Marco Curriclar Nines Temprana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 203

REVISIÓN DEL

MARCO CURRICULAR DEL


PROGRAMA
EDUCACIÓN PARA LA NIÑEZ

Derechos Reservados
Conforme a la Ley
Departamento de Educación
2016
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DE PUERTO RICO

NOTIFICACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA

El Departamento de Educación no discrimina por razón de edad,


raza, color, sexo, nacimiento, condición de veterano, ideología
política o religiosa, origen o condición social, orientación sexual
o identidad de género, discapacidad o impedimento físico o
mental; ni por ser víctima de violencia doméstica, agresión sexual
o acecho.

NOTA ACLARATORIA

Para propósitos de carácter legal en relación con la Ley de


Derechos Civiles del 2 de julio de de 1964, el uso de los términos
maestro, director, supervisor, estudiante y cualquier otro que
pueda hacer referencias a ambos géneros, incluye tanto al
masculino como al femenino.
JUNTA EDITORA

Prof. Rafael Román Meléndez


Secretario

Prof. Harry Valentín González


Subsecretario para Asuntos
Académicos

Prof. ª Madeline Vargas Landó


Directora Ejecutiva Interina de la
Docencia Currículo e Innovación
Pedagógica

Prof. ª Betzaida González Ramos


Subgerente de Operaciones Interina
Educación para la Niñez
COLABORADORES

El Programa de Educación para la Niñez agradece el compromiso y las


valiosas aportaciones de todos los profesores que fueron parte del proceso de
revisión del Marco Curricular. Sus esfuerzos y conocimientos contribuyeron a la
elaboración, revisión y validación de este documento de trabajo fundamental que
presenta los principios filosóficos, teóricos y metodológicos de la enseñanza
educación temprana y una visión integrada del currículo del programa.

COMITÉ REVISIÓN Y EDICIÓN

Dra. Carmen N. Fernández Jeanette Ramos Ramos, Ph.D(c)


Maestra kindergarten Facilitadora de Español
Escuela Elemental Urbana Distrito Escolar de San Sebastián
Distrito Escolar Cabo Rojo San Sebastián

Dra. Janice A. Pérez Gloria De Llovio Domínguez


Beauchamp Consejo Multisectorial del
Maestra Kindergarten Gobernador para la niñez en Edad
Escuela S.U. Federico Degetau Temprana
Distrito Escolar Cabo Rojo San Juan

Dayra Delbrey Rivera, Ed.D. Margarita Nieves Carbajal


Directora Escolar Directora Escolar
Escuela SU Pedro Fernández Escuela José A. Dávila Semprit
Distrito Escolar de Corozal Distrito Escolar de Bayamón

Elizabeth Cruz Rodríguez, Ed.D Blanca Camacho Meléndez


(c) Maestra Kindergarten
Directora Escolar Escuela Antonio S. Pedreira
Escuela Puente Blanco San Juan
Distrito Escolar de Cataño
Geraldo Carrasquillo Marilyn Rosado Soto
Supervisor del Área de Educación Maestra Kindergarten
ACUDEN Escuela José Dávila Semprit
San Juan Distrito Escolar de Bayamón

Lurys Betancourt Rivera Rubén Rivera Ramos


Supervisora Desarrollo del Niño Maestro
Programa Child Care ACUDEN Especialista en Niñez Temprana
San Juan /Educación Especial

Betsy I. Dávila Jiménez Omayra Maldonado Oquendo


Maestra Primer Grado Maestra
Escuela Dr. Hiram González Especialista en Niñez Temprana
Bayamón Distrito Escolar de Orocovis

Dra. Lirio Martínez Loyda J. Méndez López


Catedrática Universitaria Maestra Kindergarten
Universidad de Puerto Rico Escuela S.U. Luis Muñoz Rivera
Rio Piedras Distrito Escolar de Quebradilla

Dra. Lucy Torrech América Salvat Gutiérrez


Catedrática Universitaria Maestra Kindergarten
Universidad de Puerto Rico Escuela Rafael Hernández
Rio Piedras Distrito Escolar Bayamón

Dra. Carmen Cintrón de Esteves Lisa I. Rodríguez Hernández


Catedrática Universitaria Retirada Maestra Kindergarten
Universidad de Puerto Rico Escuela José M. Rivera Solís
Rio Piedras Distrito Escolar San Juan II
María de Lourdes Meré Valera Virnaliz Huertas Robles
Maestra kindergarten Maestra Prekindergarten
Escuela Tulio Larrínaga Escuela Luis Muñoz Rivera
Distrito Escolar Guaynabo Distrito Escolar de San Juan

Dianolis Rodríguez Carrasquillo Edna I. Berríos Vázquez, Ed. D.


Maestra kindergarten Ayudante Especial Subsecretaria
Escuela Betra Zalduond Cruz para Asuntos Académico
Distrito Escolar de Fajardo

Ángel L. Vélez Ferrer


Maestro kindergarten
Escuela S.U. Antonio Acarón Correa
Distrito Escolar Cabo Rojo

8
MENSAJE DEL SECRETARIO

9
MENSAJE DEL SUBSECRETARIO

10
Tabla de Contenido
JUNTA EDITORA ................................................................................................. 5
INTRODUCCIÓN................................................................................................ 15
VISIÓN, MISIÓN, METAS Y OBJETIVOS .......................................................... 19
Visión y Misión del Programa......................................................................... 20
Metas del Currículo ......................................................................................... 20
Objetivos del Currículo .................................................................................... 21
VALORES Y NECESIDADES EDUCATIVAS DE LA NIÑEZ EN EDAD
TEMPRANA........................................................................................................ 24
La educación debe atemperarse a la realidad de una sociedad dinámica ...... 24
POSTULADOS FILOSÓFICOS, TEÓRICOS E INVESTIGACIONES Y SUS
IMPLICACIONES ............................................................................................... 30
Marco conceptual............................................................................................ 31
Marco filosófico: Pragmatismo, Humanismo y Reconstruccionismo ............... 31
Marco Teórico ................................................................................................. 32
Investigaciones ............................................................................................... 50
Aprendizaje ..................................................................................................... 55
PRINCIPIOS Y SUS IMPLICACIONES PARA LAS PRÁCTICAS APROPIADAS
EN EL DESARROLLO DEL NIÑO ...................................................................... 56
Principios sobre el desarrollo y aprendizaje .................................................... 57
Lineamientos para la práctica apropiada para el desarrollo ............................ 58
AMBIENTE EDUCATIVO: BASE DE LA CONSTRUCCIÓN EDUCATIVA ......... 63
Ambiente integrador, seguro y saludable ........................................................ 63
LA ASAMBLEA: LA EXPERIENCIA FUNDAMENTAL EN EL AMBIENTE
EDUCATIVO....................................................................................................... 71
Objetivos Generales de la Asamblea: ............................................................ 71
Objetivos Específicos de la Asamblea: ........................................................... 71
Asamblea inicial .............................................................................................. 73
Asamblea/ Actividad de Grupo Grande ........................................................... 74
CENTRO DE APRENDIZAJE Y TALLERES A TRABAJAR DURANTE EL DIA. 76
Taller de investigación .................................................................................... 77

11
Taller de lectoescritura .................................................................................... 78
Taller de desarrollo creativo ............................................................................ 79
Talleres con especialistas ............................................................................... 79
CENTROS DE INTERÉS.................................................................................... 80
El horario y las rutinas diarias ......................................................................... 93
PLANIFICACION ................................................................................................ 95
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ................................................................ 111
La lectura ...................................................................................................... 112
La escritura ................................................................................................... 116
La lecto-escritura .......................................................................................... 117
¿Cómo mi ambiente me ayuda en los procesos de lectoescritura? .............. 120
PROCESO DE EVALUACION Y ASSESSMENT ............................................. 123
Tipos de evaluación: ..................................................................................... 123
Técnicas de assessment............................................................................... 129
Tipos de observaciones: ............................................................................... 130
Consideraciones en el proceso de evaluación para grados de primero a
tercero ........................................................................................................... 131
Rol del educador de niñez en edad temprana .............................................. 132
¿Cómo se recopila información sobre el desarrollo y aprendizaje de los niños?
...................................................................................................................... 133
TRANSICIÓN ................................................................................................... 134
DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES EN EDUCACIÓN PARA LA NIÑEZ .......... 140
Infantes, andarines y maternales .................................................................. 140
Pre kindergarten ........................................................................................... 146
Kindergarten ................................................................................................. 149
Primaria (Niñez media 6 a 8 años)................................................................ 151
REFERENCIAS ................................................................................................ 157
APÉNDICE ....................................................................................................... 168
APÉNDICE 1 .................................................................................................... 169
¿QUÉ PASA EN EL CEREBRO DE LOS NIÑOS MIENTRAS JUEGAN? .... 169
Anejo 2 ............................................................................................................. 170

12
TEORÍAS DE APRENDIZAJE Y SUS IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN DE
LA NIÑEZ TEMPRANA .................................................................................... 170
APÉNDICE 3 .................................................................................................... 176
ESTRATEGIAS CON BASES CIENTIFICA TRABAJADAS EN NIÑEZ
TEMPRANA...................................................................................................... 176
APÉNDICE 4 .................................................................................................... 185
PERFIL DEL ESTUDIANTE GRADUADO DE ESCUELA SUPERIOR DE
PUERTO RICO ............................................................................................. 185
APÉNDICE 5 .................................................................................................... 186
CÓDIGO DE CONDUCTA ETICA Y DECLARACION DE COMPROMISO .. 186
TRASFONDO HISTÓRICO Y LEGISLATIVO PARA LA EDUCACIÓN
TEMPRANA...................................................................................................... 195
El desarrollo de servicios para la Educación Temprana ............................... 195
El desarrollo histórico de la educación temprana en Estados Unidos y en
Puerto Rico ................................................................................................... 196
Plan de Transformación Académica con Visión Longitudinal ....................... 202

13
“El individuo es a la vez causa y efecto de
la sociedad; causa, porque sin él no
existiría ella; efecto, porque sin ella no
podría él cumplir sus fines”

Eugenio María de Hostos

14
INTRODUCCIÓN
Las primeras experiencias de la niñez les acompañarán por toda la vida

El quehacer educativo en nuestra sociedad va dirigido a preparar al


estudiante como: aprendiz, comunicador efectivo, emprendedor, miembro activo
de la comunidad y un ser ético. La educación provee las experiencias de
aprendizaje auténtico para la formación del individuo que le acompañarán por toda
la vida. El sistema educativo puertorriqueño reconoce al estudiante como la razón
de ser. Así mismo, aspira ha propiciar prácticas que propendan al desarrollo de
un ciudadano global, aprendiz para toda la vida, un pensador sistemático y
procurador de la vida buena, respetuosos de la ley y del ambiente. Por lo que se
espera que desde edad temprana se prepare al estudiante para que el aprendizaje
ocurra en varias dimensiones: saber, saber hacer, saber ser y saber convivir. La
educación temprana es la educación para la niñez y su familia, especialmente
diseñada para atender las potencialidades, talentos, particularidades y la
diversidad funcional tanto individual como colectiva de cada niño y niña, desde el
nacimiento hasta los ocho (8) años. Esta desempeña un papel vital dentro de una
educación humanista, liberadora y creadora, en la medida en que concibe, diseña
y articula, las primeras experiencias de nuestra niñez en los ambientes educativos.
Se promueve la integración de un modelo sistemático de ciudadanía autentica,
que permite un sistema de toma de decisiones compartidas. La calidad de este
contacto inicial es determinante para el futuro de cada aprendiz, los cuales, por
tanto, serán protagonistas y constructores de su desarrollo integral en el aspecto
social, emocional, lingüístico, creativo, cognitivo y físico.

La educación temprana se caracteriza por la atención especial a los


aspectos del desarrollo integral, el desarrollo del conocimiento, destrezas y
competencias en las diferentes áreas académicas a través de la integración
curricular que utiliza y sus implicaciones para la vida. El currículo debe estar
centrado en las fortalezas, intereses y áreas de atención que manifiestan los
aprendices, ya sean infantes (N-2 años); maternales (2-3 años); preescolares (3-
5 años) y aquellos en la etapa de educación primaria (5-8 años). El ambiente
educativo tiene que ser uno que estimule y promueva el aprendizaje y desarrollo
integral óptimo considerando las particularidades únicas de cada uno como ser
humano en su contexto familiar y socio-cultural.

El Marco Curricular de Educación para la Niñez, pretende inspirar a los


docentes a ser; transformadores del currículo, líderes que aportan significa-
tivamente en diferentes ámbitos y con una imagen pública de profesionalismo, alta
calidad y confianza. Este documento le proveerá al docente un marco de
referencia para el diseño curricular y la planificación que le facilitará el alcanzar
los estándares del grado. En este documento se proponen estrategias de
enseñanza, conceptos medulares, técnicas de assessment, estilos de aprendizaje
y alternativas para fomentar el desarrollo holístico de la niñez. Además, se

15
presenta la pertinencia de las prácticas apropiadas que propician la enseñanza
y el aprendizaje auténtico. El currículo para Educación para la niñez por ende se
describe como uno Integrador: emergente, integral y humanista, con un enfoque
ecléctico que trabaja estrategias de base científica que responda a los cambios
en nuestra sociedad puertorriqueña y a los cambios globales del siglo XXI. Por
consiguiente, es imperativo que en la niñez temprana se faciliten las experiencias
fundamentadas en las prácticas apropiadas, que propicien el desarrollo
holístico de los aprendices, tomando en cuenta:

Interés,
talentos,
capacidades y
habilidades

El bagaje de Currículo Diversidad


conocimientos,
habilidades y Integrador: funcional y
colectiva como
actitudes que
evidencian al
emergente, individual en
sus diferentes
llegar a la
escuela
integral y etapas de
desarrollo
humanista

Características
socioeconómicas
y culturales

El Departamento de Educación establece la importancia de educación de


la niñez temprana para fortalecer el desarrollo integral, y garantizar la preparación
escolar y el éxito en la vida. Este asegurará que sus estudiantes tengan una niñez
exitosa, integrada, que active y construya el aprender y completar sus estudios
hasta alcanzar sus metas. De esta manera, propiciaremos una transformación
histórica de nuestra sociedad. Se destaca que este documento está alineado a los
principios rectores del Plan Estratégico con Visión Longitudinal y al modelo PK-
16.

16
El Departamento de Educación como agencia responsable del
cumplimiento de los principios que fundamentan la Educación para la Niñez se
dirige a educar utilizando un currículo emergente, integral y humanista que
garantice el desarrollo de las capacidades y talentos de la niñez a través de las
rutinas, la exploración, la investigación, la reflexión, el análisis, el diálogo, la
creatividad, la solución de problemas y el trabajo colectivo. La función principal
de este Marco Curricular es preparar al estudiante para ser un ciudadano global,
con pensamiento sistemático, u aprendiz de por vida, emprendedor, miembro
activo de diversas comunidades y ser procurador de la vida buena.

En la primera sección se incluye el trasfondo histórico y filosófico de la


educación temprana y su desarrollo en los Estados Unidos y en Puerto Rico.
Luego se dedica una sección a discutir los valores y las necesidades educativas
de la niñez en edad temprana, así como el reto ante estos valores y necesidades.
A esta le sigue la sección que presenta los postulados filosóficos y teóricos que
sirven de fundamento para la educación temprana. Esto incluye los esbozados
por John Dewey, Paulo Freire, Eugenio María de Hostos, Jean Piaget, Lev
Vigostki, Erik Erikson, Abraham Maslow y los humanistas, Howard Gardner, Sara
Smilansky, Stanley Greenspan y Robert Stemberg, David Ausubel. Se incluye una
sección en la que se define la visión, metas y objetivos. Se expone una síntesis
de los fundamentos que sustentan el currículo y las implicaciones sobre el
desarrollo y el aprendizaje en la niñez temprana. Luego, se explica la integración
curricular, el juego como elemento fundamental en la educación temprana, las
diversas destrezas y competencias que deben logras los estudiantes en edad
temprana y finalmente se menciona lo concerniente a la evaluación autentica del
aprendizaje en el ambiente educativo.

17
“Enseñar emerge desde el interior y enseñando se proyecta nuestra alma”
Parker Palmer

18
VISIÓN, MISIÓN, METAS Y OBJETIVOS

El área de Currículo e Innovación Pedagógica fundamenta su visión y


misión en los principios rectores del plan estratégico longitudinal del
Departamento de Educación.

En su visión, conceptúa un Sistema educativo fundamentado en políticas


públicas académicas integradas que lideran el desarrollo curricular de material
que brinda apoyo continuo y sostenido a los docentes para que desarrollen
en nuestros estudiantes las competencias esenciales del Perfil del
Estudiante Graduado de Escuela Superior (IPEDCO) y los posicione en
igualdad de condiciones en una economía globalizada.

Su misión es desarrollar comunidades profesionales de aprendizaje


fundamentadas en estrategias con base científica que lideren la implementación
del currículo y materiales curriculares con el fin de formar a un ciudadano aprendiz
de por vida, comunicador efectivo, ético, emprendedor y participante de
diferentes comunidades.

Nuestra META ES: “Formar ciudadanos que cumplan con el Perfil del
Estudiante Graduado de Escuela Superior”

La naturaleza cualitativa del primer contacto del aprendiz con el ambiente


educativo es determinante para el desarrollo social, emocional, lingüístico,
cognitivo, físico y creativo. Es imperativo proveerle a cada aprendiz las
experiencias necesarias para fortalecer su desarrollo holístico, de manera tal, que
estas experiencias sirvan como base para los años venideros. Por tanto, los
ofrecimientos educativos tienen que armonizar con la diversidad funcional, tanto
individual como colectiva, con las características socioeconómicas y culturales,
con el conocimiento, con las habilidades, capacidades, actitudes, y talentos a
tenor con las competencias del Perfil del Estudiante Graduado de Escuela
Superior (IPEDCO) y los posicione en igualdad de condiciones en un mundo
globalizado.

En el contexto de estas aspiraciones y a tenor con el Plan Estratégico con


Visión Longitudinal del Departamento de Educación (2015-2016), se presenta a
continuación la visión y la misión del Programa de Educación para la Niñez y
las metas y objetivos del currículo.

19
Visión y Misión del Programa

• Educar a la niñez a través


de un currículo integrador,
• Aprendices activos que emergente, y humanista que

Misión:
alcanzan su desarrollo garantice el desarrollo de
Visión:

holístico según su capacidades, habilidades,


potencial. conocimientos y talentos que
los preparen para el
ambiente laboral y los
diferentes aspectos que
habrán de enfentar a lo largo
de su vida.

Metas del Currículo

A tono con la visión y misión propuesta para el Programa para


Educación de la Niñez Temprana se establecen las siguientes metas para
este Marco Curricular.

1. Propiciar un conjunto de experiencias y actividades que promuevan el


desarrollo social, emocional, lingüístico, cognoscitivo, físico y creativo que
incorpore a modo multidisciplinario las áreas de contenido curricular.

2. Contribuir a fortalecer la convivencia en la sociedad y desarrollar valores y


actitudes para la participación activa y responsable en la sociedad.

3. Reconocer al aprendiz como un ser activo que aprende a través del juego,
la exploración, la cooperación y el contacto directo con el ambiente.

4. Facilitar un ambiente apropiado enriquecido lingüísticamente, saludable,


seguro, de apoyo emocional y de reto cognitivo que propicie el desarrollo
de las potencialidades de los aprendices.

5. Proveer experiencias que sean accesibles a todos los aprendices y


respondan a los intereses y la diversidad funcional, propiciando el
desarrollo de las capacidades, habilidades y talentos en la niñez temprana.

6. Incorporar la participación de los aprendices en la planificación de

20
actividades en el ambiente educativo como constructores activos y
reflexivos de sus propias experiencias de aprendizaje al considerar las
actitudes, los valores, las costumbres, la cultura y sus familias.

7. Ofrecer experiencias significativas desde el punto de vista intelectual y


creativo fomentando la imaginación, la autorregulación y el control de su
aprendizaje mediante actividades espontáneas y auto dirigidas.

8. Alinear el plan educativo hacia las prácticas apropiadas garantizando que


el centro focal de las actividades, experiencias, ambiente y evaluación es
el aprendiz y su desarrollo holístico.

9. Proveer principios, conceptos y procesos para que el educador pueda


diseñar y construir el currículo de acuerdo a los intereses de los aprendices,
que le permita a la niña o al niño construir su conocimiento, optimizar sus
destrezas y ser competente en diferentes aspectos de su vida.

Objetivos del Currículo

Educar a la niñez en la dimensión social, emocional, lingüística,


cognoscitiva, física y creativa al proveer experiencias de aprendizaje activo
que propicien el desarrollo del lenguaje, la investigación, la creatividad y la
solución de problemas que a la vez le permita desarrollar destrezas y
competencias cognitivas y afectivas que los preparen para la vida buena.

1. Desarrollar la dimensión cognoscitiva del aprendiz mediante actividades y


experiencias que permitan construir y reconstruir su conocimiento al
interactuar con un ambiente apropiado, que considere sus intereses,
conocimientos y destrezas, promoviendo el juego como medio esencial
para lograr competencias según las áreas de desarrollo y las áreas
académicas.

2. Fomentar una personalidad saludable mediante actividades y expe-


riencias que faciliten el desarrollo del auto concepto, la autoestima
positiva, el auto ideal, la autorregulación y la autonomía, que le permita al
aprendiz regular, expresar y entender sus sentimientos y emociones y los
de los demás.

3. Propiciar experiencias de interacción social que fomenten el desarrollo del


respeto hacia la familia y la comunidad, la naturaleza y la conciencia
ambiental, la moral y los valores universales y las actitudes democráticas
y sociales no sexistas asociadas a la equidad de género.

4. Promover la interacción social a través de experiencias que desarrollen la


capacidad para desenvolverse efectivamente en la sociedad de manera
democrática, colaborativa y de diálogo, que propenda a la resolución

21
pacífica de conflictos.

5. Fortalecer el aspecto físico y motor mediante actividades variadas dentro


y fuera del ambiente del salón que fomenten el conocimiento, coordinación
y control general del cuerpo, balance, vigor físico, la percepción, el
fortalecimiento de los músculos gruesos y finos y el uso de los sentidos.

6. Fomentar el desarrollo del lenguaje para facilitar la comunicación, la


imaginación, el análisis y la reflexión.

7. Propiciar experiencias de lenguaje que preparen al aprendiz para ser un


comunicador efectivo, capaz de intercambiar significados del lenguaje en
forma oral o escrita, de una forma creativa y crítica de acuerdo a su etapa
de desarrollo.

8. Estimular el interés investigativo mediante la observación, la expe-


rimentación, la exploración, la solución de problemas y el razonamiento,
mediante los diferentes medios tecnológicos.

9. Estimular el desarrollo de la creatividad al facilitar actividades en las que


el aprendiz exploren diversas formas de expresión por medio de la
música, la literatura, el arte, el baile, el teatro.

10. Promover el desarrollo de la creatividad al máximo, la capacidad de


generar nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas
y conceptos conocidos en todas las áreas de desarrollo o áreas
académicas.

22
Síntesis de los objetivos área de desarrollo

4. Construya y
reconstruya su
conocimiento.
2. Aprenda a
entender,
regular y Capacidad para
expresar sus procesar
1. Mejore su emociones y
interacción información y 5. Optimice su
sentimientos. 3. Incremente construir
social. su capacidad capacidad 6. Demuestre
conocimiento a fisica para
para diversos niveles su creatividad
Capacidad comunicarse fomentar el al máximo.
Capacidad de complejidad desarrollo del
para, percibir, efectivamente.
para para lograr cuerpo.
interpretar,
desenvolverse interpetar la
expresar, Capacidad de
realidad y
efectivamente controlar las Capacidad
solucionar
generar
en la sociedad emociones y para Capacidad nuevas ideas o
problemas a lo para
de manera sentimientos intercambiar conceptos, o
largo de la vida. desarrollar la
democaratica, para el significados del de nuevas
Ademas, coordinacion y
colaborativa y desarrollo su lenguaje en asociaciones
desarrollar el control del
de diálogo, autoconcepto, forma oral o entre ideas y
conocimiento, cuerpo.
para lograr la autoestima y escrita, de una conceptos
destrezas y
resolución autoideal, forma creativa conocidos.
competencias de
pacífica de empatía. y crítica.
investigación que
conflictos. Ademas, del
incluya las áreas
desarrollo de
de contenido
destrezas y
curricular. En un
competencias
ambiente
afectivas.
apropiado y que
el juego sea el
medio principal.

23
VALORES Y NECESIDADES EDUCATIVAS DE LA NIÑEZ EN
EDAD TEMPRANA

La educación debe atemperarse a la realidad de una sociedad dinámica

Los cambios sociales acelerados provocan que la educación en su misión


social reevalúe sus prácticas constantemente y se atempere a la realidad de los
tiempos. Se debe considerar como parte de esos cambios la función
transformadora de la sociedad. El momento histórico donde el ser humano convive
en una diversidad cultural y medios de expresión, se ha desarrollado una
interdependencia en los individuos y donde trasciende una obsesión moderna por
el orden y el control, son características del postmodernismo.
Según Slattery (2006), la descripción del postmodernismo tiene
implicaciones para la educación, particularmente en la manera en que el currículo
es interpretado en el nuevo milenio. Esta tendencia reta a los educadores a
explorar una visión de mundo que conciba la escuela bajo el lente de la
indeterminación, la estética, la autobiografía, y la intuición. Al considerar el
concepto de indeterminación nos referimos a que no existe un modo preciso ni
determinado para hacer las cosas, de manera que se pueden contemplar múltiples
puntos de vistas para solucionar un problema. La estética se refiere a la
importancia de enfatizar la creatividad y la originalidad. La autobiografía se refiere
al valor de cada individuo en relación con el mundo.
Esta tendencia se refleja directamente en las prácticas educativas de la
edad temprana. Especialmente, porque esta población es una de la más
vulnerable y sensible a las influencias que generan las transformaciones sociales
y los conflictos. Su medio ambiente físico y social ha sido afectado en forma
negativa y se ha afectado adversamente la calidad de sus experiencias afectivas,
sociales y cognoscitivas. Martínez y Torrech (2010), presentan que la perspectiva
posmodernista del niño incluye una visión que propone un aprendizaje hacia el
desarrollo óptimo, la reflexión, la comunicación y una relación abierta e inquisitiva.
El proceso de aprendizaje no debe ser lineal y aislado, sino que brinde a los niños
la oportunidad de utilizar su creatividad, curiosidad, de experimentar, asumir
responsabilidad y sobre todo, tomar decisiones. Lo que se asocia al enfoque de
reconstruccionismo social.
De esa misma manera, John Dewey, un exponente del enfoque pragmático,
establece que la educación es un proceso social, que comienza desde el
nacimiento, es continuo y debe estar dentro de la comunidad. Este proceso tiene
dos aspectos fundamentales: el psicológico y el social. El psicológico se refiere a
las capacidades, gustos e intereses de la niñez. El social se refiere al
comportamiento o desarrollo de sus capacidades en un grupo. Los centros
educativos son una institución que simplifica la vida social existente y fomenta el
proceso de socialización. El ambiente educativo debe tener la misión de educar

24
para el presente, y de esta manera habrá futuro. Es aquí donde se fortalecen los
valores morales que traen del hogar, a través de las relaciones que establece con
sus compañeros, como principio de una educación en sociedad. Dewey establece
que el fin de la educación es que el individuo quiera seguir aprendiendo.
Al mismo tiempo el enfoque humanista presenta el desarrollo integral como
la base de la educación. Este enfoque pretende proveer experiencias que faciliten
el desarrollo de las capacidades y supere las deficiencias. Además, supone la
integración de lo afectivo y cognoscitivo, donde se promueven los valores y el
desarrollo de la personalidad. La experiencia define al currículo, este incluye el
aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje significativo. Los intereses del
aprendiz son los el punto de partida hacia el proceso y el educador es un
facilitador del mismo. Dentro del enfoque humanista, el aprendiz se hace
responsable y controla el proceso de aprendizaje, se comunica, aprende a
expresarse, expresa opiniones y participa en la solución de problemas. Hostos,
considerado un revolucionario de la educación, identifica la escuela como un lugar
de preparación al niño y cuyo objeto moral es la preparación de conciencia del
individuo quien es columna de toda sociedad. Para el prócer puertorriqueño la
educación era el remedio de todos los males sociales.
Los niños y niñas no solo necesitan conocer y comprender su entorno sino
también necesitan adquirir ciertas destrezas esenciales para sobrevivir y funcionar
de manera eficaz en la vida compleja y dinámica del hogar, la comunidad y el
trabajo en el siglo XXI. Los investigadores de la neurociencia del desarrollo infantil
han llamado nuestra atención hacia las funciones ejecutivas del cerebro. Estas
se originan en la corteza prefrontal del cerebro y se utilizan para manejar nuestra
atención, nuestras emociones y nuestro comportamiento de manera que podamos
lograr nuestros objetivos. Las funciones ejecutivas entrelazan nuestros
pensamientos y sentimientos para ayudarnos a controlar nuestros impulsos,
“filtrar” las distracciones, enfocar, mantener y trabajar con la información que
tenemos en la memoria para reflexionar, analizar, planificar, ejecutar y evaluar
nuestras acciones. Nacemos con el potencial para desarrollarlas pero solo lo
logramos con la práctica y las oportunidades que tengamos para aplicarlas y
perfeccionarlas durante nuestra niñez y adolescencia (Álvarez, 2006).
En la literatura científica sobre las funciones ejecutivas del cerebro se
destacan 3 dimensiones principales, que trabajan juntas para producir el
funcionamiento ejecutivo competente:
1. Memoria de trabajo – la capacidad de mantener y manipular información
en el cerebro durante períodos cortos de tiempo. Esta permite a los niños
y niñas seguir instrucciones de varios pasos sin ayuda y tomar turnos en
las actividades grupales, entre otros.
2. Control inhibitorio- es la destreza que usamos para dominar y “filtrar”
nuestros pensamientos e impulsos para poder resistir las tentaciones,
distracciones y hábitos. Esta destreza permite pausar y pensar antes de

25
actuar. Entre otras cosas, esta función permite controlar las emociones,
esperar para hablar y enfocar en una tarea.
3. Flexibilidad cognitiva – es la habilidad de cambiar de dirección y ajustarse
a los cambios en requerimientos, prioridades y perspectivas. Es lo que
permite comprender y aplicar diferentes reglas en diferentes escenarios (ej.
Escuela y hogar), reconocer errores y arreglarlos, revisar la manera en que
hacemos las cosas en la medida en que obtenemos más información.
Ellen Galinsky describe en su libro Mind in the Making (2010) las siguientes
destrezas esenciales para la vida, relacionadas a la función ejecutiva, que los
niños y niñas necesitan desarrollar:
1) Concentración y autocontrol – Esta destreza involucra las funciones
ejecutivas de prestar atención, recordar las reglas e inhibir la respuesta
inicial para lograr un fin ulterior. Los niños y niñas necesitan desarrollar
esto para poder lograr sus objetivos, particularmente en un ambiente lleno
de información y distractores.
2) Toma de perspectiva – Esta destreza involucra la comprensión de que las
otras personas tienen gustos, intereses, intenciones, pensamientos y
sentimientos diferentes a los propios. Por lo tanto, necesita de las funciones
ejecutivas de control inhibitorio sobre los propios pensamientos y
sentimientos para considerar la perspectivas de los demás; flexibilidad
cognitiva para visualizar una situación en diferentes maneras y reflexión
para tomar en cuenta el pensamiento de otros junto al propio. Al ayudar a
los niños y niñas a interpretar lo que otros piensan y sienten esta destreza
establece la base para comprender las intenciones de sus padres,
maestros y amigos y manejar las situaciones de conflicto social.
3) Comunicación – Esta destreza va más allá de comprender lo que se nos
dice, hablar, leer y escribir. Ésta requiere que se reflexione sobre lo que
queremos comunicar (objetivo) y ejercer control inhibitorio sobre nuestro
punto de vista para poder comprender el de los demás, ambas funciones
clave para la interacción eficaz en una sala de clases y en otros escenarios
de la vida.
4) Hacer conexiones – La habilidad para hacer conexiones es fundamental
para el aprendizaje. Esta involucra el establecimiento de relaciones entre
objetos, personas y otros seres vivos al igual que descubrir conexiones
poco usuales. Esto último es la médula de la creatividad, ya que involucra
integrar la información que conocemos de manera nueva e innovadora para
utilizarla con efectividad.
5) Pensamiento crítico – Este pensamiento ayuda en la búsqueda continua
del conocimiento válido y confiable para guiar las creencias, decisiones y
acciones.
6) Asumir desafíos – La capacidad de afrontar los riesgos y desafíos que se
presentan ayuda a tener éxito en la escuela y en la vida. Esta destreza

26
ayuda a desarrollar resiliencia ante situaciones estresantes, intentar
nuevas experiencias y manifestar proactividad.
7) Aprendizaje autodirigido y enfocado – De esta manera se aumenta el
potencial de desarrollo y aprendizaje y nos convertimos en aprendices para
toda la vida.
Cada aprendiz es un ser digno y valioso que posee en sí mismo el
potencial para asumir la responsablemente de las riendas de la vida. Con ciertas
particularidades típicas de la edad y las diferentes etapas de desarrollo. Los
enfoques educativos antes descritos proveen las bases para que el sistema
educativo del país se atempere a las necesidades cambiantes de esta población.
El currículo para la niñez temprana por ende se describe como uno de naturaleza
integradora, con un enfoque ecléctico que trabaja estrategias de base
científica (Anejo 3).
Currículo Integrador

Enfoque
Ecléctico
emergnte,
se fundamenta
en múltiples
integral y
supuestos humanista
filosóficos y
teóricos.

Estrategias de base
científica
(Anejo 3)

27
Luego de establecer las bases y paradigmas educativos se construye y se
diseña un currículo que provee los elementos necesarios para atender las
particularidades de la edad temprana.

28
Algunos aspectos esenciales son:

Identifica al aprendiz como un


Pomueve el desarrollo holístco
ser activo capaz de construir el
del aprendiz
conocimiento.

Fomenta la sana convivencia


Provee un ambiente seguro, de
en sociedad, con relaciones
exploración y pertinente.
afectivas estables.

Propicia experiencias Incorpora servicios y apoyo a


educativas de acuerdo a la las familias que permita
diversidad funcional, construir en un futuro
apropiadas a la etapa de comunidades estables y de
desarrollo y que consideren los continuidad cultural.
intereses de los aprendices.

Reconoce la importancia y
adopta las prácticas apropiadas
propuestas por la NAEYC.

La función principal de este currículo es lograr que el aprendizaje del


estudiante ocurra en varias dimensiones; saber, saber hacer, saber ser y saber
convivir. A tales efectos el Departamento de Educación tiene la encomienda de
reconocer la importancia del desarrollo del conocimiento y las competencias
académicas, en armonía con el desarrollo emocional y social del estudiante. Esto
con el propósito de preparar al estudiante para ser sensible, competente, creativo,
autogestionario y emprendedor, y para que se desempeñe con éxito en la
sociedad, en el contexto de una economía globalizada, de manera que pueda
enfrentar los retos individuales y colectivos del mundo. Plan de Transformación
Académica con Visión Longitudinal que desarrolla la agencia.

29
POSTULADOS FILOSÓFICOS, TEÓRICOS E INVESTIGACIONES
Y SUS IMPLICACIONES
A raíz de los cambios, es imperativo realizar una revisión sobre los
enfoques que han permeado y dirigido la visión de la educación en Puerto Rico.
La educación temprana se desarrolla a la luz de filosofía, teorías e investigaciones
que señalan a esta etapa como trascendental en el desarrollo del ser humano.

Los fundamentos de la educación temprana que se presentan en este


marco curricular tienen una visión ecléctica, que contiene elementos de las
filosofías Pragmática, Humanista y de Reconstrucción Social, así como las teorías
e investigaciones de enfoque constructivista, humanista y cognoscitivo–
interaccionista. Específicamente, se presentan los postulados filosóficos de John
Dewey, Paulo Freire y Eugenio María de Hostos. Los planteamientos teóricos de
Jean Piaget, Lev Vigotsky, Erik Erikson, Howard Gardner, Robert Sternberg,
David Ausubel, Abraham Maslow, Urie Bronfenbrenner. Y finalmente,
investigaciones relacionadas a la neurociencia, el juego y el aprendizaje. Con
esta base filosófica y teórica se sustentan los principios del desarrollo que deben
guiar las prácticas educativas en la educación para la niñez temprana de nuestro
sistema educativo.

El marco filosófico y teórico proponen una visión dinámica del ser humano,
en la que el individuo es quien construye su conocimiento Las teorías que
sustentan este marco curricular, dirigen el proceso educativo a uno que promueve
una educación para la liberación y rechaza la misma como un proceso puramente
mecánico. Se fundamenta en procesos de pensamiento reflexivo, creativo y
flexible que utilizan la metacognición. Se favorece la idea de un proceso educativo
pertinente y apropiado al desarrollo.

Se considera que la adquisición del conocimiento es un proceso para toda


la vida, y el aprendizaje es activo, relevante y emergente. El estudiante es un ser
integrado y reflexivo; activo en su proceso de aprendizaje, capaz de construir su
conocimiento al interactuar con el ambiente educativo. El educador es facilitador
en los procesos de adquisición de conocimientos y resolución de problemas.
Este, también se concibe como un agente de cambio que propicia la
concienciación de los aprendices hacia la transformación del ambiente que los
rodea. Cónsono con estos principios, la educación promueve una vida
democrática que les permita a la niñez contribuir a la transformación de la
sociedad en que viven.

El énfasis curricular se enfoca en los talentos, capacidades, habilidades,


conocimiento, destrezas, competencias y la diversidad funcional de la niñez. El
enfoque principal del ambiente educativo es atender niños y niñas como un grupo
social y el reflejo de la comunidad y sociedad en que se desarrollan, con el fin de
brindarles las experiencias apropiadas que los capaciten para resolver situaciones

30
y proponer alternativas pertinentes al contexto social. Lo que se alinea a lo que
propone el Departamento de Educación de Puerto Rico en su marco teórico: que
el aprendiz desarrolle competencias, sensibilidad, creatividad, autogestión, se
prepare para ser emprendedor y para que se desempeñe con éxito en la sociedad,
en el contexto de una economía globalizada, de manera que puedas enfrentar los
retos individuales y colectivos.

