Asignar los roles para asegurar la interdependencia.
· Explicar las tareas académicas.
· Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva.
· Estructurar la valoración individual.
· Estructurar la cooperación intergrupo.
· Explicar los criterios del éxito.
· Especificar las conductas deseadas.
· Monitorear la conducta de los estudiantes.
· Proporcionar asistencia con relación a la tarea.
· Intervenir para enseñar con relación a la tarea.
· Proporcionar un cierre a la lección.
· Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los alumnos.
· Valorar el funcionamiento del grupo.
De acuerdo a estos pasos el profesor puede trabajar con cinco tipos de estrategias:
· Especificar con claridad los propósitos del curso o lección.
· Tomar ciertas decisiones en la forma de ubicar a los alumnos en el grupo.
· Explicar con claridad a los estudiantes la tarea y la estructura de meta.
· Monitorear la efectividad de los grupos.
· Evaluar el nivel de logros de los alumnos y ayudarles a discutir, que también hay que colaborar
unos a otros.
Para que un trabajo grupal sea realmente cooperativo reúne las siguientes características:
· Interdependencia positiva.
· Introducción cara a cara.
· Responsabilidad Individual.
· Utilización de habilidades interpersonales.
Ministerio de Gobierno Regional Gerencia Regional de EESPP “Mercedes
PERÚ Educación de Moquegua Educación Moquegua Cabello de Carbonera”

· Procesamiento grupal.

1.4. CONCEPCIÓN PSICOLÓGICA DEL CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo tanto, según
TAMA (1986) el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para:

a.- Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan
optimizar sus procesos de razonamiento.

b.- Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus
propios procesos y estrategias mentales (metacognición) para poder controlarlos y modificarlos
(autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje.

c.- Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las
habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar.

1.5. CONCEPCIÓN FILOSOFICA DEL CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo plantea que nuestro mundo es un mundo humano, producto de la interacción humana
con los estímulos naturales y sociales que hemos alcanzado a procesar desde nuestras
"operaciones mentales (Piaget).

Esta posición filosófica constructivista implica que el conocimiento humano no se recibe en forma pasiva
ni del mundo ni de nadie, sino que es procesado y construido activamente, además la función cognoscitiva
está al servicio de la vida, es una función adaptativa, y por lo tanto el conocimiento permite que la persona
organice su mundo experiencial y vivencial. La enseñanza constructivista considera que el aprendizaje
humano es siempre una construcción interior.

Para el constructivismo la objetividad en sí misma, separada del hombre no tiene sentido, pues todo
conocimiento es una interpretación, una construcción mental, de donde resulta imposible aislar al
investigador de lo investigado. El aprendizaje es siempre una reconstrucción interior y subjetiva.

El lograr entender el problema de la construcción del conocimiento ha sido objeto de preocupación


filosófica desde que el hombre ha empezado a reflexionar sobre sí mismo. Se plantea que lo que el ser
humano es, es esencialmente producto de su capacidad para adquirir conocimientos que les han permitido
anticipar, explicar y controlar muchas cosas.

1.6. CARACTERISTICAS DE UN PROFESOR CONSTRUCTIVISTA


a. Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno.
b. Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos, interactivos y manipulables.
c. Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar,
elaborar, pensar.
Ministerio de Gobierno Regional Gerencia Regional de EESPP “Mercedes
PERÚ Educación de Moquegua Educación Moquegua Cabello de Carbonera”

d. Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes de compartir con
ellos su propia comprensión de estos conceptos.
e. Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas y desafía
también a que se hagan preguntas entre ellos.

2. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
2.1. ¿APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS?
El aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como constructor de su propio conocimiento,
relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee.
Dicho de otro modo, construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido
anteriormente. Este puede ser por descubrimiento o receptivo. Pero además construye su
propio conocimiento porque quiere y está interesado en ello. El aprendizaje significativo a veces se
construye al relacionar los conceptos nuevos con los conceptos que ya posee y otras al relacionar los
conceptos nuevos con la experiencia que ya se tiene. El aprendizaje significativo se da cuando las tareas
están relacionadas de manera congruente y el sujeto decide aprenderlas.
2.2. IDEAS FUNDAMENTALES DE LA CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA
La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza se organiza en torno a tres ideas
fundamentales:
a. El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien
construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea. La importancia prestada a la actividad
del alumno no debe interpretarse en el sentido de un acto de descubrimiento o de invención sino en el
sentido de que es él quien aprende y, si él no lo hace, nadie, ni siquiera el facilitador, puede hacerlo en
su lugar. La enseñanza está totalmente mediatizada por la actividad mental constructiva del alumno.
El alumno no es sólo activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino también cuando lee o
escucha las explicaciones del facilitador.
b. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que ya poseen un grado
considerable de elaboración, es decir, que es el resultado de un cierto proceso de construcción a nivel
social.
Los alumnos construyen o reconstruyen objetos de conocimiento que de hecho están construidos. Los
alumnos construyen el sistema de la lengua escrita, pero este sistema ya está elaborado; los alumnos
construyen las operaciones aritméticas elementales, pero estas operaciones ya están definidas; los
alumnos construyen el concepto de tiempo histórico, pero este concepto forma parte del bagaje
cultural existente; los alumnos construyen las normas de relación social, pero estas normas son las que
regulan normalmente las relaciones entre las personas.
c. El hecho de que la actividad constructiva del alumno se aplique a unos contenidos de
aprendizaje preexistente condiciona el papel que está llamado a desempeñar el facilitador.
Su función no puede limitarse únicamente a crear las condiciones óptimas para que el alumno
despliegue una actividad mental constructiva rica y diversa; el facilitador ha de intentar, además,
orientar esta actividad con el fin de que la construcción del alumno se acerque de forma progresiva a
lo que significan y representan los contenidos como saberes culturales.
Ministerio de Gobierno Regional Gerencia Regional de EESPP “Mercedes
PERÚ Educación de Moquegua Educación Moquegua Cabello de Carbonera”

2.3. LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO


Aprender un contenido implica atribuirle un significado, construir una representación o un
"modelo mental" del mismo. La construcción del conocimiento supone un proceso de "elaboración"
en el sentido que el alumno selecciona y organiza las informaciones que le llegan por
diferentes medios, el facilitador entre otros, estableciendo relaciones entre los mismos.
En esta selección y organización de la información y en el establecimiento de las relaciones hay un
elemento que ocupa un lugar privilegiado: el conocimiento previo pertinente que posee el alumno en
el momento de iniciar el aprendizaje.
El alumno viene "armado" con una serie de conceptos, concepciones, representaciones y
conocimientos, adquiridos en el transcurso de sus experiencias previas, que utiliza como instrumento
de lectura e interpretación y que determinan qué informaciones seleccionará, cómo las organizará y
qué tipos de relaciones establecerá entre ellas. Si el alumno consigue establecer relaciones sustantivas
y no arbitrarias entre el nuevo material de aprendizaje y sus conocimientos previos, es decir, si lo
integra en su estructura cognoscitiva, será capaz de atribuirle significados, de construirse una
representación o modelo mental del mismo y, en consecuencia, habrá llevado a cabo un aprendizaje
significativo.
2.4. CONDICIONES NECESARIAS PARA QUE EL ALUMNO PUEDA LLEVAR A CABO
APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS:
El contenido debe ser potencialmente significativo, tanto desde el punto de vista de su estructura
interna (es la llamada significatividad lógica, que exige que el material de aprendizaje sea relevante y
tenga una organización clara) como desde el punto de vista de la posibilidad de asimilarlo (es la
significabilidad psicológica, que requiere la existencia en la estructura cognoscitiva del alumno, de
elementos pertinentes y relacionables con el material de aprendizaje).
El alumno debe tener una disposición favorable para aprender significativamente, es decir, debe estar
motivado para relacionar el nuevo material de aprendizaje con lo que ya sabe. Se subraya la
importancia de los factores motivacionales.
Estas condiciones hacen intervenir elementos que corresponden no sólo a los alumnos - el
conocimiento previo - sino también al contenido del aprendizaje- su organización interna y su
relevancia- y al facilitador - que tiene la responsabilidad de ayudar con su intervención al
establecimiento de relaciones entre el conocimiento previo de los alumnos y el nuevo material de
aprendizaje.
El aprendizaje del alumno va a ser más o menos significativo en función de las interrelaciones que se
establezcan entre estos tres elementos y de lo que aporta cada uno de ellos al proceso de aprendizaje.
El énfasis en las interrelaciones y no sólo en cada uno de los elementos por separado, aparece como
uno de los rasgos distintivos de la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza.
El análisis de lo que aporta inicialmente el alumno al proceso de aprendizaje se hará básicamente en
términos de las "representaciones, concepciones, ideas previas, esquemas de
conocimiento, modelos mentales o ideas espontáneas" del alumno a propósito del
contenido concreto a aprender, puesto que son estos esquemas de conocimiento iniciales los que el
facilitador va a intentar movilizar con el fin de que sean cada vez verdaderos y potentes. Del mismo
modo, el análisis de lo que aporta el facilitador al proceso de aprendizaje se hará esencialmente en
Ministerio de Gobierno Regional Gerencia Regional de EESPP “Mercedes
PERÚ Educación de Moquegua Educación Moquegua Cabello de Carbonera”

