Texto Basico Introduccion A La Antropologia (Unan Managua) - 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 136

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINACIA DE


MATAGALPA FAREM-MATAGALPA

TEXTO BáSICO
INTRODUCCIÓN A
LA ANTROPOLOGíA

Autora: MSc. Magda Elizabeth Gómez Salinas

Marzo, 2015
Índice
I. DATOS GENERALES...........................................................................................6
II. INTRODUCCIÓN..................................................................................................1
III. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA........................................................2
IV. PLAN TEMÁTICO...............................................................................................4
V. OBJETIVOS Y TEMÁTICAS................................................................................5
VI. EVALUACIÓN.....................................................................................................8
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA.......................................................9
Objeto de estudio de la Antropología..................................................................................14
Conceptos de cultura................................................................................................................... 14
Nacimiento institucional de la Antropología..................................................................................15
Especialidades de la Antropología...............................................................................................16
Relación de la Antropología con otras ciencias............................................................................19
Importancia de la Antropología:......................................................................................20
Tendencias actuales de la Antropología.....................................................................23
UNIDAD II: ESTUDIO DE LA VIDA COTIDIANA..............................................................26
Pueblos y culturas de Nicaragua..................................................................................................27
Pueblo Indígena................................................................................................................... 27
Los Pueblos Indígenas en el Pacífico, Centro y Norte..................................................................28
Pueblos indígenas de las Regiones Caribe Norte y Caribe Sur....................................................31
Reconocimiento de los factores de la vida étnica.........................................................................35
Las razas de Nicaragua............................................................................................................... 35
Las etnias y las razas en la actualidad en Nicaragua...................................................................36
Las estructuras organizativas, según los territorios que se encuentran en la
actualidad:.................................................................................................................. 36
Situación actual de los pueblos indígenas en Nicaragua..............................................................37
Análisis de los elementos de la cultura material y espiritual.........................................................37
2.3.1 Diferencia entre cultura material y cultura espiritual...........................................38
Respeto por las diferencias y similitudes culturales desde el análisis de la vida cotidiana
39
2.4.1 Similitudes culturales en los nicaragüenses......................................................39
UNIDAD III: IDENTIDAD CULTURAL NICARAGÜENSE.................................................43
Identidad cultural nicaragüense.....................................................................................45
Identidad: 45
La identidad étnica la constituyen cuatro elementos fundamentales como son..........47
En Nicaragua se puede estratificar la sociedad en los siguientes sectores:.............50
Aspectos jurídicos relativos a la cultura en el campo nacional e internacional.............................54
Multiculturalidad:.......................................................................................................................... 54
Interculturalidad:......................................................................................................... 56
Pueblos afrodescendientes y mestizos:......................................................................57
Practicas culturales de las regiones y localidades nicaragüenses................................................59
La Música 59
La Literatura 59
La Pintura................................................................................................................... 60
Teatro......................................................................................................................... 60
Gastronomía............................................................................................................... 60
UNIDAD IV: MODELOS ANTROPOLÓGICOS EJEMPLARES Y ETNOGRAFÍAS
COMPARADAS................................................................................................................ 65
Explicación de los modelos antropológicos ejemplares y de las etnografías
comparadas............................................................................................................. 66
Lectura de etnografías comparadas.............................................................................................80
La fiesta de la Virgen de Ato, en El Viejo.....................................................................................80
UNIDAD V: ANTROPOLOGÍA, FAMILIA Y PARENTESCO.............................................84
La familia, conceptos básicos.......................................................................................................86
Tipos de familia.............................................................................................................. 93
Relaciones de parentesco y ciclo vital..........................................................................................94
Funciones de la familia................................................................................................................. 97
La familia en la actualidad............................................................................................................ 98
Importancia de la familia en sus diversas expresiones culturales en Nicaragua............99
UNIDAD VI: ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA................................................................108
Economía de la comunidad y la Unidad Doméstica...................................................................110
Economía de subsistencia y sobrevivencia.................................................................................112
Intercambio y Redes Sociales......................................................................................113
Migraciones 116
Redistribución............................................................................................................................. 117
prácticas y estrategias económicas de las familias nicaragüenses.............................118
GLOSARIO...................................................................................................................... 124
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................... 128
DATOS DE LA AUTORA

Inicia sus labores en el Centro Universitario Regional de Matagalpa en el año de


1992, pasando diferentes etapas laborales tanto administrativas como de
docencia, iniciando como secretaria de la dirección del CUR-Matagalpa, cajera,
coordinadora del turno nocturno (CPES), secretaria de la Administración,
Secretaria de la Administración de la FAREM-Matagalpa, Docente de Medio
tiempo, Docente de Tiempo Completo.

Entre los estudios recibidos están: Secretaria Comercial, Técnico Superior en


Contabilidad Agrícola, PEM en Ciencias Sociales, Licenciada en Ciencias de la
Educación y Humanidades en la especialidad de Geografía, Master en Pedagogía
con mención en Docencia Universitaria, Diplomado en Gestión de Riesgo y
Cambio Climático.

Entre las asignaturas impartidas a lo largo de su carrera están: Historia de


Nicaragua, Introducción a la Geografía, Geografía de los continentes, Geografía
de Nicaragua, Introducción a la Sociología, Introducción a la Filosofía,
Introducción a la Antropología, Antropología Social, Antropología Sociocultural,
Seminario de Formación Integral.

Participación activa en la Jornada Universitaria de Investigación Científica (JUDC)


desde el año 2000 hasta la actualidad, donde ha participado tanto como tutora de
ensayos presentados por los estudiantes, así como jurado de estas JUDC tanto en
la FAREM-Matagalpa como en la UNAN-Managua. Ha obtenido el segundo y
tercer lugar en trabajos de ensayos presentados en la JUDC de la FAREM-
Matagalpa en diferentes jornadas.

Ha tenido participación como tutora y jurado en Seminarios de Graduación de la


carrera de Ciencias Sociales, modalidad por Encuentro, cursos sabatinos.

Ha participado en la elaboración del Programa de Geografía de Nicaragua (UNAN-


Managua) y en la elaboración de textos guías de la asignatura de Estructura
Económica de Nicaragua (FAREM-Estelí) y Antropología Social (FAREM-
Matagalpa). Actualmente con el texto guía de Historia de Nicaragua e Introducción
a la Antropología.
I. DATOS GENERALES

Nombre de la Asignatura Introducción a la Antropología

Código

Carrera (s) Todas las carreras de la UNAN Managua

Modalidad Presencial, Encuentro,


Profesionalización Y Mixta.

Turno Matutino, vespertino, diurno, nocturno,


sabatino

Semestre I y II

Número total de horas 180

Frecuencia semanal 2

Número de Créditos 4

Área de formación a la que pertenece Formación General

EVALUACION Un examen parcial (40 %) y Acumulado


(60%)
II. INTRODUCCIÓN

La asignatura de Introducción a la Antropología, brinda conocimientos sobre los


conceptos de cultura, sus especialidades y su relación con otras ciencias. A través
de modelos antropológicos ejemplares y etnografías comparadas, fortalece el
entendimiento de la diversidad cultural, realidades e identidades, la vida cotidiana,
la familia y la vida económica de los pueblos y culturas nicaragüenses.

Esta asignatura pertenece al área de Asignaturas de Formación General y se


encuentra en el primer y segundo semestre de los planes de estudios de las
carreras, lo que permite desarrollar sensibilidad para percibir e interpretar la vida
social y cultural en el marco del respeto, la tolerancia a la identidad, la diversidad y
la interculturalidad.

Los conocimientos de la asignatura tienen una relación directa con los distintos
perfiles de las carreras, ya que se estudian modelos antropológicos ejemplares y
etnografías comparadas, que ponen el énfasis en las particulares formas de vida
de los pueblos y culturas nicaragüenses. Así mismo, contribuye a desarrollar
sensibilidad para reconocer, y habilidades para aprehender nuevos conocimientos
sobre la vida cotidiana, la identidad cultural nicaragüense, la familia como
institución social y la vida económica de las familias en relación con los índices de
desarrollo humano de Nicaragua.

Los contenidos aportan significativamente en la socialización y actuar de los


ciudadanos, en la construcción de una identidad nacional, contribuye a develar el
rol legitimador que tuvieron en el mismo pasado y continúan teniendo en el
presente para construir el futuro, ayuda a formar ciudadanos críticos y
participativos, preparados para vivir en una sociedad democrática en pro del
desarrollo, fundamental par a fortalecer el valor por lo nacional y la solidaridad.
Esta asignatura desarrolla las capacidades para que las/los discentes fortalezcan
una visión del mundo amplia, en concordancia con el carácter profesional, basado
en el pensamiento crítico, crecimiento de la capacidad de análisis, capacidad para
establecer relación entre categorías teóricas y análisis de los modelos
antropológicos y su vinculación con la realidad nicaragüense. Además promueve
el respeto, la tolerancia y la sensibilidad social.

1
III. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

a) Objetivos Conceptuales

1) Generalizar la amplitud de la ciencia antropológica en función de su objeto


de estudio, los conceptos de cultura, sus especialidades y su relación con
otras ciencias.

2) Explicar la utilidad del conocimiento antropológico que brindan los modelos


antropológicos ejemplares y etnografías comparadas para el entendimiento
de la diversidad cultural realidades e identidades de los pueblos y culturas
nicaragüenses.

3) Relacionar las propuestas teóricas de la Antropología con:


a) la vida cotidiana de los pueblos y culturas a partir de los factores de la
vida étnica y los elementos materiales y espirituales.
b) La identidad cultural nicaragüense
c) La familia, expresiones y relaciones sociales
d) la vida económica nicaragüense, a partir de sus experiencias y
expresiones en sus estrategias propias.

b) Objetivos Procedimentales

1) Exponer argumentos teóricos y metodológicos de la ciencia antropológica,


su vinculación con otras ciencias y la aplicación a las diferentes carreras.

2) Analizar la importancia del conocimiento, a través de los modelos


antropológicos ejemplares y etnografías comparadas, sobre los pueblos y
culturas nicaragüenses, cuyos resultados se relacionen con el área de
conocimiento que corresponde a cada carrera.

3) Contribuir con reconocimiento de:


a. La vida cotidiana
b. La identidad cultural nicaragüense
c. La familia
d. La vida económica de las familias en relación con los índices de
desarrollo humano de Nicaragua

c) Objetivos Actitudinales

1) Valorar objetivamente en estudio de la Antropología y su relación con otras


ciencias, estimulando el crecimiento pleno de la persona, en el debate de
ideas, con una visión flexible y crítica, en dirección de incorporar los nuevos
conocimientos teóricos, metodológicos y éticos a la formación profesional.

2
2) Sensibilizar sobre la diversidad cultural, con base a los conocimientos que
brindan los modelos antropológicos ejemplares y etnografías comparadas,
para la promoción del respeto ante la diversidad y las buenas prácticas de
los pueblos y culturas.

3) Reconocer la diversidad de identidades culturales, el respeto a las prácticas


en la vida cotidiana, la familia y la vida económica, en la comunidad y en
contextos más amplios con vistas a la interculturalidad.

3
IV. PLAN TEMÁTICO
Modalidades: Presencial, Por Encuentro, Profesionalización

N° Total de horas Horas de Total


Nombre de presenciales estudio de
la unidad Independiente horas
Teóricas Prácticas

1 Introducción a la Ciencia 2 2 8 12
Antropológica

2 Estudio de la vida cotidiana 4 4 12 30

3 Identidad culturan nicaragüense 4 4 22 30

4 Modelos antropológicos ejemplares 6 8 16 30


y etnografías comparadas

5 Antropología, familia y parentesco 8 4 24 36

6 Antropología Económica 6 6 24 36

2 4 6
Examen

Total 30 30 120 180

4
V. OBJETIVOS Y TEMÁTICAS
OBJETIVO 1

a) Objetivos Conceptuales
1) Comprender la amplitud de la ciencia antropológica en función de su objeto
de estudio, los conceptos de cultura y su importancia para todas las
carreras

b) Objetivos Procedimentales
1) Exponer argumentos teóricos y metodológicos de la ciencia antropológica y
su vinculación con otras ciencias.

c) Actitudinales
1) Valorar objetivamente la Antropología y su relación con otras ciencias.
2) Respetar la diversidad de opiniones propias y de ―los

otros‖ TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA

ANTROPOLÓGICA

1.1 Introducción a la ciencia antropológica.

OBJETIVO 2

a) Objetivos Conceptuales
1) Analizar la vida cotidiana de los pueblos y culturas de Nicaragua, a partir de
los procesos que contribuyen a su identidad actual.

b) Objetivos Procedimentales
1) Caracterizar en profundidad, los elementos de la vida cotidiana, a partir
de los factores de la vida étnica y los elementos materiales y espirituales de
los pueblos y culturas.

c) Objetivos Actitudinales
1) Reconocer las buenas practicas en el ejercicio del compromiso social,
equidad, justicia, igualdad de oportunidades, ética profesional, tolerancia y
solidaridad, identidad, cultura nacional y valores patrióticos, para el respeto
y reconocimiento de la vida cotidiana de los pueblos y culturas..

TEMA 2: ESTUDIO DE LA VIDA COTIDIANA

2.1 Estudio de la vida cotidiana.

OBJETIVO 3

a) Objetivos Conceptuales

5
1) Distinguir las expresiones culturales nicaragüenses en un contexto de
interculturalidad y desde los aspectos jurídicos.

b) Objetivos Procedimentales
1) Apropiarse de las distintas expresiones identitarias en Nicaragua para la
reafirmación de la diversidad cultural.

c) Objetivos Actitudinales
1) Desarrollar sentimientos proactivos hacia el reconocimiento de la
identidad propia y la alteridad, en función de la interculturalidad.

TEMA 3: IDENTIDAD CULTURAL NICARAGÜENSE

3.1 Identidad cultural nicaragüense.

OBJETIVO 4

a) Objetivos Conceptuales
1) Explicar la utilidad de los modelos antropológicos ejemplares y las
etnografías comparadas, para el entendimiento de las realidades e
identidades de los pueblos y culturas nicaragüenses.

b) Objetivos Procedimentales
1) Identificar los aportes significativos de los modelos antropológicos
ejemplares y etnografías comparadas, sobre los pueblos y culturas
nicaragüenses, cuyos resultados estén relacionados al área del
conocimiento que corresponde a cada carrera.

c) Objetivos Actitudinales
1) Sensibilidad sobre el respeto a la diversidad cultural

TEMA 4: MODELOS ANTROPOLÓGICOS EJEMPLARES Y ETNOGRAFÍAS


COMPARADAS

Explicación de los modelos antropológicos ejemplares.


Explicación de las etnografías comparadas.
Comprensión de las características de la comunidad y su contexto.

OBJETIVO 5

a) Objetivos Conceptuales
1) Interpretar la realidad de las familias nicaragüenses en sus distintas
expresiones y relaciones sociales.

b) Objetivos Procedimentales
1) Explorar analíticamente las diversas expresiones de la familia
nicaragüense en cada uno de los contextos sociales en que se vinculan.

6
c) Objetivos Actitudinales
1) Promover el acercamiento al estudio de las familias en sus diversas
expresiones, estructuras y configuraciones culturales.

TEMA 5: ANTROPOLOGÍA, FAMILIA Y PARENTESCO

La familia, conceptos básicos, tipos de familia, relaciones de parentesco y


ciclo vital.

Funciones de la familia: economía, reproducción, recreación,


socialización, poder, afecto y comunicación.
La familia en la actualidad.

OBJETIVO 6

a) Objetivos Conceptuales
1) Relacional las propuestas teóricas de la Antropología con la economía,
con la vida económica de las familias nicaragüenses, a partir de sus experiencias
y expresiones en sus estrategias propias.

b) Objetivos Procedimentales
1) Comparar la diversidad de prácticas cotidianas y estrategias económicas
que desarrollan las familias nicaragüenses.

c) Objetivos Actitudinales
a) Valorar las aportaciones teóricas y las aplicaciones practicas, para el
comportamiento económico en nuestra familia, comunidad y en contextos más
amplios.

TEMA 6: ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA

6.1 Análisis de los enfoques teóricos y prácticos de la Antropología Económica en


las familias nicaragüenses.

7
VI. EVALUACIÓN

La evaluación estará en correspondencia con la concepción de la UNAN


Managua de ser un proceso de enseñanza aprendizaje formativo e integral, cada
unidad se evaluará creando los espacios, ambientes e instrumentos que
involucren la autoevaluación, heteroevaluacion de todos los involucrados en el
proceso. Tener presente que el modelo educativo orienta la formación científica
humanística, capacidad de interpretación, sentido crítico reflexivo y propositivo y
debe ser congruente con el Reglamento Académico de la UNAN Managua y en
correspondencia con los objetivos de la asignatura.

Nuestro Reglamento Académico sugiere; Un examen parcial valorado con el 40%


y el restante 60% será acumulado con trabajos, seminarios y clases prácticas que
se realicen antes y después del examen parcial, cuyo valor completará el 100%,
tal como lo establece el reglamento de la UNAN.

Para la finalización del semestre académico, se sugiere la realización de un


álbum, el que será entregado en físico y darlo a conocer a través de una breve
exposición (se sugiere sea entregado en la semana 13, para ser expuesto durante
las semanas 13 y 14).

Se orienta que sea realizado en el entorno más cercano del estudiante, su


comunidad, su barrio, el lugar que tenga más cercano y que no vaya a exponer su
seguridad física.

El trabajo será escrito a espacio sencillo, letra arial, estilo 12, y las láminas, mapas
o ilustraciones deberán ubicarse en el contenido del mismo.

Si el/la estudiante no tiene condiciones para trabajar con tecnología, bien puede
utilizar un cuaderno pequeño, rayado, el cual deberá darle la forma de un álbum,
entre los temas que deberán abordar están los siguientes:
 Leyendas
 Supersticiones
 Creencias
 Mitos
 Refranes
 Tradiciones (familiares)
 Cuentos
 Juegos infantiles

NOTA: preferiblemente que lo anterior sea de su familia, lugar de origen o entorno


más cercano
 CONCLUSIONES sobre el trabajo realizado
 BIBLIOGRAFÍA, (esperamos que sea de entrevistas que realicen ustedes
con sus familiares, vecinos, conocidos, etc.)

8
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA
Contenidos

Objeto De estudio de la Antropología.

Concepto de cultura

O bjetiv Especialidades de la Antropología.


Relación de la Antropología con otras ciencias.

a) Conceptuales

Comprender la amplitud de la ciencia antropológica, en función de su objeto


de estudio, los conceptos de cultura, y su importancia para todas las

b) Procedimentales
Exponer argumentos teóricos y metodológicos de la ciencia antropológica y su vinculación con otr

c) Actitudinales

Valorar objetivamente la Antropología y su relación con otras ciencias.

Respetar la diversidad de opiniones propias y de ―los otros‖

9
ACTVIDADES

Antes de iniciar la clase, se realiza una serie de preguntas generales, con el fin de
identificar el conocimiento previo que traen los discentes, para ello preguntaremos:

1. ¿Qué conozco sobre las ciencias antropológicas?

 ¿Qué conoces sobre antropología?


 ¿por qué practicas una religión?
 ¿Por qué no andamos desnudos/as?
 ¿Por qué hablamos de esta manera?
 ¿Conoces la historia de la Torre de Babel? Explícala. ¿la relacionas con la
lingüística?

Después de haber debatido y obtenido resultados sobre las preguntas iniciales,


procedemos a hacer la presentación de la asignatura a través de la primera
Conferencia del semestre, procedemos a otro momento de la clase, orientando a
los estudiantes:

2. Responder las siguientes interrogantes

Dar lectura a la primera unidad, y con los miembros de su grupo, discuta, analice y
posteriormente responda las siguientes interrogantes:

1) A que reflexión llega usted, cuando se hace la introducción hacia las


ciencias antropológicas (lea la primera parte de este folleto y analice)
2) Analiza el acápite vinculado a la historia de la antropología y dé su criterio al
respecto, ¿Qué piensa sobre ello?
3) ¿Por qué se dice que la antropología nace con un compromiso ideológico
con el colonialismo?
4) ¿Por qué se dice que la antropología estudia al hombre de forma integral?
Justifique
5) Explique el objeto de estudio de la antropología
6) Explique la metáfora de que la antropología es el cultivo del espíritu o del
alma
7) De una definición de cultura, de acuerdo a los conceptos de los diferentes
autores o bien, si usted está de acuerdo con algún concepto de determinado
autor, explique el por qué
8) Explique cada uno de los campos de la antropología
9) En un esquema (el que usted prefiera) contemple las subdivisiones de la
antropología social, la antropología física y la arqueología
10)Explique y de un ejemplo de la relación entre la antropología y las diferentes
ciencias

OBSERVACIONES: Esta guía deberá realizarla en sus cuadernos, escribiendo el


título de la unidad y detallando la fecha que la elaboran.

10
1. En esta asignatura la participación es fundamental, por lo tanto deberá leer
para estar preparado para participar.

2. Darle una lectura analítica al presente material de estudio y para la próxima


semana se realizará análisis de la primera guía de trabajo.

Documento Complementario

I. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA ANTROPOLÓGICA

a) Breve introducción a los estudios antropológicos

La Antropología (del griego anthropos, 'hombre (humano)', y logos, 'conocimiento')


es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Para
abarcar la materia de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y
conocimientos producidos por las ciencias naturales y las ciencias sociales.

En diferentes contextos históricos, ciertas personalidades de la historia han


querido comprender los orígenes de las etnias que habitaron el espacio
geográfico donde vivieron, algunos inclusive se atrevieron a hacer comparación
entre algunos grupos humanos. (Gómez, M, 2014)

Se atribuye al explorador François Péron haber sido quien usó por primera
ocasión el término antropología. Péron recogió en esa obra un conjunto de datos
sobre los aborígenes de Tasmania, que fueron casi exterminados en los años que
siguieron al paso de Péron por la isla. Sin embargo, éste no fue el primero ni el
más antiguo de quienes estaban interesados en la cuestión de la diversidad
humana y sus manifestaciones.

Algunos autores consideran a fray Bernardino de Sahagún como uno de los


antecedentes más notables de la etnografía. De la misma manera que otros
misioneros del siglo XVI, Sahagún estaba preocupado por las diversas maneras
en que la religión de los indígenas podría confundirse con el cristianismo recién
implantado.

En el afán de comprender mejor a los pueblos nahuas del centro de Nueva


España, Sahagún investigó de manera muy detallada la historia, las costumbres y
las creencias de los nahuas antes de la llegada de los españoles. Para hacerlo
tuvo que aprender náhuatl. El resultado fue el Códice Florentino, de vital
importancia en el conocimiento de la civilización mesoamericana precolombina.

11
Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon, quien escribió HistoireNaturelle (1749)
donde se enlazan las ciencias naturales y la diversidad física de la especie
humana (anatomía comparada) con la inquietud por comprender la diversidad de
las expresiones culturales de los pueblos.

De manera análoga, algunos pensadores de la Ilustración como Montesquieu,


Rousseau e incluso el matemático D'Alembert abordaron la materia, y propusieron
algunas hipótesis sobre el origen de las relaciones sociales, las formas de
gobierno y los temperamentos de las naciones.

b) Historia de la Antropología

Durante el siglo XIX, la llamada entonces Antropología general incluía un


amplísimo espectro de intereses, desde la paleontología del cuaternario al folclore
europeo, pasando por el estudio comparado de los pueblos aborígenes. Fue por
ello una rama de la Historia Natural.

El desarrollo inicial de la Antropología como disciplina más o menos autónoma del


conjunto de las Ciencias Naturales coincide con el auge del pensamiento ilustrado
y posteriormente del positivismo que elevaba la razón como una capacidad
distintiva de los seres humanos. Su desarrollo se pudo vincular muy pronto a los
intereses del colonialismo europeo derivado de la Revolución industrial. (Yubero,
F. 2011)

El antropólogo alemán Franz Boas, inicialmente vinculado a este tipo de tarea,


institucionalizó académica y profesionalmente la Antropología en Estados Unidos.
En la Gran Bretaña victoriana, Edward BurnettTylor y posteriormente autores
como William Rivers y más tarde BronisławMalinowski y Alfred ReginaldRadcliffe-
Brown desarrollaron un modelo profesionalizado de Antropología académica. Lo
mismo sucedió en Alemania antes de 1918.

En todas las potencias coloniales de principios de siglo (salvo en España) hay


esbozos de profesionalización de la Antropología, que no acabaron de cuajar
hasta después de la II Guerra Mundial.

Históricamente, el proyecto de Antropología general se componía de cuatro


ramas: la lingüística, la arqueología, la antropología biológica y la antropología
social, referida esta última como antropología cultural o etnología en algunos
países.

Estas últimas ponen especial énfasis en el análisis comparado de la cultura, que


se realiza básicamente por un proceso trifásico, que comprende, en primera
instancia, una investigación de gabinete; en segundo lugar, una inmersión cultural
que se conoce como etnografía o trabajo de campo y, por último, el análisis de los
datos obtenidos mediante el trabajo de campo.

12
c) ¿Por qué se dice que la antropología nace con un compromiso ideológico con el
colonialismo?

En sus orígenes se vinculó al estudio de grupos étnicos y al trabajo de campo


intensivo. Algunas personas la han considerado ―hija del colonialismo‖, porque fue
en África, como parte del colonialismo inglés y francés que se desarrollaron los
trabajos pioneros.

De los relatos de viajeros, misioneros y oficiales coloniales y de la práctica


museística surgió el área nueva que fue bautizada con el viejo nombre de
antropología (…)

La antropología filosófica (…) y las crónicas de los pueblos no occidentales


descubiertos por los europeos, fueron los antecedentes inmediatos del nuevo
género discursivo (…) pero, para hacerlo, volvió la mirada a un tema específico
que define hasta hoy la singularidad de la ciencia: lo que se llamó ―gentes
primitivas‖ [prehistóricas y contemporáneas] o, en otras palabras, las pequeñas
comunidades nativas. Todos estos proyectos nacían de la común necesidad de
encontrar respuestas a las crisis de la civilización occidental (…) La
antropología definió una estrategia negativa porque su encargo sería el estudio
de los otros como manera de entender mejor el mundo en que se actuaba para
contextualizar dichas acciones. En este sentido, el correlato histórico que
justificó la necesidad del discurso antropológico fue la existencia del mundo
colonial, las relaciones colonialistas de dominación. (Gómez, M. 2014).

El periodo en el cual la disciplina adquirió gran auge y se desarrolló como ciencia


en forma plena y autónoma, comprende la segunda mitad del siglo XIX y la
primera del XX. Durante estos años la antropología se desarrolló junto a la
colonización y a las luchas imperiales por el reparto del mundo colonial. Este
correlato histórico definió una condición de posibilidad que impulsó a la necesidad
de los estudios antropológicos: estudiar científicamente a los pueblos que se
colonizan y colonizar científicamente.

La antropología surgió como una respuesta de las sociedades occidentales,


inmersas en una profunda crisis, a la necesidad de entenderse a sí mismos y de
identificar las especificidades históricas que las caracterizaba. Entonces, una
situación de poder definió la hipótesis de seguridad del discurso antropológico
durante el siglo XIX y la mayor parte del siglo XX: el colonialismo.

Dicho discurso satisfizo cierta presunción narcisista de autocomplacencia de


occidente, al tiempo que persiguió la mejor comprensión del lugar y las
posibilidades de esas sociedades modernas en el escenario mundial en el que
ejercía su hegemonía colonialista (...) Ese espacio de poder confiado a los
antropólogos e identificado con la alteridad dominada fue objeto de asedio y
protección de los intereses colonialistas. A partir de estas complicidades, la
antropología adquirió un fuerte carácter ideológico.

13
Objeto de estudio de la Antropología

La antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia (objeto de
estudio) al hombre en el marco de la sociedad y cultura a las que pertenece, y, al
mismo tiempo, como producto de éstas. Se la puede definir como la ciencia que se
ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana
y los modos de comportamientos sociales a través del tiempo y el espacio; es
decir, del proceso biosocial de la existencia de la especie humana. (Zuarez, J.
2011).

La Antropología es el estudio de la realidad humana, es la ciencia que trata de los


aspectos biológicos y sociales del hombre.

Objeto del estudio antropológico: La antropología es una ciencia que estudia las
respuestas del ser humano ante el medio, las relaciones interpersonales y el
marco sociocultural en que se desenvuelven, cuyo objeto va a ser el estudio del
hombre en sus múltiples relaciones; además estudia la cultura como elemento
diferenciador de los demás seres humanos.

La antropología parte de esa necesidad humana de auto interpretación, de


conocimiento de la condición humana, que se dirige hacia la identidad y la relación
entre los hombres. La antropología es el empeño por construir el mundo
sociocultural de los otros y de nosotros mismos. La antropología se centra en el
estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y
humanista.

Tras el desarrollo de diferentes tradiciones teóricas en diversos países, entró en


debate cuál era el aspecto de la vida humana que correspondía estudiar a la
Antropología. Para esa época, los lingüistas y arqueólogos ya habían definido sus
propios campos de acción.

Edward B. Tylor, en las primeras líneas del capítulo primero de su obra Cultura
Primitiva, había propuesto que el objeto era la cultura o civilización, entendida
como un «todo complejo» que incluye las creencias, el arte, la moral, el derecho,
las costumbres y cualesquiera otros hábitos adquiridos por el hombre como
miembro de una sociedad. Esta propuesta está presente en todas las corrientes
de la Antropología, ya sea que se declaren a favor o en contra. (Sarmiento, J,
2010).

Estudia al hombre en su totalidad, incluyendo los aspectos biológicos y


socioculturales como parte integral de cualquier grupo o sociedad. Se convirtió en
una ciencia empírica que reunió mucha información, además fue la primera ciencia
que introdujo el trabajo de campo y surge de los relatos de viajeros y misioneros.