Marco conceptual

Marco filosófico: Pragmatismo, Humanismo y Reconstruccionismo

La filosofía educativa es un elemento básico en un currículo. A partir de


esta se definen las prácticas educativas y se clarifican y establecen las metas
educativas de un programa. Esta provee un marco de referencia y traza una línea
que específica que hacer para logra la meta. Las nuevas tendencias en la
educación temprana establecen al aprendiz como un ser activo en su aprendizaje.
A tenor con este principio este currículo contiene elementos de las filosofías
Pragmática, Humanista y de Reconstrucción Social.

Pragmática Humanista Reconstruccionismo

•El conocimiento •El conocimiento •El aprendizaje está


verdadero lo determina verdadero es subjetivo activo con respecto a
la experiencia y personal la sociedad
•El ser humano •El ser humano es contemporánea y
construye su activo en el desarrollo futura.
conocimiento del conocimiento •Respalda la
•Su máximo exponente •Su máximo exponente participación activa
fue John Dewey Eugenio María de del niño, maestros,
Hostos familia y comunidad.
•Uno de sus exponente
fue Pablo Freire

El enfoque humanista del currículo concibe la niñez como centro en el


proceso educativo. Toma en consideración sus intereses para fundamentar los
procesos educativos y así desarrollar un ser humano holístico. Considera el
desarrollo del pensamiento a la par con el desarrollo del ser humano. La meta del
enfoque humanista es el desarrollo del individuo al máximo de sus capacidades
al proveerle experiencias intrínsecas que contribuyan a su liberación y desarrollo
personal. Además del enfoque humanista, que ha sido la base de la educación
temprana, debemos considerar otros enfoques que responden a las
transformaciones de nuestra sociedad, un ejemplo es el enfoque de
reconstrucción social. En el enfoque curricular de reconstrucción social, el

31
ambiente educativo es considerado como una estrategia de cambio social. En
éste, el pensamiento reflexivo es fundamental para desarrollar en la niñez la
capacidad de entrelazar sus metas personales e intereses, con el fin de encontrar
solución a los problemas sociales. El rol del aprendiz es activo y el docente es
un facilitador del proceso educativo. Finalmente, el enfoque pragmático presenta
un currículo centrado en el desarrollo de los aprendices y el contenido debe ser
guiado para estimular la exploración. El aprendizaje ocurre cuando el individuo
está activamente en la solución de problemas. El aprendiz se describe como un
ser activo que construye su conocimiento. Este enfoque presenta que la
educación es un proceso social de vida que comienza desde el nacimiento. Los
centros educativos son una institución que simplifica la vida social existente y
fomenta el proceso de socialización como principio de una educación en sociedad.
Marco Teórico
John Dewey: el aprendizaje pragmático
A principios del Siglo XX, John Dewey (1859-1952) propulsó sus ideales
educativos. Los que transmitidos a través de sus escritos y filosofía pragmática,
recalcan la idea de aprender haciendo (“learning by doing”). Dewey consideraba
que la educación debe reflejar los principios democráticos de la comunidad
inmediata. La educación, a su vez, cultivará las destrezas sociales e intelectuales
que prepararán a los niños y niñas para participar activamente como miembros de
la comunidad democrática (Roopnarine & Johnson, 2013). La educación
pertinente debe presentar problemas significativos de cuya solución cada
aprendiz construirá su conocimiento (Dewey, 1938). Para Dewey (1938), a largo
plazo, la meta de la educación es contribuir a pensar, razonar y tomar decisiones
que le ayude para ser ciudadanos democráticos responsables. Haciendo
referencia al concepto de pensamiento, Dewey señala que es una imagen mental
de algo real.

El pensamiento reflexivo está constituido por el examen activo, persistente


y cuidadoso de toda creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de los
fundamentos que la sostiene y a las conclusiones a las que tiende a llegar. Este
psicólogo y filósofo considera que:

1. pensar impulsa la investigación porque el pensamiento reflexivo se origina


de una duda

2. seguido por un acto de búsqueda de investigación para encontrar alguna


información que disipe la perplejidad y esclarezca la duda

32
Esto da origen a lo que Dewey denomina pensamiento estratégico.

Es en este proceso de búsqueda de alguna respuesta, se


enfrenta a como resolverlo.
• buscar el cómo

Se planifica una estrategia para llegar a la conclusión

En el proceso se descartan posibilidades no efectivas

A esto, se denomina el proceso de metacognición. El


pensamiento reflexivo se relaciona en gran manera con el
pensamiento competente

A la luz de estos postulados, la educación se inicia al partir de los intereses


y necesidades del aprendiz, de manera que se enriquezca la interacción de estos
con el medio ambiente. El aprendiz aprende a través de actividades físicas y
mentales como resultado de los procesos de pensamiento, partiendo de la
interacción física y social. Esta visión social y optimista del ser humano propuesta
en la filosofía pragmática apoya el valor de las experiencias, el ambiente, la
comunidad y la familia en el desarrollo de un currículo de excelencia.

33
Molina En la niñez se aprende haciendo.
Iturrondo
(1994), resume
los elementos El desarrollo en la niñez se define como el progreso sistemático a través de
una serie de etapas que se suceden en un orden determinado.
más
importantes del
pragmatismo La educación individualizada es el mejor medio para satisfacer las
de la siguiente necesidades del niño y la niña.
manera:
La meta educativa es lograr el más alto nivel o etapa de desarrollo.

El logro de los objetivos educativos requiere un ambiente que presente


conflictos cognoscitivos que sean solucionables en la niñez.

Los niños y las niñas son seres intelectualmente activos que se estimulan
con los conflictos cognoscitivos, que organizan y canalizan la experiencia,
tanto en el aspecto cognoscitivo como en el aspecto emocional.

El conocimiento es producto del proceso activo de cambio en los patrones


de pensamiento que ocurren como resultado de la interacción y las
experiencias al solucionar conflictos cognoscitivos.

Existe una relación estrecha entre el desarrollo cognoscitivo y el desarrollo


moral, ya que este último es resultado de la interacción social en situaciones
de conflicto.

Paulo Freire: Educación Liberadora

Paulo Freire (1970), uno de los máximos exponentes del


reconstruccionismo, señala que la educación no puede concebirse como el mero
depósito de conocimiento por parte del educador a los aprendices, a lo que
domina, educación bancaria. Al contrario, Freire (1970) expone que “éstos, en
vez de ser dóciles receptores de los depósitos, se transforman ahora en
investigadores críticos en diálogo con el educador, quien a su vez es también un
investigador crítico” (p. 87). En su visión el autor presenta al educador y al
aprendiz como sujetos centrales del proceso educativo que involucra el dialogo y
la reflexión Esta “educación problematizadora” exige la reflexión, ausente en la
educación bancaria, e “implica un acto permanente de descubrimiento de la
realidad” (Freire, 1970, p. 88). De acuerdo a este filósofo y educador brasileño, en
el contexto educativo debemos propiciar que los aprendices participen de una
educación que promueva su liberación, que lo conduzca a pensar a proponer
alternativas ante las situaciones que enfrente. En este sentido, Freire propone
que “la pedagogía del oprimido debe ser elaborada con él, no para él” (1970, p.34).
Esto es, que el aprendiz debe tener un rol activo en el proceso educativo. Sus
planteamientos dan existencia a la comunicación en la educación. La educación
liberadora, tiene la tendencia tanto del educador como del educando, de

34
establecer una forma auténtica de pensamiento y acción. Se enfoca en el
esfuerzo permanente a través del cual los hombres van percibiendo, críticamente,
cómo están siendo en el mundo, en el que y con el que están.
Eugenio María de Hostos: Educación humanista
Nuestro educador y filósofo Eugenio María de Hostos recibió influencias
pedagógicas de Pestalozzi y de Froebel. Para éste la educación debe ser un
proceso articulado, progresivo y pertinente, en el que el aprendiz tiene derecho de
buscar y descubrir la verdad por sí mismo y el educador se desempeña como
facilitador de ese proceso. De acuerdo a sus postulados, el mundo que nos rodea
estimula el desarrollo de la razón y la enseñanza deber ser adecuada al estado y
al objeto del desarrollo en cada etapa, basándose siempre en los conocimientos
previamente adquiridos. Hostos abogó por eliminar la memorización mecánica y
por la actividad como única forma de generar el interés hacia el aprendizaje. Para
Hostos la educación es un proceso para el desarrollo holístico del ser humano, al
igual que de liberación a través de la cual se puede lograr una transformación de
la sociedad. La educación liberadora permite que el ser humano se aleje de la
ignorancia y pueda interpretar la realidad de su ambiente. Este educador expresa
que la escuela debía tener acción directa sobre la mente de la niñez (Villarini,
2003).
En su visión sobre el juego expone que le permite al aprendiz desarrollar
su área afectiva. De igual forma que las actividades que permiten el contacto
directo con el ambiente promueven el desarrollo holístico. Presenta la idea de
una educación de calidad como una que provee los medios para fomentar el
desarrollo humano holístico (Marco Conceptual Kindergarten DE, 2003).
Jean Piaget: desarrollo cognoscitivo
A lo largo del siglo XX, Jean Piaget delineó una teoría del desarrollo
cognitivo que revolucionó la manera en que se define el aprendizaje. De su teoría
se desprende varios principios relacionados con el aprendizaje que tienen
implicaciones para la educación en edad temprana. Entre dichos principios se
destacan los siguientes:
 Que los alumnos son aprendices activos, que construyen y reconstruyen el
conocimiento al interactuar con el ambiente físico y social.
 Que la interacción con el medio ambiente es clave para el desarrollo de la
inteligencia y para el aprendizaje.
 Que una vez el estudiante interactúa en el ambiente se genera un
desequilibrio en el intelecto que provoca la construcción o modificación de
estructuras mentales.

35
Estos se complementan con el modelo de las etapas y sus postulados
sobre el origen del conocimiento. Piaget (1978), identificó cuatro etapas
cognoscitivas:

1. Etapa sensoriomotriz (0-2 años de edad)

a. Los aprendices empiezan a descubrir su propio entorno a través de sus


propios sentidos, la actividad física, y luego el lenguaje.

2. Etapa preoperacional (2-7 años de edad)

a. Los aprendices desarrollan habilidades lingüísticas propias, pero aún


no pueden comprender los pensamientos de los demás.
b. Función simbólica: los aprendices comienzan a distinguir las imágenes
o símbolos para diferentes significados.
c. Pensamiento intuitivo: los aprendices producen todo tipo de preguntas
sobre cualquier tópico de su interés.

3. Etapa operacional concreta (7-11 años de edad)

a. Los aprendices comienzan a sustituir el pensamiento intuitivo por un


razonamiento lógico propio.

4. Etapa de las operaciones formales (11 años a edad adulta)

a. Los aprendices comienzan a utilizar niveles superiores de


pensamiento.

36
Jean Piaget (1978), describió tres tipos de conocimiento que ocurren
interactivamente, mediatizados por las interacciones de la niñez con su entorno
físico y social:

• Este parte
• Es de naturaleza
de la • Es arbitrario y
realidad abstracta, parte de las
parte de
externa relaciones construidas
convenciones
observable, mentalmente en el
socio-
de las individuo al trascender
culturales
experiencias las características
tales como el
perceptivas físicas de los objetos y
lenguaje, los
en el mundo crear relaciones
modales y
El conocimiento logicomatemático .

El conocimiento socio-convencional
físico cuantitativas nuevas
otros
(DeVries & que sólo existen en el
(Bredekamp &
Kohlberg, intelecto del
Rosegrant,
1987 aprendices. Para la
1992 ).
etapa preescolar, los
El conocimiento físico .

conceptos de orden, y
clase así como la
construcción mental del
número, son esenciales
para el desarrollo
aritmético posterior
(Kamii, 1982).

Como resultado de la interacción con el ambiente, en la niñez se


desarrollan estructuras mentales, a las que Piaget llamó esquemas. Estas se
adaptarán o modificarán en virtud de la interacción. Según Piaget, hay dos
procesos complementarios para organizar sus experiencias con el propósito de
integrarlas: la asimilación y la acomodación. La asimilación se refiere al proceso
por el cual el aprendiz incorpora y comprende sus experiencias de acuerdo con
los esquemas que ya posee. La acomodación se refiere al proceso de modificar
los esquemas existentes, considerando elementos ambientales que no puede
obviar o crear esquemas nuevos.

37
Para Piaget hay cuatro fuerzas que se integran y determinan cómo opera
el sistema de asimilación-acomodación en el desarrollo de cada aprendiz:

Maduración del La interacción La


sistema con objetos interacción
nervioso concretos social El equilibrio

Para adquirir Implica la


conocimiento se exploración y el Provee para la
necesita de un descubrimiento transmisión del Mantiene el
sistema sobre lo que le conocimiento balance entre las
nervioso, de una ocurre a objetos sociocultural y tres fuerzas
estructura base. que se depende de las anteriores.
manipulan, relaciones que se
observan, entrelazan con
escuchan y las personas en
huelen el entorno.
directamente.
El conocimiento
sociocultural es
altamente
Desarrolla arbitrario pues
hipótesis y depende de la
construye cultura
conocimiento
sobre las cosas y
cómo funcionan.

En esencia, Piaget elaboró una teoría que coincide con la filosofía


pragmática, en la cual el conocimiento es un proceso de construcción activa
basado en las interacciones con el mundo social y físico (Bredekamp &
Rosegrant, 2009). El aprendizaje no es un fenómeno externo, sino el reflejo de
una construcción mental de los aprendices y el producto de un conflicto o
desequilibrio cognoscitivo.
Lev S. Vigotsky: la interacción sociocultural
La influencia de la interacción social en la formación de la mente y los
procesos mentales superiores fue elaborada por el psicólogo ruso Lev S.
Vigotsky. Su trabajo ha ejercido influencia en la psicología y en la educación
contemporánea desde la década de los 80. Su teoría sobre el desarrollo del
pensamiento está basada en una concepción dialéctica del ser humano y de la
sociedad. Aunque el enfoque de la teoría es socio histórico/ cultural, ésta se ubica
en el paradigma cognoscitivo-interaccionista. Para Vigotsky, el individuo asume
un papel activo en sus procesos de pensamiento; o sea, el sujeto es un ser activo
en la sociedad por lo que el pensamiento se forma en interacción con los
demás. Vigotsky (1978) hizo grandes contribuciones al estudio del desarrollo

38
mental, y planteó que el aprendizaje tiene lugar en un entorno social y cultural
(Stetsenko, & Arievitch, 2014).
Cada sociedad inventa sistemas de signos y símbolos que son utilizados
por los individuos que conviven en la sociedad para comunicarse, entre los que
se destaca el lenguaje. La niñez se relaciona con el contexto social, a partir del
cual se “interiorizan las estructuras intelectuales, cognitivas y mentales
apropiadas culturalmente, así como sus funciones “(Vigotsky, 1978, p. 54),
mediante la interacción social, como es el lenguaje hablado y el escrito. Primero,
se utilizan herramientas para actividades prácticas y signos para las simbólicas,
porque “las actividades simbólicas son posibilitadoras de una función
organizadora específica, que penetra en el proceso de uso de instrumentos que
producen formas de comportamiento fundamentalmente nuevas” (Vigotsky, 1978,
p. 24). Por esta razón, llega el momento en que el lenguaje precede a las acciones
que el niño planifica. El aprendiz expresa oralmente la acción que llevará a cabo;
o sea, expone lo que va a escribir. En otras palabras, el lenguaje es mediador
entre el aprendiz y la acción; y a su vez, entre la acción y el pensamiento.

En la teoría de Vigotsky se destaca un concepto particularmente relevante


para la educación preescolar: la “zona de desarrollo próximo”. Vigotsky (1978,
p.133) la definió como la “distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado
por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de
desarrollo potencial a través de la resolución de problemas bajo la guía de un
adulto en colaboración con un compañero más capaz”. Venet y Molina (2014),
sugirieron que la zona de desarrollo próximo “es una zona dinámica de
sensibilidad en la cual el aprendizaje y la cognición se desarrollan”. El sujeto no
puede llevar a cabo una tarea solo, pero la puede realizar con ayuda de otra
persona que evoque la función mental. Para apoyar dicho proceso, es importante
proveer diversidad de actividades. De esta manera, el desarrollo potencial se
convertirá en el desarrollo actual para que él sea capaz de ejecutar sin ayuda,
la operación.

39
Vigotsky establece que el lenguaje se desarrolla en un contexto social. El
concepto de zona de desarrollo próximo está relacionado con la idea que planteó
Vigotsky en torno al lenguaje. Para Vigotsky (1978), el adulto es quien provee
ayuda al niño para que aprenda e interiorice el lenguaje. Los aprendices logran
establecer una relación entre el lenguaje y la acción a través de su interacción
social. En esta interacción, el lenguaje y la acción se utilizan como instrumento
para categorizar y organizar la visión del mundo. Por tanto, el lenguaje está
íntimamente relacionado con el contexto socio histórico y con el pensamiento.
Vigotsky recalcó que en su origen el lenguaje y el pensamiento son funciones
separadas. Por lo tanto, en la infancia, el pensamiento es no verbal y el habla
no es intelectual. El momento crucial para el desarrollo del pensamiento
conceptual es cuando el habla comienza a ser intelectual y el pensamiento
comienza a ser expresado oralmente. Esto se inicia cuando se descubre que
cada cosa tiene nombre. Entonces se comienza a preguntar cómo se llama cada
objeto, lo que a su vez incrementa el vocabulario (Vigotsky, 1978).
Para Vigotsky (1978), el adulto es quien provee nombre a las cosas. Por
tal razón, Vigotsky estaba convencido de que sin la interacción social con el
adulto, el aprendiz no se apropiaría del lenguaje. Para Vigotsky, el lenguaje se
convierte en una herramienta en el proceso de aprender a pensar. Aunque, según
su teoría, el lenguaje y el pensamiento se desarrollan de forma independiente, es
durante los años de niñez temprana que las dos funciones se van integrando,
pero nunca totalmente, ya que siempre permanece el pensamiento no-verbal y el
habla no-conceptual. Por lo tanto, el maestro o maestra tiene que ser consiente
del papel del lenguaje en el desarrollo de estructura de pensamiento cada vez
más sofisticadas.
En su teoría de desarrollo, Vigotsky señala los tres (3) y los siete (7) años,
como la etapa del juego en la cual la niñez se envuelve en el juego creativo y en
la actividad simbólica. Por lo tanto, las actividades educativas deben estar
diseñadas de acuerdo con las zonas de desarrollo próximo y deben ser de
naturaleza creativa en un ambiente que estimule el juego simbólico y que fomente
el desarrollo del pensamiento y el lenguaje.
Erik Eriksson: Teoría del desarrollo psicosocial

Erik Erikson estableció en su teoría una serie de etapas relacionadas con


el desarrollo social y emocional. El teorizante sustituye el enfoque sexual de
Freud y se refiere al desarrollo de una personalidad saludable. Su teoría presenta
una serie de crisis sucesivas que al ser superadas, facilitan el desarrollo de la
personalidad saludable a lo largo de la vida.

40
Entre los tres y los seis años de edad aproximadamente, hasta los doce
años ocurre la tercera y cuarta crisis:

desconfianza La diligencia y sensibilidad de Se encuentran en lucha al

Autonomía vs.
Confianza

los padres hacia las querer ser autónomos e

vergüenza y
necesidades del infante serán independientes, pero si no
vs.

determinantes para que se les apoya pueden


desarrollen un sentido de desarrollar dudas sobre su

duda
confianza hacia los demás. capacidad para tomar
decisiones.

1. El aprendiz desarrolla interés,


exploración activa y iniciativa en
el proceso de aprendizaje
Iniciativa y responsabilidad vs. culpa

2.Hay que propiciar espacio y 1. Los aprendices muestran


oportunidades para expresar la interes genuino por saber
curiosidad y la creatividad como funcionan las cosas.
natural. Laboriosidad Vs. inferioridad
2. Sienten que pueden llevar
3. Las características positivas de a cabo muchas actividades
esta crisis son el aprender a por sí mismos, con su
lograr que sucedan las cosas y esfuerzo y usan su
el desarrollar sentimientos de conocimiento y habilidades.
conquista, de acuerdo con el
placer que deriva al alcanzar los 3. La escuela debe ofrecer
objetivos que se ha propuesto. estimulación positiva.
4. Si esta exploración se ve como 4. Los pares comienzan a
algo molesto e indeseable, y si adquirir relevancia
los adultos demuestran 5. Si los fracasos están
preocupación excesiva, se puede acompañados de
coartar la iniciativa de la niñez, comparaciones con otros,
y crear un sentimiento de culpa. los aprendices pueden
5. El exceso de castigo y desarrollar una sensación
comentarios críticos puede de inferioridad.
provocar la formación de un
carácter extremamente
dependiente e irresponsable.

41
Todo ser humano está sujeto a conflictos de naturaleza subconsciente
que afectan la conducta. Erikson recalcó que crecer es la solución en la búsqueda
de sentimientos de valía y autenticidad como personas, y que la manera en que
los adultos responden y reaccionan al comportamiento de la niñez afecta el
desarrollo de la personalidad. La teoría ha ejercido influencias positivas en
programas educativos, al destacar la importancia medular que reviste el
desarrollo emocional de la niñez y la necesidad de alentar su expresión creativa
como un medio de manejar sus sentimientos y conflictos. La niñez se desarrolla
en interacción con él y su entorno social (Hearn, Saulnier, Strayer, et al 2012).
Abraham Maslow: Jerarquía de necesidades

Psiquiatra y psicólogo estadounidense que desarrolló la teoría de jerarquía


de necesidades, que se fundamenta en la motivación humana. Esta teoría que
postula que cada individuo tiene unas necesidades jerárquicas: necesidades
fisiológicas, necesidades de protección, necesidad de amor y pertenencia,
necesidad de estima y, por último, necesidad de autorrealización. Presenta que
las necesidades inferiores en la jerarquía (comida, refugio o afecto), en caso de
no quedar suplidas, impiden que el individuo exprese o desee necesidades de tipo
superior.
En la visión del ser humano, se establece que es un ser integrado y
organizado, sin partes diferenciadas. La motivación es parte de la curiosidad y el
deseo de descubrir y aprender. El aprendizaje se plantea dentro del contexto de
la motivación, los sentimientos y las percepciones del individuo. El resultado
esperado del proceso educativo es la personalidad saludable y el desarrollo del
autoconcepto, la autoestima y el autoideal (Marco Conceptual Kindergarten,
2003).

42
Howard Gardner: Teoría de las Inteligencias Múltiples

La teoría de las Inteligencias Múltiples desarrollada por el Dr. Howard


Gardner destaca la relevancia de las inteligencias lingüísticas, lógico matemática,
visual, kinestésica, musical, interpersonal, natural e intrapersonal. Gardner (2011)
planteó esta idea basada en que los seres humanos aprenden de diversas
formas. Él destacó que cada una de las inteligencias es independiente y se
desarrolla en diferentes momentos o etapas y, de manera individual. Las
preferencias de los aprendices de acuerdo con su estilo de aprendizaje son las
especificadas a continuación.

Para Gardner la inteligencia tiene que ver con la capacidad de resolver


problemas y relaciona cada una de las inteligencias con un sistema simbólico. El
autor establece que las palabras, los números, las imágenes pueden considerarse
como símbolos. Durante la edad temprana se percibe el desarrollo de las
inteligencias. Al tiempo que la cultura tiene mayor efecto en el desarrollo de
sistemas simbólicos. Es en el período de tres (3) a cinco (5) años que se crea las
bases del desarrollo del lenguaje y tiene hasta los ocho (8) años que su cerebro
obtiene la maduración completa.
Principios que guían el diseño de actividades para fomentar las
inteligencias múltiples (Adaptado de Diaz, (2006). Inteligencias múltiples: para el
nivel elemental. San Juan: La Editorial, UPR.)

Currículo y
Aprendizaje Comunidad escolar
enseñanza

• Todos poseen varias • El currículo debe • El educador y los


inteligencias que organizarse para aprendices son
pueden desarrolar a ofrecer enseñanza colaboradores . El
un nivel óptimo integrada, a partir de educador facilita el
• Son seres activos los conocimientos conocimiento en la
que deben explorar, previos e intereses de interacción social
experimentar y los aprendices y sus • El educador debe
descubrir para inteligencias fuertes crear un ambiente
construir su • El currículo debe dar dinámico y retador
conocimiento importancia a que el lleno de experiencias
aprendiz desarrolle de aprendizaje
conocimiento y no a
que memorice una
gran cantidad de
datos.

43
44
David Ausubel: aprendizaje significativo

David Ausubel destaca que es importante considerar lo que el individuo ya


sabe, de tal manera que establezca una relación con el nuevo conocimiento. Este
proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva conceptos
como: ideas o proposiciones, estables y definidas, con los cuales la nueva
información puede interactuar. Ausubel (1983), denomina este proceso como
Aprendizaje Significativo.

Las características del Aprendizaje Significativo son:

Los nuevos conocimientos se incorporan en forma


sustantiva en la estructura cognitiva del alumno.

Esto se logra gracias a un esfuerzo deliberado del


alumno por relacionar los nuevos conocimientos con
sus conocimientos previos.

Todo lo anterior es producto de una implicación


afectiva del alumno, es decir, el alumno quiere
aprender aquello que se le prersenta porque lo
considera pertinente y valioso.

Para que el aprendizaje sea significativo, son necesarias al menos dos


condiciones. En primer lugar, el material de aprendizaje debe poseer un
significado en sí mismo, es decir, sus diversas partes deben estar relacionadas
con cierta lógica. En segundo lugar, el material tiene que ser potencialmente
significativo para el aprendiz, es decir, que éste posea en su estructura de
conocimiento ideas con las que pueda relacionar el material. Para lograr el
aprendizaje de un nuevo concepto, es necesario tender un puente cognitivo entre
ese nuevo concepto y alguna idea más general ya presente en la mente del
alumno. Siendo así, contribuiremos al desarrollo de seres humanos con
inteligencia exitosa (Novak, 2013).

Robert Sternberg: Teoría de personalidad exitosa.

Es de vital importancia contribuir a una educación para la libertad y para el


desarrollo de seres humanos con inteligencia exitosa, no meros receptores de
conocimiento, si no capaces de desarrollar sus capacidades analíticas, creativas
y prácticas. Para Stemberg (Villamizar, G., & Donoso, R. 2015), las personas con
inteligencia exitosa, son capaces de reflexionar sobre el mundo que les rodea y

45
tomar sabias decisiones a su favor para comprenderlo. Concibe al ser humano
como uno que tiene tres habilidades que forman su inteligencia.
Estas son:

• se utiliza para resolver problemas


(comparar, contrastar, juzgar, evaluar y
La posibilidad de analizar analizar)

• se utiliza para decidir que problema se


tiene que resolver (proceso de
Ser creativo descubrir, inventar, imaginar y suponer)

• se utiliza para llevar a la practica las


soluciones (equivalente a usar,
Ejercer criterio practico aprovechar, aplicar)

Las personas con inteligencia exitosa son flexibles para adaptarse a las
funciones que necesitan realizar. Reconocen que deben cambiar su manera de
trabajar para alcanzar la destreza o situación a resolver, analizan cuáles cambios
deben hacer y los realizan. De acuerdo con Fink, si los maestros encuentran una
manera de ayudar a los estudiantes a aprender cómo utilizar la información y los
conceptos para resolver cierta clase de problemas efectivamente, esto hace que
los estudiantes se interesen en el valor dela información aprendida.
Urie Bronfenbrenner: Teoría ecológica

La teoría ecológica, por el psicólogo Urie Bronfenbrenner, desde una


perspectiva socio histórica presenta la educación como un fenómeno social,
histórico y cultural que aparece en diferentes contextos de la vida u destaca la
importancia de vínculos afectivos fuertes entre el niño o niña y el adulto. Además,
destaca la importancia de la sociedad en la cual el aprendiz se cría. El autor
explica la gran influencia que tienen en el desarrollo los diferentes ambientes que
rodean al individuo. Y como la interacción con el entorno físico, social e histórico
afecta el desarrollo. La comunidad se identifica como agente de cambio educativo
que tiene efecto en el desarrollo psicológico de los individuos. Con el propósito de
mejorar el desarrollo intelectual, emocional, social y moral es necesaria la

46
participación en actividades progresivamente más complejas en períodos estables
a lo largo del tiempo. Al tiempo que se establecen vínculos emocionales que
comprometen el bienestar y el desarrollo de la personalidad. Se requieren vínculos
afectivos solidos entre el aprendiz y el adulto los que facilitan la internalización de
actividades, sentimientos positivos que motivan la exploración. La competencia
cognoscitiva de la persona siempre es relativa a su cultura y se fomenta el
contacto verde. Lo que Bronfenbrenner establece como ambiente ecológico es un
conjunto de estructuras en serie y en diferentes niveles, los que denomina
microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema (Gifre y Esteban 2012).
.

• Microsistema • Mesosistema

Constituye el nivel Comprende las


más inmediato en interrelaciones de
el que se dos o más
desarrolla el entornos en los
individuo que la persona en
(usualmente la desarrollo participa
familia); activamente

Lo configuran
Integran contextos la cultura y la
más amplios que subcultura en la
no incluyen a la que se
persona como desenvuelve la
sujeto activo; persona y todos
finalmente los individuos de
• Exosistema su sociedad • Macrosistema

47
Lawrence Kohlberg: Teoría del desarrollo moral

El psicólogo estadounidense Lawrence Kohlberg desarrolló su teoría con


un enfoque cognitivo- evolutivo, que se fundamenta en los principios teóricos de
Jean Piaget. Ambas teorías se caracterizan por que presentan que el aprendiz
evoluciona por etapas, que son similares para todos los seres humanos. A la vez
que se crean estructuras que permiten el desarrollo de las etapas posteriores. Sin
embargo, no todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración
biológica como en Piaget. El desarrollo biológico e intelectual es una condición
necesaria para el desarrollo moral, pero no suficiente, Según Kohlberg, no todos
los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de este desarrollo.
El teorizante establece que el desarrollo moral tiene sus bases en la
estimulación del razonamiento, específicamente sobre cuestiones y decisiones
respecto a las relaciones interpersonales. El pensamiento es lo que justifica y
razona las decisiones morales. El juicio moral es un proceso que permite reflexión
sobre los valores y ordenarlos en una jerarquía lógica, especialmente cuando se
enfrenta un dilema moral. Es necesario la asunción de roles que se refiere a la
capacidad de ponerse en el lugar del otro.

48
Etapas de desarrollo moral

1.Pre-convencional 2.Convencional 3.Posconvencional

Estadio 1 Estadiol 3 Estadio 5


Orientación Orientación Orientación
determinada por según la según los
castigo y aprobación de estándares
obediencia los demás establecidos
(reglas) (niños) (contrato social)

Estadio 2 Estadio 6
Orientación Estadio 4 Orientación
según Orientación según los
gratificación según la ley y el principios éticos
personal orden universales

Etapa Pre-convencional

Lo importante de este nivel está en el control exterior. Los aprendices


miran y observan las pautas y patrones de otros, para evitar la sanción
Nivel I: Moralidad o para obtener premios.
Preconvencional; de En este nivel el aprendiz responde a las reglas culturales y a lo
los 4 a los 10 años. bueno y malo, lo correcto o lo incorrecto, pero interpreta estos valores
en términos de las consecuencias hedonísticas o mecánicas de la
acción (castigo, recompensa, cambio de favores) o en términos del
poder físico de quienes dicen y dictan las reglas y valores.

Estadio 1. La
Las consecuencias físicas de una acción determinan la bondad o
orientación de maldad sin considerar el significado humano o el valor de estas
obediencia por consecuencias. La evitación del castigo y el respeto incuestionable
castigo al poder son valiosos por su propio derecho, y no en términos del
respeto por un orden moral subyacente que se sustenta por el
castigo y la autoridad (esto último sucede en la Etapa 4). Es decir,
las personas obedecen las reglas para evitar el castigo. Una acción
buena o mala está determinada por las consecuencias físicas

Estadio 2. La
búsqueda del La labor correcta consiste en aquello que materialmente satisface
beneficio personal. las propias necesidades y a veces las necesidades de los demás.
Las relaciones entre seres humanos son vistas en términos
mercantiles. Los elementos de igualdad, de relación y de compartir
están vigentes, pero siempre son comprendidos en una forma
práctica. La relación es un asunto de “me das y te doy” no de
fidelidad, obligación o justicia. Con lo cual, las necesidades
personales determinan la tolerancia o desorientación. Se devuelven
favores a partir del canjeo “si te ayudo, me ayudarás”.

49
Investigaciones

Sara Smilansky: fases del juego

Se ha investigado mucho sobre el juego durante muchas décadas. En


general la investigación demuestra que hay fuertes eslabones entre el juego
creativo y el desarrollo del lenguaje, el físico, el cognoscitivo, y el social. Según la
investigadora Sara Smilansky los niños que muestran las mayores capacidades
para el juego imaginativo social despliegan una mayor imaginación y menor
agresividad, y una habilidad mayor para usar el lenguaje en el habla y la
comprensión de otros.

Sara Smilansky es conocida por sus cuatro fases de juego. Estas etapas
de juego son considerados para reflejar del desarrollo cognitivo del aprendiz.
Según Smilansky los juegos sociodramático se asocian con destrezas sociales y
enfoques positivos al aprendizaje (Sarlé, P. 2011).

Juego Funcional

• llamado el juego de práctica

Juego Constructivo

• los niños crean o ensamblan una estructura u objeto

Juego dramático o simbólico

Juego de reglas

• Juego locomotor- físico


• El juego social- social/emocional
• El juego de simulación – social/emocional
• Juego de objetos – cognitiva
• Juego de Idiomas – lenguaje y alfabetización

50
Típicamente:
 Los bebés se involucran en el juego solitario y funcional.
 Los aprendices pequeños participan en juegos paralelos.
 Los aprendices en edad temprana participan en juegos de tipo
constructivista, cooperación, juego sociodramático.
 Los aprendices de cuatro y cinco años de edad participan en juegos
modelos constructivista cooperativo, juego sociodramático.
 Comienzan a jugar con reglas.
 Los aprendices de edad escolar elaboran el juego de tipo constructivista
cooperativo, juego sociodramático y juegos con reglas.

A continuación se presenta una síntesis de los beneficios que Smilanski


encontró directamente relacionados con la habilidad de un aprendiz para participar
en los juegos dramáticos y sociodramáticos:

• Un vocabulario más • Mayor curiosidad


rico • Mayor imaginación
• Una mejor verbal • Mayor innovación
• Un mayor nivel del
lenguaje
• La ejecución de más
tareas de
conservación Beneficios en
Una mayor
las actividades
comprensión
cognitivo-
del lenguaje
creativas

Una mayor
Mejores
habilidad para
estrategias para
ponerse en la
resolver
situación de
problemas
otro
• Mejor adaptación
emocional y social • Mayor competencia
• Mejor predicción de intelectual
los deseos y
preferencias de otros
• Mayor empatía

51
Smilansky concluye: El juego sociodramático activa los recursos que
estimulan el crecimiento emocional, social e intelectual en el niño, lo que afecta a
su vez al éxito del mismo en la escuela. Vemos muchas semejanzas entre los
patrones de comportamiento que acompañan las experiencias satisfactorias en el
juego sociodramático y los patrones de comportamientos necesarios para una
integración satisfactoria en el ambiente escolar. Por ejemplo, para la solución de
los problemas en muchas de las asignaturas escolares se requiere de un buen
manejo de la emulación: visualizar cómo viven los esquimales, leer historias,
imaginar una historia y escribirla, resolver problemas aritméticos y determinar qué
vendrá después. Historia, geografía y literatura son todas ellas emulaciones.
Todas ellas son construcciones conceptuales que nunca han sido directamente
experimentadas por el niño.

Neurociencia: como aprende el cerebro

Las investigaciones contemporáneas también revelan el énfasis en la


función del cerebro. El cerebro es el órgano más importante del cuerpo; es el que
recibe información de los sentidos sobre lo que ocurre fuera y dentro del
cerebro.

El cerebro se desarrolla de acuerdo con el engranaje entre los genes y


las experiencias que se tienen. Su arquitectura básica se construye a través de
un proceso continuo que comienza antes del nacimiento y se extiende hasta la
adultez. Durante los primeros años de vida se forman 700 nuevas conexiones
neurales cada segundo. Las células del cerebro proliferan rápidamente y
establecen conexiones eléctricas que a través de las experiencias se estabilizan,
se mantienen y hasta se descartan para lograr mayor eficiencia en los circuitos
cerebrales. Por tanto, el cerebro está en constante acción, y la clave estriba en
que las conexiones existentes entre las células del cerebro no se pierdan.

52
Las experiencias tempranas afectan la naturaleza y la calidad de la
arquitectura cerebral en ciernes al determinar que circuitos se refuerzan y no se
descartan. Una de las experiencias esenciales en la construcción del cerebro es
la interacción recíproca entre el aprendiz y los adultos significativos en su vida.
Esta comienza cuando los adultos responden al balbuceo, los gestos y
expresiones faciales de los bebés. (Hoffman 2008).

Shore encontró que el cerebro de un aprendiz de tres años es más activo


que el de los adultos. La plasticidad cerebral o la habilidad del cerebro para
reorganizarse y adaptarse son mayor durante los primeros años de vida (Diaz, S.
S., 2006). Por tanto, es necesario proveer experiencias enriquecedoras durante
éstos que permitan que el aprendiz desarrolle su cerebro. Estudios variados nos
permiten comprender la importancia de las experiencias integradas y relevantes
para el aprendizaje, ya que el cerebro establece conexión entre lo aprendido y
las experiencias previas.

