Interacciones Farmacomentosas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

INTERACCIONES MEDICAMENTOSOS

Introducción
En muchas ocasiones es necesario administrar varios medicamentos aumentando el riesgo de aparición de
efectos adversos a veces causados por la propia asociación como consecuencia de alguna interacción
farmacológica.

¿Qué es una interacción farmacológica?

Se produce cuando la actividad o el efecto de un fármaco se ven alterados por la presencia o por la acción de

otro fármaco, enfermedad o alimentos, En todas las interacciones hay un fármaco objeto cuya acción es
modificada por la de otro llamado precipitante o perpetrador, esta interacción puede ser bidireccional.

Respuesta diferente a la esperada si los medicamentos se administran solos. Se van incrementado a medida que
se tengan que hacer sumatoria de fármacos. También, entre mas sumatoria de medicamentos más
probabilidades hay de que ocurran reacciones adversas.

También se usan sinergismo (cáncer, hipertensión), ambos se deben juntar para lograr objetivo terapéutico.

Frecuencias y causas de error en la medicación.

Seguridad del paciente, decisiones y acciones, personal médico, enfermería, farmacéutico, pacientes y
familiares.

1. Escritura/redacción, nombre del fármaco, unidades de medida, uso del punto decimal, vía de
administración, tiempo de infusión o intervalo.
2. Interpretación de la dosis por el personal encargado de la preparación/vía administración
3. Dificultad para dosificar medicamentos, que requieren diluciones para su aplicación.
4. No protocolos, estrés, ruidos, tiempo, entrenamiento, cuidado crítico, etc.

Medidas preventivas.

 Dosis mal calculada: Manual de bolsillo, protocolo, consultar. Verificar peso/superficie corporal total.
Unidades gramos, miligramos, nanogramos, litros, mililitros, microlitros, miliequivalentes, etc.,
intervalos de dosis.
 Dosis mal diluida: Revisar dosis. Vena periférica, catéter central. Indicar dilución y tiempo preciso de
infusión antibióticos, anticonvulsivantes, aminas, barbitúricos, sedantes, etc., e indicar en qué tipo de
solución se diluirán, como solución salina, agua estéril o solución glucosada (incluir la concentración).
 Órdenes verbales sólo en emergencias y verificar, claridad, especificidad, no copiar prescripción previa.
 Posología equivocada: Consultar dosis adecuada, recalcular si se cambia la vía de administración, indicar
frecuencia y días duración tratamiento.

 Redacción equivocada: Letra clara, no abreviaturas (excepto internacionalmente aceptadas). Nombre


completo y correcto del fármaco/diluyente/solución, número de dosis al día, unidad de medida en que
se administra la dosis, horario con que se administrará el medicamento, vía por la que se va a
administrar, cantidad en mililitros o litros en que se diluirá (en caso de que se requiera dilución), tiempo
de infusión, usar el cero de manera correcta, si se trata de decimales utilizar el 0 antes del punto
decimal, si se trata de enteros evitar colocar el 0 posterior al punto. En caso de recetas indicar por
cuántos días se utilizará el medicamento.

Aspecto clínico de las interacciones.

Regulación
Uso seguro de los medicamentos con abordaje interinstitucional y regional a través del Programa Nacional de
Farmacovigilancia (PNFV).

Objetivos del PNFV:

 Detectar, analizar problemas relacionados con el uso de medicamentos, retroalimentar sus efectos a los
participantes de la red nacional para prevenirlos y resolverlos.
 Consolidar y transmitir al Centro Internacional de Monitoreo de Uppsala información relacionada con
reacciones adversas a medicamentos y asuntos relacionados.
 Socializar información relevante para el uso adecuado de los medicamentos en Colombia, mediante la
gestión del riesgo.

Desde el 2004 Colombia miembro asociado del Programa Internacional de Farmacovigilancia o Programa
Internacional de Monitoreo de Medicamentos de la OMS.

 VigiFlow® Sistema de gestión de Informes de Seguridad de Casos Individuales ICSR para Monitoreo
internacional de medicamentos, recopilación de reportes generación de estadísticas, su análisis y
transmisión.

Normatividad.

 Decreto 677 de 1995 INVIMA Régimen de Registros y Licencias, el Control de Calidad, Régimen de
Vigilancia Sanitaria de Medicamentos, Cosméticos, Preparaciones Farmacéuticas a base de Recursos
Naturales, Productos de Aseo, Higiene y Limpieza y otros productos de uso doméstico.
 Resolución 2004009455 de 2004 del INVIMA “Por la cual se establece el reglamento relativo al
contenido y periodicidad de los reportes, de que trata el artículo 146 del decreto 677 de 1995”.
 Decreto 2200 de 2005 del ministerio de protección social: Por el cual se reglamenta el servicio
farmacéutico y se dictan otras disposiciones.

