TAREA 2 Seminario de Actualización en Psicología...

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD ABIERTA

PARA ADULTOS
(UAPA)

LICENCIATURA
EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

TAREA: II
ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES A LA UNIDAD II. EL DSM 5

PRESENTADO POR:
Melissa Lantigua Ceri
100029540
ASIGNATURA:
Seminario de Actualización en Psicología.

FACILITADORA
:
María Johanna Estévez Romano

FECHA:
Jueves 24 de agosto de 2023

SANTIAGO
DE LOS CABALLEROS,
REPUBLICA DOMINICANA.
.
Introducción:

Este trabajo empieza hablándonos de lo que es DSM 5, ya que es el Manual


Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación
Americana de Psiquiatría (American Psychiatric Association, APA) y contiene
descripciones, síntomas y otros criterios para diagnosticar trastornos mentales.

Estos criterios de diagnóstico proporcionan un lenguaje común entre los distintos


profesionales (psiquiatras, psicólogos clínicos e investigadores de las ciencias
de la salud) que se dedican a la psicopatología, estableciendo claramente los
criterios que los definen y ayudando a asegurar que el diagnóstico sea preciso y
consistente.

En general, el DSM es el sistema de clasificación de trastornos mentales con


mayor aceptación, tanto para el diagnóstico clínico como para la investigación y
la docencia y es importante tener presente que siempre debe ser utilizado por
personas con experiencia clínica, ya que se usa como una guía que debe ser
acompañada de juicio clínico además de los conocimientos profesionales y
criterios éticos necesarios.

En 1994, se publicó en España el DSM-IV. En el año 2002, se edita en España


el texto revisado de dicho manual: DSM-IV-TR (Ed. Masson).

En relación al Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en el


DSM-IV-TR¹, el TDAH se sitúa en la categoría de "Trastornos de inicio en la
infancia, la niñez o la adolescencia" (45), dentro de los Trastornos por Déficit de
Atención y Comportamiento Perturbador (97) junto con el trastorno negativista
desafiante.

(TND) y el Trastorno Disocial.

Según el manual el TDAH se caracteriza por la presencia de una triada


sintomática caracterizada por hiperactividad, impulsividad e inatención. Los
síntomas se presentan de modo heterogéneo en uno u otro paciente, con mayor
o menor intensidad para uno u otro componente de la triada.
Estimados participantes, en esta semana ocuparemos nuestras horas de
autoestudio en la realización de las siguientes actividades:

I. Redacta un breve ensayo, no mayor de dos páginas donde expongas los


siguientes aspectos sobre el DSM-5:

-La finalidad:
El objetivo principal del DSM-5 consiste en ayudar a los profesionales de la
salud en el diagnóstico de los trastornos mentales de los pacientes, como parte
de la valoración de un caso que permita elaborar un plan de tratamiento
perfectamente documentado para cada individuo. Los síntomas que se incluyen
en cada uno de los conjuntos de criterios diagnósticos no constituyen una
definición integral de los trastornos subyacentes; que abarcan todos los
procesos cognitivos, emocionales, de comportamiento y fisiológicos y son
bastante más complejos de lo que se puede explicar en estos breves
resúmenes. Lo que se pretende es más bien que sea un resumen de los
síndromes característicos, con los signos y síntomas que apuntan hacia el
trastorno de base, con la historia evolutiva característica, sus factores de riesgo
biológico y ambientales, sus correlaciones neuropsicológicas y fisiológicas, y su
curso clínico típico.
-La estructura y El contenido:

Esta última versión no ha reunido el consenso que las versiones anteriores. La


Asociación Británica de Psicología se ha mostrado contraria.

Una de las críticas es que responde a un criterio biomédico para la clasificación


de los trastornos mentales en detrimento de criterios psicológicos y sociales.

Otra crítica es que hay en el DSM V una reducción de los umbrales


diagnósticos para múltiples categorías de trastornos. Esto es, que para presentar
una categoría diagnóstica el umbral para presentar un trastorno es muy bajo,
está muy cerca de la normalidad. Por otra parte, con la ampliación de categorías
diagnósticas crea categorías que según algunos podríamos tener el grueso de
la población. Esto es que todos podríamos tener un diagnóstico del DSM V.