El cerebro tiene un gran potencial y la enseñanza basada mayormente en


la memoria subestima las capacidades del mismo y la importancia de la
transformación de la información y aplicación de la misma en la vida diaria. Esto
está íntimamente relacionado con la manera en que aprendemos. Aprender no es
un acto mecánico o pasivo de absorber el conocimiento por el ambiente. Por el
contrario, el aprendizaje significativo es una actividad que envuelve la mente y el
cuerpo activamente en la construcción del conocimiento (Molina Iturrondo, 2003).
Por otro lado, las capacidades cognitivas, emocionales y sociales están
íntimamente entrelazadas a través de toda la vida. El bienestar emocional y la
competencia social proveen los fundamentos sólidos para las habilidades
cognitivas emergentes. La emoción es una herramienta indispensable para el
desarrollo de la función mediadora en los procesos de aprendizaje y enseñanza
(Ferrés, 2008). Además, estudios recientes en la neurociencia confirman que sin
motivación no hay aprendizaje.

Aprender a lidear con la adversidad es una parte importante del desarrollo


saludable. Sin embargo, aunque las experiencias breves que provocan un nivel
de estrés moderado pueden promover el desarrollo, un estado de estrés crónico
y continuo en la niñez temprana, causado por la pobreza extrema, un maltrato
constante o una depresión materna severa, entre otros factores, puede ser tóxico
al cerebro en desarrollo. Sin adultos, cuya atención sirva de amortiguador, este
tipo de estrés tóxico puede debilitar si arquitectura, con consecuencias a largo
plazo para el aprendizaje, el comportamiento y la salud física y mental. (El impacto
de la adversidad durante la infancia sobre el desarrollo de los niños, Center on
the Developing Child, 2007 (In Brief). Una gran cantidad de literatura hoy día
provee evidencia de que unas relaciones sólidas y sostenedoras entre los
docentes y el aprendiz, es fundamental para su aprendizaje y desarrollo holístico.

53
Los aprendices en edad temprana tienen que estar expuestos a diversas
actividades que les permitan desarrollar al máximo las capacidades y talentos,
porque no es hasta los ocho años de edad aproximadamente que las funciones
cerebrales se lateralizan. Por consiguiente, el aprendiz tienen que ser un ser
activo que fomente sus propias experiencias de aprendizaje, a través de la
exploración, la investigación, el descubrimiento, el análisis, el cuestionamiento, la
reflexión y la toma de decisiones. Quintero, destacó que “debemos entender que
no hay una forma privilegiada de organizar el desarrollo de todos los aprendices,
sino una diversidad de alternativas para atender la variedad de intereses,
habilidades y talentos de los aprendices” (Marco Conceptual Kinderagrten DEPR
2003).

54
Aprendizaje

Counts (Lugg, C. A., & Shoho, A. R. 2006),


• considera que el propósito de la educación es reconstruir la sociedad.
• En este sentido, el ambiente educativo y la comunidad escolar pueden ser
facilitadores del cambio social, sustentado en el bien común.
• Este propone es que la educación sea el motor de la democracia.
• Una democracia dirigida a la equidad y al respeto de los seres humanos

Elliot Eisner (según citado en Flinders y Thornton, 2009),


• desde el enfoque humanista, señala que la meta de la educación debe ser
desarrollar a cada aprendiz de forma individual, donde no se mida a los
estudiantes de la misma manera.
• De acuerdo a esto se sustenta la educación diferenciada, donde el maestro
debe tener ojo crítico para identificar las fortalezas de cada estudiante.
• Este autor entiende que el desarrollo individual de los educandos no debe
medirse únicamente de manera cuantitativa.
• El educador debe integrar diferentes estrateias para que el estudiante recobre la
confianza en sí mismo y pueda lograr lo que quiere.

Weinstein y Fantini (1970),


• en su modelo de “Currículo para el Afecto”, presentan un arquetipo para attender
las necesidades de los aprendices, en el cual se une lo afectivo a los
conocimientos para ayudarlos a trabajar con las situaciones que le preocupan.
• Plantean que antes de entrar en el contenido curricular o las destezas de
aprendizaje, se debe trabajar con la parte afectiva de los aprendices.
• La meta del currículo debe ser la de ayudar al aprendiz a lidiar con sus
ansiedades y miedos para que pueda alcanzar sus metas.

Noddings (2003)
• propone que debe hacer diferentes formas de educar para aprendices con
diferentes intereses y habilidades.
• Se debe proveer una variedad considerable de ofrecimientos en la escuela.
• El currículo debe incluir cursos interesantes, centrados en las necesidades,
intereses y talentos de los aprendices.
• Enfatiza la importancia de la equidad, pues hay que brindarle a cada individuo lo
que realmente necesita y no lo mismo para todos.

55
PRINCIPIOS Y SUS IMPLICACIONES PARA LAS PRÁCTICAS
APROPIADAS EN EL DESARROLLO DEL NIÑO
La revolución conceptual en torno a la educación temprana ocurrió con la
creciente comprensión del proceso de aprendizaje en esta etapa. Esto provocó
una revisión de los contenidos, los materiales y las prácticas educativas. Los
nuevos planteamientos encaminaron la educación temprana hacia la creación de
un currículo emergente, integral y humanista centrado en el aprendiz que abarca
todas las dimensiones del desarrollo: física, social, emocional, lingüística,
creativa y cognoscitiva.

La atención a estos aspectos de desarrollo requiere un programa de


excelencia enmarcado en prácticas apropiadas e idóneas. El término prácticas
apropiadas fue adoptado por la “National Association for the Education of Young
Children” (NAEYC) en 1987 con el propósito de proveer los lineamientos que
debe seguir todo programa educativo para la niñez en edad temprana. Estas se
fundamentan tanto en la investigación del desarrollo y el aprendizaje infantil como
en la base de conocimientos respecto a la eficacia educativa para promover el
aprendizaje y desarrollo óptimo en la niñez temprana. Ayudan a los educadores
a seleccionar y planificar experiencias educativas efectivas y adecuadas.

Para llevar a cabo prácticas apropiadas al nivel de desarrollo de los niños


y niñas, los educadores, tienen que tomar en consideración tres áreas de
conocimiento:

1) lo que se sabe sobre el desarrollo y aprendizaje de los


niños y niñas durante los primeros años y diversidad
funcional en cada edad (saber ser).

2) lo que se sabe sobre cada niño y niña como individuo:


fortalezas, intereses, talentos y preferencias y el
conocimiento, destrezas y habilidades basados en las
experiencias previas (saber hacer).

3) lo que se sabe sobre el contexto social y cultural en


el que viven los estudiantes: valores, expectativas,
tradiciones, entre otros (saber convivir). (Bredekamp &
Coppler, 2009).

56
A la luz de las prácticas apropiadas, el diseño curricular en la educación
en edad temprana responderá a los perfiles de desarrollo, a los intereses y las
particularidades de los niños y niñas, así como al contenido, a la metodología y a
los principios del desarrollo y aprendizaje que son la base del programa.

Principios sobre el desarrollo y aprendizaje

Estos principios forman, en conjunto y de manera interrelacionada, una


base sólida para la toma de decisiones respecto al programa educativo y servicios
para los niños y niñas en edad temprana. A continuación se enumeran algunos
de los principios bien fundamentados por la teoría y la investigación los cuales
son:
1) Todas las áreas del desarrollo y aprendizaje – físico, social, emocional,
lingüística, creativa y cognitivo, - son importantes y están estrechamente
interrelacionadas. El desarrollo y aprendizaje en un área influencian y son
influenciados por lo que sucede en otras áreas.
2) El desarrollo y aprendizaje son el resultado de una interacción dinámica y
continua entre el aprendiz y la experiencia directa en el mundo social y
físico.
3) La motivación para aprender es intrínseca.
4) El aprendiz construyen el conocimiento y comprensión del mundo de
diferentes maneras (activamente, de sus propias experiencias con
personas, objetos e ideas al igual que la de otros adultos y niños).
5) A través del juego se desarrolla la autorregulación, el lenguaje, el
conocimiento y las destrezas sociales.
6) Algunos aspectos del desarrollo y el aprendizaje en la niñez siguen un
proceso continuo de cambios en los cuales las capacidades, habilidades,
y conocimientos posteriores se construyen sobre los ya adquiridos.
7) El desarrollo y el aprendizaje en la niñez se caracterizan por la variación
individual. (por el curso de desarrollo en ritmos variables entre un niño/a y
otro/a y por la singularidad de funcionamiento de las diferentes áreas para
cada niño como individuo). Los niños y niñas tienen particularidades,
diversidad funcional y fortalezas.
8) Las primeras experiencias tienen efectos profundos en el desarrollo y en
el aprendizaje.
9) Algunos aspectos del desarrollo y aprendizaje tienen lugar en periodos
óptimos o determinados momentos de la vida.
10) El desarrollo del aprendiz avanza hacia una mayor complejidad,
autorregulación y capacidades simbólicas o de representación.
11) Los aprendices se desarrollan mejor cuando tienen relaciones seguras y
consistentes con adultos responsivos y oportunidades para establecer
relaciones positivas con sus pares y adultos.

57
12) El desarrollo y aprendizaje ocurre en y son influenciados por múltiples
contextos socioculturales como la familia, el entorno educativo y la
comunidad.
13) El maestro es un facilitador y guía del proceso de enseñanza- aprendizaje,
que apoya que los aprendizes construyan el conocimiento y la
comprensión del mundo. Además, desarrolla, mantiene y fortalece una
posición como líder efectivo, comprometido y que hace aportaciones
trascendentales a la sociedad. Que proyecte una imagen profesional, de
alta calidad, confianza, ética y compromiso.
14) El desarrollo y el aprendizaje avanza cuando los aprendis son motivados
a para alcanzar un nivel apenas superior a aquel de su dominio actual, y
también cuando tienen muchas oportunidades para practicar habilidades
recién adquiridas.
15) Las experiencias de los niños modelan su motivación y métodos de
aprendizaje, como la perseverancia, iniciativa y flexibilidad; a su vez, estas
disposiciones afectan su aprendizaje y desarrollo.

Lineamientos para la práctica apropiada para el desarrollo

La práctica que favorece un aprendizaje y desarrollo óptimo en la edad


temprana se fundamenta tanto en las investigaciones sobre el desarrollo y el
aprendizaje infantil. Estas son la base de conocimientos respecto a la efectividad
en la atención y educación temprana. Los educadores de la edad temprana
efectivos se basan en todos los principios establecidos para el desarrollo y el
aprendizaje infantil, como también en los conocimientos sobre prácticas efectivas,
y aplican la información en su práctica.
La “National Association for the Education of Young Children” NAEYC
(2009) establece la Declaración de Posición cuyo propósito es fomentar la
excelencia en la educación de la niñez temprana proporcionando un marco de
referencia para las prácticas apropiadas. Desde su primera adopción en el 1986,
este marco se ha conocido como práctica apropiada para el desarrollo. Ésta
declaración resalta tres tareas difíciles a desarrollar:
 reducir las brechas de aprendizaje e incrementar los logros de todos
los aprendices;
 crear una educación perfeccionada y mejor conectada para los
aprendices de nivel preescolar y elemental;
 y reconocer el conocimiento y la toma de decisiones de los
educadores como factores vitales para la eficacia educativa.
El centro de las prácticas apropiadas yace en el conocimiento que los
educadores o profesionales tienen en cuenta al tomar decisiones y en el hecho de
que siempre apunten a objetivos que sean estimulantes y, a la vez, alcanzables
para los aprendices. Éstas prácticas van dirigidas a brindar a la niñez acceso a
una educación segura, accesible y de buena calidad a través de un currículo

58
sistémico, de un personal conocedor y diestro, y del ofrecimiento de servicios
integrales que apoyen la salud, la nutrición y el bienestar social, en un ambiente
de respeto y diverso.
Los educadores eficaces son conocedores del desarrollo y aprendizaje
de los aprendices para la adquisición de nuevas capacidades, habilidades y
conocimientos. Este conocimiento ofrece una idea general de las actividades,
rutinas, interacciones, entre otros, que serán efectivos con el grupo. El docente
debe considerar a cada aprendiz como un individuo y dentro del contexto de
familia, comunidad, cultura, normas lingüísticas, grupo social, experiencias
pasadas y las circunstancias actuales, para así, tomar decisiones apropiadas
para el desarrollo de cada uno de ellos (NAEYC, 2009).
Específicamente en las cinco áreas claves (interrelacionadas) de la
práctica:

(1) crear una comunidad cálida de aprendices;

(2) planificar un programa de estudios que logre importantes metas;

(3)enseñar para mejorar el desarrollo y el aprendizaje;

(4) evaluar el desarrollo y el aprendizaje de los estudiantes , y

(5) establecer relaciones recíprocas con las familias (Bredekamp & Copple, 2009).

Algunos ejemplos de estos lineamientos son los siguientes:


1) Una comunidad cálida de aprendices

En una comunidad de aprendices se provee un entorno físico, social,


emocional y cognitivo que protege la salud y seguridad y conduce a estudiantes
a un desarrollo y aprendizaje óptimo. Esta comunidad se fundamenta en la
creación de relaciones permanentes, positivas, respetuosas y afectuosas entre
los adultos y los niños, entre los niños, entre los maestros y entre los maestros y
las familias. El aprendiz egresado se ve desde una perspectiva de ciudadano
global, emprendedor, miembro activo de la comunidad y procurador de la vida
buena. Para crear una comunidad de aprendices los adultos aseguran que los
niños y niñas experimenten lo siguiente en todo momento:

 Cada miembro de la comunidad es respetado y valorado en su diversidad

59
por los demás. El currículo atiende las particularidades de los niños y niñas
para proporcionarles un cuidado y educación sensible y pertinente.

 Los maestros crean un clima socioemocional positivo para que los niños y
niñas se sientan psicológicamente seguros y estos promueven que los
niños y niñas disfruten del aprendizaje.

 Los maestros ayudan a los niños y niñas a construir su conocimiento en el


contexto de sus interacciones con otros miembros de la comunidad. Estos
fomentan el establecimiento de relaciones positivas y la cooperación entre
los miembros de la comunidad.

 Los maestros demuestran y ayudan a los niños y niñas a desarrollar


responsabilidad y autorregulación.

 Los maestros diseñan y mantienen el entorno físico para proteger la salud


y la seguridad de los miembros de la comunidad. Estos proveen las
herramientas para que los niños y niñas satisfagan sus necesidades
básicas lo cual crea la base para un aprendizaje superior posteriormente.

 Los maestros organizan el ambiente y proveen una rutina ordenada y


predecible que ofrezca estabilidad. Esta rutina mantiene un balance entre
el descanso, las actividades pasivas y aquellas que requieren mayor
movimiento y actividad. Además, aseguran un balance entre las
actividades iniciadas por los niños y por la maestra y entre las actividades
individuales, en grupos pequeños y en grupo grande.

En resumen, los niños y niñas aprenden y progresan si se sienten seguros


y bien atendidos, si se les hacen exigencias apropiadas se les orienta y si tienen
relaciones estables con adultos que los estimulan.

2) Planificar un currículo dirigido a lograr metas y competencias importantes

El currículo son todas las experiencias educativas que se organizan para


los niños y niñas en un programa de educación temprana. Estas se llevan a cabo
en el ambiente educativo interior y exterior, que integra educadores, las familias y
miembros de la comunidad.

Los niños y niñas aprenden más en programas que tienen un currículo bien
planificado e implementado. Este debe identificar bien claro qué deberían saber,
comprender y ser capaces de hacer como resultado de la experiencia de
enseñanza y aprendizaje al igual que cómo se logrará. En la práctica apropiada
al desarrollo, el currículo ayuda a los aprendices a lograr metas que son
significativas para su aprendizaje y desarrollo integral. Los maestros planifican y
proveen experiencias abarcadoras que propician el desarrollo físico, social,

60
emocional, cognitivo, lingüístico y creativo así como las áreas de contenido la
lecto-escritura, estudios sociales, ciencias, matemáticas, la música, las artes.
Los maestros utilizan el currículo y el conocimiento sobre el aprendiz para
planificar experiencias e interactuar con éstos de manera pertinente y cautivante
e intencionada, ayudan a establecer conexiones entre las experiencias de
aprendizaje, integrar el aprendizaje, dentro de y entre los dominios del desarrollo
y las áreas de contenido curricular.

Los maestros mantienen comunicación y una colaboración estrecha con


los que enseñan en niveles educativos anteriores y posteriores para compartir
información y trabajar juntos para asegurar la continuidad y coherencia entre las
experiencias educativas en cada nivel.

3) Enseñar para lograr el desarrollo y el aprendizaje

Las relaciones e interacciones de cada niño o niña con los adultos tienen un
impacto determinante en su desarrollo y aprendizaje. Los maestros/as que utilizan
prácticas apropiadas estimulan, facilitan y apoyan el desarrollo y aprendizaje al
ofrecer experiencias idóneas para cada individuo y grupo de niños y niñas e
interactuando con éstos de manera intencionada.

Además, utilizan las siguientes prácticas:


 Se ocupan de conocer bien y mantener relaciones positivas y personales
con cada niño y niña. Y su familia, para comprender mejor sus
particularidades, incluyendo los valores y prácticas de crianza.
 Conocen bien las metas y objetivos de su programa y la manera en que el
currículo pretende alcanzarlas.
 Ponen en práctica el currículo para que los niños y niñas logren los
objetivos en todas las áreas del desarrollo y en todas las materias
aplicables.
 Diseñan el entorno, el programa diario, planifican actividades y utilizan
prácticas que propician el juego, la exploración, la investigación, la
participación activa y sostenida de los niños y niñas y la interacción de
éstos con los adultos y con sus pares.
 Ofrecen a los niños y niñas oportunidades para tomar decisiones durante
el programa diario.
 Utilizan una variedad de estrategias de interacción de manera eficaz para
fomentar, facilitar y ampliar el aprendizaje y desarrollo de los niños y niñas.
 Integran una amplia variedad de experiencias, materiales y equipos y
utilizan estrategias de enseñanza para adaptarlas a diversidad funcional y
particularidades (capacidades, habilidades, experiencias, necesidades,
intereses, etc.) de los niños y niñas.
4) Evaluar el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas

61
La evaluación del desarrollo y el aprendizaje de los niños y niñas es un
proceso que indica lo que acontece en la clase y evidencia el progreso de los
aprendices hacia el logro de los objetivos del programa. Está es esencial para la
planificación, implementación y corroborar la efectividad de la actividad curricular.
En la práctica apropiada al desarrollo, la evaluación está íntimamente vinculada a
las experiencias educativas y viceversa. Esta no se utiliza para colocarle un sello
o hacerle daño de algún modo a los niños/as. La evaluación:
 es continua, estratégica e intencionada;
 se centra en el progreso de los niños y niñas hacia los objetivos trazados.

Los docentes tienen un sistema para recopilar, interpretar y utilizar la


información obtenida de las evaluaciones. Los métodos que éstos utilizan son
variados y apropiados a cada etapa de desarrollo, toman en cuenta la aportación
de las familias y las experiencias de los niños y niñas y reconocen la diversidad
funcional de éstos.
Más adelante se proveerá información más específica sobre este proceso
tan importante.

5) Establecer relaciones recíprocas con las familias

Los profesionales que trabajan con la niñez mantienen una comunicación


y relación colaborativa, recíproca y frecuente con sus padres y madres. Los
miembros de la familia son bienvenidos y se proveen oportunidades para su
participación activa en el ambiente escolar. Los maestros reconocen los
conocimientos que tienen los padres y madres sobre sus hijos e hijas y los
involucran como fuente de información. Estos apoyan a la familia para juntos
fomentar el desarrollo y aprendizaje de los aprendices.

62
AMBIENTE EDUCATIVO: BASE DE LA CONSTRUCCIÓN
EDUCATIVA

“Un arquitecto sabe que si construye con cuidado, su estructura puede


permanecer por los siglos. Un maestro sabe que si construye con amor y
verdad, lo que construya durará para siempre”
John W. Schlatter
En la edad temprana se construye el conocimiento activamente al
interaccionar en el ambiente. Las interacciones sociales retan el intelecto; los
materiales educativos concretos alimentan la imaginación tanto como el
pensamiento conceptual” (Molina Iturrondo, 2003, p. E-73). En los años de edad
temprana se crean los cimientos para que los aprendices logren un nivel de
ejecución apropiado de acuerdo a su etapa de desarrollo, así como el dominio de
conceptos, destrezas y actitudes; a lo que el Dr. Villarini se refiere como: las
competencias. Estas competencias están basadas en los estándares. Los
estándares son afirmaciones que establecen el conocimiento medular que debe
poseer el estudiante. Estos pueden ser utilizados para dirigir el contenido
curricular, así como establecer la ejecución esperada.
Los programas académicos de Español, Inglés, Ciencia, Matemáticas,
Estudios Sociales, Salud Escolar, Educación Física y Bellas Artes establecen en
los documentos los estándares de cada nivel, específicamente de kindergarten a
tercer grado. Es por eso que en este Marco Curricular no se incluyen. En el nivel
de edad temprana, se especifica la estrategia de base científica
Multidisciplinario para trabajar el proceso de enseñanza aprendizaje, entre
otras. De acuerdo a Drake (2007), en el currículo integrador con estrategia
multidisciplinaria, las disciplinas académicas están integradas a través de un tema
generdor. La integración del currículo es el proceso de combinar las materias
académicas dirigidas hacia la construcción de conocimiento, destrezas,
competencias y actitudes; y que ese conocimiento sea significativo y pertinente
para los aprendices, propiciando su desarrollo holístico por medio de una
educación diferenciada de alta calidad que propenda al éxito de cada estudiante.
Ambiente integrador, seguro y saludable

Históricamente el ambiente educativo siempre ha sido tema de estudio. Su


importancia ha sido reconocida por grandes pensadores como Rousseau,
Vygotsky, Pestallozi, Piaget, Dewey y Montessori entre otros. En una sociedad
donde prolifera el acceso a la información y los cambios repentinos, el ambiente
o entorno es un tema de continua reflexión especialmente en asuntos

63
relacionados con la calidad y las prácticas apropiadas al desarrollo (NAEYC,
2009).
El entorno o ambiente está compuesto por tres dimensiones: temporal,
interpersonal y física (Morrison, 2005; NAEYC, 2009):
 La dimensión temporal se refiere al tiempo y a los periodos dedicados al
proceso de enseñanza y aprendizaje.
 La dimensión interpersonal se caracteriza por el tipo de relación que se
establezca entre aprendiz-aprendiz, aprendiz-adulto y adulto-adulto, ya sea
en el interior o exterior del ambiente.
 La dimensión física incluye todo lo que está visible en el entorno.

Un entorno seguro significa:

 Equipo y material en buen estado

 Evitar barreras arquitectónicas (entrada, salidas, tamaño de equipo,


espacio entre otros)

Normas y prácticas de seguridad dentro del ambiente:

 Simulacros según determina la Agencia Estatal para Manejo de


Emergencias incluyendo aplicación de sus recomendaciones: botiquín,
registro de estudiantes, mochila de emergencia, entre otros

 Evitar acceso a receptáculos y cables eléctricos


 Atmósfera de seguridad y protección
 Observación y supervisión continua de la niñez
 Un entorno saludable significa:
 Prácticas de higiene
 Limpieza del entorno
 Política local de bienestar
 Alimentación nutritiva y balanceada
 Atención a las particularidades de salud para cada
niña y niño
 Condiciones
 Dieta
 Un entorno acogedor significa:
 Iluminación adecuada
 Decoración estética y atractiva (no cargada, simple y
color claro)
 Disponibilidad de materiales
 Relaciones interpersonales recíprocas y afectuosas

64
Dentro del marco de prácticas apropiadas del desarrollo, un educador de
la niñez en edad temprana tiene una responsabilidad ética de proveer un
ambiente seguro, atractivo e integrador (NAEYC, 2009). Así pues, debe ser
responsable de:
 Crear una comunidad de aprendices afectuosa, donde cada aprendiz sea
valorado y respetado por los demás.
 Planificar el entorno, el programa y las actividades de forma inclusiva,
segura, democrática y estimulante.
 Establecer relaciones recíprocas, colaborativas y de apoyo a las familias,
donde la responsabilidad por el bienestar del aprendiz sea una compartida.

65
Cuando hablamos del ambiente, nos referimos a la estructura, al uso del
espacio, de los materiales, del equipo y los centros de aprendizajes. Su
organización debe responder a las etapas de desarrollo y particularidades de los
infantes, maternales, preescolares, kindergarten y nivel primario. Bredekamp y
Copple (2009), entre otros, sostienen que el ambiente de aprendizaje en un centro
de calidad apoya el desarrollo de la niñez. El diseño del contexto educativo
impacta en los materiales de aprendizaje y en la calidad de las relaciones que la
niñez establece con otras personas.
La organización de un ambiente apropiado para la niñez, aunque es
diferente en cada edad, presenta algunas similitudes. Por ejemplo, todos los
aprendices necesitan un espacio que esté definido y refleje, preferiblemente, una
atmósfera hogareña. Además, requiere áreas de juego (en el interior y exterior),
espacios para experiencias activas y pasivas, acceso a la naturaleza y espacio
libre para el movimiento (Bredekamp & Copple, 2009). Asimismo, se debe proveer
materiales que aprecien la diversidad cultural de las familias que se atienden
(NAEYC, 2006).
Todos los ambientes deben estar limpios, seguros y siempre debe haber
supervisión. Es importante que los educadores en cada uno de ellos tengan
amplia visibilidad de todo lo que ocurre en el salón. Los espacios se organizarán
de acuerdo a las rutinas, al aprendizaje y a la variedad de edades. Por ejemplo,
los infantes y maternales necesitan lugares especiales para su siesta, su aseo y
su alimentación.
Se requiere que el ambiente de los infantes, maternales, preescolares, el
kindergarten y el nivel primario sea acogedor (Bredekamp & Copple, 2009). A los
infantes debe separárseles las áreas para la rutina y para las actividades. Estas
deben estar bien equipadas. Por ejemplo: el área de cambio, debe tener su
lavamanos con agua caliente, y quedar separada del área de alimentos y de juego.
Los diversos especialistas proponen que los espacios de juego deben ser
flexibles, cómodos, que permitan el movimiento y que se ajusten al tamaño de los
aprendices (Bredekamp & Copple, 2009). Además, se sugiere el uso de alfombras
en el área de infantes y maternales, de modo que puedan jugar, gatear, subir o
bajar sin lastimarse. Todos estos equipos y materiales deben estar a la altura y al
tamaño según cada etapa de desarrollo. Se sugiere que se incluyan artículos
sensoriales, manipulativos, bloques, área de juego dramático, libros y efectos de
arte, entre otros.
Si se ofrece un servicio de calidad, los intereses y particularidades de la
niñez deben armonizar con sus centros de aprendizajes en el contexto
organizacional de los ambientes. Por ejemplo, para los preescolares y los niños
del kindergarten, los centros o áreas de aprendizaje deben separarse por
anaqueles u otro tipo de divisores. Esto incluye espacios para bloques, lectura,

66
juego dramático, manipulativos, arte, música, movimiento, escritura, ciencias o
investigación, matemáticas y estudios sociales (Bredekamp & Copple, 2009).
Planificando las facilidades físicas
Cuando se planifica las facilidades para la niñez, se debe considerar los
siguientes:
La localización del edificio, así como la reglamentación federal y estatal;
entre estas:
 La ley ADA
 La ley IDEA
 Permiso de uso de Facilidades
 Certificación de Bomberos
 Licencia Sanitaria
 Licencia del Departamento de la Familia
 El tipo de programa, currículo y la población a impactar
 La seguridad y protección de la niñez y el personal
 Tamaño del espacio, los equipos y materiales
 Flexibilidad ( considerando los intereses y particularidades de la niñez)
 El costo

El espacio del ambiente físico

El espacio o área del interior de un ambiente de aprendizaje debe considerar:


 tamaño del ambiente
 arreglo del ambiente
 pisos, techos y paredes
 orden, estructura y naturaleza
 área de centros de aprendizaje
 área de bienvenida
 área de preparación de alimentos
 área de facilidades sanitarias para los educadores y los aprendices
 almacenamiento del equipo o material
 área de lavandería

Tamaño del ambiente


El tamaño y el espacio del ambiente deben observar:
 la proporción de niños por adulto
 el número de niños por pie cuadrado (35 pulgadas por cada aprendiz, en el
interior)
 el espacio exterior debe ser 75 pies cuadrados.

67
 el total de la dimensión del ambiente (excluyendo el espacio de baño,
lavandería y cocina)
 el espacio en relación a la capacidad del equipo y material a usar

Arreglo del ambiente

La forma en que se organiza el ambiente puede afectar la seguridad, la


autonomía, la comodidad, la disciplina y los estilos de aprendizaje de la niñez. A
continuación, se ofrecen algunas recomendaciones a seguir al organizar el
ambiente físico:

 Evitar áreas escondidas, ya que no permiten la observación y supervisión


de los aprendices.

 Organizar por áreas o centros de aprendizaje.

 Tener espacios abiertos (infantes y maternales) y cerrados (preescolares,


kindergarten y nivel primario).

 Ofrecer áreas activas y pasivas. Es importante brindar balance en las


actividades. Cuando hablamos de áreas pasivas y activas, nos referimos a
que, como parte de la organización de un ambiente, las zonas deben
responder a una necesidad. Las pasivas son: manipulativos, lectura y
escritura. En estas, los niños juegan o trabajan en silencio y con
tranquilidad. No obstante, no podemos olvidar que cada aprendiz tiene un
desarro o único y particular. Algunos requieren de un tiempo a solas como
parte de su proceso de aprendizaje, mientras que, quizás, haya otros que
requieran mayor actividad. Para satisfacer esta última particularidad, se
proveen las áreas activas, como bloques, música, juego dramático, arena
y agua. Estas se consideran dinámicas y ruidosas, pues los aprendices
siempre están en constante movimiento.

 Áreas individuales y grupales. Es necesario ofrecer actividades en las


cuales el aprendiz pueda relacionarse e interactuar con otro par. El
aprendizaje social es uno de los procesos esenciales a desarrollar, y el
educador tiene que proveer el espacio físico para el mismo. Cuando se
habla de actividades a nivel individual, se refiere a actividades para un solo
aprendiz, para que, como parte de su proceso de aprendizaje, se encuentre
consigo mismo. Esto permite que haya respeto por el espacio que
ocupamos y las actividades que realizamos.

 Áreas limpias, atractivas, siempre organizadas y en orden.

 Áreas que proveen acceso la naturaleza, para mantener a los niños en


contacto con las plantas y los animales.

68
El color, la iluminación y la ventilación en los ambientes de aprendizaje

Estos tres elementos deben ser considerados en todo momento, pues


pueden afectar positiva o negativamente el proceso del aprendizaje en cada
ambiente.
La influencia de los colores
Se debe seleccionar colores pasteles para el salón. La atmósfera debe ser
relajante, cálida e invitar a la participación. Sin embargo, existen áreas activas
(como el área de gateo para los infantes, o los bloques y el juego dramático para
los maternales y preescolares) que pueden pintarse con colores brillantes, como
el rojo y el amarillo. Según algunas investigaciones, el color rojo debe
seleccionarse para actividades de motriz grueso; el amarrillo es conveniente para
música y arte; el verde, azul y violeta son efectivos para áreas de lectura. Usar
varios colores quizás es más relevante en ambientes de infantes y maternales -
más que para los preescolares, kindergarten y nivel primario, ya que estos
necesitan percibir los colores.
En cuanto al elemento de la iluminación y ventilación, señalan las
investigaciones que es imprescindible una iluminación adecuada, aunque aquella
que es uniforme, fluorescente, puede que no sea la mejor para la niñez. Por lo
tanto, se recomienda tener luz natural en todos los ambientes de aprendizaje.

Es imperante que en todos los ambientes exista una ventilación cruzada de


aire fresco. Las ventanas deben estar cubiertas con tela metálica para prevenir la
entrada de insectos y roedores. Si el programa cuenta con una unidad de aire
acondicionado, ésta debe mantenerse limpia. El consumo de cigarrillos está
estrictamente prohibido.

Reflexiona sobre tu salón o ambiente:


 ¿Qué permisos necesitas primero para organizarlo?
 ¿Qué colores usarías en las paredes? ¿Por qué?
 ¿Cómo es la ventilación?
 ¿Planifico mi ambiente de acuerdo a los intereses y particularidades de los
niños? ¿Está mi ambiente organizado, limpio y agradable?
 Haz una lista de aquellos materiales que necesitan reemplazo.
 ¿Qué cambios debo hacer en mi salón para garantizar un servicio de alta
calidad?

Rol del educador

Cónsono con los principios esenciales de la gestión educativa del


Departemento de Educación de Puerto Rico un educador de la niñez en edad
temprana reconoce que es un facilitador para la transformación. Establece que

69
aprendices son la razón de ser del Sistema Educativo y contribuye de manera
significativa en diferentes ámbitos, tanto al plan de vida y familiar de cada
educando, como al plan del País.
El Programa para la Niñez en Edad Temprana considera además los
estándares establecidos por la NAEYC, su Declaración de Compromiso (2005) y
su Código de Conducta y Ética y Declaración de Compromiso (2005). Los
docentes que trabajan con la niñez tienen que tomar cada día decisiones de
naturaleza moral y ética.

El educador de niñez en temprana es responsable de:

•Crear una comunidad de aprendices afectuosa, donde cada aprendiz sea valorado y
respetado por los demás.
•Conocer a cada aprendiz y establecer expectativas razonables, según el aprendiz
logra el dominio de ejecución.
•Planificar el entorno, el programa y las actividades de forma inclusiva, segura,
democrática y estimulante.
•Conocer el contexto social y cultural de los aprendices y familias con quienes trabaja.
•Guiar al estudiante en el proceso de investigar mientras interactúa con él y permite la
interacción cooperativa con los pares.
•Brindar experiencias de aprendizaje apropiadas.
•Proveer un ambiente que estimule la interacción con el mundo físico y social.
•Ofrecer materiales concretos y proveer tiempo para la exploración.
•Reconocer las diferentes etapas del desarrollo y particularidades del aprendiz y
modifica la enseñanza de acuerdo a estas.
•Fomenta la manipulación activa del ambiente a través del juego, de manera que los
aprendices puedan explorar y construir el conocimiento.
•Establecer relaciones recíprocas, colaborativas y de apoyo a las familias, donde la
responsabilidad por el bienestar del aprendiz sea una compartida.
•Propicia la participación e integración activa de la familia y la comunidad.
•Utilizar diversidad de estrategias para identificar al aprendiz con necesidades
especiales, referir a profesionales, de manera que el estudiante y sus familias
reciban los servicios que ameriten.

Los docentes de la niñez en edad temprana encaran múltiples roles, sin


embargo, su prioridad es ser observador crítico, brindar un ambiente seguro, de
felicidad, de respeto, de firmeza, de empatía y comprensión para todos los
educandos en el escenario educativo. Esto implica para docente el compromiso
de afianzar en los educando los valores y actitudes necesarios para que puedan
vivir la buena vida, tomar decisiones fundamentales, continuar su aprendizaje y
desarrollar sus potencialidades plenamente para enfrentar con éxito los retos del
mundo actual.

70
LA ASAMBLEA: LA EXPERIENCIA FUNDAMENTAL EN EL
AMBIENTE EDUCATIVO

El pedagogo francés Celestin Freinet (2005) dijo “La democracia de


mañana se prepara con la democracia en la escuela. Un régimen autoritario en la
escuela no será capaz de formar ciudadanos demócratas”. Inicialmente, la
asamblea de clase fue una de las metodologías creadas por este pedagogo, junto
al plan de trabajo, el texto y la correspondencia escolar, entre otras. En la
actualidad, la asamblea de clase responde al principio de Inclusión: necesidad de
diseñar ambientes escolares y prácticas educativas que estimulen la participación,
las relaciones interpersonales y el éxito escolar para todos.

Objetivos Generales de la Asamblea:

1. Conocer y aprender los valores y las normas de convivencia.

2. Garantizar el ejercicio activo de la ciudadanía democrática, responsable,


libre y crítica, que resulta indispensable para la constitución de sociedades
avanzadas, dinámicas y justas.

3. Respetar los derechos humanos así como el pluralismo propio de una


sociedad democrática.

4. Desarrollar actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa


personal, curiosidad e interés en el aprendizaje.

5. Adquirir habilidades para la prevención y solución pacifica de conflicto, que


les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y social.

Objetivos Específicos de la Asamblea:

1. Fomentar los sentimientos adecuados a los valores éticos: empatía,


tolerancia, respeto, sentido de la justicia.

2. Fomentar las competencias para resolver conflictos y favorecer la


convivencia en el aula y en el centro.

3. Fomentar los comportamientos justos, las conductas de colaboración y


cooperación y la participación social.

4. Aprender a gestionar el funcionamiento del grupo.

5. Elaborar y hacer cumplir los acuerdos de clase (organización y


funcionamiento).

71
6. Analizar, debatir, proponer y resolver las actitudes disruptivas y
generadoras de situaciones de comportamiento dentro del aula
(alumno/alumno).

7. Desarrollo aplicado de la mediación y la negociación en los conflictos.

8. Analizar y proponer acuerdos constructivas que favorezcan un cambio de


actitud y una reflexión personal.

9. Analizar y proponer estrategias de aprendizaje.

10. Canalizar y prevenir, actitudes violentas y disruptivas.

11. Diferenciar entre discutir y hablar razonadamente. Importancia de la


asertividad en la comunicación.

12. Implicar al alumno en su proceso de aprendizaje a través de la


participación activa en la toma de decisiones.

13. Mejorar la autoestima y la autonomía personal.

14. Analizar los derechos y deberes del alumnado y los profesores.


Desarrollarlos de forma práctica.

15. Crear responsabilidades en el aula. Mejora de la responsabilidad individual


y grupal.

16. Mejorar la ortografía (selección de críticas, propuestas y felicitaciones sin


faltas de ortografía antes de ser leídas, escribir actas).

17. Fomentar el hábito de escucha y esperar turno.

18. Desarrollar la expresión oral a través de una mejora en el vocabulario, el


razonamiento lógico y la argumentación.