Articulo 16. Características de la prescripción.

Toda prescripción de medicamentos deberá hacerse por escrito, previa evaluación del paciente y registro de
sus condiciones y diagnóstico en la historia clínica, utilizando para ello la Denominación Común
Internacional (nombre genérico) y cumpliendo los siguientes requisitos:

1. Solo podrá hacerse por personal de salud debidamente autorizado.


2. Letra clara y legible, con las indicaciones necesarias para su administración.
3. Idioma español, en forma escrita ya sea por copia mecanográfica, medio electromagnético y/o
computarizado.
4. Sin enmendaduras o tachaduras, siglas, claves, signos secretos, abreviaturas o símbolos químicos, con la
excepción de las abreviaturas aprobadas por el Comité de Farmacia y Terapéutica de la Institución.
5. La prescripción debe permitir la confrontación entre el medicamento prescrito y el medicamento
dispensado (en el caso ambulatorio) y administrado (en el caso hospitalario
6. Debe permitir la correlación de los medicamentos prescritos con el diagnóstico.
7. La dosis de cada medicamento debe expresarse en el sistema métrico decimal y en casos especiales en
unidades internacionales cuando se requiera.

Definición

Interacción medicamentosa: Modificación cuantificable en magnitud o duración de la acción de un fármaco


(efecto farmacológico-terapéutico o tóxico) por la administración previa o concomitante de otra sustancia (otro
medicamento, alimentos, tabaco o alcohol).

Se puede presentar de forma bi-direccional y abolir parcial o totalmente la eficacia del tratamiento.

Medicamento, objeto o interferido (sustrato o índice): Es aquel cuya acción es modificada (afectado).

Medicamento precipitante o desencadenante (perpetrador o interactuante): Modifica tanto la respuesta


farmacodinámica como farmacocinética (el que afecta).

Factores que favorecen


Interacciones adversas

 Edades extremas de vida:  Pacientes con VIH-SIDA.


Ancianos-Menores de 5 años.  Pacientes pluripatológicos.
 Pacientes Críticos.  Varias enfermedades tratadas con
 Pacientes polimedicados varios fármacos.
 Varios fármacos para una  Abuso de alcohol y drogas.
enfermedad como hipertensión  Uso de fármacos de índice
arterial, tuberculosis. terapéutico estrecho.
Estrecho margen terapéutico

En Colombia el INVIMA define y actualiza cada 6 meses el listado de medicamentos de estrecho margen
terapéutico.

Copiar tabla de medicamentos de estrecho margen terapéutico.

Clasificación
Según el sentido:

1. Sinergia de sumación: Hace parte de los Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM)
resolución 1403 de 2007.
-Relacionados con la necesidad.
-Relacionados con la efectividad.
-Relacionados con la seguridad.
2. Sinergia de potenciación: El efecto obtenido es mayor (sinergia) o menor (antagonismo) que la suma de
las respuestas individuales.
-Medicamentos con igual efecto, se unen a receptores diferentes o con mecanismos distintos.
-Hipotensión severa en ajuste de terapia antihipertensiva.
-Hipotensión severa en ajuste de terapia antihipertensiva.
-Los glucocorticoides incrementan la glucemia afectando la acción de los hipoglucemiantes en pacientes
con Diabetes.
Según las consecuencias (resultados):

1. Benéficas: potencia acción de medicamento con la administración de otros medicamentos


2. Banales: cuando no tienen importancia clínica
3. Perjudiciales: Disminuye eficacia, aumenta toxicidad, aumenta la dosis, aumenta resistencias,
repercusiones clínicas adversas.

Según repercusión clínica.

1. Muy graves: serias complicaciones o muerte


2. Grave; Hospitalización, descompensación.
3. Leve: Tolerancia sintomática sin repercusión clínica.

Según frecuencia de aparición.

1. Muy frecuente (1:10 a 1:100)


2. Frecuentes (1:1.000 a 1:10.000)
3. De baja frecuencia (1:10.000 a 1:100.000)
4. Raras (1:1´000.000)

Según la clínica.

1. Clínica Alta Bien documentada, peligro para la vida, antagoniza efecto.


2. Clínica Moderada Requiere estudios para soportar interacción, poco efecto terapéutico y sobre la salud.
3. Clínica Baja Escasa documentación, remoto efecto sobre la salud y baja probabilidad de interacción.

