Marco Curriclar Nines Temprana
Marco Curriclar Nines Temprana
Marco Curriclar Nines Temprana
Derechos Reservados
Conforme a la Ley
Departamento de Educación
2016
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DE PUERTO RICO
NOTA ACLARATORIA
8
MENSAJE DEL SECRETARIO
9
MENSAJE DEL SUBSECRETARIO
10
Tabla de Contenido
JUNTA EDITORA ................................................................................................. 5
INTRODUCCIÓN................................................................................................ 15
VISIÓN, MISIÓN, METAS Y OBJETIVOS .......................................................... 19
Visión y Misión del Programa......................................................................... 20
Metas del Currículo ......................................................................................... 20
Objetivos del Currículo .................................................................................... 21
VALORES Y NECESIDADES EDUCATIVAS DE LA NIÑEZ EN EDAD
TEMPRANA........................................................................................................ 24
La educación debe atemperarse a la realidad de una sociedad dinámica ...... 24
POSTULADOS FILOSÓFICOS, TEÓRICOS E INVESTIGACIONES Y SUS
IMPLICACIONES ............................................................................................... 30
Marco conceptual............................................................................................ 31
Marco filosófico: Pragmatismo, Humanismo y Reconstruccionismo ............... 31
Marco Teórico ................................................................................................. 32
Investigaciones ............................................................................................... 50
Aprendizaje ..................................................................................................... 55
PRINCIPIOS Y SUS IMPLICACIONES PARA LAS PRÁCTICAS APROPIADAS
EN EL DESARROLLO DEL NIÑO ...................................................................... 56
Principios sobre el desarrollo y aprendizaje .................................................... 57
Lineamientos para la práctica apropiada para el desarrollo ............................ 58
AMBIENTE EDUCATIVO: BASE DE LA CONSTRUCCIÓN EDUCATIVA ......... 63
Ambiente integrador, seguro y saludable ........................................................ 63
LA ASAMBLEA: LA EXPERIENCIA FUNDAMENTAL EN EL AMBIENTE
EDUCATIVO....................................................................................................... 71
Objetivos Generales de la Asamblea: ............................................................ 71
Objetivos Específicos de la Asamblea: ........................................................... 71
Asamblea inicial .............................................................................................. 73
Asamblea/ Actividad de Grupo Grande ........................................................... 74
CENTRO DE APRENDIZAJE Y TALLERES A TRABAJAR DURANTE EL DIA. 76
Taller de investigación .................................................................................... 77
11
Taller de lectoescritura .................................................................................... 78
Taller de desarrollo creativo ............................................................................ 79
Talleres con especialistas ............................................................................... 79
CENTROS DE INTERÉS.................................................................................... 80
El horario y las rutinas diarias ......................................................................... 93
PLANIFICACION ................................................................................................ 95
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ................................................................ 111
La lectura ...................................................................................................... 112
La escritura ................................................................................................... 116
La lecto-escritura .......................................................................................... 117
¿Cómo mi ambiente me ayuda en los procesos de lectoescritura? .............. 120
PROCESO DE EVALUACION Y ASSESSMENT ............................................. 123
Tipos de evaluación: ..................................................................................... 123
Técnicas de assessment............................................................................... 129
Tipos de observaciones: ............................................................................... 130
Consideraciones en el proceso de evaluación para grados de primero a
tercero ........................................................................................................... 131
Rol del educador de niñez en edad temprana .............................................. 132
¿Cómo se recopila información sobre el desarrollo y aprendizaje de los niños?
...................................................................................................................... 133
TRANSICIÓN ................................................................................................... 134
DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES EN EDUCACIÓN PARA LA NIÑEZ .......... 140
Infantes, andarines y maternales .................................................................. 140
Pre kindergarten ........................................................................................... 146
Kindergarten ................................................................................................. 149
Primaria (Niñez media 6 a 8 años)................................................................ 151
REFERENCIAS ................................................................................................ 157
APÉNDICE ....................................................................................................... 168
APÉNDICE 1 .................................................................................................... 169
¿QUÉ PASA EN EL CEREBRO DE LOS NIÑOS MIENTRAS JUEGAN? .... 169
Anejo 2 ............................................................................................................. 170
12
TEORÍAS DE APRENDIZAJE Y SUS IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN DE
LA NIÑEZ TEMPRANA .................................................................................... 170
APÉNDICE 3 .................................................................................................... 176
ESTRATEGIAS CON BASES CIENTIFICA TRABAJADAS EN NIÑEZ
TEMPRANA...................................................................................................... 176
APÉNDICE 4 .................................................................................................... 185
PERFIL DEL ESTUDIANTE GRADUADO DE ESCUELA SUPERIOR DE
PUERTO RICO ............................................................................................. 185
APÉNDICE 5 .................................................................................................... 186
CÓDIGO DE CONDUCTA ETICA Y DECLARACION DE COMPROMISO .. 186
TRASFONDO HISTÓRICO Y LEGISLATIVO PARA LA EDUCACIÓN
TEMPRANA...................................................................................................... 195
El desarrollo de servicios para la Educación Temprana ............................... 195
El desarrollo histórico de la educación temprana en Estados Unidos y en
Puerto Rico ................................................................................................... 196
Plan de Transformación Académica con Visión Longitudinal ....................... 202
13
“El individuo es a la vez causa y efecto de
la sociedad; causa, porque sin él no
existiría ella; efecto, porque sin ella no
podría él cumplir sus fines”
14
INTRODUCCIÓN
Las primeras experiencias de la niñez les acompañarán por toda la vida
15
presenta la pertinencia de las prácticas apropiadas que propician la enseñanza
y el aprendizaje auténtico. El currículo para Educación para la niñez por ende se
describe como uno Integrador: emergente, integral y humanista, con un enfoque
ecléctico que trabaja estrategias de base científica que responda a los cambios
en nuestra sociedad puertorriqueña y a los cambios globales del siglo XXI. Por
consiguiente, es imperativo que en la niñez temprana se faciliten las experiencias
fundamentadas en las prácticas apropiadas, que propicien el desarrollo
holístico de los aprendices, tomando en cuenta:
Interés,
talentos,
capacidades y
habilidades
Características
socioeconómicas
y culturales
16
El Departamento de Educación como agencia responsable del
cumplimiento de los principios que fundamentan la Educación para la Niñez se
dirige a educar utilizando un currículo emergente, integral y humanista que
garantice el desarrollo de las capacidades y talentos de la niñez a través de las
rutinas, la exploración, la investigación, la reflexión, el análisis, el diálogo, la
creatividad, la solución de problemas y el trabajo colectivo. La función principal
de este Marco Curricular es preparar al estudiante para ser un ciudadano global,
con pensamiento sistemático, u aprendiz de por vida, emprendedor, miembro
activo de diversas comunidades y ser procurador de la vida buena.
17
“Enseñar emerge desde el interior y enseñando se proyecta nuestra alma”
Parker Palmer
18
VISIÓN, MISIÓN, METAS Y OBJETIVOS
Nuestra META ES: “Formar ciudadanos que cumplan con el Perfil del
Estudiante Graduado de Escuela Superior”
19
Visión y Misión del Programa
Misión:
alcanzan su desarrollo garantice el desarrollo de
Visión:
3. Reconocer al aprendiz como un ser activo que aprende a través del juego,
la exploración, la cooperación y el contacto directo con el ambiente.
20
actividades en el ambiente educativo como constructores activos y
reflexivos de sus propias experiencias de aprendizaje al considerar las
actitudes, los valores, las costumbres, la cultura y sus familias.
21
pacífica de conflictos.
22
Síntesis de los objetivos área de desarrollo
4. Construya y
reconstruya su
conocimiento.
2. Aprenda a
entender,
regular y Capacidad para
expresar sus procesar
1. Mejore su emociones y
interacción información y 5. Optimice su
sentimientos. 3. Incremente construir
social. su capacidad capacidad 6. Demuestre
conocimiento a fisica para
para diversos niveles su creatividad
Capacidad comunicarse fomentar el al máximo.
Capacidad de complejidad desarrollo del
para, percibir, efectivamente.
para para lograr cuerpo.
interpretar,
desenvolverse interpetar la
expresar, Capacidad de
realidad y
efectivamente controlar las Capacidad
solucionar
generar
en la sociedad emociones y para Capacidad nuevas ideas o
problemas a lo para
de manera sentimientos intercambiar conceptos, o
largo de la vida. desarrollar la
democaratica, para el significados del de nuevas
Ademas, coordinacion y
colaborativa y desarrollo su lenguaje en asociaciones
desarrollar el control del
de diálogo, autoconcepto, forma oral o entre ideas y
conocimiento, cuerpo.
para lograr la autoestima y escrita, de una conceptos
destrezas y
resolución autoideal, forma creativa conocidos.
competencias de
pacífica de empatía. y crítica.
investigación que
conflictos. Ademas, del
incluya las áreas
desarrollo de
de contenido
destrezas y
curricular. En un
competencias
ambiente
afectivas.
apropiado y que
el juego sea el
medio principal.
23
VALORES Y NECESIDADES EDUCATIVAS DE LA NIÑEZ EN
EDAD TEMPRANA
24
para el presente, y de esta manera habrá futuro. Es aquí donde se fortalecen los
valores morales que traen del hogar, a través de las relaciones que establece con
sus compañeros, como principio de una educación en sociedad. Dewey establece
que el fin de la educación es que el individuo quiera seguir aprendiendo.
Al mismo tiempo el enfoque humanista presenta el desarrollo integral como
la base de la educación. Este enfoque pretende proveer experiencias que faciliten
el desarrollo de las capacidades y supere las deficiencias. Además, supone la
integración de lo afectivo y cognoscitivo, donde se promueven los valores y el
desarrollo de la personalidad. La experiencia define al currículo, este incluye el
aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje significativo. Los intereses del
aprendiz son los el punto de partida hacia el proceso y el educador es un
facilitador del mismo. Dentro del enfoque humanista, el aprendiz se hace
responsable y controla el proceso de aprendizaje, se comunica, aprende a
expresarse, expresa opiniones y participa en la solución de problemas. Hostos,
considerado un revolucionario de la educación, identifica la escuela como un lugar
de preparación al niño y cuyo objeto moral es la preparación de conciencia del
individuo quien es columna de toda sociedad. Para el prócer puertorriqueño la
educación era el remedio de todos los males sociales.
Los niños y niñas no solo necesitan conocer y comprender su entorno sino
también necesitan adquirir ciertas destrezas esenciales para sobrevivir y funcionar
de manera eficaz en la vida compleja y dinámica del hogar, la comunidad y el
trabajo en el siglo XXI. Los investigadores de la neurociencia del desarrollo infantil
han llamado nuestra atención hacia las funciones ejecutivas del cerebro. Estas
se originan en la corteza prefrontal del cerebro y se utilizan para manejar nuestra
atención, nuestras emociones y nuestro comportamiento de manera que podamos
lograr nuestros objetivos. Las funciones ejecutivas entrelazan nuestros
pensamientos y sentimientos para ayudarnos a controlar nuestros impulsos,
“filtrar” las distracciones, enfocar, mantener y trabajar con la información que
tenemos en la memoria para reflexionar, analizar, planificar, ejecutar y evaluar
nuestras acciones. Nacemos con el potencial para desarrollarlas pero solo lo
logramos con la práctica y las oportunidades que tengamos para aplicarlas y
perfeccionarlas durante nuestra niñez y adolescencia (Álvarez, 2006).
En la literatura científica sobre las funciones ejecutivas del cerebro se
destacan 3 dimensiones principales, que trabajan juntas para producir el
funcionamiento ejecutivo competente:
1. Memoria de trabajo – la capacidad de mantener y manipular información
en el cerebro durante períodos cortos de tiempo. Esta permite a los niños
y niñas seguir instrucciones de varios pasos sin ayuda y tomar turnos en
las actividades grupales, entre otros.
2. Control inhibitorio- es la destreza que usamos para dominar y “filtrar”
nuestros pensamientos e impulsos para poder resistir las tentaciones,
distracciones y hábitos. Esta destreza permite pausar y pensar antes de
25
actuar. Entre otras cosas, esta función permite controlar las emociones,
esperar para hablar y enfocar en una tarea.
3. Flexibilidad cognitiva – es la habilidad de cambiar de dirección y ajustarse
a los cambios en requerimientos, prioridades y perspectivas. Es lo que
permite comprender y aplicar diferentes reglas en diferentes escenarios (ej.
Escuela y hogar), reconocer errores y arreglarlos, revisar la manera en que
hacemos las cosas en la medida en que obtenemos más información.
Ellen Galinsky describe en su libro Mind in the Making (2010) las siguientes
destrezas esenciales para la vida, relacionadas a la función ejecutiva, que los
niños y niñas necesitan desarrollar:
1) Concentración y autocontrol – Esta destreza involucra las funciones
ejecutivas de prestar atención, recordar las reglas e inhibir la respuesta
inicial para lograr un fin ulterior. Los niños y niñas necesitan desarrollar
esto para poder lograr sus objetivos, particularmente en un ambiente lleno
de información y distractores.
2) Toma de perspectiva – Esta destreza involucra la comprensión de que las
otras personas tienen gustos, intereses, intenciones, pensamientos y
sentimientos diferentes a los propios. Por lo tanto, necesita de las funciones
ejecutivas de control inhibitorio sobre los propios pensamientos y
sentimientos para considerar la perspectivas de los demás; flexibilidad
cognitiva para visualizar una situación en diferentes maneras y reflexión
para tomar en cuenta el pensamiento de otros junto al propio. Al ayudar a
los niños y niñas a interpretar lo que otros piensan y sienten esta destreza
establece la base para comprender las intenciones de sus padres,
maestros y amigos y manejar las situaciones de conflicto social.
3) Comunicación – Esta destreza va más allá de comprender lo que se nos
dice, hablar, leer y escribir. Ésta requiere que se reflexione sobre lo que
queremos comunicar (objetivo) y ejercer control inhibitorio sobre nuestro
punto de vista para poder comprender el de los demás, ambas funciones
clave para la interacción eficaz en una sala de clases y en otros escenarios
de la vida.
4) Hacer conexiones – La habilidad para hacer conexiones es fundamental
para el aprendizaje. Esta involucra el establecimiento de relaciones entre
objetos, personas y otros seres vivos al igual que descubrir conexiones
poco usuales. Esto último es la médula de la creatividad, ya que involucra
integrar la información que conocemos de manera nueva e innovadora para
utilizarla con efectividad.
5) Pensamiento crítico – Este pensamiento ayuda en la búsqueda continua
del conocimiento válido y confiable para guiar las creencias, decisiones y
acciones.
6) Asumir desafíos – La capacidad de afrontar los riesgos y desafíos que se
presentan ayuda a tener éxito en la escuela y en la vida. Esta destreza
26
ayuda a desarrollar resiliencia ante situaciones estresantes, intentar
nuevas experiencias y manifestar proactividad.
7) Aprendizaje autodirigido y enfocado – De esta manera se aumenta el
potencial de desarrollo y aprendizaje y nos convertimos en aprendices para
toda la vida.
Cada aprendiz es un ser digno y valioso que posee en sí mismo el
potencial para asumir la responsablemente de las riendas de la vida. Con ciertas
particularidades típicas de la edad y las diferentes etapas de desarrollo. Los
enfoques educativos antes descritos proveen las bases para que el sistema
educativo del país se atempere a las necesidades cambiantes de esta población.
El currículo para la niñez temprana por ende se describe como uno de naturaleza
integradora, con un enfoque ecléctico que trabaja estrategias de base
científica (Anejo 3).
Currículo Integrador
Enfoque
Ecléctico
emergnte,
se fundamenta
en múltiples
integral y
supuestos humanista
filosóficos y
teóricos.
Estrategias de base
científica
(Anejo 3)
27
Luego de establecer las bases y paradigmas educativos se construye y se
diseña un currículo que provee los elementos necesarios para atender las
particularidades de la edad temprana.
28
Algunos aspectos esenciales son:
Reconoce la importancia y
adopta las prácticas apropiadas
propuestas por la NAEYC.
29
POSTULADOS FILOSÓFICOS, TEÓRICOS E INVESTIGACIONES
Y SUS IMPLICACIONES
A raíz de los cambios, es imperativo realizar una revisión sobre los
enfoques que han permeado y dirigido la visión de la educación en Puerto Rico.
La educación temprana se desarrolla a la luz de filosofía, teorías e investigaciones
que señalan a esta etapa como trascendental en el desarrollo del ser humano.
El marco filosófico y teórico proponen una visión dinámica del ser humano,
en la que el individuo es quien construye su conocimiento Las teorías que
sustentan este marco curricular, dirigen el proceso educativo a uno que promueve
una educación para la liberación y rechaza la misma como un proceso puramente
mecánico. Se fundamenta en procesos de pensamiento reflexivo, creativo y
flexible que utilizan la metacognición. Se favorece la idea de un proceso educativo
pertinente y apropiado al desarrollo.
30
y proponer alternativas pertinentes al contexto social. Lo que se alinea a lo que
propone el Departamento de Educación de Puerto Rico en su marco teórico: que
el aprendiz desarrolle competencias, sensibilidad, creatividad, autogestión, se
prepare para ser emprendedor y para que se desempeñe con éxito en la sociedad,
en el contexto de una economía globalizada, de manera que puedas enfrentar los
retos individuales y colectivos.