Conceptos de cultura:

14
 El término cultura proviene del latín cultus, que significa cuidado del campo
o del ganado. Hacia el siglo XIII, el término se empleaba para designar una
parcela cultivada, y tres siglos más tarde había cambiado su sentido como
estado de una cosa, al de la acción: el cultivo de la tierra o el cuidado del
ganado, aproximadamente en el sentido en que se emplea en el español de
nuestros días en vocablos como agricultura, apicultura, piscicultura y otros;
el Siglo de las Luces (siglo XVIII) es la época en que el sentido figurado
(metáfora) del término como "cultivo del espíritu o cultivo del alma" se
impone en amplios campos académicos.(ERURED, 2011).

 Otros la definen como aquella ciencia que abarca las distintas formas y
expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las
prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las
normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.

 Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y


habilidades que posee un individuo.

 cultura existente en la sociedad a la que pertenece; por tanto, ésta última


determina en gran medida la forma en la que cada persona piensa, cree y
actúa. Un ejemplo sencillo que ilustra ésta afirmación, es el hecho de que
todos los seres humanos sienten hambre, pero el cómo, cuándo, dónde y
qué comen para satisfacer esa necesidad varía de una sociedad a otra, y
de la misma manera sucede con la vestimenta, la vivienda, los medios de
transporte, las formas de diversión, etc.

 La cultura es el conjunto de símbolos (como valores, normas, actitudes,


creencias, idiomas, costumbres, ritos, hábitos, capacidades, educación,
moral, arte, etc.) y objetos (como vestimenta, vivienda, productos, obras de
arte, herramientas, etc.) que son aprendidos, compartidos y transmitidos de
una generación a otra por los miembros de una sociedad, por tanto, es un
factor que determina, regula y moldea la conducta humana. (ABC, 2012).

 Por lo tanto la cultura es ampliamente aceptada por los miembros de cada


sociedad. Es difícil de modificar. Moldea la conducta de las personas por lo
que usualmente responden a determinados estímulos de manera
homogénea.

1.2.1 Nacimiento institucional de la Antropología

Se considera que el nacimiento de la Antropología como disciplina tuvo lugar


durante el Siglo de las Luces, cuando en Europa se realizaron los primeros
intentos sistemáticos de estudiar el comportamiento humano. Las ciencias
sociales —que incluyen, entre otras a la jurisprudencia, la historia, la filología, la
sociología y, desde luego, a la Antropología— comenzaron a desarrollarse en esta
época.

15
Por otro lado, la reacción romántica contra el movimiento ilustrado —que tuvo su
corazón en Alemania— fue el contexto en el que filósofos como Herder y,
posteriormente, Wilhelm Dilthey, escribieron sus obras. En ellas se puede rastrear
el origen de varios conceptos centrales en el desarrollo posterior de la
Antropología. (Betancourt, P. 2011).

Estos movimientos intelectuales en parte lidiaron con una de las mayores


paradojas de la modernidad: aunque el mundo se empequeñecía y se integraba
cada vez más, la experiencia de la gente del mundo resultaba más atomizada y
dispersa.

Especialidades de la Antropología

La Antropología, como ciencia que pretende abarcar los fenómenos del ser
humano como parte de una sociedad, se ha diversificado en sus métodos y sus
teorías. La diversificación obedece al interés por rendir mejor cuenta de los
procesos que enfrenta la especie en diversas dimensiones. De acuerdo con la
American Anthropological Association (AAA),(1995), los cuatro campos de la
Antropología son: la Antropología biológica, la Antropología cultural, la
Arqueología y la Antropología lingüística.

Cada una de las ramas ha tenido un desarrollo propio en mayor o menor medida.
La diversificación de las disciplinas no impide, por otro lado, que se hallen en
interacción permanente unas con otras. Los edificios teóricos de las disciplinas
antropológicas comparten como base su interés por el estudio de la humanidad.
A su vez, cada una de estas cuatro ramas principales se subdivide en
innumerables subramas que muchas veces interactúan entre sí:

a) La Antropología biológica o física:


Es el campo de la Antropología que se especializa en el estudio de los seres
humanos desde el punto de vista evolutivo y adaptativo. Al adoptar una postura
evolucionista, los antropólogos físicos pretenden dar cuenta no sólo de los
grandes cambios en los aspectos biológicos del ser humano —lo que se llama
hominización—, sino en los pequeños cambios que se observan entre poblaciones
humanas. La diversidad física del ser humano incluye cuestiones como la
pigmentación de la piel, las formas de los cráneos, la talla promedio de un grupo,
tipo de cabello y otras cuestiones numerosas.

Para abordar esta diversidad, la Antropología física no sólo echa mano de


estudios propiamente anatómicos, sino las interacciones entre los seres humanos
y otras especies, animales y vegetales, el clima, cuestiones relativas a la salud y la
interacción entre distintas sociedades. El campo de la Antropología biológica
también es interés de otras ciencias con las que mantiene un diálogo, por ejemplo,
con la Primatología, la Demografía, la Ecología o las ciencias de la salud. Cuenta
entre sus especializaciones a la Paleoantropología y la Antropología médica.

16
Lámina Nº 1
―Lucy‖ la madre ancestral, se encontraron un total de 52 huesos, es el
esqueleto humano que mas completo se haya encontrado hasta la fecha.

Fuente: Gómez M, 2014, Dossier de Introducción a la Antropología Social

De la Antropología Física, conocida también como antropología biológica, se


desprenden:

1) Antropología forense: Se encarga de la identificación de restos humanos


esqueletizados dado su amplia relación con la biología y variabilidad del
esqueleto humano. También puede determinar, en el caso de que hayan
dejado marcas sobre los huesos, las causas de la muerte, para tratar de
reconstruir la mecánica de hechos y la mecánica de lesiones,
conjuntamente con el arqueólogo forense, el criminalista de campo y
médico forense, así como aportar, de ser posible, elementos sobre la
conducta del victimario por medio de indicios dejados en el lugar de los
hechos y el tratamiento perimortem y posmortem dado a la víctima.

2) Paleoantropología: Se ocupa del estudio de la evolución humana y sus


antepasados fósiles u homínidos antiguos. A veces, también puede ser
conocida como paleontología humana.

3) Antropología genética: Se la define como la aplicación de técnicas


moleculares para poder entender la evolución homínida, en particular la
humana, relacionándolas con otras criaturas no humanas. (Fernández, R,
2015).

b) La Arqueología:
Es una de las ciencias antropológicas con mayor difusión entre el público no
especializado. Se trata del estudio científico de los vestigios del pasado humano.
Podría decirse que este interés se ha encontrado en diversas épocas y lugares,
aunque la Arqueología tiene un antecedente muy claro en el coleccionismo de
antigüedades en las sociedades europeas. Para lograr sus propósitos, los

17
arqueólogos indagan en depósitos de estos materiales que son llamados
yacimientos arqueológicos —o sitios arqueológicos— a los que se accede
normalmente por excavaciones. Aunque el método arqueológico no comprende
únicamente las técnicas de excavación. Ante todo se trata de interpretar los
hallazgos, tanto en relación con su contexto arqueológico como en relación a los
conocimientos ya comprobados, la historia del yacimiento y otros elementos.

De la arqueología se desprenden:
a) Etnoarqueología: se trata del estudio de una comunidad viva a partir de la
cultura material.
b) Arqueología Cognitiva: responde a la necesidad de estudiar las formas de
pensamiento y las estructuras simbólicas del pasado a partir de los restos
materiales hallados. Se formo principalmente para conocer las sociedades
prehistóricas.
c) A. Darwinista: Plantea que la cultura humana es consecuencia de un
aprendizaje social a través del contacto con otros seres humanos.
d) A. de Género: es el estudio del rol, acciones e ideologías que hay entre
hombres y mujeres, busca las diferencias entre el papel social de cada uno
de ellos en distintas culturas. Se fija en las desigualdades biológicas y en
las construcciones sociales que se transmiten a los humanos desde la
infancia.
e) A. Holística: engloba todos los aspectos de las sociedades humanas
(ecología, economía, política, arte, ideología…etc.) y los relaciona entre
ellos. Sus principales fuentes provienen de otros tipos distintos de la misma
disciplina: etnografía, etnohistoria y arqueología contextual. (Arqueoweb,
2012)

c) La Antropología social, cultural o Etnología:


Estudia el comportamiento humano, la cultura, las estructuras de las relaciones
sociales. En la actualidad la antropología social se ha volcado al estudio de
Occidente y su cultura.

De la Antropología Social, conocida antiguamente como antropología


sociocultural, se desprenden:
a) Antropología del parentesco: esta rama se enfoca en las relaciones de
parentesco, entendido como un fenómeno social, y no como mero
derivado de las relaciones biológicas que se establecen entre un
individuo, sus progenitores y los consanguíneos de éstos; se trata de
una de las especialidades más antiguas de la antropología, y de hecho
está relacionada con el quehacer de los primeros antropólogos
evolucionistas del siglo XIX.
b) Antropología de la religión: Estudia los sistemas religiosos y de
creencias.
c) Antropología filosófica: se ocupa de las incertidumbres de índole
ideológico, centrado su atención en el hombre, tomando en cuenta una
variedad de aspectos de la existencia humana, pasada y presente,
combinando estos materiales diversos en un abordaje íntegro del

18
problema de la existencia humana. Además, se pregunta por la
naturaleza fundamental de su ser, se pregunta lo que diferencia al ser
humano de todos los demás seres, cómo se define a través de su
existencia histórica, etc. Tales interrogantes fundamentales de la
antropología filosófica pueden ser condensadas en una pregunta radical:
¿Qué es el ser humano?
d) Además de: antropología económica, antropología política, aplicada,
rural, urbana, visual, todas las que deben entenderse como enfoques o
puntos de partida diversos para analizar los fenómenos sociales.
(Sarmiento, J, 2010)

d) La Antropología lingüística o Lingüística antropológica:

Estudia los lenguajes humanos. Dado que el lenguaje es una amplia parte
constitutiva de la cultura, los antropólogos la consideran como una disciplina
separada. Los lingüistas se interesan en el desarrollo de las lenguas. Así mismo,
se ocupan en las diferencias de los lenguajes vivos, cómo se vinculan o difieren, y
en ciertos procesos que explican las migraciones y la difusión de la información.
También se preguntan sobre las formas en que el lenguaje se opone o refleja
otros aspectos de la cultura. (Sarmiento, J. 2010)

Relación de la Antropología con otras ciencias

Como cualquier otra disciplina que se ocupe de los fenómenos naturales, la


antropología, tiende no solamente a satisfacer la curiosidad intelectual, sino
también a convertirse en un instrumento con el que aprender más sobre la
naturaleza del hombre, a fin de entender mejor sus problemas y el modo de
resolverlos.(Gómez, M, 2014).

 Historia: La relación entre la antropología y la historia sitúa el estudio del


hombre en un camino científico más firme en cuanto a la validez y
verificabilidad de resultados, es importante estudiar los procesos de variación y
crecimiento de las culturas.

El historiador trabaja en una biblioteca, su material de trabajo es un documento,


mientras que el antropólogo trabaja sobre un grupo tribual o un emplazamiento
arqueológico y su material de trabajo es una persona o un pueblo.
Diferencias:
 Investiga hechos del pasado, basándose en documentos escritos
 Se interesa por el presente con datos de la realidad social.

 Sociología: La antropología y la sociología coinciden en sus intereses por el


comportamiento y la organización social.

Los sociólogos no suelen recibir la formación biología arqueológica y lingüística


que es tan importante para los antropólogos. Trabajan con muestras más extensas

19
de aspectos sociales más limitados y tributo a problemas de patología asistencia
social.
Diferencias:
 Estudia pequeñas comunidades poco conocidas con técnicas cualitativas
 Se interesa por temas particulares de manera extensiva y estudia
sociedades complejas

 Psicología: Se ocupa con preferencia del comportamiento de los individuos y


de cómo responde este a estímulos específicos. La psicología nos enseña
como el humano aprende a aprender y la antropología nos enseña como se ve
esto en las diferentes sociedades y como estas premian y castigan el éxito o el
fracaso del aprendizaje.
Diferencias:
 Se enfoca en el estudio de la naturaleza de la mente
 Estudia las conductas humanas.

 Física: Ciencia que estudia al hombre en sus aspectos biológicos


(antropología físico-biológica), es decir que estudia al hombre en cuanto a
organismo animal. En la medida en que el hombre es fruto del proceso
evolutivo, la antropología física estudia también el conjunto de los homínidos.
Además se centra también en el estudio de las diferencias o variaciones físicas
entre las poblaciones humanas a lo largo del tiempo y de sus distribuciones en
el espacio.
Diferencias:
 Estudia los organismos vivos
 Hábitat de los seres vivos
 Evolución biológica de las especies animales

 Derecho, ciencia política, economía y salud pública:


 El derecho está destinado a disuadir de ciertas formas de conducta y a
animar otras.
 La economía y el sistema político pueden tener éxito solo si se relacionan
profundamente con las culturas de los pueblos a los que quieren influir.
 La antropología cultural se considera indispensable para la formación de los
higienistas y ha sido admitida recientemente como ciencia auxiliar básica de
la medicina.

Importancia de la Antropología:

La antropología es el estudio de varias culturas humanas en el mundo de hoy y a


través de la historia. Según muchos especialistas en la materia, la antropología
hace énfasis en comparar grupos humanos para comprender el rango de variación
en el comportamiento humano y en la bióloga y así considerar qué significa ser
humano. Es importante como seres humanos que entendamos nuestros orígenes
y también a las culturas en el mundo aparte de la nuestra. (AGEAC, 2014).

20
Debido a su perspectiva biológica, arqueológica, lingüística, cultural, comparativa y
global, la antropología puede dar respuesta a muchas preguntas fundamentales.
Puede contribuir al entendimiento del significado de nuestra herencia animal y, por
tanto, a la definición de lo que es característicamente humano en nuestra
naturaleza. Está estratégicamente equipada para estudiar la importancia cultural y
biológica de la raza en la evolución de las culturas y en la conducción de la vida
contemporánea. Y también posee la clave para comprender los orígenes de la
desigualdad social en forma de racismo, sexismo, explotación, pobreza y
subdesarrollo internacional.

a) Beneficios económicos

En el mundo de hoy, las personas de distintas culturas se comunican y hacen


negocios entre sí regularmente. La existencia de la antropología es vital para el
mundo de los negocios por esta razón. A través del estudio de la antropología, un
ejecutivo de negocios en los Estados Unidos, por ejemplo, puede aprender las
tradiciones y valores de la cultura japonesa antes de visitar Japón en un viaje de
negocios. Al aprender sobre la cultura, él puede prepararse mejor para que la
visita y las relaciones comerciales sean exitosas mientras está allá.

b) Conexiones culturales:

Las personas de una cultura pueden tener prácticas regulares que otras culturas
pueden encontrar desagradables o extrañas. Por ejemplo, en algunas culturas la
gente come carne de animales, que son considerados mascotas en otras. Para
formar un puente entre la brecha, entre culturas, los antropólogos estudian y
explican estas prácticas. El formar un puente para la brecha entre nuestro sentido
innato de nuestra propia cultura y las otras es la razón de que la antropología sea
importante.

c) Enlaces en el lenguaje

La antropología tiene distintas ramas. La antropología lingüística estudia los


idioma y cómo se han desarrollado en el tiempo. Esto es importante para
ayudarnos a comprender cómo está un idioma relacionado a otro y cómo se han
comunicado los humanos entre sí a través del tiempo. A través del estudio de la
antropología lingüística, los antropólogos son capaces de explicar enlaces entre
los idiomas y las diferencias en la forma en la que varias culturas usan y
manipulan las palabras y el lenguaje.

d) Curiosidad

Los humanos son criaturas curiosas por naturaleza. Queremos saber de dónde
vinimos, cómo hemos evolucionado como especies y a dónde podemos ir
después. Queremos saber cómo las personas son diferentes y similares de otras
que conocemos. La antropología responde estas dudas de la humanidad. Nos da
una imagen sólida de nuestros orígenes humanos y mezcla las culturas humanas

21
en un gran viaje de la humanidad desde el comienzo de nuestra existencia hasta
el presente. Esto también puede ayudarnos a entender mejor sobre a dónde
pueden estar yendo nuestras culturas ya que predecimos tendencias futuras
basadas en el crecimiento y progreso pasado.

e) Importancia interdisciplinar

Existen otras disciplinas que estudian a la humanidad. La biología estudia el


cuerpo humano, la historia estudia las acciones de las culturas humanas antiguas
y la literatura estudia los escritos de varias personas. Sin embargo, cada una de
estas disciplinas provee sólo una pequeña ventana para comprender el mundo de
la humanidad. La antropología combina estas disciplinas en un estudio holístico de
humanos y el lugar de estos en el mundo que nos rodea. En este sentido, la
antropología es importante por su habilidad de sintetizar el aprendizaje de otras
disciplinas en una imagen completa de lo que significa ser humano.

Sin duda alguna, no existe nada más apasionante que el estudio que hagamos de
la especie humana en todas sus manifestaciones. No podemos olvidar que,
queramos o no, ha sido y es el hombre, el eterno protagonista de la historia. De
allí que no podamos pasar por alto sus logros, su evolución, sus conquistas en
todos los campos del saber humano, sus incursiones en el desarrollo del
pensamiento social, sus aventuras derivadas en descubrimientos asombrosos.
La antropología no solamente se enfoca en estudios arqueológicos, físicos,
biológicos y lingüísticos. En esta nueva era aportaría grandes conocimiento para
entender más a una sociedad que cambia dramáticamente por las nuevas formas
tecnológicas. Sin olvidar que no todo está centrado en el progreso tecnológico,
sino que se considera como un factor del cambio social entre otro. Llama la
atención el hecho de que los procesos socio-económicos cobran una nueva
calidad porque el conocimiento se convierte en el factor de producción más
importante. Por tal motivo trae nuevos cambios, como surgió en la sociedad
agricultora e industrial.

No olvidemos que la tecnología es la interface para lograr el conocimiento. Los


estudios antropológicos enfocados en estudiar más afondo a esta sociedad,
pueden ofrecer un panorama más preciso para entender el mundo actual.
Aunque el conocimiento está más accesible continuamos luchando con la
estratificación de clases, pobreza, desigualdad, esclavitud, sistemas cerrados y
sobre todo por el devenir del imperialismo tecnológico.

En resumen, la antropología (se) refiere:


 Estudio de los métodos de construcción del sentido de las sociedades.
 Explica al hombre en su multiplicidad fenoménica
 Enfrenta los problemas de la identidad y la alteridad
 Trata lo que los hombres saben sobre sí mismos y sobre los otros hombres
 Necesidad de auto interpretación del ser humano
 Refleja la universal complejidad de los seres humanos y sus relaciones

22
¿Qué importancia tienen los estudios antropológicos?: Su importancia se basa en
el conocimiento que brindan para el entendimiento de los procesos de formación
de las comunidades y sociedades humanas a lo largo de la historia y en distintas
geografías.

Además de ayudarnos a comprender nuestras propias especificidades, la


antropología es importante pues nos revela nuestra común condición humana. Al
revelarnos la universal complejidad de los seres humanos y de sus relaciones (…)
la antropología nos enseña (…) a convivir con la diferencia humana a partir de
la comprensión e identificación de dramas comunes. La antropología nos
permite separarnos de lógicas autoritarias y apostar por el reconocimiento de la
diversidad humana.

La antropología conserva su importancia y vigencia, pues la necesidad de


conocimiento y interpretaciones sobre nosotros mismos es infinita. Esta razón
justifica su carácter de proyecto a futuro, pues la construcción de sentido de
las diferentes sociedades es un proceso en continuo devenir, (…) el hombre es
plural y su diversidad fenoménica siempre se multiplica ante la reciprocidad de
los vínculos sociales y (…) los riesgos del conocimiento que amenazan a todos,
son inevitables porque es el conocimiento mutuo una necesidad.

1.5.1 Tendencias actuales de la Antropología

La antropología moderna se está convirtiendo poco a poco en una ciencia


aplicada, ya que los investigadores se están concentrando en aspectos sociales
como la sanidad, la educación, protección del entorno y el desarrollo urbano. Hoy
son muchos los antropólogos contratados por organismos públicos, empresas de
investigación, grupos independientes de presión, organizaciones indigenistas y
agencias sanitarias para realizar trabajos de campo en entornos culturales, ya
sean proyectos educativos, sanitarios o programas de desarrollo agrícola a gran
escala en regiones rurales.

El desplazamiento hacia el estudio de sistemas heterogéneos y diversificados, así


como el auge de los métodos cuantitativos de investigación han promovido la
necesidad de la investigación en equipo. Anteriormente, una investigación, por lo
general, sólo implicaba a un trabajador de campo que se aislaba durante meses
en algún poblado remoto; hoy, por el contrario, la mayor parte de los proyectos de
campo necesitan el apoyo de diferentes profesionales, incluidos los asesores
estadísticos, biólogos, sociólogos y estudiantes colaboradores.

Por cuestiones de metodología, los antropólogos han desarrollado vínculos


sociales con las comunidades objeto de estudio. Estas relaciones muchas veces
han pasado a ser verdaderas asociaciones que, en la mayoría de los casos, han
beneficiado a estas comunidades. A cambio, la aplicación pragmática de estos
métodos ha abierto nuevos caminos en la teoría social y biocultural.

23
…Sabías que………
Se le llamó ―Siglo de las Luces‖ porque consideraban, escritores y hombres de ciencia, que emergían

…curiosidades antropológicas….

Los humanos ahora soñamos con una sociedad sin violencia, lo cual es absurdo, porque tendríamos q

Actividades complementarias:

Practico lo aprendido

a) Completo el siguiente párrafo:

En el afán de comprender mejor a los pueblos nahuas del centro de


, Sahagún investigó de manera muy detallada la
historia, las y las creencias de los antes de la
llegada de los españoles. Para hacerlo tuvo que aprender . El
resultado fue el , de vital importancia en el
conocimiento de la civilización mesoamericana precolombina.

24
b) Resumo los estudios de François Péron

c) Menciono a 4 antropólogos contemporáneos

d) Interpreto: ―El sentido metafórico de cultura es‖

e) Diferencio la antropología forense de la paleoantropologia

Antropologia Forense Paleoantropologia

f) Resumo los beneficios económicos de la Antropologia

25
UNIDAD II: ESTUDIO DE LA VIDA COTIDIANA.

Contenidos

1.1 Estudio de la vida cotidiana

Objetivos

a) Conceptuales:

Analizar la vida cotidiana de los pueblos y culturas de Nicaragua, a partir de los


procesos que contribuyen a su identidad cultural.

b) Procedimentales

Caracterizar en profundidad, los elementos de la vida cotidiana, a partir de los factores de la vida ét

c) Actitudinales:
Reconocer las buenas prácticas en el ejercicio de compromiso social, equidad, justicia, igualdad de o

26
RECURSOS: Fuentes documentales.

ACTIVIDADES

1. Mis conocimientos sobre los pueblos y culturas de Nicaragua

¿Sabe usted por qué saludamos al entrar a algún lugar?


¿Por qué Nicaragua tiene fiestas patronales, varían de acuerdo al departamento o
región, pero tienen el mismo fondo?
¿En tu lugar de residencia se ha encontrado algún vestigio de nuestro
antepasados: vasijas, osamenta, utensilios.

2. Responder las siguientes interrogantes

1) Explique la diferencia entre pueblo indígena y comunidad étnica


2) Es un esquema , de tu preferencia, ubica los diferentes pueblos indígenas,
su ascendencia y su lugar donde se ubican
3) Menciona tres tradiciones de tu lugar de residencia o de tu entorno
4) Explica los problemas que mas han afectados a los grupos indígenas
5) Caracteriza cada una de las etnias de la región caribe
6) Según tu criterio ¿Qué grupo indígena ha perdido más su cultura? Explica
7) ¿en tu familia existen personas con diferentes características físicas o
formas de actuar diferentes? Descríbelas. ¿Por qué crees que existen estas
diferencias?
8) Resume ―las razas en Nicaragua‖ (por lo menos 10 líneas)
9) Caracteriza las estructuras organizativas, según los territorios que se
encuentran en la actualidad
10)Realiza un análisis de la situación de los pueblos indígenas en la
actualidad, plantea alguna situación que conozcas y que no sale en el
material de apoyo.
11)En una T diferencia la cultura material de la cultura espiritual
12)Caracteriza las similitudes culturales de Nicaragua
13)En seno de tu familia o de tu comunidad existen diferencias culturales?
Explica algunas de ellas, por lo menos tres diferencias.

Documento Complementario

Pueblos y culturas de Nicaragua

Pueblo Indígena

27
Se entiende por pueblo indígena a la colectividad humana que mantiene una
continuidad histórica con las sociedades anteriores a la colonia cuyas condiciones
sociales, culturales y económicas les distingue de otros sectores de la sociedad
nacional y que están regidos total o parcialmente por sus propias costumbres y
tradiciones.

En el caso de comunidades étnicas, se entiende como el conjunto de familias de


ascendencia afro caribeña que comparten una misma conciencia étnica, por su
cultura, valores y tradiciones vinculadas a sus raíces culturales y formas de
tenencia de la tierra y los recursos naturales.

Cuando los españoles llegaron a Nicaragua, su territorio estaba poblado por


cuatro grandes núcleos poblacionales: Los Chontales, los Niquiranos, los
Chorotegas y los Caribisis. Es de destacar que no todas estas tribus tenían igual
nivel cultural, pues mientras los Caribisis vivían en estado semi-salvaje, Niquiranos
y Chorotegas, reflejaban restos de una civilización más avanzada.

Los Pueblos Indígenas en el Pacífico, Centro y Norte

La actual población de ascendencia aborigen americana presentes en el Pacífico,


Centro y Norte de Nicaragua (no incluido Caribe ni Sur) está conformada por
veintidós pueblos indígenas que se localizan en los departamentos de Rivas,
Masaya, León, Chinandega, Matagalpa, Jinotega, Nueva Segovia y Madriz, según
el Estudio de base sobre las condiciones de vida de los pueblos indígenas del
Pacífico, Norte y Centro de Nicaragua de la Oficina Internacional del Trabajo
(OIT).

Las personas que conforman estos veintidós pueblos indígenas pertenecen a las
ascendencias Chorotega, Cacaoperas, Xiu y Nahoas.

En el siguiente cuadro se logró recopilar y condensar información encontrada en el


estudio de base sobre las condiciones de vida de los pueblos indígenas del
Pacífico, Norte y Centro de Nicaragua de la OIT, para una mejor comprensión:

28
29
La transculturación sufrida por los pueblos indígenas del Pacífico, Centro y Norte
reestructuró en cierta manera la forma de vida de los originarios. Pero si bien
sustituyó la lengua materna, no logró cambiar la estructura social. Cada uno de
estos pueblos mantienen vivas no solo sus tradiciones, sino también sus
autoridades ancestrales como son los consejos de ancianos o Monéxicos y
alcaldes de Varas.

Actualmente, los 22 pueblos indígenas de estas tres regiones de Nicaragua están


constituidos en un consejo llamado Consejo de Pueblos Indígenas del PCN,
máximo órgano representativo de los indígenas de estas zonas. Dicha coalición de

30
pueblos trabaja en un Anteproyecto de Ley, conocido con el nombre de ―Ley de
Autonomía de los Pueblos Indígenas del PCN‖, que tiene como principal objetivo
ayudar a proteger las tierras comunales de los indígenas, respetar a sus
autoridades ancestrales y promover la autodeterminación de éstos, así como la
preservación de sus costumbres y tradiciones.

Los problemas más sentidos por el momento son la mala administración y


expropiación de las tierras comunales, lo que ha originado divisiones entre líderes
comunales por los recursos económicos en juego. Otro problema más sentido es
la lucha por el poder entre dirigentes por controlar los bienes comunales, situación
que afecta a los pueblos indígenas de Sutiaba, Sébaco, Monimbó y otros; son
circunstancias que han llevado al Consejo de Pueblos Indígenas a trabajar en un
censo sobre autoridades indígenas, y en procesos de resolución de conflictos
entre miembros de las diferentes comunidades afectadas por divisiones.

Pueblos indígenas de las Regiones Caribe Norte y Caribe Sur

En la Zona del Caribe de Nicaragua los pueblos indígenas también han logrado
mantener sus tradiciones, cultura, lengua materna y sus antiguas estructuras
sociales. Actualmente podemos encontrar a los pueblos indígenas Mískitus,
Mayagnas o Sumus, estos últimos agrupados en tres grupos socio-lingüísticos: los
Twhaskas, Panamakas y los Ulwas. Los Rama son el tercer pueblo indígena del
Caribe y sólo habitan la zona del Atlántico Sur.

1) Los Rama están compuestos por 9 comunidades: Rama Cay, SumuKaat,


TiktikKaanu, Wiring Cay, Monkey Point, Bangkukuk, CornRiver, IndianRiver y
Greytown. Este pueblo indígena consta de ―autoridades comunales‖ encargadas
de la administración en el pueblo. Los gobiernos tradicionales que representan a la
comunidad son electos de acuerdo a sus costumbres y tradiciones ancestrales.
También existen autoridades territoriales que son órganos de administración de
los territorios a los cuales representan legalmente.

Los principales problemas de las comunidades son los cambios sociales y la


transculturización, lo que ha originado pérdida de la lengua Rama, en la
actualidad, a consecuencia de este problema, solo existen aproximadamente unos
diez ancianos hablantes de la lengua Rama, y para solucionar estos problemas
están realizando proyectos de revitalización de la lengua y promoviendo iniciativas
de ecoturismo, como la construcción de albergues en las comunidades para recibir
turistas nacionales e internacionales, que quieran aprender de la cultura Rama,
con el fin de fortalecer e incentivar a miembros del pueblo al rescate de su propia
cultura.

2) Los pueblos Mískitu -o Miskitos- se localizan en las Regiones Autónomas de la


Costa Caribe nicaragüense, diversas teorías acerca del origen de este pueblo
dicen que surgen de las migraciones de América del Sur, hace 6,000 años. Otra
explicación contemporánea señala que sus orígenes se registra de la mezcla de

31
los esclavos africanos con los antiguos pueblos autóctonos de esa zona del
Caribe, en el año 1,600.