Diferencias y peculiaridades del DSM V

El DSM IV tenía un sistema de clasificación multiaxial (en distintos ejes). En el


DSM V desaparece la clasificación multiaxial y clasifica los diferentes trastornos
en escalas según la severidad.
Las diferencias más sustanciales se refieren a las novedades en los diagnósticos
específicos de los distintos trastornos. Esto es, hay nuevos criterios para los
diagnósticos específicos de los trastornos mentales y hay nuevos
diagnósticos habiéndose eliminado algunos de los anteriores. Por tanto,
proporciona nuevas descripciones (criterios) de las categorías diagnósticas y
aporta nuevas categorías.

El DSM V no explica las categorías, esto es, no es explicativo, sino que es


descriptivo. Describe las categorías si bien no da una explicación de su porqué.
Tampoco aporta abordaje terapéutico. El DSM V no clasifica a las personas, sino
que clasifica los trastornos mentales. No es lo mismo. Las personas somos
personas y no un código de diagnósticos. Esto lo tiene en común con el DSM IV.

Todos los trastornos están ordenados por orden de aparición. Primero los que
comienzan en las etapas más tempranas (infancia y niñez) para acabar en los
que aparecen en la etapa adulta. Dentro de cada uno de ellos, primero se listan
los que aparecen más precozmente. Es importante tener presente este criterio
para la sucesión de la aparición de los trastornos: se describen primero los de
aparición más temprana.

Clasificación de los trastornos del DSM V

La clasificación que ofrece el DSM V de los trastornos es:

1. Trastornos del neurodesarrollo


2. Trastornos psicóticos y del espectro de la esquizofrenia
3. Trastornos bipolares y relacionados
4. Trastornos del estado de ánimo
5. Trastornos de ansiedad
6. Trastornos obsesivos compulsivos y relacionados
7. Trastornos relacionados con sucesos traumáticos y
estresores
8. Trastornos disociativos
9. Trastornos somáticos
10. Trastornos de la conducta alimentaria
11. Trastornos de la eliminación
12. Trastornos del sueño
13. Trastornos sexuales y de la identidad sexual
14. Trastornos conductuales y del control e impulso
15. Trastornos relacionados con el consumo de sustancias
adictivas
16. Trastornos neurocognitivos
17. Trastornos de personalidad
18. Parafilias
19. Otros trastornos
Como ejemplo, los trastornos del neurodesarrollo que son el primer epígrafe en
la clasificación DSM V queda dividido en las diferentes subcategorías:

1.1 Trastornos del desarrollo intelectual


1.2 Trastornos de la comunicación
1.3 Trastorno del espectro autista
1.4 Trastornos por déficit de la atención/ e hiperactividad
1.5 Trastornos del aprendizaje
1.6 Trastornos de las habilidades motoras
Ahora pasaré a describir –a modo de ejemplo- la primera subcategoría de la
primera categoría:

1.1Trastornos del desarrollo intelectual


Es la primera subcategoría dentro de la primera categoría de los trastornos del
neurodesarrollo, y que se dividen a su vez en otras dos sus subcategorías:

▪ Trastorno del desarrollo intelectual y


▪ Retraso global del desarrollo.

1.1.1Trastorno del desarrollo intelectual

En el DSM IV se denominaba retraso mental

Se siguen manteniendo los criterios del cociente intelectual (CI) y la función


adaptativa para su diagnóstico. El CI ha de ser deficitario y ha de haber un déficit
también en la adaptación a la vida diaria.

El grado general de severidad del trastorno, en vez de basarse en los diferentes


CI obtenidos en un test, se basará en como el sujeto funciona en su vida diaria
y su entorno.

Respecto a la función intelectual, la gran diferencia es que primero específica las


áreas en las que se debe centrar la evaluación (razonamiento, resolución de
problemas, pensamiento abstracto, juicio, aprendizaje académico, aprendizaje a
través de la experiencia…) y segundo hace una mención especial de cómo
deben ser los instrumentos con los que se evalúe el IQ.
Los instrumentos deben ser individualizados, estandarizados, culturalmente
apropiados y psicométricamente validados.
El DSM-5 indica que este tipo de trastorno (intelectual) debe ir acompañado de
dificultades significativas en la función adaptativa. El niño debe tener dificultades
significativas en uno o más aspectos de las actividades de la vida diaria (el DSM-
IV-TR habla de al menos dos). Al igual que en la función intelectual, los
instrumentos para evaluar esta área deben ser instrumentos individualizados,
estandarizados…etc.