Marco conceptual
31
ambiente educativo es considerado como una estrategia de cambio social. En
éste, el pensamiento reflexivo es fundamental para desarrollar en la niñez la
capacidad de entrelazar sus metas personales e intereses, con el fin de encontrar
solución a los problemas sociales. El rol del aprendiz es activo y el docente es
un facilitador del proceso educativo. Finalmente, el enfoque pragmático presenta
un currículo centrado en el desarrollo de los aprendices y el contenido debe ser
guiado para estimular la exploración. El aprendizaje ocurre cuando el individuo
está activamente en la solución de problemas. El aprendiz se describe como un
ser activo que construye su conocimiento. Este enfoque presenta que la
educación es un proceso social de vida que comienza desde el nacimiento. Los
centros educativos son una institución que simplifica la vida social existente y
fomenta el proceso de socialización como principio de una educación en sociedad.
Marco Teórico
John Dewey: el aprendizaje pragmático
A principios del Siglo XX, John Dewey (1859-1952) propulsó sus ideales
educativos. Los que transmitidos a través de sus escritos y filosofía pragmática,
recalcan la idea de aprender haciendo (“learning by doing”). Dewey consideraba
que la educación debe reflejar los principios democráticos de la comunidad
inmediata. La educación, a su vez, cultivará las destrezas sociales e intelectuales
que prepararán a los niños y niñas para participar activamente como miembros de
la comunidad democrática (Roopnarine & Johnson, 2013). La educación
pertinente debe presentar problemas significativos de cuya solución cada
aprendiz construirá su conocimiento (Dewey, 1938). Para Dewey (1938), a largo
plazo, la meta de la educación es contribuir a pensar, razonar y tomar decisiones
que le ayude para ser ciudadanos democráticos responsables. Haciendo
referencia al concepto de pensamiento, Dewey señala que es una imagen mental
de algo real.
32
Esto da origen a lo que Dewey denomina pensamiento estratégico.
33
Molina En la niñez se aprende haciendo.
Iturrondo
(1994), resume
los elementos El desarrollo en la niñez se define como el progreso sistemático a través de
una serie de etapas que se suceden en un orden determinado.
más
importantes del
pragmatismo La educación individualizada es el mejor medio para satisfacer las
de la siguiente necesidades del niño y la niña.
manera:
La meta educativa es lograr el más alto nivel o etapa de desarrollo.
Los niños y las niñas son seres intelectualmente activos que se estimulan
con los conflictos cognoscitivos, que organizan y canalizan la experiencia,
tanto en el aspecto cognoscitivo como en el aspecto emocional.
34
establecer una forma auténtica de pensamiento y acción. Se enfoca en el
esfuerzo permanente a través del cual los hombres van percibiendo, críticamente,
cómo están siendo en el mundo, en el que y con el que están.
Eugenio María de Hostos: Educación humanista
Nuestro educador y filósofo Eugenio María de Hostos recibió influencias
pedagógicas de Pestalozzi y de Froebel. Para éste la educación debe ser un
proceso articulado, progresivo y pertinente, en el que el aprendiz tiene derecho de
buscar y descubrir la verdad por sí mismo y el educador se desempeña como
facilitador de ese proceso. De acuerdo a sus postulados, el mundo que nos rodea
estimula el desarrollo de la razón y la enseñanza deber ser adecuada al estado y
al objeto del desarrollo en cada etapa, basándose siempre en los conocimientos
previamente adquiridos. Hostos abogó por eliminar la memorización mecánica y
por la actividad como única forma de generar el interés hacia el aprendizaje. Para
Hostos la educación es un proceso para el desarrollo holístico del ser humano, al
igual que de liberación a través de la cual se puede lograr una transformación de
la sociedad. La educación liberadora permite que el ser humano se aleje de la
ignorancia y pueda interpretar la realidad de su ambiente. Este educador expresa
que la escuela debía tener acción directa sobre la mente de la niñez (Villarini,
2003).
En su visión sobre el juego expone que le permite al aprendiz desarrollar
su área afectiva. De igual forma que las actividades que permiten el contacto
directo con el ambiente promueven el desarrollo holístico. Presenta la idea de
una educación de calidad como una que provee los medios para fomentar el
desarrollo humano holístico (Marco Conceptual Kindergarten DE, 2003).
Jean Piaget: desarrollo cognoscitivo
A lo largo del siglo XX, Jean Piaget delineó una teoría del desarrollo
cognitivo que revolucionó la manera en que se define el aprendizaje. De su teoría
se desprende varios principios relacionados con el aprendizaje que tienen
implicaciones para la educación en edad temprana. Entre dichos principios se
destacan los siguientes:
Que los alumnos son aprendices activos, que construyen y reconstruyen el
conocimiento al interactuar con el ambiente físico y social.
Que la interacción con el medio ambiente es clave para el desarrollo de la
inteligencia y para el aprendizaje.
Que una vez el estudiante interactúa en el ambiente se genera un
desequilibrio en el intelecto que provoca la construcción o modificación de
estructuras mentales.
35
Estos se complementan con el modelo de las etapas y sus postulados
sobre el origen del conocimiento. Piaget (1978), identificó cuatro etapas
cognoscitivas:
36
Jean Piaget (1978), describió tres tipos de conocimiento que ocurren
interactivamente, mediatizados por las interacciones de la niñez con su entorno
físico y social:
• Este parte
• Es de naturaleza
de la • Es arbitrario y
realidad abstracta, parte de las
parte de
externa relaciones construidas
convenciones
observable, mentalmente en el
socio-
de las individuo al trascender
culturales
experiencias las características
tales como el
perceptivas físicas de los objetos y
lenguaje, los
en el mundo crear relaciones
modales y
El conocimiento logicomatemático .
El conocimiento socio-convencional
físico cuantitativas nuevas
otros
(DeVries & que sólo existen en el
(Bredekamp &
Kohlberg, intelecto del
Rosegrant,
1987 aprendices. Para la
1992 ).
etapa preescolar, los
El conocimiento físico .
conceptos de orden, y
clase así como la
construcción mental del
número, son esenciales
para el desarrollo
aritmético posterior
(Kamii, 1982).
37
Para Piaget hay cuatro fuerzas que se integran y determinan cómo opera
el sistema de asimilación-acomodación en el desarrollo de cada aprendiz:
38
mental, y planteó que el aprendizaje tiene lugar en un entorno social y cultural
(Stetsenko, & Arievitch, 2014).
Cada sociedad inventa sistemas de signos y símbolos que son utilizados
por los individuos que conviven en la sociedad para comunicarse, entre los que
se destaca el lenguaje. La niñez se relaciona con el contexto social, a partir del
cual se “interiorizan las estructuras intelectuales, cognitivas y mentales
apropiadas culturalmente, así como sus funciones “(Vigotsky, 1978, p. 54),
mediante la interacción social, como es el lenguaje hablado y el escrito. Primero,
se utilizan herramientas para actividades prácticas y signos para las simbólicas,
porque “las actividades simbólicas son posibilitadoras de una función
organizadora específica, que penetra en el proceso de uso de instrumentos que
producen formas de comportamiento fundamentalmente nuevas” (Vigotsky, 1978,
p. 24). Por esta razón, llega el momento en que el lenguaje precede a las acciones
que el niño planifica. El aprendiz expresa oralmente la acción que llevará a cabo;
o sea, expone lo que va a escribir. En otras palabras, el lenguaje es mediador
entre el aprendiz y la acción; y a su vez, entre la acción y el pensamiento.
39
Vigotsky establece que el lenguaje se desarrolla en un contexto social. El
concepto de zona de desarrollo próximo está relacionado con la idea que planteó
Vigotsky en torno al lenguaje. Para Vigotsky (1978), el adulto es quien provee
ayuda al niño para que aprenda e interiorice el lenguaje. Los aprendices logran
establecer una relación entre el lenguaje y la acción a través de su interacción
social. En esta interacción, el lenguaje y la acción se utilizan como instrumento
para categorizar y organizar la visión del mundo. Por tanto, el lenguaje está
íntimamente relacionado con el contexto socio histórico y con el pensamiento.
Vigotsky recalcó que en su origen el lenguaje y el pensamiento son funciones
separadas. Por lo tanto, en la infancia, el pensamiento es no verbal y el habla
no es intelectual. El momento crucial para el desarrollo del pensamiento
conceptual es cuando el habla comienza a ser intelectual y el pensamiento
comienza a ser expresado oralmente. Esto se inicia cuando se descubre que
cada cosa tiene nombre. Entonces se comienza a preguntar cómo se llama cada
objeto, lo que a su vez incrementa el vocabulario (Vigotsky, 1978).
Para Vigotsky (1978), el adulto es quien provee nombre a las cosas. Por
tal razón, Vigotsky estaba convencido de que sin la interacción social con el
adulto, el aprendiz no se apropiaría del lenguaje. Para Vigotsky, el lenguaje se
convierte en una herramienta en el proceso de aprender a pensar. Aunque, según
su teoría, el lenguaje y el pensamiento se desarrollan de forma independiente, es
durante los años de niñez temprana que las dos funciones se van integrando,
pero nunca totalmente, ya que siempre permanece el pensamiento no-verbal y el
habla no-conceptual. Por lo tanto, el maestro o maestra tiene que ser consiente
del papel del lenguaje en el desarrollo de estructura de pensamiento cada vez
más sofisticadas.
En su teoría de desarrollo, Vigotsky señala los tres (3) y los siete (7) años,
como la etapa del juego en la cual la niñez se envuelve en el juego creativo y en
la actividad simbólica. Por lo tanto, las actividades educativas deben estar
diseñadas de acuerdo con las zonas de desarrollo próximo y deben ser de
naturaleza creativa en un ambiente que estimule el juego simbólico y que fomente
el desarrollo del pensamiento y el lenguaje.
Erik Eriksson: Teoría del desarrollo psicosocial
40
Entre los tres y los seis años de edad aproximadamente, hasta los doce
años ocurre la tercera y cuarta crisis:
Autonomía vs.
Confianza
vergüenza y
necesidades del infante serán independientes, pero si no
vs.
duda
confianza hacia los demás. capacidad para tomar
decisiones.
41
Todo ser humano está sujeto a conflictos de naturaleza subconsciente
que afectan la conducta. Erikson recalcó que crecer es la solución en la búsqueda
de sentimientos de valía y autenticidad como personas, y que la manera en que
los adultos responden y reaccionan al comportamiento de la niñez afecta el
desarrollo de la personalidad. La teoría ha ejercido influencias positivas en
programas educativos, al destacar la importancia medular que reviste el
desarrollo emocional de la niñez y la necesidad de alentar su expresión creativa
como un medio de manejar sus sentimientos y conflictos. La niñez se desarrolla
en interacción con él y su entorno social (Hearn, Saulnier, Strayer, et al 2012).
Abraham Maslow: Jerarquía de necesidades
42
Howard Gardner: Teoría de las Inteligencias Múltiples
Currículo y
Aprendizaje Comunidad escolar
enseñanza
43
44
David Ausubel: aprendizaje significativo
45
tomar sabias decisiones a su favor para comprenderlo. Concibe al ser humano
como uno que tiene tres habilidades que forman su inteligencia.
Estas son:
Las personas con inteligencia exitosa son flexibles para adaptarse a las
funciones que necesitan realizar. Reconocen que deben cambiar su manera de
trabajar para alcanzar la destreza o situación a resolver, analizan cuáles cambios
deben hacer y los realizan. De acuerdo con Fink, si los maestros encuentran una
manera de ayudar a los estudiantes a aprender cómo utilizar la información y los
conceptos para resolver cierta clase de problemas efectivamente, esto hace que
los estudiantes se interesen en el valor dela información aprendida.
Urie Bronfenbrenner: Teoría ecológica
46
participación en actividades progresivamente más complejas en períodos estables
a lo largo del tiempo. Al tiempo que se establecen vínculos emocionales que
comprometen el bienestar y el desarrollo de la personalidad. Se requieren vínculos
afectivos solidos entre el aprendiz y el adulto los que facilitan la internalización de
actividades, sentimientos positivos que motivan la exploración. La competencia
cognoscitiva de la persona siempre es relativa a su cultura y se fomenta el
contacto verde. Lo que Bronfenbrenner establece como ambiente ecológico es un
conjunto de estructuras en serie y en diferentes niveles, los que denomina
microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema (Gifre y Esteban 2012).
.
• Microsistema • Mesosistema
Lo configuran
Integran contextos la cultura y la
más amplios que subcultura en la
no incluyen a la que se
persona como desenvuelve la
sujeto activo; persona y todos
finalmente los individuos de
• Exosistema su sociedad • Macrosistema
47
Lawrence Kohlberg: Teoría del desarrollo moral
48
Etapas de desarrollo moral
Estadio 2 Estadio 6
Orientación Estadio 4 Orientación
según Orientación según los
gratificación según la ley y el principios éticos
personal orden universales
Etapa Pre-convencional
Estadio 1. La
Las consecuencias físicas de una acción determinan la bondad o
orientación de maldad sin considerar el significado humano o el valor de estas
obediencia por consecuencias. La evitación del castigo y el respeto incuestionable
castigo al poder son valiosos por su propio derecho, y no en términos del
respeto por un orden moral subyacente que se sustenta por el
castigo y la autoridad (esto último sucede en la Etapa 4). Es decir,
las personas obedecen las reglas para evitar el castigo. Una acción
buena o mala está determinada por las consecuencias físicas
Estadio 2. La
búsqueda del La labor correcta consiste en aquello que materialmente satisface
beneficio personal. las propias necesidades y a veces las necesidades de los demás.
Las relaciones entre seres humanos son vistas en términos
mercantiles. Los elementos de igualdad, de relación y de compartir
están vigentes, pero siempre son comprendidos en una forma
práctica. La relación es un asunto de “me das y te doy” no de
fidelidad, obligación o justicia. Con lo cual, las necesidades
personales determinan la tolerancia o desorientación. Se devuelven
favores a partir del canjeo “si te ayudo, me ayudarás”.
49
Investigaciones
Sara Smilansky es conocida por sus cuatro fases de juego. Estas etapas
de juego son considerados para reflejar del desarrollo cognitivo del aprendiz.
Según Smilansky los juegos sociodramático se asocian con destrezas sociales y
enfoques positivos al aprendizaje (Sarlé, P. 2011).
Juego Funcional
Juego Constructivo
Juego de reglas
50
Típicamente:
Los bebés se involucran en el juego solitario y funcional.
Los aprendices pequeños participan en juegos paralelos.
Los aprendices en edad temprana participan en juegos de tipo
constructivista, cooperación, juego sociodramático.
Los aprendices de cuatro y cinco años de edad participan en juegos
modelos constructivista cooperativo, juego sociodramático.
Comienzan a jugar con reglas.
Los aprendices de edad escolar elaboran el juego de tipo constructivista
cooperativo, juego sociodramático y juegos con reglas.
Una mayor
Mejores
habilidad para
estrategias para
ponerse en la
resolver
situación de
problemas
otro
• Mejor adaptación
emocional y social • Mayor competencia
• Mejor predicción de intelectual
los deseos y
preferencias de otros
• Mayor empatía
51
Smilansky concluye: El juego sociodramático activa los recursos que
estimulan el crecimiento emocional, social e intelectual en el niño, lo que afecta a
su vez al éxito del mismo en la escuela. Vemos muchas semejanzas entre los
patrones de comportamiento que acompañan las experiencias satisfactorias en el
juego sociodramático y los patrones de comportamientos necesarios para una
integración satisfactoria en el ambiente escolar. Por ejemplo, para la solución de
los problemas en muchas de las asignaturas escolares se requiere de un buen
manejo de la emulación: visualizar cómo viven los esquimales, leer historias,
imaginar una historia y escribirla, resolver problemas aritméticos y determinar qué
vendrá después. Historia, geografía y literatura son todas ellas emulaciones.
Todas ellas son construcciones conceptuales que nunca han sido directamente
experimentadas por el niño.
52
Las experiencias tempranas afectan la naturaleza y la calidad de la
arquitectura cerebral en ciernes al determinar que circuitos se refuerzan y no se
descartan. Una de las experiencias esenciales en la construcción del cerebro es
la interacción recíproca entre el aprendiz y los adultos significativos en su vida.
Esta comienza cuando los adultos responden al balbuceo, los gestos y
expresiones faciales de los bebés. (Hoffman 2008).
53
Los aprendices en edad temprana tienen que estar expuestos a diversas
actividades que les permitan desarrollar al máximo las capacidades y talentos,
porque no es hasta los ocho años de edad aproximadamente que las funciones
cerebrales se lateralizan. Por consiguiente, el aprendiz tienen que ser un ser
activo que fomente sus propias experiencias de aprendizaje, a través de la
exploración, la investigación, el descubrimiento, el análisis, el cuestionamiento, la
reflexión y la toma de decisiones. Quintero, destacó que “debemos entender que
no hay una forma privilegiada de organizar el desarrollo de todos los aprendices,
sino una diversidad de alternativas para atender la variedad de intereses,
habilidades y talentos de los aprendices” (Marco Conceptual Kinderagrten DEPR
2003).
54
Aprendizaje
Noddings (2003)
• propone que debe hacer diferentes formas de educar para aprendices con
diferentes intereses y habilidades.
• Se debe proveer una variedad considerable de ofrecimientos en la escuela.
• El currículo debe incluir cursos interesantes, centrados en las necesidades,
intereses y talentos de los aprendices.
• Enfatiza la importancia de la equidad, pues hay que brindarle a cada individuo lo
que realmente necesita y no lo mismo para todos.
55
PRINCIPIOS Y SUS IMPLICACIONES PARA LAS PRÁCTICAS
APROPIADAS EN EL DESARROLLO DEL NIÑO
La revolución conceptual en torno a la educación temprana ocurrió con la
creciente comprensión del proceso de aprendizaje en esta etapa. Esto provocó
una revisión de los contenidos, los materiales y las prácticas educativas. Los
nuevos planteamientos encaminaron la educación temprana hacia la creación de
un currículo emergente, integral y humanista centrado en el aprendiz que abarca
todas las dimensiones del desarrollo: física, social, emocional, lingüística,
creativa y cognoscitiva.
