0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas6 páginas

Mundo Clásico: Grecia Y Roma: Por Dioses y Héroes

Este documento resume información sobre el mundo clásico de Grecia y Roma. Explica que el Partenón domina la ciudad de Atenas, que fue el corazón de la cultura griega. Además, describe obras artísticas clásicas griegas como El Discóbolo de Mirón. Finalmente, brinda información sobre la mitología griega y romana, los dioses y héroes más importantes, y los principales géneros literarios de la antigua Grecia como la poesía épica, lírica y el teatro.

Cargado por

Vither
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas6 páginas

Mundo Clásico: Grecia Y Roma: Por Dioses y Héroes

Este documento resume información sobre el mundo clásico de Grecia y Roma. Explica que el Partenón domina la ciudad de Atenas, que fue el corazón de la cultura griega. Además, describe obras artísticas clásicas griegas como El Discóbolo de Mirón. Finalmente, brinda información sobre la mitología griega y romana, los dioses y héroes más importantes, y los principales géneros literarios de la antigua Grecia como la poesía épica, lírica y el teatro.

Cargado por

Vither
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 6

MUNDO CLÁSICO: GRECIA Y ROMA COMUNICACIÓN 5to.

El Partenón preside la ciudad de


Atenas, que fue el corazón de la
cultura griega.

El Discóbolo de
Observa las imágenes y comenta:
Mirón
*Estas obras artísticas pertenecen
al arte clásico griego ¿Qué datos
tienes de ellas? ¿Por qué crees que se las considera como obras
clásicas? ¿Qué otros aportes procedente del mundo clásico tenemos en la actualidad?
*Gracias a Sócrates, Platón y Aristóteles el ser humano comenzó a comprender mejor el mundo y a sí
mismo. Explica ¿por qué?
*Tenemos a Tales de Mileto, Pitágoras, Hipócrates y Herodoto, célebres personalidades griegas. Averigua
cuáles fueron sus aportes al desarrollo cultural de la humanidad.

MITOLOGÍA: Griegos y romanos explicaron el origen del


mundo y del hombre a través de mitos protagonizados por
dioses y héroes. Los dioses, a pesar de ser inmortales y
omnipotentes, tenían muchos parecidos con los humanos e
incluso compartían sus virtudes y defectos.
Tenían Dioses olímpicos o panhelénicos: ZEUS, HERA,
POSEIDÓN, ATENEA AFRODITA, ARES, HERMES, HESFESTO,
APOLO, ARTEMISA HESTIA Y DEMÉTER. Dioses transitorios:
Dioniso y Hades. Dioses particulares o domésticos: Eros,
Asclepio Éride, Hebe, Hécate, Helios, Hestia, Himeneo, Iris,
Nemesis, Pan, Perséfone, Eolo, Morfeo, Selene, Nicte, Las
Gracias, Las Musas, Las Parcas, etc.
Otros mitos eran protagonizados por héroes que tenían
cualidades extraordinarias, algunos de ellos por ser hijos
de dioses, mientras otros destacaban por su valor, talento y
habilidad. (Heracles, Teseo, Perseo, Orfeo, Ulises, Aquiles, Jasón, etc.)
Los dioses vivían en el Olimpo formando una familia divina. (Edad Heroica) Las musas iban
a cantar y Apolo tocaba la lira.
Actividades:
 Observa la imagen y averigua a quién representa.
 Averigüe y resuma la información de los dioses griegos y lea la historia de algunos héroes
mencionados.
 Dibuja o pega el mapa de Grecia antigua