72
Este espacio tiene que ser el centro de atención, el lugar más acogedor
porque es donde más tiempo estará el grupo, realizando las transiciones
apropiadas para cada actividad.

Asamblea inicial

Periodo inicial de la entrada del grupo, en el mismo se trabajan destrezas


y conceptos planificados y trabajados diariamente: bienvenida, canciones,
reflexiones, conversaciones dirigidas, calendario, colores, figuras geométricas,
vocabulario de uso frecuente, estado del tiempo, estructura, asistencia,
operaciones matemáticas, monedas, entre otro conceptos y destrezas que el
docente aproveche para maximizar el proceso de aprendizaje. Es importante que
el docente prepare el espacio de manera cómoda y acogedora con los materiales
necesarios y accesibles, para mantener el control y evitar la distracción. Se trabaja
en grupo completo todos los días durante la semana por un periodo de 20 a 40
minutos prekindergarten y kindergarten y 30 minutos de primero a tercer grado.

73
Asamblea/ Actividad de Grupo Grande

Período en el cual se trabajan los conceptos del sub tema seleccionado


para esa semana, provisto del análisis de la tabla KWHL. Se utiliza una diversidad
de actividades alineadas a las áreas de desarrollo o estándares y expectativas del
grado. Las actividades se desarrollan de manera integrada e incidental. No se
fundamentan en un cuento. Se trabaja con los objetivos e ideas fundamentales
del plan de estudio, unidad o lección. Los objetivos e ideas fundamentales se
obtienen del subtema bajo estudio y del contenido curricular de cada materia
(estándares, expectativas, e indicadores).

El educador desarrolla este período con la estrategia inicio, desarrollo y


cierre. Las actividades deben estar relacionadas a los centros de aprendizaje y
talleres del plan de estudio, unidad o lección. La asamblea o grupo grande se debe
realizar en semicírculo para que el educador tenga mayor acercamiento y atención
de los aprendices. Se trabaja en grupo completo todos los días durante la
semana por un periodo de 20 a 30 minutos prekindergarten y kindergarten y 50 o
60 minutos de primero a tercer grado.

74
Inicio Desarrollo Cierre

Enfocar al Se determina si
aprendiz en el sub Lograr los objetivos a se logro los
tema de la través de las objetivos
semana actividades programados
Actividades
variadas, pertinente
Introducción, rima, e interesante para
lamina, canción, enseñar, clarificar y
aplicar los Actividad para
objeto, que capte la reflexionar
atención de los conceptos del sub
aprendices para el temas. sobre lo
sub tema, actividad Es el grueso del enseñado
para despertar la tiempo.
curiosidad y el deseo
de aprender

75
CENTRO DE APRENDIZAJE Y TALLERES A TRABAJAR
DURANTE EL DIA
En los centros de aprendizaje se trabajan actividades relacionadas con el
sub tema trabajado en esa semana. Se planifican cinco actividades por semana,
que se desarrollan de forma concurrente en el periodo establecido. Los centros
de aprendizaje son, pero no se lo limitan a:

 Desarrollo lógico matemático


 Desarrollo científico.
 Desarrollo lingüístico
 Desarrollo social
 Desarrollo creativo

En cada centro se planifica la actividad según el contenido a trabajar, de


acuerdo al área de desarrollo o materia según el nivel. Los aprendices trabajan en
subgrupos de cinco (5) en cada centro (máximo) y rotan durante la semana. Los
centros facilitan y promueven el autocontrol, la participación activa, la toma de
decisiones, la integración, la independencia, las experiencias de aprendizaje
cooperativo y la adquisición y transferencia del conocimiento. Las actividades que
se llevan a cabo en los centros son parte de la evidencia que se recopila como
parte del assessment según el educador lo planifique. Se trabaja todos los días
durante la semana por un periodo de 10 a 15 minutos prekindergarten y
kindergarten y 30 minutos de primero a tercer grado.

El cartel de centro de aprendizaje ayuda a llevar el control por grupo de


trabajo y rotación semanal, a la vez que le da dirección al aprendiz.
Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo
Día lingüístico lógico investigación social creativo
matemático científica
LUNES 1 2 3 4 5
ROJO VERDE AZUL AMARILLO ANARANJADO

MARTES 2 3 4 5 1
VERDE AZUL AMARILLO ANARANJADO ROJO

MIÉRCOLES 3 4 5 1 2
AZUL AMARILLO ANARANJADO ROJO VERDE

JUEVES 4 5 1 2 3
AMARILLO ANARANJADO ROJO VERDE AZUL

5 1 2 3 4
VIERNES ANARANJADO ROJO VERDE AZUL AMARILLO

76
Taller de investigación

Periodo designado para trabajar con el desarrollo de actividades


investigación de manera integrada con todas las disciplinas y áreas de desarrollo.
Se establece o presenta una situación o problema que resolver, relacionada al
sub tema a trabajarse de manera integrada al nivel del grupo atendido y partiendo
de las necesidades, particularidades e intereses del mismo. Se trabaja en grupo
completo o sub grupos todos los días durante la semana por un periodo de 20 a
30 minutos prekindergarten y kindergarten y 50 o 60 minutos de primero a tercer
grado. Promueve el aprendizaje autentico ya que el aprendiz que:

 sabe lo enseñando,
 sabe hacer al realizar el taller,
 sabe ser porque toma decisiones y participa con seguridad y
 sabe convivir por que trabaja en equipo compartiendo, aportando y
recibiendo
 se expresa y se comunica efectivamente
 analiza y piensa sobre los procesos que se llevaran a cabo
 desarrolla y crea conciencia sobre el mundo que le rodea y como afecta o
beneficia la situación presentada.
 obtiene un aprendizaje significativo que lo aplica a su vida y por ende no
se olvida
 valora la vida, la naturaleza y se emprende como miembro activo en el
planeta
 trabaja, aprende y crea conocimiento de manera integrada y con
significado

77
Taller de lectoescritura

Período designado para trabajar con el desarrollo del lenguaje integrado y


en contexto. Actividades a llevarse a cabo son entre otras: narración de cuentos,
comprensión lectora, mapas de historia, fortalecer la escritura creativa, expresiva
e informativa, dramatización del texto, lectura emergente, creación de cuentos,
poesía, fabulas tanto narradas, ilustradas y escritas según el nivel y la fortalezca
del aprendiz. Las actividades planificadas se deben relacionar al sub tema a
trabajar durante la semana, para así llevar una conexión y obtener un aprendizaje
significativo y pertinente. Este taller fomenta la integración curricular, la
comprensión lectora en contexto, la escritura significativa, la autoestima y la
confianza, y sobre todo la amplitud del conocimiento. Se trabaja en grupo
completo o sub grupos todos los días durante la semana por un periodo de 20 a
30 minutos prekindergarten y kindergarten y 50 o 60 minutos de primero a tercer
grado, dependiendo de la organización de la escuela.

78
Las actividades que se llevan a cabo en los talleres son parte de la
evidencia que se recopila como parte del assessment según el educador lo
planifique.

Taller de desarrollo creativo

Durante este periodo el educador desarrolla junto a los aprendices diversas


actividades de acuerdo al tema generador y los subtemas. Es importante
entender que el desarrollo creativo se evidencia en cada instancia de la rutina o
programa diario. No es un especialista aparte, aunque pueda complementarlo si
la escuela lo tuviera un especialista de Bellas Artes y trabaja de manera integrada.
En este espacio se estimula y se manifiesta la creatividad, el fortalecimiento de
las destrezas finas y gruesas, la coordinación visomotora, la expresión de ideas y
sentimientos, la autoestima y la seguridad.

Actividades a trabajar pueden ser entre otras, arte, baile, danza, teatro,
pantomimas, expresiones artísticas y más.

Talleres con especialistas

Período que corresponde al educador especialista en Educación Física,


Inglés, Salud, Música, Bellas Artes entre otros. Se ofrecerá por un maestro
especialista en cada área. (Este es el periodo de capacitación del maestro de
salón hogar por lo tanto es un periodo completo)

79
CENTROS DE INTERÉS
La convivencia diaria es la constante alrededor de la cual se articulan los
centros de interés y de aprendizaje. En estos se realizan actividades creativas,
divertidas y enriquecedoras que fomentan la construcción de conocimientos, la
interacción, el trabajo en equipo, la otorgación de roles y el desarrollo del lenguaje.
A la vez facilitan el uso de múltiples sistemas simbólicos y la exploración del
ambiente físico y social.

Los centros de interés implican el tiempo de juego social y de su interés. El


aprendiz inicia una actividad en que decide realizar en el área o espacios definidos
que permiten ubicar materiales y equipo que promueven el desarrollo holístico e
integrado, a la vez que cubre la diversidad funcional e intereses del aprendiz. Los
estudiantes van todos los días de la semana por un periodo de 20 a 30 minutos
prekindergarten y kindergarten y 50 minutos de primero a tercer grado.

Estos permiten organizar el comportamiento de los aprendices de acuerdo


al conocimiento, las competencias, las expectativas del grado y los valores
establecidos en el currículo de manera integrada. Los centros de interés
apropiados son, pero no se limitan a:
 Agua y arena  Investigación social
 Juego dramático  Juego manipulativos
 Arte / desarrollo creativo  Investigación matemática/
 Biblioteca lógico matemático
 Bloques/ construcción  Música
 Investigación científica  Tecnología
 Lectoescritura

Acomodo de un ambiente educativo

80
Bloques/construcción

Organización/ Materiales Se desarrolla


Ubicación
 Debe ser un espacio  Debe haber entre  la oportunidad de construir
amplio y abierto otros, bloques de creativamente mientras trabaja
demarcado con diferentes tamaños, a través del juego
anaqueles a nivel del formas, colores y  desarrolla su coordinación
aprendiz y una dimensiones; medios motriz gruesa y fina, la
alfombra en el área de transportación, direccionalidad, la
para amortiguar la siluetas de personas, coordinación viso motriz y la
caída del material. animales, viviendas y creatividad, entre otros.
 Su ubicación debe edificios; señales de  la solución problemas, la
estar lejos de áreas tránsito, vestimenta de socialización, cooperación,
pasivas, ya que en la constructor, fotos de patrones, secuencia, formas,
misma se produce estructuras, planos de tamaños, dimensiones,
conversaciones y ruido, construcción, volumen, balance, estructura,
siendo una actividad imágenes de textura entre otras.
activa. profesiones  desarrollar y definir su interés
 Se le coloca el cartel relacionadas con la por profesiones relacionadas a
de las reglas de construcción entre la construcción.
seguridad del área y la otros materiales para  construye esquema mentales
cantidad de aprendices reforzar el área. visto anteriormente o creados
en el centro

81
Biblioteca, lingüística y/o lenguaje

Organización/ Materiales Se desarrolla


Ubicación
 Debe estar situada  Debe contar con libros  Se promueve el desarrollo de
lejos de áreas ruidosas de diversos géneros las artes del lenguaje,
o que haya mucho flujo como folclóricos, de brindando al niño la
de aprendices. láminas, informativos, experiencia de explorar los
 Puede tener una mesa de poesía, entre otros. libros para fomentar el
con sillas o un También debe tener florecimiento del lenguaje.
escritorio con un área disponibles libros de  Se fortalece el reconocimiento
de anaquel para libros diferentes temas y de letras y sonidos.
y otros para los culturas, libros escritos  Se comprenden conceptos
materiales de escritura. en otros idiomas, familiares de la lectura tales
 Puede tener un área revistas y catálogos. como la orientación de
con alfombra y “bean Audífonos, izquierda a derecha, de arriba
bags”, donde los niños grabadoras, un abajo, y otros conceptos sobre
y niñas puedan abecedario ilustrado, el material impreso.
sentarse a leer materiales para  Explorar e identificar los
relajadamente. escribir, marionetas, símbolos y sonidos en
 Se le coloca el cartel rompecabezas. contextos significativos.
de las reglas de  Oportunidades diarias para
seguridad del área y la escribir.
cantidad de aprendices  Un ambiente literario rico en el
en el centro cual los aprendices puedan
involucrarse de forma
independiente con la lectura y
la escritura.

82
Área de Música

Organización/ Ubicación Materiales Se desarrolla


 Puede estar ubicado  Deben estar presentes  Facilita al niño crear y
cerca del área de instrumentos musicales: experimentar con los
bloques, el área de tambores, panderetas, sonidos, explorar con
juego dramático o el campanas, xilófonos, instrumentos musicales,
área de arte. maracas, platillos y escuchar y crear su
 Debe estar alejado del triángulos, entre otros. propia música, bailar y
área de lenguaje y  También debe contar con cantar.
literatura. radio, canciones de ritmos  Propicia el desarrollo de
 Es un área que es marcados y de la apreciación musical, la
excelente para tener en repeticiones que faciliten capacidad lingüística y
el patio. al niño una variedad de perceptual, a la vez que
 Se le coloca el cartel de movimientos corporales. fortalece su desarrollo
las reglas de seguridad  Debe incluir canciones y socioemocional.
del área y la cantidad de música de diferentes
aprendices en el centro países, culturas, géneros y
épocas.
 Libros musicales y
narrativas grabadas.

83
Área Juego dramático

Organización/ Ubicación Materiales Se desarrolla


 Debe ser un espacio  Los materiales del que  Provee al aprendiz la
demarcado con deben estar presentes son experiencia de observar,
anaqueles a nivel del utilería del hogar sillas, crear, personificar y
aprendiz donde se mesas, simulando un resolver problemas.
ubiquen los materiales hogar o una oficina,  Se desarrolla la
requeridos. acorde con lo que desea construcción de
 Puede estar ubicado dar énfasis. conocimiento, la
cerca del área de dramatización de
ciencias, el área de arte vivencias y experiencias
o de juego manipulativo. previas
 Se le coloca el cartel de
las reglas de seguridad
del área y la cantidad de
aprendices en el centro

84
Área de ciencias/ investigación científica

Organización/ Ubicación Materiales Se desarrolla


 Debe ser un espacio  Los materiales del que  Provee al aprendiz la
demarcado con deben estar presentes son experiencia de observar,
anaqueles a nivel del animales (de juguete y explorar, experimentar,
aprendiz donde se verdaderos), plantas, descubrir y resolver
ubiquen los materiales máquinas, herramientas, problemas.
requeridos. rocas, instrumentos  Se desarrolla la
 Puede estar ubicado científicos, entre otros. construcción de
cerca del área de conocimiento científico al
ciencias, el área de arte aprender de la
o de juego manipulativo. naturaleza, los animales,
 Se le coloca el cartel de las plantas, las
las reglas de seguridad máquinas, las
del área y la cantidad de herramientas, las rocas,
aprendices en el centro los sucesos geológicos,
el tiempo, el agua, el
fuego, entre otros.

85
Área de lógico matemática

Organización/ Ubicación Materiales Se desarrolla


 Debe ser un espacio  Los materiales de esta  Se desarrollan conceptos
demarcado con área deben incluir: matemáticos por medio
anaqueles a nivel del números, ábaco, geo de la observación, la
aprendiz donde se plano, tangrama, cuerpos experimentación, la
ubiquen los materiales geométricos, balanza clasificación, la medición,
requeridos. numérica, bloques base el cálculo, los cómputos
 Puede estar ubicado diez, calculadoras, entre matemáticos y la
cerca del área de otros. predicción.
ciencias, el área de arte o  Se fortalecen las
de juego manipulativo. habilidades de solución
 Se le coloca el cartel de de problemas,
las reglas de seguridad desarrollando las
del área y la cantidad de destrezas motrices finas
aprendices en el centro y cognitivas.

86
Área de juego manipulativo

Organización/ Ubicación Materiales Se desarrolla


 Debe ser un espacio  Los materiales de esta  Se promueve el
demarcado con área deben incluir: desarrollo social,
anaqueles a nivel del rompecabezas, pinzas, lingüístico y cognoscitivo,
aprendiz donde se pinches de ropa, legos, la coordinación
ubiquen los materiales cuentas para ensartar, visomotora y las
requeridos. clavijas, entre otros. destrezas visuales.
 Puede estar ubicado  Se fortalece la
cerca del área de concentración, propicia la
ciencias, el área de arte o discriminación visual y la
área de estudios conceptualización de
sociales. elementos básicos del
 Se le coloca el cartel de ambiente que rodea al
las reglas de seguridad aprendiz.
del área y la cantidad de
aprendices en el centro

87
Área de estudios sociales

Organización/ Ubicación Materiales Se desarrolla


 Debe ser un espacio  Los materiales de esta  Fomenta el respeto y
demarcado con área deben representar aprecio por el
anaqueles a nivel del los diferentes géneros, comportamiento humano.
aprendiz donde se etnias, edades, personas,  Desarrolla conocimientos,
ubiquen los materiales lugares geográficos, valores y apreciación por
requeridos. ocupaciones, estilos de su cultura y las culturas
 Puede estar ubicado vida y otros aspectos que del mundo.
cerca del área de caracterizan las distintas  desarrollar las
ciencias, el área de arte, culturas del mundo y la habilidades y destrezas
área de bloques o área diversidad entre las para que puedan tomar
de juegos manipulativos. personas. decisiones atinadas, que
 Se le coloca el cartel de sean buenos ciudadanos,
las reglas de seguridad respeten la diversidad
del área y la cantidad de cultural y vivan en
aprendices en el centro armonía en una sociedad
democrática.

88
Área de agua y arena

Organización/ Ubicación Materiales Se desarrolla


 Puede estar ubicada en  Esta área debe estar  Desarrolla conceptos
un área exterior e interior provista con materiales matemáticos, tales como
 Debe ser un espacio versátiles que faciliten al medición, cantidad, peso,
demarcado con aprendiz a involucrarse volumen, diferencias y
anaqueles a nivel del en actividades equivalencias.
aprendiz donde se sensoriales de  El aprendiz aprende
ubiquen los materiales exploración tales como: sobre las propiedades
requeridos. mesa de agua y arena, físicas y las
 Debe tener una mesa de esponjas, rocas, envases características de los
agua y arena. de diferentes tamaños, objetos.
 El docente puede crearlo entre otros.  Desarrolla habilidades
con cajas plásticas. motoras, lingüísticas,
 Se le coloca el cartel de sociales y emocionales
las reglas de seguridad mientras explora y
del área y la cantidad de comprende conceptos.
aprendices en el centro

89
Área de carpintería

Organización/ Ubicación Materiales Se desarrolla


 Debe ser un espacio  Esta área debe estar  Fomenta la expresión
amplio y abierto, provista con materiales creativa y el desarrollo
preferiblemente en el de construcción y socioemocional al
área exterior. seguridad, tales como: promover el trabajo
 Debe incluir una mesa de delantal, casco, guantes, cooperativo, la solución
trabajo y anaqueles madera, clavos, martillo, de problemas y la
donde se ubiquen las lija, tornillos, aplicación práctica.
herramientas y destornilladores, pega,  Propicia el desarrollo de
materiales necesarios. entre otros. conceptos matemáticos,
 Se le coloca el cartel de tales como medida,
las reglas de seguridad proporción y
del área y la cantidad de equivalencias, entre
aprendices en el centro otros.
 Fortalece los músculos
finos y la coordinación
visomotora.
 Las actividades de
carpintería implican lijar,
martillar, clavar, atornillar,
taladrar y coser, entre
otras.

90
Área de desarrollo creativo/ arte

Organización/ Ubicación Materiales Se desarrolla


 Debe ser un espacio  Esta área debe estar  Fomenta la expresión
amplio y abierto, provista con materiales creativa y el desarrollo
 Debe incluir una mesa de de arte, escritura como: socioemocional al
trabajo y anaqueles delantal, lápices, promover el trabajo
donde se ubiquen las crayones, marcadores, cooperativo, la solución
herramientas y tempera, finger paint, de problemas y la
materiales necesarios. pegas de diferentes aplicación práctica.
 Debe estar cerca del texturas, plastilina,  Propicia el desarrollo de
baño. algodón, diferentes conceptos matemáticos
 Se le coloca el cartel de texturas, papeles, tales como medida,
las reglas de seguridad construcción papel, proporción, volumen,
del área y la cantidad de cartón entre otros cantidad y equivalencias,
aprendices en el centro entre otros.
 Propicia el desarrollo de
destrezas de lingüística y
de escrituras tales como
trazos, curvas, líneas
formas, letras
direccionalidad
 Fortalece los músculos
finos y la coordinación
visomotora.

91
Área del patio

Organización/ Ubicación Materiales Se desarrolla


 El patio es un área  Esta área debe estar  El niño fortalece y
exterior de juego y provista con diferentes desarrolla las destrezas
aprendizaje que ofrece equipos y materiales que físicas, motrices gruesas,
un ambiente natural y fomenten el movimiento y tales como el ritmo, la
extiende las actividades la actividad física, tales coordinación y la fuerza
que se realizan en el como: columpios, muscular.
interior. chorrera, casita de patio,  Desarrolla
 Se le coloca el cartel de triciclos, aros, entre otros. interdependencia la
las reglas de seguridad cooperación, la
del área interacción y la
imaginación.
 Fomenta la salud del
aprendiz, ya que le
provee oportunidades de
moverse, expresarse
activamente y ejercitar
sus músculos gruesos.

92
Los centros de interés estarán rotulados al nivel de estatura del estudiante
y presentar lo siguiente:

 Una letra clara y apropiada ( century gothic, o cominc sans ms, para grados
primarios)
 Una imagen relacionada al centro y a las actividades que se desarrollarán
en este
 La cantidad de estudiante por centro número y silueta representándolo
o 2
 Clara y visiblemente los acuerdos para trabajar en cada centro.

 Se le coloca el cartel de las reglas de seguridad del área.

El horario y las rutinas diarias

El horario y las rutinas diarias son elementos esenciales en un currículo (se


relacionan con el tiempo y las actividades que se llevan a cabo durante una
sección). Todas las actividades se planifican y se evalúan continuamente, con el
propósito de que el aprendiz de manera integrada y como ser holístico tenga
adquisición y transferencia del conocimiento, se toman en consideración su
desarrollo, particularidades y habilidades. Esto permite que sea más agradable y
que el día transcurra con propósito y significado.
Una buena rutina tiene ciertas características:
 Un buen comienzo es amigable. La bienvenida de los aprendices se hace
informalmente. El personal habla individualmente con cada encargado y
aprendiz.
 Se atienden las particularidades físicas de cada niño, como lo es el
adiestramiento al baño y la alimentación en intervalos de la rutina diaria. En
este aspecto la rutina debe ser flexible.
 La rutina provee un balance entre las actividades físicas (activas y pasivas)
y el descanso (infante/ maternal).
 Las rutinas consideran actividades en grupos grandes o pequeños y tiempo
para que los niños jueguen solos (centro de intereses).
 Se consideran actividades en el cual los aprendices puedan elegir sus
propias tareas y actividades dirigidas.
 Las metas del programa consideran las particularidades de los aprendices
individual y grupalmente. Existe un balance entre las actividades del
exterior e interior; tiempo para que los aprendices y los adultos seleccionen
las actividades.
 La rutina es flexible según las circunstancias e inclemencias del tiempo.
 La rutina le ofrece seguridad a los aprendices.
 Una buena rutina termina con una evaluación de las actividades realizadas.

93
La consistencia es una característica muy importante de las rutinas y el
horario. Esto permite que exista una organización en el ambiente educativo.
Igualmente, ayuda a que los aprendices se sientan seguros, confiados y puedan
predecir la secuencia de los eventos del día.

En la planificación de las rutinas o programa del día debo estar


consiente de:
 la hora de entrada y salida,
 los recurso a que atenderán al grupo
 los periodos que trabajo según las practicas apropiadas
 la duración de tiempo según:
 La actividad (grupo grande, grupo pequeño, meriendas, etc.)
 el lapso de atención
 las transiciones entre actividades.
 planifica los centros y las actividades para grupos pequeños; esto te provee
mayor posibilidad de contactos personales y oportunidad para realizar
observaciones particulares.
 la asamblea inicial es el primer periodo, para captar la atención, dirigir el
día, armonizar procesos
 dar la oportunidad de socializar entre los niños.
 siempre establecer una rutina para que darle seguridad y confianza al
aprendiz.

Es sumamente importante que el programa o rutina del día este expuesto


de manera clara, visible y legible para todas las personas que estén en el ambiente
educativo. Debe tener ilustración alineada con la actividad, la hora y la imagen del
reloj, y la letra en manuscrito, porque se está trabajando competencias para la
adquisición y transferencia del conocimiento adquirido.

Ejemplo

94
PLANIFICACION
El currículo para la niñez temprana por ende se describe como uno de
naturaleza integradora, con un enfoque Ecléctica que trabaja estrategias de
base científica (Apéndice 3). La planificación en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, es una actividad que se encarga de especificar los fines, objetivos y
metas a alcanzar, se definir el qué hacer, qué recursos y estrategias se utilizaran.
La planificación educativa implica la interacción de diversas dimensiones. Por
ejemplo, desde el aspecto social, hay que tener en cuenta que la escuela forma
parte de una sociedad y, como tal, los cambios que experimente la trascenderán.
La planificación educativa se desarrolla en una serie de pasos:
1. La primera etapa es el diagnóstico, donde se vinculan las necesidades y
fortalezas educativas, las condiciones de aprendizaje y los factores
externos que afectan al proceso educativo.
2. El análisis de la naturaleza del problema, que supone la comprensión
integral de la complejidad en la realidad educativa.
3. El diseño y la evaluación para evidenciar el progreso.

La planificación anticipa el resultado de las posibilidades consideradas, a


fin de seleccionar la más acorde para el cumplimiento de los objetivos. Una vez
elegida la acción o las acciones a seguir, llega el momento de implantación, que
es la puesta en marcha del planeamiento educativo. Finalmente, es el turno de la
evaluación, donde se establecen balances para analizar el éxito del proceso y sus
resultados.
La planificación tiene que ser:

Efectiva

Progresiva Coherente

95
96
Estos procesos ofrecen conexión al relacionar las tareas, los materiales a
preparar y trabajar, con el contenido y el anticipar situaciones en el ambiente
educativo. Por lo tanto se evita la improvisación, reduce la incertidumbre,
aprovechas el tiempo lectivo a máximo y apropiadamente, manejas el control de
la clase y obtienes mejores resultados adquiriendo los alumnos las competencias
trabajadas.
Al planificar el docente tiene que conocer la estrategia de bases científicas
(Apéndice 3) a utilizar en Educación para la niñez o el nivel primario (0 a 8 años)
que se implantan en la Integración Curricular. Se utiliza un currículo integrador
que garantizará el desarrollo de las capacidades, particularidades y talentos de
los estudiantes a través de experiencias que propicien la investigación, la
creatividad, la solución de problemas, el desarrollo del lenguaje, el humanismo y
la naturaleza como ser holístico e integrado. Se promueve el aprendizaje como
un todo, dándole significado al mismo.
Durante el proceso de planificación curricular el docente utilizara los
siguientes documentos:
1. Plan comprensivo escolar (PCEA) resaltando la estrategia del plan.
2. El Marco Curricular del Programa de Educación para la Niñez o nivel
primario
3. Cartas circulares:
a. Sobre planificación
b. Sobre evaluación
c. Programa académicos
4. Estándares de contenido y expectativas del grado vigentes
5. Resultados de las diagnósticas, entrevistas y observaciones
6. Informe de Progreso por unidad (10, 20, 30 y 40 Semanas)
7. Herramientas Curricular ( Mapas Curriculares)
a. Herramienta de alineación curricular
b. Calendario de secuencia
c. Plan de unidad
d. Plan semanal
e. Anejos, recursos
f. Assessment y tareas de desempeño
8. Perfil del estudiante graduado de escuela superior de Puerto Rico
9. Practicas Apropiadas según la NAEYC

Los mapas curriculares constan de una serie de documentos dirigido a la


acumulación de datos (en forma operacional) del currículo escolar utilizando el
calendario escolar como organizador. Los datos se organizan en forma
calendarizada. Esto permite crear un currículo coherente, consistente,
multidiciplinario (integrado las áreas de desarrollo y el contenido del nivel),
respondiendo a la necesidad y fortalezas del estudiante y a otras iniciativas.

97
Para que el uso del mapa curricular sea adecuado, se hace una
comparación y contraste entre el currículo planificado (contenido), el que se
pretende impartir (intereses del aprendiz); y el currículo operacional, lo que
realmente ocurre en las salas de clases (conocimiento previo del aprendiz). El
mapa es, a la misma vez, un instrumento en el que el docente documenta,
evidencia y recopila los datos necesarios para la toma de decisiones y sus
evaluaciones. Los mapas permiten al docente sintetizar los aspectos
fundamentales con los cuales todo docente tiene que trabajar en el currículo
integrado.
El docente utiliza la planificación curricular por unidad (plan de unidad) y la
distribuye por semana (planes o guia semanal) para garantizar un proceso de
enseñanza y aprendizaje de calidad, integral y diferenciado. La configuración de
la unidad y su tiempo de alcance será determinado por el docente creador de
currículo: en esta se observara la progresión de los contenidos de manera
integrada y acorde con los estándares y expectativas vigentes. El ejercicio de
organizar la unidad debe darse en el contexto del tiempo propuesto en el
calendario de secuencia. Las actividades que se desarrollen responderán a las
necesidades, particularidades, talentos e intereses de los estudiantes de acuerdo
al grado y de manera integrada.
Plan de unidad
El plan de unidad presenta una visión abarcadora, holística e integradora
de lo que se proyecta ensenar durante un espacio de tiempo determinado (de tres
a cinco semanas) de acuerdo a la herramienta de alineación curricular, el
calendario de secuencia y la tabla KWHL. La Herramienta de alineación
curricular contiene los estándares y expectativas demarcando el espacio de
tiempo que el docente tiene como mínimo para evidenciar que lo impartió y lo
evaluó.

98
El calendario de secuencia le indica al docente el tiempo según el
calendario escolar que tiene para cubrir ese contenido.

El plan de unidad consiste de:


1. Tabla KWHL

99
La creación de esta tabla es una de exploración y surge de un tema
generadores de interés para el aprendiz. Así lograr una integración
curricular apropiada y pertinente. El desarrollo de los temas generadores
surge de los intereses y necesidades de los aprednices. Se utilizará la tabla
KWHL (qué conozco del tema, qué quiero conocer, cómo lo investigo y que
aprendí sobre el tema) como recurso de participación activa para explorar
el conocimiento y las experiencias previas de los estudiantes. Esta
actividad se realizará al inicio de cada tema generador y se trabajara de
manera grupal en la cual cada estudiante expresara que sabe, que desea
saber, como puede investigar y al finalizar cada sub tema el maestro
comprobará si los aprendices lograron aprender las ideas fundamentales
que planifico al responder ¿qué aprendí?

Los posibles temas generadores tienen que ser abarcadores,


enriquecedores e interesantes. (Plantas, Animales, Universo, Puerto Rico,
El planeta Tierra, El cuerpo humano, entre otros).

La elaboración de esta tabla conlleva planificación estrategias,


materiales e interés. Cada columna se realiza en un período del día
(asamblea) en la cual el resultado será efectivo y pertinente para la
creación del plan de unidad. Según se va trabajando cada columna
diariamente se escribe lo que cada estudiante expresa, al finalizar las tres
columnas se expone la tabla visible durante todo el tiempo que dure el tema
generador:

a. Día 1 se les presenta a los aprendices materiales


relacionados al tema a trabajar. En la asamblea (clase
principal del día) se realiza una exposición para que los
aprendices descubran cual será el tema a discutir durante el
tiempo asignado (3 a 5 semanas). Luego descubierto el
tema, se les indicará a los aprendices que mañana se les
preguntará que saben sobre el tema.

b. Día 2 ¿Qué sabes del tema? Se les motiva a los aprendices


que expresen el conocimiento que tiene sobre el mismo, sea
correcto o incorrecto ahí es donde el maestro empieza a
detectar conceptos a clarificar o que ya conocen y no tiene
que enfatizar. El docente va escribiendo cada una de las
expresiones del aprendiz en oración completa. Luego lo leen
en conjunto y se les indica que mañana dirán qué desean
aprender sobre el tema.

c. Día 3 ¿Qué deseas aprender sobre el tema? Se les motiva


a los aprendices que expresen sus inquietudes,
interrogantes y curiosidades. El docente va escribiendo cada

100
una de las expresiones del aprendiz en forma de pregunta.
Luego lo leen en conjunto y se les indica que mañana dirán
como se investigará cada una de esas preguntas.

d. Día 4 ¿Cómo lo investigo? Se les motiva a los aprendices


indica como ellos entienden que se podrá buscar información
para contestar sus preguntas. Al finalizar estas tres columnas
el docente realizará un análisis de los resultados,
necesidades, conocimiento previo y experiencias de los
docentes y en conjunto con el contenido académico a
trabajar en ese espacio de tiempo (3 a 5 semanas)
determinará cuales serán los sub temas a trabajar

e. Día 5 El docentes presentará a los aprendices los subtemas


que se estarán trabajando durante ese espacio de tiempo
designado y ellos por medio de votación pueden seleccionar
el orden a trabajar.

De esta manera se obtiene el segundo documento del plan de unidad, el


organizador de los subtemas.

2. Organizador de sub temas

Este documento expresa los sub temas (tres a cinco) a trabajar en el espacio
de tiempo determinado por el docente como creador de currículo. Debe ser de
tres a cinco sub temas por lo tanto será de tres a cinco semanas, equivalente a
un sub tema por semana.

101
3. Organizador de estándares y Expectativas

En este documento se evidencia los estándares y expectativas a trabajar bajo


el tema generador de manera integrada por el espacio de tiempo determinado
según los sub temas a cubrirse (3 a 5 semanas).

4. Organizador actividades

102
5. Organizador de ideas fundamentales

Son oraciones que te indican lo que reforzarás en esa semana bajo el sub
tema a trabajar, son alrededor de cuatro a cinco ideas fundamentales, por
semana. Las ideas fundamentales dirigen y conectan con el sub tema a trabajar.
En adición los conceptos de equidad se colocan en las ideas fundamentales.

Plan o guía semanal

El plan o guía semanal es la evidencia consiente de las actividades diarias


de cada periodo del día enlazadas e integradas, donde se planifica las
experiencias enriquecedoras del proceso de enseñanza aprendizaje y las
evaluaciones del alcance de las competencias. Este documento tiene que ser
congruente con el Plan de unidad por que es donde se distribuye la planificación
analizada por el docente para un período de tiempo determinado. Este docuemnto
tiene que tener lo siguiente:

1. Unidad

2. Tema generador

3. Sub tema

4. Fecha/semana

5. Estrategia académica (Integración Curricular)

6. Estrategia PCEA

7. Objetivos

103
El objetivo de acuerdo con Robert Magaer, para establecer objetivo de
aprendizaje se debe tener en cuenta cuatro factores:

Adecuacidad
Situación
Acción *Es el nivel de
observable La condición ejecución
Audiencia dentro de la que
Lo que se espera esperado para
Se refiere al el estudiante lograr el objetivo
que pueda
estudiante desarrolla la
realizar el *Se expresa en
acción
estudiante términos
observable
cualitativos

104
 Ideas Fundamentales: Son oraciones que te indican lo que reforzarás
en esa semana bajo el sub temas a trabajar
Ejemplo:
Sub Tema: Los mamíferos
Ideas fundamentales:
 Los mamíferos son animales.
 Las crías maman leches de sus madres.
 Los mamíferos son de sangre caliente.
 Los mamíferos tienen pelos.
 Los mamíferos algunos son animales salvajes, domésticos y
acuáticos
 Vocabulario y/o conceptos: Son esas palabras (conceptos) que
ayudarán al estudiante hacer conexión con el subtemas a trabajar
Ejemplo:
Sub Tema: Los mamíferos
 mamíferos
 crías
 leches
 Pelo
 Animales
 Estándares y expectativas: se distribuye y evidencia en el espacio del
día que trabajará el estándar o expectativas que planificaste.

105
Actividades en grupo grande

 Las actividades de grupo grande se llevan a cabo alineadas directamente


según los estándares y expectativas que organizaste en los periodos del
día. Este período se trabaja las ideas fundamentales y conceptos del sub
tema seleccionado para esa semana mediante diversas actividades en las
cuales se trabajan alineados a los estándares y expectativas del grado de
manera integradas e incidental. No parte de un cuento. Los estudiantes en
grupo completo todos dia durante la semana por un periodo de 20 a 30
minutos prekindergarten y kindergarten y 50 o 60 minutos de primero a
tercer grado.

106
Inicio Desarrollo Cierre

Enfocar al Se determina si se
estudiante en el
sub tema de la
Lograr los objetivos a logro los objetivos
semana través de las programados
actividades
Actividades variadas,
Introducción, rima, pertinente e Actividad para
lámina, canción, objeto, interesante para reflexionar sobre
que capte la atención ensenar, clarificar y lo enseñado
de los estudiantes para aplicar los conceptos
el sub tema, actividad del sub temas,.
para despertar la
curiosidad y el deseo de Es el grueso del
aprender tiempo.

 Las tareas de desempeños son alineadas a niveles de profundidad del


conocimiento mas altos para evidencias el análisis, comprensión y
adquisición de la meta trasada en la planificación alineada al contenido. Se
trabaja integrada y alineada al tema trabajado par aque sea petinente y
significativo. No son diarias, tiene que haber dado diferentes assement en
los niveles bajos de profundidad del conocimiento, para dar las tareas de
desempeño.

 Grupo pequeño se planifica alineadas a los estándares y expectativas


según las necesidades del aprendiz. El maestro desarrolla actividades
dirigidas que fomentan la educación diferenciada. Estas se trabajan con un
grupo pequeño máximo cinco aprendices con la misma necesidad mientras
el resto del grupo participa de los centros de interés seleccionado por el
estudiante. Duracion de la actividad es de 10 a 15 minutos porque son
actividades de refuerzos y seguimiento individual.