términos de su capacidad para movilizar estos esquemas de conocimiento iniciales, forzando su


revisión y su acercamiento progresivo a lo que significan y representan los contenidos de la enseñanza
como saberes culturales.
El acto mismo de aprendizaje se entenderá como un proceso de revisión, modificación,
diversificación, coordinación y construcción de esquemas de conocimiento.
· Disposición para el aprendizaje: lo que un alumno es capaz de aprender, en un momento
determinado, depende tanto de su nivel de competencia cognoscitiva general como de los
conocimientos que ha podido construir en el transcurso de sus experiencias previas.
Son estos esquemas, su disponibilidad y sus características, los que van a determinar los posibles
efectos de la enseñanza y deben revisarse y enriquecerse. La revisión no se limita al tema de la madurez
o disposición para el aprendizaje. Otros aspectos, como el papel de la memoria, la mayor o menor
funcionalidad de lo aprendido y la insistencia en el aprendizaje de "procesos" o "estrategias" por
oposición al aprendizaje de contenidos, se ven igualmente afectados.
La idea clave es que la memorización comprensiva - por oposición a la memorización mecánica o
repetitiva- es un componente básico del aprendizaje significativo. La memorización es comprensiva
porque los significados construidos se incorporan a los esquemas de conocimiento, modificándolos y
enriqueciéndolos.
La modificación de los esquemas de conocimiento, producida por la realización de aprendizajes
significativos, se relaciona directamente con la funcionalidad del aprendizaje realizado, es decir, con
la posibilidad de utilizar lo aprendido para afrontar situaciones nuevas y realizar nuevos aprendizajes.
Cuanto más complejas y numerosas sean las conexiones establecidas entre el material de aprendizaje
y los esquemas de conocimiento del alumno y cuanto más profunda sea su asimilación y memorización
comprensiva y cuanto más sea el grado de significatividad del aprendizaje realizado, tanto mayor será
su impacto sobre la estructura cognoscitiva del alumno y, en consecuencia, tanto mayor será
la probabilidad de que los significados construidos puedan ser utilizados en la realización de nuevos
aprendizajes.
Aprendizajes de procesos o estrategias: para que los alumnos alcancen el objetivo irrenunciable de
aprender a aprender es necesario que desarrollen y aprendan a utilizar estrategias de exploración y
descubrimiento, así como de planificación y control de la propia actividad.
La aportación del alumno al proceso de aprendizaje no se limita a un conjunto de conocimientos
precisos, incluye también actitudes, motivaciones, expectativas, atribuciones, etc. cuyo origen hay que
buscar, al igual que en el caso de los conocimientos previos, en las experiencias que constituyen su
propia historia.
Los significados que el alumno construye a partir de la enseñanza, no dependen sólo de sus
conocimientos previos pertinentes y de su puesta en relación con el nuevo material de aprendizaje,
sino también del sentido que atribuye a este material y a la propia actividad del aprendizaje.
2.5. COMO GUIAR LA ACTIVIDAD CONSTRUCTIVA DEL ALUMNO HACIA EL APRENDIZAJE
DE DETERMINADOS CONTENIDOS
La construcción del conocimiento entiende la influencia educativa en términos de ayuda prestada a la
actividad constructiva del alumno y la influencia educativa eficaz en términos de un ajuste constante
y sostenido de esta ayuda. Es una ayuda porque el verdadero artífice del proceso de aprendizaje es el
Ministerio de Gobierno Regional Gerencia Regional de EESPP “Mercedes
PERÚ Educación de Moquegua Educación Moquegua Cabello de Carbonera”