En Nicaragua existen tres variantes del pueblo mískitu: los wangki, que habitan la
zona del río Coco; los Táwira, localizado en los llanos Norte, llanos Sur, litoral
Norte y litoral Sur de la RAAN; y por último la variante Baldam, que se encuentran
en la Cuenca de Laguna de Perlas y la Desembocadura del Río Grande de
Matagalpa (RAAS). Pero, actualmente, a consecuencia de las migraciones
internas, existe una población considerable del pueblo miskito de las tres variantes
en Corn Island y en Bluefields.

No existe un censo poblacional confiable del pueblo miskitu, pero el censo que
realizó en el 2005, se cree que hay aproximadamente unos 300,000 habitantes
mískitus. La lengua que habla este pueblo se conoce como miskitu y se encuentra
amenazada, ya que las nuevas generaciones poco a poco entran en desuso de
ella, y prefieren hablar más el inglés y el español.

Como parte de la revitalización de su lengua, actualmente en muchas


comunidades se están implementando sistemas educativos interculturales
bilingües, en educación preescolar y escuelas primarias; esto, en ambas regiones
del Caribe, gracias a la cooperación externa de la Embajada de Finlandia y
Dinamarca.

Dentro de las tradiciones que existen en este pueblo, están la de poseer sus
propias autoridades que se rigen por una normativa interna de cada comunidad;
en dicha composición de poder sobresale la figura de el Wihta (Juez), quien
interviene para resolver conflictos de menores escalas y mediar con las partes
afectadas, y su poder le permite dictar veredictos de sentencias para castigar, o
establecer multas y encarcelar por cualquier delito cometido.

El Síndico es parte del gobierno ancestral comunitario y es el encargado de velar


por el territorio y los recursos naturales que pertenece a la comunidad o al
territorio, y también se encargada de avalar permiso de exploración, o arrendar los
bienes de la comunidad con el visto bueno de la asamblea comunitaria. Y por
último, pero no menos importante, se encuentra el Consejo de Anciano, una
estructura integrada por los ancianos notables de la comunidad, quienes fiscalizan
el desempeño de los otros poderes. Los ancianos tienen mucha incidencia y
autoridad para suspender y destituir de los cargos a las autoridades comunitarias.

3) Los pueblos indígenas Mayagnas mantiene una organización jerárquica que les
ha permitido mantener sus costumbres y tradiciones. Estos pueblos están
organizados en niveles comunales y territoriales, y entre ellos sobresalen el
Consejo de Ancianos, El Síndico (grupo de líderes encargados de administrar las
tierras), el Wisyang (Juez territorial y comunal), los Guarda Bosques, los Líderes
territoriales, los Gobiernos Territoriales y la Nación Mayagna, antes conocida
como Sukawala, máxima organización del pueblo Mayagna.

32
En el siguiente cuadro se resume de forma general datos de las comunidades
mayagnas. Dicho cuadro es fruto del trabajo del gobierno Nación Mayagna,
efectuado en el año 2011.

Dentro de la Reserva Biósfera de Bosawás, considerada el pulmón de


Centroamérica, se encuentra los pueblos MayagnasSauni as, MayagnaSauni Bu,
MayagnaSauni Bas, MayagnaSauniArungka, Lakus, Umra y Pyu y Amarana.
Dichas comunidades se enfrentan a problemas como la extracción de madera de
manera ilegal, la invasión de los colonos y el avance de la frontera agrícola.

El siguiente cuadro muestra siempre los grupos indígenas existentes en la


actualidad en Nicaragua:

33
34
Reconocimiento de los factores de la vida étnica

Las razas de Nicaragua:

Los nicaragüenses, como pueblo y cultura, son una múltiple e interesante mezcla
étnica y racial y en el territorio esto ha sido así desde tiempos precolombinos. Hoy
en día, puede encontrarse ―nicas‖ de piel morena, blanca o negra; ojos oscuros,
color miel, verde o azules; cabellos muy rizados, ondulados o lisos, en colores
oscuros o claros. En el mes de octubre se celebra el día de la Raza, y en este
especial nos referiremos a las razas y etnias que conforman y conformaron al
pueblo de Nicaragua.

Ciertamente, como etnia, el nicaragüense tiende a ser considerado un ―mestizo‖,


una mezcla entre españoles e indígenas. Y esto se debe a que la mayoría
poblacional pertenece a este grupo (más del 80% según estimaciones oficiales).
Los nicas realmente son mestizos, pero esta mezcla va mucho más allá del
promedio tomando en cuenta que en el territorio se han asentado pueblos
pertenecientes a tres de los cuatro grupos troncales básicos raciales, que según la
ciencia son los mongoloides, negroides y caucasoides.

Los españoles vinieron desde el sur, y al entrar al territorio se encontraron con un


amable pueblo Nicarao que le obsequió tesoros. Iniciaron la exploración de la
región y en algunos sitios eran recibidos con mucha hostilidad. Sin embargo, en
1524 se fundaron las ciudades de Granada y León, en los bordes de los grandes
lagos, y paulatinamente poblaron todo el pacífico y centro del país.

En el pacífico, según una teoría, los terratenientes tenían en sus haciendas barrios
indígenas y un barrio negro. Con la mezcla racial, esta tercera raza desapareció
por ser una minoría, dejando solamente sus genes. Pero en el Caribe, que jamás
fue colonizado por españoles, ocurrió de otro modo.

Según datos históricos, en 1639 un barco portugués que trasportaba esclavos


procedentes del Golfo de Guinea, en África, sufre un motín y encalla en las costas
del caribe nicaragüense. Centenares de negros se dirigieron en masas a la costa,
en donde fueron recibidos y aceptados por los indígenas Miskitos, con quienes se
mezclaron.

En ese territorio se fundaron ciudades inglesas que se unieron a la mezcla miskita.


Pero la mayoría de la población británica se mudó a Jamaica cuando el territorio
fue anexado a la, ya para el entonces, República de Nicaragua. Pero estos
ingleses habían traído consigo a esclavos negros, que pasaron a conformar con el
tiempo las comunidades Creoles en la región.

Otra mezcla entre negros y amerindios ocurrió en la antillana isla de San Vicente,
de la que surgieron los Garífunas. Los ingleses tomaron la isla y ante la resistencia
local, trasladaron a los Garífunas a sus territorios en la costa caribe hondureña.

35
Desde ahí, algunos grupos llegaron y se asentaron en el territorio Miskito en
Nicaragua, formando pequeñas aldeas.

Con el nacimiento de la Nicaragua independiente, las montañas del norte, alguna


vez territorio de los indios Matagalpa, estaban poco pobladas por mestizos. A
inicios del siglo XX comenzaron a llegar a la zona colonos alemanes que
impulsaron la producción del café, y aportaron otras características genéticas a la
población.

Las etnias y las razas en la actualidad en Nicaragua:

Actualmente, tras más de 500 años de mezcla, los mestizos son la mayoría
poblacional en casi todo el territorio nicaragüense y, salvo algunas excepciones,
se hace imposible distinguir que una persona blanca no tenga genes indígenas, o
que un aparente indígena no tenga genes europeos. A ello debe sumarse los
genes negros.

Es debido a esto que oficialmente no se reconoce la existencia de las antiguas


etnias nahuas, chorotegas, subtiabas o matagalpas que habitaban el pacífico y
centro. Sin embargo, hay aún parte de la población que se identifican a sí mismos
como indígenas. Lingüísticamente, las lenguas chorotega, nahuas y matagalpas
se extinguieron desde hace varias generaciones poblacionales.

En el caribe, sin embargo, aún existen comunidades de Sumos o Mayangnas,


Ramas, Misquitos y Garífunas claramente identificables gracias a su cultura y
lengua, las que, vale señalar, están en vías de extinción debido a la invasión
poblacional, cultural y al gobierno mestizo. Para defender sus derechos, la
población costeña luchó políticamente y ganó su autonomía hace menos de 30
años, apenas.

Actualmente, algunos organismos internacionales identifican que casi el 3% de la


población nicaragüense aún habla lenguas indígenas (Misquitos, Sumos y Rama).
Pero, además del español, éstas se han visto seriamente amenazadas por el
inglés criollo que se habla masivamente en la región.

Las estructuras organizativas, según los territorios que se encuentran en


la actualidad:

Territorio de los cacaoperas: Su estructura orgánica ancestral está conformada por


alfáciles, regidores, alcaldes de varas, Consejo de Ancianos, recientemente
surgen las juntas directivas administradoras y ejecutoras del mandato de las
autoridades tradicionales.

Territorio de los chorotegas de la zona central, Norte y Occidente: Sus estructuras


ancestrales están regidas por los Consejos de Ancianos, sus caciques y una Junta
Directiva. Cabe destacar que únicamente en el pueblo indígena de Jinotega se
encuentran regidos por un cacicazgo regido por cacicas y caciques.

36
Territorios chorotegas del Pacífico: Únicamente en el Pueblo indígena de San
Juan de oriente se encuentran el Consejo de Anciano y una Junta Directiva. En el
caso de Monimbó no existe Junta Directiva, únicamente Consejo de Anciano y
Alcaldías de varas, al contrario, en Nindirí, sólo existe una junta directiva.

Territorios de los sutiabas: Su estructura ancestral registra sus Consejos de


Ancianos y Juntas Directivas.

Territorio de los Nahoas: Los seis pueblos indígenas que lo conforman tienen
juntas directivas y comité de convivencias comunitarias. Únicamente en Ostional,
Salinas de Nagualapa, y Nancimí existen Consejos de Ancianos.

Otras organizaciones que trabajan en las regiones del Pacífico Centro y Norte o en
los distintos territorios indígenas son:
 Movimiento Indígena de Nicaragua (MIN).
 Monéxicos en San Lucas, Jinotega, Veracruz y organización de mujeres
náhuatl.
 Coordinadora Chorotega del Norte.
 Coordinadora Diriangén.
 Coordinadora Adiact- Agateyte.
 Coordinadora Nicarao.

Situación actual de los pueblos indígenas en Nicaragua:

Las políticas económicas y ambiéntales han provocado cambios sustanciales en el


hábitat de las poblaciones indígenas, con la introducción de cultivos como el café,
la caña de azúcar, la palma africana y el algodón los pueblos indígenas fueron
despojados u obligados a vender sus territorios obligándolos a internarse en
lugares recónditos.

Otras actividades que han desarrollado enclaves económicos como el cultivo del
banano, tabaco, extracción de madera, oro y recursos marinos han ocasionado
severos daños en los territorios indígenas, el papel que asignan a los indígenas ha
sido servir de mano de obra barata.

Los cambios sociales que ha vivido este país centroamericano en las últimas
décadas del siglo XX han generado un afianzamiento de los pueblos indígenas por
la defensa de sus derechos y la posesión de sus tierras y los recursos naturales a
pesar de las grandes presiones que el estado ha querido ejercer sobre estos.

Actualmente los pueblos indígenas han logrado consolidar el proceso de unidad


nacional, consolidando las estructuras organizativas desde el nivel nacional,
regional, territorial y local

Análisis de los elementos de la cultura material y espiritual

37
2.3.1 Diferencia entre cultura material y cultura espiritual

En la cultura hay aspectos materiales y aspectos espirituales. Los primeros dan


respuestas a las necesidades materiales del hombre, como beber, comer,
protegerse de las inclemencias del tiempo, defender su vida, trasladarse de un
sitio a otro. Los que no se relacionan con estas necesidades son los aspectos
espirituales de la cultura. Podemos hablar así de necesidades materiales y
necesidades espirituales. Un cántaro, una red, un cuchillo, una canoa se
relacionan con las primeras. Un violín, un poema o una danza se relacionan con
las segundas, así como las decoraciones que se le hacen al cántaro o la canoa.

La cultura material hace referencia sin distinciones, a todos los objetos producido
por una cultura, por lo que una cerbatana y una flauta entran en la misma
categoría, pese a satisfacer necesidades distintas. La cultura espiritual está
constituida por la música, por la danza, las normas de conducta, las creencias, la
poesía y las narraciones orales, y todo tipo de comportamiento y obra que no deje
una huella material visible. Así, en la danza, los trajes de los danzantes serían ya
cultura material.

La cultura posee aspectos manifiestos y aspectos encubiertos. Así un antropólogo


que llegue a la comunidad podrá ver y describir los objetos que usa la gente
(casas, vestimentas, utensilios, etc.) pero hay aspectos a los que no podrá
acceder nunca plenamente a través de la simple observación. Por ejemplo las
creencias religiosas, los poderes que atribuyen a determinadas plantas, los
valores morales. Para comprenderlos bien precisará de un informante, es decir, de
alguien que pertenezca a esa cultura. Los primeros son los aspectos manifiestos.
Los últimos, son los aspectos encubiertos de una cultura. Estos consisten en
conocimientos, actitudes y valores, es decir, en fenómenos de tipo psíquico. Al
estudiar los mismos se penetra en el terreno de la psicología, tanto individual
como social.

Si observamos cualquier cultura, incluso las más simples, veremos que no todos
sus elementos son conocidos por la totalidad del grupo. Habrá elementos que sí
son compartidos por la enorme mayoría que se llama los universales de una
cultura, y otros sólo poseídos por unos cuantos miembros de la sociedad, o sea,
las especialidades. El idioma, como vehículo de la cultura, será común, aunque en
su léxico habrá siempre palabras que no todos conocen, por no ser muy usuales,
las costumbres relacionadas a la alimentación, la indumentaria, los matrimonios y
ritos fúnebres serán también conocidas por todos. Pero los curanderos poseen
conocimientos y técnicas que los otros miembros de la sociedad desconocen, al
igual que los músicos y artesanos. Los ancianos suelen ser también depositarios
de valiosos elementos de la tradición oral que los jóvenes ignoran. Este fenómeno
crece a medida que la sociedad se torna más compleja, como consecuencia de
una mayor división del trabajo.

Así la edad, el sexo, los oficios y las clases sociales representan esferas de
conocimientos especiales, unidas por la base común de los universales de la

38
cultura. Esto llevó a pensar a algunos antropólogos que lo que se llama cultura es
en verdad un conjunto unificado de pequeñas culturas.

Respeto por las diferencias y similitudes culturales desde el análisis de la


vida cotidiana

Hay veces en que una cultura establece dos o más formas de hacer una cosa.
Son las llamadas alternativas de una cultura. El uso de una u otra alternativa
institucionalizada por la cultura puede decir ya algo de un individuo, pero una
personalidad sobresaliente se adquiere por formas experimentales de
comportamiento dentro del marco u horizonte de esa misma cultura. Por eso no
hay personalidad que no esté referida directamente a una cultura.

En el trabajo de rescate y clasificación de los elementos de una cultura es preciso


tomar en cuenta el grado de difusión de los mismos. Es decir, si son conocidos por
todos, o sólo por las mujeres, los ancianos, los músicos o curanderos, por
ejemplo. Esto orientará luego la acción de difusión.

2.4.1 Similitudes culturales en los nicaragüenses

a) Cultura
El encuentro y mezcla de una diversidad de pueblos constituyó para Nicaragua
una herencia importante, e hizo nacer una cultura pintoresca, alegre y creativa.
Aunque estas manifestaciones culturales son poco conocidas a nivel mundial, su
variedad y colorido pueden garantizar un interesante descubrimiento para sus
espectadores. Igualmente, la hospitalidad y amabilidad de los nicaragüenses son
reconocidas por los visitantes que tienen la oportunidad de conocerlos. He aquí un
vistazo de la cultura de los ―nicas‖.

b) El habla
En cuanto al habla del nicaragüense, aún se encuentran palabras de origen
náhualt y que son de uso común, tales como.

-Achiote (achiotl): grano, semilla -Aguacate (ahuacatl) testículo


-Ayote (ayotli) calabaza -Chayote (itxayotli) calabaza
espinoza
-Chichote (chichoto) hinchazón colorada -Elote (elotl) maíz tierno
-Mecate (mecatl) cuerda hecha de fibra
de maguey

En su habla, los nicas pueden ser confianzudos o respetuosos, según


corresponda el caso. Se usa una gran variedad de localismos, por lo que los
nicaragüenses gustan decir que su idioma es el ―nicañol‖ (español nicaragüense).
(¿Qué onda?, ¡negra!, ¡simón!)

Nicaragua forma parte de los países latinoamericanos que usan el ―vos‖ en lugar
del ―tú‖ como segunda persona del singular. En la escuela primaria y clases de

39
gramática se enseña a conjugar con el tú, pero en la vida cotidiana y en la
socialización siempre reina el ―voseo‖.

El acento nicaragüense tiene detalles que lo hacen identificable. Por ejemplo,


cuando se habla no se pronuncia la ―s‖ al final de las palabras, y su sonido es
sustituido por una especie de ―j‖ suave y corta. En cuanto al ―cantadito‖ al hablar,
existen diferencias entre las zonas urbanas y las rurales: en las urbanas es
bastante lineal, y en las rurales se pronuncian con mucha fuerza las sílabas
acentuadas.

c) Festividades religiosas
Las celebraciones de origen religioso siempre son populosas y bulliciosas en
Nicaragua, y es en éstas que salen a relucir danzas, músicas e interpretaciones
tradicionales.

Cada ciudad y pueblo tiene su propio ―santo patrono‖, el cual fue escogido o
impuesto desde tiempos coloniales. Cuando los habitantes de la zona celebran su
devoción a su santo, se producen las populares ―fiestas patronales‖ que se
extienden por varios días, o hasta meses, como es el caso de Masaya. Estas
fiestas son muy coloridas y agitadas en muchos puntos de Nicaragua, y son
verdaderas muestras de la cultura tradicional.

Muchos de sus asistentes no llegan por verdadera devoción religiosa, sino por que
éstas son un motivo de reunión e identificación cultural. Sin embargo, son también
numerosos los que llegan y alimentan el evento con su fervor religioso y
misticismo.

d) La música y los bailes:


La música tradicional nicaragüense nace de la herencia y, en muchos casos,
fusión de la cultura de pueblos indígenas, colonos europeos y pueblos africanos, e
igual ocurre con la danza folclórica.

Las danzas y la música tradicional nacieron en las diferentes regiones del país, y
aunque todavía suelen considerarse representativas de su tierra de origen, ya los
nicaragüenses a nivel nacional las consideran parte de su propia identidad
cultural. Así, las danzas del Caribe africanizado se bailan en el Pacífico, y los
bailes norteños son interpretados en el Sur.

Veamos la música y danza del folclor nacional por zonas culturales


representativas:

Pacífico: aquí se dio una fusión creativa entre lo indígena y lo español, y de ésta
resultaron danzas y músicas folclóricas muy vistosas y diversas. En Carazo, los
tambores y flautas indígenas acompañan a los bailantes cuyas vestimentas
muestran la dualidad indígena-española. Las danzas y música más conocidas de
la zona son el Toro Huaco y El Güegüense o Macho Ratón. En Masaya las danzas
tienen ya una identidad mestiza, sobre todo. Durante éstas, las mujeres visten de

40
güipil (camisa femenina de algodón) y falda larga, y los hombres de cotona
(camisa masculina tradicional de Nicaragua) pantalón blanco, sombrero y
sandalias. Las danzas representan generalmente un galanteo de movimientos
suaves, entre hombres coquetos y mujeres laboriosas. La música es el ―son nica‖
creado por Camilo Zapata, un rasqueo de guitarra propio de la música tradicional
nicaragüense, acompañado siempre por el instrumento representativo del folclor
en Nicaragua: la marimba de madera.

Norte y Centro: en las regiones montañosas del norte y el centro de Nicaragua se


observa sobre todo la herencia europea aportada por las colonias españolas y
alemanas asentadas en la región. Aquí son representativas sobre todo las polcas
y mazurcas.

Caribe: la expresión cultural por excelencia del Caribe nicaragüense son las
danzas y sonidos africanizados, aunque las tribus indígenas también hacen su
aporte. El ritmo y baile representativo de esa zona es el Palo de Mayo, nacido en
la región de Bluefields, y que cuenta con un ritmo de percusión muy energético,
con el que hombres y mujeres bailantes contornan sus cuerpos en movimientos
sensuales.

Algunos compositores nicaragüenses han incursionado también en ritmos


latinoamericanos muy conocidos. Es así que puede escucharse cumbias y salsas
nacidas en Nicaragua.

Durante las fiestas patronales y regionales salen a relucir las unidades de música
popular nicaragüense: son los grupos filarmónicos o ―chicheros‖. Sus integrantes
tocan generalmente dos o tres trompetas, un clarinete, un trombón, y, en la
percusión, bombo, platillo y redoblante. La música que interpretan es muy
enérgica y pegajosa.
…..Sabías que…….

llegaban por mar las mercancías que luego se trasladaban a Roma. Los primeros vestigios de una muralla en el lug

……..Curiosidades antropológicas……………..

 Comer en exceso puede causar el envejecimiento del cerebro mientras


que comer menos enciende una molécula que ayuda a que se mantenga
joven.
 Los perros son capaces de resolver problemas complejos, con unas
habilidades mentales próximas a la de un niño de 2 años de edad.

41
Actividades complementarias

Practico lo aprendido

a) completo el siguiente párrafo:

La música tradicional nicaragüense nace de la y, en muchos


casos, fusión de la cultura de pueblos , colonos
y pueblos , e igual ocurre con la danza
folclórica.

b) Menciono

Tres festividades religiosas en los diferentes municipios y/o departamentos de


Nicaragua:

c) Comparto con mis compañeros de clase tres palabas que cotidianamente


utilizamos y que son de origen náhuatl

d) Hago una diferencia entre cultura material y cultura espiritual:

42
UNIDAD III: IDENTIDAD CULTURAL NICARAGÜENSE

Contenidos

Identidad cultural nicaragüense.

Recopilación de los aspectos jurídicos relativos a la


Objetiv cultura en el campo nacional e internacional.

Objetivos

Conceptuales:

Distinguir las expresiones culturales nicaragüenses en un contexto de interculturalidad y desde los a

Procedimentales:

Apropiarse de las distintas expresiones identitarias en Nicaragua, para la reafirmación de la diversida

43
Actitudinales:

Desarrollar sentimientos proactivos hacia el reconocimiento de la identidad propia y la alteridad, en


RECURSOS: Fuentes documentales.

ACTIVIDADES

1. Mis conocimientos sobre la identidad cultural nicaragüense.

a) ¿Qué conozco sobre la Confederación Centroamericana? ¿Qué países la


integraban?
b) ¿Qué concepto tengo sobre el significado de un TLC?
c) ¿Tienen ventajas o desventajas los países subdesarrollados con la firma de
los TLC)
d) ¿Qué tratados conozco que ha firmado Nicaragua? menciónelos.

2. Responder las siguientes interrogantes

Estas interrogantes deberán resolverlas en sus cuadernos, después de haber


dado una lectora interpretativa y haber analizado y discutido con los miembros de
su grupo, porque para el próximo período de clase, se realizara un seminario
sobre dicho tema.

1) ¿Qué se entiende por identidad? De un ejemplo


2) Investigue otros tipos de identidad, aparte de las del material de apoyo
3) Explique en el significado de la identidad cultural y explique dos ejemplos
4) Explique el significado de la identidad social
5) ¿En que consiste la identidad étnica? Y en un esquema sintetice los cuatro
elementos fundamentales.
6) ¿Qué es la identidad etaria? De un ejemplo
7) ¿En que consiste la identidad de género? En un esquema sintetice cada
uno de sus componentes
8) ¿Qué es la estratificación social? De un ejemplo de su entorno mas
cercano
9) ¿Qué es el poder? En un esquema sintetice cada uno de los poderes
señalados en el material de apoyo.
10)¿Qué es la alteridad? En un esquema sintetice sus componentes
11)Recopile prácticas culturales locales y regionales
12)Mencione tres practicas culturales propias de su hogar o comunidad
13)Analice cada una de las definiciones de multiculturalidad y de su criterio
sobre ellas.
14) Investiga en que consiste el SIHKRUTARA
15) Investiga y caracteriza a cada uno de los pueblos afrodescendientes en
Nicaragua

44
Documento Complementario

Identidad cultural nicaragüense

Identidad:

Es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos


rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás.

Se tiene diferentes tipos de identidad, por ejemplo:

a) Identidad nacional, es la identidad basada en el concepto de nación, es


decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural
definida con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con
mayor o menor localismo o universalismo (desde la cultura a la civilización),
costumbres de interacción, organización social y política.

b) Identidad sexual, la identidad basada en la orientación sexual, o en


características sexuales biológicas.

La Identidad es la cultura compartida, es aquella que recibimos en los procesos


de socialización, tanto primaria como secundaria (esto es desde la casa hasta la
de los organismos externos a nuestra familia.) y con la cual nos sentimos
representados, la cultura la componen, entre otros, el idioma, las normas, los
valores y tecnología de una sociedad.

La identidad cultural nos hace sentirme representada/o por parte de un grupo


social. Por ejemplo con el idioma sabemos que somos nicaragüenses, mas la
historia compartida de un pueblo, (todos tenemos una historia común, hemos
vivido los períodos históricos de nuestro país, puedo identificarme como
nicaragüense o como latinoamericano). Por lo tanto con la cultura compartida
constituyo mi grupo de pertenencia.

Aunque cabe aclarar que no todos tienen porque compartir todos los
componentes de la cultura, por ejemplo un nicaragüense que no comparte los
valores liberales y se tiende más a un ideal revolucionario, tiene su propio grupo
de pertenencia dentro del país. Por lo tanto mas allá de que todos somos nicas, la
cultura compartida de ciertos grupos puede variar en algunos aspectos respecto
de la de los demás. O bien desde el punto religioso, soy seguidor del catolicismo,
adventista, mormón, pero ante todo soy nicaragüense.

45
Compartimos todas las experiencias que han sucedido en este país: el terremoto
de Managua de 1972, los ataques de tormentas y huracanes, la guerra de
liberación, los terremotos suscitados en la actualidad, las hambrunas, las sequias,
etc.

Todos compartimos símbolos culturales, para ello se puede decir que un símbolo
cultural puede ser una persona o cosa perceptible que representa a otra -
generalmente de naturaleza abstracta -de manera convencional o arbitraria, a
veces basada en una relación de semejanza. A un hombre conquistador de damas
se le dice ―un don Juan‖, porque el personaje de don Juan, de la obra homónima
de José Zorrilla, se ha tomado como símbolo del seductor, como la balanza ha
pasado a significar el símbolo de la justicia.

Por ejemplo son símbolos culturales y nacionales: el Escudo Nacional, La Bandera


Nacional, el Árbol Nacional y así sucesivamente

Identidad cultural: es un conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos,


creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de
un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan
fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al
interior de las mismas, en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales
que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante y también la que
corresponde a la sumatoria de las diferentes identidades individuales de las
personas que lo conforman en un grupo social, ya que son todos elementos que
permiten identificarnos , caracterizarnos y mostrar que tenemos en común y que
nos diferencia de otros lugares.

Aquella parte del auto concepto de un individuo que deriva del conocimiento de su
pertenencia a un grupo (o grupos) social junto con el significado valorativo y
emocional asociado a dicha pertenencia.

Identidad Social: aquella parte del auto concepto de un individuo que deriva del
conocimiento de su pertenencia a un grupo (o grupos) social junto con el
significado valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia.

O bien, la idea que los individuos tienen de sí mismos en relación con el mundo
físico o social que les rodea, algunos aspectos de esta idea son aportados por la
pertenencia a ciertos grupos o categorías sociales.

Identidad étnica: Es definida como un gran conocimiento de si misma como parte


de un grupo étnico especifico el cual es seguido por un gran sentido de respeto y
orgullo, y este constituye una base para el desarrollo de un concepto saludable de
si mismo. La identidad del individuo se desarrolla desde la niñez, con las
experiencias positivas y negativos que se adquieran durante el desarrollo
psicológico, social y fisiológico. El concepto de identidad es un termino amplio el
cual describe los aspectos generales de la personalidad total del individuo- esto
incluye la asimilación, o integración de nuevas culturas, por ejemplo normas

46
sociales, valores, creencias, costumbres, culturales, etc. La identidad es
determinada por las características interpersonales e intrapersonales, el contexto
ecológico y las interacciones de los componentes significativos del mundo único
del individuo, por ejemplo, la familia.

La identidad étnica la constituyen cuatro elementos fundamentales como son:

 Los valores: Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro
comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias
fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en
lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente
de satisfacción y plenitud.
Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y
relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta
para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.

Los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los


detalles de lo que hace diariamente la mayoría de los integrantes de la
organización, más que en sus enunciados generales.

 Territorio: Organismo Social integrado por grupo de personas. Se denomina


territorio a un área (incluyendo tierras, aguas y espacio aéreo) siempre con
la posesión de una persona, organización, institución, Estado o un país.

Desde la tradición social, el territorio se entiende como el sistema socio


ecológico que reúne la sociedad y el medio que ésta habita. El territorio se
estudia tanto en sus relaciones verticales (entre sociedad y medio físico),
como en sus características (organización económica, política,
demográfica, espacio construido, medio físico en cuanto condiciona a la
sociedad, etc) como en sus relaciones horizontales (entre los diversos sub
territorios que lo conforman)

 Reciprocidad: Vínculos económicos, culturales, familiares. En antropología,


se refiere a la manera informal de intercambio de bienes y trabajo que se da
en sistemas económicos informales de un pueblo.

La reciprocidad es la forma más común de intercambio en sociedades de


economía que prescinde de mercado, esto es, que no hacen, venden o compran
bienes o servicios. Dado que todos los seres humanos virtualmente viven en algún
tipo de sociedad, y que además cada uno tiene al menos algunas posesiones; la
reciprocidad se puede encontrar en todas las culturas.

 Tradiciones comunes: Sentimiento compartido comunidad. es cada uno de


aquellos acuerdos que una comunidad1 considera dignos de constituirse
como una parte integral de sus usos y costumbres. La tradición suele versar
genéricamente sobre el conocimiento y también sobre principios o

47
fundamentos socio-culturales selectos, que por considerarlos
especialmente valiosos o acertados se pretende se extiendan al común, así
unas generaciones los transmitirán a las siguientes a fin de que se
conserven y perduren, se consoliden. También se llama tradición a los
patrones que pueden formar idiosincrasias, como las tradiciones: egipcia,
griega, romana, etc. El cambio social altera el conjunto de elementos que
forman parte de la tradición.