1.1.2 Retraso global del desarrollo

Se añade este nuevo trastorno que puede ser utilizado cuando hay evidencia de
un trastorno intelectual pero los criterios para este no se cumplen
completamente, ya sea debido a que se necesitan más datos, los sujetos son
demasiado pequeños para manifestar los síntomas o no son capaces de
completar los requisitos de la evaluación.

En esta categoría se produce un cambio significativo en la terminología, más


humanizada, más integradora. La anterior que implicaba una connotación
negativa (retrasado mental). Esta es más descriptiva científicamente y sobre
todo menos estigmatizadora: trastorno del desarrollo intelectual.

Particularidades específicas del DSM V

El trastorno del espectro autista (TEA)comprende cuatro diagnósticos que en el


DSM-IV estaban separados:

• Trastorno autista,
• Trastorno de Asperger (no síndrome)
• Trastorno desintegrativo infantil
• Trastorno generalizado del desarrollo.

El TEA se caracteriza por:

o Déficit en la comunicación e interacción social y


o Comportamiento, intereses y actividades restringidas, repetitivas y
estereotipadas
o Cuando solo hay presencia del primero, entonces el diagnóstico es de
trastorno de la comunicación social.

Respecto al Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), los


cambios más destacados son:

Está clasificado como un trastorno del neurodesarrollo.

Se reconoce su existencia en la edad adulta, requiriendo un síntoma menos (5


de 9 de inatención y 5 de 9 de hiperactividad-impulsividad).

Edad de inicio antes de los 12 años (anteriormente era antes de los 7).

La presentación de los síntomas es transituacional, es decir, varios síntomas en


diferentes entornos.

Es preciso como mínimo dos diferentes informadores, preferentemente un padre


y un maestro.

Se acepta el diagnóstico comórbido con TEA.

Los subtipos en el DSM-5 se denominan presentaciones: combinado, con


predominio del déficit de atención, con predominio hiperactivo-impulsivo.

En esta categoría, los cambios más importantes se establecen en el


reconocimiento del trastorno como una entidad que puede perdurar toda la vida
y que no es sólo un trastorno propio de la infancia, la posibilidad de
diagnosticarse en situación de comorbilidad con los trastornos del espectro
autista y el retraso en la edad, en la que deben de estar presentes los síntomas
para establecer el diagnóstico. Este último aspecto es muy importante, ya que
existen pacientes que, debido a la influencia de factores tales como un elevado
cociente intelectual o un soporte cultural y educativo, etc., pueden desarrollar el
trastorno en edades tardías.

El DSM V amplia los criterios para el diagnóstico de un trastorno del aprendizaje,


incluyendo las anomalías que interfieren con la adquisición del lenguaje y su uso
oral, escrito o destinado a expresar conceptos matemáticos.

Con respecto el excesivo diagnóstico de casos de trastorno bipolar en la infancia,


se apreciaba una prevalencia posiblemente más elevada de lo que en la realidad
era. El DSM IV incluía los problemas de irritabilidad crónica severa dentro de
esta categoría diagnóstica y, a menudo, la irritabilidad crónica era considerada
por los profesionales sanitarios como un síntoma de manía en niños con lo que
se podían producir casos de sobre medicación o medicación inadecuada, unida
a la estigmatización que en sí misma es el trastorno bipolar.

Por ello se describe el Trastorno de Estado de Ánimo Disruptivo y No Regulado,


que caracteriza a los niños «con irritabilidad persistente y frecuentes episodios
de descontrol de conducta (rabietas), tres o más veces a la semana durante más
de un año”. Además, de forma persistente muestran un humor enojado e irritable,
presente en al menos dos entornos (casa, escuela o con compañeros). Son niños
con episodios frecuentes de un gran descontrol en su comportamiento. El inicio
del cuadro es antes de los 10 años y el diagnóstico no se realizará antes de los
6 ni después de los 18 años.

El Trastorno Depresivo Mayor incluye dos categorías con respecto a la ideación


suicida: Desorden del Comportamiento Suicida Autolesión No Suicida.

El duelo no excluye el diagnóstico de depresión. Si bien el DSM-IV excluía el


diagnóstico de depresión en las personas que mostraban dichos síntomas de
duelo tras la pérdida de ser querido en los dos meses anteriores. El DSM-5 omite
esta exclusión aceptando que pueden coexistir desde el principio.
Se ha eliminado que lo normal sea que el duelo dure 2 meses, pues en la
práctica clínica habitualmente dura de 1 a 2 años. También, se considera que es
un factor psicosocial adverso que puede desencadenar una depresión mayor en
un individuo predispuesto, ocurriendo en general poco después de la pérdida.