56
A la luz de las prácticas apropiadas, el diseño curricular en la educación
en edad temprana responderá a los perfiles de desarrollo, a los intereses y las
particularidades de los niños y niñas, así como al contenido, a la metodología y a
los principios del desarrollo y aprendizaje que son la base del programa.
57
12) El desarrollo y aprendizaje ocurre en y son influenciados por múltiples
contextos socioculturales como la familia, el entorno educativo y la
comunidad.
13) El maestro es un facilitador y guía del proceso de enseñanza- aprendizaje,
que apoya que los aprendizes construyan el conocimiento y la
comprensión del mundo. Además, desarrolla, mantiene y fortalece una
posición como líder efectivo, comprometido y que hace aportaciones
trascendentales a la sociedad. Que proyecte una imagen profesional, de
alta calidad, confianza, ética y compromiso.
14) El desarrollo y el aprendizaje avanza cuando los aprendis son motivados
a para alcanzar un nivel apenas superior a aquel de su dominio actual, y
también cuando tienen muchas oportunidades para practicar habilidades
recién adquiridas.
15) Las experiencias de los niños modelan su motivación y métodos de
aprendizaje, como la perseverancia, iniciativa y flexibilidad; a su vez, estas
disposiciones afectan su aprendizaje y desarrollo.
58
sistémico, de un personal conocedor y diestro, y del ofrecimiento de servicios
integrales que apoyen la salud, la nutrición y el bienestar social, en un ambiente
de respeto y diverso.
Los educadores eficaces son conocedores del desarrollo y aprendizaje
de los aprendices para la adquisición de nuevas capacidades, habilidades y
conocimientos. Este conocimiento ofrece una idea general de las actividades,
rutinas, interacciones, entre otros, que serán efectivos con el grupo. El docente
debe considerar a cada aprendiz como un individuo y dentro del contexto de
familia, comunidad, cultura, normas lingüísticas, grupo social, experiencias
pasadas y las circunstancias actuales, para así, tomar decisiones apropiadas
para el desarrollo de cada uno de ellos (NAEYC, 2009).
Específicamente en las cinco áreas claves (interrelacionadas) de la
práctica:
(5) establecer relaciones recíprocas con las familias (Bredekamp & Copple, 2009).
59
por los demás. El currículo atiende las particularidades de los niños y niñas
para proporcionarles un cuidado y educación sensible y pertinente.
Los maestros crean un clima socioemocional positivo para que los niños y
niñas se sientan psicológicamente seguros y estos promueven que los
niños y niñas disfruten del aprendizaje.
Los niños y niñas aprenden más en programas que tienen un currículo bien
planificado e implementado. Este debe identificar bien claro qué deberían saber,
comprender y ser capaces de hacer como resultado de la experiencia de
enseñanza y aprendizaje al igual que cómo se logrará. En la práctica apropiada
al desarrollo, el currículo ayuda a los aprendices a lograr metas que son
significativas para su aprendizaje y desarrollo integral. Los maestros planifican y
proveen experiencias abarcadoras que propician el desarrollo físico, social,
60
emocional, cognitivo, lingüístico y creativo así como las áreas de contenido la
lecto-escritura, estudios sociales, ciencias, matemáticas, la música, las artes.
Los maestros utilizan el currículo y el conocimiento sobre el aprendiz para
planificar experiencias e interactuar con éstos de manera pertinente y cautivante
e intencionada, ayudan a establecer conexiones entre las experiencias de
aprendizaje, integrar el aprendizaje, dentro de y entre los dominios del desarrollo
y las áreas de contenido curricular.
Las relaciones e interacciones de cada niño o niña con los adultos tienen un
impacto determinante en su desarrollo y aprendizaje. Los maestros/as que utilizan
prácticas apropiadas estimulan, facilitan y apoyan el desarrollo y aprendizaje al
ofrecer experiencias idóneas para cada individuo y grupo de niños y niñas e
interactuando con éstos de manera intencionada.
61
La evaluación del desarrollo y el aprendizaje de los niños y niñas es un
proceso que indica lo que acontece en la clase y evidencia el progreso de los
aprendices hacia el logro de los objetivos del programa. Está es esencial para la
planificación, implementación y corroborar la efectividad de la actividad curricular.
En la práctica apropiada al desarrollo, la evaluación está íntimamente vinculada a
las experiencias educativas y viceversa. Esta no se utiliza para colocarle un sello
o hacerle daño de algún modo a los niños/as. La evaluación:
es continua, estratégica e intencionada;
se centra en el progreso de los niños y niñas hacia los objetivos trazados.
62
AMBIENTE EDUCATIVO: BASE DE LA CONSTRUCCIÓN
EDUCATIVA
63
relacionados con la calidad y las prácticas apropiadas al desarrollo (NAEYC,
2009).
El entorno o ambiente está compuesto por tres dimensiones: temporal,
interpersonal y física (Morrison, 2005; NAEYC, 2009):
La dimensión temporal se refiere al tiempo y a los periodos dedicados al
proceso de enseñanza y aprendizaje.
La dimensión interpersonal se caracteriza por el tipo de relación que se
establezca entre aprendiz-aprendiz, aprendiz-adulto y adulto-adulto, ya sea
en el interior o exterior del ambiente.
La dimensión física incluye todo lo que está visible en el entorno.
64
Dentro del marco de prácticas apropiadas del desarrollo, un educador de
la niñez en edad temprana tiene una responsabilidad ética de proveer un
ambiente seguro, atractivo e integrador (NAEYC, 2009). Así pues, debe ser
responsable de:
Crear una comunidad de aprendices afectuosa, donde cada aprendiz sea
valorado y respetado por los demás.
Planificar el entorno, el programa y las actividades de forma inclusiva,
segura, democrática y estimulante.
Establecer relaciones recíprocas, colaborativas y de apoyo a las familias,
donde la responsabilidad por el bienestar del aprendiz sea una compartida.
65
Cuando hablamos del ambiente, nos referimos a la estructura, al uso del
espacio, de los materiales, del equipo y los centros de aprendizajes. Su
organización debe responder a las etapas de desarrollo y particularidades de los
infantes, maternales, preescolares, kindergarten y nivel primario. Bredekamp y
Copple (2009), entre otros, sostienen que el ambiente de aprendizaje en un centro
de calidad apoya el desarrollo de la niñez. El diseño del contexto educativo
impacta en los materiales de aprendizaje y en la calidad de las relaciones que la
niñez establece con otras personas.
La organización de un ambiente apropiado para la niñez, aunque es
diferente en cada edad, presenta algunas similitudes. Por ejemplo, todos los
aprendices necesitan un espacio que esté definido y refleje, preferiblemente, una
atmósfera hogareña. Además, requiere áreas de juego (en el interior y exterior),
espacios para experiencias activas y pasivas, acceso a la naturaleza y espacio
libre para el movimiento (Bredekamp & Copple, 2009). Asimismo, se debe proveer
materiales que aprecien la diversidad cultural de las familias que se atienden
(NAEYC, 2006).
Todos los ambientes deben estar limpios, seguros y siempre debe haber
supervisión. Es importante que los educadores en cada uno de ellos tengan
amplia visibilidad de todo lo que ocurre en el salón. Los espacios se organizarán
de acuerdo a las rutinas, al aprendizaje y a la variedad de edades. Por ejemplo,
los infantes y maternales necesitan lugares especiales para su siesta, su aseo y
su alimentación.
Se requiere que el ambiente de los infantes, maternales, preescolares, el
kindergarten y el nivel primario sea acogedor (Bredekamp & Copple, 2009). A los
infantes debe separárseles las áreas para la rutina y para las actividades. Estas
deben estar bien equipadas. Por ejemplo: el área de cambio, debe tener su
lavamanos con agua caliente, y quedar separada del área de alimentos y de juego.
Los diversos especialistas proponen que los espacios de juego deben ser
flexibles, cómodos, que permitan el movimiento y que se ajusten al tamaño de los
aprendices (Bredekamp & Copple, 2009). Además, se sugiere el uso de alfombras
en el área de infantes y maternales, de modo que puedan jugar, gatear, subir o
bajar sin lastimarse. Todos estos equipos y materiales deben estar a la altura y al
tamaño según cada etapa de desarrollo. Se sugiere que se incluyan artículos
sensoriales, manipulativos, bloques, área de juego dramático, libros y efectos de
arte, entre otros.
Si se ofrece un servicio de calidad, los intereses y particularidades de la
niñez deben armonizar con sus centros de aprendizajes en el contexto
organizacional de los ambientes. Por ejemplo, para los preescolares y los niños
del kindergarten, los centros o áreas de aprendizaje deben separarse por
anaqueles u otro tipo de divisores. Esto incluye espacios para bloques, lectura,
66
juego dramático, manipulativos, arte, música, movimiento, escritura, ciencias o
investigación, matemáticas y estudios sociales (Bredekamp & Copple, 2009).
Planificando las facilidades físicas
Cuando se planifica las facilidades para la niñez, se debe considerar los
siguientes:
La localización del edificio, así como la reglamentación federal y estatal;
entre estas:
La ley ADA
La ley IDEA
Permiso de uso de Facilidades
Certificación de Bomberos
Licencia Sanitaria
Licencia del Departamento de la Familia
El tipo de programa, currículo y la población a impactar
La seguridad y protección de la niñez y el personal
Tamaño del espacio, los equipos y materiales
Flexibilidad ( considerando los intereses y particularidades de la niñez)
El costo
67
el total de la dimensión del ambiente (excluyendo el espacio de baño,
lavandería y cocina)
el espacio en relación a la capacidad del equipo y material a usar
68
El color, la iluminación y la ventilación en los ambientes de aprendizaje
69
aprendices son la razón de ser del Sistema Educativo y contribuye de manera
significativa en diferentes ámbitos, tanto al plan de vida y familiar de cada
educando, como al plan del País.
El Programa para la Niñez en Edad Temprana considera además los
estándares establecidos por la NAEYC, su Declaración de Compromiso (2005) y
su Código de Conducta y Ética y Declaración de Compromiso (2005). Los
docentes que trabajan con la niñez tienen que tomar cada día decisiones de
naturaleza moral y ética.
•Crear una comunidad de aprendices afectuosa, donde cada aprendiz sea valorado y
respetado por los demás.
•Conocer a cada aprendiz y establecer expectativas razonables, según el aprendiz
logra el dominio de ejecución.
•Planificar el entorno, el programa y las actividades de forma inclusiva, segura,
democrática y estimulante.
•Conocer el contexto social y cultural de los aprendices y familias con quienes trabaja.
•Guiar al estudiante en el proceso de investigar mientras interactúa con él y permite la
interacción cooperativa con los pares.
•Brindar experiencias de aprendizaje apropiadas.
•Proveer un ambiente que estimule la interacción con el mundo físico y social.
•Ofrecer materiales concretos y proveer tiempo para la exploración.
•Reconocer las diferentes etapas del desarrollo y particularidades del aprendiz y
modifica la enseñanza de acuerdo a estas.
•Fomenta la manipulación activa del ambiente a través del juego, de manera que los
aprendices puedan explorar y construir el conocimiento.
•Establecer relaciones recíprocas, colaborativas y de apoyo a las familias, donde la
responsabilidad por el bienestar del aprendiz sea una compartida.
•Propicia la participación e integración activa de la familia y la comunidad.
•Utilizar diversidad de estrategias para identificar al aprendiz con necesidades
especiales, referir a profesionales, de manera que el estudiante y sus familias
reciban los servicios que ameriten.
70
LA ASAMBLEA: LA EXPERIENCIA FUNDAMENTAL EN EL
AMBIENTE EDUCATIVO
71
6. Analizar, debatir, proponer y resolver las actitudes disruptivas y
generadoras de situaciones de comportamiento dentro del aula
(alumno/alumno).
72
Este espacio tiene que ser el centro de atención, el lugar más acogedor
porque es donde más tiempo estará el grupo, realizando las transiciones
apropiadas para cada actividad.
Asamblea inicial
73
Asamblea/ Actividad de Grupo Grande
74
Inicio Desarrollo Cierre
Enfocar al Se determina si
aprendiz en el sub Lograr los objetivos a se logro los
tema de la través de las objetivos
semana actividades programados
Actividades
variadas, pertinente
Introducción, rima, e interesante para
lamina, canción, enseñar, clarificar y
aplicar los Actividad para
objeto, que capte la reflexionar
atención de los conceptos del sub
aprendices para el temas. sobre lo
sub tema, actividad Es el grueso del enseñado
para despertar la tiempo.
curiosidad y el deseo
de aprender
75
CENTRO DE APRENDIZAJE Y TALLERES A TRABAJAR
DURANTE EL DIA
En los centros de aprendizaje se trabajan actividades relacionadas con el
sub tema trabajado en esa semana. Se planifican cinco actividades por semana,
que se desarrollan de forma concurrente en el periodo establecido. Los centros
de aprendizaje son, pero no se lo limitan a:
MARTES 2 3 4 5 1
VERDE AZUL AMARILLO ANARANJADO ROJO
MIÉRCOLES 3 4 5 1 2
AZUL AMARILLO ANARANJADO ROJO VERDE
JUEVES 4 5 1 2 3
AMARILLO ANARANJADO ROJO VERDE AZUL
5 1 2 3 4
VIERNES ANARANJADO ROJO VERDE AZUL AMARILLO
76
Taller de investigación
sabe lo enseñando,
sabe hacer al realizar el taller,
sabe ser porque toma decisiones y participa con seguridad y
sabe convivir por que trabaja en equipo compartiendo, aportando y
recibiendo
se expresa y se comunica efectivamente
analiza y piensa sobre los procesos que se llevaran a cabo
desarrolla y crea conciencia sobre el mundo que le rodea y como afecta o
beneficia la situación presentada.
obtiene un aprendizaje significativo que lo aplica a su vida y por ende no
se olvida
valora la vida, la naturaleza y se emprende como miembro activo en el
planeta
trabaja, aprende y crea conocimiento de manera integrada y con
significado
77
Taller de lectoescritura
78
Las actividades que se llevan a cabo en los talleres son parte de la
evidencia que se recopila como parte del assessment según el educador lo
planifique.
Actividades a trabajar pueden ser entre otras, arte, baile, danza, teatro,
pantomimas, expresiones artísticas y más.
79
CENTROS DE INTERÉS
La convivencia diaria es la constante alrededor de la cual se articulan los
centros de interés y de aprendizaje. En estos se realizan actividades creativas,
divertidas y enriquecedoras que fomentan la construcción de conocimientos, la
interacción, el trabajo en equipo, la otorgación de roles y el desarrollo del lenguaje.
A la vez facilitan el uso de múltiples sistemas simbólicos y la exploración del
ambiente físico y social.
80
Bloques/construcción
81
Biblioteca, lingüística y/o lenguaje
82
Área de Música
83
Área Juego dramático
84
Área de ciencias/ investigación científica
85
Área de lógico matemática
86
Área de juego manipulativo
87
Área de estudios sociales
88
Área de agua y arena
89
Área de carpintería
90
Área de desarrollo creativo/ arte
91
Área del patio
92
Los centros de interés estarán rotulados al nivel de estatura del estudiante
y presentar lo siguiente:
Una letra clara y apropiada ( century gothic, o cominc sans ms, para grados
primarios)
Una imagen relacionada al centro y a las actividades que se desarrollarán
en este
La cantidad de estudiante por centro número y silueta representándolo
o 2
Clara y visiblemente los acuerdos para trabajar en cada centro.
93
La consistencia es una característica muy importante de las rutinas y el
horario. Esto permite que exista una organización en el ambiente educativo.
Igualmente, ayuda a que los aprendices se sientan seguros, confiados y puedan
predecir la secuencia de los eventos del día.
Ejemplo
94
PLANIFICACION
El currículo para la niñez temprana por ende se describe como uno de
naturaleza integradora, con un enfoque Ecléctica que trabaja estrategias de
base científica (Apéndice 3). La planificación en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, es una actividad que se encarga de especificar los fines, objetivos y
metas a alcanzar, se definir el qué hacer, qué recursos y estrategias se utilizaran.
La planificación educativa implica la interacción de diversas dimensiones. Por
ejemplo, desde el aspecto social, hay que tener en cuenta que la escuela forma
parte de una sociedad y, como tal, los cambios que experimente la trascenderán.
La planificación educativa se desarrolla en una serie de pasos:
1. La primera etapa es el diagnóstico, donde se vinculan las necesidades y
fortalezas educativas, las condiciones de aprendizaje y los factores
externos que afectan al proceso educativo.
2. El análisis de la naturaleza del problema, que supone la comprensión
integral de la complejidad en la realidad educativa.
3. El diseño y la evaluación para evidenciar el progreso.
Efectiva
Progresiva Coherente
95
96
Estos procesos ofrecen conexión al relacionar las tareas, los materiales a
preparar y trabajar, con el contenido y el anticipar situaciones en el ambiente
educativo. Por lo tanto se evita la improvisación, reduce la incertidumbre,
aprovechas el tiempo lectivo a máximo y apropiadamente, manejas el control de
la clase y obtienes mejores resultados adquiriendo los alumnos las competencias
trabajadas.