107
Centros de aprendizaje, taller de investigación y taller de lectoescritura

 Centros de aprendizaje: las actividades trabajadas están alineadas


directamente a los estándares de cada disciplina academica. Los centros
facilitan y promueven el autocontrol, la participación activa, la toma de
decisiones, la integración, la independencia y las experiencias de
aprendizaje cooperativo. Las actividades que se llevan a cabo en los

108
centros son parte del secuencial del desarrollo del sub tema para esa
semana. Los estudiantes trabajan en subgrupos de cinco en cada centro
(5) por dia rotadon durante la semana por un periodo de 15 a 20 minutos
prekindergarten y kindergarten y 30 minutos de primero a tercer grado.

 Talleres de investigación: Con el grupo se busca un problema o situación


para investigar relacionado al tema o sub tema que se este trabajando,
donde este integrado los estándares de cada disciplina academica
(multidisciplinario). El grupo formula las hipótesis, sigan los pasos de
investigación y llegan a la conclusión. Dependiendo como sea el problema
será el tiempo de duración. Ejemplo ¿porqué estamos en sequía? esa
investigación puede durar una a dos semana hasta un mes. Los
estudiantes pueden trabajar en grupo completo o subgrupos por dia
durante la semana por un periodo de 20 a 30 minutos prekindergarten y
kindergarten y 50 minutos de primero a tercer grado.

 Taller de lectoescritura: la actividad trabajada parte de la lectura de un


genero literario relacionado al subtema para trabajar autor, ilustrador,
personajes, idea central, orden de sucesos, comprensión lectora,
características de los generos literarios, entre otros. Los estudiantes
pueden trabajar en grupo completo o subgrupos por dia durante la semana
por un periodo de 20 a 30 minutos prekindergarten y kindergarten y 50
minutos de primero a tercer grado.

109
 Avaluos formativos, assesment, hojas de cotejo, rubricas, entre otras
 Materiales: en cada actividad trabajada mencionas los materiales.
 Estrategia de educación diferenciada

Reflexión de la praxis, el docente realizara diariamente una reflexión sobre


la práctica didáctica y áreas a fortalecer.

110
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
La adquisición del lenguaje ocupa un rol importante en el desarrollo
holístico de los niños y niñas en edad temprana. El lenguaje es una actividad
comunicativa, cognitiva y reflexiva. Es utilizado para establecer y mantener
relaciones interpersonales, expresar sentimientos, ideas y opiniones, obtener y
ofrecer información. Con el lenguaje se construye el conocimiento y la
representación del mundo que nos rodea, se organiza el pensamiento, se
desarrolla la creatividad, la imaginación y la reflexión.
El desarrollo del lenguaje comienza en el nacimiento. Durante los primeros
años de vida, los niños y las niñas necesitan muchas oportunidades para hablar
con sus pares y los adultos. Es importante ofrecer experiencias continuas donde
participen de actividades con sentido social e interactúen lingüísticamente con los
adultos y otros niños que lo rodean para que adquieran y demuestren un
desarrollo del lenguaje admirable. Aunque en muchos casos, no son conscientes
de todas las palabras, entienden que hablan con ellos, reaccionando con risa,
llanto, gestos y sonidos. A través de la interacción de la madre, otros adultos y
sus pares, los niños y las niñas van familiarizándose con el lenguaje.
Conforme los niños y las niñas progresan en su desarrollo y aprenden a
hablar, van construyendo palabras, frases y oraciones más complejas. A medida
que se ofrece diferentes oportunidades de comunicación verbal, se enriquece el
habla e identifican la función y características del lenguaje, a su vez, aprenden a
interactuar y se percatan de que el lenguaje permite satisfacer necesidades
personales y sociales. Los niños y las niñas deben ser capaces de comprender lo
que oyen. El lenguaje receptivo incluye escuchar, reconocer y comprender la
comunicación con los demás. Un infante que voltea al escuchar la voz de su
madre, un maternal que responde a preguntas sencillas y un preescolar o primario
sigue instrucciones detalladas y de varios pasos. Para poder comprender el
lenguaje, la niñez en edad temprana debe centrar su atención y escuchar con un
propósito, a su vez, reconocer y comprender con exactitud y rapidez lo que oyen.
El lenguaje receptivo comienza a desarrollarse antes que el lenguaje expresivo,
pero el lenguaje expresivo depende del lenguaje receptivo. El lenguaje receptivo
comprende escuchar y leer y el lenguaje expresivo comprende hablar y escribir.

Lenguaje

Receptivo Expresivo

111
Tener sólidas destrezas de lenguaje es esencial para el éxito de los
aprendices en el ambiente educativo como en su vida (Chápela, 2010; Molina,
1994). En el desarrollo del lenguaje, educador juega un papel fundamental para
ayudar a los aprendices a través del lenguaje que usan, la ambientación del
entorno educativo y las diversas de experiencias que ofrezcan a través de la
lectura de cuentos, la oportunidad de expresarse oral y escrita, y el juego
apropiado a su edad. Un educador que propicie el desarrollo del lenguaje en la
educación temprana que incluya la gramática, la habilidad de definir palabras y
comprensión la auditiva, sienta las bases para el desarrollo de la lecto escritura
en la edad temprana (Acosta, 2006). Los conceptos sobre la lectura y la escritura
se pueden desarrollar simultáneamente si son parte del medio ambiente físico y
social con los cuales interactúa la niñez.
Por tanto, las experiencias con los libros apropiados se deben iniciar
desde la infancia para que el aprendiz aprenda la función de los libros, el
significado de la palabra impresa, el lenguaje de los libros y el placer de la lectura.
(Molina Iturrondo, 1999) El período más importante para el desarrollo de la lectura
y escritura son los primeros años de la infancia (0-8 años). Establece que hay un
momento específico para comenzar con la enseñanza de la lectura durante la
infancia. Dice que para que el niño pueda sacar provecho de la lectura y la
escritura tiene que estar:
 Maduro físicamente
 Maduro neurológicamente

O sea que no importa cuán expuesto esté el aprendiz a la lectura y la escritura,


mientras no llegue a cierta etapa de maduración es una pérdida de tiempo.
Aprenden a usar símbolos a medida que van combinando el lenguaje oral, los
dibujos, el material impreso y juegos coherentemente mientras crean y se
comunican de diferentes formas. Ellos comienzan a leer palabras y a asociar letras
con sonidos en base a sus experiencias y mediante la interacción con adultos.

La lectura

“Leer es la más compleja de las funciones humanas.” Shaywitz, 2003

Investigaciones en el campo de la Neurociencia, ha dado paso a entender


y modificar la manera en que comprendamos los procesos relacionados al
desarrollo y el dominio de la lectura y la escritura y sus implicaciones en la
enseñanza. Cuando un bebé comienza a balbucear sus primeras palabras o
cuando comienza a caminar, generalmente, recibe desde sonrisas hasta
aplausos. Cada día aprende algo más y tiene la oportunidad de poner a prueba
lo que aprende. Cuando el aprendiz se inicia en la lectura podría darse el caso
que su experiencia reforzada por la corrección que por la celebración.

112
Para dominar la lectura el cerebro debe llevar a cabo múltiples y
complicadas funciones. No todos los aprendices podrán realizar estas funciones
utilizando el mismo método, ni con la misma facilidad. Es importante que el
educador esté consciente de la complejidad del proceso y ofrezca el apoyo
necesario utilizando estrategias variadas. Aprender a leer no es un proceso
sencillo. Es importante ofrecer aliento, comprensión y menos presión para
estimular y ayudar a los aprendices que luchan por aprender y apoyar la ejecutoria
de los que aprenden sin dificultad.
El proceso de leer comienza cuando la luz entra a los ojos y se cambia en
impulsos eléctricos que se envían a través de los nervios ópticos al tálamo. El
tálamo dirige esta información a la corteza visual principal localizada en los lóbulos
occipitales. Aquí, en la corteza visual, el cerebro inicia el proceso de la lectura al
reconocer el patrón visual de una palabra o el conjunto de palabras. Aunque esta
parte del cerebro identifica las características de la palabra, el área que la percibe
como palabra en sí, es el giro angular, localizado donde coinciden los lóbulos
occipital, parietal y temporal. Esta parte del cerebro actúa como un puente entre
el sistema de reconocimiento visual de la palabra y el resto del sistema de
procesamiento del lenguaje. En el giro angular, las letras se convierten en
fonemas para luego ser interpretadas en el área de Wernicke de acuerdo a cómo
se ven, cómo suenan y lo que significan. A partir de este momento, el
procesamiento de la lectura y la palabra hablada no difieren mucho. La
información recopilada a través de ambos procesos pasa por el giro angular, el
área de Wernicke, a través del área de la Broca y, si se leyera en voz alta,
terminaría en la corteza motora.

113
De acuerdo al tipo de lectura que se realice se activarán diferentes partes
del cerebro. Cuando se lee en voz alta se utilizan estructuras diferentes a cuando
se lee en voz baja. Cuando se lee en voz alta se activan áreas que leen en voz
alta, realizan la actividad más importante para construir el conocimiento que se
requiere para el éxito en la lectura.
Cuando los aprendices presentan dificultades relacionados a la lectura
tienen una base neurológica. Cuando una de las estructuras cerebrales
principales presenta algún tipo de disfunción, el proceso se entorpece o se
imposibilita. Cuando se presentan daños en el área Broca, encargada de la
codificación del habla, genera afasia que es un problema de comunicación en el
que se presenta buena comprensión pero problemas al articular o al hablar. Si
los daños ocurren en el área de Wernicke, encargada de la comprensión, el
lenguaje es constante y gramaticalmente bien estructurado, pero contiene muchas
palabras sin sentido. Los problemas de lectura que tienen una base biológica se
dividen en tres grupos:

dislexia problemas de problemas de


• relacionada con el desarrollo procesamiento visual procesamiento auditivo
• alguna razón física: lesión o • déficit sensorial • infecciones crónicas del oído
trauma.
• sordera

Cuando se lee, centenares de conjuntos de neuronas desatan una cadena


de eventos neurales, químicos y fisiológicos. Estos caminos neurales se
establecen desde las destrezas de más bajo nivel, que se encargan de la
decodificación, a las de más alto nivel, que trabajan con la comprensión. La
conciencia fonémica y fonológica es esencial para la lectura, pero no son los
únicos componentes de la misma ya que se debe involucrar las partes cerebrales
encargadas de la memoria.

Memoria sensorial

• todo lo que sentimos


• prestar, o no, atención

Memoria funcional

• mantiene información por un periodo corto de tiempo

114
Para llevar a cabo el proceso de lectura es importante retener información
en la memoria funcional. Los lectores deben poder recordar lo que ya han leído
para poder entender el sentido de lo que se lee. Es importante que el educador
reconozca que la memoria funcional va a variar de acuerdo al nivel de desarrollo
y la edad de cada aprendiz.

Los seres humanos pueden realizar varias actividades a la vez, sólo si una
de esas actividades se realiza de manera automática. Cuando una tarea es muy
estructurada en un ambiente de múltiples estímulos, el cerebro sólo podrá prestar
atención a un pensamiento a la vez. Esto tiene repercusiones en el proceso de la
lectura, ya que cuando leemos y encontramos una palabra desconocida, que no
podemos descifrar, nuestra línea de pensamiento se interrumpe y, en muchas
ocasiones, hay que comenzar a leer nuevamente. Esto se debe a que el cerebro
detiene el proceso de decodificación imprescindible para la comprensión. Esto
les ocurre a los niños y a las niñas cuando se encuentran con una palabra nueva.
El educador podrá ayudar a fortalecer el proceso si, luego de decodificar la
palabra, se le permite al aprendiz volver a leer el pasaje para asegurar que el
proceso de comprensión se haya llevado a cabo. Cuando los aprendices tienen
la oportunidad de estar expuestos a una gran variedad de vocabulario, se
automatiza el proceso de decodificación, facilitando la comprensión y el éxito en
la lectura.
Saber leer es una habilidad del cerebro que depende de los estímulos que
recibe el aprendiz, la manera que percibe la lectura, como de sus capacidades.
Por ser una habilidad secuencia, se requiere de un procesamiento mental en serie,
por esto está vinculado al hemisferio cerebral izquierdo que se caracteriza por ser
secuencial y analítico. Sin embargo, es necesario balancearla con componentes
globales (auditivos, táctiles, visuales o gráficos) para lograr un procesamiento
simultáneo, que le dé significado. Por último, el educador tiene que tomar en
consideración otras áreas que pueden afectar el funcionamiento cerebral como el
estado emocional y físico de los aprendices para garantizar que se ofrezcan
diversas experiencias apropiadas que satisfagan las necesidades de cada uno de
los niños y niñas en edad temprana. Cada aprendiz es único y cada proceso
también lo será.

115
La escritura

El proceso de escribir es uno de los aprendizajes más complejos a los que


se enfrenta un aprendiz en su infancia. Cuando se piensa en el concepto escritura
se considera como el instrumento de comunicación, que consiste en marcas
visuales que representan el lenguaje hablado. Esta actividad conlleva la
integración de varios procesos psicomotores que incluyen la percepción visual, la
memoria visual, la coordinación mano-ojo y la habilidad motora.
La escritura, como en todo acto humano, debe existir una motivación que
ayude a crear una actitud favorable hacia el acto mismo. La persona que escribe
es porque desea comunicarse, está llenando una necesidad. El aprendiz que se
inicia en este aprendizaje y continúa a través de su desarrollo, deberá sentirse
cómodo al expresarse.
Las primeras experiencias en escritura son parte del desarrollo que el niño
o la niña van logrando en su primera infancia. Según Vygostky, las experiencias
que va adquiriendo y construyendo a través del juego cobrarán forma en sus
dibujos y garabatos cuando las produce en un papel o superficie. Estas acciones
son indicadores de su deseo de representar ideas, las cuales más tarde adquirirán
significado. Es así como la niñez comienza el proceso de aprender a codificar con
señales, marcas o garabatos, hasta que logre el momento de usar las señales
convencionales del lenguaje escrito.
En los primeros dos años el aprendiz está experimentando el placer de
realizar marcas en papel o a su alcance. Más adelante, entre los tres y cinco
años, comienza a variar sus patrones y a moverse del nivel de imitación al de la
creación. En lo que produce se observará una combinación de letras reales,
seudoletras y símbolos innovadores. Escribe mensajes y espera que el adulto
pueda interpretarlos y leerlos. Comienza a comienza a fijarse en los rasgos más
finos de la escritura, percatándose que hay formas y letras específicas. Esto
implica que el aprendiz se están dando cuenta que éste representa una cosa y de
la variedad que tiene el lenguaje escrito.
A través de las actividades de jugar a escribir el aprendiz irá ampliando sus
conceptos. Dibujará, trazará, copiará e inventará formas para las letras.
Dialogará sobre lo que ya puede hacer: letras y palabras que reconoce y puede
reproducir. En esta etapa temprana con la escritura, reforzará sus conceptos
básicos, lo que sentará la base para su desarrollo como escritor exitoso. Como
los aprendices desean aprender a escribir, irá practicando cada vez más, creara
su propio vocabulario y sus listas de deletreo. Es en esta etapa cuando el aprendiz
se beneficia de la relación de letra, nombre y sonido y busca ajustarse hasta donde
pueda lo que escucha.
Es importante señalar, que en estas primeras experiencia de escritura el
niño es completamente egocéntrico; se expresa, disfruta, juega con objetos

116
reales, usando la escritura sólo como un medio para esta conducta prevaleciente
hasta finalizar el primer grado. Entre los seis a siete años, el niño o la niña
comienzan a pensar que las personas piensan diferente a él o ella. Es entonces,
cuando su concepto de escritura empieza a cambiar: le resta énfasis al proceso
para darle importancia al producto. Esto le ayuda en su actitud hacia la escritura,
tomándola más en serio. Por otro lado, cuando esto ocurre, en su intento de hacer
bien las cosas que escribe, puede tornarse errático en la tarea y caer en un rezago
temporero.
Cuando los aprendices están en la etapa de querer que lo que escribe luzca
bien ante los demás, crea un “sentido de audiencia”, aunque a nivel superficial.
Para que esto último suceda, el niño o la niña tiene que ser un ente activo en su
propio desarrollo: producir, revisar, expandir y reorganizar las experiencias de
escritura como una conducta regular, tomando el tiempo necesario. A medida que
el aprendiz progresa, desde la etapa del garabateo, hasta el dominio de las formas
convencionales de la escritura, irá desarrollando un sentido elemental de
audiencia. Luego podrá moverse a estadios de mayor conciencia, que le
facilitarán estos aprendizajes de escritura.
El apoyo del educador, será un factor básico para que el aprendizaje de la
escritura sea de carácter activo proporcionando un ambiente apropiado, con
disponibilidad de tiempo y actitudes favorables hacia tan importante actividad. En
este entre juego aprendiz-educador, el niño o la niña necesitará estimulación para
que logre apreciar su trabajo. El educador deberá entender que los errores que
el niño o la niña cometa son parte de su proceso de aprender, y no un motivo para
señalar o criticar.
Es importante que el educador que trabaja con niñez temprana examine la
perspectiva que lleva a la escritura. Si escribe para la niñez temprana debe usar
la perspectiva global: del todo a las partes. La actitud del educador va a
determinar, en gran medida, el éxito de cada niño o niña tenga cuando trate de
poner las partes a un todo. En el proceso de aprender a escribir hay más que sólo
el acto de memorizar y copiar lo que ve. Hay una tarea inconsciente de seguir las
reglas y generalizaciones propias del proceso. Es aprender a escribir escribiendo-
haciendo-registrando lo que sucede a su alrededor. No se puede perder de
perspectiva que el escribir es un proceso y toma tiempo, y como tal, no puede
apresurarse ni forzarse. Debe cultivarse, nutrirse, alentarse y apreciarse.
La lecto-escritura

La lectura y la escritura, vistas como procesos, facilitan el desarrollo de las


competencias de comunicación. Debido a esto, es de vital importancia incorporar
actividades que promuevan este desarrollo en todas las experiencias educativas.
Shannan (1998, según citado en Quintana, 2010) presenta siete principios para la
enseñanza integrada de la lectura y la escritura que debemos tomar en

117
consideración en el momento de desarrollar actividades de aprendizaje y
enseñanza, independientemente del nivel educativo que enseñemos.

Es de suma importancia dominar los procesos de lectura y escritura, para


el desarrollo personal y social de cada individuo. Estas actividades complejas son
muy necesarias para acceder a los saberes formales de la cultura (Quintana,
2010). Es responsabilidad de todo docente comprometido con el aprendizaje de
sus estudiantes, contribuir de una manera apropiada y eficiente para que sus
alumnos desarrollen las competencias de lectura y escritura propias de su nivel
educativo. Es nuestra responsabilidad proponer a nuestros estudiantes
actividades que impliquen un reto cognoscitivo para que continúen aprendiendo a
leer y escribir. Se debe recordar que se aprende a leer, leyendo y se aprende a
escribir, escribiendo. Es imperativo que se conozcan las etapas de desarrollo de
la niñez y cómo su cerebro madura para establecer las conexiones con el
aprendizaje de la lectura y la escritura.
La Asociación Internacional de Lectura y la Asociación Nacional de
Educación para la Niñez en Edad Temprana (2000) establecen que al iniciarse el
primer grado los aprendices se encuentran en la fase 3: lectura y escritura
temprana. Luego entran en la fase de lectura y escritura transitoria, y de lectura
y escritura independiente y productiva. Es a partir del cuarto grado que la lectura
y la escritura son avanzadas.
Se fomentan el desarrollo lingüístico y la lectoescritura en los aprendices:
 Establecen un clima de respeto, de forma tal que los infantes, maternales
y preescolares y primarios pueden ser escuchados y se responde a sus
claves verbales y no verbales.
 Procuran entender las necesidades y deseos de infantes, maternales y
preescolares al reconocer y responder utilizando un lenguaje sencillo,
correcto y claro.
 Ayudan a los niños a entender el lenguaje hablado mediante el uso de
láminas, objetos, lenguaje corporal y claves físicas.
 Apoyan el desarrollo y mantenimiento del lenguaje del hogar, siempre que
sea posible y adecuado.
 Utilizan una variedad de vocabulario y se involucran en conversaciones con
los aprendices acerca de sus experiencias, partiendo de las experiencias
previas.
 Organizan el ambiente educativo rotulando las áreas, los materiales y
equipos, fomentando la adquisición de vocabulario y la lectoescritura.
 Integran actividades de música, arte, computadora, lectura de cuentos,
juego dramático, entre otras, mediante las cuales los niños adquieren
destrezas de lectoescritura.
 El ambiente tiene que ser atractivo y libre de distractores.

118
Para leer y escribir el lectoescritor utiliza claves grafos fonéticos, sintácticos
y semánticas. El grafo fonético nos ayuda a establecer una relación entre el
código (letras o signos) y la imagen acústica que representan. La clave sintáctica
nos revela la estructura del lenguaje utilizado en el texto, mientras que la clave
semántica se refiere a los conocimientos léxicos y experiencias extra textuales del
lectoescritor (conocimiento previo).

Si bien la lectoescritura necesita de mecanismos motores:


 Ojos, manos y en ocasiones oídos, el proceso de cifrar, descifrar e
interpretar es función del intelecto.
 El propósito fundamental de la lectoescritura es construir significados.
 Conociendo su proceso podemos diseñar y ofrecer actividades dirigidas a
desarrollar y refinar destrezas lingüísticas necesarias para una mejor
utilización de las artes del lenguaje.

La enseñanza de lectoescritura consiste en proveer actividades que


estimulen el desarrollo de destrezas de codificación, descodificación e
interpretación de contenidos textuales. Cabe apuntar, que la enseñanza-
aprendizaje de lectoescritura comienza desde que el bebé descubre el lenguaje,
y se prolonga durante toda la vida.

Sabías que…
 El éxito de los aprendices en la vida como depende en gran manera del
aprendizaje de la lectura y la escritura.
 El período más importante para el desarrollo de la lectura y escritura son
los primeros años de la infancia (0-8 años).
 Asegurar un porciento alto del éxito.
 Lograr independencia.

 Capacitar a los aprendices que son el futuro de la sociedad.

Pero es importante saber y recordar que el aprendiz para obtener provecho


de la lectura y la escritura tiene que estar:
 Maduro físicamente
 Maduro neurológicamente
El maestro es un modelo en todos los procesos y la lectoescritura o es la
excepción. Se modela en:
 La lectura
 La escritura
 La entonación de las palabras
 La pronunciación de las palabras
 La amplitud del vocabulario

119
 El aprecio que se le da al proceso
 El conocimiento que tenga en el mismo
Por eso es importante exponer de manera apropiada los procesos de
lectura y escritura según el desarrollo del aprendiz y sus particularidades, a la vez
que les ofrece un ambiente rico en materiales y lo expones a la lectoescritura
constantemente según las practicas apropiadas.
¿Cómo mi ambiente me ayuda en los procesos de lectoescritura?

Recordando que el entorno o ambiente está compuesto por tres


dimensiones: temporal, interpersonal y física (Morrison, 2009; NAEYC, 2009).
 La dimensión temporal se refiere al tiempo y a los periodos dedicados al
proceso de enseñanza y aprendizaje.
 La dimensión interpersonal se caracteriza por el tipo de relación que se
establezca entre aprendiz - aprendiz, aprendiz-adulto y adulto-adulto, ya
sea en el interior o exterior del ambiente.
La lectoescritura es un proceso y una estrategia. Como proceso lo
utilizamos para acercarnos a la comprensión del texto. Como estrategia de
enseñanza-aprendizaje, enfocamos la interrelación intrínseca de la lectura y la
escritura, y la utilizamos como un sistema de comunicación y metacognición
integrado.

La lectura y la escritura son elementos inseparables de un mismo proceso


mental. Por ejemplo cuando leemos vamos descifrando los signos para captar la
imagen acústica de estos y simultáneamente los vamos desciframos en unidades
mayores: palabras, frases y oraciones para obtener significado. Y cuando
escribimos desciframos en código las palabras que a su vez vamos leyendo
(descifrando) para asegurarnos de que estamos escribiendo lo que queremos
comunicar (retroalimentación).
Algunas recomendaciones para fomentar la lectoescritura en tu ambiente:
 Tener herramientas de escrituras en cada lugar del ambiente: papel,
libretas pequeñas, lápices, crayola, marcadores, etc.

120
 Rotulación de los materiales

crayolas tijera

 Rótulos del salón

entrada salida

 Pared de palabra

121
 Acuerdos del salón

 Exponerlo al texto

122
PROCESO DE EVALUACION Y ASSESSMENT
Los aprendices de edad temprana enfrentan cambios continuos. En el
ambiente educativo se les debe proveer experiencias que les permita construir
activamente el conocimiento sobre el mundo que le rodea. Por tanto, es
importante destacar que los educadores que trabajen con la niñez temprana
deben prestar atención especial a los cambios que ocurren durante el proceso
de enseñanza y aprendizaje, con el fin de poder emitir un juicio sobre la
efectividad de esas experiencias.
La evaluación, el assessment y la observación son procesos que se
realizan a diario en la sala de clase. Estos ayudan al educador a determinar que
aprende y como aprende el niño o niña. Se conciben como procesos continuos y
no como una actividad al finalizar el período educativo. Específicamente, la
evaluación es un proceso aislado, sistemático, multifacético y continuo que
recoge información sobre el progreso de los niños y niñas, en forma individual y
colectiva. Cuando esa información se utiliza para tomar decisiones sobre las
prácticas educativas, se puede mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Además, la información recopilada debe ser compartida con los padres o la familia
para garantizar el logro de los resultados esperados.

Tipos de evaluación:

• Determinar fortalezas y diversidad funcional.


• Es comprensiva e incluye observación, entrevistas al
aprendiz y a la familia, nos permite conocer estilos de
DIAGNÓSTICA aprendizajes o posibles factores que lo afectan.
• Se realiza al comienzo y al finalizar cada año escolar.

• Está directamente ligada a la enseñanza diria en el ambiente.


• El educador la implementa como parte de las actividades planificadas.
• Los diferentes instrumentos y técnicas son entre otros: assessment,
FORMATIVA medición (k-3) y evaluación
• Las tareas de desempeño son parte de la evaluación formativa.

• Al finalizar el período educativo, unidad, tiempo establecido,


en relación con los objetivos esperados según los estándares
SUMATIVA trabajados.
• Las tareas de desempeño junto a las hojas de cotejo,
rúbricas, entre otros, constituyen la evaluación sumativa.

123
Las tareas de desempeños son evaluaciones formativas que se le realiza
al aprendiz demostrando el nivel de progreso del estudiante por medio de una
tarea de ejecución. Esta tarea se evalúa con una rúbrica que garantiza los
indicadores mínimos requeridos según los niveles de profundidad del
conocimiento demostrando la aplicación del conocimiento adquirido. En este nivel
son tareas de hacer, por lo tanto son observables y como excelente evaluador se
administra uno a uno, se trabaja a su vez la instrucción diferenciada.
Los instrumentos que utilice el educador tienen que ser cónsonos con la
naturaleza del nivel que se trabaja, o expectativa al evaluar y la particularidad del
aprendiz, debe evidenciarse un balance entre los diferentes niveles de
profundidad del conocimiento.
Una evaluación apropiada permite resaltar los conocimientos, las
habilidades y los intereses de los niños y las niñas, describir el progreso en el
aprendizaje y aportar información constructiva en los programas de enseñanza
(Jones, 2004). El propósito primordial de la evaluación en la niñez temprana es
mejorar la enseñanza. Finalmente, la evaluación es una forma de asegurar que
los niños y niñas logren progreso (Dodge, et al. 2004) La evaluación ofrece la
oportunidad única de establecer la ejecución del aprendiz y su aprovechamiento
académico.
El assessment es uno de los pilares del proceso de enseñanza y
aprendizaje y nos permite tomar decisiones referentes al currículo, las estrategias
educativas y los contenidos. Se fundamenta en la teoría del el constructivismo que
propone que el estudiante construye su aprendizaje y en la teoría de estilos de
aprendizaje que plantea que existen diferentes formas en que los niños y niñas
procesan información. Rivas y Oquendo (2007), definen este proceso como
recopilar, organizar, resumir e interpretar información que permite al educador
tomar decisiones apropiadas De igual forma, Vera (2011) define el assessment
como un procedimiento sistemático y comprensivo para recopilar información a
través de técnicas que permiten determinar la efectividad del proceso de
enseñanza y aprendizaje. Martínez y Torrench (2010) plantean que de acuerdo a
la NAEYC (2009) la información que se obtiene del assessment es esencial para
guiar la planificación. Destacan que un buen educador usa la información que
obtiene de las observaciones para la planificación porque presta atención a las
experiencias de aprendizaje individuales y colecticas.

124
Según Martínez y Torrench (2010) la evaluación comprensiva y auténtica
debe ser parte fundamental del proceso educativo de la niñez temprana. Las
autoras describen este tipo de evaluación como:

Considera los principios de desarrollo del niño o niña.

Se enfoca en la individualidad y en las capacidades de cada niño o niña.

Evoluciona de un currículo auténtico, relevante, lógico y apropiado para la edad


temprana.

Considera las acciones y ejecutorias de cada niño o niña.

Reconoce las difetentes inteligencias y los estilos de aprendizaje.

Conlleva documentar lo que se observa, se analiza, interpreta y reflexiona sobre


lo observado.

Un proceso continuo de documentar lo que ocurre en diferentes contextos.

Proceso cooperativo e interactivo entre niños, padres, familias, educadores y


especialistas.

Finalmente, la evaluación debe ser un proceso sistemático, continuo y


multifacético. Conlleva planificar, recopilar datos, analizar, interpretar y tomar
decisiones que a corto y a largo plazo influyen en el aprendizaje del estudiante.
Por esto, se deben utilizar diversos medios, técnicas y estrategias para
documentar el proceso de desarrollo holístico y el aprendizaje en la niñez
(Departamento de Educación, 2003). La evaluación comprende diferentes
técnicas y estrategias que incluyen la documentación cualitativa (assessment),
para emitir juicios y tomar decisiones. Una evaluación que no sea confiable o
válida, que se utilice para rotular, controlar o dañar de algún modo a los
aprendices, no corresponde a la práctica apropiada para el desarrollo. El proceso
de evaluación debe utilizar prácticas cónsonas con cada etapa de desarrollo que
se trabaje.
Parte de los propósitos del assessment es obtener información confiable
sobre el desarrollo del aprendiz que permita identificar sus áreas de fortaleza y los
que necesitan refuerzo y apoyo en su proceso de aprendizaje. Este de toma de
decisiones permite al educador emitir un juicio. Es imperativo que se consideren
las diferencias individuales, la diversidad funcional, el trasfondo sociocultural y el

125
nivel de desarrollo de los aprendices. De manera que el proceso sea justo y
alejado de conflictos éticos (Oquendo y Vega, 2010). Por lo tanto es necesario
establecer en el ambiente educativo un plan sistemático de assessment que se
caracterice por su validez y confiabilidad. Lo que asegurará el nivel de aprendizaje
y desarrollo alcanzado por el niño o niña. Se debe destacar que cada actividad de
assessment debe planificarse para que corresponda a lo que se espera lograr en
el proceso de enseñanza y aprendizaje. Coppley y Bredekamp (2009) hacen
énfasis que la información recopilada del assessment es vital para guiar la
planificación de los docentes.
Modelo sistemático del assessment (Tomado de Vera (2011)

Objetivo Reflexión
Proceso Emitir juicio
• Establecer • Llevar acabo la
• Recopliar, • se hace juicio
objetivos, reflexión,
organizar, y se evalúa la
criterios, autocrítica y la
estudiar e ejecución de
habilidades, reorganización
interpretar la los
estándares, del proceso de
información estudiantes en
expectativa e enseñanza y
sobre el términos del
indicadores aprendizaje de
objetivo objetivo.
que van a determinado. acuerdo a los
dirigir el resultados
proceso. obtenidos.

El “assessment” conlleva la recopilación de evidencia de una manera


informal, formal, directa, indirecta, cualitativa, cuantitativa, integral y continua.
Entre las diversas técnicas de avalúo o “assessment” se encuentran:
observaciones, registro de anécdotas, hojas de cotejo, escalas (gráficas o
numéricas), diario reflexivo, listas focalizadas, mapas de conceptos,
organizadores gráficos, tirillas cómicas, dibujos, tareas de desempeño, rúbricas,
preguntas abiertas, entrevistas, trabajos de creación, portafolio, entre otros. En
este nivel la observación y recopilación de resultados son muy importantes para
la toma de decisiones la cual es continua. El docente tiene que recopilar las
evidencias del progreso del aprendiz para así tomar decisiones respecto a la
aprobación o referido de las necesidades que tenga el mismo.
En la edad temprana se desarrolla y aprende de diversas maneras,
inmersas en los contextos culturales y lingüísticos específicos en los que viven.
La NAEYC (2003) estableció el assessment como parte importante de todo
programa de educación temprana. El proceso de assessment debe ser apropiado,
confiable, válido y ético. La definición que presentó la NAEYC (2009) del
“assessment” es: “El proceso de observar, recopilar, documentar el trabajo que
realizan los estudiantes, así como las diversas maneras de llevarse a cabo. Este
sirve de base para tomar decisiones educativas favorables para la niñez”.

126
Wortham (2005) define el sistema de assessment como un plan de
naturaleza comprensiva que provee información sobre todas las áreas del
desarrollo integral de la niñez: motriz (físico), socioemocional, creativo, social,
emocional, lingüístico y cognoscitivo. Un plan de assessment para la niñez en un
programa apropiado al desarrollo describe los propósitos, procesos y el uso de los
resultados del assessment según lo recomienda la National Association for the
Education of Young Children (NAEYC) en su marco de Acreditación (NAEYC,
2005).
La NAEYC (2005) establece, en los Estándares y Criterios de Acreditación,
que un plan de assessment debe incluir, en términos generales, lo siguiente:
 condiciones mediante las cuales se ha de evaluar la niñez;
 oportunidades y momentos apropiados para el assessment durante el año;
 procesos para mantener la confidencialidad;
 medios para involucrar a la familia en la planificación y desarrollo
del assessment;
 los medios efectivos para comunicar eficazmente la información a las familias.

El marco de Acreditación de la NAEYC (2005) recomienda que el plan


sistemático del assessment incluya términos específicos:
 pruebas de cernimiento sobre el desarrollo integral de la niñez y los procesos a
seguir cuando sea necesario algún referido;
 identificar las necesidades e intereses de los niños y niñas;
 describir el progreso sobre el desarrollo de cada aprendiz;
 mejorar el currículo y adaptar las prácticas educativas y el ambiente a las
necesidades e intereses de la niñez;
 comunicarse constantemente con las familias.

Wortham (2005) presenta los componentes de un sistema de assessment.


Estos son: pruebas estandarizadas, estrategias de assessment informal -que
incluye técnicas de observación e instrumentos diseñados por el educador, tales
como: hojas de cotejo, registro anecdótico, escalas (gráficas y numéricas),
rúbricas-, portafolios y medios efectivos para comunicarse constantemente con
las familias, entre otras estrategias.

El sistema comprensivo de assessment requiere que se establezcan y


mantengan con firmeza los procesos que faciliten determinar: qué, cómo y cuándo
enseñar, y a quién se debe estimular. Mindes (2003) presenta varios factores a
considerar al planificar un sistema de assessment comprensivo.

La evaluación del desarrollo y el aprendizaje de los estudiantes son


esenciales para los docentes y los programas a fin de planificar, implementar y
estimar la efectividad de las experiencias educativas que ofrecen. De acuerdo a
la NAEYC (2009), en la práctica apropiada para el desarrollo, las experiencias y
las evaluaciones están vinculadas; ambas están alineadas con los resultados o

127
metas que se esperan alcanzar en la niñez. Además, debe considerar las
fortalezas, el progreso, la diversidad funcional, todo acorde al nivel de desarrollo
de niño o niña y su contexto cultural. Las actividades de assessment deben ser
lingüísticamente adecuadas, asociadas a las actividades diarias e incluir las
familias. Se puede considerar dos tipos de assessment en la edad temprana:
assessment de desarrollo y el assessment del aprendizaje. Prácticas apropiadas
al desarrollo del assessment por la NAEYC (Copple, Bredekamp, 2009)

128
Técnicas de assessment
Entrevista Inicial
• Conlleva el formular preguntas a los padres o cuidadores inmediatos de los niños. Se
incluyen detalles con respecto al desarrollo prenatal, así como las diversas áreas del
desarrollo del niño. La entrevista proveerá la oportunidad de conocer al niño desde que fue
gestado hasta la edad actual. Además, proveerá para establecer una comunicación
efectiva entre el maestro y los padres.

Entrevista inicial con el niño o niña


• Se formulan una serie de preguntas. La entrevista proveerá para establecer un lazo de
confianza y una comunicación efectiva entre niño o niña y el maestro.
Observación
• Conlleva la recopilación de datos de acuerdo con los procesos establecidos. El maestro
establece los parámetros de la observación que llevará a cabo, se expone al niño o niña a
una serie de actividades y de materiales que le permitirán realizar unas tareas. El maestro
podrá observar con detenimiento la ejecución en las diversas dimensiones del desarrollo.
Hojas de cotejo
• Se establece una serie de criterios que designan una tarea, acción o conducta que se
espera observar durante el proceso educativo. El maestro tiene que determinar el área
que va a observar, establecer un propósito, determinar los indicadores que reflejen lo que
va a observar, organizar los indicadores en secuencia lógica para facilitar la observación.
Récord anecdótico
• Es una descripción narrativa donde se anotan las observaciones que se llevan a cabo sin
emitir juicio ni opiniones. Su propósito principal es detallar de manera precisa el desarrollo
del niño o niña.