También se emplea la locución, tradición popular para aludir a los valores,


creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una
comunidad, en especial a aquellos que se transmiten por vía oral. Lo tradicional
coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o la sabiduría popular.

Identidad Etaria: Es la identidad propia de los grupos que comparte la misma edad
o que forma parte de la misma generación. Se refiere a la forma en que actúan y
se identifican los grupos humanos que se encuentran en una misma categoría de
edades.

La identidad etaria presenta las siguientes características:

 Progreso social, moral y cultural de las sociedades


 Preservación de los bienes culturales
 Formación ética orientada a los hombres y mujeres en la sociedad.

Identidad de género: El género es el estado social y legal que nos identifica como
niñas o niños, mujeres u hombres.
 La identidad de género es cómo nos sentimos acerca de nuestro género y
cómo lo manifestamos.
 La cultura determina los roles de género y lo que es masculino y femenino.

¿Qué significa ser hombre o mujer? El hecho de ser hombre o mujer no está
determinado por los órganos sexuales exclusivamente. El género incluye una
combinación compleja de creencias, comportamientos y características. ¿Actúas,
hablas y te comportas como un hombre o como una mujer? ¿Te comportas de
manera femenina, masculina o de las dos formas? Éstas son preguntas que nos
ayudan a llegar al centro de nuestro género y de nuestra identidad de género.

Es la conciencia que se adquiere de la igualdad, la unidad y la persistencia de la


individualidad como varón o mujer, Los roles de género se «aprenden», es decir
se desarrollan mentalmente, desde la más temprana niñez. La observación de
otras personas de diferentes identidades sexos, como los padres y familiares,
sirven de modelo para desarrollar una auto identificación, que además se puede
ver influida por factores biológicos y genéticos. Los niños aprenden rápidamente a
asociar determinados colores, juguetes, objetos, actividades y vestimentas con
identidades psicosociales.

48
a) Auto clasificación: El feminismo como un movimiento social y político se inicia
formalmente a finales del siglo XVIII el cual supone la toma de conciencia de las
mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación y
explotación de que ha sido y son objeto por parte del colectivo de los varones en
el seno del patriarcado, bajo sus distintas fases históricas de modelo de
producción,, lo cual mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las
transformaciones de la sociedad que aquella requiera.

En el contexto actual, en el cual se han conseguido avances en materia de


igualdad formal, pero donde aún nos queda mucho por crecer en la igualdad real.
Seguimos encontrando en nuestra vida cotidiana numerosas situaciones en las
que se pueden observar distintas desigualdades relacionadas con el género.
Según Lagarde, ―La desigualdad entre mujeres y hombres, y la opresión de
género se han apoyado en mitos e ideologías dogmáticas que afirman que la
diversidad entre mujeres y hombres encierra en sí misma la desigualdad, y que
ésta última, es natural, histórica y, en consecuencia, irremediable.‖

b) cultural: aún encontramos desigualdades y desequilibrios estructurales que se


resisten a desaparecer. Todo ello como un producto cultural que se transmite y
hereda desde los distintos agentes educativos: familia, amigos, medios de
comunicación, escuela, trabajo... y queda arraigado conformando las creencias y
opiniones,

c) Sentimientos y pensamientos:
Los sentimientos a menudo son inmediatos y transitorios; sentimos antes de lo
que pensamos. A veces, el sentimiento permanece, a veces no es así. Puedes
sentir emociones, y también puedes sentir sensaciones.

Los pensamientos lidian con hechos e información; con la lógica, el razonamiento


y el análisis. En comparación con los sentimientos y las emociones, los
pensamientos son concretos y fáciles de entender. Sin embargo, eso no quiere
decir que los pensamientos son simples.

Identidad Clase social: Se denomina clase social a un grupo de individuos que


tienen rasgos en común desde un punto de vista económico, comportamental, y
de representación ideológica del mundo que lo rodea.

Los individuos que configuran una determinada clase social, clase media, clase
alta o clase baja, presentan intereses comunes, o en su defecto, una estrategia
social máxima en la que tiene que ver su poder político y bienestar social.

La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada principalmente en


las diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales. Aunque
las clases no son grupos cerrados y un individuo puede moverse de una clase a
otra Este sistema está muy relacionado con el sistema productivo y es el típico
sistema de estratificación de las sociedades de Europa en los siglos XVII y XIX,

49
Estratificación social:
Un estrato social está constituido por un conjunto de personas, agregados
sociales, que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquización o
escala social, donde comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y
actos de vida. Se caracterizan por su relativa cantidad de poder, prestigio o
privilegios que poseen. Si bien el punto central de la estratificación se refiere a la
distribución de bienes y atributos la estratificación social, aunque también se
puede considerar sobre la base de la etnicidad, género y edad.

El concepto de estratificación social implica que existe una jerarquía social así
como una desigualdad social estructurada. Dicha desigualdad esta
institucionalizada, y tiene una consistencia y coherencia a través del tiempo. Las
formas de estratificación social, generalmente citadas, son las castas, estamentos
y clases sociales.

En Nicaragua se puede estratificar la sociedad en los siguientes sectores:

Es de mencionar que las categorías utilizadas no responden a una clasificación


oficial, pero la idea es que se pueda ver con claridad la desigualdad social
estructurada que existe en nuestro país.

Los estratos en que se divide nuestra sociedad son: estrato alto, estrato medio,
estrato trabajador y estrato pobre. A continuación se describe cada uno:

1.- Estrato alto


Representa el 4.35% de la población y es donde se concentra la riqueza. Se divide
en megacapitales, alta sociedad y clase alta baja.

a) Megacapitales
En este estrato se ubica el 0.01% de la población y equivale a unas 600 personas
que tienen ingresos superiores a los US$ 104,113 (Ciento cuatro mil ciento trece
dólares) anuales y que están vinculados a grupo económicos como el grupo BAC,
LAFISE, PROAMERICA, UNO, BDF, ALFINSA, PROCREDIT, FINDESA y
ALBANISA. Poseen grandes capitales, superiores a los 20 millones de dólares.
Este estrato hace grandes inversiones, la mayoría de su capital esta fuera del país
y tienen un inmenso poder político.

b) Alta sociedad
En este estrato se ubica el 0.18% de la población y equivale a unas 10,418
personas aproximadamente que tiene ingresos entre los US$ 60,870 (Sesenta mil
ochocientos setenta dólares) y los US$ 104,113 (Ciento cuatro mil ciento trece
dólares) anuales. En este estrato se pueden encontrar a gerentes de bancos,
accionistas de grandes empresas y algunas familias que poseen vastas
extensiones de tierra, donde se dedican a la producción de cultivos industriales
como sorgo, arroz, maní, caña de azúcar, café y cacao; aquí también podemos
encontrar a algunos personajes vinculados al gobierno actual, inversionistas

50
extranjeros y ejecutivos de corporaciones con presencia y que viven en nuestro
país.

c) Clase alta baja


En este estrato se ubica el 4.16% de la población y equivale a 241 mil personas
aproximadamente que tienen ingresos entre los U$ 18,250 (Dieciocho mil
doscientos cincuenta dólares) y los US$ 60,870 (Sesenta mil ochocientos setenta
dólares) anuales. Este sector esta integrado por la mayoría de gerentes y gerentes
intermedios de medianas y grandes empresas, aquí están todos los ministros,
diputados, jueces, altos mandos de la policía y el ejercito, dueños de aserraderos
madereros y ganaderos; oficiales de programas de organismos; la mayoría de los
diplomáticos que están en nuestro país y entre otros, dueños de restaurantes y
hoteles de renombre; también podemos encontrar a grandes comerciantes del
mercado oriental y grandes acopiadores de frijol y café.

2.- Estrato medio


La característica principal de este estrato es la educación, pues la mayor parte son
profesionales asalariados, aquí se concentra el 20.16% de la población. Aquí sólo
se ubica la clase media a secas, es decir a duras penas.

En este estrato se ubica el 20.16% de la población y equivale a 1.2 millones de


personas aproximadamente que tienen ingresos entre los US$ 6,100 (Seis mil cien
dólares) y U$ 18,250 (Dieciocho mil doscientos cincuenta dólares) anuales. En
este grupo podemos encontrar profesionales que ocupan cargos técnicos o
gerenciales en ONG’s nacionales, ocupan cargos intermedios en empresas
medianas y grandes, son vendedores de distribuidoras grandes como OCAL,
DISECSA y de telefonía celular, dueños de pulperías, pequeños productores de
rubros como cacao, café y ganado.

3.- Estrato trabajador


Este estrato se caracteriza por la ocupación, porque aquí se ubica la mayor parte
de obreros calificados en diferentes oficios y trabajadores del sector informal, que
representan el 14.49% de la población. Aquí se ubica la clase trabajadora
acomodada porque tienen acceso a algunos servicios de forma permanente y la
clase trabajadora luchadora, pues debe hacer grandes sacrificios para acceder a
estos servicios básicos.

a) Trabajadores acomodados
En este estrato se ubica el 9.43% de la población y equivale a 546 mil personas
aproximadamente, tienen ingresos entre los US$ 3,600 (Tres mil seiscientos
dólares) y US$ 6,100 (Seis mil cien dólares) anuales. En este sector podemos
encontrar pequeños empresarios, profesionales con trabajos de oficina, en
bancos, organismos no gubernamentales, la mayoría de profesores de
universidades, empleados públicos, también podemos encontrar a obreros
calificados en diferentes oficios.

51
b) Trabajadores luchadores
En este estrato se ubica el 5.06% de la población y equivale a 293 mil personas
que tienen ingresos aproximados entre los U$ 1,800 (Un mil ochocientos dólares)
y U$ 3,600 (Tres mil seiscientos dólares al año) y que según datos de la encuesta
de empleo elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) de
Nicaragua en 2004, en este sector se encuentra el sector informal. Aquí también
encontramos microempresarios, profesores de primaria y secundaria, empleados
de instituciones públicas, dependientas en negocios ubicados en los principales
mercados del país, cajeros de supermercados y gasolineras, empleados de micro
y pequeñas empresas, y trabajadores de zonas francas.

4.- Estrato pobre


Este estrato es donde se concentra la pobreza y representa el 61% de la
población, se divide en línea de la pobreza y pobreza extrema.

a) Línea de la pobreza
En este estrato se ubica el 46% de la población que equivale a 2,6 millones de
personas que vive con menos de 2 dólares al día, con condiciones de vida muy
deterioradas, poco acceso a oportunidades socio-económicas, con altas tasas de
malnutrición infantil y subnutrición general, de las cuales el 68% (Banco Mundial,
2008) corresponden a zonas rurales. En este segmento de la población los
ingresos anuales per cápita promedio son de US$ 413.53 (Cuatrocientos trece
dólares con 53/100 centavos), que equivale a US$ 1.15 (Un dólar con 15/100
centavos).

La mayoría son campesinos que poseen al menos un patio, migran del campo a la
ciudad y se dedican a hacer trabajo de jardinería, también trabajan en la
construcción, como celadores y las mujeres como domésticas. Los que se quedan
en el campo se dedican a cultivar granos básicos y trabajan como obreros
agrícolas, para garantizar su subsistencia.

b) Pobreza extrema
Los más pobres entre los pobres, representan el 15% de la población total que
equivale a 868 mil personas, las personas que viven en este estrato viven en
hogares cuyo tamaño promedio es de 6.9 personas, reciben 1.7 años de
educación, sólo el 17,6% tienen acceso a agua potable, el 25.7% dispone de
electricidad y el 100% no tiene ni desagüe ni teléfono. El 80% de este estrato
viven en zonas rurales. En este segmento de la población los ingresos anuales
promedios rondan los US$ 221 (Doscientos veintiún dólares) per cápita, con lo
cuál estas personas viven con US$ 0.61 (61/100 centavos de dólar) al día.

La mayoría son campesinos sin tierra y muchas veces no logran hacer los tres
tiempos de comida. En el caso de la ciudad son indigentes que viven de lo que
recogen de la basura y viven en lugares como la Chureca.

52
Alteridad:

La alteridad hay que entenderla a partir de una división entre un “yo” y un “otro”,
o entre un “nosotros‖ y un “ellos”. El “otro” tiene costumbres, tradiciones y
representaciones diferentes a las del “yo”: por eso forma parte de “ellos‖ y no de
“nosotros‖. La alteridad implica ponerse en el lugar de ese “otro‖, alternando la
perspectiva propia con la ajena.

Esto quiere decir que la alteridad representa una voluntad de entendimiento que
fomenta el diálogo.

La alteridad también puede entenderse a un nivel más amplio. El encuentro entre


dos países o dos pueblos implica poner diferentes formas de vida frente a frente.
Si hay voluntad de alteridad, la integración podrá ser armónica, ya que cada
pueblo respetará las creencias del otro. Ese diálogo, por otra parte, enriquecerá a
ambos. En cambio, si no hay alteridad, el pueblo más fuerte dominará al otro e
impondrá sus creencias. Eso ocurrió, por ejemplo, a partir de la llegada de los
conquistadores europeos a América.

La alteridad está conformada por elementos como:

a) La convivencia, es la acción de convivir (vivir en compañía de otro u otros). En


su acepción más amplia, se trata de un concepto vinculado a la coexistencia
pacífica y armoniosa de grupos humanos en un mismo espacio.

El ser humano es un ser social. Ninguna persona vive absolutamente aislada del
resto, ya que la interacción con otros individuos es imprescindible para el bienestar
y la salud. Sin embargo, la convivencia no siempre resulta fácil, dado que pueden
interferir negativamente ciertas diferencias sociales, culturales o económicas,
entre otras muchas posibilidades.

El respeto y la solidaridad, son dos valores imprescindibles para que la


convivencia armoniosa sea posible. Por supuesto, existen distintos niveles o tipos
de convivencia: la convivencia con la familia en el seno de un hogar es muy
diferente a la convivencia con otros seres humanos en el marco de una comunidad
(un barrio, una ciudad), ya que la intimidad de ambos casos es incomparable.

Diversos estudios han demostrado que la convivencia con animales de otras


especies resulta muy beneficiosa para los seres humanos, tanto para su salud
física como mental. Es importante rodearse de individuos que no hayan sido
corrompidos por las ansias de poder, que no atenten contra sus pares, que vivan
en base al respeto y la compasión; y las personas no solemos reunir dichas
virtudes.

Contacto cultural: Contacto entre pueblos de culturas diferentes que conduce por
lo general a cambios en uno o ambos sistemas.

53
El contacto cultural suele adoptar diversas formas, como la aculturación, la
asimilación y la amalgamación. La aculturación es el proceso de cambio de la
cultura material, las prácticas tradicionales y las creencias que tienen lugar cuando
un grupo interfiere en el sistema cultural de otro, y desafía de manera directa o
indirecta a este último a adaptarse a las costumbres del primero. Por siglos, la
mayoría de las conquistas y expansiones políticas se han caracterizado por este
tipo de cambio. La asimilación consiste en el proceso mediante el cual personas o
grupos de origen étnico diferente son absorbidos, no siempre de manera total, por
la cultura dominante en la sociedad.

Experiencia: es una forma de conocimiento o habilidad derivados de la


observación, de la participación y de la vivencia de un evento o proveniente de las
cosas que suceden en la vida, es un conocimiento que se elabora colectivamente.

Desde el enfoque de los Estudios Culturales la experiencia es un concepto clave,


ya que permite una mirada que abarca al mismo tiempo las condiciones materiales
de existencia de una comunidad o grupo y su dimensión simbólica.

Existe una cierta variedad de definiciones en torno al concepto de aprendizaje,


pero buscando un punto intermedio se define, en general, como una modificación
en el comportamiento resultado de la experiencia. Algunas otras definiciones
ilustran distintas concepciones del término aprendizaje, tanto desde el punto de
vista teórico como práctico (biológico):

"Consideramos que aprendizaje es cualquier cambio sistemático de la conducta,


sea o no adaptativo, conveniente para ciertos propósitos, o que esté de acuerdo
con algún otro criterio semejante.

"El aprendizaje es una modificación en incremento de la conducta más o menos


permanente, que es resultado de la actividad, del entrenamiento especial o de la
observación "Podemos definir el aprendizaje diciendo que es el proceso que se
manifiesta en cambios adaptativos de la conducta individual a resultado de la
experiencia".

El aprendizaje recíproco es una estrategia de agrupación cooperativa que recurre


a las personas para que trabajen como un grupo, para aportarle significado a
algún tema o a la vida. La estructura de este estilo de aprendizaje reciproco
incluirá una idea del comportamiento del líder: que no hacer y decir, y un análisis
del rol de cada uno de los integrantes de ese grupo.

Aspectos jurídicos relativos a la cultura en el campo nacional e


internacional

Multiculturalidad:

 variedad que presentan las culturas en la sociedad humana para resolver


las mismas necesidades individuales cuando todas ellas deberían poseer

54
igualdad de posibilidades para desarrollarse social, económica y
políticamente con armonía según sus tradiciones étnicas, religiosas e
ideológicas.

 Es la forma de vida de cada uno de los pueblos, una forma de vida que
implica, costumbres, lenguas, tradiciones. Nicaragua un país multicultural y
plurilingüe y precisamente la Costa Caribe es la que enriquece esa
característica. Nuestro rostro, lengua, gastronomía, tradiciones, creencias,
costumbres, formas de convivir y los grupos étnicos minoritarios como los
indígenas y afrodescendientes que habitan principalmente en la Costa
Caribe promueven con amor y orgullo su cultura.

 Es la primera expresión del pluralismo cultural, que promueve la no


discriminación por razones de raza o cultura, la celebración y
reconocimiento de la diferencia cultural así como el derecho a ella.

 Se ha concebido como una oposición a la tendencia presente en las


sociedades modernas hacia la unificación y la universalización cultura, que
celebra y pretende proteger la variedad cultural, al tiempo que se centra
sobre las frecuentes relaciones de desigualdad de las minorías respecto a
las culturas mayoritarias.

 Según Álvarez, A. Ma. Dolores, la multiculturalidad es un hecho cotidiano,


ocurre, en la mayor parte de los casos, sin una conciencia clara de su
existencia. Han trascurrido 18 años desde que se promulgara la Ley de
Autonomía ―LA 28‖. Muchas han sido las expectativas y pocos son aún los
esfuerzos que se hacen desde el Gobierno Central para incorporar a la
población en los derroteros del desarrollo.

La más importante de las preocupaciones se encuentra focalizada


alrededor del tema de las tierras comunales. Para atenuar la problemática,
tanto del avance de la frontera agrícola como de la tala y comercio de las
especies maderables de los bosques, el Estado promulgó la Ley 445 Ley
del régimen de propiedad comunal de los pueblos indígenas y comunidades
étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de
los ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz (2003). Sin embargo, su aplicación no es
satisfactoria.

 En Waspam y Bilwi en la Región Autónoma del Caribe Norte,


celebraciones tradicionales como el SIHKRUTARA, que conlleva el
reconocimiento y honor a los ancestros y desde luego hace que los
indígenas miskitos de Honduras y Nicaragua se encuentren en uno de los
eventos tradicional de mayor trascendencia conocida en los últimos años
por el nombre de Sihkru Tara.

Sihkru Tara, es un rito donde los indígenas logran comunicarse con los

55
espíritus de sus ancestros con el fin de mantener vivo el conocimiento
tradicional indispensable para la vida en las comunidades."

Interculturalidad:

Es un proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos, donde no


se permite que un grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo
momento la integración y convivencia entre culturas. En las relaciones
interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el
enriquecimiento mutuo.

Supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro, una
condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los
individuos. Cabe resaltar que este tipo de relaciones interculturales presume el
respeto hacia la diversidad; aunque es inevitable el desarrollo de conflictos, éstos
se resuelven a través del respeto, el diálogo y la concertación.

La interculturalidad representa un desafío para Latinoamérica y particularmente


para Nicaragua, lo que demanda a la educación, un proceso complejo de
aprendizaje. Que las regiones del país logren un diálogo fructífero entre culturas,
no sólo respetando las demás culturas, sino aprendiendo de ellas y
comprendiéndolas, no ha sido ni es un terreno ajeno al conflicto. Y en ello, si bien
la Constitución y la Legislación son un apoyo sustantivo, aún falta mucho terreno
para acortar la brecha que separa al Pacífico del Atlántico y otras culturas
originarias. La articulación dialógica entre todas las culturas es un imperativo ético
más que técnico. La historia nos muestra cómo, por desgracia, las culturas
dominantes actúan dominando y absorbiendo a las culturas minoritarias.

La interculturalidad va más allá del respeto, la tolerancia y la coexistencia entre


culturas. Demanda realizar esfuerzos responsables y concienzudos para disminuir
y superar las enormes diferencias e inequidades que nos separan. Ello demanda
del terreno educativo, institucional y social, entablar diálogos enriquecedores
horizontales entre las comunidades con culturas diferentes.

Lámina Nº2
Prácticas culturales nicaragüense

56
Pueblos afrodescendientes y mestizos:

1) Pueblos afrodescendientes:

Nicaragua continúa siendo el país en América Latina que posee el marco jurídico-
legal de mayor reconocimiento de los Derechos de Pueblos Indígenas y
Afrodescendientes, comenzando con la Constitución de la República de 1987; el
Estatuto de Autonomía; la nueva Ley General de Educación; el Modelo de Salud
Regional y la Ley de Medicina Tradicional; el Modelo de Administración de Justicia
para las Regiones Autónomas; Criminalización del delito de Discriminación Racial;
Demarcación y Titulación de la Propiedad Comunal u otras que se enmarcan en el
contexto de la administración pública de nuestro proceso de Autonomía.

En América Latina, sin embargo, se estima hay una población de más de 150
millones de afrodescendientes, equivalente al 30% de la población de la región,
habiendo poca información acerca de su situación económica, social y
organizativa. La mayoría reside en áreas de alta densidad urbana, con poco nivel
educativo y por consiguiente con menor acceso a empleo u otros beneficios,
observándose su limitada presencia en la política y en el gobierno, estando
expuestos a flagrante e intensa discriminación basada principalmente en el color
de su piel, su apariencia física y origen ancestral en el continente africano.

Uno de los peores estigmas que sufre la población afrodescendiente en Las


Américas es la Invisibilidad, convirtiéndose en una de las mayores
manifestaciones contemporáneas de racismo en América Latina y que conlleva
múltiples formas de discriminación, prejuicios, aislamiento y exclusión.

La invisibilidad provoca barreras en la participación de afrodescendientes en las


distintas esferas de decisión, habiendo también invisibilidad en los censos, en la
historia de nuestros países y en el diseño e implementación de políticas públicas
que activamente persiguen borrar de la memoria individual y colectiva cualquier
contribución que mujeres y hombres afrodescendientes hayan hecho para el
avance y desarrollo de nuestros países y región.

El trasfondo de esta situación se halla en el hecho de que los grupos étnicos


dominantes, los gobiernos y las organizaciones internacionales, así como la
sociedad civil de nuestros países todavía se niegan a reconocer que los
afrodescendientes también somos ―pueblos‖; descendientes de pueblos
originarios, autóctonos de África, traídos en contra de su voluntad a Las Américas
en el mercado trasatlántico de esclavos negros más grande jamás conocido y
universalmente repudiado. Contrario a lo anterior, se nos relega como un sub-
grupo del concepto de ―pueblos indígenas‖, aún cuando no somos reconocidos ni
representados como tales en nuestros países.

57
Lámina Nº 3
Afrodescendientes de Bluefields

Fuente: https://www.google.com.ni/search?q=palo+de+mayo&biw=1158&bih

Veamos como ejemplo a los distintos grupos étnicos existentes en Nicaragua, a


saber: Miskitos, Sumu-mayangnas, Ramas y los pueblos indígenas del Pacífico
Centro y Norte del país. Están también los Kriols y los Garífunas. De éstos a los
que se considera como indígenas es únicamente a los cuatro primeros y a los kriol
y garífunas que son afrodescendientes, la legislación nicaragüense los invisibiliza
bajo el concepto vago de ―comunidades étnicas‖ (Ley No. 28).

En consecuencia, tomemos en cuenta que el año 2011 que ahora comienza, ha


sido declarado como ―Año Internacional de los Afrodescendientes‖, tanto por la
Asamblea General de Naciones Unidas como por la Organización de Estados
Americanos, ―con la visión de fortalecer acciones nacionales y la cooperación
regional e internacional para el beneficio de los pueblos afrodescendientes en
relación al goce y disfrute de todos sus derechos, su participación e integración
efectiva a la sociedad y la promoción del conocimiento ancestral y el respeto a su
herencia y cultura diversa‖.

Por lo anterior, nos compete a todos por igual, el Gobierno de Nicaragua, empresa
privada, organizaciones indígenas, afrodescendientes y a la sociedad civil trabajar
juntos en la elaboración de una Agenda que recoja planteamientos concretos que
aseguren que más allá del reconocimiento legal, los derechos económicos,

58
sociales, culturales, ambientales y políticos de los pueblos afrodescendientes de
Nicaragua también puedan constituirse en plena realidad. A su vez, a nivel
internacional es fundamental aprovechar esta oportunidad e incidir para que de
una vez por todas sea aprobada por Naciones Unidas una Declaración
Internacional de Pueblos Afrodescendientes y en la Organización de Estados
Americanos los países miembros aprueben la Convención Americana para la
Eliminación de la Discriminación Racial.

Practicas culturales de las regiones y localidades nicaragüenses

La práctica cultural se puede entender como un sistema de apropiación simbólica,


como el conjunto de comportamientos, de acciones, de gestos, de enunciados, de
expresiones y de conversaciones portadoras de un sentido, en virtud de los
cuales los individuos se comunican entre sí y comparten espacios, experiencias,
representaciones y creencias

La cultura nicaragüense refleja la mezcla predominante de la herencia cultural


originada en la idiosincrasia Indígena (sobre todo Chorotega y Nahual), española y
africana.

La Música
La música popular nicaragüense abarca distintos ritmos musicales como el Son
nica, el Palo de Mayo, Garífunas la Polka y la Mazurca, y la música de Marimba en
muestran gran la influencia de los tres orígenes de la nacionalidad. Son
compositores musicales reconocidos Camilo Zapata, Erwin Krüger, Tino López
Guerra, Víctor M. Leiva, Jorge Isaac Carvallo, Los Bisturices Armónicos, los
hermanos Carlos y Luis Enrique Mejía Godoy, Otto de la Rocha, Salvador
Cardenal, Luis Enrique Mejía López, entre otros.

En la ciudad de Masaya se fabrica la llamada marimba de arco que junto al violín


de talalate son instrumentos propios de Nicaragua; aunque, la marimba como tal
se conoce en todos los países centroamericanos y el sur de México.

Las bandas filarmónicas son llamadas popularmente 'Chicheros son pequeñas


bandas locales de músicos aficionados que amenizan las fiestas patronales y
corridas de toros interpretando las piezas musicales tradicionales de Son de toros
o Son de cachos.

En la región del Caribe se observan danzas y ritmos caribeños que evocan sones
africanos, como el Palo de Mayo.

Hay varios tipos de música populares como el reggae, el reggaetón y la cumbia.

La Literatura
La literatura nicaragüense tiene sus comienzos en la era prehispánica, en el Canto
al Sol de ―Los Nicaraguas‖, escrito en idioma náhuatl, que se ha preservado
oralmente:

59
El Güegüense es el primer personaje de la Literatura Prehispánica nicaragüense.
La obra teatral de éste representa el folklore de Nicaragua y ha sido declarada por
la UNESCO Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. La obra fue escrita en
español y en dialecto náhuatl por un autor anónimo del siglo XVII.

Nicaragua es reconocida como un país de poetas destacándose Rubén Darío.


Otros poetas, escritores y autores modernos nicaragüenses son Alfonso Cortés,
Azarías H. Pallais, Salomón de la Selva, Pablo Antonio Cuadra, José Coronel
Urtecho, Ernesto Cardenal, Sergio Ramírez Mercado, Lizandro Chávez Alfaro,
Claribel Alegría, Gioconda Belli, Helena Ramos, Isolda Hurtado, Rosario Aguilar,
Rosario Murillo, Salomón Ibarra y Vidaluz Meneses, y muchos más.

La Pintura
En la pintura sobresale Armando Morales como el pintor nacional más
internacionalmente reconocido. Otros pintores destacados son Rodrigo Peñalba
Martínez, Fernando Saravia, Genaro Lugo, Leoncio Sáenz, Roger Pérez de la
Rocha, Hilda Vogl, June Beer, Yelba Ubau, y muchos más. Una nueva camada de
artistas ha impulsado el desarrollo contemporáneo de las artes plásticas
nicaragüenses en los últimos años, como Raúl Quintanilla, Patricia Belli, Rolando
Castellón y otros.

Teatro
El Teatro Nacional Rubén Darío fue fundado en 1969. Aunque el auge más grande
en teatro que ha percibido Nicaragua fue en la década de los 80, actualmente
personas de todos los estratos sociales se integran a esta formación, desde su
institución base: la Escuela Nacional de Teatro, que forma jóvenes actores
preparados para darlo todo en escena.

Un referente en el arte teatral es el Grupo de Teatro Justo Rufino Garay, una


iniciativa independiente que es reconocido por la calidad artística de sus obras
puestas en escena a nivel centroamericano, latinoamericano e iberoamericano.
Los grupos de teatro universitario sostienen una productividad teatral, revelando
que la juventud cada día está más enfocada a las artes dramáticas.

Gastronomía

Región del Pacífico


Además del maíz, se consumen el arroz y frijoles fritos, separados o revueltos
(gallo pinto), además de carne de res, pollo, cerdo, carnes de cacería y pescados
y mariscos aunque en mucha menor cantidad. Asimismo, productos lácteos
(queso, crema de leche, quesillo).

En Nicaragua, se debe señalar que la comida es rica en sabor, el indio viejo, el


vaho (carne al vapor al estilo Nicaragüense), el vigorón, el mondongo. Sus
postres: tortillas de maíz, perrerreque, rosquillas de maíz, tamales dulces, cajetas

60
de leche, el quesillo. Sus bebidas: el pinol, semilla de jícaro, el pozol, la cebada, la
chicha y el cacao.