6.Respecto a los Trastornos de ansiedad, el Trastorno Obsesivo Compulsivo, el


Trastorno por Estrés Postraumático y los Trastornos Disociativos, antes, en el
DSM IV, estaban unificados bajo el mismo epígrafe (trastornos de Ansiedad). En
el DSM V se describen en categorías independientes.

En cuanto a los Trastornos por estrés postraumático, el DSM-5 incluye cuatro


grupos de síntomas para su diagnóstico: reexperimentación, excitación,
evitación y alteraciones negativas persistentes en las cogniciones y en el estado
de ánimo. Considera el nivel de desarrollo disminuyendo el umbral de edad, pues
hay criterios diagnósticos diferentes para niños por debajo de los 6 años.
El Trastorno por Atracón, cuando se come en exceso en más de 12 ocasiones
diarias durante un periodo de 3 meses. Para la Anorexia Nerviosa, se ha
eliminado el requisito de presencia de amenorrea para adaptarlo a la realidad
clínica.

Desapareced la lista de trastornos mentales de la adicción a las relaciones


sexuales (o trastorno hipersexual),

Desaparece también como trastorno la transexualidad (o trastorno de identidad


de género) dejándose de considerar un trastorno mental.

Además, se ha creado una nueva categoría para recoger las adicciones


conductuales, la de Trastornos conductuales y del control e impulsodonde se
incluye el juego patológico.

En esta categoría está el Trastorno de Acaparamiento (hasta ahora considerado


un síntoma del Trastorno Obsesivo Compulsivo) Se define como la “dificultad
persistente de desprenderse de objetos, independientemente de su valor».

También en esta categoría se describe el Trastorno de Excoriación cuando hay


un rascado compulsivo de la piel. Se excluye el rascado debido a enfermedades
somáticas como la atopia cutánea.

En cuanto al Trastorno por Consumo de Sustancias Adictivas, en esta categoría


se engloba los trastornos por abuso de sustancias y la dependencia de
sustancias del DSM-IV.

Dentro de los Trastornos neurocognitivos, describe el Trastorno Neurocognitivo


leve.

El DSM V describe el Trastorno Disfórico Premenstrual siendo una de las


categorías que ha causado mayor debate por las dudas sobre su trascendencia
psicopatológica.

El DSM V ha suscitado mayores resistencias y no ha conseguido el consenso


que anteriores revisiones habían reunido. Esto puede haberse debido a la
resistencia al cambio, siempre presente, pero también puede deberse a posibles
imprecisiones o criterios no consensuados.
La crítica mayor es que el umbral para el trastorno mental es tan bajo que casi
la totalidad de la población sería susceptible de un diagnóstico de trastorno
mental.

Hay iniciativas para inactivar el impacto e implantación del DSM V y no es en


este momento previsible si prosperarán o no.

Los autores del DSM V insisten en la evidencia científica de todos sus


contenidos.

En la actualidad no está traducido al castellano por lo que el DSM vigente en


España es el DSM IV y con él se elaboran los informes y el DSM de referencia
hasta la traducción e implantación del DSM V es el DSM IV.

-La utilización del DSM-5

El DSM constituye una herramienta para la práctica clínica en el área de la salud.


Como tal sirve de guía para el diagnóstico en Psicología Clínica al proponer un
sistema de clasificación de patrones de comportamiento (formas de pensar,
experimentar la emoción, interacción con los demás, etc.) identificados como
anormales. Debido a su intensidad y frecuencia que se traducen en malestar,
deterioro, riesgo y atipicidad para la persona que los expresa y el entorno de
esta.

Las manifestaciones, denominadas como signos y síntomas debido a la tradición


médica de la cual proviene el Manual, son organizadas en una serie de
categorías. En apariencia mutuamente excluyentes denominadas trastornos. Sin
embargo, esto se ha sometido a debate ante la posibilidad de conceptualizar
dimensionalmente el comportamiento anormal. Estas categorías contienen
varias subcategorías con sus respectivas especificaciones, es decir, cualidades
distintivas según el curso o gravedad de los síntomas.