Trabajos de creación
• Incluyen juegos, dramas, canciones, trabajos artísticos, entre otros. El maestro observará
el proceso mientras el niño o niña realiza el trabajo. Las observaciones se documentan
en una hoja de cotejo o récord anecdótico. Además, podrá escribir una narración de las
dimensiones que se ven reflejadas a través del trabajo realizado.
Diario reflexivo
• El estudiante reflexiona y se expresa a través del dibujo, palabra escrita o expresión
verbal.
Portafolio
• Colección sistemática de trabajos que realiza el estudiante durante el proceso educativo.
En el mismo se documentará el desarrollo del niño de edad preescolar, sus destrezas y
actitudes, así como el desarrollo de los estándares. Se pueden incluir trabajos escritos,
diarios, inventarios, dibujos, grabaciones en audio o video, trabajo de creación, entrevistas,
anotaciones del maestro; entre otros.
Rúbricas
• Se establecen un conjunto de criterios relacionados con un objetivo de aprendizaje. Se
utiliza para evaluar el nivel de desempeño en una tarea.
Mapa de conceptos
• Se crea un organizador gráfico o diagrama que provee secuencia, amplitud y profundidad al
concepto bajo estudio.
Lista focalizada
• El educador junto al grupo de aprendices redacta una lista de términos o aspectos
importantes sobre un tema o asunto particular

129
Durante el proceso de assessment se debe crear un balance entre la
observación y la documentación de destrezas. La observación es el método
más utilizado en los proceso evaluativos diseñados para la niñez temprana.
El proceso de observar no es otra cosa que mirar con atención y vigilancia la
ejecución del aprendiz en situaciones diarias o planificadas. Es importante que el
maestro aprenda a discernir entre detalles significativos y los que carecen de
importancia (Reyes, 2004). En el contexto educativo la observación es intencional
y con el propósito de obtener información.
Tipos de observaciones:

• No es planificada • Es planificada
• Ocurre en cualquier • En el ambiente natural
mometo. • Hoja de observaciones, de
• El docente es un cotejo, rúbricas como guía
observador continuo y • Se observa el proceso y el
aprovecha esas producto durante el desarrollo
instancias de las actividades

Casual Intencional

• Se fundamenta en un • Se observa activamente


aspecto específico al • Requiere interacción con el
cual se enfoca la aprendiz
observación. • Requiere habilidad y experiencia de
• Es continua, presisa y parte del maestro
objetiva • El maestro de niñez Temprana la
utilia activamente

Focalizada Participativa

En conclusión, se debe garantizar que el proceso de evaluación responda


a las prácticas apropiadas, al nivel de desarrollo y las más elevadas expectativas
para la educación temprana. Un sistema de evaluación apropiado aporta al
bienestar y el desarrollo de los niños y niñas. Y provee a las familias la ayuda
necesaria para fortalecer apoyar los procesos en la educación temprana.
Cada docente, como especialista en niñez temprana deberá cumplir con
los requisitos que se establecen en las cartas circulares, los estándares, las
expectativas, los indicadores y los marcos conceptuales de cada materia. Cada

130
diez semanas el docente completará el informe académico de la unidad
correspondiente, donde reporta el progreso de cada estudiante según las
evaluaciones realizadas según el nivel atendido siempre realizando prácticas
apropiadas.

Consideraciones en el proceso de evaluación para grados de primero a


tercero

1. Ajustar las evaluaciones a un propósito específico y se


utilizan sólo con el fin para el cual se ha probado que
brindan información confiable y válida.

2.Proveer oportunidades para que los aprendices hagan


trabajos que sean útiles, retantes, pertinentes y
motivadores.

3. Definir y establecer los criterios claros y apropiados a


utilizarse durante la evaluación.

4. Recibir retro comunicación genuina y frecuente para el


progreso, inmediato y a largo plazo del aprendizaje.

5. Que el avalúo (assessment) recurrente y continuo sea la


mayor en la evaluación o puntuación que le dé, para dar
reenseñanza y adquiera un aprendizaje significativo.

6. Proveer actividadesde en la cual pueda sentirse


orgulloso, tenga la oportunidad de hacer revisiones, auto-
avalúo y auto-corrección.

7. Ser capaz de demostrar, cuan bien él o ella lo está


realizando, especialmente para demostrar cuáles son sus
áreas de fortalezas e identificar su necesidades.

131
Rol del educador de niñez en edad temprana

prepara el entorno
para crear mantiene expectativas conocen a cada
oportunidades de razonables aprendiz
aprendizaje

conoce el contexto
interactuan a menudo
social y cultural de los ofrecen experiencias de con cada aprendiz y
aprendices y la familias aprendizaje apropiadas con grupos pequeños
con quienes trabaja

planifica de acuerdo a
proveen tiempo para se mantiene interesado
los interese de los
que los aprendices por aprender más sobre
aprendices y de los
interactúen con sus la niñez temprana y la
resultados del
pares y adultos enseñanza hacia ellos
assessment

conocedor de principios
y teorías del desarrollo
reflexivo sobre su transformador y
y el aprendizaje del
praxis diseñador del currículo
aprendiz en edad
temprana

132
¿Cómo se recopila información sobre el desarrollo y aprendizaje de los
niños?

Diariamente, observe como Maneras de estudiar a los


los aprendices aprendices

• demuestran interés por los • mantener un diario de


demás observaciones
• se hacen los más concientes de • escribir sobre un incidente
sí mismos especifico
• fortalecen los músculos y • registre la información de las
mejoran su coordinación actividades realizadas en hojas
• aprenden a comunicarse de cotejo o cuadros de
• se hacen concientes y aprenden referencia
sobre el mundo • realice entrevistas informales con
• resulelven problemas y usan los aprendices
diversidad de herramientas • utilice herramientas de
• expresan sus sentimientos evaluación apropiadas

A medida que observe y enseñe a los aprendices en edad temprana observará


que aprenden mejor cuando:

los educadores tienen claras sus metas de


aprendizaje cónsonos con el currículo

proporcionan diversas experiencias de aprendizaje


iniciadas por los aprendicesy guiadas por el
educador para ayudarles a alcanzar las metas
propuestas

preparan el ambiente con los materiales adecuados


y apropiados

adaptan las estrategias de enseñanza para que


todo aprendiz progrese en su desarrollo.

133
TRANSICIÓN

El Programa de Educación en edad Temprana del Departamento de


Educación de Puerto Rico reconoce a la niñez como seres únicos y valiosos; son
la razón de ser de nuestro sistema educativo. Comprometido a apoyar el
desarrollo integral y aprendizaje auténtico para la formación de un ciudadano para
la buena vida. Respeta las particularidades individuales, fomenta la conciencia
propia, los valores, la empatía, el amor propio, la adaptabilidad y el bienestar de
los educandos. Por cuanto, el proceso que enfrenta la niñez entre el hogar y
ambiente educativo o dentro del mismo ambiente educativo con el nuevo
escenario, transición, no puede ser ajeno a las múltiples dimensiones del de
desarrollo de los aprendices.
Fabian y Dunlop (2007) definen transición como el cambio que hacen los
niños y las niñas de un lugar o fase de la educación a otro a través del tiempo y
que enfrentan desafíos desde el punto de vista de las relaciones sociales, el estilo
de enseñanza, el ambiente, el espacio, los contextos de aprendizaje y el
aprendizaje mismo haciendo el proceso algo intenso y con demandas crecientes.
Por otro lado, Vogler, Crivello y Woodhead (2008), establecen las transiciones
como acontecimientos y/o procesos claves que ocurren en periodos específicos a
lo largo del curso de la vida. Los mismos suelen estar vinculados con cambios
que se producen en las actividades, los roles, y las relaciones personales, además
de las transformaciones relacionadas con el espacio físico y social. Abello (2008)
enfatiza que los cambios pueden ser una oportunidad para aprendizajes nuevos
o puede ser la causa de temor frente a lo nuevo que genera confusión y
sensaciones de ansiedad que pueden afectar el comportamiento de un individuo
a largo plazo.

134
En este sentido, las transiciones constituyen para los educandos retos que
deberán enfrentar en el curso de su vida. Tanto las transiciones del hogar a la
escuela como de ésta a otro escenario educativo han de sustentarse en
estrategias planificadas que involucren el hogar, los profesionales y los centros
educativos para garantizar la continuidad y el que las necesidades de los
aprendices se cumplan adecuadamente (Burlkeley y Fabian, 2006). Dentro del
proceso de adaptación que es inherente a las transiciones, éstas deben ser vistas
como un momento positivo, de descubrimiento y transformación, aunque pueden
acompañarse de inquietudes como el hacer frente al cambio, a la aparición de
experiencias y nuevas conformidades, o al temor de los padres y educadores de
si los aprendices están para lo que la transición pueda traer (Firth, Couch y
Everiss, 2009; citado por Fiuza y Sierra, 2014). Puesto que constituye un hecho
inevitable en la vida del aprendiz, deben de desarrollarse de forma gradual y
paulatina (Fiuza y Sierra, 2014).

Las transiciones para un niño o una niña pueden catalogarse como grandes
o pequeñas. Las transiciones pequeñas incluyen: el pasar de la hora del juego a
la de la limpieza; de lavarse las manos antes de comer la merienda; o de jugar al
aire libre a regresar al salón de clases. Las transiciones grandes incluyen el ir de
su casa al ambiente educativo; el convertirse en hermano o hermana mayor
después de haber sido el hijo único en la familia; experimentar un nuevo
vecindario o hogar y el cambio de un escenario educativo a uno nuevo como lo es
el Kindergarten entre otros. De todas estas transiciones, la transición al
Kíndergarten es una de las más trascendentales y significativas en la niñez.
Este evento marca un punto importante en la vida de los aprendices, las
familias y los encargados. La transición es una etapa de incertidumbre y de
preocupación ante lo desconocido (Abello, 2008). Para los aprendices, puede
significar la pérdida de amigos y amigas, de educadores que se han esforzado por
ganarse un lugar en sus corazones. Y al mismo tiempo, es la separación de un
entorno seguro, cariñoso y familiar. Estos cambios afectan a los aprendices, sus

135
familias y encargados, éstos se dan cuenta de que sus bebés están creciendo
rápidamente y sienten que la dependencia de sus hijos se va desvaneciendo
lentamente.

Algunas familias o encargados se preguntan, “¿Están preparados mis


hijos? ¿Estoy yo preparado?” Además, algunas de las familias que han
desempeñado un papel de liderazgo en el aprendizaje de su niña o niño, quizás
se pregunten si se les permitirá participar de manera similar en el nuevo entorno.
La participación de los padres en las actividades de transición antes del nuevo
ciclo escolar está firmemente relacionada con la confianza que tendrán los
aprendices en sí mismos, en que les guste la escuela y que disfruten del grado en
general (Graue, Clements, Reynolds & Niles, 2004). Cuando la transición al
próximo grado incluye oportunidades para que los aprendices, sus familias y
encargados obtengan información sobre el nuevo entorno, establezcan relaciones
con el personal que lo integran,experimenten continuidad en el currículo y las
evaluaciones, así como en el nivel de calidad de sus relaciones en ambos
entornos, los aprendices mostrarán una mayor preparación para iniciar el nuevo
escenario educativo, (Mashburn, Downer, & Pianta, 2008), experimentarán menos
estrés durante dicho inicio y demostrarán un crecimiento académico mayor
durante el año escolar (Ahtola et al., 2011; Schulting, Malone, & Dodge, 2005).
Cuando los programas de educación para la niñez en edad temprana (0-8
años) y las escuelas buscan de manera activa la participación de las familias en
la transición de sus hijos e hijas y cuando responden a los esfuerzos de las familias
para participar en estas transiciones, se observa una mayor participación de
dichas familias durante los procesos educativos en el ambiente en que se
encuentre (Schulting et al., 2005). Esto es particularmente importante dado que la
participación de la familia en el ambiente se vincula con unas mejores habilidades
sociales (Powell, Son, File, & San Juan, 2010), con un nivel de desempeño
académico más elevado en matemáticas y un mayor conocimiento de la lengua
durante estos periodos y con un mejor desempeño a lo largo del proceso escolar
(Barnard, 2004; McWayne, Hampton, Fantuzzo, Cohen, & Sekino, 2004; Rimm-
Kaufman, Pianta, Cox, & Bradley, 2003). En resumen, los niños se desempeñan

136
mejor tanto social como académicamente en el nivel contando con una mayor
estabilidad en sus entornos escolares y en las relaciones con los adultos en dichos
entornos (Curby, Rimm-Kaufman, & Ponitz, 2009; Tran & Winsler, 2011).
Los aprendices que hacen procesos de transición educativas exitosos,
cuentan con el apoyo y afecto de sus familias, encargados, docentes y comunidad.
El proceso de transición adecuado es muy importante para el éxito educativo de
los aprendices durante toda su vida (Graue, Clements, Reynolds & Niles, 2004).
Por tanto, el adulto tiene que propiciar continuamente actividades de transición
apropiadas al nivel y edad de los participantes. Tiene que ser planificado, con
propósito y mantener una comunicación clara y recíproca. Es importante que toda
transición pase por el proceso de evaluación para tomar decisiones sobre el logro
adquirido y los cambios a realizar de ser necesario. Estas transiciones tienen que
tienen como centro el estudiante partiendo de las particularidades individuales,
intereses, y estilos de aprendizajes.
En el proceso de transición existen cuatro (4) conexiones importantes a
considerar según el acuerdo interagencial del Departamento de Educación 2016.

Conexiones en el Proceso de Transición

1. aprendiz - escuela

•ayudar a la niñez a familiarizarse con el entorno educativo y su personal.

2. familia - escuela

•fomentar la colaboración y la participación de la familia en la escuela y con el proceso


de transición.

3. escuela - escuela

•proporcionar a la niñez experiencias estables de calidad en el ambiente


educativo a través del tiempo.

4. comunidad - escuela

•facitar el proceso de transición dentro de la comunidad.

137
¿Por qué son importantes los procesos de transición y que se lleven de maneras
continuas y apropiadas?

Se atienden mejor
Relaciones
las necesidades e
interpersonales
interés del
positivas
estudiante

Se desarrolla una
comunicación
Se detectan
efectiva entre los
servicios a ofrecer
adultos de ambos
ambientes

Se agilizan los Proceso de Se adapta mejor


procesos Transición el aprendiz

Es importante que toda persona involucrada en la transición sea consciente


de la importancia el proceso por el que atraviesa la niñez en edad temprana. Las
niñas y los niños entre las edades de 0 a 3 años, los procesos son dirigidos casi
absolutamente entre la familia y el educador. En esta etapa los procesos van
dirigidos a la relación familia-aprendiz o aprendiz-educador, donde el afecto es el
componente esencial es el afecto entre ambas partes. Las familias y encargados
de estos aprendices conciben el proceso de transición como un momento de corta
duración en la vida de sus hijas e hijos, donde el juego es el centro. Entre las
edades de 3 a 5 años es muy importante que los lazos afectivos sean firmes, que
la familia y encargados propicien relaciones cercanas con el ambiente educativo
y que las actividades planificadas sean apropiadas tomando en consideración las
particularidades individuales y la cultura de las familias. Para la niñez de 6 a 8
años ocurre el cambio del escenario del Kindergarten al nivel primario. El éxito en
esta etapa depende de la pertinencia del proceso vivido en las etapas anteriores
y de que haya continuidades afectivas y sociales en su núcleo más cercano del
hogar y el escenario educativo.
Por tanto, las transiciones deben estar orientadas al desarrollo del potencial
del aprendiz, a través de las prácticas educativas apropiadas tomando en
consideración las particularidades individuales, las familias y cultura de éstos.

138
Actividades que se pueden planificar y llevar a cabo para una transición:

Visita de maestros al
nuevo escenario
educativo o del
próximo nivel en el
caso del nivel
primario

Visita del aprendiz al Integrar actividades


ambiente donde está entre ambos
el docente que lo escenarios
recibirá educativos

Actividades
Visita al próximo
escenario educativo
Lectura de cuentos para conocer el
(transición, cambios, educador y su
metas entre otros) personal, para visitar
la facilidades del
mismo, entre otros.

Lectura de textos
informativos (sobre el
crecimiento, los
servicios de la Dramatizaciones
comunidad, mis
deberes y
responsabilidades

139
DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES EN EDUCACIÓN PARA LA
NIÑEZ
Infantes, andarines y maternales

El Departamento de Educación de Puerto Rico reconoce que la educación


representa el principal eje del desarrollo humano. Una educación a edad temprana
brinda mayores posibilidades de lograr un progreso más objetivo y pleno. La
neurociencia resalta que en los primeros años de vida del ser humano ocurre el
mayor desarrollo del cerebro. Son años en que se adquieren las habilidades para
pensar, aprender y razonar. Está científicamente comprobado que el mayor
impacto sobre la salud, el aprendizaje y el comportamiento futuro de una persona
descansa en los primeros años de vida (Rodríguez, 2002).

La NAEYC (Copple y Bredekamp, 2009) divide el nivel de infantes en


infantes pequeños, infantes móviles y maternales. Los infantes pequeños son
aquellos cuyas edades fluctúan entre el nacimiento y los 9 meses. Los infantes
móviles son los que tienen entre 8 y 18 meses. Los maternales/andarines/trotones
tienen entre 16 y 36 meses. Petersen y Wittmer (2012) explican que el infante
desde el nacimiento a los 9 meses tiene que desarrollar seguridad, el infante móvil
de 8 a 18 meses la exploración y el maternal de 16 a 36 meses la identidad.
Educuidado: término acuñado en Puerto Rico que se refiere al servicio de
cuidado de infantes, maternales y preescolares, que consta de supervisión y de
educación de calidad centrada en el desarrollo integral, en un ambiente seguro y
saludable, a cargo de adultos competentes para fomentar el desarrollo óptimo en
los menores. Es importante matizar que el educuidador en este nivel es un
profesional que cuida pero también educa.

El cuidado en grupo puede proveer oportunidades significativas para el


desarrollo y el aprendizaje. Sin embargo, el educuidado de infantes y maternales
no puede confundirse con aquel provisto a preescolares ya que existen diferencias
profundas entre un preescolar y un infante. Por ejemplo, un preescolar ya ha
formado un sentido de identidad bastante sólido. Este puede expresar claramente
sus intereses, aversiones, inclinaciones y actitudes. Pero un infante, andarín o
maternal todavía está formando ese sentido de identidad; labor que ocurre en el
contexto de sus relaciones con los adultos significativos que le cuidan y apoyan
en su desarrollo. Ese proceso se fomenta en un ambiente que le ofrece seguridad,
protección y la intimidad que ofrece esa relación continua con su cuidador. La
seguridad, la exploración y la formación de identidad son aspectos del desarrollo
importantes en esta etapa

La experiencia en grupos idónea para los infantes, andarines y maternales


se define en torno a varios componentes clave: el tamaño del grupo y la proporción
de niños por adulto; la designación de cuidadores primarios; la calidad del

140
ambiente (físico y temporal); el aprendizaje activo; la continuidad en el cuido; la
articulación de las experiencias con la familia y la cultura; y la capacidad para
atender las particularidades dentro del contexto grupal. La atención eficaz a estos
componentes determina, en cierta medida, las oportunidades que tienen los niños
y niñas para una experiencia de cuidado responsivo fundamentado en unas
relaciones humanas cálidas y positivas.
1. Tamaño del grupo y proporción niño-adulto

Un tamaño de grupo adecuado proporciona seguridad, tranquilidad,


propicia la organización del ambiente y crea oportunidades para el desarrollo de
relaciones íntimas con los adultos y conexiones entre los niños y niñas. Los grupos
pequeños reducen las distracciones y provocan actividades más enfocadas al
igual que permiten la experiencia compartida, la exploración y el descubrimiento
a través del juego.

Idealmente, para los aprendices que aún no se mueven de un lugar a otro


ZERO TO THREE (1992) recomienda que el tamaño de los grupos no debe ser
mayor de seis con una proporción de adultos por niños de 1:3. Para los niños y
niñas desde que comienzan a gatear hasta los 18 meses, el tamaño de los grupos
no debe ser mayor de nueve con una proporción de adultos por niños de 1:3 (los
exploradores son activos y necesitan supervisión continua). Finalmente, aquellos
que ya caminan desde los 18 meses a los tres años, deben estar en grupos no
mayores de 12, con una proporción de 1:4. Los centros, hogares de cuido y
hogares de grupo que tienen grupos de edades mixtas nunca deben tener más de
dos niños menores de dos años en un solo grupo.

Los infantes, andarines y maternales con discapacidades que no requieren


atención especial deben atenderse en ambientes inclusivos conforme a la guía
anteriormente sugerida. Ésta puede modificarse para propiciar la atención mas
individualizada de ser necesario.
2. La calidad del ambiente

El ambiente para el cuidado y desarrollo de infantes y maternales en grupo


debe alentar y facilitar la flexibilidad e individualización, la interacción positiva
entre los niños y niñas y unas buenas y continuas relaciones entre el educuidador
y las familias.

Un espacio para los niños desde los 2 a los 36 meses de edad es un lugar
acogedor para éstos y sus familias en el que se reflejan elementos característicos
de un hogar y de la vida en familia. El ambiente cálido y hogareño debe comunicar
que las familias son bienvenidas para aportar ideas y objetos para hacerlo más
agradable y pertinente.

141
Los ambientes para infantes, andarines y maternales deben garantizar la
salud y la seguridad de los aprendices en todo momento. Estos deben diseñarse
conforme a las capacidades, necesidades e intereses que expresan los
aprendices en cada etapa de su desarrollo (bebés más pequeños; bebés que se
desplazan; aprendices desde que comienzan a caminar en adelante). También se
organizan en torno a las rutinas típicas en la vida de éstos (dormir, cambio de
pañales, alimentación, que incluya la lactancia) y las experiencias clave para su
desarrollo en esta etapa. Algunos parámetros importantes para organizar el
espacio son los siguientes:

 Identifique y defina claramente los espacios que requieren protección (ej.


área de gateo o lugar en que los aprendices juegan en el suelo).

 Organice el espacio para que se puedan ver todos los aprendices


constantemente.

 Defina claramente las zonas de tráfico usando divisores.

 Asigne áreas para conducir las rutinas (ej. cambio de pañales; aseo
personal; dormir; alimentación/lactancia) y las diferentes experiencias de
desarrollo (Infantes: área sensorial; Maternales: juegos, arte, libros, música
y movimiento, juego imaginario).

 Seleccione los diferentes materiales para recubrir el piso (alfombra; vinilo,


etc.), según el uso que se le dará a cada área del espacio interior.

 Ubique las zonas para el juego activo y ruidoso alejadas del área de cunas
y las zonas más silenciosas.

 Tenga mobiliario apropiado para que los adultos se sienten a cargar los
bebés como los sillones.

 Proporcione duplicados de los materiales provistos.

 Incluya una variedad de materiales para los distintos niveles de desarrollo.

 Ubique el material exhibido a distintos niveles

142
143
3. El horario

Para infantes y maternales debe ser suficientemente regular para ser


predecible y suficientemente flexible para acomodarse a los ritmos naturales y
cotidianos y los intereses y necesidades de los infantes, andarines y maternales,
conforme a su edad. Por ejemplo, éstos necesitan pequeñas cantidades de
comida y bebida durante el día para apoyar su bienestar físico, social y emocional.
Razón por la cual se debe organizar y equipar el ambiente para permitir la
alimentación de los infantes y asegurar la disponibilidad de meriendas para los
maternales, según estos lo requieran. En general, mientras más jóvenes los
aprendices, más flexible e individualizado debe ser el horario. Otras
características del horario para esta etapa son:

 Los aprendices de todas las edades tienen suficiente oportunidad de jugar


al aire libre;

 Los aprendices más grandes tienen la oportunidad de pasar tiempo en


grupos pequeños de, no más, de 3 aprendices.

4. La designación de cuidadores primarios

La designación de un cuidador primario para cada aprendiz significa que


cuando éste/a comienza a recibir servicios todos los adultos saben quién es
principalmente responsable por ese aprendiz. Esto no significa que una persona
lo cuida todo el tiempo de manera exclusiva. Esto significa que, aunque existe un
trabajo en equipo, el aprendiz tiene alguien especial con quién establece una
relación más íntima.

5. Continuidad en el cuidado

Tener un educuidador por un período prolongado de tiempo en vez de


cambiar cada 9 a 10 meses es importante para continuar ampliando el desarrollo
y aprendizaje de los aprendices. Demasiados cambios en un corto tiempo podría
afectar el sentido en éstos/as de confianza y crear resistencia a formar nuevas
relaciones en éstos/as. Un cuidador primario le permite al aprendiz expresar sus
necesidades de manera más sutil y al educuidador entenderlo mejor. La
continuidad en el cuidado también es importante para los padres o encargados ya
que el proceso de confianza en los educuidadores de su hijo/a se construye
despacio.

6. La articulación y continuidad de experiencias con la familia y la


cultura

El educuidado debe estar en armonía con lo que sucede en el hogar,


siguiendo la forma y estilo que le es familiar al aprendiz. La reflexión personal es

144
clave para un cuidado culturalmente sensible. Esto descubre nuestros propios
valores y perspectivas sobre la crianza, provoca apertura al punto de vista de la
madre o el padre cuando existen diferencias para estar dispuesto a cambiar
alguna de nuestras prácticas. Al conocer mejor a las familias se puede ser más
responsivos a lo que les ocupa.

7. La capacidad para atender las particularidades dentro del contexto


grupal

Un entorno íntimo propicia la flexibilidad en la programación. En éste


pueden darse varias experiencias simultáneamente. Como los ritmos de los
infantes son particulares, éstos duermen cuando tienen sueño, comen cuando
tienen hambre y juegan cuando desean jugar solos, con otros aprendices y con
los adultos. Este entorno también reconoce la necesidad individual de los
maternales de explorar, reafirmar su autonomía y reconectar periódicamente con
la base segura que le provee su cuidador.
8. Planificación

La planificación para este nivel valora las actividades que el aprendiz inicia
y las que este planifica. Implica proveer experiencia y diseñar actividades que
responden a las particularidades e intereses de cada aprendiz. Al planificar el
educuidador reconoce que todas las actividades diarias o cotidianas son
oportunidades de aprendizaje. La planificación para estos grupos se desarrolla
continuamente, de manera individual para brindar atención a cada una de las
áreas de desarrollo y necesidades observadas en el aprendiz.

9. Evaluación

La evaluación es parte integral del proceso continuo del desarrollo y


aprendizaje. Este proceso se agiliza por medio de la documentación continua.
Documentar implica escuchar y observar con atención para luego registrar e
interpretar las acciones, el lenguaje corporal, los gestos, las expresiones verbales,
las preguntas, cómo el aprendiz se relaciona con los materiales así como sus
áreas de atención, preocupaciones y logros. El educuidador documenta la
actividad del aprendiz al utilizar diversas estrategias, tales como: observaciones
narrativas, fotografías, grabaciones de audio, vídeos entre otros. Al recopilar toda
esta evidencia, se facilita el proceso de reflexión sobre el progreso del aprendiz
para planificar experiencias grupales e individuales. En este nivel el intercambio
de información entre educuidador y la familia es crucial para la evaluación
continua. Gandini y Pope (2001) destacan el valor de la documentación al indicar
que la misma facilita a los padres y familias conocer y observar fragmentos de la
vida de sus hijos que no pueden ver y que el aprendiz no puede contar.

145
Rol del educuidador
Nachmanovitch (2006) enumera las siguientes características que debe
tener un educador:
 es tierno y amoroso con los niños;
 se muestra interesado por el desarrollo de los niños;
 desarrolla relaciones positivas con los niños y sus familias;
 se relaciona e interactúa con los niños de manera individualizada, así
como en grupos pequeños;
 crea ambientes educativos estimulantes;
 da importancia al desarrollo emocional y social;
 promueve que los niños expresen sus sentimientos;
 fomenta el desarrollo del lenguaje a través de la expresión oral,
extendiendo las conversaciones, haciendo preguntas y propiciando que
los niños pregunten;
 modula su tono de voz en la interacción con los niños, padres y colegas;
 trabaja en colaboración con los padres;
 son intelectualmente competentes
.
Pre kindergarten

El prekindergarten no es un grado oficial, es un servicio que el


Departamento de Educación provee en algunas escuelas de nuestro país en
cumplimiento con el Modelo PK-16. Los estudiantes de 3 a 4 años comprenden
este grupo. Los estudiantes de 3 años (grupo 1) y los estudiantes de 4 años (grupo
2) serán atendidos en las escuelas públicas que tengan disponible este nivel.
Además en cumplimiento a la ley 84 del 1999 en las Regiones habrá un Centro
de Cuidado Diurno para los hijos de empleados del Departamento de
Educación.
Proporción niño-adulto

Grupo 1: 3 años No 1 adulto por cada 10


Prekindergarten necesariamente estará en los estudiantes
Centros para el Cuido y
Desarrollo Integral del Niño.
Grupo 2: 4 años 1 adulto por cada 16
estudiantes

146
Características generales

Socio afectivo Motor Cognitivo Lenguaje

Será capaz de Es capaz de Ya es capaz Aumenta la


comprender caminar de predecir utilización de
que todo juego armoniosamente que después verbos posesivos
en grupo tiene y con elegancia. del desayuno y plurales.
reglas. Salta con los dos ira al colegio. Realiza
Esta más pies juntos. Construirá constantemente
independiente Puede torres de más preguntas acerca
de su madre y permanecer de 10 cubos y del ¿por qué? De
del núcleo parado en un pie armara trenes las cosas.
familiar. por un mayor y torres cada Busca darle
Es capaz de tiempo. vez más explicación a
vestirse y Su motricidad complejos. todo lo que
desvestirse gruesa ya posee Identifica sucede.
solo. casi todo el todas las Cantara, con
Tiene equilibrio y la figuras entonación
preferencia por coordinación geométricas. trozos de
un muñeco en necesarios para Reconoce los canciones.
especial. que avance en el colores Dirá su nombre y
desarrollo total. primarios. su apellido
cuando se lo
pregunten.

Ambiente de aprendizaje
La NAEYC establece que la organización del ambiente debe responder a
las etapas de desarrollo y particularidades de la población que cada centro o
escuela atienda. Existe una evolución en el desarrollo físico, cognoscitivo,
lingüístico, social y emocional. Para muchos niños, esta es su primera experiencia
al estar en contacto con otros. Es importante desarrollar las destrezas sociales en
este periodo. Al aprendiz preescolar se le dificulta compartir, ver otros puntos de
vista que no sean el suyo. Según la teoría de Piaget, en términos de su desarrollo
cognitivo, es egocentrista porque todavía no ha dejado atrás los límites físicos y
concretos de los objetos. En relación a su desarrollo físico, muestran mayor
dominio de sus habilidades. El lenguaje en estos años evoluciona hasta que el
niño establece una conversación, ya sea con sus pares o adultos (padres,
educador), con un pensamiento lógico e ideas organizadas.

147
1. Bloques
2. Juego dramático
3. Lógico matemática
4. Arte
5. Asamblea y desarrollo lingüístico
6. Investigación científica
7. Agua y arena
8. Ritmo y movimiento
9. Sociales
10. Tecnología

Evaluación y Assessment

La evaluación conlleva planificar, recopilar datos, analizar, interpretar y


tomar decisiones que a corto y a largo plazo influyen en el aprendizaje del
estudiante. Por esto, se deben utilizar diversos medios, técnicas y estrategias
para documentar el proceso de desarrollo integral y el aprendizaje de la niñez
(Departamento de Educación, 2003). La evaluación comprende tanto técnicas y
estrategias cuantitativas de medición (instrumentos estandarizados sobre el
desarrollo), como de documentación cualitativa (assessment), para emitir juicios
y tomar decisiones (las cuales son las que el maestro utiliza todo el tiempo).
Cada docente, como especialista en niñez temprana deberá cumplir con los
requisitos que se establecen en las cartas circulares, los estándares, las
expectativas, los indicadores y los marcos conceptuales de cada materia. Cada
diez semanas el docente completará el informe académico de cada estudiante.

148
Técnicas de “assessment”

El “assessment” conlleva la recopilación de evidencia de una manera


informal, formal, directa, indirecta, cualitativa, cuantitativa, integral y continua
(Departamento de Educación, 1996). Entre las diversas técnicas de avalúo o
“assessment” se encuentran: observaciones, registro de anécdotas, hojas de
cotejo, escalas (gráficas o numéricas), diario reflexivo, listas focalizadas, mapas
de conceptos, organizadores gráficos, tirillas cómicas, dibujos, pruebas de
ejecución, tareas de desempeño, rúbricas, preguntas abiertas, entrevistas,
trabajos de creación, portafolio, entre otros. El educuidador tiene que recopilar las
evidencias del progreso del aprendiz para así evidenciar y tomar decisiones
respecto las necesidades y fortalezas que tenga el mismo.

Transición

Se planificarán y evidenciarán actividades para la etapa de transición que


promuevan la continuidad. Se desarrollarán en nuestros estudiantes actitudes de
confianza en sí mismos. Debemos recordar que durante todo el año, realizamos
transiciones entre las diferentes actividades que se realizan diariamente.

Kindergarten

El Kindergarten es el primer nivel formal de la escuela elemental. Ofrece al


estudiante las primeras experiencias educativas formales que lo hará distinguirse
en la sociedad, enfrentando nuevos retos de manera crítica y creativa de forma
individual y en colectivo.

Características generales

Los aprendices de esta edad se caracterizan por ser vigorosos, activos e


incansables. El kindergarten es como una transición del preescolar a la escuela
elemental o primaria. Esta niñez gusta de jugar, ya posee mayor habilidad en
todas las áreas del desarrollo. En términos sociales, es capaz de tomar decisiones
en grupo, por ejemplo decidir las reglas de juego en el área de bloques o juego
dramático. En su juego constructivo, integran el juego imaginativo, fantasioso y
dramático. Sus destrezas manipulativas se afinan, le gustan los materiales que
tengan piezas conectoras, que engranen o inserten unas con otras (puede utilizar
piezas de media pulgada).

149
Ambiente de aprendizaje

1. Bloques
2. Juego dramático
3. Lógico matemática
4. Arte
5. Asamblea y desarrollo lingüístico
6. Investigación científica
7. Agua y arena
8. Ritmo y movimiento
9. Sociales
10. Tecnología

La NAEYC establece que la organización del ambiente debe responder a


las etapas de desarrollo y particularidades de la población que cada centro o
escuela atienda. Existe una evolución en el desarrollo físico, cognoscitivo,
lingüístico, social y emocional. Para muchos aprendices, esta es su primera
experiencia al estar en contacto con otros. Es importante desarrollar las destrezas
sociales en este periodo. Al aprendiz se le dificulta compartir, ver otros puntos de
vista que no sean el suyo. Según la teoría de Piaget, en términos de su desarrollo
cognitivo, es egocentrista porque todavía no ha dejado atrás los límites físicos y
concretos de los objetos. En relación a su desarrollo físico, muestran mayor
dominio de sus habilidades. El lenguaje en estos años evoluciona hasta que el
aprendiz establece una conversación, ya sea con sus pares o adultos (padres,
educador), con un pensamiento lógico e ideas organizadas.

150
Primaria (Niñez media 6 a 8 años)

Características generales

La niñez media trae nuevos desafíos a la vida de un aprendiz. La


independencia de la familia cobra ahora más importancia. Los 6 años es la edad
de comienzo de la enseñanza formal y aunque la gran mayoría de los aprendices
están escolarizados desde los 3 años, éste es el momento de inicio de la
Educación Primaria. Las amistades se vuelven más y más importantes. Durante
este período, las habilidades físicas, sociales y mentales se desarrollan
rápidamente. Este es un momento crítico para que los niños desarrollen confianza
en todos los ámbitos de la vida, por ejemplo, amigos, trabajo escolar y deportes.
Cada aprendiz se desarrolla a su propio ritmo. Presentaremos una idea general
de los cambios que se puede esperar cuando el aprendiz tiene entre 6 y 8 años.
Debemos recordar además que hay variedad en lo que se considera “típico” en el
desarrollo infantil.
Desarrollo físico Desarrollo cognitivo
• Crece un promedio de 2.5 pulgadas por año. • Rápido desarrollo de las habilidades
• A los 8 ó 9 años empieza a aumentar de peso cognitivas.
más rápidamente. • Mayor capacidad para describir sus
• Los músculos grandes de los brazos y las experiencias y hablar de sus
piernas están más desarrollados que los pensamientos y sentimientos.
músculos pequeños. El aprendiz es capaz de • Menos enfocado en sí mismo y más
hacer rebotar una pelota y correr, pero le preocupado por los demás.
resulta difícil hacer ambas cosas al mismo
• Comienza a pensar en forma lógica.
tiempo.
• Aunque pueda estar cansado, tal vez no
quiera descansar. Usted tendrá que planearle
tiempo de descanso.

Desarrollo social y emocional Habla y lenguaje


• Más independencia de los padres y la familia. • La comprensión y el uso del lenguaje se
• Un sentido más claro de lo que está bien y lo vuelven más sofisticados.
que está mal • Expresa opiniones hablando con
• Mayor capacidad para competir. claridad.
• Conciencia incipiente del futuro, el niño está
aprendiendo a planear con antelación.
• Mayor entendimiento de su lugar en el mundo.
• Más atención a las amistades y el trabajo en
equipo.
• Comienzo de los sentimientos sobre la
apariencia propia y cómo está creciendo.

151
Ambiente de aprendizaje
La reformulación de la educación moderna requiere de la creación de
nuevos tipos de ambientes escolares donde se utilicen prácticas apropiadas. Los
salones de primero a tercero, deben transformarse con el propósito de promover
la educación con sentido. Los ambientes escolares en este nivel necesitan
salones de clase organizados en centros de aprendizaje (Molina, 2006). Los
centros de aprendizaje no son exclusivos para aprendices de kindergarten. Estos
centros se pueden implementar y modificar en los niveles que preceden al Kínder
y los posteriores en el nivel primario (primero a tercer grado). Los aprendices
aprenden a través del juego, la interacción activa con el ambiente y las personas
que los rodean, tomando en consideración su desarrollo y necesidades. Los
centros de aprendizaje establecidos dentro de un contexto significativo,
promueven la construcción del pensamiento crítico y la habilidad de transferir
destrezas e información a situaciones del diario vivir. Un aprendizaje significativo
basado en el aprendizaje activo no solo perdura de por vida, sino que es útil y
aplicable a las experiencias diarias (Reyes, 2004).
En los grados de primero a tercero son esenciales los centros lingüística,
sociales ciencias, matemáticas y bellas artes con suficientes materiales
educativos concretos pertinentes al currículo. El salón debe estar organizado con
mesas y sillas de tamaño adecuado de manera que se provean las condiciones
para fomentar el trabajo colaborativo, la creación, la invención y la resolución de
problemas.