Según interacción con presencia de alimentos.

 Zumo de Toronja: Rico en furanocumarinas inhibición enzimática CYP3A4.


 Dieta rica en fibra: ↓ vaciado gástrico (↓digoxinemia).
 Dieta rica en grasa:
↑ volumen líquido intestinal, secreción biliar y pancreática (↑ absorción fenitoína).
 Dieta rica en bananos o espinacas con diuréticos ahorradores de potasio: hiperpotasemia.
 Queso y alimentos fermentados (en la fermentación se forma tiramina) e IMAO (inhiben MAO-A
intestinal): crisis HTA por efecto simpaticomimético.

Según la interacción con alcohol.

 Ingesta crónica alcohol: compromiso hepático, riesgo sangrado digestivo (AINES)


 Conversión de acetaminofén a metabolitos activos se acelera con consumo crónico de alcohol
originando con dosis moderadas o terapéuticas= hepatopatía.
 Modifica metabolismo fármaco (metronidazol,tinidazol,cefalosporinas).
 Potencia sedación sobre SNC (Opioides, benzodiacepinas).

Según la naturaleza de la interacción.

1. Farmacéuticas
 Antes de entrar al organismo, por interacciones físico-químicas entre los fármacos implicados.
 Impiden mezclarlos en una misma solución (incompatibilidades):
 Precipitación o inactivación por cambio de pH en una solución al mezclarse fármacos
incompatibles (fenitoína y suero glucosado).
 Inactivación por materiales (penicilinas, propofol y plástico) o la luz (nifedipino,
furosemida, nitroglicerina).
 Producción de espuma y gas
 Cefradina y ceftazidima liberan CO2 al momento de la reconstitución.
 Causan pérdida de actividad biológica.

2. Farmacocinéticas: se afecta ADME, aumenta o disminuyen concentraciones plasmáticas.


 Absorción:
 Cambios en magnitud o velocidad del efecto. Afecta biodisponibilidad
 Alteraciones de pH (antiácidos). Ketoconazole requiere pH ácido para su absorción.
 Modificación del peristaltismo (metoclopramida, opioides, anticolinérgicos, laxantes).
 Absorción (carbón activado en intoxicaciones).
 Formación de quelatos (calcio).
 Transportadores de membrana que expulsan los sustratos al exterior celular.
 Importante en la excreción de xenobióticos y metabolitos a la orina o la bilis, y a la luz
intestinal.
 Reduce la absorción de fármacos por incremento en su salida desde enterocito a la luz
intestinal.
 Clínicamente relevantes: Quinidina es inhibidor de Glucoproteína P disminuyendo la
excreción de loperamida del SNC lo que produce depresión respiratoria.
 Distribución:
 Competencia por lugares de unión a proteínas plasmáticas (albumina) proceso
dinámico.
La mayoría no clínicamente relevantes (excepto si afecta también eliminación).
Incremento fracción libre.
Relevante en fármacos con unión a proteínas > 90% .
 Metabolismo
 Son las más relevantes clínicamente.
 La actividad de las enzimas metabolizadoras de fármacos (CYP450 principales enzimas
metabolizadoras de medicamentos) se inhibe o se induce por otro fármaco.
 Inductores disminuyen niveles séricos fármaco con potencial falla terapéutica (ocurren
en días o semanas).
 Inhibición aumenta los niveles séricos del fármaco con potencial toxicidad (inmediata a
la administración del fármaco interactuante).
Falta diapo 27
 Excreción.
 Interferencia renal en los mecanismos de transporte en el túbulo renal (excreción por
difusión pasiva con reabsorción tubular o por transporte activo).
 Probenecid inhibe la secreción tubular de penicilina.
 La quinidina, la amiodarona y el verapamilo inhiben la secreción tubular de digoxina,
pudiendo elevar su nivel plasmático, con el consiguiente peligro de intoxicación
digitálica.
 Los salicilatos inhiben la secreción activa de metotrexato, aumentando su toxicidad.
 La furosemida reduce la eliminación de gentamicina y aaumenta su toxicidad.
 Cambios en el pH de la orina(pH ácido 6-7) pueden modificar el grado de ionización de
los fármacos y alterar así la intensidad de los procesos de reabsorción tubular pasiva.
 Bases débiles se ionizan en orina ácida: – Anfetamina (eliminación 55% a pH 5 y 3% a pH
8)
 Ácidos débiles se ionizan en orina alcalina: – Salicilato (eliminación 5% a pH ácido y 85%
a pH alcalino)
 Cambios flujo renal
 AINE reducen excreción de litio o metotrexato produce toxicidad.
 Interferencia hepática en los procesos de excreción biliar (inhibición glucoproteína P).
 Cambios en el pH de la orina(pH ácido 6-7) pueden modificar el grado de ionización de
los fármacos y alterar así la intensidad de los procesos de reabsorción tubular pasiva.