LITERATURA GRIEGA
El Arte clásico: El
arte griego se
Contexto histórico cultural:
caracterizó por la
 El terrritorio griego comprende dos regiones: Grecia continental incluyendo
búsqueda de la
el Peloponeso (Atenas- Esparta) Grecia marítima o insular formado por el conjunto
belleza y la de islas esparcidas la mayoría en el mar Egeo, Mar Jónico.
perfección basado en  Atenas y Esparta, dos estados que sintetizan la historia de Grecia
el equilibrio y la (Democracia- Aristocracia)
armonía.  En el S VI a.C., estaba completo el proceso de formación de Grecia; sin
embargo, nunca fue un estado unificado (Cada polis tenía su gobierno); a pesar de
eso el mundo heleno tenía una civilización común: La etnia, lengua, costumbres y religión.
Jónico-Arcaico o Época Primitivo: Invasiones arias (Dorios,Jonios, Eolios y Aqueos)
(S XII- S.VIII a C.) *Edad Heroica: Poemas homéricos: La Ilíada y la Odisea.
Periodos Clásico o Época de Apogeo: *Afianzamiento del goboerno aristocrático en Esparta y Atenas,
democrático.
(S V a C.) *Triunfo de Grecia en las Guerras Médicas (Persas).
*Siglo de Pericles- Florecimiento cultural: ciencias, artes, letras,
filosofía,etc.
Decadencia o Época Helenística: Guerras del Peloponeso (Esparta-Atenas).
(S III- SII a C.) Conquista de Grecia por Alejandro de Macedonia.
Fusión culura helenística y oriental.
Conquista de Grecia por los romanos.

 El hombre griego centraba su vida en las divinidades, creación de mitos y leyendas.


 Iniciaron su literatura oralmente en el S. VIII a. C. recogiendo la tradición de las épocas anteriores,
dándole una belleza expresiva. Sus creaciones artísticas tuvieron el valor de modelos universales
(Clásicas- Clacisismo)

Características:
 Predominaron mitos y leyendas.
 Su finalidad fue lograr la belleza y la verdad. Buscó la perfección a través del equilibrio entre el
contenido y la expresión de la obra literaria.
 Las manifestaciones literarias se expresaron fundamentalmente en la poesía lírica, poesía épica y
en el teatro.

GÉNEROS LITERARIOS

POESÍA ÉPICA POESÍA LÍRICA GÉNERO TEATRAL


*Epos en griego narración. *La lírica expresa Tuvo un carácter religioso,
sentimientos y emociones del popular y político. Dedicado al
*Los nobles celebraban banquetes y presente y ansias del poeta: el dios Dioniso.(Dios del vino y del
fiestas, como distracción estaba la amor, los placeres del vino, el entusiasmo).En medio del culto,
recitación a cargo de AEDOS. trabajo, la amistad, el formaban un coro (Hombres
*Narración de hazañas realizadas por agradecimiento de los dioses, danzantes y cantores entonaban un
sus antepasados (Epopeyas). la celebración a los atletas, a ditirambo, especie de poesía coral,
los campeones de los juegos los cantantes personificaban
Características: olímpicos. animales) Al término de su
-Cuenta hechos vinculados a los *Recibió el nombre lírico intervención, continuaba el
héroes- dioses. (participación de dioses, porque se cantaban corifeo (Maestro del coro)
quienes deciden ciertos acontecimientos) acompañados de la lira o una Se desarrolló: La tragedia y la
-Narra hechos sin emitir juicios u flauta. comedia.
opinar sobre ellos (Rango social *La época dorada lírica S.VII Se estableció las unidades
inferior) S.V a.C. clásicas teatrales: Tiempo-acción
Existieron la Lírica coral y la y lugar.
-El poeta épico más importante fue lírica individual *Aparición de La danza y la
Homero autor de la Ilíada y la Rep. Píndaro, Safo, Alceo, máscara junto al Teatro.
Odisea. Anacreonte Rep. Esquilo, Sófocles, Eurípides

Poemas homéricos: La Ilíada y la Odisea

Conocemos al autor
¿Qué datos tienes de Homero?
Resúmelos.
¿Qué datos tenemos de “LA ILÍADA”?
Nos preguntamos: *¿Por qué el nombre de Ilíada?
*Esta obra es considerada una epopeya. Explique por qué.
*La guerra entre griegos y troyanos duró aproximadamente diez
años. Explique qué acontecimiento mítico sustenta esta guerra.
¿Qué tiempo abarca de esta contienda la obra “La Ilíada”?
*Estructura de la obra: ¿En cuántos cantos está dividida la obra?
Dialecto en la que fue escrita, tipo de verso.