propio alumno: es él quien va a construir los significados. La función del facilitador es ayudarle en
ese cometido. Una ayuda, sin cuyo concurso es altamente improbable que se produzca la
aproximación deseada entre los significados que construye el alumno y los significados que
representan y vehiculan los contenidos.
En la medida que la construcción del conocimiento, que lleva a cabo el alumno, es un proceso en que
los avances se entremezclan con dificultades, bloqueos e incluso, a menudo, retrocesos, cabe suponer
que la ayuda requerida en cada momento será variable en forma y cantidad. En ocasiones, se dará al
alumno una información organizada y estructurada; en otras, modelos de acción a imitar; en otras,
formulando indicaciones y sugerencias más o menos detalladas para abordar las tareas; en otras,
permitiéndole que elija y desarrolle las actividades de aprendizaje, de forma totalmente autónoma.
Los ambientes educativos, que mejor andamian o sostienen el proceso de construcción del
conocimiento, son los que ajustan continuamente el tipo y la cantidad de ayuda pedagógica a los
procesos y dificultades que encuentra el alumno en el transcurso de las actividades de aprendizaje.
Cuando se analiza la actividad constructiva del alumno en su desarrollo y evolución, es decir, como
un proceso constante de revisión, modificación, diversificación, coordinación y construcción de
esquemas de conocimiento, es igualmente necesario analizar la influencia educativa en
su desarrollo y evolución. De ahí el símil de "andamiaje" que llama la atención sobre
el carácter cambiante y transitorio de la ayuda pedagógica eficaz.

El facilitador y el alumno gestionan conjuntamente la enseñanza y el aprendizaje en un "proceso de


participación guiada". La gestión conjunta del aprendizaje y la enseñanza es un reflejo de la
necesidad de tener siempre en cuenta las interrelaciones entre lo que aportan el profesor, el alumno
y el contenido. Pero la gestión conjunta no implica simetría de las aportaciones: en la interacción
educativa, el profesor y el alumno desempeñan papeles distintos, aunque igualmente imprescindibles
y totalmente interconectados. El profesor gradúa la dificultad de las tareas y proporciona al alumno
los apoyos necesarios para afrontarlas, pero esto sólo es posible porque el alumno, con sus reacciones,
indica continuamente al profesor sus necesidades y su comprensión de la situación.
Cinco son los principios generales que caracterizan las situaciones de enseñanza y aprendizaje en las
que se da un proceso de participación guiada (Rogoff, 1984).
a. Proporcionan al alumno un puente entre la información disponible - el conocimiento previo-
y el conocimiento nuevo necesario para afrontar la situación.
b. Ofrecen una estructura de conjunto para el desarrollo de la actividad o la realización de la
tarea.
c. Implican un traspaso progresivo del control, que pasa de ser ejercido casi exclusivamente
por el facilitador a ser asumido por el alumno.
d. Hacen intervenir activamente al facilitador y al alumno.
e. Pueden aparecer tanto de forma explícita como implícita en las interacciones habituales entre
los adultos en los diferentes contextos.