El proceso de diagnóstico:

El planteamiento de un diagnóstico implica organizar la información obtenida a


través de la interacción especial que se da en la sesión terapéutica entre una
persona y el profesional. Para ello el clínico se vale de varias herramientas entre
las cuales están la entrevista (estructurada o semiestructurada), observación y
baterías de pruebas psicológicas.

Una vez reunida la información se procede a determinar la categoría diagnóstica.


Conforme a la lógica del DSM esto implica juzgar si los signos y síntomas
alcanzan o no el umbral diagnóstico definido. Es decir, el límite en tiempo,
número e intensidad que marca la frontera entre la manifestación total de un
trastorno y el tipo de este.

Para tener una mayor claridad en el tipo de trastorno presentado no basta con
enumerar los síntomas y signos. Se debe establecer relaciones entre ellos para
llegar a la asignación de una categoría con sus especificaciones diagnósticas.

DSM IV TR especificaciones para trastornos

Las especificaciones en el DSM IV TR para muchos de los trastornos que en él


aparecen pueden clasificarse en:

a. Especificaciones de gravedad: que indican la magnitud del trastorno


traduciéndose en mayor deterioro, malestar y riesgo. Según se sobrepase el
número de síntomas presentes en la persona de los requeridos para el
diagnóstico de un cuadro psicopatológico.

b. Especificaciones de curso: se refieren a la evolución del trastorno en un


continuo de tiempo. Las especificaciones son: historia anterior, remisión total,
remisión parcial

c. Especificaciones de tipo de síntomas: estas permiten identificar los síntomas


predominantes del trastorno presentado, por ejemplo:

• Trastorno delirante, tipo de grandiosidad que nos indica el tipo de


delirio que se presenta en la persona.
• Trastorno bipolar I, episodio más reciente mixto que indica que la
persona tiene un trastorno bipolar, pero los síntomas actuales
corresponden a un episodio mixto.
• Trastorno depresivo mayor episodio único con síntomas atípicos que
indica que actualmente la persona presenta un episodio mayor que no
ha existido con anterioridad en su vida, pero, además, dominan los
síntomas atípicos que incluyen comer o dormir más.

DSM IV diagnóstico diferencial


Para la asignación de un diagnóstico se requiere realizar un diagnóstico
diferencial. Práctica de discernimiento entre lo que sí presenta la persona y lo
que no corresponde según sus manifestaciones.

Una forma para realizar este diagnóstico diferencial es seguir un árbol de


decisión como el que se propone a continuación con base en First, Frances y
Pincus (2002).

Árbol de decisión para realizar el diagnóstico diferencial

Es indispensable realizar el diagnóstico diferencial, sobre todo por la existencia


del llamado “enmascaramiento psicológico”. Este implica la presencia de algunos
trastornos con etiología biológica y, con un mal diagnóstico, la terapia psicológica
como único medio de intervención está destinada al fracaso.

DSM IV realización de diagnóstico

Como sugerencias para la realización del diagnóstico, Morrison (2008) menciona


las siguientes:

Descartar las condiciones médicas que pueden provocar las manifestaciones


sintomáticas.

Explicar la mayor parte de los síntomas con el menor número de trastornos


clínicos, esto es, a pesar de la existencia de comorbilidad, primero hay que
considerar al trastorno más incluyente que permita comprender la existencia de
los síntomas que presenta la persona.

En los casos de comorbilidad hay que considerar el tiempo de manifestación de


los síntomas y trastornos de tal forma que se busque establecer una relación de
causa-efecto para establecer prioridades de intervención.

Considerar los antecedentes familiares lo cual es importante dado que cada uno
de los trastornos tiene un índice de heredabilidad, esto es, un porcentaje de
transmisión genética entre generaciones, por ello el psicólogo tendría que
conocer los datos epidemiológicos para tenerlos en cuenta a la hora de realizar
un diagnóstico puesto que los padecimientos en algunos miembros de la familia
aumentan la probabilidad de que los síntomas que reporta la persona en consulta
se expliquen por un trastorno similar al de sus parientes.
Si no hay certeza, recurrir al diagnóstico más seguro, esto es, aquellos trastornos
que se presentan con mayor frecuencia en la población, así como los que
responden más favorablemente al tratamiento y con mejor pronóstico. Este
principio de seguridad diagnóstica permite tener una idea de intervención sobre
todo en las situaciones de emergencia hasta que se puedan obtener más datos
del problema de la persona.

II. Estudia la clasificación del DSM-5 y explica lo siguiente:

¿Cómo se codifican los trastornos?