Observa la imagen: ¿Qué película se basa en los hechos de la


epopeya griega? ¿Quiénes son los artistas protagonistas en la
película? Si has tenido la oportunidad de ver esta película qué te
pareció. Sustenta tu respuesta.

LEEMOS COMPRENSIVAMENTE FRAGMENTOS DE LA OBRA “LA ILÍADA”


CANTO I Peste – Cólera
Después de una corta invocación a la divinidad para que cante "la perniciosa ira de Aquiles", nos refiere el poeta
que Crises, sacerdote de Apolo, va al campamento aqueo para rescatar a su hija, que había sido hecha cautiva y
adjudicada como esclava a Agamenón; éste desprecia al sacerdote, se niega a darle la hija y lo despide con
amenazadoras palabras; Apolo, indignado, suscita una terrible peste en el campamento; Aquiles reúne a los
guerreros en el ágora por inspiración de la diosa Hera, y, habiendo dicho al adivino Calcante que hablara sin miedo,
aunque tuviera que referirse a Agamenón, se sabe por fin que el comportamiento de Agamenón con el sacerdote
Crises ha sido la causa del enojo del dios.

(…) -¡Oh Aquiles, caro a Zeus! Mándasme explicar la cólera de Apolo, del dios que hiere de lejos.
Pues bien, hablaré; pero antes declara y jura que estás pronto a defenderme de palabra y de obra,
pues temo irritar a un varón que goza de gran poder entre los argivos todos y es obedecido por los
aqueos. Un rey es más poderoso que el inferior contra quien se enoja; y, si bien en el mismo día
refrena su ira, guarda luego rencor hasta que logra ejecutarlo en el pecho de aquél.
Dime, pues, si me salvarás.
Y contestándole, Aquiles, el de los pies ligeros, le dijo: -Manifiesta, deponiendo todo temor, el
vaticinio que sabes; pues ¡por Apolo, caro a Zeus; a quien tú, Calcante, invocas siempre que revelas
oráculos a los dánaos!, ninguno de ellos pondrá en ti sus pesadas manos, cerca de las cóncavas naves,
mientras yo viva y vea la luz acá en la tierra, aunque hablares de Agamenón, que al presente se jacta
de ser en mucho el más poderoso de todos los aqueos.
Entonces cobró ánimo y dijo el eximio vate:
-No está el dios quejoso con motivo de algún voto o hecatombe, sino a causa del ultraje que
Agamenón ha inferido al sacerdote, a quien no devolvió la hija ni admitió el rescate. Por esto el que
hiere de lejos nos causó males y todavía nos causará otros. Y no librará a los dánaos de la odiosa
peste, hasta que sea restituida a su padre, sin premio ni rescate, la joven de ojos vivos, y llevemos a
Crisa una sagrada hecatombe. Cuando así le hayamos aplacado, renacerá nuestra esperanza.
Dichas estas palabras, se sentó. Levantóse al punto el poderoso héroe Agamenón Atrida, afligido, con
las negras entrañas llenas de cólera y los ojos parecidos al relumbrante fuego; y, encarando a Calcante
la torva vista, exclamó: -¡Adivino de males! jamás me has anunciado nada grato. Siempre te
complaces en profetizar desgracias y nunca dijiste ni ejecutaste nada bueno. Y ahora, vaticinando
ante los dánaos, afirmas que el que hiere de lejos les envía calamidades, porque no quise admitir el
espléndido rescate de la joven Criseida, a quien anhelaba tener en mi casa. La prefiero, ciertamente, a
Clitemnestra, mi legítima esposa, porque no le es inferior ni en el talle, ni en el natural, ni en
inteligencia, ni en destreza. Pero, aun así y todo, consiento en devolverla, si esto es lo mejor; quiero
que el pueblo se salve, no que perezca. Pero preparadme pronto otra recompensa, para que no sea yo
el único argivo que sin ella se quede; lo cual no parecería decoroso. Ved todos que se va a otra parte
la que me había correspondido.
Fragmento 2: CANTO III Juramentos – Contemplando desde la muralla – Combate singular de *Alejandro y
Menelao
(…)Alejandro arrojó el primero la luenga lanza y dio un bote en el escudo liso del Atrida, sin que el
bronce lo rompiera: la punta se torció al chocar con el fuerte escudo. Y Menelao Atrida,
disponiéndose a acometer con la suya, oró al padre Zeus:
-¡Soberano Zeus! Permíteme castigar al divino Alejandro, que me ofendió primero, y hazlo sucumbir
a mis manos, para que los hombres venideros teman ultrajar a quien los hospedare y les ofreciere su
amistad.
Dijo, y blandiendo la luenga lanza, acertó a dar en el escudo liso del Priámida. La ingente lanza
atravesó el terso escudo, se clavó en la labrada coraza y rasgó la túnica sobre el ijar. Inclinóse el
troyano y evitó la negra muerte. El Atrida desenvainó entonces la espada guarnecida de argénteos
clavos; pero, al herir al enemigo en la cimera del casco, se le cayó de la mano, rota en tres o cuatro
pedazos. Y el Atrida, alzando los ojos al anchuroso cielo, se lamentó diciendo:
-¡Padre Zeus, no hay dios más funesto que tú! Esperaba castigar la perfidia de Alejandro, y la
espada se quiebra en mis manos, la lanza es arrojada inútilmente y no consigo vencerlo.
Dice, y arremetiendo a Paris, cógelo por el casco adornado con espesas crines de caballo, que
retuerce, y lo arrastra hacia los aqueos de hermosas grebas, medio ahogado por la bordada correa
que, atada por debajo de la barba para asegurar el casco, le apretaba el delicado cuello. Y se lo
hubiera llevado, consiguiendo inmensa gloria, si al punto no lo hubiese advertido Afrodita, hija de
Zeus, que rompió la correa hecha del cuero de un buey degollado: el casco vacío siguió a la robusta
mano, el héroe lo volteó y arrojó a los aqueos, de hermosas grebas, y sus fieles compañeros lo
recogieron.
De nuevo asaltó Menelao a Paris para matarlo con la broncínea lanza; pero Afrodita arrebató a su
hijo con gran facilidad, por ser diosa, y llevólo, envuelto en densa niebla, al oloroso y perfumado
tálamo. (*Paris)