3. Farmacodinámica
Por el mecanismo:
1. Directo: Los fármacos que interaccionan actúan en el mismo lugar de acción (receptores) o en
lugares cercanos que afectan al mecanismo del fármaco objeto: Aplicación terapéutica el
antagonismo de la naloxona para revertir la sobredosificación opioide, o del flumazenilo para las
benzodiazepinas.
2. Indirectos: El efecto terapéutico / tóxico final es la consecuencia de la interacción de efectos y no de
mecanismos de acción de cada medicamento de manera individua: Combinación de depresores del
SNC (antihistamínicos con benzodiazepinas). Hemorragias por combinación de anticoagulantes y
antiagregantes.

Por el resultado sinergias funcionales:

1. Sinergia (adaptativo)
2. Antagonismo

Por el resultado:

1. Mayor respuesta: Sinergia


2. Menor respuesta: antagonismo
-competitivo
-no competitivo
-fisiológico
-biologico
-quimico

Según los sistemas de bases de medicamentos.

1. Interacción Mayor grave o importante : Puede causar muerte o requiere intervención médica para evitar
efectos adversos graves.
2. Interacción Moderada: Puede agravar condición paciente, requiere cambio en la terapia.
3. Interacción leve o secundaria: Efectos clínicos limitados, síntomas no requieren cambio en la terapia
4. Interacción desconocida No reportada.

Según la documentación que tengan.


1. Excelente: Estudios clínicos documentan la interacción.
2. Buena: Documentación sugiere la interacción, no estudios clínicos controlados.
3. Suficiente: Se sospecha interacción por consideraciones farmacológicas, no documentación o
documentación buena para fármaco similar.
4. Desconocida

Interacciones
fármaco/enfermedad

 Condición de base del paciente afecta la seguridad del medicamento que se prescribe.
 Insuficiencia Renal (Síndrome Triple Whammy: 2000-Falla renal aguda relacionada con uso de IECA o
ARA II+diurético+AINE), Insuficiencia Hepática.
 β bloqueadores no selectivos en paciente con Asma y EPOC (broncoespasmo) con Enfermedad Arterial
Isquémica periférica.
 β bloqueadores pueden inhibir la respuesta autonómica a la hipoglicemia en pacientes con insulina o
fármacos hipoglicemiantes (coma diabético sin prodromos porque están bloqueados).
 Bloqueadores de canales de calcio no dihidropiridínicos (verapamilo) y corticosteroides
(mineralocorticoide retención de H2O que empeora la FC) en pacientes con falla cardíaca efecto
inotrópico negativo que agrava la FC.

Síndromes clínicos
asociados a fármacos
Prolongación de intervalo QT por medicamentos.

Intervalo QT sístole ventricular

 Valor normal 440 ms. Mujeres hasta 470ms y varones hasta 450ms.
 QTc prolongado origen taquicardia ventricular polimórfica “Torsión de Puntas” (TdP Torsades de
Pointes).
 Síncopes, mareos, palpitaciones; fibrilación ventricular y muerte súbita cardíaca.
 Efecto adverso de algunos medicamentos.
 Agencias reguladoras exigen detección de posible prolongación QTc en investigación preclínica y clínica.
 Se han retirado del mercado astemizol, terfenadina, grepafloxacino, cisaprida.
 AEMPS ha alertado citalopram, escitalopram, ondansetron y domperidona e hidroxicina.

Factores de riesgo.

 Mujeres.
 Bradicardia.
 Hipocalcemia, hipopotasemia, hipomagnesemia.
 IAM, hipertrofia ventricular izquierda, ICC.
 Pacientes cardiópatas comprometen irrigación renal con disminución eliminación de medicamentos.
 Hiper e hipotiroidismo.
Medicamentos.

 Bloqueo canales de potasio cardíacos.


 Antiarrítmicos, antihistamínicos, antibióticos, antivirales, antimicóticos, antieméticos, neurolépticos,
antidepresivos.
 Dosis mayores a las recomendadas y uso concomitante de inhibidores de citocromo P450.

Recomendación para prescripción segura de medicamentos que prolongan QT.