Al planificar el docente tiene que conocer la estrategia de bases científicas
(Apéndice 3) a utilizar en Educación para la niñez o el nivel primario (0 a 8 años)
que se implantan en la Integración Curricular. Se utiliza un currículo integrador
que garantizará el desarrollo de las capacidades, particularidades y talentos de
los estudiantes a través de experiencias que propicien la investigación, la
creatividad, la solución de problemas, el desarrollo del lenguaje, el humanismo y
la naturaleza como ser holístico e integrado. Se promueve el aprendizaje como
un todo, dándole significado al mismo.
Durante el proceso de planificación curricular el docente utilizara los
siguientes documentos:
1. Plan comprensivo escolar (PCEA) resaltando la estrategia del plan.
2. El Marco Curricular del Programa de Educación para la Niñez o nivel
primario
3. Cartas circulares:
a. Sobre planificación
b. Sobre evaluación
c. Programa académicos
4. Estándares de contenido y expectativas del grado vigentes
5. Resultados de las diagnósticas, entrevistas y observaciones
6. Informe de Progreso por unidad (10, 20, 30 y 40 Semanas)
7. Herramientas Curricular ( Mapas Curriculares)
a. Herramienta de alineación curricular
b. Calendario de secuencia
c. Plan de unidad
d. Plan semanal
e. Anejos, recursos
f. Assessment y tareas de desempeño
8. Perfil del estudiante graduado de escuela superior de Puerto Rico
9. Practicas Apropiadas según la NAEYC
97
Para que el uso del mapa curricular sea adecuado, se hace una
comparación y contraste entre el currículo planificado (contenido), el que se
pretende impartir (intereses del aprendiz); y el currículo operacional, lo que
realmente ocurre en las salas de clases (conocimiento previo del aprendiz). El
mapa es, a la misma vez, un instrumento en el que el docente documenta,
evidencia y recopila los datos necesarios para la toma de decisiones y sus
evaluaciones. Los mapas permiten al docente sintetizar los aspectos
fundamentales con los cuales todo docente tiene que trabajar en el currículo
integrado.
El docente utiliza la planificación curricular por unidad (plan de unidad) y la
distribuye por semana (planes o guia semanal) para garantizar un proceso de
enseñanza y aprendizaje de calidad, integral y diferenciado. La configuración de
la unidad y su tiempo de alcance será determinado por el docente creador de
currículo: en esta se observara la progresión de los contenidos de manera
integrada y acorde con los estándares y expectativas vigentes. El ejercicio de
organizar la unidad debe darse en el contexto del tiempo propuesto en el
calendario de secuencia. Las actividades que se desarrollen responderán a las
necesidades, particularidades, talentos e intereses de los estudiantes de acuerdo
al grado y de manera integrada.
Plan de unidad
El plan de unidad presenta una visión abarcadora, holística e integradora
de lo que se proyecta ensenar durante un espacio de tiempo determinado (de tres
a cinco semanas) de acuerdo a la herramienta de alineación curricular, el
calendario de secuencia y la tabla KWHL. La Herramienta de alineación
curricular contiene los estándares y expectativas demarcando el espacio de
tiempo que el docente tiene como mínimo para evidenciar que lo impartió y lo
evaluó.
98
El calendario de secuencia le indica al docente el tiempo según el
calendario escolar que tiene para cubrir ese contenido.
99
La creación de esta tabla es una de exploración y surge de un tema
generadores de interés para el aprendiz. Así lograr una integración
curricular apropiada y pertinente. El desarrollo de los temas generadores
surge de los intereses y necesidades de los aprednices. Se utilizará la tabla
KWHL (qué conozco del tema, qué quiero conocer, cómo lo investigo y que
aprendí sobre el tema) como recurso de participación activa para explorar
el conocimiento y las experiencias previas de los estudiantes. Esta
actividad se realizará al inicio de cada tema generador y se trabajara de
manera grupal en la cual cada estudiante expresara que sabe, que desea
saber, como puede investigar y al finalizar cada sub tema el maestro
comprobará si los aprendices lograron aprender las ideas fundamentales
que planifico al responder ¿qué aprendí?
100
una de las expresiones del aprendiz en forma de pregunta.
Luego lo leen en conjunto y se les indica que mañana dirán
como se investigará cada una de esas preguntas.
Este documento expresa los sub temas (tres a cinco) a trabajar en el espacio
de tiempo determinado por el docente como creador de currículo. Debe ser de
tres a cinco sub temas por lo tanto será de tres a cinco semanas, equivalente a
un sub tema por semana.
101
3. Organizador de estándares y Expectativas
4. Organizador actividades
102
5. Organizador de ideas fundamentales
Son oraciones que te indican lo que reforzarás en esa semana bajo el sub
tema a trabajar, son alrededor de cuatro a cinco ideas fundamentales, por
semana. Las ideas fundamentales dirigen y conectan con el sub tema a trabajar.
En adición los conceptos de equidad se colocan en las ideas fundamentales.
1. Unidad
2. Tema generador
3. Sub tema
4. Fecha/semana
6. Estrategia PCEA
7. Objetivos
103
El objetivo de acuerdo con Robert Magaer, para establecer objetivo de
aprendizaje se debe tener en cuenta cuatro factores:
Adecuacidad
Situación
Acción *Es el nivel de
observable La condición ejecución
Audiencia dentro de la que
Lo que se espera esperado para
Se refiere al el estudiante lograr el objetivo
que pueda
estudiante desarrolla la
realizar el *Se expresa en
acción
estudiante términos
observable
cualitativos
104
Ideas Fundamentales: Son oraciones que te indican lo que reforzarás
en esa semana bajo el sub temas a trabajar
Ejemplo:
Sub Tema: Los mamíferos
Ideas fundamentales:
Los mamíferos son animales.
Las crías maman leches de sus madres.
Los mamíferos son de sangre caliente.
Los mamíferos tienen pelos.
Los mamíferos algunos son animales salvajes, domésticos y
acuáticos
Vocabulario y/o conceptos: Son esas palabras (conceptos) que
ayudarán al estudiante hacer conexión con el subtemas a trabajar
Ejemplo:
Sub Tema: Los mamíferos
mamíferos
crías
leches
Pelo
Animales
Estándares y expectativas: se distribuye y evidencia en el espacio del
día que trabajará el estándar o expectativas que planificaste.
105
Actividades en grupo grande
106
Inicio Desarrollo Cierre
Enfocar al Se determina si se
estudiante en el
sub tema de la
Lograr los objetivos a logro los objetivos
semana través de las programados
actividades
Actividades variadas,
Introducción, rima, pertinente e Actividad para
lámina, canción, objeto, interesante para reflexionar sobre
que capte la atención ensenar, clarificar y lo enseñado
de los estudiantes para aplicar los conceptos
el sub tema, actividad del sub temas,.
para despertar la
curiosidad y el deseo de Es el grueso del
aprender tiempo.
107
Centros de aprendizaje, taller de investigación y taller de lectoescritura
108
centros son parte del secuencial del desarrollo del sub tema para esa
semana. Los estudiantes trabajan en subgrupos de cinco en cada centro
(5) por dia rotadon durante la semana por un periodo de 15 a 20 minutos
prekindergarten y kindergarten y 30 minutos de primero a tercer grado.
109
Avaluos formativos, assesment, hojas de cotejo, rubricas, entre otras
Materiales: en cada actividad trabajada mencionas los materiales.
Estrategia de educación diferenciada
110
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
La adquisición del lenguaje ocupa un rol importante en el desarrollo
holístico de los niños y niñas en edad temprana. El lenguaje es una actividad
comunicativa, cognitiva y reflexiva. Es utilizado para establecer y mantener
relaciones interpersonales, expresar sentimientos, ideas y opiniones, obtener y
ofrecer información. Con el lenguaje se construye el conocimiento y la
representación del mundo que nos rodea, se organiza el pensamiento, se
desarrolla la creatividad, la imaginación y la reflexión.
El desarrollo del lenguaje comienza en el nacimiento. Durante los primeros
años de vida, los niños y las niñas necesitan muchas oportunidades para hablar
con sus pares y los adultos. Es importante ofrecer experiencias continuas donde
participen de actividades con sentido social e interactúen lingüísticamente con los
adultos y otros niños que lo rodean para que adquieran y demuestren un
desarrollo del lenguaje admirable. Aunque en muchos casos, no son conscientes
de todas las palabras, entienden que hablan con ellos, reaccionando con risa,
llanto, gestos y sonidos. A través de la interacción de la madre, otros adultos y
sus pares, los niños y las niñas van familiarizándose con el lenguaje.
Conforme los niños y las niñas progresan en su desarrollo y aprenden a
hablar, van construyendo palabras, frases y oraciones más complejas. A medida
que se ofrece diferentes oportunidades de comunicación verbal, se enriquece el
habla e identifican la función y características del lenguaje, a su vez, aprenden a
interactuar y se percatan de que el lenguaje permite satisfacer necesidades
personales y sociales. Los niños y las niñas deben ser capaces de comprender lo
que oyen. El lenguaje receptivo incluye escuchar, reconocer y comprender la
comunicación con los demás. Un infante que voltea al escuchar la voz de su
madre, un maternal que responde a preguntas sencillas y un preescolar o primario
sigue instrucciones detalladas y de varios pasos. Para poder comprender el
lenguaje, la niñez en edad temprana debe centrar su atención y escuchar con un
propósito, a su vez, reconocer y comprender con exactitud y rapidez lo que oyen.
El lenguaje receptivo comienza a desarrollarse antes que el lenguaje expresivo,
pero el lenguaje expresivo depende del lenguaje receptivo. El lenguaje receptivo
comprende escuchar y leer y el lenguaje expresivo comprende hablar y escribir.
Lenguaje
Receptivo Expresivo
111
Tener sólidas destrezas de lenguaje es esencial para el éxito de los
aprendices en el ambiente educativo como en su vida (Chápela, 2010; Molina,
1994). En el desarrollo del lenguaje, educador juega un papel fundamental para
ayudar a los aprendices a través del lenguaje que usan, la ambientación del
entorno educativo y las diversas de experiencias que ofrezcan a través de la
lectura de cuentos, la oportunidad de expresarse oral y escrita, y el juego
apropiado a su edad. Un educador que propicie el desarrollo del lenguaje en la
educación temprana que incluya la gramática, la habilidad de definir palabras y
comprensión la auditiva, sienta las bases para el desarrollo de la lecto escritura
en la edad temprana (Acosta, 2006). Los conceptos sobre la lectura y la escritura
se pueden desarrollar simultáneamente si son parte del medio ambiente físico y
social con los cuales interactúa la niñez.
Por tanto, las experiencias con los libros apropiados se deben iniciar
desde la infancia para que el aprendiz aprenda la función de los libros, el
significado de la palabra impresa, el lenguaje de los libros y el placer de la lectura.
(Molina Iturrondo, 1999) El período más importante para el desarrollo de la lectura
y escritura son los primeros años de la infancia (0-8 años). Establece que hay un
momento específico para comenzar con la enseñanza de la lectura durante la
infancia. Dice que para que el niño pueda sacar provecho de la lectura y la
escritura tiene que estar:
Maduro físicamente
Maduro neurológicamente
La lectura
112
Para dominar la lectura el cerebro debe llevar a cabo múltiples y
complicadas funciones. No todos los aprendices podrán realizar estas funciones
utilizando el mismo método, ni con la misma facilidad. Es importante que el
educador esté consciente de la complejidad del proceso y ofrezca el apoyo
necesario utilizando estrategias variadas. Aprender a leer no es un proceso
sencillo. Es importante ofrecer aliento, comprensión y menos presión para
estimular y ayudar a los aprendices que luchan por aprender y apoyar la ejecutoria
de los que aprenden sin dificultad.
El proceso de leer comienza cuando la luz entra a los ojos y se cambia en
impulsos eléctricos que se envían a través de los nervios ópticos al tálamo. El
tálamo dirige esta información a la corteza visual principal localizada en los lóbulos
occipitales. Aquí, en la corteza visual, el cerebro inicia el proceso de la lectura al
reconocer el patrón visual de una palabra o el conjunto de palabras. Aunque esta
parte del cerebro identifica las características de la palabra, el área que la percibe
como palabra en sí, es el giro angular, localizado donde coinciden los lóbulos
occipital, parietal y temporal. Esta parte del cerebro actúa como un puente entre
el sistema de reconocimiento visual de la palabra y el resto del sistema de
procesamiento del lenguaje. En el giro angular, las letras se convierten en
fonemas para luego ser interpretadas en el área de Wernicke de acuerdo a cómo
se ven, cómo suenan y lo que significan. A partir de este momento, el
procesamiento de la lectura y la palabra hablada no difieren mucho. La
información recopilada a través de ambos procesos pasa por el giro angular, el
área de Wernicke, a través del área de la Broca y, si se leyera en voz alta,
terminaría en la corteza motora.
113
De acuerdo al tipo de lectura que se realice se activarán diferentes partes
del cerebro. Cuando se lee en voz alta se utilizan estructuras diferentes a cuando
se lee en voz baja. Cuando se lee en voz alta se activan áreas que leen en voz
alta, realizan la actividad más importante para construir el conocimiento que se
requiere para el éxito en la lectura.
Cuando los aprendices presentan dificultades relacionados a la lectura
tienen una base neurológica. Cuando una de las estructuras cerebrales
principales presenta algún tipo de disfunción, el proceso se entorpece o se
imposibilita. Cuando se presentan daños en el área Broca, encargada de la
codificación del habla, genera afasia que es un problema de comunicación en el
que se presenta buena comprensión pero problemas al articular o al hablar. Si
los daños ocurren en el área de Wernicke, encargada de la comprensión, el
lenguaje es constante y gramaticalmente bien estructurado, pero contiene muchas
palabras sin sentido. Los problemas de lectura que tienen una base biológica se
dividen en tres grupos:
Memoria sensorial
Memoria funcional
114
Para llevar a cabo el proceso de lectura es importante retener información
en la memoria funcional. Los lectores deben poder recordar lo que ya han leído
para poder entender el sentido de lo que se lee. Es importante que el educador
reconozca que la memoria funcional va a variar de acuerdo al nivel de desarrollo
y la edad de cada aprendiz.
Los seres humanos pueden realizar varias actividades a la vez, sólo si una
de esas actividades se realiza de manera automática. Cuando una tarea es muy
estructurada en un ambiente de múltiples estímulos, el cerebro sólo podrá prestar
atención a un pensamiento a la vez. Esto tiene repercusiones en el proceso de la
lectura, ya que cuando leemos y encontramos una palabra desconocida, que no
podemos descifrar, nuestra línea de pensamiento se interrumpe y, en muchas
ocasiones, hay que comenzar a leer nuevamente. Esto se debe a que el cerebro
detiene el proceso de decodificación imprescindible para la comprensión. Esto
les ocurre a los niños y a las niñas cuando se encuentran con una palabra nueva.
El educador podrá ayudar a fortalecer el proceso si, luego de decodificar la
palabra, se le permite al aprendiz volver a leer el pasaje para asegurar que el
proceso de comprensión se haya llevado a cabo. Cuando los aprendices tienen
la oportunidad de estar expuestos a una gran variedad de vocabulario, se
automatiza el proceso de decodificación, facilitando la comprensión y el éxito en
la lectura.
Saber leer es una habilidad del cerebro que depende de los estímulos que
recibe el aprendiz, la manera que percibe la lectura, como de sus capacidades.
Por ser una habilidad secuencia, se requiere de un procesamiento mental en serie,
por esto está vinculado al hemisferio cerebral izquierdo que se caracteriza por ser
secuencial y analítico. Sin embargo, es necesario balancearla con componentes
globales (auditivos, táctiles, visuales o gráficos) para lograr un procesamiento
simultáneo, que le dé significado. Por último, el educador tiene que tomar en
consideración otras áreas que pueden afectar el funcionamiento cerebral como el
estado emocional y físico de los aprendices para garantizar que se ofrezcan
diversas experiencias apropiadas que satisfagan las necesidades de cada uno de
los niños y niñas en edad temprana. Cada aprendiz es único y cada proceso
también lo será.
115
La escritura
116
reales, usando la escritura sólo como un medio para esta conducta prevaleciente
hasta finalizar el primer grado. Entre los seis a siete años, el niño o la niña
comienzan a pensar que las personas piensan diferente a él o ella. Es entonces,
cuando su concepto de escritura empieza a cambiar: le resta énfasis al proceso
para darle importancia al producto. Esto le ayuda en su actitud hacia la escritura,
tomándola más en serio. Por otro lado, cuando esto ocurre, en su intento de hacer
bien las cosas que escribe, puede tornarse errático en la tarea y caer en un rezago
temporero.
Cuando los aprendices están en la etapa de querer que lo que escribe luzca
bien ante los demás, crea un “sentido de audiencia”, aunque a nivel superficial.
Para que esto último suceda, el niño o la niña tiene que ser un ente activo en su
propio desarrollo: producir, revisar, expandir y reorganizar las experiencias de
escritura como una conducta regular, tomando el tiempo necesario. A medida que
el aprendiz progresa, desde la etapa del garabateo, hasta el dominio de las formas
convencionales de la escritura, irá desarrollando un sentido elemental de
audiencia. Luego podrá moverse a estadios de mayor conciencia, que le
facilitarán estos aprendizajes de escritura.
El apoyo del educador, será un factor básico para que el aprendizaje de la
escritura sea de carácter activo proporcionando un ambiente apropiado, con
disponibilidad de tiempo y actitudes favorables hacia tan importante actividad. En
este entre juego aprendiz-educador, el niño o la niña necesitará estimulación para
que logre apreciar su trabajo. El educador deberá entender que los errores que
el niño o la niña cometa son parte de su proceso de aprender, y no un motivo para
señalar o criticar.