Fragmento 3 CANTO XXII Muerte de Héctor


El divino Aquiles hacía con la cabeza señales negativas a los guerreros, no permitiéndoles disparar amargas
flechas contra Héctor: no fuera que alguien alcanzara la gloria de herir al caudillo y él llegase el segundo. Mas
cuando en la cuarta vuelta llegaron a los manantiales, el padre Zeus tomó la balanza de oro, puso en la misma
dos suertes de la muerte que tiende a lo largo -la de Aquiles y la de Héctor, domador de caballos-, cogió por el
medio la balanza, la desplegó, y tuvo más peso el día fatal de Héctor, que descendió hasta el Hades. Al
instante Febo Apolo desamparó al troyano. Atenea, la diosa de ojos de lechuza, se acercó al Pelión, y le dijo
estas aladas palabras:
Espero, oh esclarecido Aquiles, caro a Zeus, que nosotros dos procuraremos a los aqueos inmensa gloria, pues
al volver a las naves habremos muerto a Héctor, aunque sea infatigable en la batalla. Ya no se nos puede
escapar, por más cosas que haga Apolo, el que hiere de lejos, postrándose a los pies del padre Zeus, que lleva
la égida. Párate y respira; iré a persuadir a Héctor para que luche contigo frente a frente.(…)
(…)Así diciendo, Atenea, para engañarlo, empezó a caminar. Cuando ambos guerreros se hallaron frente a
frente, dijo el primero el gran Héctor, el de tremolante casco:
-No huiré más de ti, oh hijo de Peleo, como hasta ahora. Tres veces di la vuelta, huyendo, en torno de la gran
ciudad de Príamo, sin atreverme nunca a esperar tu acometida.(…) Ea, pongamos a los dioses por testigos, que
serán los mejores y los que más cuidarán de que se cumplan nuestros pactos: Yo no te insultaré cruelmente, si
Zeus me concede la victoria y logro quitarte la vida; pues tan luego como te haya despojado de las magníficas
armas, oh Aquiles, entregaré el cadáver a los aqueos. Pórtate tú conmigo de la misma manera.
Mirándole con torva faz, respondió Aquiles, el de los pies ligeros:
-¡Héctor, a quien no puedo olvidar! No me hables de convenios. Como no es posible que haya fieles alianzas
entre los leones y los hombres, ni que estén de acuerdo los lobos y los corderos (…) tampoco puede haber
entre nosotros ni amistad ni pactos, hasta que caiga uno de los dos y sacie de sangre a Ares (…) En diciendo
esto, blandió y arrojó la fornida lanza. El esclarecido Héctor, al verla venir, se inclinó para evitar el golpe:
clavose aquella en el suelo, y Palas Atenea la arrancó y devolvió a Aquiles, sin que Héctor, pastor de hombres,
lo advirtiera. Y Héctor dijo al eximio Pelión:
-¡Erraste el golpe, divino Aquiles! (…) Y ahora guárdate de mi broncínea lanza. ¡Ojalá que toda ella penetrara
en tu cuerpo!
Así habló y blandiendo la ingente lanza, despidiola sin errar el tiro; pues dio un bote en el escudo del Peleida.
Pero la lanza fue rechazada por la rodela, y Héctor se irritó al ver que aquella había sido arrojada inútilmente
por su brazo, parose bajando la cabeza, pues no tenía otra lanza de fresno y con recia voz llamó a Deífobo, el
de luciente escudo, y le pidió una larga pica. Deífobo ya no estaba a su lado. Entonces Héctor comprendió
todo y exclamó:
-¡Oh! Ya los dioses me llaman a la muerte. Creía que el héroe Deífobo se hallaba conmigo, pero está dentro
del muro, y fue Atenea quien me engañó.
Cercana tengo la perniciosa muerte, que ni tardará, ni puedo evitarla. Así les habrá placido que sea, desde
hace tiempo, a Zeus y a su hijo, el que hiere de lejos; los cuales, benévolos para conmigo, me salvaban de los
peligros. Ya la Parca me ha cogido. Pero no quisiera morir cobardemente y sin gloria, sino realizando algo
grande que llegara a conocimiento de los venideros. Esto dicho, desenvainó la aguda espada, grande y fuerte,
que llevaba en el costado. Y encogiéndose, se arrojó como el águila de alto vuelo se lanza a la llanura,
atravesando las pardas nubes, para arrebatar la tierna corderilla o la tímida liebre; de igual manera arremetió
Héctor, blandiendo la aguda espada. Aquiles embistióle, a su vez, con el corazón rebosante de feroz cólera:
defendía su pecho con el magnífico escudo labrado, y movía el luciente casco de cuatro abolladuras, haciendo
ondear las bellas y abundantes crines de oro que Hefesto había colocado en la cimera. Como el Véspero, que
es el lucero más hermoso de cuantos hay en el cielo, se presenta rodeado de estrellas en la obscuridad de la
noche, de tal modo brillaba la pica de larga punta que en su diestra blandía Aquiles, mientras pensaba en
causar daño al divino Héctor y miraba cuál parte del hermoso cuerpo del héroe ofrecería menos resistencia.
Éste lo tenía protegido por la excelente armadura de bronce que quitó a Patroclo después de matarlo, y sólo
quedaba descubierto el lugar en que las clavículas separan el cuello de los hombros, la garganta que es el sitio
por donde más pronto sale el alma: por allí el divino Aquiles envasole la pica a Héctor, que ya lo atacaba, y la
punta, atravesando el delicado cuello, asomó por la nuca. (…) Héctor cayó en el polvo, y el divino Aquiles se
jactó del triunfo, diciendo:
-¡Héctor! Cuando despojabas el cadáver de Patroclo, sin duda te creístes salvado y no me temiste a mí porque
me hallaba ausente. (…) A ti los perros y las aves de despedazarán ignominiosamente, y a Patroclo los aqueos
le harán honras fúnebres.
Con lánguida voz respondiole Héctor, el de tremolante casco:
-Te lo ruego por tu alma, por tus rodillas y por tus padres: ¡No permitas que los perros me despedacen y
devoren junto a las naves aqueas! (…)
Mirándolo con torva faz, le contestó Aquiles, el de los pies ligeros: -No me supliques, ¡perro!(…) Nadie podrá
apartar los perros, aunque me traigan diez o veinte veces el debido rescate y me prometan más, aunque
Príamo Dardánida ordene redimirte a peso de oro; ni aun así la venerada madre que te dio a luz te pondrá en
un lecho para llorarte, sino que los perros y las aves de rapiña destrozarán tu cuerpo.
Contestó, ya moribundo Héctor, el de tremolante casco: -Bien te conozco, y no era posible que te persuadiese
porque tienes en el pecho un corazón de hierro. Guárdate de que atraiga sobre ti la cólera de los dioses, el día
en que Paris y Febo Apolo te darán la muerte, no obstante tu valor, en las puertas Esceas.
Apenas acabó de hablar, la muerte lo cubrió con su manto.
Homero (1998). “la Ilíada”