Según el diagnóstico DSM-5 • Antes de cada nombre de trastorno, se indica el


código CIE- 9- MC • Seguido del código CIE-10-MC entre paréntesis. Las líneas
en blanco indican que el código CIE-9 o CIE-10 MC no es aplicable.

Explique qué es un código CIE-9-MC y qué es un código CIE-10-MC:

se define como la Clasificación Estadística Internacional de las enfermedades y


de los problemas relacionados con la Salud, queriendo dejar nítida su voluntad
de ir más allá de un mero listado de enfermedades y las lesiones.

¿Cómo indica el manual que el código CIE-9-MC o CIE-10-MC no es


aplicable?

La CIE-10 amplía su contenido con respecto a la CIE-9 porque ya de partida se


define como la Clasificación Estadística Internacional de las enfermedades y de
los problemas relacionados con la Salud, queriendo dejar nítida su voluntad de
ir más allá de un mero listado de enfermedades y las lesiones.

¿Cómo indica el nombre de un trastorno mental debido a una afección


médica?

Clasificación Internacional de Enfermedades: Del CIE 9 al CIE ...

La CIE-10 amplía su contenido con respecto a la CIE-9 porque ya de partida se


define como la Clasificación Estadística Internacional de las enfermedades y de
los problemas relacionados con la Salud, queriendo dejar nítida su voluntad de
ir más allá de un mero listado de enfermedades y las lesiones.

III. CON LA AYUDA DEL DSM-5 RESUELVE EL SIGUIENTE ESTUDIO DE


CASO: ¿Qué pasa con Georgia?

Georgia es una mujer soltera, de 36 años. Le iba bien en su trabajo, pero


socialmente estaba aislada. Durante los últimos 6 años ha sido tratada con
psicofármacos para su trastorno del estado de ánimo. En el pasado tuvo ideas
delirantes y persecutorias, las cuales a veces estaban asociadas con síntomas
vegetativos de depresión y humor disfórico.

Recientemente perdió su trabajo, pues la empresa para la que laboraba se


trasladó a otra ciudad.

Georgia encontró otro empleo en una empresa de ventas donde tenía que
corregir errores en las órdenes de compra que le eran asignadas. Le gustaba
mucho ese trabajo y era muy competente en ello, en la primera semana llegó a
hacer 8,000 correcciones diarias.

Por casualidad descubrió que algunas de las fichas tenían más de una marca,
entonces se dio cuenta de que había estado trabajando bajo el falso supuesto
de que solo tenía que corregir un error por ficha y esa era la razón por la que iba
más rápido que sus compañeros.

Georgia estaba muy preocupada pues calculó que le había hecho perder a la
empresa miles de pesos, y todo por su empeño en ser la mejor. Ocultó su error
y continuó trabajando los días siguientes, hasta que no pudo más y faltó a su
trabajo sin avisarle a su jefe. Su supervisor la llamó a su casa y ella le confesó
su fallo, a lo que este le restó importancia y le pidió retornar a sus
labores. Georgia, agradecida, volvió al trabajo y estuvo haciendo sus labores
con entusiasmo. Así continuó por los siguientes dos días.

Al tercer día, Georgia compró pizza y la llevó al trabajo para compartirla con sus
compañeros, en agradecimiento por su apoyo. Esa tarde, uno de sus
compañeros le hizo el siguiente comentario: “No notas fríos tus dedos”,
repitiendo ese comentario en otra ocasión. Ella quedó conmocionada.

Empezó a pensar en esta situación, rumiando sobre ella, ese comentario le


venía a la mente una y otra vez. Entonces advirtió que el número de órdenes de
compra que tenía que recoger de la ventanilla de enfrente era solo la décima
parte de la cantidad habitual, lo que le forzaba a interrumpir frecuentemente su
trabajo, caminar hacia la ventanilla y recoger un nuevo paquete de pedidos.

En ese recorrido observó que los otros 30 empleados de la sala tecleaban muy
lentamente, casi rítmicamente: “tac, tac, tac”; sin que se oyera comentario
alguno, solo: “tac, tac, tac”.

Inmediatamente entendió lo que pasaba. Las pocas órdenes de compra habían


sido puestas allí para distraerla de su trabajo, para que así tuviera que notar el
lento teclear, que le transmitía el mensaje: “Lo estropeaste, por tu culpa nosotros
tenemos que hacer tu trabajo muy lentamente para que así no vuelvas a
equivocarte de nuevo”.