Es importante que el educador que trabaja con niñez temprana examine la
perspectiva que lleva a la escritura. Si escribe para la niñez temprana debe usar
la perspectiva global: del todo a las partes. La actitud del educador va a
determinar, en gran medida, el éxito de cada niño o niña tenga cuando trate de
poner las partes a un todo. En el proceso de aprender a escribir hay más que sólo
el acto de memorizar y copiar lo que ve. Hay una tarea inconsciente de seguir las
reglas y generalizaciones propias del proceso. Es aprender a escribir escribiendo-
haciendo-registrando lo que sucede a su alrededor. No se puede perder de
perspectiva que el escribir es un proceso y toma tiempo, y como tal, no puede
apresurarse ni forzarse. Debe cultivarse, nutrirse, alentarse y apreciarse.
La lecto-escritura
117
consideración en el momento de desarrollar actividades de aprendizaje y
enseñanza, independientemente del nivel educativo que enseñemos.
118
Para leer y escribir el lectoescritor utiliza claves grafos fonéticos, sintácticos
y semánticas. El grafo fonético nos ayuda a establecer una relación entre el
código (letras o signos) y la imagen acústica que representan. La clave sintáctica
nos revela la estructura del lenguaje utilizado en el texto, mientras que la clave
semántica se refiere a los conocimientos léxicos y experiencias extra textuales del
lectoescritor (conocimiento previo).
Sabías que…
El éxito de los aprendices en la vida como depende en gran manera del
aprendizaje de la lectura y la escritura.
El período más importante para el desarrollo de la lectura y escritura son
los primeros años de la infancia (0-8 años).
Asegurar un porciento alto del éxito.
Lograr independencia.
119
El aprecio que se le da al proceso
El conocimiento que tenga en el mismo
Por eso es importante exponer de manera apropiada los procesos de
lectura y escritura según el desarrollo del aprendiz y sus particularidades, a la vez
que les ofrece un ambiente rico en materiales y lo expones a la lectoescritura
constantemente según las practicas apropiadas.
¿Cómo mi ambiente me ayuda en los procesos de lectoescritura?
120
Rotulación de los materiales
crayolas tijera
entrada salida
Pared de palabra
121
Acuerdos del salón
Exponerlo al texto
122
PROCESO DE EVALUACION Y ASSESSMENT
Los aprendices de edad temprana enfrentan cambios continuos. En el
ambiente educativo se les debe proveer experiencias que les permita construir
activamente el conocimiento sobre el mundo que le rodea. Por tanto, es
importante destacar que los educadores que trabajen con la niñez temprana
deben prestar atención especial a los cambios que ocurren durante el proceso
de enseñanza y aprendizaje, con el fin de poder emitir un juicio sobre la
efectividad de esas experiencias.
La evaluación, el assessment y la observación son procesos que se
realizan a diario en la sala de clase. Estos ayudan al educador a determinar que
aprende y como aprende el niño o niña. Se conciben como procesos continuos y
no como una actividad al finalizar el período educativo. Específicamente, la
evaluación es un proceso aislado, sistemático, multifacético y continuo que
recoge información sobre el progreso de los niños y niñas, en forma individual y
colectiva. Cuando esa información se utiliza para tomar decisiones sobre las
prácticas educativas, se puede mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Además, la información recopilada debe ser compartida con los padres o la familia
para garantizar el logro de los resultados esperados.
Tipos de evaluación:
123
Las tareas de desempeños son evaluaciones formativas que se le realiza
al aprendiz demostrando el nivel de progreso del estudiante por medio de una
tarea de ejecución. Esta tarea se evalúa con una rúbrica que garantiza los
indicadores mínimos requeridos según los niveles de profundidad del
conocimiento demostrando la aplicación del conocimiento adquirido. En este nivel
son tareas de hacer, por lo tanto son observables y como excelente evaluador se
administra uno a uno, se trabaja a su vez la instrucción diferenciada.
Los instrumentos que utilice el educador tienen que ser cónsonos con la
naturaleza del nivel que se trabaja, o expectativa al evaluar y la particularidad del
aprendiz, debe evidenciarse un balance entre los diferentes niveles de
profundidad del conocimiento.
Una evaluación apropiada permite resaltar los conocimientos, las
habilidades y los intereses de los niños y las niñas, describir el progreso en el
aprendizaje y aportar información constructiva en los programas de enseñanza
(Jones, 2004). El propósito primordial de la evaluación en la niñez temprana es
mejorar la enseñanza. Finalmente, la evaluación es una forma de asegurar que
los niños y niñas logren progreso (Dodge, et al. 2004) La evaluación ofrece la
oportunidad única de establecer la ejecución del aprendiz y su aprovechamiento
académico.
El assessment es uno de los pilares del proceso de enseñanza y
aprendizaje y nos permite tomar decisiones referentes al currículo, las estrategias
educativas y los contenidos. Se fundamenta en la teoría del el constructivismo que
propone que el estudiante construye su aprendizaje y en la teoría de estilos de
aprendizaje que plantea que existen diferentes formas en que los niños y niñas
procesan información. Rivas y Oquendo (2007), definen este proceso como
recopilar, organizar, resumir e interpretar información que permite al educador
tomar decisiones apropiadas De igual forma, Vera (2011) define el assessment
como un procedimiento sistemático y comprensivo para recopilar información a
través de técnicas que permiten determinar la efectividad del proceso de
enseñanza y aprendizaje. Martínez y Torrench (2010) plantean que de acuerdo a
la NAEYC (2009) la información que se obtiene del assessment es esencial para
guiar la planificación. Destacan que un buen educador usa la información que
obtiene de las observaciones para la planificación porque presta atención a las
experiencias de aprendizaje individuales y colecticas.
124
Según Martínez y Torrench (2010) la evaluación comprensiva y auténtica
debe ser parte fundamental del proceso educativo de la niñez temprana. Las
autoras describen este tipo de evaluación como:
125
nivel de desarrollo de los aprendices. De manera que el proceso sea justo y
alejado de conflictos éticos (Oquendo y Vega, 2010). Por lo tanto es necesario
establecer en el ambiente educativo un plan sistemático de assessment que se
caracterice por su validez y confiabilidad. Lo que asegurará el nivel de aprendizaje
y desarrollo alcanzado por el niño o niña. Se debe destacar que cada actividad de
assessment debe planificarse para que corresponda a lo que se espera lograr en
el proceso de enseñanza y aprendizaje. Coppley y Bredekamp (2009) hacen
énfasis que la información recopilada del assessment es vital para guiar la
planificación de los docentes.
Modelo sistemático del assessment (Tomado de Vera (2011)
Objetivo Reflexión
Proceso Emitir juicio
• Establecer • Llevar acabo la
• Recopliar, • se hace juicio
objetivos, reflexión,
organizar, y se evalúa la
criterios, autocrítica y la
estudiar e ejecución de
habilidades, reorganización
interpretar la los
estándares, del proceso de
información estudiantes en
expectativa e enseñanza y
sobre el términos del
indicadores aprendizaje de
objetivo objetivo.
que van a determinado. acuerdo a los
dirigir el resultados
proceso. obtenidos.
126
Wortham (2005) define el sistema de assessment como un plan de
naturaleza comprensiva que provee información sobre todas las áreas del
desarrollo integral de la niñez: motriz (físico), socioemocional, creativo, social,
emocional, lingüístico y cognoscitivo. Un plan de assessment para la niñez en un
programa apropiado al desarrollo describe los propósitos, procesos y el uso de los
resultados del assessment según lo recomienda la National Association for the
Education of Young Children (NAEYC) en su marco de Acreditación (NAEYC,
2005).
La NAEYC (2005) establece, en los Estándares y Criterios de Acreditación,
que un plan de assessment debe incluir, en términos generales, lo siguiente:
condiciones mediante las cuales se ha de evaluar la niñez;
oportunidades y momentos apropiados para el assessment durante el año;
procesos para mantener la confidencialidad;
medios para involucrar a la familia en la planificación y desarrollo
del assessment;
los medios efectivos para comunicar eficazmente la información a las familias.
127
metas que se esperan alcanzar en la niñez. Además, debe considerar las
fortalezas, el progreso, la diversidad funcional, todo acorde al nivel de desarrollo
de niño o niña y su contexto cultural. Las actividades de assessment deben ser
lingüísticamente adecuadas, asociadas a las actividades diarias e incluir las
familias. Se puede considerar dos tipos de assessment en la edad temprana:
assessment de desarrollo y el assessment del aprendizaje. Prácticas apropiadas
al desarrollo del assessment por la NAEYC (Copple, Bredekamp, 2009)
128
Técnicas de assessment
Entrevista Inicial
• Conlleva el formular preguntas a los padres o cuidadores inmediatos de los niños. Se
incluyen detalles con respecto al desarrollo prenatal, así como las diversas áreas del
desarrollo del niño. La entrevista proveerá la oportunidad de conocer al niño desde que fue
gestado hasta la edad actual. Además, proveerá para establecer una comunicación
efectiva entre el maestro y los padres.
Trabajos de creación
• Incluyen juegos, dramas, canciones, trabajos artísticos, entre otros. El maestro observará
el proceso mientras el niño o niña realiza el trabajo. Las observaciones se documentan
en una hoja de cotejo o récord anecdótico. Además, podrá escribir una narración de las
dimensiones que se ven reflejadas a través del trabajo realizado.
Diario reflexivo
• El estudiante reflexiona y se expresa a través del dibujo, palabra escrita o expresión
verbal.
Portafolio
• Colección sistemática de trabajos que realiza el estudiante durante el proceso educativo.
En el mismo se documentará el desarrollo del niño de edad preescolar, sus destrezas y
actitudes, así como el desarrollo de los estándares. Se pueden incluir trabajos escritos,
diarios, inventarios, dibujos, grabaciones en audio o video, trabajo de creación, entrevistas,
anotaciones del maestro; entre otros.
Rúbricas
• Se establecen un conjunto de criterios relacionados con un objetivo de aprendizaje. Se
utiliza para evaluar el nivel de desempeño en una tarea.
Mapa de conceptos
• Se crea un organizador gráfico o diagrama que provee secuencia, amplitud y profundidad al
concepto bajo estudio.
Lista focalizada
• El educador junto al grupo de aprendices redacta una lista de términos o aspectos
importantes sobre un tema o asunto particular
129
Durante el proceso de assessment se debe crear un balance entre la
observación y la documentación de destrezas. La observación es el método
más utilizado en los proceso evaluativos diseñados para la niñez temprana.
El proceso de observar no es otra cosa que mirar con atención y vigilancia la
ejecución del aprendiz en situaciones diarias o planificadas. Es importante que el
maestro aprenda a discernir entre detalles significativos y los que carecen de
importancia (Reyes, 2004). En el contexto educativo la observación es intencional
y con el propósito de obtener información.
Tipos de observaciones:
• No es planificada • Es planificada
• Ocurre en cualquier • En el ambiente natural
mometo. • Hoja de observaciones, de
• El docente es un cotejo, rúbricas como guía
observador continuo y • Se observa el proceso y el
aprovecha esas producto durante el desarrollo
instancias de las actividades
Casual Intencional
Focalizada Participativa
130
diez semanas el docente completará el informe académico de la unidad
correspondiente, donde reporta el progreso de cada estudiante según las
evaluaciones realizadas según el nivel atendido siempre realizando prácticas
apropiadas.
131
Rol del educador de niñez en edad temprana
prepara el entorno
para crear mantiene expectativas conocen a cada
oportunidades de razonables aprendiz
aprendizaje
conoce el contexto
interactuan a menudo
social y cultural de los ofrecen experiencias de con cada aprendiz y
aprendices y la familias aprendizaje apropiadas con grupos pequeños
con quienes trabaja
planifica de acuerdo a
proveen tiempo para se mantiene interesado
los interese de los
que los aprendices por aprender más sobre
aprendices y de los
interactúen con sus la niñez temprana y la
resultados del
pares y adultos enseñanza hacia ellos
assessment
conocedor de principios
y teorías del desarrollo
reflexivo sobre su transformador y
y el aprendizaje del
praxis diseñador del currículo
aprendiz en edad
temprana
132
¿Cómo se recopila información sobre el desarrollo y aprendizaje de los
niños?
133
TRANSICIÓN
134
En este sentido, las transiciones constituyen para los educandos retos que
deberán enfrentar en el curso de su vida. Tanto las transiciones del hogar a la
escuela como de ésta a otro escenario educativo han de sustentarse en
estrategias planificadas que involucren el hogar, los profesionales y los centros
educativos para garantizar la continuidad y el que las necesidades de los
aprendices se cumplan adecuadamente (Burlkeley y Fabian, 2006). Dentro del
proceso de adaptación que es inherente a las transiciones, éstas deben ser vistas
como un momento positivo, de descubrimiento y transformación, aunque pueden
acompañarse de inquietudes como el hacer frente al cambio, a la aparición de
experiencias y nuevas conformidades, o al temor de los padres y educadores de
si los aprendices están para lo que la transición pueda traer (Firth, Couch y
Everiss, 2009; citado por Fiuza y Sierra, 2014). Puesto que constituye un hecho
inevitable en la vida del aprendiz, deben de desarrollarse de forma gradual y
paulatina (Fiuza y Sierra, 2014).
Las transiciones para un niño o una niña pueden catalogarse como grandes
o pequeñas. Las transiciones pequeñas incluyen: el pasar de la hora del juego a
la de la limpieza; de lavarse las manos antes de comer la merienda; o de jugar al
aire libre a regresar al salón de clases. Las transiciones grandes incluyen el ir de
su casa al ambiente educativo; el convertirse en hermano o hermana mayor
después de haber sido el hijo único en la familia; experimentar un nuevo
vecindario o hogar y el cambio de un escenario educativo a uno nuevo como lo es
el Kindergarten entre otros. De todas estas transiciones, la transición al
Kíndergarten es una de las más trascendentales y significativas en la niñez.
Este evento marca un punto importante en la vida de los aprendices, las
familias y los encargados. La transición es una etapa de incertidumbre y de
preocupación ante lo desconocido (Abello, 2008). Para los aprendices, puede
significar la pérdida de amigos y amigas, de educadores que se han esforzado por
ganarse un lugar en sus corazones. Y al mismo tiempo, es la separación de un
entorno seguro, cariñoso y familiar. Estos cambios afectan a los aprendices, sus
135
familias y encargados, éstos se dan cuenta de que sus bebés están creciendo
rápidamente y sienten que la dependencia de sus hijos se va desvaneciendo
lentamente.
136
mejor tanto social como académicamente en el nivel contando con una mayor
estabilidad en sus entornos escolares y en las relaciones con los adultos en dichos
entornos (Curby, Rimm-Kaufman, & Ponitz, 2009; Tran & Winsler, 2011).
Los aprendices que hacen procesos de transición educativas exitosos,
cuentan con el apoyo y afecto de sus familias, encargados, docentes y comunidad.
El proceso de transición adecuado es muy importante para el éxito educativo de
los aprendices durante toda su vida (Graue, Clements, Reynolds & Niles, 2004).
Por tanto, el adulto tiene que propiciar continuamente actividades de transición
apropiadas al nivel y edad de los participantes. Tiene que ser planificado, con
propósito y mantener una comunicación clara y recíproca. Es importante que toda
transición pase por el proceso de evaluación para tomar decisiones sobre el logro
adquirido y los cambios a realizar de ser necesario. Estas transiciones tienen que
tienen como centro el estudiante partiendo de las particularidades individuales,
intereses, y estilos de aprendizajes.
En el proceso de transición existen cuatro (4) conexiones importantes a
considerar según el acuerdo interagencial del Departamento de Educación 2016.
1. aprendiz - escuela
2. familia - escuela
3. escuela - escuela
4. comunidad - escuela
137
¿Por qué son importantes los procesos de transición y que se lleven de maneras
continuas y apropiadas?
Se atienden mejor
Relaciones
las necesidades e
interpersonales
interés del
positivas
estudiante
Se desarrolla una
comunicación
Se detectan
efectiva entre los
servicios a ofrecer
adultos de ambos
ambientes
138
Actividades que se pueden planificar y llevar a cabo para una transición:
Visita de maestros al
nuevo escenario
educativo o del
próximo nivel en el
caso del nivel
primario
Actividades
Visita al próximo
escenario educativo
Lectura de cuentos para conocer el
(transición, cambios, educador y su
metas entre otros) personal, para visitar
la facilidades del
mismo, entre otros.
Lectura de textos
informativos (sobre el
crecimiento, los
servicios de la Dramatizaciones
comunidad, mis
deberes y
responsabilidades
139
DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES EN EDUCACIÓN PARA LA
NIÑEZ
Infantes, andarines y maternales
140
ambiente (físico y temporal); el aprendizaje activo; la continuidad en el cuido; la
articulación de las experiencias con la familia y la cultura; y la capacidad para
atender las particularidades dentro del contexto grupal. La atención eficaz a estos
componentes determina, en cierta medida, las oportunidades que tienen los niños
y niñas para una experiencia de cuidado responsivo fundamentado en unas
relaciones humanas cálidas y positivas.
1. Tamaño del grupo y proporción niño-adulto
Un espacio para los niños desde los 2 a los 36 meses de edad es un lugar
acogedor para éstos y sus familias en el que se reflejan elementos característicos
de un hogar y de la vida en familia. El ambiente cálido y hogareño debe comunicar
que las familias son bienvenidas para aportar ideas y objetos para hacerlo más
agradable y pertinente.