Pero también en grasa por que es frita esencialmente y son comunes las fritangas
que son ventas de comida en las calles como en demás los países de la región,
donde se vende:
 Plátanos fritos
 Carnes asadas
 Queso frito
 Tacos dorados y
 Antojos acompañados usualmente de ensalada y Chile.

Región Central
La base de la alimentación nacional es sobre todo el maíz blanco, los frijoles rojos
y el arroz. El maíz blanco es base para la elaboración de productos variados
 Alimentos sólidos, como:
o Tortillas
o Güirila variedad de tortilla a base de maíz tierno molido, una
verdadera delicia acompañada de una jícara de tibio.
o Tamales
o Tamales Pisques
o Cosa de horno (o panes a base de maíz):
 Perrerreque o pan de elote
 Torta de elote
 Rosquillas
 Rosquetes
 Viejitas
 Revueltas de queso
o Caballo Bayo
o Indio viejo o masa de cazuela
o Quesillos
o Vigorón
o Ceviche
o Chancho con yuca
o Carne asada
 Dulces o confites, como:
o Gofio
o Churros
o Orejas de perro, muy populares en Rivas)
 Alimentos líquidos o bebidas, como:
o Pinolillo
o Pinol
o Tibio
o Tiste
o Pozol
o Linaza
o Chía

61
o cacao con leche
o Semilla de Jícaro
o fresco de jengibre
o Grama
o Chilla con tamarindo
o Chicha
o Atole

Es usual el consumo de carne de res, Cerdo, Pescado y pollo. Además se


consumen frutas, sobre todo en forma de jugos y vegetales como parte de la
ensalada que acompaña a la comida principal o como parte de las sopas, que son
muy populares.

Región de la Costa Caribe

En la región de la Costa Atlántica se han implementados muchos platillos de la


región del Pacífico, sin embargo, se conservan muchos de sus platos originales:
como son el rondón ( de pescado, tortuga), el luckluck, el gallo pinto con coco, la
sopas marineras (de pescado, camarones, almejas, caracol y cangrejos) el vigorón
y la tamuga. Sus bebidas: el waubul, la buña, gingerbear, flor de jamaica y mango
juice.

La comida de la Costa Caribe, tiene una influencia afrocaribeña por lo que tiene
sabores y aromas particulares tales como la leche y aceite de coco, chiles; lo que
le da una sazón propia, rica y distinta del resto del país. Pues, además del
consumo de arroz y frijoles se consumen ampliamente productos de mar:
 Pescado: Frito, seco o en sopa.
 Huevos y carne de tortuga
 Mariscos
 Caracoles
 Cangrejos
 Rondón
 Pan de coco
 Paty

También se consumen raíces como: yuca, malanga. frutas como plátanos y cocos.
La Costa Caribe es muy conocida además, por sus especialidades horneadas
dulces o saladas que son un deleite al paladar como sus deliciosos panes de
coco, patí, pan bon.

Existen algunas comidas que son tradicionales en algunas celebraciones como:


 Guisos con carne o de vegetales como papa o pipián con crema.
 Guiso de maíz y carne que se come todo el año, pero en particular en
algunas fiestas religiosas tradicionales.
 La sopa de queso que lleva unas tortas fritas de maíz, que acompañan este
caldo, que se consume en Semana Santa.

62
….. Sabías que…..

La antropología se ha caracterizado por ser la disciplina encargada de observar,


describir, interpretar, comprender, explicar, traducir pero siempre
científicamente, a "los otros". En un principio se trataba de una curiosidad por
descubrir lo desconocido, adentrarse en tierras vírgenes, navegar por mares
lejanos, pero también conocer criaturas humanas aparentemente extrañas a
"nosotros".

…curiosidades antropológicas….

La civilización maya contaba con el cero entre sus números, lo que les permitía
hacer complicados cálculos, como, a partir de la altura de las pirámides,
determinar que la duración del año solar era de 365,2420. Sólo se equivocaron
en 0,0002 días. También conocían con suma exactitud el movimiento orbital de
Venus y la Luna, influyente enormemente en sus vidas. De hecho, medían el
tiempo de algunas de sus guerras basándose en los puntos inmóviles de Venus
y de Júpiter.

Actividades complementarias:

a) Doy mi criterio sobre la identidad cultural:

b) Menciono los cuatro elementos fundamentales de la identidad étnica

63
c) Señalo dos características del contacto cultural

d) Hago un comentario sobre la estratificación social en Nicaragua

64
UNIDAD IV: MODELOS ANTROPOLÓGICOS EJEMPLARES Y ETNOGRAFÍAS C
Contenidos

Contenidos

Explicación de los modelos antropológicos ejemplares.


Objetivo
Explicación de las etnografías comparadas.

Comprensión de las características de la comunidad y su


contexto.

Objetivos

Conceptuales:

Explicar la utilidad de los modelos antropológicos ejemplares y etnografías comparadas para el enten

Procedimentales:

Identificar los aportes significativos de los modelos antropológicos ejemplares y etnografías compara

65
Actitudinales:

Sensibilizar sobre el respeto a la diversidad cultural.

RECURSOS: Fuentes documentales

ACTIVIDADES:

1. Mis conocimientos sobre los modelos antropológicos

a) ¿Qué conozco sobre la investigación etnográfica?


b) ¿Qué considero a que se refiere la palabra ―Etnografía?
c) ¿Qué proceso puedo seguir para realizar un estudio antropológico?

2. Responde las siguientes interrogantes:

1) ¿Por que se dice que la etnografía es el ―retrato de un pueblo‖?


2) ¿Para que el etnógrafo debe permanecer largo período de tiempo dentro de
la comunidad o grupo a investigar?
3) ¿Por que se dice que la metodología etnográfica rompe la división social
entre quien sabe y quien es objeto de estudio? Explique
4) ¿En que consiste el etnocentrismo? ¿que ventajas y desventajas trae
consigo?
5) Menciona algunas diferencias entre la etnografía clásica y la etnografía
contemporanea.
6) ¿Como relacionas la ética con el trabajo etnográfico?
7) ¿Por que se señala que el etnógrafo debe ―tomar nota de todo cuanto ve‖,
―todo lo que ve es nuevo para el‖
8) Menciona tres festividades religiosas de tu comunidad y sintetiza cada una
de ellas.

Documento Complementario

Explicación de los modelos antropológicos ejemplares y de las


etnografías comparadas

a) Aproximarse a la etnografía:

Etnografía es una palabra que deriva del griego antiguo, conformada por éthnos

66
(εθνος) que podríamos traducir con "tribu, pueblo" y grafía (γραφια), descripción o
escritura, que a su vez deriva de la raíz del verbo graféin (γραφειν) o sea
―escribir‖.

¿Qué es entonces etnografía? Literalmente es ―la descripción, el retrato de un


pueblo‖.

Actualmente, con el término etnografía nos referimos tanto a la metodología de


investigacíon, que los antropólogos utilizan para comprender, describir, traducir e
interpretar a un grupo humano y su cultura, como al producto final de dicha
investigación, es decir la producción escrita que contiene los resultados de la
investigación, el texto etnográfico.

Para realizar una etnografía, el investigador permanece por largos períodos en el


lugar donde vive el grupo humano que decidió observar. No sólo vive con las
personas que decidió estudiar, sino vive como ellas. La etnografía, entonces, se
basa en largos tiempos de permanencia y de interacción con los sujetos de la
investigación. En su estancia, el antropólogo realiza su trabajo de campo, que –
como veremos mejor más adelante - se basa esencialmente en la observación
participante, en la redacción de notas de campo, en conversaciones informales
con las personas observadas y en entrevistas en profundidad a unos cuantos
informantes, elegidos según ciertos criterios, entre el grupo estudiado.

La etnografía es por lo tanto una metodología de investigación cualitativa, que


reconoce a los actores como sujetos activos y quiere describir qué dicen estos
actores, qué hacen, cuál significado atribuyen a sus prácticas, qué distancia existe
entre lo que dicen y lo que hacen, cómo se perciben a sí mismos y como ven el
mundo. En otras palabras se trata de describir la cultura de un grupo humano,
para conocer su perspectiva, sin basarse unicamente en ella. Al mismo tiempo, se
trata de contextualizar los discursos y las prácticas de los actores, tomando en
cuenta el contexto de la interacción social, donde se originan tales palabras y
acciones.(Depto. Antropología, 2013)

b) El papel del etnógrafo:

El instrumento principal de la etnografía es el etnógrafo mismo, o sea el


investigador que observa, participa, comparte con los actores y reflexiona no sólo
sobre ellos, sino también sobre sí mismo. El etnógrafo nó es el único actor y sus
acciones no son unidireccionales. Participar y compartir con las personas significa
que ellas también observan y actúan. ―La etnografía en este sentido se convierte
en un juego de miradas, donde el observador observa pero también es observado‖
(Ramírez V. 2001).

Al ser él mismo su instrumento de la investigación, el etnógrafo debe desarrollar


cualidades intelectuales y humanas que le permitan trabajar con competencia,
empatía, humildad, respeto y ética en la comunidad de personas que va a
estudiar. El antropólogo, de hecho, para ser realmente un etnógrafo debe
desarrollar una sensibilidad antropológica adecuada. En esta perspectiva el

67
método etnográfico en realidad es, como decía Harry Wolcott (1999), una "manera
de mirar" la realidad y sus protagonistas. Esta metodología es esencialmente un
"experimento intencional de experiencias", es decir querer hacer experiencia de la
diversidad, que alberga en los ―otros‖, como en cada uno de ―nosotros‖.

El investigador, comprometiéndose a investigar con la metodología etnográfica,


acepta asumir una actitud reflexiva no sólo "sobre los otros", sino también sobre él
mismo. En otras palabras se trata de reconocer que hasta el punto de vista del
antropólogo y su relato, son situados culturalmente hablando (es decir que son los
productos de un contexto cultural específico). El acercamiento antropológico nos
invita a transformar nuestra mirada y nuestra forma de escuchar, para acceder "al
modo en el cual las personas se comprenden a sí mismas‖ y para ―entender su
voz, cuando se haga oír "

La metodología etnográfica muestra su carácter democrático, porque rompe la


división social entre quien sabe y quien es objeto de estudio, y además reconoce a
cada individuo una identidad y un saber cultural complejos, que el antropólogo es
el primero en respetar (Gobbo, 2004). Hay todavía otro aspecto esencial que cabe
mencionar: la conciencia que el antropólogo debe desarrollar sobre la desigualdad
cultural, económica y política que caracteriza cada realidad social. Los grupos
humanos y las culturas que el antropólogo estudia no viven en un vacío, en una
dimensión neutral. Al contrario, viven en sociedades estratificadas, desiguales
(Cardoso de Oliveira, 2007), en las cuales hay grupos con más acceso al poder y
a los recursos económicos y grupos sin ningún acceso.

c) Un poco de historia

Describir a ―los otros‖: el interés etnográfico en la antigüedad

Hemos visto cual es la definición y el significado que hoy damos a la investigación


etnográfica. Pero es preciso conocer un poco más sobre el desarrollo que el
concepto de etnografía ha tenido a lo largo de la historia. En otras palabras, hay
que aprender del pasado para comprender cómo el trabajo etnográfico se ha
transformado en el tiempo y ha llegado hasta hoy.

El deseo de describir al otro y su cultura (es decir el conjunto de valores, normas,


instituciones, creencias, costumbres, comportamientos y cultura material) es más
antiguo de lo que pensamos. Si la antropología como disciplina autónoma se
consolida a mediados del siglo XIX, los primeros textos en los cuales
evidenciamos un interés etnográfico remontan al V antes de Cristo. Los
historiadores de la antigua Grecia, como Heródoto (484-425 a.C.) y posteriormente
Xenofonte (430-354 a.C.), en sus relatos históricos dedican mucho espacio a
descibrir los pueblos de Egipto, Mesopotamia y Persia que encontraron en sus
viajes. No obstante en sus textos se encuentran descripciones verosímiles
mezcladas con elementos fabulosos y míticos, se nota también un perceptible
interés hacia el otro.

68
Un interés que hoy podríamos definir antropológico. Viajando a kilómetros y
kilómetros de distancia de sus tierras de origen, tanto Heródoto como Xenofonte,
se detienen a observar y describir los paisajes, los pueblos, las costumbres que
venían encontrando. Para ellos, que eran hombres griegos hijos de una cultura
que definía como bárbaros a todos aquellos que no hablaban el idioma griego, el
encuentro con civilizaciones tan diferentes a la propia significaba descubrir otras
maneras de hablar, de vivir, de rezar, de trabajar.

Especialmente Heródoto, presentándonos a los varios pueblos que encuentra y


sus sociedades, nos hace entender que cada pueblo construye normas distintas
para vivir en sociedad y que no nos corresponde juzgar quién tiene las normas
más justas y quién las equivocadas, puesto que cada grupo humano elabora un
sistema de vida social específico y peculiar. Más de dos mil años antes que Franz
Boas (1911; 1940) planteara la necesidad de estudiar a los pueblos y las culturas
con un enfoque relativista, considerando y respetando la diversidad humana y
cultural, este historiador griego descubría a su manera, lo mismo, viajando hacia
Oriente.

d) El etnocentrismo en la etnografía

Desde el V siglo a.C. hasta la mitad del 1800 d.C., muchos otros intelectuales de
los distintos continentes han descrito a los grupos humanos que encontraban,
debido a los intercambios comerciales, a las conquistas territoriales, a las
migraciones, etc. Sin embargo, en muchos de estos relatos podemos observar un
marcado etnocentrismo, o sea el vicio de medir a los otros pueblos y culturas con
los patrones de la cultura propia. Muchas veces, los historiadores, los geógrafos,
los biólogos, los filósofos del pasado han juzgado a los otros pueblos que no
fueran el suyo, en términos de inferioridad, cuando no explícitamente de
barbaridad y monstruosidad. Es lo que podemos notar en la gran mayoría de los
escritos de los conquistadores españoles y portugueses sobre los pueblos
precolombinos. En estos relatos se evidencia la idea de que el otro es un
problema, y la respuesta que se le da a este problema es sencillamente
considerarlo inferior, transformarlo, negando su derecho a ser diferente y por ende
asimilarlo (Todorov, 2010), para hacerlo más parecido al nosotros.

e) Las etnografías en el contexto colonial del siglo XIX:

Si, como hemos visto, el texto etnográfico tiene una larga historia, es sólo con la
consolidación de la antropología como disciplina autónoma e independiente (del
1850 en adelante) que empieza a asumir los rasgos específicos que le atribuimos
hoy.

El contexto histórico en el cual la antropología se consolida como disciplina es el


del imperialismo y colonialismo. Las potencias europeas (Gran Bretaña, Francia,
en posición prominente, Bélgica, Holanda, Alemania, en medida menor, España,
Portugal e Italia en medida residual) ven en el continente africano y en el
continente asiático territorios de conquista y explotación económica. Al desarrollar

69
las primeras industrias, Gran Bretaña necesita de materias primas a bajo costo
para transformarlas en productos comercializables que aseguren altas ganancias.
Así va paulatinamente expandiendo sus dominios, colonizando buena parte del
continente africano y ejerciendo influencia directa o indirecta sobre buena parte del
continente asiático.

Como podemos imaginar, cuando un antropólogo inglés, británico o francés


escribía un texto etnográfico basándose únicamente sobre informaciones
recolectadas de manera tan empírica y sin haber nunca visitado la realidad sobre
la cual escribía, el resultado carecía de cientificidad y contribuía a difundir
imágenes distorsionadas de aquellos pueblos, considerados salvajes, bárbaros e
incultos.

f) La Survey como antepasado de la etnografía:

Después de esta primera etapa caracterizada por el empleo de informantes a


distancia, se llegó a una segunda etapa, en la cual las informaciones sobre los
pueblos colonizados y sus culturas venían recolectadas directamente por
científicos naturalistas (biólogos y zoólogos sobre todo), que hacían trabajo de
campo con un enfoque positivista y evolucionista.

A este método se le da nombre de survey, una palabra inglés que refleja el rol
protagónicos que tuvieron los colonizadores ingleses en África. Esta recolección
sistemática de datos se realizaba en una región para acumular el número más alto
posible de informaciones sobre cuanta más poblaciones se podían alcanzar
(Fabietti y Remotti, 1997). Es decir que se basaban en las ciencias naturales para
clasificar a los seres humanos, dividiéndolos en razas y estableciendo una
jerarquía de desarrollo entre seres humanos más o menos evolucionados y
pueblos más o menos desarrollados.

Comparando las características de los cuerpos de diferentes poblaciones y


midiendo sus cráneos - con técnicas que hoy en día sabemos carecían de
cientificidad (Gould, 1997) - los primeros antropólogos afirmaban poder establecer
una jerarquía en la cual el hombre blanco era considerado el punto más alto de la
evolución humana, seguía el amarillo y por último llegaba el negro, considerado el
punto más bajo de la evolución humana, más cercano al mundo animal (monos y
simios) que a los otros seres humanos .

Estas creencias, que se apoyaban en el biologismo racista para aparentar


cientificidad, representan los primeros trabajos en el campo de la antropología
física. Mientras los antropólogos físicos estudiaban los cuerpos para clasificar las
razas y teorizar la existencia de razas inferiores y superiores, los antropólogos
sociales y culturales utilizaban los datos recolectados por los naturalistas en África
y Asia para clasificar a los salvajes como se clasificaban las plantas y los animales
exóticos.

g) La etnografía clásica:

70
Es sólo en los primeros años de 1900 que la antropología británica deja de utilizar
el método de la survey y empieza a utilizar estudios intensivos (con largos tiempos
de observación) sobre comunidades específicas, estudiadas una por una. Es así
que se prepara la llegada de la monografía etnográfica, practicada y teorizada por
primera vez por Malinowski (1922). Debido a las novedades metodólogicas que él
introduce, se habla de ―revolución‖ etnográfica (Fabietti y Remotti, 1997). Por
primera vez, Malinowski basa la etnografía en la observación participante y en el
estudio holístico de un grupo humano y de su cultura. Con el término holístico nos
referimos a una manera de mirar a un pueblo, considerando varios aspectos que
se relacionan con su cultura: lenguaje, ideas, creencias, comportamientos, cultura
material (Sanday, 1979).

Desde los años 20 hasta los años 50 los trabajos etnográficos están inspirados por
la idea de un etnógrafo – observador externo y objetivo, que trata de minimizar su
presencia en la comunidad en la cual trabaja (Fabietti y Remotti, 1997). En su
relato etnográfico su presencia pasa desapercibida. Es como si el esfuerzo mayor
para el antropólogo fuese, utilizando una metáfora, el de fotografiar a un pueblo y
sus manifestaciones culturales evitando cuidadosamente de aparecer en las
fotografías. Sus reflexiones se concentran sólo en las personas de la comunidad
que ha estudiado. El objetivo de estas etnografías, es describir los pueblos y las
culturas exóticas, para documentar sus especificidades y salvarlos de la
occidentalización. En aquel entonces, se creía que las culturas de los pueblos
extra-europeos eran ―primitivas‖ y ―puras‖, que sus sociedades eran ―sencillas‖. El
etnógrafo tenía como misión la de capturar la esencia de estas culturas,
cristalizarlas en el relato etnográfico y por ende salvarlas. Además en esta etapa,
las etnografías no tenían valor por sí mismas, sino más bien eran funcionales a
demostrar hipótesis teóricas.

h) La etnografía en la contemporaneidad

A partir de los años 50, empieza a darse una transformación integral de la manera
de concebir la etnografía y de hacer trabajo etnográfico. Poco a poco los
antropólogos empiezan a investigar no sólo sociedades ―exóticas‖ de África, Asia,
Oceanía, sino también las mismas sociedades occidentales, consideradas como
―sociedades complejas‖. Paulatinamente, el etnógrafo empieza a reflexionar sobre
sí mismo, deja de obsesionarse por la objetividad a toda cuesta, empieza a
entender que su personalidad y su punto de vista hacen parte también del
contexto etnográfico. Retomando la metáfora de las fotografías, ya no se preocupa
de cancelar las huellas de su presencia en la comunidad, sigue fotografiando, pero
también acepta ser parte de las foto. Y se da cuenta que su relato es
culturalmente situado, (es decir que es el producto de un contexto cultural
específico), porque se origina de su personalidad, su historia, sus características
individuales, como investigador y como ser humano.

En las últimas décadas del siglo XX, el proceso de trasformación de la


investigación etnográfica sigue su camino y se asume que la experiencia de la

71
diversidad es siempre más compleja de su representación. En la
contemporaneidad, se destaca la etnografía posmoderna, que cuestiona la
situación del estudio de campo, tratando de describir en toda su complejidad a los
actores en juego, inclusive al mismo investigador. Según este enfoque nadie tiene
―autoridad etnográfica‖, porque tanto el etnógrafo como los sujetos de la etnografía
negocian los significados que atribuyen a su experiencias. La etnografía
posmoderna incluye la subjetividad del investigador. Por lo tanto en los relatos
etnográficos se inicia a utilizar la primera persona (yo), se insertan en el texto
memorias auto-reflexivas y se producen textos basados tanto en la experiencia de
las personas observadas, como en la experiencia del mismo investigador.

Rectifica esta postura posmoderna de extrema negociabilidad y maleabilidad de


las relaciones interculturales, la etnografía crítica de cuna neo-marxista, que
evidencia las diferencias socio-económicas y de poder entre investigador y
actores. Los antropólogos que trabajan con un enfoque crítico, toman en cuenta la
asimetría de las relaciones que se producen tanto en la sociedad como en la
específica comunidad donde trabaja. Considera que él muchas veces se
encuentra en una posición privilegiada en comparación con las personas con las
cuales trabaja, pues las comunidades (urbanas o rurales) que generalmente
estudia se caracterizan por altos índices de vulnerabilidad social,
empobrecimiento, bajos niveles de educación y escasos recursos materiales.
Tomando en cuenta la desigualdad de poder que se da en el mismo contexto
etnográfico, y no queriendo reproducir los mismos mecanismos que originan
desigualdad, el antropólogo que realiza una etnografía crítica se compromete a
establecer relaciones lo menos asimétricas y jerárquicas posible con los sujetos
de la investigación. Asimismo, asume una actitud solidaria y humanista, fundada
en el respeto de los sujetos de la investigación, en la empatía con ellos y sus
problemas cotidianos, y en la humildad de quien puede aprender, observando y
escuchando a los otros.

h) De la teoría a la práctica: caracteristicas del método etnográfico:

Actualmente, en el campo de las ciencias sociales, se ha vuelto muy común


(podríamos decir casi ―de moda‖) utilizar la etnografía como método cualitativo en
el diseño y realización de una investigación. De hecho podemos ver que muchos
proyectos de investigación (a pesar que no se ocupen de temas antropológicos),
analizan un problema utilizando tanto metodologías cuantitativas, como
metodologías cualitativas.

Entre los métodos cualitativos considerados más prometedores se va


posicionando la etnografía. ¿Porqué? Por las características mismas del trabajo
etnográfico que permiten a los etnógrafos acceder ―a una comprensión mucho
más profundas de los fenómenos sociales‖. Veamos cuáles son entonces estas
características:

1) la permanencia por largos tiempos con el grupo humano que se pretende


estudiar. El etnógrafo vive con las personas que decidió estudiar y vive

72
como ellas, compartiendo su realidad cotidiana. Viviendo con ellas y
compartiendo su vida cotidiana, el etnógrafo aprende sobre su manera de
vivir y sobre el significado que ellas atribuyen a su experiencia. A esta
práctica de observación activa de la vida de una comunidad, se le ha
puesto el nombre de observación participante, para subrayar que el
antropólogo no se limita a observar como un extraño, quedándose al
margen de la vida social, sino más bien participa en las actividades que
caracterizan la vida de la gente con la cual trabaja. Su observación y
participación se caracterizan por ser lo más naturales posibles.

2) El antropólogo utiliza su sensibilidad para decidir cuándo tomar notas,


cuándo no hacerlo, en qué medida hacer preguntas, en qué situación
quedarse callado… En otras palabras su presencia no es la de un
científico de laboratorio que todo lo mide, todo lo anota, todo lo observa
bajo un microscopio. La presencia del etnógrafo es la de un ser humano
más, que comparte su tiempo en un determinado contexto, observa,
escucha, reflexiona e investiga tratando de insertarse en la realidad
estudiada con naturalidad. Para comunicarse con los sujetos de la
investigación y poder entender su visión del mundo, el etnógrafo debe
conocer el idioma en el cual se expresa la población estudiada.
Sumamente importante es la manera en la cual el etnógrafo se relaciona
con la gente: humildad, respeto, empatía son actitudes que deben
caracterizar el trabajo etnográfico. Hablamos de humildad y respeto
porque muchas veces el antropólogo trabaja con pobladores y
comunidades empobrecidas, vulnerables, desposeídas.

3) La gente que abre la puerta de su casa al etnógrafo, que le ofrece una


taza de café o una comida, puede percibirse en una posición de
inferioridad cultural y/o material. Recibir un trato respetuoso por parte del
investigador y poder apreciar su actitud humilde, contribuye en crear
relaciones humanas más simétricas, más igualitarias, más empáticas. De
hecho, la empatía es reconocida como una de las cualidades distintivas
del etnógrafo, porque podemos entender a las personas y comprender
sus culturas, sólo si nos esforzamos de ponernos en sus zapatos,
preguntándonos cuáles son sus problemas, cuál es su visión del mundo,
cuál es el significado que ellas atribuyen a su vida, cuáles son las
condiciones socio-económicas en las cuales viven etc. Como ya se había
adelantado en la introducción, otra característica esencial del trabajo
etnográfico es la reflexividad del etnógrafo, o sea su capacidad de
reflexionar sobre su presencia en el contexto, sobre su trabajo, sobre su
manera de relacionarse con las personas. En otras palabras, el etnógrafo
debe observarse también a sí mismo y preguntarse cuál papel está
jugando en el grupo estudiado, en qué medida su presencia está
influenciando el comportamiento de las personas estudiadas y las
dinámicas que se desarrollan en el contexto social analizado.

Todas las características que hemos enumerados permiten al etnógrafo escribir

73
descripciones densas del grupo humano estudiado y entender de manera
profunda la gente y su punto de vista. Por la profundidad de visión y riqueza de
datos cualitativos que la etnografía es capaz de revelar, ya dejó de ser una
metodología utilizada solamente por los antropólogos y ha empezado a ser una
metodología apreciada y reconocida en el ámbito más amplio de la ciencias
sociales. Las investigaciones cualitativas, de hecho, se encuentran beneficiadas
del análisis multinivel que brindan las mejores etnografías. Cuando hablamos de
análisis multinivel nos referimos a tres niveles: un nivel macro (que refleja
aspectos estructurales), un nivel meso (que refleja aspectos organizacionales) y
un nivel micro (que refleja aspectos personales). Si es cierto que el antropólogo
utiliza la etnografía como una lupa para agrandar una determinada realidad
humana, su análisis no se limita a tomar en cuenta el micro-contexto analizado,
sino también los contextos meso y macro de la realidad estudiada.

Hemos visto que por sus características, la metodología etnográfica es apreciada


y reconocida en el campo de la ciencias humanas. Sin embargo, cabe destacar
que hay una gran diferencia entre una investigación cualitativa no etnográfica y
una investigación cualitativa etnográfica. La primera se desarrolla de manera
lineal, la segunda de manera circular. La naturaleza cíclica del trabajo etnográfico
es algo peculiar que merece una explicación. ―El etnógrafo es como un explorador
que parte con un plan, pero sin un conocimiento completo del territorio y por lo
tanto está preparado a introducir modificaciones, basadas en descubrimientos
inesperados.

El etnógrafo empieza con un plan de investigación original, pero los primeros


datos son recolectados y analizados para reformular problemas, para descubrir
ulteriores posibilidades de investigación y retomar los planes originales, siempre y
cuando se considere necesario‖. El etnógrafo se mueve entonces entre la mesa de
trabajo (que necesita para analizar los datos recolectados) y el trabajo de campo.
Este ir y venir origina la circularidad de la cual estábamos hablando. Las
reflexiones que el etnógrafo elabora -haciendo dialogar sus preguntas de
investigaciones con el análisis de los datos recolectados - lo ayudan a formular
hipótesis interpretativas. A partir de estas hipótesis, el etnógrafo elabora una teoría
con la cual interpretar su trabajo, discutiendo críticamente los aportes que otros
antropólogos han dado sobre el tema o utilizando (en parte o en todo) teorías
antropológicas acuñadas por sus predecesores o sus contemporáneos.

Asumir la tarea etnográfica significa por lo tanto ser flexibles, y quedarse abiertos
a encontrar en el trabajo de campo respuestas inesperadas. Se trata de caminar
como exploradores que aceptan cambiar el plan de su viaje, dejando que los
encuentros y los descubrimientos que hacen en el camino cambien el itinerario
inicial. A todo lo que que representa lo nuevo y lo inesperado que se puede
encontrar en una investigación etnográfica, sin haberlo planeado o previsto antes.

i) El etnógrafo ―imperfecto‖-el etnógrafo y su mirada

Analizando las características de la metodología etnográfica, nos dimos cuenta

74
cuanto es substancial el papel del etnógrafo. Se trata entonces de educar nuestra
mirada para ―ver lo conocido como extraño‖, dejando que el trabajo de campo nos
sugiera interpretaciones. ¿El objetivo? No es descubrir lo nuevo, lo inédito, sino
leer la realidad, interpretándola.

Nunca deberíamos olvidar que la etnografía, es una manera de mirar la realidad y


sus protagonistas. La calidad de la etnografía que realizaremos, mucho dependerá
de nuestra mirada y de cómo seremos capaces de educarla.

El etnógrafo debe tomar conciencia de la ―diversidad interna al grupo estudiado‖,


asumiendo que existen diferencias individuales y perspectivas personales. Por lo
tanto, como etnógrafos, no debemos sentirnos obligados a escribir relatos
etnográficos armoniosos: al revés, debemos perder el miedo de evidenciar la
complejidad y las contradicciones que albergan en cada grupo humano.