1. Bloques
2. Juego dramático
3. Lógico matemática

152
4. Arte
5. Asamblea y desarrollo lingüístico
6. Investigación científica
7. Agua y arena
8. Ritmo y movimiento
9. Sociales
10. Tecnología
Si el salón o ambiente educativo no cuenta con mesas y sillas, se
organizarán los pupitres en grupos de cinco o seis

El salón debe tener un área de biblioteca con diversos libros de literatura


infantil e información general. Debe incluir una variedad de recursos para la
utilización en las experiencias de aprendizaje tales como creyones, témpera,
papel blanco, papel de construcción, entre otros. Los medios tecnológicos, como
computadoras, proyector, deben estar presentes, siempre y cuando los recursos
estén disponibles. Todos los medios para que los estudiantes logren construir
conocimiento son adecuados, es necesario darles posibilidades diferentes para
aprender, para desarrollar capacidades y habilidades. Debe imperar en el
ambiente educativo una atmósfera de cooperación donde cada uno juega un papel
importante en la construcción colectiva del conocimiento.

Prácticas apropiadas
Las prácticas apropiadas del desarrollo, de acuerdo a la NAEYC (2009)
expone que en el ambiente educativo se debe fomentar la iniciativa, la exploración
y el descubrimiento. Las experiencias de aprendizaje tienen que ser relevantes,
donde se utilicen materiales concretos con propósitos sociales que conduzcan a
la reflexión.
En cuanto al lenguaje y la comunicación, el diálogo debe estar basado en
los intereses de los aprendices, sobre los libros que se leen y lo que se escribe.
La lectura debe ser dialógica, ya sea de textos literarios o informativos, en la que
los aprendices preguntan y se expresan en cuanto a lo leído. Se fomenta la
escritura y el dibujo para comunicar mensajes. Las estrategias de enseñanza
deben ser variadas donde se garantice la educación diferenciada que atienda la
diversidad de los estudiantes. Se debe propiciar la individualización y el trabajo
cooperativo.

153
Se trabaja con un currículo integrador, flexible y enmarcado en el desarrollo
holístico del aprendiz. La neurociencia ha demostrado que el aprendizaje ocurre
de forma integrada y no fragmentada. Cuando se estudia un tema generador y la
integracion con las disciplinas, se ofrecen oportunidades para que el estudiante
construya su conocimiento estableciendo conexiones con su conocimiento previo.
La planificación de unidades temáticas incluye la selección y estudio de temas
pertinentes y apropiados para la niñez. Las experiencias educativas se realizan
en bloques de tiempo, permitiendo de esta manera desarrollar el tema bajo estudio
de una manera adecuada. Para que este proceso esté atenuado al nivel de
desarrollo de la niñez, la edad, sus intereses, talentos, fortalezas y áreas a
mejorar; se lleva a cabo un proceso de planificación sistemático que permite
implantar un programa educativo basado en las prácticas apropiadas.
El currículo para la niñez temprana (0 a 8 años) se describe como uno de
naturaleza integradora, con un enfoque Ecléctico que trabaja estrategias de
base científica (Anejo 3).
Currículo Integrador

Enfoque
Ecléctico
se emergnte,
fundamenta integral y
en multiples humanista
supuestos
filosóficos y
teóricos.

Estrategias de
base científica
(Anejo 3)

Evaluación y Assessment
La evaluación conlleva planificar, recopilar datos, analizar, interpretar y
tomar decisiones que a corto y a largo plazo influyen en el aprendizaje del
aprendiz. Por esto, se deben utilizar diversos medios, técnicas y estrategias para
documentar el proceso de desarrollo integral y el aprendizaje de la niñez
(Departamento de Educación, 2003). La evaluación comprende tanto técnicas y

154
estrategias cuantitativas de medición, como de documentación cualitativa
(assessment), para emitir juicios y tomar decisiones.
La definición que presentó la NAEYC (1992) del “assessment” es: “El
proceso de observar, recopilar, documentar el trabajo que realizan los estudiantes,
así como las diversas maneras de llevarse a cabo. Este sirve de base para tomar
decisiones educativas favorables para la niñez”. Una evaluación que no sea
confiable o válida, que se utilice para rotular, controlar o dañar de algún modo a
los pequeños aprendices, no corresponde a la práctica apropiada para el
desarrollo.
Para los grados de primero a tercero se tomará en consideración lo siguiente:

 Las evaluaciones se ajustan a un propósito específico y se utilizan sólo con


el fin para el cual se ha probado que brindan información confiable y válida.

 Hacer trabajos que sean útiles, retantes, intrigantes, pertinentes y


motivadores.

 Los estudiantes trabajan en colaboración con sus docentes hacia un


aprendizaje establecido.

 Definir y establecer los criterios a utilizarse durante la evaluación y para


asignar notas.

 Recibir retro comunicación que sea genuina y frecuente para su progreso,


inmediato y a largo plazo.

 Tomar parte en la evaluación o puntuación que le dé oportunidad de


mejorar su desempeño, con avalúo (assessment) recurrente y continuo.

 Tener oportunidades plenas de hacer trabajo del cual pueda sentirse


orgulloso, que incluya revisiones, auto-avalúo y auto-corrección.

 Ser capaz de demostrar, a menudo y de muchas formas, cuan bien él o ella


lo está haciendo, especialmente para demostrar cuáles son sus áreas de
fortalezas.
Cada docente, como especialista en niñez temprana deberá cumplir con los
requisitos que se establecen en las cartas circulares, los estándares, las
expectativas, los indicadores y los marcos conceptuales de cada materia. Cada
diez semanas el docente completará el informe académico de cada estudiante.

Técnicas de “assessment”

El “assessment” conlleva la recopilación de evidencia de una manera


informal, formal, directa, indirecta, cualitativa, cuantitativa, integral y continua

155
(Departamento de Educación, 1996). Entre las diversas técnicas de avalúo o
“assessment” se encuentran: observaciones, registro de anécdotas, hojas de
cotejo, escalas (gráficas o numéricas), diario reflexivo, listas focalizadas, mapas
de conceptos, organizadores gráficos, tirillas cómicas, dibujos, pruebas de
ejecución, tareas de desempeño, rúbricas, preguntas abiertas, entrevistas,
trabajos de creación, portafolio, entre otros. El educador tiene que recopilar las
evidencias del progreso del estudiante para así tomar decisiones respecto a la
aprobación o referido de las necesidades que tenga el mismo.

Transición

Se planificarán y evidenciarán actividades para la etapa de transición que


promuevan la continuidad. Se desarrollarán en nuestros aprendices actitudes de
confianza en sí mismos. Para lograr alcanzar este objetivo es importante que las
actividades de transición se realicen, antes de la admisión al grado en el segundo
semestre (durante el mes de abril o mayo), para recibir los estudiantes, ante la
eventual promoción al próximo grado (primero-segundo; segundo-tercero). Al
finalizar el año escolar, los estudiantes que cumplan con los requisitos
establecidos (estándares y expectativas) serán promovidos al próximo grado.
Debemos recordar que durante todo el año, realizamos transiciones entre las
diferentes actividades que se realizan diariamente.
Rol del educador
Un educador de la niñez en edad temprana debe ser responsable de:
 Crear una comunidad de aprendices afectuosa, donde cada aprendiz sea
valorado y respetado por los demás.
 Planificar el entorno, el programa y las actividades de forma inclusiva,
segura, democrática y estimulante.
 Guiar al estudiante en el proceso de investigar mientras interactúa con él y
permite la interacción con los pares.
 Proveer un ambiente que estimule la interacción con el mundo físico y
social.
 Ofrece materiales concretos y provee tiempo para la exploración.
 Reconoce las diferentes etapas del desarrollo y modifica la enseñanza de
acuerdo a estas.
 Fomenta la manipulación activa del ambiente a través del juego, de manera
que los aprendices puedan explorar y construir el conocimiento.
 Establecer relaciones recíprocas, colaborativas y de apoyo a las familias,
donde la responsabilidad por el bienestar del aprendiz sea una compartida.

156
REFERENCIAS

Abello, R. (2008) Transiciones al Inicio de la Escolaridad: Una experiencia de


construcción de sentido. Doctorado En Ciencias Sociales Niñez y Juventud
CINDE – Universidad de Manizales.

Acosta, M (2006). Nuevos enfoques en la enseñanza de la


Lectoescritura en la escuela elemental. Colombia: McGraw-Hill.

Ahtola, A., Silinskas, G., Poikonen, P., Kontoniemi, M., Niemi, P., & Nurmi, J.
(2011). Transition to formal schooling: Do transition practices matter for
academic performance? [La transición a la educación formal: ¿Son las
prácticas de transición importantes para el desempeño académico?] Early
Childhood Research Quarterly, 26, 295–302.

Almagiá, E. B. (1987). El desarrollo moral: Una introducción a la teoría de


Kohlberg. Revista Latino americana de Psicología, 19(1).

Álvarez, H.J. (2006). Los hallazgos de las neurociencias y su aplicabilidad a la


sala de clases: teoría y práctica. Puerto Rico: Santillana

Armburuster, B.; Lehr, F.; Osborn, J. (2002). A child becomes a reader. New
Hampshire: RCM Research Corporation.

Armburuster, B., Lehr, F., Osborn, J. (2001). Put reading first. New Hampshire:
RCM Research Corporation.

Armstrong, T. (1994). Multiple intelligences in the classroom. Alexandria,


Virginia: Association for Supervision and Curriculum Development.

Association for Supervision and Curriculum Development. (1994) Five Questions


that Need Answers, 36 (9) p. 6.

Ausubel, D. (1983). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. New York:


Grune and Stratton.

Barnard, W. M. (2004). Parent involvement in elementary school and educational


attainment [La participación de los padres en la escuela primaria y el logro
académico]. Children and Youth Services Review, 26, 39-62.

Berk, L. & Winsler, A. (1995). Scaffolding Children Learning: Vigostki and early
childhood Education. Washington, DC: NAEYC

157
Bredekamp, S. (2009). Developmentally appropriate practice in early childhood
programs. Serving children from birth though Age 8. Washington, DC:
National Association for the Education of Young Children.

Bredekamp, S. & Copple, C., (2009). Developmentally appropriate practice in


early childhood programs serving children from birth through age 8.
National Association for the Education of Young Children.

Bredekamp, S., Rosegrant, T. (1992). Reading potencial: Appropiate Curriculum


and Assessment for young children. Washington, DC: National
Association for the Education of Young Children.

Bulkeley, J. y Fabian, H. (2006). Well-being and Belongingduring Early


Educational Transitions. International Journal of Transitions in Childhood,
2, 18-30. Recuperado de
https://extranet.education.unimelb.edu.au/LED/tec/pdf/journal2_bulkeley%
20and%20fabian.pdf

Castillo A., Maldonado J., Montes P., Vázquez C. (2000) Fundamentos de la


educación en la niñez temprana: Prácticas apropiadas para el desarrollo
de las diferencias individuales. Puerto Rico: Publicaciones
Puertorriqueñas.

Chapela, L.M. (2010). Dime, diré y dirás. Los menores de siete años como
lectores y autores. Mexico. SM.

Colbert, C., Hoffman, S., Kantner, L. & Sims, W. (1991) Nurturing the
Expressive Arts. Childhood Education, 46 (1)23.26.

Colón, L. H. (2003). EL cerebro que aprende: la neuropsicología del aprendizaje.


Puerto Rico: Reprográfica.

Counts, G. S. (1932). Dare the School Build a New Social Order? En Flinders, D.
J. y Thornton, S. J. (Editores). The curriculum studies reader. (pp. 45-51).
NY: Routledge Falmer

Curby, T. W., Rimm-Kaufman, S. E., & Ponitz, C. C. (2009). Teacher-child


interactions and children’s achievement trajectories across kindergarten
and first grade [Las interacciones entre los maestros y los niños y la
trayectoria de logros de los niños a lo largo del kínder y del primer año de
la escuela primaria]. Journal of Educational Psychology, 101(4), 912-925.

Departamento de Instrucción Pública (1989). La enseñanza preescolar. Guía


para el Maestro Puerto Rico: Departamento de Instrucción Pública.

158
Departamento de Educacion (2003). Marco Conceptual de Kindergarten. Rio
Piedras, Puerto Rico.

Delgado, E. P., & Escrivá, M. V. M. (1993). Desarrollo del juicio moral y valores
humanos. Cuadernos de trabajo social, (6), 61-87.

DeVries, R. & Kohlberg, L. (1987). Constructivist early education: Overview and


comparison with other programs. Washington, DC: National Association
for the Education of Young Children.

Dewey, J. (1916). Democracia y Educación. NY: McMillan

Dewey, J. (1938). Experience and education. New York: Collier.

Diaz, S. 2006. Inteligencias múltiples: manual práctico para el nivel elemental.


San Juan: La Editorial, UPR.
Drake, S. (2007). Creating Standards-Based Integrated Curriculum: Aligning
Curriculum, Content, Assessment, and Instruction. Thousand Oaks:Corwin
Press, Inc
Early Childhood Learning and Knowledge Center (2015). Historia de Head Start.
Recuperado de https://eclkc.ohs.acf.hhs.gov/hslc/Espanol/acerca/index-
history_es.html
Eisner, E. (1967). Educational Objectives-Help or Hindrance? En Flinders, D.J. y
Thornton, S. J. (Editores). The curriculum studies reader. (pp.168-175).
NY: Routledge Falmer

Epstein, J. (1992). School and family partnerships. En M. Alkin (Ed),


Encyclopedia of Educational Research, 6ta Ed. Nueva York: MacMillan.

Espinosa, L. (1995). La participación de los padres en los programas


preescolares. Recuperado en: En
http://ericeece.org/pubs/digests/1995/parti95s.html.

Estremera, S. (1990) Técnicas de Assessment. Manual sin publicar.

Fabian, H. y Dunlop, A. W. (2007). Outcomes of Good Practice in Transition


Processes for Children Entering Primary Scholl: working paper 42. The
Hague.

Feeney, S., & Moravcik, E. (2005). Children's Literature. YC Young Children,


60(5), 20.

159
Feeney, S., Christensen, D. & Moravcik, E. (1996). Who am I in the lives of
children? New Jersey: Merrill Prentice Hall

Fender, L. (1990). From scribbling to writing: Smoothing the way. Young children,
51 (3), 62-69.

Fernández, D. (2015)
https://educacioncuatropuntocero.wordpress.com/2015/03/19/mapa-
conceptual-sobre-las-inteligencias-multiples/

Ferrés, J. (2008). La educación como industria del deseo. Editorial Gedisa:


Barcelona

Fiuza, M.J. y Sierra, S. (2014). Un camino para facilitar las transiciones


educativas.

International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD


Revista de Psicología, 1(3) ,109-118. Recuperado de
http://dehesa.unex.es/handle/10662/1818

Forcelledo, M. (1976). El kindergarten como parte de la escuela elemental.


Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

Fox, L., & Harper, R. (2006). You got it! Teaching social and emotional skills.
Young Children, 61 (6), 36-42.

Freinet, C. (2005). Tecnicas Freinet de la escuela moderna. Siglo XXI editores s.


a de c.v. Mexico, DF

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. (53ª. Ed). México: Siglo XXI

Froebel, F. (1950). F. Froebel’s education by development. The second part of


the pedagogic of the kindergarten. New York: D. Appleton & Company.

Galinsky, E. (2010). Mind in the making. National Association for the Education
of Young Children: Washington, DC.

Gandini, L., & Pope Edwards, C. (2001). Bambini: The Italian Approach to
Infant. Toddler Care.
Galloza, R. (2003). La familia como precursora de la paz. Taller y documento
entregado en la Primera Cumbre Educativa de Padres y Educadores de la
Niñez Temprana ofrecido por el Programa de Educación Temprana del

160
Departamento de Educación. Bayamón, PR.
Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. New
York: Basic Books.

Gardner, H. (1995). " Multiple Intelligences" as a Catalyst.The English


Journal, 84(8), 16-18.

Gifre M., & Esteban M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva


ecológica de Urie Bronferbrenner. © Contextos educativos. Revista de
educación, 2012, núm. 15, p. 79-92.

Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ.
New York: Bantam Books.

Goleman, D. (2006). Social intelligence. New York: Brockman, Inc.

Graue, E., Clements, M. A., Reynolds, A. J., & Niles, M. D. (2004). More than
teacher directed or child initiated: Preschool curriculum type, parent
involvement, and children’s outcomes in the Child-Parent Centers.
Education Policy Analysis Archives, 12(72), 1-36. Recuperado de
http://scholarcommons.usf.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1533&context=
coedu_pub

Hearn, S., Saulnier, G., Strayer, J., Glenham, M., Koopman, R., & Marcia, J. E.
(2012). Between integrity and despair: Toward construct validation of
Erikson’s eighth stage. Journal of Adult Development, 19(1), 1-20.
Hoffman, M. T. (2008). The Science of Early Childhood Development—Closing
the Gap Between What We Know and What We Do. Center on the
Developing Child. Harvard University.

Hubbell, R., Plantz, M., Condelli, L., & Barrett, B. (1987). The transition of Head
Start Children into public school: Final report [La transición de los niños
del programa de Head Start a la escuela pública: Informe final].
Washington, D.C.: Administration for Children, Youth, and Families.

Jacobs, H. (2004). Getting Results with Curriculum Mapping. Association for


Supervision and Curriculum Development (ASCD), 1703 North
Beauregard Street, Alexandria, VA 22311.

J. Ronald Lally, Ed.D. Far West Laboratory for Educational Research and
Development, Sausalito California; Yolanda Ledon Torres, Child Care
Consultant, Pasadena, California

161
Jensen, E. (1998). Teaching with the brain in mind. Alexandria Virginia.
Association for supervision and Curriculum Development.

Juncos de la Fuente, M; Martínez, L. (1995). Guía de evaluación en el nivel


preescolar y kindergarten (Documento sin publicar) Bayamón: UPR –
Facultad de Pedagogía.

Kamii, C. (1982). Number in preschool & kindergarten. Washigton, DC: NAEYC

Kohlberg, L. (1974). Desarrollo moral. Enciclopedia internacional de las ciencias


sociales, 7, 222-232

Lansing, K. (1976). Art, artists and art education. Dubuque, Iowa: Kendal Hunt
Publishing

Lasky L., Mukerji, R. (1990) Art. Basic for young children. Washington, D.C.
National Association for the Education of Young Children.

Mac Isaac, M., Estey, N., Rendell, S., Casey, E. (2001). Sponsored by the
Canadian Child Care Federation. Resource Street: Ottawa, Ontario.

Márquez de Alcalá, C. (2002). Aprendiendo con inteligencia emocional.


Puerto Rico: Raíces, Corp.

Martínez, L. (1991). Tendencias recientes de la educación preescolar en Puerto


Rico. Seminario presentado en el cierre de práctica docente. Bayamón:
UPR.

Martínez, L. y Torrech, L. (2010). Juego, investigo, descubro y aprendo Currículo


preescolar integral, emergente y transformativo. Cataño, PR: Ediciones
SM.

Méndez, M. & Benet, J. (1976). La educación preescolar en Puerto Rico. Puerto


Rico: Editorial Cultural.

Mindes, G. (2003). Assessing young children (2nd Ed.). Columbus, OH: Merrill
Prentice Hall.

Molina Iturrondo, A. (1983). ¿El apresto o la lectura en el nivel preescolar?


Plural, 2 (2), 191-196.

Molina Iturrundo, A. (1994). Niños y niñas que exploran y construyen:


Currículo para el desarrollo integral en los años preescolares. Puerto

162
Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
Molina Iturrundo, A. (1999). Leer y escribir con Adriana. La evolución temprana
de la lectoescritura en una niña desde la infancia hasta los 6 años.
Puerto Rico: Editorial de la UPR.

Molina Iturrundo, A. (11 de agosto de 2003) ¿Qué esperas del kindergarten?


Periódico El Vocero.

Molina, A. (2006). Niños y niñas que exploran y construyen: currículo para el


desarrollo integral en los niños preescolares. San Juan: Editorial de la
Universidad de Puerto Rico. Molina, A. (2006). Niños y niñas que exploran
y construyen: currículo para el desarrollo integral en los niños
preescolares. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

More, C. (2013). The History of Kindergarten: From Germany to the United


States. Florida International University, USA

Morrison, G. S. (2009). Early childhood education today. Columbus, Ohio:


Pearson Publishing Company

Morrow, L. (2009). Literacy development in the early years: Helping children


read and write. Boston: Pearson.

Nachmanovitch, S. (2006). Characteristics of effective teachers. Exchange Every


Day. Recuperado el 13 de octubre de 2016, de Child Care Exchange.com.

National Association for the Educational of Young Children (1991). Guidelines


for appropriate curriculum content and assessment in programs serving
children 3 through 8. Young Children, 46 (3), 21-38.

National Council for the Social Studies (1992). Social Studies for early childhood
and elementary school children: Prepares for 21st century Washington
D.C: Author.

NAEYC (1996). Respuestas a la diversidad lingüística y cultural –


Recomendaciones para una educación infantil eficaz. Washington, DC:
National Association for the Educational of Young Children.

NAEYC Position Statement (April 2002). Early Childhood Mathematic.

National Association for the Education of Young Children. (2005). NAEYC Early
Childhood Program Standards and Accreditation Criteria. Washington,
D.C.: NAEYC

163
Nieves, R. (2002). Intervención temprana en infantes especiales 0-5.
Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas.

Noddings, N. (2003). The aims of education. En Flinders, D. J. y Thorton S. J.


(Editors). The curriculum studies reader. (pp.168-175). NY: Routledge
Falmer

Noguera, C. E. (2003). Reflexiones sobre la desaparición de la infancia.


Pedagogía y saberes (18), 75-82.

Novak, J. D. (2013). Meaningful learning is the foundation for


creativity.Qurriculum: Revista de teoría, investigación y práctica educativa,
(26), 27-38.

Ojeda, M. (2005). Niños en movimiento: Educando el movimiento de la niñez.


San Juan, PR: Editorial Buhó.

Ortiz, E. (2003). Retos y perspectivas del currículo integrado. Revista El Sol en


proceso de publicación. Asociación de Maestros de Puerto Rico.

Otto, B. (2006). Language development in early childhood: New Jersey:


Pearson Education.

Pamela C. Phelps, Ph.D., Creative Preschool, Tallahassee, Florida (1993)


Caring for Infants and Toddlers in Groups, Program for Infant/Toddler
Care, Sausalito, CA.

Pascual, A. C. (2002). La contribución de la psicología ecológica al desarrollo


moral. Un estudio con adolescentes. Anales de psicología, 18(1), 111-
134.

Piaget, J. (1978). The psychology of intelligence. New Jersey: Littlefield


Adams, Co.

Pica, R. (2004). Experiences in movement: birth to eight. Clifton Park, NY:


Delmar.

Powell, D. R., Son, S. H., File, N., & San Juan, R. R. (2010). Parent-school
relationships and children’s academic and social outcomes in public
school pre-kindergarten [Las relaciones entre los padres y la escuela y los
resultados académicos y sociales de los niños en el prekínder del sistema
de la educación pública]. Journal of School Psychology, 48(4), 269-292.

164
Quintero, A. (2002). Agenda para el cambio: Departamento de Educación.
Documento de trabajo. Puerto Rico: Departamento de Educación.

Raimey, C. (2003). ABC to better reading and math skills. Early Reading
First Meeting. Washington, D. C.

Ramón, M. L. (2003). Semana de la paz y de la solidaridad.


En http://www.educa.aragob.es/cprcalat/SEMANA.htm.

Report of the Governor of Porto Rico, (1903).

Reyes, M. (2004). “Maestra cuándo vamos a los centros?” El diseño de los


centros de aprendizaje. University of Puerto Rico (Río Piedras Campus).
Facultad de Educación. Departamento de Estudios Graduados

Rivas, A., Olmedo, M. (1999). Assessment: De la teoría a la práctica. Puerto


Rico: First Book.

Rivera, A.; Ponce, B.: Rivera, A (2007). Introducción a la neurosicología del


aprendizaje. Puerto Rico: Anisa

Roopnarine, J., & Johnson, J. E. (2013). Approaches to early childhood


education. Merrill/Prentice Hall

Ruiz, Del Pilar, Valentín (2010). Lectoescritura dinámica para el diagnóstico y la


recuperación. Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas.

Scales, B. Almy, M. Nicoloupoulou, A. & Ervinn Tripp, S. (1991). Play and the
social context of development in early care and education. New York:
Teachers College Press.

Schulting, A. B., Malone, P. S., & Dodge, K. A. (2005). The effect of school-
based kindergarten transition policies and practices on child academic
outcomes [El efecto de las políticas y prácticas de la transición al kínder
en el hogar en los resultados académicos del niño]. Developmental
Psychology, 41(6), 860-871.

Seefeldt, C. (1992).The early childhood curriculum. A review of current research.


New York: Teachers College Press.

Seefeldt, C. (1995). Transforming curriculum in the Social Studies. In S.


Bredekamp & P. Rosegrant (Eds) Reaching potentials: Transforming
early childhood curriculum and assessment, 2, pp. 109-124. Washington,

165
D.C.: National Association for the Education of Young Children.
Slatery, P. (2006). Curriculum Development in the postmodern era. NY: Garland
Smilansky, Sara. (1968).The effects of sociodramatic play on
disadvantaged preschool children. New York: Wiley.

Smilansky, Sara. (1990). “Sociodramatic play: Its relevance to behavior and


achievement in school.” En E. Klugman & S. Smilansky (Eds.), Children’s
Play and Learning. New York: Teacher’s College.

Stetsenko, A., & Arievitch, I. (2014). Vygotskian collaborative project of social


transformation: History, politics, and practice in knowledge
construction.Collaborative Projects: An Interdisciplinary Study, 217.

Sternberg, R. (1998). Successful Intelligence. New Zeland: Pume


Swartz, R.J., Costa, A., Beyer, B., Reagan R. y Kallick, B. (2008).
Thinking-Based Learning Activating Students Potential. Norwood, MA:
Christopher-Gordon Publishers.

Sternberg, R. J. (1999). The theory of successful intelligence. Review of General


psychology, 3(4), 292.
Sylwester, R. (1995) A celebration of neurons: An educator’s guide to the human
brain. Alexandria: Virginia: Association for Supervision and Curriculum
Development.

Szekely, G. (1988). Encouraging creativity in art lesson. New York: Teachers


College Press.

Swim, T. J. (2015). Theories of child development: Building blocks of


developmentally appropriate practices. Development, 10, 27.
Tamburini, J. (1991). Why young children paint and draw as they do. In M.
Robert & J. Tamburini, (Eds.). Child Development 0-5. Edingurgh: Holmes
McDougall.

Thomas, R.M. (2000). Comparing theories of child development. Belmont, CA:


Wadsworth.

U. S. Department of Education (2001). No child left behind Act. In http://


www.nochildleftbehingd.gov

Venet, M., & Molina, E. C. (2014). El concepto de zona de desarrollo próximo: un


instrumento psicológico para mejorar su propia práctica pedagógica.
Pensando Psicología, 10(17), 7-15.

166
Vera, L. (2011). Ässessment”, Medición y Evaluación del aprendizaje. Octava
edición. Hato Rey, Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas, Inc

Villarreal, A. & Rodríguez, R. (2003). The home as a significant source for


developing language and study skills. Intellectual Development Research
Association. XXX (2), 7-14.

Villarini, A. R. (1991). Teoría, estrategia y metodología de enseñanza de las


destrezas de pensamiento en las asignaturas. Puerto Rico: Organización
para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento.

Villarini Jusino, A. (n.d.). La pedagogía de la liberación en Eugenio María de


Hostos. Extraído el 20 de septiembre de 2008 desde
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca
/literaturalatinoamericana/deHostos/articulo1.asp

Villarini Jusino, A. (2003). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico.


Perspectivas psicológicas , 3 (4).

Vykelich, C. (2003) Creating a rich preschool classroom environment. Early


Reading First Meeting. Washington, D. C.

Vigostki, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological


processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Vogler, P., Crivello, G. y Woodhead, M. (2008). La investigación sobre las


transiciones en la primera infancia: Análisis de nociones, teorías y
prácticas. Cuadernos sobre Desarrollo Infantil Temprano, 48. La Haya,
Países Bajos: Fundación Bernard.

Weinstein, G. y Fantini, M. D. (1970). Toward Humanistic Education: A


curriculum of affect. NY: Praeger

Wortham, S.C. (2005). Assessment in early childhood education (4th Ed.).


Columbus, OH: Merrill Prentice Hall.

167
APÉNDICE

168
APÉNDICE 1
¿QUÉ PASA EN EL CEREBRO DE LOS NIÑOS MIENTRAS JUEGAN?

169
Anejo 2
TEORÍAS DE APRENDIZAJE Y SUS IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN
DE LA NIÑEZ TEMPRANA
Teoría Teorizante Contribuciones
El Aprendizaje John Dewey  Aprender haciendo (“learning by doing”)
Pragmático (1859-1952)  Principios democráticos
 Destrezas sociales y culturales
 Participación active
 Interacción física-social
 Problemas significativos
 Construcción del conocimiento
 Toma de decisiones (ciudadanos
democráticos responsables)
 El pensamiento reflexivo y estratégico
(metacognición)
 La duda-búsqueda-investigación
Educación Pablo Freire  Investigadores críticos
Liberadora (1921-1997)  Diálogo
 Exige reflexión
 Descubrir la realidad
 Educación que promueva la libertad de
pensamiento
 Participación activa
Educación Eugenio María  La educación es un instrumento de
Humanista de Hostos superación y liberación
(1839-1903)  Proceso articulado, progresivo y
emergente
 El niño o niña tiene derecho de buscar y
descubrir la verdad por sí mismo
 El educador se desempeña como
facilitador para ese proceso
 El mundo que nos rodea estimula el
desarrollo de la razón
 Desarrollo holístico del ser humano
Método María  Los niños deben considerarse seres
Montessori Montessori competentes, alentados a tomar
(1870-1952) decisiones importantes.
 Observación del niño en el entorno
como base para iniciar el desarrollo
curricular
 Creación del ambiente del tamaño del
niño (microcosmos)

170
Teoría Teorizante Contribuciones
 Participación de los padres para incluir
atención propia y básica de salud e
higiene como requisito para la escuela.
 Delineación de una escala de períodos
sensibles de desarrollo (incluyendo
períodos sensibles para desarrollo de
lenguaje, experimentación sensorial y
refinamiento, y varios niveles de
interacción social).
 Materiales didácticos auto-correctivos,
ya que por medio del material va
experimentando por él mismo y va
corrigiendo sus errores. (Materiales de
aprendizaje de acuerdo a las
necesidades de la niñez de edad
temprana)
 Su fin educativo es la autonomía en
todos sentidos: intelectual al formar un
pensador crítico, moral a través de la
reciprocidad y el respeto mutuo, social
al trabajar con sus pares, emocional a la
seguridad que le brindan los límites, la
educación de la voluntad y la
autosuficiencia.
Desarrollo Jean Piaget  Se basa en etapas de desarrollo
cognoscitivo (1896-1980) cognoscitivo (por edades)
 Aprendices activos (construyen y
reconstruyen el conocimiento)
 Interactuar con el ambiente físico y
social
 Los niños y niñas son “pequeños
científicos” que literalmente
desarrollan su inteligencia (exploran y
descubren)
 Las actividades mentales y físicas son
importantes para el desarrollo
cognoscitivo
Aprendizaje Lev Vygotsky  Enfatiza la importancia de las
Sociocultural (1896-1934) relaciones interpersonales para el
desarrollo social y cognitivo
 El lenguaje se desarrolla en un
contexto social

171
Teoría Teorizante Contribuciones
 Interacción social: en esta interacción,
el lenguaje y la acción se utilizan como
instrumento para categorizar y
organizar la visión del mundo
 El concepto de la “zona de desarrollo
próximo”- se puede lograr mayor
aprendizaje con la colaboración de un
compañero más competente.
Desarrollo Erik Erikson  El desarrollo cognitivo ocurre junto con
Psicosocial (1902-1994) el desarrollo social
 Ocho (8) etapas de desarrollo donde
cada una representa un periodo crítico
en el desarrollo social
 La manera en la que los padres y
maestros interactúan y cuidan de la
niñez ayuda a determinar su desarrollo
emocional y cognitiva
 Enfatiza el desarrollo de una
personalidad saludable
 Necesidad de promover la expresión
creativa como un medio de manejar
sus sentimientos y conflictos y la
interacción con el entorno social
Ecológica Urie  Destaca la importancia crucial que
Bronfenbrenner tiene el estudio de los ambientes en los
(1917-2005) que nos desenvolvemos.
 Defiende el desarrollo como un cambio
perdurable en el modo en el que la
persona percibe el ambiente que le
rodea y en el modo en que se relaciona
con él.
 Sistemas de Bronfenbrenner
Microsistema (patrón de actividades,
roles y relaciones interpersonales que
la persona en desarrollo experimenta
en un entorno determinado)
 Mesosistema (las interacciones entre 2
o más microsistemas)
 Exosistema (los propios entornos en
los que la persona en desarrollo no
está incluida directamente, pero en los
que se producen hechos que afectan a

172
Teoría Teorizante Contribuciones
lo que ocurre en los entornos en los
que la persona si está incluida)
 Macrosistema (los marcos culturales o
ideológicos que pueden afectar
transversalmente a los sistemas de
menor orden)
 Cronosistema (agrega la dimensión del
tiempo, el grado de estabilidad o
cambio en el mundo del niño)
Inteligencias Howard  Cada persona tiene siete inteligencias,
Múltiples Gardner habilidades cognoscitivas. Estas
(1943) inteligencias trabajan juntas, aunque
como entidades semiautónomas. Cada
persona desarrolla unas más que
otras. Diferentes culturas y segmentos
de la sociedad ponen diferentes
énfasis en ellas.
 Inteligencia lingüística, Inteligencia
lógico-matemática, Inteligencia
espacial, Inteligencia musical,
Inteligencia corporal y cenestésica,
Inteligencia intrapersonal, Inteligencia
interpersonal
 A estas siete inteligencias (1983),
Gardner añadió posteriormente una
octava, la inteligencia naturalista o de
facilidad de comunicación con la
naturaleza; que consiste en el
entendimiento del entorno natural y la
observación científica de la naturaleza
como la biología, geología o
astronomía.
Aprendizaje Robert Swartz  El Aprendizaje Basado en el
Basado en el Pensamiento -TBL- es una nueva
Pensamiento metodología de enseñanza en la que la
instrucción en destrezas de
pensamiento se infusiona en el
contenido del currículo, para que los
profesores animen a los alumnos a
utilizar estas formas de pensamiento
superior para explorar en profundidad
lo que ellos están aprendiendo en el
currículo general.

173
Teoría Teorizante Contribuciones
 El papel del profesor es guiar y
presentar objetivos retadores a los
estudiantes para que aprendan a usar
una buena forma de pensar -destrezas
superiores de pensamiento y no
solamente memoria- aplicadas en el
aprendizaje del contenido.
Aprendizaje David Ausubel  El aprendizaje significativo utiliza los
Significativo (1913-2008) conocimientos previos para mediante
comparación o intercalación con los
nuevos conocimientos armar un nuevo
conjunto de conocimientos.
 Se necesita desarrollar un amplio
conocimiento metacognitivo para
integrar y organizar los nuevos
conocimientos.
 Requiere una participación activa del
docente donde la atención se centra en
el cómo se adquieren los aprendizajes.
 Pretende potenciar que el alumno
construya su propio aprendizaje,
llevándolo hacia la autonomía a través
de un proceso de andamiaje. La
intención última de este aprendizaje es
conseguir que el alumno adquiera la
competencia de aprender a aprender.
Inteligencia Robert  Explica que las variables del entorno
Exitosa Sternberg que pueden favorecer o entorpecer la
(1999) creatividad.
 Buscar ambientes en el que no sólo
puedan realizar su trabajo con
efectividad, sino también introducir la
diferencia
 Crear sus propias oportunidades, antes
de aceptar las limitaciones que le
imponen las circunstancias en las que
les toca vivir.
Etapas del Sara Smilansky  El juego sociodramático activa los
juego recursos que estimulan el crecimiento
emocional, social e intelectual en el
niño, lo que afecta a su vez al éxito del
mismo en la escuela.
 Vemos muchas semejanzas entre los

174
Teoría Teorizante Contribuciones
patrones de comportamiento que
acompañan las experiencias
satisfactorias en el juego
sociodramático y los patrones de
comportamientos necesarios para una
integración satisfactoria en el ambiente
escolar.

