TAREA 2 Seminario de Actualización en Psicología...
TAREA 2 Seminario de Actualización en Psicología...
TAREA 2 Seminario de Actualización en Psicología...
PARA ADULTOS
(UAPA)
LICENCIATURA
EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
TAREA: II
ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES A LA UNIDAD II. EL DSM 5
PRESENTADO POR:
Melissa Lantigua Ceri
100029540
ASIGNATURA:
Seminario de Actualización en Psicología.
FACILITADORA
:
María Johanna Estévez Romano
FECHA:
Jueves 24 de agosto de 2023
SANTIAGO
DE LOS CABALLEROS,
REPUBLICA DOMINICANA.
.
Introducción:
-La finalidad:
El objetivo principal del DSM-5 consiste en ayudar a los profesionales de la
salud en el diagnóstico de los trastornos mentales de los pacientes, como parte
de la valoración de un caso que permita elaborar un plan de tratamiento
perfectamente documentado para cada individuo. Los síntomas que se incluyen
en cada uno de los conjuntos de criterios diagnósticos no constituyen una
definición integral de los trastornos subyacentes; que abarcan todos los
procesos cognitivos, emocionales, de comportamiento y fisiológicos y son
bastante más complejos de lo que se puede explicar en estos breves
resúmenes. Lo que se pretende es más bien que sea un resumen de los
síndromes característicos, con los signos y síntomas que apuntan hacia el
trastorno de base, con la historia evolutiva característica, sus factores de riesgo
biológico y ambientales, sus correlaciones neuropsicológicas y fisiológicas, y su
curso clínico típico.
-La estructura y El contenido:
Todos los trastornos están ordenados por orden de aparición. Primero los que
comienzan en las etapas más tempranas (infancia y niñez) para acabar en los
que aparecen en la etapa adulta. Dentro de cada uno de ellos, primero se listan
los que aparecen más precozmente. Es importante tener presente este criterio
para la sucesión de la aparición de los trastornos: se describen primero los de
aparición más temprana.
Se añade este nuevo trastorno que puede ser utilizado cuando hay evidencia de
un trastorno intelectual pero los criterios para este no se cumplen
completamente, ya sea debido a que se necesitan más datos, los sujetos son
demasiado pequeños para manifestar los síntomas o no son capaces de
completar los requisitos de la evaluación.
• Trastorno autista,
• Trastorno de Asperger (no síndrome)
• Trastorno desintegrativo infantil
• Trastorno generalizado del desarrollo.
Edad de inicio antes de los 12 años (anteriormente era antes de los 7).
El proceso de diagnóstico:
Para tener una mayor claridad en el tipo de trastorno presentado no basta con
enumerar los síntomas y signos. Se debe establecer relaciones entre ellos para
llegar a la asignación de una categoría con sus especificaciones diagnósticas.
Considerar los antecedentes familiares lo cual es importante dado que cada uno
de los trastornos tiene un índice de heredabilidad, esto es, un porcentaje de
transmisión genética entre generaciones, por ello el psicólogo tendría que
conocer los datos epidemiológicos para tenerlos en cuenta a la hora de realizar
un diagnóstico puesto que los padecimientos en algunos miembros de la familia
aumentan la probabilidad de que los síntomas que reporta la persona en consulta
se expliquen por un trastorno similar al de sus parientes.
Si no hay certeza, recurrir al diagnóstico más seguro, esto es, aquellos trastornos
que se presentan con mayor frecuencia en la población, así como los que
responden más favorablemente al tratamiento y con mejor pronóstico. Este
principio de seguridad diagnóstica permite tener una idea de intervención sobre
todo en las situaciones de emergencia hasta que se puedan obtener más datos
del problema de la persona.
Georgia encontró otro empleo en una empresa de ventas donde tenía que
corregir errores en las órdenes de compra que le eran asignadas. Le gustaba
mucho ese trabajo y era muy competente en ello, en la primera semana llegó a
hacer 8,000 correcciones diarias.
Por casualidad descubrió que algunas de las fichas tenían más de una marca,
entonces se dio cuenta de que había estado trabajando bajo el falso supuesto
de que solo tenía que corregir un error por ficha y esa era la razón por la que iba
más rápido que sus compañeros.
Georgia estaba muy preocupada pues calculó que le había hecho perder a la
empresa miles de pesos, y todo por su empeño en ser la mejor. Ocultó su error
y continuó trabajando los días siguientes, hasta que no pudo más y faltó a su
trabajo sin avisarle a su jefe. Su supervisor la llamó a su casa y ella le confesó
su fallo, a lo que este le restó importancia y le pidió retornar a sus
labores. Georgia, agradecida, volvió al trabajo y estuvo haciendo sus labores
con entusiasmo. Así continuó por los siguientes dos días.
Al tercer día, Georgia compró pizza y la llevó al trabajo para compartirla con sus
compañeros, en agradecimiento por su apoyo. Esa tarde, uno de sus
compañeros le hizo el siguiente comentario: “No notas fríos tus dedos”,
repitiendo ese comentario en otra ocasión. Ella quedó conmocionada.
En ese recorrido observó que los otros 30 empleados de la sala tecleaban muy
lentamente, casi rítmicamente: “tac, tac, tac”; sin que se oyera comentario
alguno, solo: “tac, tac, tac”.
Georgia se dio cuenta de que el permitirle volver a su trabajo no había sido más
que una trama maligna para castigarla por sus errores. Cada “tac” era una
condena, una venganza por lo que había hecho.
Volvió llorando a su puesto de trabajo, ellos sí sabían como castigarla y ella bien
que se merecía su castigo. Era mezquino y cruel, pero muy astuto. Si alguien
sabía cómo torturarla, eran ellos, sus 30 compañeros de trabajo.
Por otra parte, Georgia siente una compulsión por bañarse todo el tiempo,
llegando a tomar una ducha cada hora durante la última semana.
PREGUNTAS DE ANALISIS:
Síntomas:
Diagnostico:
Este caso demuestra el enfoque en dos pasos. Paso 1: Georgia tenía síntomas
de larga duración que la cualificaban para un diagnóstico de trastornó delirante
(DSM-IV-TR), diagnóstico que predice el retorno de los síntomas cuando se retira
el neuroléptico.
Este caso también muestra que Georgia tiene un superego fuertemente punitivo
que la castigará cuando falla, intencionalmente o no. Una interpretación
psicodinámica puede explicarle a ella misma el contenido de su delirio; sin
embargo, no puede eliminar su tendencia a crear delirios alrededor de
acontecimientos estresantes o cotidianos cuando no toma neurolépticos. No hay
que tergiversar este ejemplo pensando que el contenido década delirio debe o
puede ser interpretado, o que la manera como se manejó este caso puede ser
considerado un modelo. La interpretación tal y como se ha expuesto se hizo con
la intención de procurar a la paciente algo de alivio y motivarla a tomar de nuevo
la medicación.
Conclusión:
este trabajo finaliza dejándonos saberes previos delo que es el DSM 5; ya que
pude darme cuenta de que este ha sido periódicamente revisado desde la
publicación en 1952.
Es por todo ello por lo que se avanza en esta nueva edición del DSM, la cual
empezará a utilizar en su nomenclatura la numeración arábiga en lugar de la
romana (DSM-5).