 Evaluar factores de riesgo: bradicardia, alteraciones electrolíticas, patologías cardiacas, endocrinas, etc.
> Riesgo y <beneficio= prescripción contraindicada.
 Combinación con medicamentos que prolongan QT o inhibensu metabolismo, >prolongación el intervalo
QT y el riesgo de TdP.
 No sobrepasar dosis recomendada
 EKG previo si ya tiene QT prolongado evitar prescripción.

Seguimiento posterior a prescripción.

 Aparición de factores arritmogenicos


 Ante nueva prescripción evaluar: capacidad de prolongar el intervalo QT, inhibición enzimática o
potencia factores de riesgo para TdP.

Diapo 40.

Síndrome neuroléptico maligno por medicamentos.

Síntomas dentro de las primeras 2 semanas de tratamiento, pero pueden ocurrir antes o después de muchos
años.

Los 4 síntomas características:

 Estado mental alterado: cambio en estado mental, delirio agitado hasta letargo o falta de respuesta
indicativo de encefalopatía
 Trastornos motores: rigidez muscular grave generalizada (teblores simultaneos, que conducen a la
rigidez en rueda dentada, distonías, corea u otras anomalías. Reflejos disminuidos
 Hipertermia: la temperatura suele ser> 38° C y a menudo, > 40° C.
 Hiperactividad autonómica: aumenta la actividad autonómica, y tiende a causar taquicardia, arritmias,
taquipnea e hipertensión lábil.

Fármacos que lo causan:

Antipsicóticos tradicionales Antipsicóticos de nueva Antihemeticos.


generación
 Clorpromazina  Domperidona
 Flufenazina  Aripiprazol  Droperidol
 Haloperidol  Clozapina  Metoclopramida
 Loxapina  Olanzapina  Proclorperazina
 Mesoridazina  Paliperidona  Prometazina
 Molindona  Quetiapina
 Perfenazina  Risperidona
 Pimozida  Ziprasidona
 Tioridazina
 Tiotixeno
Mecanismo: disminución en la transmisión dopaminérgica por bloqueo agudo del receptor de dopamina; esta
reacción no es alérgica sino idiosincrática.

Factores de riesgo dosis altas de fármacos, aumento rápido de dosis, administración parenteral y cambio de un
fármaco potencialmente causativo a otro.

El síndrome neuroléptico maligno también se produce en pacientes a los que se les suspendieron los agonistas
de la dopamina o levodopa.

Síndrome serotoninérgico.

 Toxicidad por serotononina.


 Inicio rápido de 6 a 24 horas incremento de dosis o nuevo medicamento serotoninérgico.
 Agitación, hipertermia, taquicardia, hallazgo clínico característico de clono.
 Náusea y diarrea le pueden preceder.
 Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (iSRS) u otros fármacos serotoninérgicos pero en
general todos los antidepresivos y los inhibidores de la monoamino-oxidasa (principal enzima
degradadora de serotonina) linesolid, opiodies, tramadol (opioide e iSRS), ondansetrón, levodopa
(antiparkinsonianos), suplementos ricos en triptófano y que son de venta libre, hierba de San Juan,
éxtasis, cocaína, ayahuazca, etc.
 Sobredosificación de venlafaxina (inhibidor recaptación de serotonidad y noradrenalina. video:
https://fb.watch/3F44EkTBzC/

Prevención interacciones
adversas

 Documentar todos los fármacos que consume  Comprender Farmacocinética y


el paciente Farmacodinamia de los medicamentos a
 Preparados herbales. prescribir lo mejor posible y tener presente los
 Medicamentos fuera de prescripción. mecanismos de interacción.
 Drogas de uso recreativo o abuso de  Evitar en lo posible la polifarmacia.
sustancias.  Alerta en pacientes con fármacos de índice
 Revisar listado cada que se vaya a prescribir un terapéutico estrecho y condiciones clínicas de
nuevo medicamento. riesgo.
 Uso de adecuadas referencias bibliográficas.  Ante deterioro de un paciente considerar
interacciones adversas como causal.
 Alertas informáticas en la prescripción para
interacciones moderadas y graves.
Como conclusión…

 Muchas interacciones medicamentosas son posibles, pero sólo una pequeña proporción son
clínicamente relevantes.
 Interacciones Farmacocinéticas ocurren cuando un medicamento cambia la disponibilidad de otro
porque altera su absorción, distribución, metabolismo o excreción.
 Interacciones Farmacodinámicas ocurren cuando dos medicamentos actúan sobre el mismo receptor o
sistema fisiológico.
 Ante deterioro paciente pensar en interacciones farmacológicas.
 Profesional actitud vigilante durante la prescripción.

También podría gustarte