Georgia se dio cuenta de que el permitirle volver a su trabajo no había sido más
que una trama maligna para castigarla por sus errores. Cada “tac” era una
condena, una venganza por lo que había hecho.

Volvió llorando a su puesto de trabajo, ellos sí sabían como castigarla y ella bien
que se merecía su castigo. Era mezquino y cruel, pero muy astuto. Si alguien
sabía cómo torturarla, eran ellos, sus 30 compañeros de trabajo.

Al día siguiente, Georgia no se presentó al trabajo y fue despedida.

Georgia no ha vuelto a salir de casa, ha dejado de comer, duerme poco y llora


a mares por la crueldad de las personas que le rodean.

Ha optado por no abrir las ventanas de su apartamento y no ha vuelto a salir al


balcón, pues ha notado que su vecino también se ha unido a la trama de sus
colegas para torturarla por sus errores en el trabajo. Ella no soporta verlo
sentado en el balcón contiguo con su portátil tecleando muy lentamente.

Por otra parte, Georgia siente una compulsión por bañarse todo el tiempo,
llegando a tomar una ducha cada hora durante la última semana.

Hoy esta paciente le ha contado todo lo sucedido en su trabajo a su terapeuta,


quien no tarda en darse cuenta de que todas estas ideas de persecución y tortura
están solo en la cabeza de Georgia.

PREGUNTAS DE ANALISIS:

¿Qué trastorno o trastornos señalan los síntomas de Georgia?

trastorno depresivo mayor, trastorno delirante y trastorno obsesivo-compulsivo.

2-Utiliza el DSM-5, el cual se encuentra en la sección de materiales del


curso y en la carpeta digital compartida, para diagnosticar el trastorno que
padece Georgia, recuerda que debes explicar los síntomas y dar el
diagnóstico con la codificación exacta que presenta el DSM-5.

Síntomas:

obsesivo-compulsivos como las ideas de persecución, Estaba soltera, le iba bien


en él trabajó, pero socialmente se hallaba aislada.

Diagnostico:

Este caso demuestra el enfoque en dos pasos. Paso 1: Georgia tenía síntomas
de larga duración que la cualificaban para un diagnóstico de trastornó delirante
(DSM-IV-TR), diagnóstico que predice el retorno de los síntomas cuando se retira
el neuroléptico.

Este caso también muestra que Georgia tiene un superego fuertemente punitivo
que la castigará cuando falla, intencionalmente o no. Una interpretación
psicodinámica puede explicarle a ella misma el contenido de su delirio; sin
embargo, no puede eliminar su tendencia a crear delirios alrededor de
acontecimientos estresantes o cotidianos cuando no toma neurolépticos. No hay
que tergiversar este ejemplo pensando que el contenido década delirio debe o
puede ser interpretado, o que la manera como se manejó este caso puede ser
considerado un modelo. La interpretación tal y como se ha expuesto se hizo con
la intención de procurar a la paciente algo de alivio y motivarla a tomar de nuevo
la medicación.
Conclusión:
este trabajo finaliza dejándonos saberes previos delo que es el DSM 5; ya que
pude darme cuenta de que este ha sido periódicamente revisado desde la
publicación en 1952.

Particularmente en los últimos dos decenios, ha habido una gran cantidad de


nueva información en la neurología, la genética y las ciencias del
comportamiento que amplía enormemente nuestra comprensión de la
enfermedad mental.

Además, la introducción de las tecnologías científicas, que van desde las


técnicas de imagen cerebral a los sofisticados nuevos métodos para analizar
datos de investigación, nos han dado nuevas herramientas para entender mejor
estas enfermedades.

Es por todo ello por lo que se avanza en esta nueva edición del DSM, la cual
empezará a utilizar en su nomenclatura la numeración arábiga en lugar de la
romana (DSM-5).

El proceso de revisión para su próxima versión (DSM-5), pretende guiarse por


una serie de principios:

La prioridad más alta es la "utilidad clínica", es decir, haciendo que el manual


sea útil a la hora de diagnosticar y tratar a las personas con trastornos mentales.

Las revisiones deberán basarse en la evidencia científica.

Cuando sea posible, se respetará la continuidad con la anterior edición, DSM-IV-


TR, con el fin de evitar todo entorpecimiento.

También podría gustarte