141
Los ambientes para infantes, andarines y maternales deben garantizar la
salud y la seguridad de los aprendices en todo momento. Estos deben diseñarse
conforme a las capacidades, necesidades e intereses que expresan los
aprendices en cada etapa de su desarrollo (bebés más pequeños; bebés que se
desplazan; aprendices desde que comienzan a caminar en adelante). También se
organizan en torno a las rutinas típicas en la vida de éstos (dormir, cambio de
pañales, alimentación, que incluya la lactancia) y las experiencias clave para su
desarrollo en esta etapa. Algunos parámetros importantes para organizar el
espacio son los siguientes:
Asigne áreas para conducir las rutinas (ej. cambio de pañales; aseo
personal; dormir; alimentación/lactancia) y las diferentes experiencias de
desarrollo (Infantes: área sensorial; Maternales: juegos, arte, libros, música
y movimiento, juego imaginario).
Ubique las zonas para el juego activo y ruidoso alejadas del área de cunas
y las zonas más silenciosas.
Tenga mobiliario apropiado para que los adultos se sienten a cargar los
bebés como los sillones.
142
143
3. El horario
5. Continuidad en el cuidado
144
clave para un cuidado culturalmente sensible. Esto descubre nuestros propios
valores y perspectivas sobre la crianza, provoca apertura al punto de vista de la
madre o el padre cuando existen diferencias para estar dispuesto a cambiar
alguna de nuestras prácticas. Al conocer mejor a las familias se puede ser más
responsivos a lo que les ocupa.
La planificación para este nivel valora las actividades que el aprendiz inicia
y las que este planifica. Implica proveer experiencia y diseñar actividades que
responden a las particularidades e intereses de cada aprendiz. Al planificar el
educuidador reconoce que todas las actividades diarias o cotidianas son
oportunidades de aprendizaje. La planificación para estos grupos se desarrolla
continuamente, de manera individual para brindar atención a cada una de las
áreas de desarrollo y necesidades observadas en el aprendiz.
9. Evaluación
145
Rol del educuidador
Nachmanovitch (2006) enumera las siguientes características que debe
tener un educador:
es tierno y amoroso con los niños;
se muestra interesado por el desarrollo de los niños;
desarrolla relaciones positivas con los niños y sus familias;
se relaciona e interactúa con los niños de manera individualizada, así
como en grupos pequeños;
crea ambientes educativos estimulantes;
da importancia al desarrollo emocional y social;
promueve que los niños expresen sus sentimientos;
fomenta el desarrollo del lenguaje a través de la expresión oral,
extendiendo las conversaciones, haciendo preguntas y propiciando que
los niños pregunten;
modula su tono de voz en la interacción con los niños, padres y colegas;
trabaja en colaboración con los padres;
son intelectualmente competentes
.
Pre kindergarten
146
Características generales
Ambiente de aprendizaje
La NAEYC establece que la organización del ambiente debe responder a
las etapas de desarrollo y particularidades de la población que cada centro o
escuela atienda. Existe una evolución en el desarrollo físico, cognoscitivo,
lingüístico, social y emocional. Para muchos niños, esta es su primera experiencia
al estar en contacto con otros. Es importante desarrollar las destrezas sociales en
este periodo. Al aprendiz preescolar se le dificulta compartir, ver otros puntos de
vista que no sean el suyo. Según la teoría de Piaget, en términos de su desarrollo
cognitivo, es egocentrista porque todavía no ha dejado atrás los límites físicos y
concretos de los objetos. En relación a su desarrollo físico, muestran mayor
dominio de sus habilidades. El lenguaje en estos años evoluciona hasta que el
niño establece una conversación, ya sea con sus pares o adultos (padres,
educador), con un pensamiento lógico e ideas organizadas.
147
1. Bloques
2. Juego dramático
3. Lógico matemática
4. Arte
5. Asamblea y desarrollo lingüístico
6. Investigación científica
7. Agua y arena
8. Ritmo y movimiento
9. Sociales
10. Tecnología
Evaluación y Assessment
148
Técnicas de “assessment”
Transición
Kindergarten
Características generales
149
Ambiente de aprendizaje
1. Bloques
2. Juego dramático
3. Lógico matemática
4. Arte
5. Asamblea y desarrollo lingüístico
6. Investigación científica
7. Agua y arena
8. Ritmo y movimiento
9. Sociales
10. Tecnología
150
Primaria (Niñez media 6 a 8 años)
Características generales
151
Ambiente de aprendizaje
La reformulación de la educación moderna requiere de la creación de
nuevos tipos de ambientes escolares donde se utilicen prácticas apropiadas. Los
salones de primero a tercero, deben transformarse con el propósito de promover
la educación con sentido. Los ambientes escolares en este nivel necesitan
salones de clase organizados en centros de aprendizaje (Molina, 2006). Los
centros de aprendizaje no son exclusivos para aprendices de kindergarten. Estos
centros se pueden implementar y modificar en los niveles que preceden al Kínder
y los posteriores en el nivel primario (primero a tercer grado). Los aprendices
aprenden a través del juego, la interacción activa con el ambiente y las personas
que los rodean, tomando en consideración su desarrollo y necesidades. Los
centros de aprendizaje establecidos dentro de un contexto significativo,
promueven la construcción del pensamiento crítico y la habilidad de transferir
destrezas e información a situaciones del diario vivir. Un aprendizaje significativo
basado en el aprendizaje activo no solo perdura de por vida, sino que es útil y
aplicable a las experiencias diarias (Reyes, 2004).
En los grados de primero a tercero son esenciales los centros lingüística,
sociales ciencias, matemáticas y bellas artes con suficientes materiales
educativos concretos pertinentes al currículo. El salón debe estar organizado con
mesas y sillas de tamaño adecuado de manera que se provean las condiciones
para fomentar el trabajo colaborativo, la creación, la invención y la resolución de
problemas.
1. Bloques
2. Juego dramático
3. Lógico matemática
152
4. Arte
5. Asamblea y desarrollo lingüístico
6. Investigación científica
7. Agua y arena
8. Ritmo y movimiento
9. Sociales
10. Tecnología
Si el salón o ambiente educativo no cuenta con mesas y sillas, se
organizarán los pupitres en grupos de cinco o seis
Prácticas apropiadas
Las prácticas apropiadas del desarrollo, de acuerdo a la NAEYC (2009)
expone que en el ambiente educativo se debe fomentar la iniciativa, la exploración
y el descubrimiento. Las experiencias de aprendizaje tienen que ser relevantes,
donde se utilicen materiales concretos con propósitos sociales que conduzcan a
la reflexión.
En cuanto al lenguaje y la comunicación, el diálogo debe estar basado en
los intereses de los aprendices, sobre los libros que se leen y lo que se escribe.
La lectura debe ser dialógica, ya sea de textos literarios o informativos, en la que
los aprendices preguntan y se expresan en cuanto a lo leído. Se fomenta la
escritura y el dibujo para comunicar mensajes. Las estrategias de enseñanza
deben ser variadas donde se garantice la educación diferenciada que atienda la
diversidad de los estudiantes. Se debe propiciar la individualización y el trabajo
cooperativo.
153
Se trabaja con un currículo integrador, flexible y enmarcado en el desarrollo
holístico del aprendiz. La neurociencia ha demostrado que el aprendizaje ocurre
de forma integrada y no fragmentada. Cuando se estudia un tema generador y la
integracion con las disciplinas, se ofrecen oportunidades para que el estudiante
construya su conocimiento estableciendo conexiones con su conocimiento previo.
La planificación de unidades temáticas incluye la selección y estudio de temas
pertinentes y apropiados para la niñez. Las experiencias educativas se realizan
en bloques de tiempo, permitiendo de esta manera desarrollar el tema bajo estudio
de una manera adecuada. Para que este proceso esté atenuado al nivel de
desarrollo de la niñez, la edad, sus intereses, talentos, fortalezas y áreas a
mejorar; se lleva a cabo un proceso de planificación sistemático que permite
implantar un programa educativo basado en las prácticas apropiadas.
El currículo para la niñez temprana (0 a 8 años) se describe como uno de
naturaleza integradora, con un enfoque Ecléctico que trabaja estrategias de
base científica (Anejo 3).
Currículo Integrador
Enfoque
Ecléctico
se emergnte,
fundamenta integral y
en multiples humanista
supuestos
filosóficos y
teóricos.
Estrategias de
base científica
(Anejo 3)
Evaluación y Assessment
La evaluación conlleva planificar, recopilar datos, analizar, interpretar y
tomar decisiones que a corto y a largo plazo influyen en el aprendizaje del
aprendiz. Por esto, se deben utilizar diversos medios, técnicas y estrategias para
documentar el proceso de desarrollo integral y el aprendizaje de la niñez
(Departamento de Educación, 2003). La evaluación comprende tanto técnicas y
154
estrategias cuantitativas de medición, como de documentación cualitativa
(assessment), para emitir juicios y tomar decisiones.
La definición que presentó la NAEYC (1992) del “assessment” es: “El
proceso de observar, recopilar, documentar el trabajo que realizan los estudiantes,
así como las diversas maneras de llevarse a cabo. Este sirve de base para tomar
decisiones educativas favorables para la niñez”. Una evaluación que no sea
confiable o válida, que se utilice para rotular, controlar o dañar de algún modo a
los pequeños aprendices, no corresponde a la práctica apropiada para el
desarrollo.
Para los grados de primero a tercero se tomará en consideración lo siguiente:
Técnicas de “assessment”
155
(Departamento de Educación, 1996). Entre las diversas técnicas de avalúo o
“assessment” se encuentran: observaciones, registro de anécdotas, hojas de
cotejo, escalas (gráficas o numéricas), diario reflexivo, listas focalizadas, mapas
de conceptos, organizadores gráficos, tirillas cómicas, dibujos, pruebas de
ejecución, tareas de desempeño, rúbricas, preguntas abiertas, entrevistas,
trabajos de creación, portafolio, entre otros. El educador tiene que recopilar las
evidencias del progreso del estudiante para así tomar decisiones respecto a la
aprobación o referido de las necesidades que tenga el mismo.
Transición
156
REFERENCIAS
Ahtola, A., Silinskas, G., Poikonen, P., Kontoniemi, M., Niemi, P., & Nurmi, J.
(2011). Transition to formal schooling: Do transition practices matter for
academic performance? [La transición a la educación formal: ¿Son las
prácticas de transición importantes para el desempeño académico?] Early
Childhood Research Quarterly, 26, 295–302.
Armburuster, B.; Lehr, F.; Osborn, J. (2002). A child becomes a reader. New
Hampshire: RCM Research Corporation.
Armburuster, B., Lehr, F., Osborn, J. (2001). Put reading first. New Hampshire:
RCM Research Corporation.
Berk, L. & Winsler, A. (1995). Scaffolding Children Learning: Vigostki and early
childhood Education. Washington, DC: NAEYC
157
Bredekamp, S. (2009). Developmentally appropriate practice in early childhood
programs. Serving children from birth though Age 8. Washington, DC:
National Association for the Education of Young Children.
Chapela, L.M. (2010). Dime, diré y dirás. Los menores de siete años como
lectores y autores. Mexico. SM.
Colbert, C., Hoffman, S., Kantner, L. & Sims, W. (1991) Nurturing the
Expressive Arts. Childhood Education, 46 (1)23.26.
Counts, G. S. (1932). Dare the School Build a New Social Order? En Flinders, D.
J. y Thornton, S. J. (Editores). The curriculum studies reader. (pp. 45-51).
NY: Routledge Falmer
158
Departamento de Educacion (2003). Marco Conceptual de Kindergarten. Rio
Piedras, Puerto Rico.
Delgado, E. P., & Escrivá, M. V. M. (1993). Desarrollo del juicio moral y valores
humanos. Cuadernos de trabajo social, (6), 61-87.
159
Feeney, S., Christensen, D. & Moravcik, E. (1996). Who am I in the lives of
children? New Jersey: Merrill Prentice Hall
Fender, L. (1990). From scribbling to writing: Smoothing the way. Young children,
51 (3), 62-69.
Fernández, D. (2015)
https://educacioncuatropuntocero.wordpress.com/2015/03/19/mapa-
conceptual-sobre-las-inteligencias-multiples/
Fox, L., & Harper, R. (2006). You got it! Teaching social and emotional skills.
Young Children, 61 (6), 36-42.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. (53ª. Ed). México: Siglo XXI
Galinsky, E. (2010). Mind in the making. National Association for the Education
of Young Children: Washington, DC.
Gandini, L., & Pope Edwards, C. (2001). Bambini: The Italian Approach to
Infant. Toddler Care.
Galloza, R. (2003). La familia como precursora de la paz. Taller y documento
entregado en la Primera Cumbre Educativa de Padres y Educadores de la
Niñez Temprana ofrecido por el Programa de Educación Temprana del
160
Departamento de Educación. Bayamón, PR.
Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. New
York: Basic Books.
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ.
New York: Bantam Books.
Graue, E., Clements, M. A., Reynolds, A. J., & Niles, M. D. (2004). More than
teacher directed or child initiated: Preschool curriculum type, parent
involvement, and children’s outcomes in the Child-Parent Centers.
Education Policy Analysis Archives, 12(72), 1-36. Recuperado de
http://scholarcommons.usf.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1533&context=
coedu_pub
Hearn, S., Saulnier, G., Strayer, J., Glenham, M., Koopman, R., & Marcia, J. E.
(2012). Between integrity and despair: Toward construct validation of
Erikson’s eighth stage. Journal of Adult Development, 19(1), 1-20.
Hoffman, M. T. (2008). The Science of Early Childhood Development—Closing
the Gap Between What We Know and What We Do. Center on the
Developing Child. Harvard University.
Hubbell, R., Plantz, M., Condelli, L., & Barrett, B. (1987). The transition of Head
Start Children into public school: Final report [La transición de los niños
del programa de Head Start a la escuela pública: Informe final].
Washington, D.C.: Administration for Children, Youth, and Families.
J. Ronald Lally, Ed.D. Far West Laboratory for Educational Research and
Development, Sausalito California; Yolanda Ledon Torres, Child Care
Consultant, Pasadena, California
161
Jensen, E. (1998). Teaching with the brain in mind. Alexandria Virginia.
Association for supervision and Curriculum Development.
Lansing, K. (1976). Art, artists and art education. Dubuque, Iowa: Kendal Hunt
Publishing
Lasky L., Mukerji, R. (1990) Art. Basic for young children. Washington, D.C.
National Association for the Education of Young Children.
Mac Isaac, M., Estey, N., Rendell, S., Casey, E. (2001). Sponsored by the
Canadian Child Care Federation. Resource Street: Ottawa, Ontario.
Mindes, G. (2003). Assessing young children (2nd Ed.). Columbus, OH: Merrill
Prentice Hall.
162
Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
Molina Iturrundo, A. (1999). Leer y escribir con Adriana. La evolución temprana
de la lectoescritura en una niña desde la infancia hasta los 6 años.
Puerto Rico: Editorial de la UPR.
National Council for the Social Studies (1992). Social Studies for early childhood
and elementary school children: Prepares for 21st century Washington
D.C: Author.
National Association for the Education of Young Children. (2005). NAEYC Early
Childhood Program Standards and Accreditation Criteria. Washington,
D.C.: NAEYC
163
Nieves, R. (2002). Intervención temprana en infantes especiales 0-5.
Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas.
Powell, D. R., Son, S. H., File, N., & San Juan, R. R. (2010). Parent-school
relationships and children’s academic and social outcomes in public
school pre-kindergarten [Las relaciones entre los padres y la escuela y los
resultados académicos y sociales de los niños en el prekínder del sistema
de la educación pública]. Journal of School Psychology, 48(4), 269-292.
164
Quintero, A. (2002). Agenda para el cambio: Departamento de Educación.
Documento de trabajo. Puerto Rico: Departamento de Educación.
Raimey, C. (2003). ABC to better reading and math skills. Early Reading
First Meeting. Washington, D. C.
Scales, B. Almy, M. Nicoloupoulou, A. & Ervinn Tripp, S. (1991). Play and the
social context of development in early care and education. New York:
Teachers College Press.
Schulting, A. B., Malone, P. S., & Dodge, K. A. (2005). The effect of school-
based kindergarten transition policies and practices on child academic
outcomes [El efecto de las políticas y prácticas de la transición al kínder
en el hogar en los resultados académicos del niño]. Developmental
Psychology, 41(6), 860-871.
165
D.C.: National Association for the Education of Young Children.
Slatery, P. (2006). Curriculum Development in the postmodern era. NY: Garland
Smilansky, Sara. (1968).The effects of sociodramatic play on
disadvantaged preschool children. New York: Wiley.
166
Vera, L. (2011). Ässessment”, Medición y Evaluación del aprendizaje. Octava
edición. Hato Rey, Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas, Inc
167
APÉNDICE
168
APÉNDICE 1
¿QUÉ PASA EN EL CEREBRO DE LOS NIÑOS MIENTRAS JUEGAN?
169
Anejo 2
TEORÍAS DE APRENDIZAJE Y SUS IMPLICACIONES EN LA EDUCACIÓN
DE LA NIÑEZ TEMPRANA
Teoría Teorizante Contribuciones
El Aprendizaje John Dewey Aprender haciendo (“learning by doing”)
Pragmático (1859-1952) Principios democráticos
Destrezas sociales y culturales
Participación active
Interacción física-social
Problemas significativos
Construcción del conocimiento
Toma de decisiones (ciudadanos
democráticos responsables)
El pensamiento reflexivo y estratégico
(metacognición)
La duda-búsqueda-investigación
Educación Pablo Freire Investigadores críticos
Liberadora (1921-1997) Diálogo
Exige reflexión
Descubrir la realidad
Educación que promueva la libertad de
pensamiento
Participación activa
Educación Eugenio María La educación es un instrumento de
Humanista de Hostos superación y liberación
(1839-1903) Proceso articulado, progresivo y
emergente
El niño o niña tiene derecho de buscar y
descubrir la verdad por sí mismo
El educador se desempeña como
facilitador para ese proceso
El mundo que nos rodea estimula el
desarrollo de la razón
Desarrollo holístico del ser humano
Método María Los niños deben considerarse seres
Montessori Montessori competentes, alentados a tomar
(1870-1952) decisiones importantes.