2.6. DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA


Ministerio de Gobierno Regional Gerencia Regional de EESPP “Mercedes
PERÚ Educación de Moquegua Educación Moquegua Cabello de Carbonera”

En una perspectiva constructivista, el diseño y la planificación de la enseñanza debería


prestar atención simultáneamente a cuatro dimensiones:
1. Los contenidos de la enseñanza: Se sugiere que un ambiente de aprendizaje ideal debería
contemplar no sólo factual, conceptual y procedimental del ámbito en cuestión sino también las
estrategias de planificación, de control y de aprendizaje que caracterizan el conocimiento de los
expertos en dicho ámbito.
2. Los métodos y estrategias de enseñanza: La idea clave que debe presidir su elección y articulación
es la de ofrecer a los alumnos la oportunidad de adquirir el conocimiento y de practicarlo en un
contexto de uso lo más realista posible.
3. La secuencia de los contenidos: De acuerdo con los principios que se derivan del aprendizaje
significativo, se comienza por los elementos más generales y simples para ir introduciendo,
progresivamente, los más detallados y complejos.
4. La organización social: Explotando adecuadamente los efectos positivos que pueden tener las
relaciones entre los alumnos sobre la construcción del conocimiento, especialmente las relaciones de
cooperación y de colaboración.
5. Rol del aprendizaje del adulto en la construcción de aprendizajes significativos
La mediación es una intervención que hace el adulto o sus compañeros cercanos para enriquecer la
relación del alumno con su medio ambiente. Cuando le ofrecen variedad de situaciones, le
comunican sus significados y le muestran maneras de proceder, lo ayudan a comprender y actuar
en el medio.
Para que la ayuda de los mediadores sea efectiva, provocando desarrollo, es necesario que exista:
 Intencionalidad por parte del facilitador (mediador) de comunicar y enseñar con claridad lo que
se quiere transmitir, produciendo un estado de alerta en el alumno.
 Reciprocidad. Se produce un aprendizaje más efectivo cuando hay un lazo
de comunicación fuerte entre el facilitador y alumno.
 Trascendencia. La experiencia del alumno debe ir más allá de una situación de "aquí y ahora".
El alumno puede anticipar situaciones, relacionar experiencias, tomar decisiones según lo vivido
anteriormente, aplicar los conocimientos a otras problemáticas, sin requerir la actuación directa
del adulto.
· Mediación del significado. Cuando los facilitadores construyen conceptos con los alumnos, los
acostumbran a que ellos sigan haciéndolo en distintas situaciones. El facilitador debe invitar a
poner en acción el pensamiento y la inteligencia, estableciendo relaciones o elaborando hipótesis.
 Mediación de los sentimientos de competencia y logro. Es fundamental que el alumno se sienta
capaz y reconozca que este proceso le sirve para alcanzar el éxito. Esto asegura una disposición
positiva para el aprendizaje y aceptación de nuevos desafíos, así tendrá confianza en que puede
hacerlo bien. Afianzar sus sentimientos de seguridad y entusiasmo por aprender, es la base sobre
la que se construye su autoimagen.
El reconocimiento positivo de los logros y las habilidades que han puesto en juego para realizar la
actividad con éxito, aumenta la autoestima, se facilita el sentimiento de logro personal y de cooperación
con otros.
Ministerio de Gobierno Regional Gerencia Regional de EESPP “Mercedes
PERÚ Educación de Moquegua Educación Moquegua Cabello de Carbonera”

También podría gustarte