Modelo del Método Etnográfico

Ilustración 1- Ciclicidad del proceso etnográfico (Velasco, Díaz, 1997)

j) Implicaciones éticas en el trabajo etnográfico:

Conocer en profundidad la metodología etnográfica y dominar las técnicas


principales de la etnografía (observación participante, notas de campo, entrevistas,
…) no son requisitos suficientes para volverse un buen etnógrafo. Lo que completa
el perfil de un etnógrafo preparado es la capacidad de poner en práctica los
valores que substancian su trabajo: humildad, respeto, empatía, compromiso
social, ética.

Las implicaciones éticas son un aspecto central del trabajo etnográfico y

75
deberíamos siempre preguntarnos si cuando realizamos una etnografía, lo
hacemos con ética o no.

Primeramente cabe destacar que los etnógrafos trabajan con personas, con
sujetos activos y partícipes, no con objetos de investigación. Los ―otros‖ que el
investigador observa, no son objetos pasivos de su estudio, sino personas
capaces de actuar, tomar decisiones, reaccionar frente a un problema, responder
a las situaciones en las cuales se encuentran. Una mirada antropológica que
quiera ser ética, reconoce la agentividad (o agency) de las personas involucradas
en un estudio. Como consecuencia, el etnógrafo intenta construir relaciones
respetuosas y empáticas, que minimicen la diferencia de poder económico y
político que separa observador y observados.

En segunda instancia, hay que reconocer que cualquier etnografía se mueve a


partir de metas que el investigador pretende alcanzar. Es oportuno preguntarnos,
cuando empezamos una etnografía, si las metas de nuestro trabajo son
compatibles con los valores que mencionamos poco antes. De hecho, ningún
trabajo etnográfico es neutral y sobre todo los datos que se divulgarán (una vez
concluida y publicada la etnografía) tendrán consecuencias para los sujetos de la
investigación y su entorno social (sea comunidad, barrio, comarca, institución,…).

Al respecto, un buen etnógrafo no se olvida de la dimensión social de su trabajo


etnográfico, más bien enlaza la cuestión de la diversidad con la justicia social, deja
que se escuchen las voces de los sujetos de la investigación y alumbra en su
relato los rostros y las vidas. A nivel concreto, propone formas de restitución de los
datos y regresa a la comunidad para compartirlos, con el objetivo de contribuir en
la emancipación y en el empoderamiento de la comunidad misma. Aquí resuenan
las palabras de Nancy Sheper-Hughes, una antropóloga que ha dedicado buena
parte de su vida a describir e interpretar contextos de violencia e injusticia social:
―Ver, escuchar, tocar, registrar, pueden ser si se practican con cuidado y
sensibilidad actos de fraternidad y hermandad, actos de solidaridad. No mirar, no
tocar, no registrar, es la actitud hostil del acto de la indiferencia y de volver la
espalda‖ (Scheper-Hughes, 1992: 39).

k) El etnografo que vive en cada uno de nosotros

Podríamos preguntarnos, después de este acercamiento al oficio etnográfico si


éste sigue siendo una tarea exclusiva de los antropólogos o no. En realidad, cada
maestro, médico, enfermero, abogado, en fin, cada profesional puede aprender a
observar la realidad en la cual trabaja y volverse etnógrafo. Uno de los recursos
más valioso es tener un diario o cuaderno en el cual venir apuntando
observaciones y reflexiones, posiblemente diario o por lo menos semanalmente.

Poco a poco, con el pasar de los meses, si no ponemos a leer nuestras notas y a
analizarlas, nos daremos cuenta que emergerán poco a poco temas y situaciones
recurrentes. Es como ver de una altura un lago, del cual emergen unas cuantas
islitas. Estas islitas serán los nudos conceptuales que aislaremos para empezar a

76
analizar nuestro material escrito. Poco a poco, focalizando nuestra atención sobre
los nudos conceptuales, empezaremos a generar las primeras interpretaciones de
lo que observamos. De ahí, siguiendo el proceso cíclico que nos lleva de la mesa
de trabajo a la realidad y viceversa, iremos esbozando nuestro pequeño relato
etnográfico.

¿Porqué sería importante la figura del maestro-etnógrafo, del médico-etnógrafo,


del abogado-etnógrafo? Porque cada uno de estos profesionales pueden aprender
a reflexionar sobre las culturas que se han institucionalizado en las escuelas, en
los hospitales, en los juzgados, etc. y contribuir a su interpretación. No existen sólo
las culturas ―exóticas‖ de las pequeñas tribus amazónicas: en cada una de la
realidad cotidiana en la que vivimos diario, existen más culturas de lo que
pensamos. Las culturas de las instituciones y de los centros de trabajo en los
cuales todos los días trabajan miles de técnicos y profesionales del país, vehiculan
prácticas. Estas prácticas pueden contribuir en crear emancipación y justicia social
o reproducir desigualdad e injusticia. La mirada etnográfica que cada uno de
nosotros puede desarrollar, nos ayuda a ser críticos y a ser parte de las
transformaciones que Nicaragua necesita.

l) Entendiendo la comunidad, pensando al otro, encontrándonos nosotros:

La antropología es una ciencia interdisciplinar, así lo muestra su vasta producción


científica social en poco mas de 120 años de vida como ciencia académica 1, sus
aportes entrecruzan los campos de todas las disciplinas tanto en el área social
como en las ciencias duras o puras; su contribución al método científico para el
conocimiento de las realidades sociales y culturales, se expresa en el método
Etnográfico, entendido este como ―una concepción y práctica de conocimiento que
busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de sus miembros
(entendidos como ―actores‖, ―agentes‖ o ―sujetos sociales‖). (Guber, 2001. pág.
5). Aquí la concepción antropológica del conocimiento del otro se posiciona desde
la visión de los estudiados y la posición del investigador esta mediada por los
preceptos que los sujetos sociales se han construido de si mismos y de su
entorno, a los que el investigador busca entender, reflexionar y plasmar en sus
estudios.

Por ello es que la actitud del buen antropólogo/a investigador es ―tomar nota de
todo cuanto ve‖, ―todo lo que ve es nuevo para el‖ porque los que existe en ese
entorno tiene una significación especial para las personas que habitan ese espacio
o las personas que comulgan una ideología en concreto. Visto así, tenemos que el
sujeto social (Actores, agentes, o sujetos sociales) que se estudia, vive e
interactúa en un espacio geográfico territorial o ideológico donde sus miembros
comparten ideas, ilusiones, proyectos, historias en común.

Este espacio geográfico o ideológico, es lo que se conoce como Comunidad, que


Sonia Guimaraes y Rosa Vargas (1996), manifiestan como ―donde sus miembros

77
tienen relaciones comunales entre sí: experiencias, valores, intereses
compartidos, pueden interactuar unos con otros y se preocupan por el bienestar
mutuo y colectivo‖. Como vemos, la comunidad nos solo alude a un concepto
físico-geográfico, sino también a ideas e intereses en común de grupos
específicos que comparten valores y actitudes comunes; bien se puede hablar de
la comunidad universitaria de la UNAN-Managua, la comunidad de Pochocuape
(comarca rural al sur de Managua), la comunidad de bailantes del Güegüense, la
comunidad miskita de Nicaragua, la comunidad de nicaragüenses radicados en
Miami o Costa Rica, la comunidad de madres de la plaza de Mayo en Argentina,
los seguidores de los equipos Real Madrid O Barcelona a nivel mundial. Vemos
claramente que sus niveles son local, regional, nacional, y global.

Hablar del concepto comunidad es retomar el concepto de Identidad, porque en


ella coexisten puntos en común que son compartidos por sus miembros y que se
expresan individual y colectivamente, los une y los identifica ante el otro; una
comunidad rural vecina, otro grupo de migrantes, otra comunidad universitaria,
otra comunidad de bailantes, otros seguidores de un equipo de Fútbol, en ello se
entreteje una red de relaciones sociales a lo interno y externo de cada grupo que
conforma la comunidad, moldeada por los acontecimientos propios que van
conformando la historia y memoria de cada grupo y de la comunidad misma.

Conocer esos aspectos esenciales de la comunidad es parte del quehacer del


antropólogo/a, fijarnos conceptos claves como el de identidad nos permite
reconocer la diferencia y diversidad de relaciones entre los grupos que la
conforman. La identidad de un grupo debe ser analizada como un sistema de
redes de relaciones significativas que permiten fijar lo propio y distinguir lo otro, en
un proceso cambiante, es vista como un recurso social dentro del proceso de
conservación y sobrevivencia del grupo como parte de una estrategia cultural.

Este argumento contiene en si tres importante elementos, como son la


conservación del grupo, la semejanza y la diferencia y la identificación entre si, en
un proceso histórico de intercambio con las sociedades que lo rodean, por ello
entender la comunidad no es un proceso sencillo, que se puede hacer a simple
vista o capricho del investigador social. El antropólogo/a se entrena para ello,
aprende a usar el método etnográfico y sus técnicas, se auxilia de otras disciplinas
y sus técnicas para complementar y fortalecer su enfoque de investigación y las
herramientas que usa para entender la comunidad que estudia, hace uso del
trabajo de campo para insertarse en la comunidad, hacerse casi uno mas de la
comunidad que estudia.

Un estudiante animoso que curse alguna asignatura de antropología (sin ser esta
la especialidad que le profesionalice), al comprender el método de investigación
propio de la ciencia antropológica se vera tentado por aplicarlo a una realidad
especifica, (aunque sea requisito para acumular puntos), de ahí le vendrá la
inquietud de conocer ―X‖ o ―Y‖ aspecto de la comunidad o la comunidad misma.
Pero antes debe ser contestada la gran pregunta ¿Por qué es importante conocer
la comunidad o hacer estudios de las comunidades?

78
Media en la respuesta, no solo el interés valido de obtener cierto puntaje por la
tarea asignada, sino también superar el atavismo de que ―lo mío es lo mas
importante, no me debe interesar lo demás por tanto ya lo conozco‖, sí ello fuere la
actitud del estudiante, entonces el fin propio de conocimiento del otro, para
respetarlo y entenderlo desde sus propios parámetros no tendría validez y por
tanto este estudiante no estaría asumiendo actitudes de respeto y empatía sobre
la diversidad cultural que le rodea y que le construye su propia identidad, ha como
lo han señalado Berger y Luckman (1972), en la comprensión de la vida cotidiana
del otro me encuentro a mi, dado que soy parte de esa construcción social de la
realidad, por tanto los miembros de la comunidad ha moldeado en mi los aspectos
esenciales de la colectividad.

Más aun, si yo fuera miembro descendiente de una comunidad indígena con una
historia de lucha por la reivindicación de mis títulos reales, mi tierra, mi territorio,
mis elementos de identidad cultural, y mis derechos como habitante original de
estas tierras, y nadie nunca me lo dijo, ni me lo enseño, ni lo estudiaron, estaré
(estaremos como miembros de una comunidad indígena) a merced de terceros, de
empresas o del gobierno mismo (si este fuera falto de interés colectivo), de
robarnos las riquezas de nuestro territorio. Vemos ahora la importancia de conocer
y estudiar la comunidad.

Complementando la importancia del estudio de la comunidad, la resumimos en


las siguientes ideas:
 La identidad de una nación no se revela solamente en rituales oficiales, las
identidades residen en las diversas expresiones cotidianas
 Aporta al conocimiento de la Historia no oficial, cada historia de las
comunidades son tan importantes como la historia nacional.
 Se fortalece la identidad cultural de la comunidad y el entendimiento de las
diferentes culturas
 Fortalece el currículo y los programas de educación que se basan en la
recuperación de la identidad.

Temas diversos de estudio existen en la comunidad, desde lo cultural, la historia e


historias que la conforman, las tradiciones culturales, la identidad, la economía, la
forma o formas de producción, la salud y el uso de la medicina tradicional, la
religión y religiosidad, las fiestas patronales y populares, los ritos y costumbres, los
edificios, los espacios públicos importantes, las relaciones sociales entre los
individuos y los grupos, la lucha por la tierra, las costumbres de alianzas o
matrimonios, la organización social y familiar, las relaciones políticas, las
actividades cotidianas, la relación con el medio ambiente, la biogeografía y el uso
de los suelos y recursos naturales. Veamos un ejemplo concreto de una actividad
que se puede estudiar en la/las comunidades.

79
Lectura de etnografías comparadas:

La fiesta de la Virgen de Ato, en El Viejo

Inicia en el mes de noviembre, la Virgen se encuentra en su capilla, en la comarca


rural indígena Virgen de Ato, a treinta kilómetros al noroeste del centro urbano de
El Viejo, la comunidad indígena se organiza durante todo el año para salir en
procesión días antes del tercer domingo de noviembre, día que debe hacer su
entrada al pueblo.

Durante el trayecto realizan una serie de sesteos o paradas en las comarcas que
se encuentran a lo largo del camino, la última la realizan en la comunidad Toro
Blanco, donde celebran fiesta y quema de pólvora, los promesantes salen al
encuentro de la imagen de la virgen para realizar el acompañamiento hasta la
entrada al pueblo, muchos lo hacen desde el día de la salida de la imagen de la
capilla en la comunidad, otros se van incorporando en el trayecto, una vez que
entra al pueblo viene acompañada de cientos de romeriantes (acompañantes).

Al entrar al pueblo se le recibe con música, quema de pólvora y procesión hasta la


casa donde descansará algunos días, antes de continuar con su largo peregrinar
por las comarcas y municipios vecinos; esta casa, es también la casa de San
Antonio, pero la imagen es llevada a la capilla de la comunidad Virgen de Ato justo
cuando la imagen de la virgen sale hacia el pueblo, una vez la imagen regresa a la
comunidad San Antonio regresa a la casa del pueblo.

Su entrada es un domingo antes del inicio de la novena de la Purísima y va


rodeada de romeriantes (acompañantes), quienes cantan a la virgen, rezan y
visitan algunos hogares de los feligreses, vestidos de atuendos y sombreros de
lienzo de color rojo.

Toda la organización festiva es realizada por la comunidad indígena, desde el


tercer domingo de noviembre fecha que entra al pueblo hasta después de la
semana santa cuando regresa a su capilla en la comunidad Virgen de Hato,
durante casi seis meses la imagen hace visitas a diferentes lugares y familias
tanto en el pueblo, las comarcas del municipio, los municipios de corinto,
Chinandega, Puerto Morazán, Somotillo, Managua, Ticuantepe, y desde hace
pocos años a Florida y California en los Estados Unidos.

El novenario de la fiesta se inician el día seis de diciembre con las pitadas en la


casa de la virgen en el pueblo, así empieza la novena que culmina el día catorce
del mismo mes con fiesta, rosario, repartición de comida y misa, días después sale
en peregrinación hacia los lugares y familias que han hecho la demanda, o sea
que han pedido a la junta directiva tener la imagen en sus casas y con ello se
comprometen a realizar el sesteo que consiste en hacer un espacio donde la
imagen de la Virgen se pone a la vista de todos; se realizan rezos y velorio y
repartideras de comida donde la gente llega y participa, pide o paga promesas,

80
existiendo con ello compromisos de los demandantes en realizar cada año y de
mejor manera la celebración a la Virgen de Hato.

La imagen de la virgen es ataviada con vestido y cada promesante cuelga en su


vestido y túnica su promesa; que suele consistir en diminutas imágenes de oro o
plata como símbolo de agradecimiento y compromiso por el favor recibido o a
recibir, de esta manera la imagen porta gran cantidad de promesas en su
vestimenta.

Suele llevar sombrero al estilo campechano, lo que la hace distinguible de la


Virgen del Trono (Imagen oficial de la fiesta de la Purísima en El Viejo), de la que
es una imagen réplica, cuenta la población del municipio en sus relatos orales que
la imagen original de la virgen de Ato fue dada a la comunidad indígena, por un
sacerdote del pueblo a mediados del siglo XIX, los indígenas comenzaron su
celebración y romerías por los alrededores de la comarca, pero la imagen original
fue destruida por un incendio pocos días antes de la celebración, por lo que
algunos pobladores se dirigieron al pueblo en busca de apoyo, los hermanos
Cantillano, reconocidos escultores de esa época se ofrecieron a tallar una imagen
nueva, por la cual cobrarían veinte pesos, en pocos días habían terminado la
imagen tomando como muestra a la Virgen del Trono, los hermanos Cantillano
dieron además los veinte pesos recibidos por tallar la imagen para la celebración
de la misma, de esa manera la fiesta de la Virgen de Ato continua realizándose y
es traída desde entonces al pueblo en señal de agradecimiento por la ayuda
recibida. (Fragmento de Tesis de maestría del Autor Titulada: Municipio de El
Viejo. Economía, Cultura y Sociedad en el siglo XX.)

Vemos pues la diversidad temática que nos aporta el estudio de la comunidad y la


fortaleza de los métodos etnográficos propios de la antropología, al conocer y
entender la comunidad estamos conociéndonos y entendiéndonos nosotros como
parte de ese colectivo de la comunidad local, regional nacional y global.

Festividad de la Virgen de La Merced Matagalpa y León

La Catedral de San Pedro de Matagalpa, la tercera catedral más grande de


Nicaragua y única en el norte del país por su estilo ecléctico entre barroco y
neoclásico, fue construida por los jesuitas en 1874.

En el municipio de Matagalpa que hasta 1913 era parte de la Diócesis de León, la


veneración a la Virgen de La Merced fue inculcada por los primeros misioneros
mercedarios a finales del siglo antepasado. Mediante la Bula Animarum Salutis,
del 19 de diciembre de 1924, el papa Pío XII erigió la Diócesis de Matagalpa,
separándola de la Arquidiócesis de Managua.

El 24 de septiembre de 1998, el entonces obispo de Matagalpa y actual arzobispo


de Managua, cardenal Leopoldo Brenes, declaró a la Virgen de la Merced como
patrona de toda la Diócesis.

81
El 15 de septiembre los matagalpinos inician las festividades en honor de la Virgen
de La Merced, con el traslado de la imagen de la Virgen desde el altar mayor hacia
el atrio de la catedral, donde diversos centros escolares públicos y privados
realizaron el tradicional saludo con sus bandas musicales, gimnasias y palillonas.

También en León: desde hace 102 años los católicos celebran con fervor la fiesta
en honor a la Virgen de La Merced, nombrada patrona de León en julio de 1912.
La actividad inició desde tempranas horas con la misa presidida por el obispo de
León, monseñor Bosco Vivas Robelo, quien destacó la importancia de mantener
viva la devoción mariana en los hogares católicos. Uno de los aspectos que más
sobresalen de esta fiesta es la devoción de los promesantes.

…….sabías que……

En Masaya perdura la creencia de algunas personas supersticiosas, por ejemplo: "si alguien moría

….curiosidades antropológicas…..

El Torovenado actualmente es una danza popular satírico, burlesca que puede considerarse como

82
Actividades complementarias

Practico lo que aprendo

a) Doy mi concepto de lo que interpreto es ―Etnografía‖

b) Interpreto el siguiente párrafo ―La identidad de una nación no se revela


solamente en rituales oficiales, las identidades residen en las diversas expresiones
cotidianas

c) Aplicando la etnografía en su carrera, ¿Qué tema le gustaría investigar y por


qué?

83
ContenUidNosIDAD V: ANTROPOLOGÍA, FAMILIA Y PARENTESCO

Contenidos

5. Interpretación de la realidad de las familias nicaragüenses


con el enfoque de la Antropología, de la familia y el
parentesco:

La familia, conceptos básicos, tipos de familia, relaciones de


parentesco y ciclo vital.

Funciones de la familia: economía, reproducción,


recreación, socialización, poder, afecto y comunicación.

La familia en la actualidad.

Objetivos

Conceptuales:
Interpretar la realidad de las familias nicaragüenses en sus distintas expresiones y relaciones socia

Procedimentales:
Explorar analíticamente las diversas expresiones de la familia nicaragüense, en cada uno de los co

84
Actitudinales:

Promover el acercamiento al estudio de las familias en sus diversas expresiones, estructuras y con

RECURSOS: Fuentes documentales

ACTIVIDADES:
1. Mis conocimientos acerca de la familia
 ¿Cómo podrías dar una definición de familia?
 ¿a quienes consideras familia? Menciónalos
 ¿tienes amigos que consideras como si fueran tu familia? ¿por qué ese
sentimiento?

2. Respondo las siguientes interrogantes


1) ¿está de acuerdo con el planteamiento de Claude Levi-Strauss sobre el
origen de la familia? Justifique
2) Caracteriza el desarrollo histórico de la familia
3) En un cuadro sinóptico señala las etapa de la promiscuidad en la historia
de la familia
4) Caracteriza las nuevas etapas de organización familiar que ya tienen una
documentación histórica más precisa
5) Según su criterio, dé un concepto de familia
6) Señala los 4 elementos de la familia
7) Explica la diferencia entre afinidad y consanguinidad dentro de la familia
8) ¿Qué permite a un individuo la unión familiar?
9) Explique el criterio de la OMS en cuanto al concepto de familia
10)¿Por qué se dice que la familia está orgánicamente unida a la sociedad?
Explique
11)¿Por qué se dice que la familia es la más compleja de todas las
instituciones?
12)Explique por qué algunos acusan de incapaz a la familia. De algunos
ejemplos
13)¿Por qué se menciona que los roles de la familia no son naturales sino que
son una construcción social?
14)¿Está de acuerdo en que científicos sociales han abogado por la abolición
de la familia? Justifique
15)Caracteriza los tipos de familia
16)Explique ¿Qué es el parentesco?
17)¿Qué es el compadrazgo?
18) En un esquema señala algunas características de vínculos de parentesco
que se han dado en la historia

85
19) En un esquema señala las funciones de la familia
20) ¿Consideras que la familia nicaragüense reúne los requisitos de las
funciones señaladas en el material de apoyo? ¿por qué ¿
21) Interpreta cada uno de los cambios importantes en la familia moderna
22) ¿Por qué se dice que la familia nicaragüense es, en su estructura, ―
heredera del modelo colonial (feudal-patriarcal) y del modelo indígena, en
sus rasgos tribales y matriarcales‖? explique
23) Interprete ―En cierto sentido la familia nicaragüense es una familia
inestable y desintegrada‖. De un ejemplo
24) Menciona algunos elementos generados por la crisis en la familia
nicaragüense
25) Haga un resumen de la participación de la mujer en la economía nacional.

Documento Complementario

La familia, conceptos básicos

Desde que nacemos los seres humanos vivimos rodeados de muchas personas.
El primer grupo humano al que pertenecemos es la familia, célula fundamental de
la sociedad.

Origen y evolución histórica de la familia:

Según expone Claude Levi-Strauss, la familia tiene su origen en el establecimiento


de una alianza entre dos o más grupos de descendencia, a través del enlace
matrimonial entre dos de sus miembros. La familia está constituida por los
parientes, es decir, aquellas personas que por cuestiones de consanguinidad,
afinidad, adopción u otras razones diversas, hayan sido acogidas como miembros
de esa colectividad.

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural,


universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la
sociedad y del Estado.

Difícil es dar una fecha exacta de cuándo se creó la familia. Ésta, tal como la
conocemos hoy, tuvo un desarrollo histórico que se inicia con la horda; la primera,
al parecer, forma de vínculo consanguíneo. Con el correr del tiempo, las personas
se unen por vínculos de parentesco y forman agrupaciones como las bandas y
tribus.

Las actividades de la agricultura obligan contar con muchos brazos, de allí


entonces la necesidad de tener muchos hijos e integrar el núcleo familiar a
parientes, todos bajo un mismo techo.

86
Con la industrialización las personas y sus familias se trasladan a las ciudades, se
divide y especializa el trabajo, los matrimonios ya no necesitan muchos hijos y
económicamente no pueden mantenerlos; surge la familia nuclear o conyugal que
contempla al padre, la madre y los hijos.

La familia no es la misma en nuestros días de lo que fue hace siglos atrás, su


forma y estructura fue cambiando así como los tipos de organización familiar.
Estos tipos de familia que se han sucedido a lo largo de la historia, determinan las
diferentes etapas que caracterizan la evolución de la institución familiar.

Los grupos familiares comenzaron a existir en tiempos primitivos de la cultura


humana, es decir, en la prehistoria. Allí los miembros de lo que podría llamarse
familia, se alternaban parejas, sin criterios como los que rigen hoy en día. Esta
fase en la historia de la familia podría llamarse como la de ―promiscuidad‖, en
virtud que no imperaba ningún tipo de ley, como la que rige hoy en relación al
incesto.

A partir de que el hombre aparece en la tierra y luego de la etapa de la


promiscuidad están las siguientes etapas en la historia de la familia:

 Etapa de la comunidad primitiva: Aparece cuando el hombre como tal surge


en el planeta y se va a desarrollar según diversas formas de organización
social.
 Etapa de la horda: Fue una forma simple de organización social, se
caracterizaba por ser un grupo reducido, no había distinción de paternidad y
eran nómadas.
 Etapa del clan: Obedecían a un jefe y estaban conformados por un grupo o
una comunidad de personas que tenían una audiencia común. En este tipo
de familia tenían gran importancia los lazos familiares.

Luego de estas etapas en la historia de la familia surgieron nuevas etapas de


organización familiar que ya tienen una documentación histórica más precisa y
cronológica:

 Etapa de la familia consanguínea: Es considerada la primera fase de la


familia. Se clasifican los grupos conyugales por generaciones. Unidos por la
vía sanguínea.

 Etapa de la familia Punalúa: es considerada como uno de los primeros


progresos en la organización de la familia. Este tipo de familia tiene
determinadas características que la diferencian en la historia de la
organización familiar, de otros tipos de familia, tiene las siguientes
características:
 Se excluía a los padres y a los hijos del comercio sexual recíproco.
 Más adelante hubo un nuevo avance o cambio que excluía también a los
hermanos de este intercambio sexual.

87
 La familia se tuvo que dividir por diversos motivos como los económicos y
los prácticos y esto ocasionó una disminución y renuncia a la unión sexual
entre hijos de la misma madre.
 Entonces la principal característica es que los casamientos se producían
entre los hermanos varones con el grupo de esposas de los varones
hermanados y la mujeres hermanas se casaban con los esposos de las
hermanas.
 Estas uniones eran grupales y había imprecisión en la paternidad.

 Etapa de la familia Sindiásmica: En la historia de la familia aparece este tipo


que está entre el salvajismo y la barbarie. Este tipo de familia se basa en
la convivencia de un hombre con una mujer pero tiene permitida la
poligamia y la infidelidad. De todas formas, la poligamia se observaba muy
raramente por razones de orden económico. A la mujer no se le permitía el
adulterio y se le exigía una estricta fidelidad, castigándolas de forma cruel
cuando no cumplían este mandato. Hoy en día inclusive en países africanos
este castigo subsiste y se basa en la lapidación, es decir, apedreándola por
cometer adulterio.

 Etapa de la familia Monogámica: Surge en la historia de la familia durante la


transición entre el estado medio y superior de la barbarie. Es un signo de lo
que luego fue la civilización. Entre las características que presenta están las
siguientes: se funda en el predominio del hombre; su objetivo es procrear
hijos, cuya paternidad sea indiscutida, ya que luego ellos serán los
herederos de las riquezas del padre; Los lazos conyugales solamente
podían ser quebrados por el hombre; Ambos cónyuges comparten los
afectos y cuidados hacia los hijos; Forma una unidad social con mayor
firmeza y más coherente; La mujer tiene mayor protección y una posición
de dignidad y jerarquía.

 Etapa de la familia poligámica: En este tipo de organización familiar había


una pluralidad de cónyuges y tres tipos de poligamia: matrimonio grupal,
poliandria, poliginia. La poliginia (un varón con múltiples mujeres) o
poliandria (una mujer con múltiples varones). Históricamente, se han
encontrado ambas prácticas, pero la poliginia parece por mucho más
frecuente que la poliandria. El matrimonio grupal o círculo matrimonial es
una forma de matrimonio o de relación en el cual más de un hombre y más
de una mujer forman una unidad familiar, y todos los miembros del
matrimonio comparten responsabilidad paternal para cualquiera de los hijos
que surjan del vínculo.

 Etapa del Matriarcado: Se conformaba con la madre y sus hijos. Un


matriarcado es sociedad en la cual las mujeres, especialmente las madres
tienen un rol central de liderazgo político, autoridad moral y control de la
propiedad y de la custodia de sus hijos.

88
 Etapa de la familia patriarcal: Se trasmite de forma patrilineal el parentesco
y así se establece el tipo de familia patriarcal. La autoridad máxima es el
padre o el varón ascendiente de más edad.

Conceptos básicos de la familia:

Son muchas las definiciones que hay de familia pero la mayoría plantea que es la
estructura social básica donde padres e hijos/as se relacionan. Esta relación se
basa en fuertes lazos afectivos, pudiendo de esta manera sus miembros formar
una comunidad de vida y amor. Esta familia es exclusiva, única, implica una
permanente entrega entre todos sus miembros sin perder la propia identidad.
Entendemos de esta manera que lo que afecta a un miembro afecta directa o
indirectamente a todo la familia; por ello entonces que hablamos de sistema
familiar, de una comunidad que es organizada, ordenada y jerárquica y muchas
veces relacionada con su entorno.

No hay un concepto delimitado de ella. Aún no se tiene la última palabra para dar
una definición de que es la familia, sin embargo para definirla, especialistas
(antropólogos, sociólogos, biólogos, etc.), buscaron diversos elementos, entre los
fundamentales se pueden mencionar:

 sujeción (de los integrantes de la familia a uno de sus miembros,


generalmente al padre, pero si faltase éste, sería a la madre)
 la convivencia (los miembros de la familia viven bajo el mismo techo, bajo la
dirección y con los recursos del jefe de la casa)
 el parentesco (conjunto de personas unidas por vínculo jurídico de
consanguinidad o de afinidad)
 la filiación (conjunto de personas que están unidas por el matrimonio o la
filiación, aunque excepcionalmente por la adopción)

Otros especialistas señalan que la familia es el lugar natural donde, en recíproco


sentimiento de afecto y comprensión, lleva que cada persona sea aceptada y
amada por lo que es: en su humanidad, que comparte con otros seres humanos.
La familia es el núcleo de la sociedad, la familia forma a quienes actuarán en el
futuro, cada padre y madre formarán hombres y mujeres del mañana.