Observación del niño en el entorno
como base para iniciar el desarrollo
curricular
Creación del ambiente del tamaño del
niño (microcosmos)
170
Teoría Teorizante Contribuciones
Participación de los padres para incluir
atención propia y básica de salud e
higiene como requisito para la escuela.
Delineación de una escala de períodos
sensibles de desarrollo (incluyendo
períodos sensibles para desarrollo de
lenguaje, experimentación sensorial y
refinamiento, y varios niveles de
interacción social).
Materiales didácticos auto-correctivos,
ya que por medio del material va
experimentando por él mismo y va
corrigiendo sus errores. (Materiales de
aprendizaje de acuerdo a las
necesidades de la niñez de edad
temprana)
Su fin educativo es la autonomía en
todos sentidos: intelectual al formar un
pensador crítico, moral a través de la
reciprocidad y el respeto mutuo, social
al trabajar con sus pares, emocional a la
seguridad que le brindan los límites, la
educación de la voluntad y la
autosuficiencia.
Desarrollo Jean Piaget Se basa en etapas de desarrollo
cognoscitivo (1896-1980) cognoscitivo (por edades)
Aprendices activos (construyen y
reconstruyen el conocimiento)
Interactuar con el ambiente físico y
social
Los niños y niñas son “pequeños
científicos” que literalmente
desarrollan su inteligencia (exploran y
descubren)
Las actividades mentales y físicas son
importantes para el desarrollo
cognoscitivo
Aprendizaje Lev Vygotsky Enfatiza la importancia de las
Sociocultural (1896-1934) relaciones interpersonales para el
desarrollo social y cognitivo
El lenguaje se desarrolla en un
contexto social
171
Teoría Teorizante Contribuciones
Interacción social: en esta interacción,
el lenguaje y la acción se utilizan como
instrumento para categorizar y
organizar la visión del mundo
El concepto de la “zona de desarrollo
próximo”- se puede lograr mayor
aprendizaje con la colaboración de un
compañero más competente.
Desarrollo Erik Erikson El desarrollo cognitivo ocurre junto con
Psicosocial (1902-1994) el desarrollo social
Ocho (8) etapas de desarrollo donde
cada una representa un periodo crítico
en el desarrollo social
La manera en la que los padres y
maestros interactúan y cuidan de la
niñez ayuda a determinar su desarrollo
emocional y cognitiva
Enfatiza el desarrollo de una
personalidad saludable
Necesidad de promover la expresión
creativa como un medio de manejar
sus sentimientos y conflictos y la
interacción con el entorno social
Ecológica Urie Destaca la importancia crucial que
Bronfenbrenner tiene el estudio de los ambientes en los
(1917-2005) que nos desenvolvemos.
Defiende el desarrollo como un cambio
perdurable en el modo en el que la
persona percibe el ambiente que le
rodea y en el modo en que se relaciona
con él.
Sistemas de Bronfenbrenner
Microsistema (patrón de actividades,
roles y relaciones interpersonales que
la persona en desarrollo experimenta
en un entorno determinado)
Mesosistema (las interacciones entre 2
o más microsistemas)
Exosistema (los propios entornos en
los que la persona en desarrollo no
está incluida directamente, pero en los
que se producen hechos que afectan a
172
Teoría Teorizante Contribuciones
lo que ocurre en los entornos en los
que la persona si está incluida)
Macrosistema (los marcos culturales o
ideológicos que pueden afectar
transversalmente a los sistemas de
menor orden)
Cronosistema (agrega la dimensión del
tiempo, el grado de estabilidad o
cambio en el mundo del niño)
Inteligencias Howard Cada persona tiene siete inteligencias,
Múltiples Gardner habilidades cognoscitivas. Estas
(1943) inteligencias trabajan juntas, aunque
como entidades semiautónomas. Cada
persona desarrolla unas más que
otras. Diferentes culturas y segmentos
de la sociedad ponen diferentes
énfasis en ellas.
Inteligencia lingüística, Inteligencia
lógico-matemática, Inteligencia
espacial, Inteligencia musical,
Inteligencia corporal y cenestésica,
Inteligencia intrapersonal, Inteligencia
interpersonal
A estas siete inteligencias (1983),
Gardner añadió posteriormente una
octava, la inteligencia naturalista o de
facilidad de comunicación con la
naturaleza; que consiste en el
entendimiento del entorno natural y la
observación científica de la naturaleza
como la biología, geología o
astronomía.
Aprendizaje Robert Swartz El Aprendizaje Basado en el
Basado en el Pensamiento -TBL- es una nueva
Pensamiento metodología de enseñanza en la que la
instrucción en destrezas de
pensamiento se infusiona en el
contenido del currículo, para que los
profesores animen a los alumnos a
utilizar estas formas de pensamiento
superior para explorar en profundidad
lo que ellos están aprendiendo en el
currículo general.
173
Teoría Teorizante Contribuciones
El papel del profesor es guiar y
presentar objetivos retadores a los
estudiantes para que aprendan a usar
una buena forma de pensar -destrezas
superiores de pensamiento y no
solamente memoria- aplicadas en el
aprendizaje del contenido.
Aprendizaje David Ausubel El aprendizaje significativo utiliza los
Significativo (1913-2008) conocimientos previos para mediante
comparación o intercalación con los
nuevos conocimientos armar un nuevo
conjunto de conocimientos.
Se necesita desarrollar un amplio
conocimiento metacognitivo para
integrar y organizar los nuevos
conocimientos.
Requiere una participación activa del
docente donde la atención se centra en
el cómo se adquieren los aprendizajes.
Pretende potenciar que el alumno
construya su propio aprendizaje,
llevándolo hacia la autonomía a través
de un proceso de andamiaje. La
intención última de este aprendizaje es
conseguir que el alumno adquiera la
competencia de aprender a aprender.
Inteligencia Robert Explica que las variables del entorno
Exitosa Sternberg que pueden favorecer o entorpecer la
(1999) creatividad.
Buscar ambientes en el que no sólo
puedan realizar su trabajo con
efectividad, sino también introducir la
diferencia
Crear sus propias oportunidades, antes
de aceptar las limitaciones que le
imponen las circunstancias en las que
les toca vivir.
Etapas del Sara Smilansky El juego sociodramático activa los
juego recursos que estimulan el crecimiento
emocional, social e intelectual en el
niño, lo que afecta a su vez al éxito del
mismo en la escuela.
Vemos muchas semejanzas entre los
174
Teoría Teorizante Contribuciones
patrones de comportamiento que
acompañan las experiencias
satisfactorias en el juego
sociodramático y los patrones de
comportamientos necesarios para una
integración satisfactoria en el ambiente
escolar.
175
APÉNDICE 3
ESTRATEGIAS CON BASES CIENTIFICA TRABAJADAS EN NIÑEZ
TEMPRANA
Título de las estrategias Descripción
La investigación en acción es un método práctico para
mejorar la calidad de la enseñanza mediante el uso de
técnicas de investigación. El maestro actúa como el
1. Investigación en investigador, recopilando datos cuantitativos y/o
acción cualitativos, ya sea de sus técnicas o estrategias de
enseñanza o de algún problema real en su salón de
clases. La intención de la investigación es utilizar sus
resultados para mejorar las prácticas instruccionales.
Este método se desarrolló con el objetivo de mejorar la
calidad de la educación al cambiar el enfoque del
currículo expositivo centrado en el profesor por uno
centrado en los alumnos mediante lo cual se resuelven
2. Aprendizaje Basado problemas de la vida real al confluir las diferentes áreas
en Problemas del conocimiento necesarias para dar solución al
(Problem Based problema. Los alumnos trabajan en pequeños grupos
Learning) de seis a ocho personas, de manera colaborativa, desde
el planteamiento del problema hasta su solución, el
objetivo de desencadenar el aprendizaje auto-dirigido.
Comparten su experiencia de aprendizaje, su práctica y
desarrollo de habilidades y su reflexión sobre el proceso.
El modelo de aprendizaje cooperativo es una estrategia
dirigida a incorporar a estudiantes de diversos niveles y
habilidades dentro de un mismo salón. El trabajo en
3. Aprendizaje grupo o en equipo se torna de vital importancia dentro de
este enfoque pedagógico. Facilita el aprendizaje no sólo
Cooperativo
en áreas académicas, sino que conlleva que el alumno
se adiestre en la colaboración con sus pares en la
ejecución de cualquier proyecto y al asumir
responsabilidades ante compañeros y maestros.
El estudiante trabaja solo o en grupo en relación a
4. Centros de Interés diferentes destrezas o procesos de la enseñanza: lee,
(Literacy Work escribe escucha, habla y utiliza manipulativos y
Station) materiales instruccionales para explorar y expandir su
literaria (dominio de una destreza en particular). Este
aprendizaje ocurre con o sin la asistencia del maestro
176
Título de las estrategias Descripción
Diller, 2003. El estudiante practica lo que el maestro le
modela o demuestra; los materiales van a la par con el
rezago o fortaleza del estudiante.
Incorporar la tecnología a la sala de clases, como una
herramienta adicional que ayudará a enriquecer el
proceso de enseñanza-aprendizaje y a promover o
facilitar el logro del dominio de las destrezas. La
tecnología se usará para la individualización de la
5. Integración enseñanza. También se puede usar para ofrecerle al
Tecnológica estudiante tutorías, práctica y solución de problemas
mediante el uso de material educativo previamente
evaluado. Éste incluye y posee unas características
tecnológicas motivadoras y retantes para el niño.
Ejemplo: Usar el laboratorio de computadoras para
hacer ejercicios de práctica de matemáticas.
Es cuando las disciplinas académicas están
integradas a través de un tema. Es el proceso de combinar
6. Multidiciplinario las materias académicas dirigidas hacia la construcción del
conocimiento, las destrezas y actitudes; y que ese
conocimiento sea significativo y pertinente para los
estudiantes, propiciando su desarrollo integral.
Diseñado para inducir a los estudiantes a indagar sobre
valores personales y sociales a través de su propio
7. Juego de Roles comportamiento y los valores aportados por la fuente de
su inquietud. Se hace una simulación de situaciones de
(Role Playing)
la vida real, mediante las cuales el estudiante puede
personificar y actuar con el propósito de exponerlo
directamente a éstas en un ambiente controlado.
8. Instrucción El aspecto principal de la diferenciación de la instrucción
diferenciada es maximizar el potencial de cada estudiante. La
instrucción diferenciada debe ser una extensión de un
currículo de alta calidad, no un reemplazo para el
mismo. La función principal de un maestro es
asegurarse que el currículo supla las necesidades de los
estudiantes y que les ayude a utilizarlo, que construyan
significado de las ideas de las disciplinas y las apliquen
al mundo que les rodea. Las rutinas de enseñanza y
aprendizaje incluyen a toda la clase, a grupos pequeños
177
Título de las estrategias Descripción
e individualmente. Los maestros usan el tiempo, el
espacio, los materiales y las estrategias educativas de
una manera flexible, según las necesidades del
aprendiz. Los salones de clases se convierten en
comunidades de aprendizaje donde los estudiantes
comparten con los maestros la responsabilidad por su
crecimiento. La función principal de la estrategia es que
los estudiantes logren sus metas educativas. El maestro
debe proveer las rutas para que cada aprendiz logre
progresar al máximo.
9. Think-along (Sigue Es la enseñanza a través de la demostración que hace
mi Pensamiento o posible que el proceso abstracto/invisible de leer sea
Demostrando el visible. Es un intento por parte del maestro de modelar
Pensamiento) los procesos mentales que realiza un buen lector o un
lector experimentado cuando lee. Los estudiantes
observan al maestro pensando en voz alta mientras lee
un texto. Los estudiantes necesitan la demostración de
los procesos mentales para activar su propia
construcción de pensamiento. Establecer conexiones
personales con el texto es importante para convertirse
en un lector transaccional.
10. Shared Reading/ Es una experiencia de lectura interactiva que ocurre
Lectura Compartida cuando los estudiantes se unen en o comparten la
lectura de un libro grande u otro texto agrandado
mientras está siendo guiado y apoyado por el maestro u
otro lector experimentado. Los estudiantes observan y
experimentan la lectura del texto con fluidez y expresión.
El texto debe ser lo suficientemente grande para que
todos los estudiantes lo vean claramente, para que así
puedan compartir la lectura del texto. Es a través de la
lectura compartida que el proceso y las estrategias de
lectura utilizadas por los lectores se demuestran. A
través de la lectura compartida los niños participantes de
la lectura, aprenden conceptos críticos sobre cómo
funciona el material impreso, aprecian el sentido del
aprendizaje y comienzan a percibirse como lectores.
11. Read Aloud / Lee en Es una de los factores más influyentes en el éxito de un
Voz Alta niño en el aprendizaje de la lectura. El maestro u otro
178
Título de las estrategias Descripción
lector experimentado lee en voz alta a los estudiantes
para significado y placer. Las historias y textos favoritos,
ricos en lenguaje y significado pueden ser leídos en voz
alta en numerosas ocasiones. La lectura en voz alta
provee oportunidades para que los estudiantes pongan
en práctica las destrezas de lenguaje y auditivas.
Mientras los estudiantes observan y escuchan a lectores
experimentados, desarrollan estrategias importantes
para enfrentar una variedad de situaciones auditivas y
de lenguaje.
12. Guided Reading / Es una situación en la cual el maestro da apoyo al lector
Lectura Guiada o en el desarrollo de estrategias efectivas para el
Dirigida procesamiento del texto a niveles desafiantes de
dificultad. En la lectura guiada, el maestro escoge e
introduce el texto a los estudiantes en un grupo pequeño
en donde cada estudiante tiene necesidades
instruccionales parecidas/similares y puede leer textos
similares con asistencia.
13. Language Es un enfoque concentrado en ayudar a lectores
Experience / iniciales a traer su propio conocimiento y experiencias
Experiencias de para construir el significado de la letra impresa.
Establecer la importancia de relacionar el lenguaje oral
Lenguaje
al lenguaje escrito y relacionar escribir a leer. El maestro
actúa como un escriba, registra/anota las palabras,
frases y/u oraciones dictadas por los estudiantes.
Durante varios días, de una sola composición el maestro
y los estudiantes pueden leer y releer hasta que el
estudiante se familiarice con el texto.
14. Interactive Writing / Es una excelente actividad de enseñanza-aprendizaje
Escritura Interactiva para K-2 que brinda apoyo a las relaciones entre la
lectura y la escritura. La escritura interactiva es un
proceso que involucra a los maestros y los estudiantes
como los co-autores/co-constructores del texto escrito.
Esta colaboración es conocida como, “compartir la
pluma”. A través de la escritura interactiva, los
estudiantes aprenden sobre el proceso de escribir al
mismo tiempo que planifican y escriben en conjunto con
el apoyo de su maestro. Para más información sobre
escritura interactiva, Interactive Writing, by
McCarrier, Pinnell and Fountans.
15. Accelerated Es una intervención utilizando lectura guiada en la cual
Reader/Reading los maestros dirigen al estudiante en la lectura del texto.
179
Título de las estrategias Descripción
Renaissance/Lector Envuelve dos componentes: Renacimiento Lector, que
Acelerado/Renacimie es un conjunto de recomendaciones y principios para la
nto Lector lectura guiada (o la dirección del maestro en la
interacción del estudiante con el texto) y Lector
Acelerado, que es un programa de computadora que
facilita la práctica de la lectura al proveer al estudiante y
al maestro con retroalimentación sobre “quizzes” de los
libros que el estudiante lee. El programa provee al
estudiante oportunidades para practicar la lectura de
libros de su nivel, provee información sobre la
comprensión que tiene el estudiante de los libros y
ayuda al estudiante a establecer metas de lectura.
16. Enseñanza Lúdica La lúdica es una dimensión del desarrollo humano que
fomenta el desarrollo psicosocial, la adquisición de
saberes, la confirmación de la personalidad, es decir
encierra una gama de actividades donde se cruza el
placer, el goce, la actividad creativa y el conocimiento.
Bajo este enfoque los niños y las niñas en desarrollo,
constituyen un sistema abierto que está constantemente
expuesto a las influencias de las situaciones que
ocurran en su realidad social, no sólo en su entorno
inmediato (Núcleo familiar), sino también las que
ocurren en otros contextos que pueden no estar en
relación directa con ellos. Las actividades planificadas,
deben propiciar la necesidad de la integración de la
familia, comunidad y escuela teniendo como fin la
transmisión de valores, la formación de una conciencia
acerca del respeto, cuidado de la vida y el medio
ambiente.
El juego debe cumplir dos funciones en la escuela: la
educación a través del juego y la educación para el
juego. Tanto en la escuela, como en la propia vida, está
presente continuamente el aprendizaje, necesario para
alcanzar el desarrollo humano completo. Es necesario
aprender en todas las etapas de la vida para poder
formar de manera armónica la personalidad. De esta
forma el niño podrá desarrollarse y entender el mundo
que le rodea. Aprender jugando es lo primario, lo más
sencillo y natural en el niño, a la vez que lo menos
180
Título de las estrategias Descripción
traumático. El juego es la primera expresión del niño, la
más pura y espontánea, luego entonces la más natural
17. Lectura compartida La lectura compartida es una estrategia para la
enseñanza y el aprendizaje de la lectura, a través de la
cual el profesor y los alumnos comparten la tarea de leer
y aprender utilizando un texto visible para todos. Los
profesores demuestran el proceso y las estrategias de
lectura que usan los lectores expertos, identifican y
discuten con los alumnos las convenciones, estructuras
y características del lenguaje de los textos escritos y los
estudiantes aprenden a interrogar el texto, a buscar las
diferentes claves que cada texto aporta y a interpretar
las ilustraciones, diagramas y esquemas.