Después de la lectura de los fragmentos:


Del fragmento 1
1. Infiere y describe a los personajes que participan en este fragmento.
2. ¿Por qué crees que el adivino Calcante teme hablar del vaticinio que tiene acerca de la peste que
sufre las huestes aqueas?
3. Escribe un título adecuado a este fragmento y deduce el tema principal.
4. Escoge 4 palabras que desconozcas su significado e infiere su significación de acuerdo al contexto.
5. Analiza la parte subrayada y opina acerca de la conducta de Agamenón. Fundamenta tu respuesta.
Del fragmento 2
6. Explique quiénes son los personajes de este párrafo
7. Escriba el tema principal del fragmento.
8. Deduzca 3 características de los dioses teniendo en cuenta el fragmento.
9. ¿Cuál es tu opinión respecto a la ayuda que recibe Paris por parte de la diosa Afrodita? Estás de acuerdo.
Fundamenta tu respuesta

Del fragmento 3
10. El canto I de la Ilíada empieza de este modo: “Canta, oh Musa, la cólera del Pélida Aquiles; cólera funesta
que causó infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades a muchas almas valerosas de héroes…” ¿Qué
hechos, en el fragmento manifiestan este sentimiento en Aquiles?
11. ¿Por qué suplicaba Héctor que Aquiles devuelva su cuerpo muerto a sus padres? ¿Qué importancia tenían
los rituales fúnebres en Grecia?
12. Analiza y responde a las expresiones subrayadas.
13. Identifica y copia los recursos literarios que utilizó Homero en este fragmento. Interpreta cada uno de
ellos. Escribe 5 ejemplos de los llamados “epítetos homéricos”.
14. Opina sobre el papel de los dioses en los fragmentos leídos. Infiere cuál es la actitud del hombre griego
frente a sus deidades.
15. Aquiles y Héctor son considerados héroes y personajes Los personajes literarios se convierten en
arquetipos ¿Por qué es importante la figura del héroe en la arquetipos cuando representan un
literatura legendaria de un pueblo? modelo social y cultural consolidado, de
modo que siempre se asocian a un conjunto
de características universales para todos los
lectores.
Estos arquetipos, a su vez, sirven de
referencia y modelo para textos posteriores
en los que se pueden encontrar personajes
que reproducen sus rasgos de personalidad.

Actividades de extensión
*Lee el episodio de la devolución de los restos de Héctor al rey Príamo su padre. Sintetiza la
información.
*¿En cuál acción crees que Aquiles demuestra su virtud? (disposición constante del alma para las
acciones conformes a la ley moral)
*De las acciones leídas ¿Cuáles considera que son profundamente trágicas y explique por qué?
*El tema principal de la obra es: “La cólera de Aquiles y sus funestas consecuencias”. Explique por
qué de acuerdo a lo que usted ha leído.

También podría gustarte