La familia es un sistema abierto, compuesto por elementos humanos que forman


una unidad funcional, regida por normas propias, con una historia propia y en
constante evolución.

La familia se caracteriza como un sistema gobernado por reglas o acuerdos


relacionales que limitan el comportamiento individual. La familia que comienza no
tiene reglas establecidas, cada miembro o componente aportará sus experiencias
y sus modelos de intercomunicación según los esquemas aprendidos en el
sistema familiar de origen.

Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de:

89
 afinidad derivados del establecimiento de un esposo fijo y
 consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se
establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre.

La afinidad: También denominado 'político' debido a que el vínculo establecido es


a través de un acto legal, por ejemplo el matrimonio, refiriéndose en ese caso al
parentesco de afinidad que cada cónyuge contrae con los parientes
consanguíneos del otro (suegros, yernos y nueras, cuñados, etc.). Los parientes
de cada cónyuge no adquieren parentesco legal con los parientes del otro. Los
consuegros y concuñados no son parientes, aunque se traten como familia.

La consanguinidad es la relación de sangre entre dos personas: los parientes


consanguíneos son aquellos que comparten sangre por tener algún pariente
común; los parientes no consanguíneos son aquellos que no presentan un vínculo
de sangre, pero que son parientes por un vínculo legal (matrimonio o adopción). A
esta otra relación de parentesco se le denomina afinidad.

La mera consanguinidad no garantiza el establecimiento automático de los lazos


solidarios con los que se suele caracterizar a las familias. Si los lazos familiares
fueran equivalentes a los lazos consanguíneos, un niño adoptado nunca podría
establecer una relación cordial con sus padres adoptivos, puesto que sus "instintos
familiares" le llevarían a rechazarlos y a buscar la protección de los padres
biológicos. Los lazos familiares, por tanto, son resultado de un proceso de
interacción entre una persona y su familia (lo que quiera que cada sociedad haya
definido por familia: familia nuclear o extensa; familia monoparental o adoptiva,
etc.).

Otros autores señalan que la familia es un grupo de personas unidas por vínculos
de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos
por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.
En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por
el padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los
abuelos, suegros, tíos, primos, etc.

En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las


personas, como comer, dormir, alimentarse, etc. Además se prodiga amor, cariño,
protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su
integración en la sociedad.

La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y


económica. Es allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a
conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana.
También se menciona que la familia es un grupo social que varía según la
sociedad en la cual se encuentra pero va a ser un reproductor fundamental de los
valores de una sociedad determinada.

90
La familia es un núcleo compuesto por personas unidas por parentesco o
relaciones de afecto. Cada sociedad va a tener un tipo de organización familiar
pero algo muy importante es que en la familia, las personas que conforman ese
grupo van a tener relaciones de parentesco y afectivas.

Además en este grupo familiar se transmiten los valores de la sociedad en la que


se vive y por lo tanto es reproductora del sistema social hegemónico de una época
y sociedad determinada.

En la sociedad occidental la familia ha venido cambiando en función de los


cambios sociales y hoy en día tiene diversas formas, a diferencia de la versión de
familia clásica que se desarrolló a lo largo del siglo XIX y XX. Los cambios en el
mundo del trabajo y la mercantilización de la vida cotidiana así como los cambios
legales y sociales en torno a la diversidad sexual ha modificado y diversificado el
concepto de familia en cuanto a sus formas.

En suma, sí se puede definir a la familia como un grupo social que está unido por
relaciones de parentesco, tanto por vía sanguínea como por relaciones afectivas.
Estos grupos familiares van a reproducir formas, valores sociales y culturales que
están instalados en una sociedad.

La OMS define familia como los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta
un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. El grado de parentesco
utilizado para determinar los límites de la familia dependerá de los usos a los que
se destinen los datos y, por lo tanto, no puede definirse con precisión en escala
mundial.

La familia es el grupo primario de pertenencia de los individuos. En su concepción


más conocida está constituida por la pareja y su descendencia. Sin embargo, el
proceso histórico y social muestra diferentes estructuras familiares que hacen
difícil una definición de ella. Ello indica que la familia esta ligada a los procesos de
transformación de la cultura contemporánea.

La familia es el mejor lugar para que el/la niño/a se sienta querido/a. Los padres
son una constante a lo largo de la vida de cualquier niño, por lo tanto, la familia es
uno de los factores que más influyen en su futuro y aún más si tiene una alteración
del desarrollo.

Los apegos que los niños desarrollan con sus padres y hermanos generalmente
duran toda la vida y sirven como modelos de relación a lo largo de su desarrollo.
También dentro de la familia el ser humano experimenta sus primeros conflictos
sociales.

Una buena aproximación a la familia debe tener sus bases en la teoría de


sistemas y de la comunicación que definen un sistema como el conjunto de
elementos en interacción dinámica, en el cual el estado de cada uno de ellos está
determinado por la situación que ocupan cada uno de los otros.

91
El aporte de la teoría de sistemas nos permite visualizar la familia como una
totalidad que se compone de partes, sus miembros, los que interrelacionan y son
interdependientes entre sí. Asimismo, la familia está constituida por subsistemas,
entre éstos encontramos, el subsistema conyugal, parental, filial; desde esta
concepción todos se ven afectados en el caso de enfermedad y hospitalización de
uno de sus miembros. Fuera de los subsistemas clásicos, existen otros
subsistemas constituidos por diferentes factores como sexo, interés, edades o
funciones.‖

La familia está orgánicamente unida a la sociedad, en este sentido, transforma la


sociedad, es revolucionaria al provocar cambios sustanciales. En la familia se
hacen ciudadanos, y éstos encuentran en ella la primera escuela de las virtudes
que engendran la vida y el desarrollo de la sociedad, constituyendo el lugar natural
y el instrumento más eficaz de humanización de la sociedad; colabora de manera
original y profunda en la construcción del mundo, haciendo una vida propiamente
humana, en particular protegiendo y transmitiendo las virtudes y valores.

Está fundada en el amor, y esto es lo que mueve a todos sus miembros a construir
día tras día una comunidad siempre renovada, en la cual todos tienen igual
dignidad e importancia; el amor hace que la unidad familiar se de basándose en la
entrega de cada uno en favor de los demás. Es por ello que la familia es el lugar
por excelencia donde todo ser humano aprende a vivir en comunidad con
actitudes de respeto, servicio, fraternidad y afecto.

En el sentido técnico-jurídico, la familia, es el conjunto de personas entre las


cuales median relaciones de matrimonio o de parentesco (consanguinidad,
afinidad o adopción) a las que la ley atribuye algún efecto jurídico. La familia se
considera como la unidad social básica, donde el individuo se forma desde su
niñez para que en su edad adulta se conduzca como una persona productiva para
la sociedad donde se desarrolla.

La familia es la más compleja de todas las instituciones, aunque en nuestra


sociedad muchas de sus actividades tradicionales hayan pasado parcialmente a
otras, todavía quedan sociedades en las que la familia continua ejerciendo las
funciones educativas, religiosas protectoras, recreativas y productivas.

No falta quien la acuse de incapacidad para la misión encomendada, de que no


cumple con su deber, sea por negligencia deliberada o por torpeza moral, pero,
evidentemente, esas recriminaciones son absurdas, porque la familia no es una
persona ni una cosa, sino un comunidad. Ahora bien, algo de esto hay de cierto al
reconocer que no siempre los adultos, en específico los padres, cuentan con todos
los elementos que les permitan educar de manera correcta a sus hijos. No es
lejana la realidad de la violencia intrafamiliar, abusos sexuales, abandonos de los
hijos, problemas de comunicación y comprensión que llevan a los más débiles de
la familia, los hijos, a ser vulnerables a un sin fin de riesgos como las drogas, la
violencia, y otros delitos contra la sociedad.

92
En ocasiones algunos padres transfieren a otras instituciones las tareas familiares,
no porque la familia sea incapaz de cumplir con su deber, sino porque las
actividades que realizan en la actualidad requieren del apoyo de otras instituciones
que les proporcionen un medio eficaz de conseguir los mismos propósitos. Entra
las más importantes se señala a la escuela.

Roles de la familia:
La familia va a tener roles que se configuran dentro de ella y que cada miembro va
a recibir y asumir según las cualidades y relaciones que se dan en el grupo
familiar. Los roles de la familia no son naturales sino que son una construcción
social, pero además y sobre todo, particular de cada familia.

Esta particularidad va a depender de varios aspectos como:


 la historia familiar,
 la historia intergeneracional,
 los valores culturales,
 la sociedad en la cual vive,
 la situación y relaciones presentes de esa familia.

Los roles son asignados de alguna forma, pero también son asumidos en el
contexto de lo que podría denominarse la ―escena familiar‖. Estos roles pueden
ser más o menos rígidos o pueden variar; justamente se puede decir que cuanto
mayor rigidez en estos roles, pues peor pronóstico va a tener una familia, en
relación a la salud de sus miembros o al equilibrio que puede haber en la misma.

Algunos científicos sociales han abogado por la abolición de la familia. Un


oponente inicial de la familia era Sócrates, cuya posición fue esbozada por Platón
en La República. En el Libro 5 de La República, Sócrates le dice a sus
interlocutores que una ciudad justa es aquella en la que los ciudadanos no tienen
lazos familiares.

Al ser la familia una institución muy arraigada y venerada, pocos intelectuales se


han aventurado a hablar en contra de ella. El familiarismo ha sido atípicamente
definido como una estructura social donde los valores de una familia se llevan a
cabo en más alta estima que los valores de los miembros individuales de la
familia. El favoritismo otorgado a los familiares, independientemente del mérito se
llama nepotismo.

Tipos de familia

Las familias están clasificadas en:

 Familia nuclear, es la unidad base de toda sociedad, la familia básica, que


se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos, estos últimos
pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados
por la familia. Entre los miembros deben darse unas relaciones regulares.

93
 Familia extensa o consanguínea, se compone de más de una unidad
nuclear, siempre y cuando coexistan bajo un mismo techo, se extiende más
allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una
gran cantidad de personas, está formada por parientes cuyas relaciones no
son únicamente entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir
abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.
 Familia monoparental, grupo familiar compuesto por un solo progenitor
(puede ser padre o madre) y un hijo único o varios hijos, ya sea porque los
padres se hayan separado o por el fallecimiento de uno de los cónyuges.
 Familia ensamblada, es la que está compuesta por agregados de dos o
más familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo
con sus hijos), y otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente
por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene
que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con
sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etc., quienes viven
juntos en el mismo lugar por un tiempo considerable.
 Familia homoparental, aquella donde una pareja de hombres o de mujeres
se convierten en progenitores de uno o más niños. Las parejas
homoparentales pueden ser padres o madres a través de la adopción, de la
maternidad reemplazada o de la inseminación artificial en el caso de las
mujeres. También se consideran familias homoparentales aquellas en las
que uno de los dos miembros tienen hijos de forma natural de una relación
anterior.

En muchas sociedades, principalmente en Estados Unidos y Europa occidental,


también se presentan familias unidas por lazos puramente afectivos, más que
sanguíneos o legales. Entre este tipo de unidades familiares se encuentran las
familias encabezadas por miembros que mantienen relaciones conyugales
estables no matrimoniales, con o sin hijos.

Relaciones de parentesco y ciclo vital

¿Qué es el parentesco? Es el vínculo que une a las personas que proceden una
de la otra o que descienden de un autor común. Pero, para la Antropología, es el
conjunto de relaciones que existe entre individuos unidos por lazos de
consanguinidad real o ficticia que son reconocidos por la sociedad de que se trata.

Así un sistema de parentesco es un sistema de posiciones relativas


ideológicamente, concebido que sirve de marco donde se ordena la reproducción
y, en muchos pueblos, también la producción.

Estas relaciones no son biológicas sino plenamente sociales, pero sí, tienen su
génesis en la biología en la medida en la que cada pueblo interpreta y concibe las
relaciones biológicas, los procesos genéticos, según patrones dictaos por su
propia cultura; todo depende de qué entendamos por consanguinidad y ese
entender es cultura, es una interpretación que en sus características configura las

94
ideas iniciales con respecto a cada uno de los parientes y sus posiciones relativas
entre ellos y ante nosotros.

Así el Parentesco Espiritual es el vínculo contraído por el bautismo, entre los


padrinos y el ahijado y entre éste y el Ministro del Sacramento. Un hijo adoptado,
es socialmente definido como hijo, aunque no se haya parido y sin que haya una
relación biológica. Es un pariente ficticio.

En algunas sociedades el compadrazgo sirve para fortalecer una posición


personal o de grupo, mientras que en sociedades estratificadas se establecen a
través de los vínculos entre distintos estratos. El término de parentesco refleja la
construcción social del mismo en una cultura dada. Este término puede englobar
varias relaciones genealógicas.

¿Qué es el compadrazgo? co-padre, palabra compuesta del prefijo "co-" que


indica reunión, cooperación o agregación, y padre, por lo que etimológicamente
significaría "quien coopera con el padre". Dentro de los sistemas de parentesco
religiosos del catolicismo, se nombra compadre al padrino de un niño respecto de
los padres de éste. En caso de tratarse de mujer se denomina madrina, por lo que
los padres se referirán a ella como "comadre". Es un término usado
primordialmente dentro del contexto latino.

Entre los compadrazgos suele ser el más importante el de bautizo, sin embargo
también se utiliza para los de confirmación o primera comunión. En Perú y
Ecuador, la personalidad del padrino va mas allá desempeñando diferentes roles,
el padrino incluso puede intervenir en la pedida de mano, desempeña el papel de
guía que aparece en el simbolismo de la boda religiosa, son también los padrinos
quienes con sus ahijados cuentan la ―herencia‖ o regalos de boda y al mismo
tiempo van dando adecuados consejos a la nueva pareja que les ha sido
encomendado.

El ciclo vital de la familia se desarrolla a partir de diferentes momentos por los


cuales se van adaptando todos los miembros de la familia, quienes van a ir
compartiendo una historia común, puesto que están profundamente ligados a los
procesos de cambio en la medida que crecen estos miembros, es responsable de
guiar y proteger a sus miembros, en cada etapa la familia se involucra de un modo
y otro, para aportar aquello que se ha aprendido y vivido en la formación de las
nuevas generaciones.

El parentesco es la unión al interior de una familia. Los vínculos que se generan


entre sus miembros están dados por tres fuentes de origen:

 Consanguínea, es decir, el vínculo que existe entre descendientes de un


progenitor común (padre, hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, etc.)
 Afinidad, es el nexo que nace con el matrimonio y las relaciones con los
parientes del cónyuge (suegra, nuera, cuñada, etc.)

95
 Adopción, vínculo que se origina entre el adoptado y los adoptantes. En la
mayoría de los países hay sólo un tipo de adopción la cual otorga igualdad
con los hijos biológicos

El parentesco se mide por grados, es decir, el número de generaciones que


separa a los parientes, siendo cada generación un grado. Además la serie de
grados conforman una línea, vale decir, la serie de parientes que descienden los
unos de los otros o de un tronco común.

Hay dos tipos de líneas:

a) Recta: se compone de una serie de grados que se establecen entre personas


que descienden unas de otras como padre-hijo-nieta.

b) Colateral o transversal: se forma de una serie de grados que se establece entre


personas que sin descender unas de otras, tienen un progenitor común como son
los tíos, sobrinos, primos etc.

Algunas características de vínculos de parentesco que se han dado en la historia:


 La horda: Hombre y mujer se unen con fines de procreación, búsqueda de
alimentos y defensa. Sus miembros no tienen conciencia de vínculos
familiares y la paternidad de los hijos es desconocida.

 El matriarcado: El parentesco se da por la vía materna. La mujer-madre es


el centro de la vida familiar y única autoridad. Su labor es cuidar a los niños
y recolectar frutos y raíces para la subsistencia; en tanto el hombre se
dedica a la caza y pesca. La vida que llevan es nómada.

 El patriarcado: La autoridad pasa paulatinamente de la madre al padre y el


parentesco se reconoce por la línea paterna. Se asocia con el inicio de la
agricultura y por consecuencia con el sedentarismo. El hombre deja de
andar cazando animales y la mujer se dedica a la siembra y cosecha de
frutas y verduras. Se establecen todos juntos en un lugar, hombres,
mujeres y niños. Estando asegurada la subsistencia, la vida se hace menos
riesgosa y más tranquila. El grupo humano se estabiliza y crece. Se
practica la poligamia, es decir, la posibilidad de que el hombre tenga varias
esposas, lo que conlleva a un aumento de la población.

 Familia extendida: Está basada en los vínculos consanguíneos de una gran


cantidad de personas incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías,
sobrinos, primos y demás. En la residencia donde todos habitan, el hombre
más viejo es la autoridad y toma las decisiones importantes de la familia,
dando además su apellido y herencia a sus descendientes. La mujer por lo
general no realiza labores fuera de la casa o que descuiden la crianza de
sus hijos. Al interior del grupo familiar, se cumple con todas las necesidades
básicas de sus integrantes, como también la función de educación de los
hijos. Los ancianos traspasan su experiencia y sabiduría a los hijos y nietos.

96
Se practica la monogamia, es decir, el hombre tiene sólo una esposa,
particularmente en la cultura cristiana occidental.

 Familia nuclear: También llamada "conyugal", está compuesta por padre,


madre e hijos. Los lazos familiares están dados por sangre, por afinidad y
por adopción. Habitualmente ambos padres trabajan fuera del hogar. Tanto
el hombre como la mujer buscan realizarse como personas integrales. Los
ancianos por falta de lugar en la vivienda y tiempo de sus hijos, se derivan a
hogares dedicados a su cuidado. El rol educador de la familia se traspasa
en parte o totalmente a la escuela o colegio de los niños y la función de
entregar valores, actitudes y hábitos no siempre es asumida por los padres
por falta de tiempo, por escasez de recursos económicos, por ignorancia y
por apatía; siendo los niños y jóvenes en muchos casos, influenciados
valóricamente por los amigos, los medios de comunicación y la escuela.

Funciones de la familia

La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación directa con
la preservación de la vida humana como su desarrollo y bienestar. Las funciones
de la familia son:

 Función biológica: se satisface el apetito sexual del hombre y la mujer,


además de la reproducción humana. Toda sociedad regula las actividades
reproductoras de sus adultos sexualmente maduros; una manera de
hacerlo consiste en establecer reglas que definen las condiciones en que
las relaciones sexuales, el embarazo, el nacimiento y la cría de los hijos son
permisibles. Cada sociedad tiene su propia combinación, a veces única, de
reglas y de reglas para la transgresión de reglas en este campo. Esta
regulación supone un control de las relaciones entre personas que, a su
vez, contribuye de forma sustancial al control social.

 Función educativa/socializadora: tempranamente se socializa a los niños en


cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc. se desarrollan
afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo. El
objetivo generalizado es la integración de los miembros más jóvenes en el
sistema establecido, moral o jurídicamente.

 Función económica: se satisfacen las necesidades básicas, como el


alimento, techo, salud, ropa. En ella caben distinguir: mantenimiento de los
miembros no productivos, división de las tareas domesticas, como
aprendizaje de la división del trabajo en el mundo laboral; transmisión de
bienes y patrimonio (herencia patrimonial, jurídica, de estatus, de poder),
unidad de consumo.

 Política religiosa: el adoctrinamiento en ambas parcelas es absolutamente


misceláneo.

97
 Función protectora: se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y
los ancianos.

 Psicológica: puede ir desde la satisfacción de las necesidades y deseos


sexuales de los cónyuges, hasta la satisfacción de la necesidad y el deseo
de afecto, seguridad y reconocimiento, tanto para los padres como para los
hijos; también se incluiría el cuidado a los miembros de mas edad. La
protección psicológica descansa en la solidaridad del grupo. El Estado, sin
embargo, interviene activamente con su gestión política. La Declaración
Universal de los Derechos Humanos, en su arto. 16, hace mención expresa
a la familia en tono claramente proteccionista.

 Domiciliaria: la función consiste en establecer o crear un espacio de


convivencia y refugio; cuando la pareja se traslada a vivir con los padres de
la novia o cerca de ellos, la situación se denomina matrilocal. Una pauta
patrilocal se da cuando la pareja se traslada con los padres del novio o
junto a ellos. La neolocalidad ocurre cuando la nueva pareja se instala en
una residencia independiente.

 Establecimiento de roles: según las culturas y en relación directa con el tipo


de economía prevaleciente, las familias varían en su estructura de poder y,
en consecuencia, en la distribución y establecimiento de roles. Son
patriarcales aquellas familias donde el marido toma las decisiones sin
consulta ni discusión con los demás miembros; de alguna manera sigue
prevaleciendo en la actualidad, aunque en fuerte tendencia hacia la
configuración de una familia equipotestal (cuando la estructura de poder es
de tipo igualitario en que el marido y la esposa tienen los mismos derechos,
aunque no sean necesariamente considerados como iguales es lo que
respecta a la división del trabajo). Si la esposa es quien decide, la sociedad
familiar se denomina matriarcal. Sin embargo, ambos casos, destacan en el
criterio de autoridad.

La familia en la actualidad

El principal cambio que se ha constatado en la familia se basa en la emigración


que ha habido desde las zonas rurales hacia las grandes ciudades o centros
urbanos de la época industrial.

Además se constatan otros cambios importantes en la familia moderna:


 Las funciones de la familia han cambiado.
 La composición familiar ha variado.
 Los ciclos de vida y el rol de padres ha tenido variaciones.

Profundicemos un poco más en estos aspectos:


 Hoy en día las funciones de educación por ejemplo, que cumplía la familia
rural ahora la cumplen las instituciones especializadas.

98
 Lo mismo sucede con el empleo ya que ahora, en la familia moderna, el
trabajo se realiza fuera del núcleo familiar
 Si bien aún la familia cumple con el rol de socialización, comparte este y
otros roles como los mencionados antes con otros grupos sociales,
instituciones y actores sociales.
 En la actualidad, también han habido cambios importantes en torno al rol de
la mujer en la sociedad y su ingreso al mundo del trabajo, supuso cambios
en la organización familiar. Los roles en la familia han cambiado y se han
indiferenciado en la modernidad.
 Incluso la diversidad sexual se viene incorporando en el concepto de familia
moderna viéndose de forma más frecuente y aceptada en las sociedades
modernas, a matrimonios de homosexuales por ejemplo, conformando
familias.
 Otro hecho significativo dela familia moderna tiene que ver con matrimonios
conformados por segunda vez. Es decir, matrimonios de personas que se
separan de sus antiguas parejas y vuelven a contraer matrimonio y a formar
una nueva familia, conservando relaciones con su familia anterior o
integrándola en la nueva familia.
 Se destaca también en la familia moderna que muchas parejas no contraen
matrimonio pero conviven por mucho tiempo y tienen hijos.

En suma, hoy en día la familia moderna tiene varias lecturas, formas, tipos y por
lejos, ya no es algo único pero además, la velocidad de la época actual hace que
estas transformaciones sean más diversas y dinámicas. Pero, aún sigue
cumpliendo un rol importante en cuanto a ser un núcleo fundamental de la
sociedad. Es decir, la familia seguirá siendo un reflejo de la sociedad existente.

Importancia de la familia en sus diversas expresiones culturales en


Nicaragua

 La familia en la Constitución Política de Nicaragua:


Artículo 70 La familia es el núcleo fundamental de la sociedad y tiene derecho a
la protección de ésta y del Estado.

Artículo 71 Es derecho de los nicaragüenses constituir una familia. Se garantiza


el patrimonio familiar, que es inembargable y exento de toda carga pública. La ley
regulará y protegerá estos derechos. La niñez goza de protección especial y de
todos los derechos que su condición requiere, por lo cual tiene plena vigencia la
Convención Internacional de los Derechos del Niño y la Niña.

Artículo 72 El matrimonio y la unión de hecho estable están protegidos por el


Estado; descansan en el acuerdo voluntario del hombre y la mujer y podrán
disolverse por mutuo consentimiento o por la voluntad de una de las partes. La ley
regulará esta materia. (El código establece que la pareja de unión de hecho
estable deberá convivir al menos 2 años de manera consecutiva para poder ser
registrados ante notario publico, esto traerá consigo beneficios para la pareja,
como los otorgados en el matrimonio)

99
Artículo 73 Las relaciones familiares descansan en el respeto, solidaridad e
igualdad absoluta de derechos y responsabilidades entre el hombre y la mujer. Los
padres deben atender el mantenimiento del hogar y la formación integral de los
hijos mediante el esfuerzo común, con iguales derechos y responsabilidades. Los
hijos, a su vez, están obligados a respetar y ayudar a sus padres. Estos deberes y
derechos se cumplirán de acuerdo con la legislación de la materia.

 Rasgos que caracterizan a la familia nicaragüense:

La familia nicaragüense es, en su estructura, en las funciones que desempeñan


sus miembros y en la auto comprensión que de ellas tienen, heredera del modelo
colonial (feudal-patriarcal) y del modelo indígena, en sus rasgos tribales y
matriarcales. Gran parte de las estructuras familiares del continente
latinoamericano, especialmente entre los sectores más pobres, participa de este
choque cultural.

Datos de varios organismos sociales señalan que del 34% de los hogares urbanos
a nivel nacional -el 60% para Managua- está ausente de padre. En ellos es la
madre la que responde económicamente de la casa y de los hijos y es, por esto, la
que juega el papel más determinante como agente socializador del niño. Datos
como éste permitirían hablar de la familia nicaragüense como de un matriarcado.

En estas familias con padre ausente, éste, sin embargo, está de algún modo
presente. La madre suele inculcar en el hijo un "cariño respetuoso" hacia el
padre, a quien ve alguna vez, de quien habla. La presencia del padre, evocada de
diversas maneras -aunque no viva en el hogar-, refuerza el clásico esquema
patriarcal: la mujer "sufre" pro causa del hombre, es débil sin él, es su "propiedad",
etc. Estas pautas, muy enraizadas en al conciencia, permitirían hablar de una
forma velada de patriarcado, que la sociedad en sus restantes estructuras -
marcadamente machistas- confirmaría.

Es en las áreas marginales de las ciudades donde el fenómeno de la ausencia del


padre es mayor. Y es Managua, a donde confluyen las oleadas de migraciones
campesinas, el espacio social donde este matriarcado-patriarcado se puede
observar mejor, en sus causas y en sus consecuencias.

 Otra característica de la familia nicaragüense es el ser extensa.

Es muy raro encontrar un hogar compuesto solamente por la pareja y los hijos -o
por la mujer sola con sus hijos-. La presencia de abuelos, tíos u otros parientes es
bastante común. Los factores económicos determinan en buena medida esta
realidad. La escasez de vivienda y la gran cantidad de mujeres que tienen que
sostener el hogar -o reforzar su economía- requieren la presencia de otros adultos
en el hogar, que se transforma así en un pequeño y eficaz núcleo de organización,
en donde todos los miembros son interdependientes y en donde las

100
responsabilidades están repartidas en función de las posibilidades de cada uno y
de la común supervivencia de todos.

La familia extensa se da tanto en el campo como en la ciudad. El fenómeno


campesino podría denominarse, aún más exactamente, el del "clan familiar". Es
frecuente que el padre campesino vaya consiguiendo para cada uno de sus hijos
parcelas de tierras cercanas al hogar paterno, para que allí construyan su casa y
funden su propia familia. Así, en una misma área, viven familias muy numerosas
en relación estrecha y con áreas de trabajo de dimensión comunal.

Entre las clases media y alta los patrones culturales son ya otros. Un mayor
desahogo económico y pautas más urbanizadas de conducta producen el
fenómeno habitual en otras latitudes del hijo o hija, que al decidir casarse está
decidiendo paralelamente el fomentar su propio hogar. Sin embargo, esta
separación no es ruptura. Los lazos afectivos -de dependencia, también- entre
padres, hijos, tíos, hermanos, son muy profundos y continuos. Aun en las clases
más acomodadas, los factores económicos también influyen para estrechar estos
lazos. El estado nicaragüense -tampoco hoy- no está en capacidad de cubrir las
necesidades sociales en esta población, como lo hacen los estados desarrollados.
La búsqueda de seguridad y de apoyo entre los que llevan la misma sangre, da
entonces raíces más profundas a los afectos.

 La familia nicaragüense es numerosa, fecunda.

Nicaragua es un país de jóvenes y de niños: el 40% de su población es menor de


15 años. La tasa de fecundidad varía ligeramente en las distintas zonas del país.
En el departamento de Managua -29.4% del total de la población nacional- el
promedio es de 5 hijos por mujer al concluir su período fértil. En otras ciudades del
Pacífico, el promedio es de 5 y 6 hijos. En las ciudades del Atlántico es de 6 y 7.

Generalmente la mujer comienza su vida sexual muy joven. Según datos del
Informe "Familia y Fecundidad", el 38.28% de las mujeres han comenzado a vivir
acompañadas entre los 14 y 16 años y el 72.72% entre los 14 y los 19 años.

 En cierto sentido la familia nicaragüense es una familia inestable y


desintegrada.

La miseria de siglos en el campo, causa esencial de las migraciones de


campesinos hacia zonas urbanas o hacia regiones en donde el café o el algodón
les proporcionan empleo temporal para sobrevivir, ha determinado casi siempre
las uniones con una segunda o tercera mujer a la que encuentran en ese lugar de
trabajo estacional.

Las pobrezas estructurales de las ciudades o semi-ciudades, donde las viviendas


son escasas y con pobres servicios, influye también en esta desintegración. En las
áreas marginales de Managua, el 65% de viviendas sólo tiene un dormitorio,
donde duermen hacinadas 6 ó 7 personas. A eso se suma la desesperación que

101
produce el subempleo, la fatiga laboral y el escaso salario. Detrás de las tensiones
entre la pareja, y de los problemas de celos y de alcoholismo, están muchas veces
estas condiciones infrahumanas de vida.