175
APÉNDICE 3
ESTRATEGIAS CON BASES CIENTIFICA TRABAJADAS EN NIÑEZ
TEMPRANA
Título de las estrategias Descripción
La investigación en acción es un método práctico para
mejorar la calidad de la enseñanza mediante el uso de
técnicas de investigación. El maestro actúa como el
1. Investigación en investigador, recopilando datos cuantitativos y/o
acción cualitativos, ya sea de sus técnicas o estrategias de
enseñanza o de algún problema real en su salón de
clases. La intención de la investigación es utilizar sus
resultados para mejorar las prácticas instruccionales.
Este método se desarrolló con el objetivo de mejorar la
calidad de la educación al cambiar el enfoque del
currículo expositivo centrado en el profesor por uno
centrado en los alumnos mediante lo cual se resuelven
2. Aprendizaje Basado problemas de la vida real al confluir las diferentes áreas
en Problemas del conocimiento necesarias para dar solución al
(Problem Based problema. Los alumnos trabajan en pequeños grupos
Learning) de seis a ocho personas, de manera colaborativa, desde
el planteamiento del problema hasta su solución, el
objetivo de desencadenar el aprendizaje auto-dirigido.
Comparten su experiencia de aprendizaje, su práctica y
desarrollo de habilidades y su reflexión sobre el proceso.
El modelo de aprendizaje cooperativo es una estrategia
dirigida a incorporar a estudiantes de diversos niveles y
habilidades dentro de un mismo salón. El trabajo en
3. Aprendizaje grupo o en equipo se torna de vital importancia dentro de
este enfoque pedagógico. Facilita el aprendizaje no sólo
Cooperativo
en áreas académicas, sino que conlleva que el alumno
se adiestre en la colaboración con sus pares en la
ejecución de cualquier proyecto y al asumir
responsabilidades ante compañeros y maestros.
El estudiante trabaja solo o en grupo en relación a
4. Centros de Interés diferentes destrezas o procesos de la enseñanza: lee,
(Literacy Work escribe escucha, habla y utiliza manipulativos y
Station) materiales instruccionales para explorar y expandir su
literaria (dominio de una destreza en particular). Este
aprendizaje ocurre con o sin la asistencia del maestro

176
Título de las estrategias Descripción
Diller, 2003. El estudiante practica lo que el maestro le
modela o demuestra; los materiales van a la par con el
rezago o fortaleza del estudiante.
Incorporar la tecnología a la sala de clases, como una
herramienta adicional que ayudará a enriquecer el
proceso de enseñanza-aprendizaje y a promover o
facilitar el logro del dominio de las destrezas. La
tecnología se usará para la individualización de la
5. Integración enseñanza. También se puede usar para ofrecerle al
Tecnológica estudiante tutorías, práctica y solución de problemas
mediante el uso de material educativo previamente
evaluado. Éste incluye y posee unas características
tecnológicas motivadoras y retantes para el niño.
Ejemplo: Usar el laboratorio de computadoras para
hacer ejercicios de práctica de matemáticas.
Es cuando las disciplinas académicas están
integradas a través de un tema. Es el proceso de combinar
6. Multidiciplinario las materias académicas dirigidas hacia la construcción del
conocimiento, las destrezas y actitudes; y que ese
conocimiento sea significativo y pertinente para los
estudiantes, propiciando su desarrollo integral.
Diseñado para inducir a los estudiantes a indagar sobre
valores personales y sociales a través de su propio
7. Juego de Roles comportamiento y los valores aportados por la fuente de
su inquietud. Se hace una simulación de situaciones de
(Role Playing)
la vida real, mediante las cuales el estudiante puede
personificar y actuar con el propósito de exponerlo
directamente a éstas en un ambiente controlado.
8. Instrucción El aspecto principal de la diferenciación de la instrucción
diferenciada es maximizar el potencial de cada estudiante. La
instrucción diferenciada debe ser una extensión de un
currículo de alta calidad, no un reemplazo para el
mismo. La función principal de un maestro es
asegurarse que el currículo supla las necesidades de los
estudiantes y que les ayude a utilizarlo, que construyan
significado de las ideas de las disciplinas y las apliquen
al mundo que les rodea. Las rutinas de enseñanza y
aprendizaje incluyen a toda la clase, a grupos pequeños

177
Título de las estrategias Descripción
e individualmente. Los maestros usan el tiempo, el
espacio, los materiales y las estrategias educativas de
una manera flexible, según las necesidades del
aprendiz. Los salones de clases se convierten en
comunidades de aprendizaje donde los estudiantes
comparten con los maestros la responsabilidad por su
crecimiento. La función principal de la estrategia es que
los estudiantes logren sus metas educativas. El maestro
debe proveer las rutas para que cada aprendiz logre
progresar al máximo.
9. Think-along (Sigue Es la enseñanza a través de la demostración que hace
mi Pensamiento o posible que el proceso abstracto/invisible de leer sea
Demostrando el visible. Es un intento por parte del maestro de modelar
Pensamiento) los procesos mentales que realiza un buen lector o un
lector experimentado cuando lee. Los estudiantes
observan al maestro pensando en voz alta mientras lee
un texto. Los estudiantes necesitan la demostración de
los procesos mentales para activar su propia
construcción de pensamiento. Establecer conexiones
personales con el texto es importante para convertirse
en un lector transaccional.
10. Shared Reading/ Es una experiencia de lectura interactiva que ocurre
Lectura Compartida cuando los estudiantes se unen en o comparten la
lectura de un libro grande u otro texto agrandado
mientras está siendo guiado y apoyado por el maestro u
otro lector experimentado. Los estudiantes observan y
experimentan la lectura del texto con fluidez y expresión.
El texto debe ser lo suficientemente grande para que
todos los estudiantes lo vean claramente, para que así
puedan compartir la lectura del texto. Es a través de la
lectura compartida que el proceso y las estrategias de
lectura utilizadas por los lectores se demuestran. A
través de la lectura compartida los niños participantes de
la lectura, aprenden conceptos críticos sobre cómo
funciona el material impreso, aprecian el sentido del
aprendizaje y comienzan a percibirse como lectores.
11. Read Aloud / Lee en Es una de los factores más influyentes en el éxito de un
Voz Alta niño en el aprendizaje de la lectura. El maestro u otro

178
Título de las estrategias Descripción
lector experimentado lee en voz alta a los estudiantes
para significado y placer. Las historias y textos favoritos,
ricos en lenguaje y significado pueden ser leídos en voz
alta en numerosas ocasiones. La lectura en voz alta
provee oportunidades para que los estudiantes pongan
en práctica las destrezas de lenguaje y auditivas.
Mientras los estudiantes observan y escuchan a lectores
experimentados, desarrollan estrategias importantes
para enfrentar una variedad de situaciones auditivas y
de lenguaje.
12. Guided Reading / Es una situación en la cual el maestro da apoyo al lector
Lectura Guiada o en el desarrollo de estrategias efectivas para el
Dirigida procesamiento del texto a niveles desafiantes de
dificultad. En la lectura guiada, el maestro escoge e
introduce el texto a los estudiantes en un grupo pequeño
en donde cada estudiante tiene necesidades
instruccionales parecidas/similares y puede leer textos
similares con asistencia.
13. Language Es un enfoque concentrado en ayudar a lectores
Experience / iniciales a traer su propio conocimiento y experiencias
Experiencias de para construir el significado de la letra impresa.
Establecer la importancia de relacionar el lenguaje oral
Lenguaje
al lenguaje escrito y relacionar escribir a leer. El maestro
actúa como un escriba, registra/anota las palabras,
frases y/u oraciones dictadas por los estudiantes.
Durante varios días, de una sola composición el maestro
y los estudiantes pueden leer y releer hasta que el
estudiante se familiarice con el texto.
14. Interactive Writing / Es una excelente actividad de enseñanza-aprendizaje
Escritura Interactiva para K-2 que brinda apoyo a las relaciones entre la
lectura y la escritura. La escritura interactiva es un
proceso que involucra a los maestros y los estudiantes
como los co-autores/co-constructores del texto escrito.
Esta colaboración es conocida como, “compartir la
pluma”. A través de la escritura interactiva, los
estudiantes aprenden sobre el proceso de escribir al
mismo tiempo que planifican y escriben en conjunto con
el apoyo de su maestro. Para más información sobre
escritura interactiva, Interactive Writing, by
McCarrier, Pinnell and Fountans.
15. Accelerated Es una intervención utilizando lectura guiada en la cual
Reader/Reading los maestros dirigen al estudiante en la lectura del texto.

179
Título de las estrategias Descripción
Renaissance/Lector Envuelve dos componentes: Renacimiento Lector, que
Acelerado/Renacimie es un conjunto de recomendaciones y principios para la
nto Lector lectura guiada (o la dirección del maestro en la
interacción del estudiante con el texto) y Lector
Acelerado, que es un programa de computadora que
facilita la práctica de la lectura al proveer al estudiante y
al maestro con retroalimentación sobre “quizzes” de los
libros que el estudiante lee. El programa provee al
estudiante oportunidades para practicar la lectura de
libros de su nivel, provee información sobre la
comprensión que tiene el estudiante de los libros y
ayuda al estudiante a establecer metas de lectura.
16. Enseñanza Lúdica La lúdica es una dimensión del desarrollo humano que
fomenta el desarrollo psicosocial, la adquisición de
saberes, la confirmación de la personalidad, es decir
encierra una gama de actividades donde se cruza el
placer, el goce, la actividad creativa y el conocimiento.
Bajo este enfoque los niños y las niñas en desarrollo,
constituyen un sistema abierto que está constantemente
expuesto a las influencias de las situaciones que
ocurran en su realidad social, no sólo en su entorno
inmediato (Núcleo familiar), sino también las que
ocurren en otros contextos que pueden no estar en
relación directa con ellos. Las actividades planificadas,
deben propiciar la necesidad de la integración de la
familia, comunidad y escuela teniendo como fin la
transmisión de valores, la formación de una conciencia
acerca del respeto, cuidado de la vida y el medio
ambiente.
El juego debe cumplir dos funciones en la escuela: la
educación a través del juego y la educación para el
juego. Tanto en la escuela, como en la propia vida, está
presente continuamente el aprendizaje, necesario para
alcanzar el desarrollo humano completo. Es necesario
aprender en todas las etapas de la vida para poder
formar de manera armónica la personalidad. De esta
forma el niño podrá desarrollarse y entender el mundo
que le rodea. Aprender jugando es lo primario, lo más
sencillo y natural en el niño, a la vez que lo menos

180
Título de las estrategias Descripción
traumático. El juego es la primera expresión del niño, la
más pura y espontánea, luego entonces la más natural
17. Lectura compartida La lectura compartida es una estrategia para la
enseñanza y el aprendizaje de la lectura, a través de la
cual el profesor y los alumnos comparten la tarea de leer
y aprender utilizando un texto visible para todos. Los
profesores demuestran el proceso y las estrategias de
lectura que usan los lectores expertos, identifican y
discuten con los alumnos las convenciones, estructuras
y características del lenguaje de los textos escritos y los
estudiantes aprenden a interrogar el texto, a buscar las
diferentes claves que cada texto aporta y a interpretar
las ilustraciones, diagramas y esquemas.
18. Brain Based La Neurociencia aplicada a la educación es el intento
Learning or Teaching por fusionar ambas ciencias, la neurociencia y la
(BBL) pedagogía, en una mezcla de estrategias, modelos,
métodos y procedimientos significativos, de tal manera
que la enseñanza y el aprendizaje estén acordes al
desarrollo neurofisiológico del individuo, estimulando
para ello áreas y/o regiones cerebrales a través de
estímulos adecuados, que puedan ser captados en
forma natural y ser procesados e integrados por el
cerebro, de manera tal, que esta información pueda ser
considerada relevante por el individuo y convertida
luego en información utilizable y aplicable.

19. Integración curricular Las ideas en cualquier campo de estudio se enriquecen


con las teorías, conceptos y conocimientos de otros
campos. Los estudiantes aprenden mejor cuando el
conocimiento se organiza en unidades completas en vez
de unidades aisladas y de manera auténtica y real. Esto
presupone que el conocimiento se presente integrado y
no aislado como se ha acostumbrado. Convierte el salón
de clases en una comunidad de aprendizaje en la cual
todos aportan al desarrollo intelectual de los
compañeros. Los cursos diseñados de forma integrada
por lo general interesan más a los estudiantes y les
ofrecen temas más interesantes para conversar fuera
del salón de clases precisamente porque son más
relevantes al mundo en que vivimos.
20. Leer en Familia Estrategia impulsada por Fundalectura en Colombia en
el 2003, con el objeto de favorecer la lectura en el hogar,

181
Título de las estrategias Descripción
el cual está inspirado en la experiencias de ACCES
(Acciones Culturales contra la Exclusión y la
Segregación, en Francia 1982) y Bookstart (cuyo fin es
atender las familias con niños pequeños, de escasos
recursos económicos y de origen inmigrante, Inglaterra
en el 1992), pero se ha desarrollado, con base en las
condiciones y necesidades particulares de ese país, en
cuatro ámbitos: bibliotecas escolares y públicas, en
centros preescolares, los centros de salud que atienden
a madres embarazadas o con niños recién nacidos, y los
medios de comunicación masivos, tanto impresos como
audiovisuales. Los objetivos de la estrategia es hacer
conciencia entre los padres de familia de la importancia
de conversar con sus hijos desde muy pequeños,
relatarles historias, cantarles y compartir la lectura con
ellos; todo esto con objeto de favorecer el desarrollo
integral de los niños y los vínculos afectivos entre padres
e hijos. Por otra parte aspira a transformar la concepción
de lectura, muy extendida socialmente, que supone que
la responsabilidad de formar lectores es exclusiva de la
escuela, para insistir en que la lectura debe ocurrir
dentro y fuera de la escuela; muy especialmente en el
hogar, desde antes de que el niño o niña ingrese a la
escuela, como actividad de disfrute familiar.
Asimismo, promueve el acceso a una diversidad de
materiales de lectura; la construcción de redes entre
familia, biblioteca escolar y pública; e involucra a otros
agentes en la formación de lectores, tradicionalmente
ajenos a esta tarea, como sector de salud o los medios
de comunicación (Flores, Rita & a. Sepúlveda, 2004) y
Fundalectura (www.fundalectura.org).
21. Critical Thinking La finalidad de esta estrategia es que los estudiantes se
Community ( conozcan: cada uno dialogue con otro y tenga que
Comunidad de presentarlo a la clase.
pensamiento)  Hay que promover el pensamiento crítico y el
aprendizaje activo y cooperativo: aprovechar lo que ya
se sabe, trabajar con otros (que pueden autocorregirse,
ayudarse.)
 La responsabilidad de aprender del maestro pasa al
estudiante.

182
Título de las estrategias Descripción

 Que los estudiantes argumenten desde


determinados planteamientos o puntos de vista “Role
Playing“.
 Fomentar la autoevaluación.
22. Integración con las Teatro) pueden ser la mejor herramienta y el
Bellas Artes complemento más atractivo para fomentar el pleno
desarrollo cognoscitivo y personal de cada educando.
La integración bien articulada de las Bellas Artes
puede lograr mejorar el desempeño académico del
estudiante. Por ejemplo, las destrezas de expresión oral
y escrita de la clase de español e inglés se desarrollan
plenamente mediante el Teatro. La Música y las
Matemáticas guardan gran relación y se pueden
articular efectivamente. Las Artes Visuales pueden ser
el medio para que un sinnúmero de destrezas, de varias
materias, puedan desarrollarse, como por ejemplo:
estudios sociales, los cursos técnicos, la ciencia, entre
otras. La Danza y el movimiento corporal desarrollan
fomentan la disciplina y la buena salud. Según Zavala
(1997) el currículo responde a cuatro preguntas básicas,
que son: (1) ¿qué enseñar?, (2) ¿cuándo enseñar?, (3)
¿cómo enseñar? y (4) ¿qué, cómo y cuándo evaluar?
Esta estrategia pretende contestar la tercera de las
anteriores, ¿cómo enseñar? Los estudiantes de hoy
día necesitan ser inmersos en un currículo dinámico,
divertido y atractivo. Las cuatro disciplinas de las Bellas
Artes (Artes Visuales, Danza, Música y
23. Modelo de Consiste en el diseño instruccional basado en el modelo
Instrucción con al revés que contiene de tres etapas.
metas claves
• Identificar los resultados deseados.
basadas en una
planificación inversas ¿Qué entendimiento duradero es deseado?
Determinar la evidencia aceptable
¿Qué evidencia determinará que los estudiantes
entendieron?
- ¿Cómo sabemos que nuestros estudiantes han
logrado los resultados?

183
Título de las estrategias Descripción
- ¿Qué aceptamos para evidenciar el entendimiento de
los estudiantes?
Planificar experiencias de aprendizaje y enseñanza.
¿Qué secuencia de experiencias de enseñanza
aprendizaje Prepararán a los estudiantes a desarrollar y
demostrar el entendimiento deseado
24. Project Based • Los proyectos nacen de preguntas desafiantes que
Learning no pueden ser respondidas a través de un
(Aprendizaje basado aprendizaje basado en la memorización.
en proyecto) • Este aspecto coloca al estudiante en una posición
activa en cuanto a la solución de problemas y la
toma de decisiones, así como investigador y
recopilador.
Una revisión de investigaciones sobre el aprendizaje
basado en proyectos concluye que tales proyectos
están enfocados en preguntas o problemas que ¨dirigen
a los estudiantes a encontrarse y debatirse con los
conceptos centrales y principios de una disciplina¨
(Thomas, 2000, p.3).

184
APÉNDICE 4
PERFIL DEL ESTUDIANTE GRADUADO DE ESCUELA SUPERIOR DE
PUERTO RICO

185
APÉNDICE 5
CÓDIGO DE CONDUCTA ETICA Y DECLARACION DE COMPROMISO

186
187
188
189
190
191
192
193
194
TRASFONDO HISTÓRICO Y LEGISLATIVO PARA LA
EDUCACIÓN TEMPRANA

La educación de excelencia en la edad temprana es la base para el


desarrollo exitoso de la sociedad

El desarrollo de servicios para la Educación Temprana

El recuento de la historia de la educación temprana se remonta a épocas


en la que diversos educadores y filósofos contribuyeron a formular lo que más
adelante sería su base. Las prácticas educativas iniciales para la niñez temprana
están vinculadas a los grandes pensadores como Platón, Sócrates y Aristóteles.
Platón favorecía separar a los niños y las niñas de sus familias para ser educados
por “Guardianes del Estado”, quienes ejercerían estricto control sobre las
influencias apropiadas para las diferentes clases sociales. Sócrates, impulsó que
sus discípulos estuvieran dispuestos a conversar y confrontaba al hombre con
preguntas para forzarlo a saber. Aristóteles, consideraba que el estado debía
regular todos los aspectos de la enseñanza, eliminando lo vulgar u ordinario.
Durante la Edad Media prevaleció la visión de la niñez como parte de la
servidumbre y como adultos en miniatura (Noguera, 2003). Al no tener los
derechos propios de una etapa del desarrollo humano, la educación no era
considerada pertinente. Aunque en Inglaterra la niñez tuvo una época gloriosa
hacia mediados del Siglo XVII vuelve a prevalecer una imagen fatalista y
subestimada de la niñez.
En el Renacimiento se transforma la visión de la niñez y de la educación con
las ideas de John Amos Comenio, Jean Jacques Rousseau y Johann Pestalozzi.
Comenio enfatizó la necesidad de la educación para todas las clases sociales y
géneros. Sus ideas eran modernistas y destacó la responsabilidad de educar la
niñez desde una tierna edad. Reconoció ciertos principios de desarrollo y
aprendizaje que prevalecen en la actualidad tales como: la intervención temprana,
los períodos críticos de aprendizaje, y la integración sensoriomotriz y social
(Roopnarine & Johnson, 2013). Por su parte, Rousseau fue el máximo exponente
del idealismo partiendo de la premisa de que “el ser humano es un ser social”,
eminentemente gregario e innatamente bueno; la sociedad lo corrompe y
confunde. Él era partidario de la educación natural y destacaba el papel del juego
en la niñez temprana. Por otro lado, Johann Pestalozzi llevó el idealismo a la
práctica: fundó escuelas y orfanatos y de acuerdo a sus experiencias, con éstos
documentó su base teórica. Pestalozzi creía que la familia era decisiva en el
proceso educativo de todas las personas (Roopnarine & Johnson, 2013).
La niñez y la educación temprana fueron tomando un giro determinante con
las ideas de Friendach Froebel y otros quienes sentaron los fundamentos para la
educación de la niñez en edad temprana. Froebel creó un programa en el que la
educación del niño era la herramienta principal para lograr la transformación

195
social: el kindergarten. El juego era considerado como la base para el desarrollo
de la niñez y lo reconoce como una actividad determinante para forjar el carácter
y la conciencia colectiva (Roopnarine & Johnson, 2013). Este movimiento
froebeliano llega a Estados Unidos y luego durante la segunda mitad del Siglo XX
cobró auge en Puerto Rico.
El desarrollo histórico de la educación temprana en Estados Unidos y en
Puerto Rico

En el 1856 en Wisconsin, Estados Unidos, se estableció el primer


Kindergarten o jardín de infantes. Sus fundadores fueron Carl Schurz y su esposa,
quienes trajeron de Alemania las ideas e impresiones del jardín de infantes creado
por Froebel. Cinco años más tarde, Elizabeth Peabody abrió un kindergarten
privado en Boston. Peabody hizo un esfuerzo en pro del movimiento froebeliano
en Estados Unidos. Y con la ayuda de un grupo de creyentes de las ideas de
Froebel, fundó la Sociedad Froebeliana y la Unión Froebeliana Americana. Las
ideas impulsadas por Peabody en los Estados Unidos, entusiasmaron a
innumerables personalidades, entre ellas, a Susan Blow, quien fue de gran
influencia en la creación del Kindergarten público en los Estados Unidos. El interés
de Blow motivó al Superintendente del Distrito Escolar de Saint Louis, William T.
Harris, y decidió apoyarla. Este proyecto transcendental en la historia de la
educación en Estados Unidos, se concretizó en el año 1873 cuando se estableció
el primer Kindergarten público en la ciudad de Saint Louis, del estado de Missouri.
Dicho evento provocó que para el año 1874, la Asociación Nacional de Educación
estableciera el Programa del Kindergarten como parte de la escuela pública en
los Estados Unidos (More, 2013).

Durante el siglo XX la evolución de la educación temprana en Estados


Unidos se vio marcada por procesos de legislación a favor de programas como
los Head Start y otros esfuerzos a favor de la niñez y la familia. En el verano de
1965 comienza el Programa Head Start bajo la presidencia de Lyndon B. Johnson
y el Acta para la Educación Primaria y Secundaria (ESEA, por su sigla en inglés).
Este marcó un hito importante en la historia de la educación temprana al introducir
un enfoque abarcador de servicios para el desarrollo integral de los niños y niñas
de edad preescolar, fundamentado en el modelo ecológico. A tono con sus
fundamentos teóricos este programa requería la integración activa de la familia y
la comunidad en la educación de los niños y las niñas servidos. (Early Childhood
Learning and Knowledge Center, 2015). Los acontecimientos históricos y
educativos de este siglo, así como el trabajo de estos hombres y mujeres que
dedicaron sus esfuerzos a concienciar sobre la necesidad de brindar una
educación preescolar de calidad, han dado sus frutos.
La implantación del Kindergarten en Puerto Rico requirió un largo proceso
principalmente por los factores políticos, económicos, sociales y educativos. El
primer suceso que marcó pautas para la creación del Kindergarten en Puerto Rico,

196
ocurrió cuando Puerto Rico pasó a ser territorio de los Estados Unidos, en el año
1898. Dos años más tarde el gobierno estadounidense implantó un sistema
educativo público en la isla. Ya para el año 1900, las ideas inherentes al
Kindergarten estaban en pleno apogeo en los Estados Unidos.
De esta forma, el Congreso de los Estados Unidos aprobó el
establecimiento de modo experimental, de varios Kindergarten en Puerto Rico
(Marco Conceptual Kindergarten, DEPR 2003). Este programa se desarrolló
durante los años 1901 al 1911 con un gran impacto. No obstante, la limitación de
recursos económicos en el país, provocó que el Gobierno redujera los servicios
hasta que cesó en 1912. Del año 1912 al 1920, no existe evidencia del
funcionamiento de ningún Kindergarten de índole experimental. Por otra parte, la
incorporación de las mujeres puertorriqueñas a la fuerza laboral asalariada partir
del 1952, viabilizó los cambios en las estructuras tradicionales del comportamiento
en nuestra sociedad. Así, el cuidado de los hijos e hijas de las mujeres
trabajadoras provocó la necesidad de abrir centros preescolares. El sector privado
entendió la necesidad y comenzó a crear diversos Kindergarten. En el sector
público el único Kindergarten que se había establecido en el 1945 era el de la
Escuela Modelo de la Universidad de Puerto Rico.
La proliferación del Kindergarten del sector público fue más lento debido a
los factores económicos y a las prioridades establecidas para aquel entonces en
nuestro sistema educativo. No fue hasta la década del ‘50 que se reanudaron los
esfuerzos en pro de la educación temprana puertorriqueña. En el año 1947 la
Escuela de Economía Doméstica de la Universidad de Puerto Rico estableció la
Escuela Maternal. Tres años más tarde y bajo el auspicio de Felisa Rincón de
Gautier, alcaldesa del Municipio de San Juan se crearon varias escuelas
maternales, con el propósito de atender a la niñez de residenciales públicos y
ofrecerle una alimentación adecuada. Rincón de Gautier compartió sus ideas con
el entonces presidente Lyndon B. Johnson, las cuales fueron reconocidas por el
equipo de trabajo del presidente que trabajaba en lo que ahora se conoce como
Head Start. Las expectativas en torno a la proliferación de la educación preescolar
en Puerto Rico superaron lo esperado y esto, propulsó que el Colegio de
Pedagogía de la Universidad de Puerto Rico comenzara a ofrecer cursos a los
docentes con la intención de iniciar una educación universitaria formal.
En el año 1960, el Kindergarten hizo su entrada al sistema público en
Puerto Rico con siete (7) grupos. En el verano del año 1964 comenzó un proyecto
piloto en Estados Unidos donde también participaron docentes y profesores de
Puerto Rico que consistió en facilitar experiencias educativas a los aprendices que
iban a iniciar el primer grado. Con el auspicio de la Ley de Oportunidades
Económicas (Guerra contra la Pobreza) en el 1965 se distribuyeron fondos para
fomentar la educación temprana a través del Programa de Head Start.
La década del sesenta (60), bajo la dirección de Ángel Quintero Alfaro y
James Hymes, marcó pautas en la creación y desarrollo de los programas de

197
kindergarten en Puerto Rico. Quintero Álfaro alentó la producción de la guía para
el docente, que fue publicada en 1965 y revisada posteriormente en 1977. Durante
los años ochenta (80) el componente familiar cobró importancia dentro del marco
de desarrollo y aprendizaje de la niñez temprana. La visión de la niñez y del
currículo comenzó a reevaluarse y se planteó un currículo pertinente, integrado y
apropiado para el desarrollo individual y la etapa de desarrollo basado en las
prácticas apropiadas establecidas por la Asociación Nacional de la Educación
para la Niñez Temprana (NAEYC por sus siglas en inglés) (Bredekamp & Coople,
2009). A partir del 1989 las escuelas públicas del nivel primario ofrecen servicios
educativos desde el Kindergarten. Se crea un comité asesor para el Senado de
Puerto Rico, responsable de orientar a los legisladores sobre la educación para la
niñez (Marco Conceptual Kindergarten, DEPR 2003).
El 19 de julio de 1995 se aprobó en Puerto Rico la Ley Número 79 que
dispone la asistencia obligatoria al Kindergarten en el Sistema de Educación
Pública del país para toda la niñez de cinco (5) años. A su vez, se aprueba la Ley
Número 149 de 15 de julio de 1999, conocida como Ley Orgánica del
Departamento de Educación de Puerto Rico, que estableció formalmente los
objetivos educativos para el nivel. Estos objetivos son: el desarrollo del lenguaje,
la expresión y la comunicación, la estimulación de actitudes de curiosidad, de
observación y creatividad y el desarrollo de actitudes de respeto y tolerancia
(www.lexjuris.com).
El 1 de marzo de 1999 se creó la Ley Número 84 que establece la
obligación de crear centros de cuidado diurno para la niñez en edad temprana en
todos los departamentos, agencias, corporaciones e instrumentalidades públicas
del gobierno de Puerto Rico, donde no se hubiese establecido previamente por
Orden Ejecutiva del Gobernador. A consecuencia de esta legislación y otros
movimientos de política pública que provocaron la proliferación de la oferta de
servicios de cuidado y educación temprana en el país, surge la demanda por
docentes cualificados para enseñar en este nivel. Asimismo, se expide el primer
certificado de Maestro de Educación de la Niñez Temprana: Nivel Preescolar –
desde nacimiento hasta cuatro años como parte del Reglamento de
Certificaciones Docentes del Departamento de Educación de Puerto Rico.
En la década del 2000, el Presidente de los Estados Unidos, George W.
Bush firmó la Ley “No Child Left Behing Act of 2001” y representó un paso
significativo en muchos aspectos, particularmente en el progreso de los
estudiantes y el respaldo a pesar de su raza, salario, código postal, discapacidad,
su lengua materna o antecedentes. El objetivo primordial de la ley es promover
que todos los niños y las niñas tengan acceso a una educación de excelencia, que
redunde en beneficio del desarrollo de las competencias relacionadas con
diversas áreas. Uno de los componentes de la ley “No Child Left Behind Act” es
“Early Reading First”. Esta iniciativa va dirigida a establecer una educación de
excelencia en los centros preescolares centrada en el aprendizaje temprano de la
lectura. Puerto Rico es uno de los treinta proponentes seleccionados para este

198
programa bajo el proyecto “Pequeños encaminados a la lectura. Este proyecto,
innovador, contribuyó a la implantación de técnicas, estrategias apropiadas y
efectivas para la educación de la niñez y para el Kindergarten. Particularmente se
enfocó en el área de desarrollo profesional, el trabajo con las familias, el vínculo
con las bibliotecas, el acceso a materiales, los equipos y libros en español e
inglés que enriquecían las experiencias en el preescolar, así como en el proceso
efectivo para la transición del preescolar al Kindergarten.
El Departamento de Educación promueve el desarrollo de las dimensiones
sociales y emocionales, físicas, lingüísticas, creativas y cognoscitivas de la niñez.
Se fomenta y atiende la inclusión de cada aprendiz de acuerdo a sus
particularidades, intereses y talentos en el contexto sociocultural. El
Departamento de Educación realiza estas acciones como respuesta y en
cumplimiento de leyes estatales y federales que garantizan la educación a la
niñez con necesidades especiales. Entre ellas, se incluye la Ley Número 51 de
7 de diciembre de 1996 que impone la obligación de proveer servicios educativos
y/o relacionados de educación especial al sector poblacional de 0 a 21 años, a
través de un enfoque multidisciplinario. También cumple con la Ley 99-457
aprobada por el Congreso de los Estados Unidos en el 1986 y la Ley Pública 101-
474 – Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (Invidivuals with
Disabilities Education Act). Estas leyes han provocado grandes cambios en la
educación de la niñez temprana, pues le han prestado atención a la educación y
evaluación no discriminatoria, a la notificación y participación de la familia en este
proceso, a la planificación y el desarrollo del Programa de Servicios a la Familia
(PISF) y el Programa Educativo Individualizado (PEI), y a la confidencialidad de la
información y la inclusión.
Esto incluye:
 Evaluación de la capacidad del aprendiz para participar en el currículo
general
 Metas que sean medibles y dirigidas a la clase de participación y
modificación que se hagan en pro del alcance de logros
 Servicios relacionados y suplementarios que promuevan la inclusión
 Justificación requerida para la no inclusión
 Participación de la familia y el docente regular en los procesos del PEI
Ante este mandato y la responsabilidad de brindar experiencias educativas
de calidad a la niñez, el personal docente de los ambientes educativos es un ente
activo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de todos sus niños y niñas. La
inclusión destaca el que estudiantes de la misma edad cronológica participen en
actividades integradas en el salón de clase regular con objetivos académicos
atemperados a las necesidades de todos los aprendices. Se aspira a proveer a
nuestra niñez las experiencias necesarias para propiciar y estimular la
construcción del conocimiento, el desarrollo de destrezas de pensamiento, el
desarrollo de valores y actitudes positivas.

199
El 18 de junio de 2008, la Legislatura de Puerto Rico aprobó la Ley Número
93 para el desarrollo y la Implantación de la Política Pública para la Niñez en Edad
Temprana. Esta legislación, reconocida como una de avanzada tiene el propósito
de “establecer las responsabilidades del Gobierno Central y de los Gobiernos
Municipales; facilitar la coordinación entre todas las entidades públicas y privadas
que ofrecen servicios a la niñez; crear el Consejo Multisectorial del Gobernador
para la Niñez en Edad Temprana; establecer sus deberes y responsabilidades, y
para otros fines.” La Ley 93 de 2008 reconoce que la niñez temprana, la cual
abarca desde el nacimiento hasta los ocho años de edad, es un período
fundamental para el pleno desarrollo y aprendizaje de todo ciudadano.
A tenor con lo antes expuesto se consideran las prácticas apropiadas de la
Asociación Nacional de la Educación para la Niñez Temprana (NAEYC por sus
siglas en inglés) y los nuevos paradigmas sobre la educación. Las Prácticas
Apropiadas al Desarrollo son un conjunto de directrices establecidas por la
NAEYC para articular las prácticas adecuadas para la educación en edad
temprana (Gargiulo & Kilgo, 2000). Son el resultado del proceso de toma de
decisiones de profesionales, sobre el bienestar y la educación de la niñez a base
de tres importantes tipos de información o conocimiento:
 de lo que se conoce acerca del desarrollo infantil y el aprendizaje,
 lo que se conoce acerca de las fortalezas, los intereses y las necesidades
de cada aprendiz en el grupo,
 el conocimiento de los contextos sociales y culturales en que viven la niñez
(Bredekamp & Copple, 2009).
En el 2011, la administración del Presidente Obama lanzó una invitación a
estados y territorios a solicitar dispensas a la ley “Elementary and Secondary
Education Act” (ESEA) del 1965, que les permitiera reformular sus estrategias de
transformación escolar a cambio de presentar un plan de reforma riguroso. Para
responder a estos principios del Plan de Flexibilidad, el Departamento de
Educación tiene la responsabilidad de atemperar sus prácticas a las demandas
actuales del Sistema de Educación pública estatal respondiendo a las exigencias
del gobierno federal regido por cuatro principios guía:

 Principio 1:

o Expectativas Postsecundarias y Profesionales para todos los


aprendices

o Aprobar, adoptar e implementar estándares postsecundarios y


profesionales rigurosos en las materias de español y matemáticas
en los grados K-12
 Principio 2:

o Sistema diferenciado de reconocimiento, rendición de cuentas y

200
apoyo.

o Implementar un sistema diferenciado de rendición de cuentas que


establezca nuevos y ambiciosos objetivos medibles anuales
(AMOs).

o Identificar escuelas prioridad, enfoque, transición y excelencia.

o Identificar apoyos diferenciados para las escuelas en cada categoría


incluyendo el 75% de las escuelas que muestran progreso.

 Principio 3:
o Apoyo a la instrucción y el liderato efectivo.

o Refleja nuestra creencia que los docentes son el principal agente de


cambio, y nuestros directores son los facilitadores de todos los
procesos que ocurren dentro de cada una de nuestras escuelas.

 Principio 4:
o Reducción de la duplicación y la carga innecesaria.

o Reconoce la necesidad de alinear recursos a través del sistema


educativo para implantar las reformas propuestas.

Ya para el 2015 el sistema educativo de Estados Unidos enfrentó una


nueva reforma educativa ante la firma de la ley “Every Student Succeeds Act”
(ESSA) firmada por el Presidente. La medida bipartita reautoriza a la Elementary
and Secondary Education Act” (ESEA). Esta ley hace énfasis en áreas de suma
importancia y hace posible el progreso de los esfuerzos de los educadores,
comunidades, padres y estudiantes a través del país. La idea principal de esta
ley establece que cada aprendiz tenga éxito en la universidad y en las carreras
profesionales a través de una enseñanza de alto nivel académico en cada
escuela.
ESSA establece lo que contribuirá a asegurar el éxito de todos los
aprendices y de las escuelas. Algunas son:
 Avanzar en la equidad de aprendices desventajados y de alta
necesidad.
 Requiere que todos los aprendices sean enseñados con los más
altos estándares académicos y preparados para el éxito en la universidad
y en el trabajo.
 Proveer mayor acceso a una educación temprana de calidad.
Mantiene y expande inversiones históricas para aumentar el acceso a un
centro educativo de alta calidad.

201
 Garantizar que la información de los resultados de las pruebas
estandarizadas anuales que miden el progreso del estudiante, hacia los
más altos estándares sea provista a los educadores, las familias, los
aprendices y las comunidades.
 Apoyar las innovaciones locales desarrolladas por líderes y
educadores, que incluyan intervenciones basadas en evidencias,
consistentes con sus iniciativas Investing in Innovation and Promise
Neighborhoods.
 Garantizar transparencia en el sistema de rendición de cuentas y la
acción para crear un efecto de cambio positivo en las escuelas de bajo
desempeño, donde hay grupos de aprendices que no demuestran
progreso y donde las tasas de graduación son bajas por períodos de tiempo
prolongados.

Plan de Transformación Académica con Visión Longitudinal

El Departamento de Educación se enfoca en una transformación


académica, fundamentada en una visión longitudinal, al establecer como prioridad
el aumento en el aprovechamiento académico, la retención escolar, lograr que
cada aprendiz sea exitoso y pueda hacer una transición efectiva a los estudios
postsecundarios y al mundo del trabajo. Estos son cambios importantes que
construyen una nueva realidad educativa en Puerto Rico. El Plan de
Transformación Académica con Visión Longitudinal establece lo siguiente:
 Evaluar y mejorar sistemáticamente la calidad de la educación para
todos los aprendices.
 Atender las necesidades de los aprendices con impedimentos y los
aprendices con limitaciones lingüísticas en español.
 Alinear los estándares del sistema educativo con las expectativas
postsecundarias y profesionales.
 Implementar enfoques específicos para mejorar el aprovechamiento
estudiantil.
 Enfocar los esfuerzos de mejoramiento escolar y crea estrategias
personalizadas de mejoramiento de escuelas.
 Implementar un nuevo sistema para evaluar la efectividad del
docentes y administradores escolares.
 Crear nuevos apoyos para los educadores.
 Comprometer a diferentes grupos de interés de toda la isla con la
educación y el aprovechamiento académico.
 Crear cambios significativos y duraderos en la política pública.
Con esta visión de los eventos históricos y las nuevas legislaciones el
Programa de Educación para la Niñez se enfoca en atemperar sus prácticas a las
demandas actuales y nuevas tendencias en la educación temprana. Para finalizar,

202
es importante destacar que este programa reconoce la importancia y acoge las
Prácticas Apropiadas establecidas por la NAEYC. Las mismas proveen una serie
de principios y guías que promueven el desarrollo y el aprendizaje óptimo del
aprendiz. Con este enfoque nos proponemos ofrecer una educación formal que
permita a los aprendices desarrollarse plenamente en la edad temprana. Además,
de una trasformación que permita establecer y elevar los estándares de calidad y
promover la excelencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje para fomentar
el éxito escolar de cada aprendiz.

203