18. Brain Based La Neurociencia aplicada a la educación es el intento
Learning or Teaching por fusionar ambas ciencias, la neurociencia y la
(BBL) pedagogía, en una mezcla de estrategias, modelos,
métodos y procedimientos significativos, de tal manera
que la enseñanza y el aprendizaje estén acordes al
desarrollo neurofisiológico del individuo, estimulando
para ello áreas y/o regiones cerebrales a través de
estímulos adecuados, que puedan ser captados en
forma natural y ser procesados e integrados por el
cerebro, de manera tal, que esta información pueda ser
considerada relevante por el individuo y convertida
luego en información utilizable y aplicable.
181
Título de las estrategias Descripción
el cual está inspirado en la experiencias de ACCES
(Acciones Culturales contra la Exclusión y la
Segregación, en Francia 1982) y Bookstart (cuyo fin es
atender las familias con niños pequeños, de escasos
recursos económicos y de origen inmigrante, Inglaterra
en el 1992), pero se ha desarrollado, con base en las
condiciones y necesidades particulares de ese país, en
cuatro ámbitos: bibliotecas escolares y públicas, en
centros preescolares, los centros de salud que atienden
a madres embarazadas o con niños recién nacidos, y los
medios de comunicación masivos, tanto impresos como
audiovisuales. Los objetivos de la estrategia es hacer
conciencia entre los padres de familia de la importancia
de conversar con sus hijos desde muy pequeños,
relatarles historias, cantarles y compartir la lectura con
ellos; todo esto con objeto de favorecer el desarrollo
integral de los niños y los vínculos afectivos entre padres
e hijos. Por otra parte aspira a transformar la concepción
de lectura, muy extendida socialmente, que supone que
la responsabilidad de formar lectores es exclusiva de la
escuela, para insistir en que la lectura debe ocurrir
dentro y fuera de la escuela; muy especialmente en el
hogar, desde antes de que el niño o niña ingrese a la
escuela, como actividad de disfrute familiar.
Asimismo, promueve el acceso a una diversidad de
materiales de lectura; la construcción de redes entre
familia, biblioteca escolar y pública; e involucra a otros
agentes en la formación de lectores, tradicionalmente
ajenos a esta tarea, como sector de salud o los medios
de comunicación (Flores, Rita & a. Sepúlveda, 2004) y
Fundalectura (www.fundalectura.org).
21. Critical Thinking La finalidad de esta estrategia es que los estudiantes se
Community ( conozcan: cada uno dialogue con otro y tenga que
Comunidad de presentarlo a la clase.
pensamiento) Hay que promover el pensamiento crítico y el
aprendizaje activo y cooperativo: aprovechar lo que ya
se sabe, trabajar con otros (que pueden autocorregirse,
ayudarse.)
La responsabilidad de aprender del maestro pasa al
estudiante.
182
Título de las estrategias Descripción
183
Título de las estrategias Descripción
- ¿Qué aceptamos para evidenciar el entendimiento de
los estudiantes?
Planificar experiencias de aprendizaje y enseñanza.
¿Qué secuencia de experiencias de enseñanza
aprendizaje Prepararán a los estudiantes a desarrollar y
demostrar el entendimiento deseado
24. Project Based • Los proyectos nacen de preguntas desafiantes que
Learning no pueden ser respondidas a través de un
(Aprendizaje basado aprendizaje basado en la memorización.
en proyecto) • Este aspecto coloca al estudiante en una posición
activa en cuanto a la solución de problemas y la
toma de decisiones, así como investigador y
recopilador.
Una revisión de investigaciones sobre el aprendizaje
basado en proyectos concluye que tales proyectos
están enfocados en preguntas o problemas que ¨dirigen
a los estudiantes a encontrarse y debatirse con los
conceptos centrales y principios de una disciplina¨
(Thomas, 2000, p.3).
184
APÉNDICE 4
PERFIL DEL ESTUDIANTE GRADUADO DE ESCUELA SUPERIOR DE
PUERTO RICO
185
APÉNDICE 5
CÓDIGO DE CONDUCTA ETICA Y DECLARACION DE COMPROMISO
186
187
188
189
190
191
192
193
194
TRASFONDO HISTÓRICO Y LEGISLATIVO PARA LA
EDUCACIÓN TEMPRANA
195
social: el kindergarten. El juego era considerado como la base para el desarrollo
de la niñez y lo reconoce como una actividad determinante para forjar el carácter
y la conciencia colectiva (Roopnarine & Johnson, 2013). Este movimiento
froebeliano llega a Estados Unidos y luego durante la segunda mitad del Siglo XX
cobró auge en Puerto Rico.
El desarrollo histórico de la educación temprana en Estados Unidos y en
Puerto Rico
196
ocurrió cuando Puerto Rico pasó a ser territorio de los Estados Unidos, en el año
1898. Dos años más tarde el gobierno estadounidense implantó un sistema
educativo público en la isla. Ya para el año 1900, las ideas inherentes al
Kindergarten estaban en pleno apogeo en los Estados Unidos.
De esta forma, el Congreso de los Estados Unidos aprobó el
establecimiento de modo experimental, de varios Kindergarten en Puerto Rico
(Marco Conceptual Kindergarten, DEPR 2003). Este programa se desarrolló
durante los años 1901 al 1911 con un gran impacto. No obstante, la limitación de
recursos económicos en el país, provocó que el Gobierno redujera los servicios
hasta que cesó en 1912. Del año 1912 al 1920, no existe evidencia del
funcionamiento de ningún Kindergarten de índole experimental. Por otra parte, la
incorporación de las mujeres puertorriqueñas a la fuerza laboral asalariada partir
del 1952, viabilizó los cambios en las estructuras tradicionales del comportamiento
en nuestra sociedad. Así, el cuidado de los hijos e hijas de las mujeres
trabajadoras provocó la necesidad de abrir centros preescolares. El sector privado
entendió la necesidad y comenzó a crear diversos Kindergarten. En el sector
público el único Kindergarten que se había establecido en el 1945 era el de la
Escuela Modelo de la Universidad de Puerto Rico.
La proliferación del Kindergarten del sector público fue más lento debido a
los factores económicos y a las prioridades establecidas para aquel entonces en
nuestro sistema educativo. No fue hasta la década del ‘50 que se reanudaron los
esfuerzos en pro de la educación temprana puertorriqueña. En el año 1947 la
Escuela de Economía Doméstica de la Universidad de Puerto Rico estableció la
Escuela Maternal. Tres años más tarde y bajo el auspicio de Felisa Rincón de
Gautier, alcaldesa del Municipio de San Juan se crearon varias escuelas
maternales, con el propósito de atender a la niñez de residenciales públicos y
ofrecerle una alimentación adecuada. Rincón de Gautier compartió sus ideas con
el entonces presidente Lyndon B. Johnson, las cuales fueron reconocidas por el
equipo de trabajo del presidente que trabajaba en lo que ahora se conoce como
Head Start. Las expectativas en torno a la proliferación de la educación preescolar
en Puerto Rico superaron lo esperado y esto, propulsó que el Colegio de
Pedagogía de la Universidad de Puerto Rico comenzara a ofrecer cursos a los
docentes con la intención de iniciar una educación universitaria formal.
En el año 1960, el Kindergarten hizo su entrada al sistema público en
Puerto Rico con siete (7) grupos. En el verano del año 1964 comenzó un proyecto
piloto en Estados Unidos donde también participaron docentes y profesores de
Puerto Rico que consistió en facilitar experiencias educativas a los aprendices que
iban a iniciar el primer grado. Con el auspicio de la Ley de Oportunidades
Económicas (Guerra contra la Pobreza) en el 1965 se distribuyeron fondos para
fomentar la educación temprana a través del Programa de Head Start.
La década del sesenta (60), bajo la dirección de Ángel Quintero Alfaro y
James Hymes, marcó pautas en la creación y desarrollo de los programas de
197
kindergarten en Puerto Rico. Quintero Álfaro alentó la producción de la guía para
el docente, que fue publicada en 1965 y revisada posteriormente en 1977. Durante
los años ochenta (80) el componente familiar cobró importancia dentro del marco
de desarrollo y aprendizaje de la niñez temprana. La visión de la niñez y del
currículo comenzó a reevaluarse y se planteó un currículo pertinente, integrado y
apropiado para el desarrollo individual y la etapa de desarrollo basado en las
prácticas apropiadas establecidas por la Asociación Nacional de la Educación
para la Niñez Temprana (NAEYC por sus siglas en inglés) (Bredekamp & Coople,
2009). A partir del 1989 las escuelas públicas del nivel primario ofrecen servicios
educativos desde el Kindergarten. Se crea un comité asesor para el Senado de
Puerto Rico, responsable de orientar a los legisladores sobre la educación para la
niñez (Marco Conceptual Kindergarten, DEPR 2003).
El 19 de julio de 1995 se aprobó en Puerto Rico la Ley Número 79 que
dispone la asistencia obligatoria al Kindergarten en el Sistema de Educación
Pública del país para toda la niñez de cinco (5) años. A su vez, se aprueba la Ley
Número 149 de 15 de julio de 1999, conocida como Ley Orgánica del
Departamento de Educación de Puerto Rico, que estableció formalmente los
objetivos educativos para el nivel. Estos objetivos son: el desarrollo del lenguaje,
la expresión y la comunicación, la estimulación de actitudes de curiosidad, de
observación y creatividad y el desarrollo de actitudes de respeto y tolerancia
(www.lexjuris.com).
El 1 de marzo de 1999 se creó la Ley Número 84 que establece la
obligación de crear centros de cuidado diurno para la niñez en edad temprana en
todos los departamentos, agencias, corporaciones e instrumentalidades públicas
del gobierno de Puerto Rico, donde no se hubiese establecido previamente por
Orden Ejecutiva del Gobernador. A consecuencia de esta legislación y otros
movimientos de política pública que provocaron la proliferación de la oferta de
servicios de cuidado y educación temprana en el país, surge la demanda por
docentes cualificados para enseñar en este nivel. Asimismo, se expide el primer
certificado de Maestro de Educación de la Niñez Temprana: Nivel Preescolar –
desde nacimiento hasta cuatro años como parte del Reglamento de
Certificaciones Docentes del Departamento de Educación de Puerto Rico.
En la década del 2000, el Presidente de los Estados Unidos, George W.
Bush firmó la Ley “No Child Left Behing Act of 2001” y representó un paso
significativo en muchos aspectos, particularmente en el progreso de los
estudiantes y el respaldo a pesar de su raza, salario, código postal, discapacidad,
su lengua materna o antecedentes. El objetivo primordial de la ley es promover
que todos los niños y las niñas tengan acceso a una educación de excelencia, que
redunde en beneficio del desarrollo de las competencias relacionadas con
diversas áreas. Uno de los componentes de la ley “No Child Left Behind Act” es
“Early Reading First”. Esta iniciativa va dirigida a establecer una educación de
excelencia en los centros preescolares centrada en el aprendizaje temprano de la
lectura. Puerto Rico es uno de los treinta proponentes seleccionados para este
198
programa bajo el proyecto “Pequeños encaminados a la lectura. Este proyecto,
innovador, contribuyó a la implantación de técnicas, estrategias apropiadas y
efectivas para la educación de la niñez y para el Kindergarten. Particularmente se
enfocó en el área de desarrollo profesional, el trabajo con las familias, el vínculo
con las bibliotecas, el acceso a materiales, los equipos y libros en español e
inglés que enriquecían las experiencias en el preescolar, así como en el proceso
efectivo para la transición del preescolar al Kindergarten.
El Departamento de Educación promueve el desarrollo de las dimensiones
sociales y emocionales, físicas, lingüísticas, creativas y cognoscitivas de la niñez.
Se fomenta y atiende la inclusión de cada aprendiz de acuerdo a sus
particularidades, intereses y talentos en el contexto sociocultural. El
Departamento de Educación realiza estas acciones como respuesta y en
cumplimiento de leyes estatales y federales que garantizan la educación a la
niñez con necesidades especiales. Entre ellas, se incluye la Ley Número 51 de
7 de diciembre de 1996 que impone la obligación de proveer servicios educativos
y/o relacionados de educación especial al sector poblacional de 0 a 21 años, a
través de un enfoque multidisciplinario. También cumple con la Ley 99-457
aprobada por el Congreso de los Estados Unidos en el 1986 y la Ley Pública 101-
474 – Ley de Educación para los Individuos con Discapacidades (Invidivuals with
Disabilities Education Act). Estas leyes han provocado grandes cambios en la
educación de la niñez temprana, pues le han prestado atención a la educación y
evaluación no discriminatoria, a la notificación y participación de la familia en este
proceso, a la planificación y el desarrollo del Programa de Servicios a la Familia
(PISF) y el Programa Educativo Individualizado (PEI), y a la confidencialidad de la
información y la inclusión.
Esto incluye:
Evaluación de la capacidad del aprendiz para participar en el currículo
general
Metas que sean medibles y dirigidas a la clase de participación y
modificación que se hagan en pro del alcance de logros
Servicios relacionados y suplementarios que promuevan la inclusión
Justificación requerida para la no inclusión
Participación de la familia y el docente regular en los procesos del PEI
Ante este mandato y la responsabilidad de brindar experiencias educativas
de calidad a la niñez, el personal docente de los ambientes educativos es un ente
activo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de todos sus niños y niñas. La
inclusión destaca el que estudiantes de la misma edad cronológica participen en
actividades integradas en el salón de clase regular con objetivos académicos
atemperados a las necesidades de todos los aprendices. Se aspira a proveer a
nuestra niñez las experiencias necesarias para propiciar y estimular la
construcción del conocimiento, el desarrollo de destrezas de pensamiento, el
desarrollo de valores y actitudes positivas.
199
El 18 de junio de 2008, la Legislatura de Puerto Rico aprobó la Ley Número
93 para el desarrollo y la Implantación de la Política Pública para la Niñez en Edad
Temprana. Esta legislación, reconocida como una de avanzada tiene el propósito
de “establecer las responsabilidades del Gobierno Central y de los Gobiernos
Municipales; facilitar la coordinación entre todas las entidades públicas y privadas
que ofrecen servicios a la niñez; crear el Consejo Multisectorial del Gobernador
para la Niñez en Edad Temprana; establecer sus deberes y responsabilidades, y
para otros fines.” La Ley 93 de 2008 reconoce que la niñez temprana, la cual
abarca desde el nacimiento hasta los ocho años de edad, es un período
fundamental para el pleno desarrollo y aprendizaje de todo ciudadano.
A tenor con lo antes expuesto se consideran las prácticas apropiadas de la
Asociación Nacional de la Educación para la Niñez Temprana (NAEYC por sus
siglas en inglés) y los nuevos paradigmas sobre la educación. Las Prácticas
Apropiadas al Desarrollo son un conjunto de directrices establecidas por la
NAEYC para articular las prácticas adecuadas para la educación en edad
temprana (Gargiulo & Kilgo, 2000). Son el resultado del proceso de toma de
decisiones de profesionales, sobre el bienestar y la educación de la niñez a base
de tres importantes tipos de información o conocimiento:
de lo que se conoce acerca del desarrollo infantil y el aprendizaje,
lo que se conoce acerca de las fortalezas, los intereses y las necesidades
de cada aprendiz en el grupo,
el conocimiento de los contextos sociales y culturales en que viven la niñez
(Bredekamp & Copple, 2009).
En el 2011, la administración del Presidente Obama lanzó una invitación a
estados y territorios a solicitar dispensas a la ley “Elementary and Secondary
Education Act” (ESEA) del 1965, que les permitiera reformular sus estrategias de
transformación escolar a cambio de presentar un plan de reforma riguroso. Para
responder a estos principios del Plan de Flexibilidad, el Departamento de
Educación tiene la responsabilidad de atemperar sus prácticas a las demandas
actuales del Sistema de Educación pública estatal respondiendo a las exigencias
del gobierno federal regido por cuatro principios guía:
Principio 1:
200
apoyo.
Principio 3:
o Apoyo a la instrucción y el liderato efectivo.
Principio 4:
o Reducción de la duplicación y la carga innecesaria.
201
Garantizar que la información de los resultados de las pruebas
estandarizadas anuales que miden el progreso del estudiante, hacia los
más altos estándares sea provista a los educadores, las familias, los
aprendices y las comunidades.
Apoyar las innovaciones locales desarrolladas por líderes y
educadores, que incluyan intervenciones basadas en evidencias,
consistentes con sus iniciativas Investing in Innovation and Promise
Neighborhoods.
Garantizar transparencia en el sistema de rendición de cuentas y la
acción para crear un efecto de cambio positivo en las escuelas de bajo
desempeño, donde hay grupos de aprendices que no demuestran
progreso y donde las tasas de graduación son bajas por períodos de tiempo
prolongados.
202
es importante destacar que este programa reconoce la importancia y acoge las
Prácticas Apropiadas establecidas por la NAEYC. Las mismas proveen una serie
de principios y guías que promueven el desarrollo y el aprendizaje óptimo del
aprendiz. Con este enfoque nos proponemos ofrecer una educación formal que
permita a los aprendices desarrollarse plenamente en la edad temprana. Además,
de una trasformación que permita establecer y elevar los estándares de calidad y
promover la excelencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje para fomentar
el éxito escolar de cada aprendiz.
203