Pese a esta realidad difícil que afecta la estabilidad familiar, la familia


nicaragüense se define como una estructura monogámica. Ese es el ideal al que
aspira, como un medio para que las cosas vayan mejor, para "ser más felices"...
En el fondo se aspira a este modelo porque se tiene la certeza de que proporciona
una mayor estabilidad emocional, tanto a la pareja como a los hijos. Y
naturalmente, porque en él puede comenzar a generarse la necesaria estabilidad
económica. Pese a todas las rupturas actuales producidas por la revolución -que
también es revolución en la moral, en los patrones culturales, en los ideales
colectivos- la meta sigue siendo para todos "la familia una y unida".

 Crisis en la familia nicaragüense:

En los jóvenes, se genera una desobediencia-rebeldía-madurez, que en casos


extremos les enfrentara a sus padres. Empiezan a decidir por si mismos hasta
donde antes nunca habrían decidido. La relación de autoridad, entendida
tradicionalmente, se resquebraja y comienza a aparecer una nueva escala de
valores, en donde los bienes comunitarios, que trascienden la familia, aparecen en
escena.

Expresiones de algunos padres de familia, señalan que "No, ya no le podemos


decir a los hijos: "Usted no me va allí, yo no le doy permiso... " Los muchachos,
que han tomado conciencia de tantas cosas en tan poco tiempo, nos responde:"
Bueno, si no le parece, esta bien, pero de todas manera yo lo voy a hacer porque
Nicaragua lo necesita! Y nosotros no sabemos que responder".

La ruptura de la total dependencia padres-hijos iniciada en la Cruzada Nacional de


Alfabetización ha ido consolidándose. El desafío esta abierto: los hijos deben
respetar a sus padres desde su autonomía creciente; los padres deben respetarlos
en sus decisiones con unos criterios totalmente nuevos. Unos y otros están en
fase de aprendizaje.

Pero no solo el esquema se esta reacomodando en la relación padres-hijos.


También ha sufrido un gran impacto la relación hombre-mujer.

 Participación de las mujeres en la economía nacional:

 Las mujeres generaron el 40% del producto interno bruto de Nicaragua en


ese período. Es decir, que las mujeres no solamente son mayoría
demográfica, no solamente son amas de casa, sino que en el ámbito
económico son de suma importancia, ya que con su trabajo productivo
aportan casi la mitad de la riqueza que se produce en el país.

102
 La participación de la mujer como jefa de hogar se ha incrementado a lo
largo de los últimos años. Mientras en 1995/96 el 27 % de los hogares tenía
como jefa a una mujer, en el año 2013 el porcentaje de hogares con
jefatura femenina se incrementó al 43.8 % En las ciudades es donde se
ubican los mayores porcentajes de hogares con jefatura femenina. De
hecho, estos hogares se incrementaron del 32.7% en 1995 al 38.5% en el
año 2000. En las zonas rurales los hogares jefeados por mujeres pasaron
del 19.6% al 27.7% en el período mencionado.

 La familia compuesta por el padre, la madre y los hijos (nuclear), es el


estereotipo de familia que el sistema patriarcal ha querido imponer en la
mente de los nicaragüenses. Estudios de FIDEG mostraron en el año
2012/13 que la familia nuclear representaba el 47.7% del total de familias,
mientras las familias extendidas y monoparentales conformaban el 52.3%.
Para el año 2013 la familia con un mayor peso porcentual fue la nuclear
extendida (37.9%), seguida de la nuclear (34.4%), monoparental extendida
(21.2%) y monoparental (5.1%).

 Los cambios bruscos que han experimentados las familias nicaragüenses


obedecen esencialmente a problemas económicos. La migración de miles
de hombres y mujeres hacia otros países en busca de trabajo para enviar
dinero y garantizar la sobrevivencia familiar, ha obligado a que muchos
hogares se junten para garantizar el cuido de los hijos y reducir costos. De
esta manera, las familias nicaragüenses son familias acordeones, en la
medida que se juntan y se separan según dispongan o no, de recursos
económicos.

 La participación de la mujer en la PEA ha crecido notablemente,


reflejándose un mayor crecimiento en los últimos 10 años, lo que coincide
con la mayor incorporación de la mujer al mercado de trabajo, producto de
la crisis económica que atraviesa el país. La incorporación acelerada de las
mujeres al mercado de trabajo da pautas para afirmar que, en un tiempo
cercano, las mujeres serán aproximadamente la mitad de la fuerza de
trabajo disponible en Nicaragua.

 En FIDEG, reiteradas veces hemos afirmado que el problema del empleo


en Nicaragua no es el desempleo abierto, entendido como la falta absoluta
a un empleo asalariado o por cuenta propia, sino la calidad del empleo al
que tiene acceso la mayoría de la PEA. De hecho, los datos muestran que
del total de personas que tienen un empleo, el 43.1% trabajan en
condiciones de subempleo, que significa trabajar duro y ganar poco, es
decir, ganar solamente para cubrir aquellas necesidades más básicas. Esta
situación afecta en mayores porcentajes a las mujeres, quienes en un
51.2% se ubican en el subempleo y los hombres en un 37.2%.

 Aún cuando la migración que va más allá de las fronteras involucra a


hombres y mujeres, son los hombres los que muestran los mayores

103
porcentajes de migración. En la Nicaragua de hoy, el principal rubro de
exportación se llama ―migración de mano de obra‖ y son muchas las
familias que se han desprendido al menos de uno de sus miembros, para
que el resto pueda sobrellevar la aguda situación económica que padecen.
Si bien es cierto, las remesas en dinero o en especie, que envían las
personas que migran, alivian un poco la situación económica de sus
hogares, también es cierto que la migración provoca desintegración familiar
y problemas sociales de mayor cuantía, especialmente en aquellos hogares
donde la madre es la que se ve obligada a migrar y los hijos quedan a
cargo, en el mejor de los casos, de parientes —por falta de padre— y, en el
peor de los casos, a cargo de vecinos y amigos.

 Es en el sector informal donde la mayoría de la PEA ocupada de hombres


y, en especial, de mujeres, encuentran una alternativa para generar
ingresos y garantizar las necesidades esenciales de sus miembros.

 La pobreza afecta a una buena parte de la población nicaragüense y su


lectura está determinada por el método con que se mida. El método
combinado, como su nombre lo indica, muestra los hogares que padecen
pobreza por necesidades básicas insatisfechas y por falta de ingresos. La
pobreza reciente refleja la situación de los llamados nuevos pobres,
aquellos que tienen satisfechas sus necesidades básicas como vivienda,
servicios básicos, educación, pero sus ingresos se han reducido
notablemente y han caído bajo la línea de pobreza. Se podría afirmar que la
pobreza más drástica es la crónica, ya que las personas se ven afectadas
no solamente en sus ingresos, sino en la calidad de sus viviendas y de su
acceso a servicios básicos y educación.

 Si bien es cierto, los datos de FIDEG han mostrado que la pobreza no tiene
rostro de Mujer, sino que Nicaragua tiene rostro de pobreza, y que la
pobreza de las mujeres radica en la exclusión a la que han sido sometidas
en la distribución de los beneficios del desarrollo como es la tierra, el
crédito, la asistencia técnica y la capacitación, los datos de este estudio
muestran una situación de deterioro en las condiciones de vida de las
mujeres jefas de hogar.

 Las investigaciones también muestran que la lógica en la distribución de la


forma de gastar el dinero de hombres y mujeres tiene sus variantes. En
efecto, mientras los hombres destinan a la compra de alimentos el 39.3%
de sus ingresos, las mujeres lo hacen en un 49%. La misma tendencia
sucede con los gastos en salud y educación, donde las mujeres destinan
más ingresos para cubrir estas necesidades. La diferencia más fuerte, en la
lógica de gastar el dinero, se encuentra en el ahorro y la inversión. Los
hombres destinan el 22.4% de sus ingresos para ahorro e inversión,
mientras las mujeres lo hacen en un 5.8%. Si se escudriña la realidad, se
puede encontrar diversas explicaciones a esta situación:

104
a) Las mujeres le dan mucha importancia a la alimentación, salud y educación de
su familia y no les queda dinero para ahorrar. Como muchas mujeres afirman,
cuando reciben su dinero ya lo deben en la pulpería o en la farmacia.

b) Las mujeres ganan mucho menos que los hombres y todo lo que perciben lo
tienen que gastar

c) Las mujeres solas, jefas de hogar, no tiene nadie que les apoye en la
manutención de sus familias, por lo tanto, les es imposible ahorrar.

d) Debido a la fuerte irresponsabilidad de muchos hombres, ellos entregan a las


mujeres solamente una parte del dinero que ganan y se puede dar el lujo de
ahorrar, invertirlo o despilfarrarlo. La mujer tiene que aportar todo su dinero para
cubrir todas las necesidades del hogar. Es decir, que el hombro que las mujeres
ponen les permite a los hombres ahorrar.

Estudios internacionales han demostrado que cuando se le da empleo a una


mujer, se le está dando empleo a una familia, se está garantizando la
sobrevivencia de un colectivo, lo cual ha sido corroborado por las investigaciones
de FIDEG.

…Reflexión antropológica…

El cuerpo no solo es la experiencia de pertenencia vivida, no solo es el receptáculo del ser, el cuer

…..curiosidades antropológicas…….

camente superado. De los 5.660 millones de humanos que pueblan la Tierra, sólo 1.200 millones viven en el hemisfe

105
Actividades Complementarias

Practico lo que aprendo

a) Completo el siguiente párrafo:


Con la industrialización las personas y sus familias se trasladan a las
, se divide y el trabajo, los matrimonios ya no
necesitan muchos hijos y no pueden mantenerlos;
surge la familia o conyugal que contempla al , la
y los .

b) Explico como era la familia en la prehistoria

c) Menciono y sintetizo las etapas en la historia de la familia

d) Menciono tres características de la familia punalúa

e) Señalo los lazos que definen una familia

106
f) Explico el significado de los roles de las familias

g) Sintetizo que significa el compadrazgo

107
UNIDAD VI: ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA

Contenidos

6. Análisis de los enfoques teóricos y prácticos de la


Antropología Económica en las familias nicaragüenses:

Economía de la comunidad y de la unidad doméstica.

Economía de subsistencia y sobrevivencia.

Intercambio y redes sociales.

El consumo como práctica cultural.

Migraciones.

Objetivos

Conceptuales:

Relacionar las propuestas teóricas de la Antropología con la economía, con la vida económica de la

Procedimentales:

Comparar la diversidad de prácticas cotidianas y estrategias económicas que desarrollan las familia

108
Actitudinales:

Valorar las aportaciones teóricas y las aplicaciones prácticas para el comportamiento económico en

RECURSOS: Fuentes documentales

ACTIVIDADES

1. ¿Qué conozco sobre economía de la familia nicaragüense?

 ¿qué considero una unidad doméstica?


 Doy mi criterio sobre lo que conozco de la economía de subsistencia

2. Respondo las siguientes interrogantes

1) De una definición de Economía


2) Explique ¿Por qué se dice que la economía estudia la extracción,
producción, intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios?
3) Interprete la siguiente definición de Economía: ―La forma o medios de
satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles, que
siempre son limitados.‖
4) Exprese ¿Cuál es el objeto de estudio de la Economía?
5) ¿Por qué se dice que la ―comunidad‖ se construye a partir de la
cooperación en el trabajo interfamiliar, la reciprocidad? Justifique
6) Explique una analogía entre la economía de la comunidad y su familia
7) ¿Qué es una Unidad Doméstica?
8) ¿Qué ejemplo podría dar sobre el trabajo de una Unidad Doméstica?
9) ¿En su hogar se pone en práctica el trabajo de una Unidad Doméstica?
explique
10)¿Qué es la economía de la subsistencia? Explique 11)
¿Qué comprende la economía campesina de subsistencia?
12)¿En que consiste la economía de sobrevivencia?
13) ¿Qué labores se realizan en la economía de sobrevivencia?
14) Explique un ejemplo de su barrio/comunidad de personas que realizan la
economía de sobrevivencia.
15) ¿En que consiste el intercambio, dé un ejemplo en su diario vivir?
16)¿En que consisten las redes sociales de producción?

109
17)Interpreta las cuatro dimensiones de la economía social
18)Explica los elementos de la economía social y alternativa

Documento Complementario

Economía de la comunidad y la Unidad Doméstica

Economía:
Puede definirse como una actividad institucionalizada, aunque no por ello aislada
de otras instituciones sociales, que en consecuencia implica una organización y
determinadas condiciones sociales para que pueda desarrollarse. Es una
manifestación propia de cada sociedad, lo que hace de ella una forma de cultura.

O, recorriendo el camino a la inversa, cada cultura o sociedad ofrece una


respuesta particular a la cuestión de cómo satisfacer las necesidades básicas.
Estas diferentes respuestas dependerán de múltiples factores (medioambientales,
de recursos, desarrollo tecnológico, etc.) y la forma concreta en que se materializa
sería la economía de cada grupo social.

Otros autores señalan que Economía es ciencia que se ocupa de la manera que
se administran recursos escasos, con objeto de producir bienes y servicios y
distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.

Asimismo, economistas mencionan que la Economía es la ciencia social que


estudia:
 La extracción, producción, intercambio, distribución, consumo de bienes y
servicios.
 La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los
recursos disponibles, que siempre son limitados.
 Con base en los puntos anteriores, la forma en que individuos y
colectividades sobreviven, prosperan y funcionan.

Expresado lo anterior de forma sintética, puede definirse la economía como la


ciencia que estudia cómo se organiza una sociedad para producir sus medios de
existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten
que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente, proveyendo con
ello, de una forma constantemente renovada, la base material para el conjunto de
la reproducción de la sociedad en el tiempo.

Para la antropología, lo económico son aquellas actividades que satisfacen las


necesidades materiales de las personas. Por lo tanto, el objeto de estudio serán
las diferentes formas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios
en las distintas sociedades, exista dinero o no en cualquiera de sus expresiones

110
posibles, haya economía de mercado o economía de intercambio o, incluso, si el
intercambio no existe en ninguna de sus manifestaciones.

Economía de la comunidad:
Este sistema productivo de alta diversificación ha construido redes de cooperación
que se tejen en el ámbito de la comunidad. La ―comunidad‖ se construye a partir
de la cooperación en el trabajo interfamiliar, la reciprocidad; y se han dotado de un
gobierno que controla el desempeño de las familias en el manejo sostenible de su
espacio vital.

Es una forma de organización que abarca todas las esferas económicas: la


producción, la transformación, la comercialización, las finanzas y también los
servicios.

Otros mencionan que la economía de la comunidad se define como el espacio de


utilización del trabajo, de manera familiar y colectiva, sobre la base de la relación
tierra/hombre pero todo por cada familia‖. La diferencia cuantitativa y cualitativa en
la posesión de recursos es la base objetiva que permite el intercambio de fuerza
de trabajo entre familias.

Lo asociativo es sólo una pequeña parte de la economía social comunitaria; la


gran mayoría de las unidades económicas que funcionan en esta lógica son
unidades individuales o familiares. El pequeño taller artesanal de producción textil,
la tienda de barrio, el taller mecánico, la unidad de producción campesina, son
unidades económicas que forman parte de la economía social comunitaria en la
medida en que su lógica de funcionamiento y su forma de organización se basan
en criterios diferentes a la lógica empresarial capitalista.

Unidad Doméstica:
La unidad doméstica tiene como eje la realización de procesos de producción,
distribución y consumo necesarios para el mantenimiento y reproducción de sus
integrantes corresidentes. La Unidad Doméstica tiene como finalidad la
satisfacción de las necesidades de la familia y su subsistencia de acuerdo a los
patrones culturales que comparte

El sistema productivo tradicional es una ―empresa‖ familiar, donde el salario es


inexistente porque la fuerza de trabajo está integrada por los individuos que
conforman una Unidad Doméstica; por lo tanto, este sistema pertenece a una
estructura económica diferente comparado con las empresas capitalistas.

En la unidad doméstica, no existe la ganancia, el salario y la renta. Lo anterior


sugiere que la racionalidad domestica está basada, principalmente, en el
mantenimiento de la cohesión y sobrevivencia de la familia, a través de la
explotación de sus recursos como es la tierra y los ecosistemas. En este sentido,
puede decirse que la infraestructura física de esa ―empresa familiar‖ es todo el
territorio comunal, una ―fábrica‖ productora de medios de consumo distribuida
a

111
través de un territorio, sin una ubicación determinada, a menos que el labrador sea
dueño de un pedazo de tierra.

El campesino hace su vida fuera de su casa, entre el bosque y los predios de


siembra; su trabajo se encuentra al aire libre, sin paredes que lo limiten, sin
horarios de entrada y salida, sin relojes checadores y sin estaciones de trabajo
definidas. Las decisiones sobre la producción, están basadas en la definición de
los espacios para sembrar, espacios que tengan la posibilidad de producir el
monto requerido para sobrevivir durante el año. Estas decisiones van abocadas al
autoconsumo y no para obtener una ganancia extra.

Esta forma de vivir se va heredando a las nuevas generaciones y es trasmitida a


cada uno de los miembros de la unidad a través del trabajo cíclico, que empieza
cuando la temporada de lluvias se acerca. Sin embargo, el ahorro está presente
en los animales de corral que sirven para un ―gasto‖ imprevisto, ya sea una
enfermedad, una boda, una mayordomía, un funeral o para comprar los útiles
escolares.

En las unidades domésticas campesinas el patriarcado se refleja en las relaciones


de la división sexual del trabajo que divide las tareas, los jóvenes se van al campo
y las niñas ayudan a la mamá en las labores del hogar. En efecto la familia
constituye un eje fundamental de reflexión sobre la socialización y los problemas
de las relaciones intrafamiliares aquí es el patriarcado que representa, el poder por
el poder en la toma de decisión que se tiene en asuntos relacionados con la
familia.

Economía de subsistencia y sobrevivencia

Economía de Subsistencia:
Se entiende por economía de subsistencia aquella que se basa en la agricultura
y/o la ganadería con explotaciones, generalmente familiares, que sólo alcanza
para la alimentación y el vestido de la propia familia o grupo social y en la que no
se producen excedentes que permitan el comercio o, en caso de que se
produzcan, estos son escasos y se destinan de forma inmediata al trueque con
otras familias o grupos sociales. Subsistencia, es producir u obtener lo necesario
para satisfacer sus necesidades básicas.

Las economías campesinas de subsistencia son un complejo variable de cultura a


cultura, de año a año y aún de una estación a otra. Estas economías combinan
actividades productivas -agricultura y cría- con actividades extractivas -aserrío,
leñateo, caza, pesca, recolección de frutos, semillas, fibras silvestres, hierbas y
otros productos no cultivados, minería de aluviones auríferos, etc.- con trabajo
remunerado ya sea en dinero (jornaleo) o como canje por vivienda, por acceso a
tierra de cultivo o por producción agrícola o pecuaria. En todas las economías
campesinas se dan además actividades artesanales de manufactura: tejidos,
cerámica, talla de madera, etc. para producir enseres, utensilios y herramientas
para el auto-consumo, el trueque y el comercio. Igualmente, en todas las

112
economías de subsistencia se busca una comercialización de los excedentes de
las diversas actividades.

Economía de sobrevivencia
La economía popular o de sobrevivencia, es el conjunto de actividades
económicas y prácticas sociales desarrolladas por los sectores populares con
miras a garantizar, a través de la utilización de su propia fuerza de trabajo y de los
recursos disponibles, la satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales
como inmateriales.

La sobrevivencia expresa entonces las limitaciones de los recursos que producen


o adquieren ciertas familias y no obtienen más de lo necesario para vivir. Trabajos
de sobrevivencia: maquilas, niños/as güiriseros, dependientes de pulperías,
trabajadores de cybers,

En esa perspectiva, el concepto remite a dos cuestiones fundamentales:

a) Refiere a una dimensión de la economía que trasciende a la obtención de


ganancias materiales y está estrechamente vinculada a la reproducción ampliada
de la vida.

De hecho, estableciendo relaciones sociales arraigadas en los valores de


camaradería, reciprocidad y cooperación, los actores de la economía popular
desarrollan estrategias de trabajo y supervivencia que buscan no sólo la obtención
de ganancias monetarias y excedentes que puedan ser intercambiados en el
mercado, sino también la creación de las condiciones que favorezcan algunos
elementos que son fundamentales en el proceso de formación humana, como la
socialización del conocimiento y de la cultura, salud, vivienda, etc. Así, más allá de
las iniciativas económicas cuyo objetivo inmediato es la creación de ingresos, las
actividades de la economía popular se encuentran en las acciones espontáneas
de solidaridad entre familiares, amigos y vecinos y también en las acciones
colectivas organizadas en el ámbito de la comunidad, que tienen como meta una
mejor calidad de vida.

b) Refiere a un conjunto de prácticas que se desarrollan entre los sectores


populares, manifestándose y adquiriendo diferentes configuraciones y significados
a lo largo de la historia de la humanidad.

De acuerdo a especialistas, la economía popular es el "conjunto de intereses


económicos del pueblo, bajo la protección jurídica del Estado".

Otros definen a la economía de sobrevivencia como aquellas iniciativas de la


gente para auto emplearse y que luego le provee sustento, y algunas de ellos
tienen crecimiento como empresas.

Intercambio y Redes Sociales

113
• Toda sociedad establece mecanismo para el intercambio de bienes y
servicios.
• En las sociedades modernas el mercado y los impuestos son solo una
forma.
• En el ámbito privado existen multiplicidad de prácticas de intercambio.

Intercambio, hace referencia al cambio mutuo o recíproco, especialmente el de


actividades o servicios entre organismos, entidades o países, primera forma de
comercio que se dio en la humanidad, el intercambio de mercancías o bienes
producidos por los grupos humanos: pieles, cultivos, etc.

Aquel cambio o trueque que realiza un sujeto con otro por algo que necesita para
satisfacer alguna necesidad.

Trueque: Para que exista el trueque entre individuos, debe existir previamente el
excedente (exceso de bienes que no necesitan consumirse), y dar lugar a la
división del trabajo. Con la división del trabajo, aparece el trueque y la propiedad
privada. Estas condiciones aparecen por primera vez en el neolítico con la
aparición de la agricultura y la ganadería y el trabajo productivo.

Redes sociales de producción:

Son las relaciones personales, también llamadas comunidades de personas, que


proporcionan sociabilidad, apoyo, información y un sentido de pertenencia e
identidad social. Son grupos de personas con algunos intereses similares, que se
comunican a través de proyectos; donde existe un cierto sentido de pertenencia a
un grupo con una cultura común: se comparten unos valores, unas normas y un
lenguaje en un clima de confianza.

Es la identificación de las condiciones necesarias para el desarrollo de micro-


emprendimientos vinculados a una cadena de agregación de valor o redes
productivas. De qué manera y bajo cuales condiciones habrán de vincularse las
actividades de los micro emprendedores para integrar una red productiva junto a
otros agentes económicos, sociales, institucionales- públicos o privados.

La economía social encuentra su plataforma en cuatro dimensiones claves:

• La solidaridad: la acción individual y colectiva comprende la interdependencia


como eje dinámico de la práctica solidaria y de cooperación.
• La autonomía: de cada persona, cada unidad de producción y de actividad, de
cada unidad de territorio; explorando las potencialidades y desarrollando
crecientes capacidades y nuevos instrumentos de acción.
• La igualdad: trabajar con las desigualdades y construir la paridad de derechos
sobre el reconocimiento de las diferencias.
• El compartir el trabajo, el tiempo, los beneficios y el riesgo.
Sus herramientas y métodos facilitan el acceso de las personas o de los grupos a
la empresa y al capital; ampliando el control de los productores y de los

114
consumidores sobre el contenido del trabajo, la utilidad social, el valor de los
productos y las tecnologías; se esfuerzan en la promoción de la igualdad y la
responsabilidad, en reducir las distancias (entre los sexos, las rentas, entre
concepción y ejecución...); proponen a los ciudadanos un mejor dominio de los
flujos, de los circuitos de decisión y del dinero (beneficios, inversiones, fiscalidad,
ahorro).

Así pues, toda red de economía social y alternativa, posee los siguientes
elementos:

Primero: Produce los sujetos de su propia conformación, a la vez que determina


las funciones y las particularidades de cada uno de ellos.

Segundo: Genera las bases para el desarrollo de un mercado asociativo y


cooperante que, por los valores que lo sostendrían y la calidad de sus prácticas,
obviamente ayudara en forma sustancial a promover la transparencia de la
economía y a derrotar las largas colas especulativas que se han ido creando en
casi todos los mercados.

Tercero: Crea las condiciones objetivas y subjetivas para que el carácter, en


principio local, desde el cual habrá de nacer toda comunidad autogestionaria,
pueda incorporarse a un vasto espacio de distribución y mercadeo asociativo.
Cuarto: Finalmente, incorporamos dentro de estas redes la dimensión del
consumo; ello, bajo la figura de un sujeto social organizado que jugaría un papel
clave en el establecimiento de un subsistema de organización masiva, que
permitiría desarrollar en forma ampliada la contraloría social sobre la economía en
lo que refiere a calidad, precios, resistencia a la especulación y a la basura
consumista, e inclusive como agente dentro de los espacios de participación
comunitaria de los distintos ramales y redes de la economía social.

El consumidor consciente y organizado pasaría a constituirse en un sujeto


económico estratégico en la medida en que cada espacio o esfera de producción y
distribución asociada; estableciera a su vez, las condiciones para el nacimiento de
dicho sujeto social.

Redistribución:
Entendemos por redistribución las trasferencias a un fondo común, Sin tener en
cuenta el valor de las aportaciones previas individuales, Reparto equitativo o
desigual posterior. Dentro de la redistribución podemos distinguir dos tipos: la
igualitaria y la estratificada:

• a) Simple o inmediata: La devolución de lo acumulado se hace rápidamente


y en la misma cantidad que se había acumulado. En este sistema existe un
centro, ya existe un poder ocupado por un líder. Banquetes, fiestas…
• b) Estratificada: Implica un centro fijo y la existencia de una autoridad
política institucionalizada a nivel de jefatura o Estado. El redistribuidor
acapara en su propio beneficio. Impuesto, fiesta patronal

115
Migraciones

Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal)


que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio
de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las
especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de
migraciones: migraciones humanas y animales.

La historia de la humanidad ha sido la historia de grandes migraciones, cada


movimiento migratorio ha provocado que el ser humano se haya desplazado
desde sus lugares. Este proceso de migración constante era la condición natural
de vida de las sociedades tribales originarias. La migración desde África hacia
Asia y luego el resto del mundo se inició hace unos 70 000 años y bien podemos
decir que aún está en marcha.

En términos sociales humanos, una migración es el desplazamiento de personas


desde su lugar de residencia habitual hacia otra, en algunos casos se mudan de
país por un período determinado de tiempo.

La migración puede ser de carácter:


1) permanente, cuando el individuo fija definitivamente su residencia en el nuevo
lugar donde se ha radicado, o
2) temporal, cuando obedece a estadías más breves.

Además, puede considerarse


1) forzada si los factores que la determinan no dependen del sujeto, o
2) voluntaria, cuando quien toma libremente la determinación es el propio
individuo.

Existen varios tipos de migración:

a) de retorno o repatriación (individuos que han abandona su tierra con


anterioridad, deciden volver a ella),

b) estacional (desplazamiento a un lugar por un tiempo determinado,


generalmente un año. Generalmente por cuestiones laborales o de estudio. Este
término no puede utilizarse si el extranjero no cambia su lugar de residencia),

c) migración externa (trasladarse de un lugar a otro, de acuerdo a la perspectiva


con la que sea analizado dicho traslado puede llamarse emigración o inmigración),

d) migración interna (traslado que se da dentro de un mismo territorio).

En la actualidad la globalización y la migración están íntimamente relacionadas, la


coexistencia de ambas en las diferentes sociedades ha permitido el desarrollo y la

116
modernización, brindando no sólo ventajas en los aspectos culturales (generando
mayor diversidad), sino también en aspectos económicos (mano de obra barata y
especializada, entre otras cosas).

Causas de las migraciones:


Las causas que determinan las migraciones son múltiples y, en este sentido,
tienen diferentes motivaciones y características.

 Se habla de migración por causas políticas cuando una crisis política ha


desatado una situación de inestabilidad institucional que afecta de manera
pronunciada a un Estado y a sus ciudadanos; así como también puede
motivarse a que dicho país se encuentra atravesando un régimen totalitario,
sin libertad de expresión, que persigue a la disidencia, lo cual propicia que
muchos ciudadanos, involucrados o no políticamente, decidan abandonar el
país por temor de que no se les respeten sus derechos.

 También se puede hablar de migración por causas económicas cuando una


parte importante de la población se ve afectada por una crisis económica, lo
cual propicia que muchas personas prefieran migrar hacia países que les
ofrezcan mejores oportunidades.

 El factor cultural también juega un papel importante en la elección del


destino de migración, pues generalmente las culturas con características
afines y lazos históricos considerables suelen ofrecer mejores posibilidades
al individuo para desarrollar plenamente su potencial productivo en el seno
de una sociedad.
 Asimismo, otras situaciones más complejas, como accidentes nucleares o
conflictos bélicos o guerras, determinan que una población sienta la
necesidad imperiosa de migrar. Este tipo de migración es forzada.

 Por otro lado, catástrofes naturales, como terremotos, tsunamis, deslaves,


huracanes, erupciones volcánicas, tornados, etc., propician la necesidad de
migración de una población humana.

Redistribución

La redistribución es un concepto utilizado en la Antropología social que presupone


la existencia de un centro distribuidor de bienes en una comunidad o sociedad,
que previamente había recibido de los miembros individuales o unidades
familiares que la integran. La redistribución se encuentra asociada a otras formas
de integración económica como la reciprocidad y el intercambio. La redistribución
es un fenómeno frecuente en las jefaturas, y en las sociedades primitivas suele
estar considerada como la forma de integración económica germinal del futuro
Estado.

117
La idea de redistribución suele emplearse en la economía y la sociología para
referirse a la necesidad de volver a repartir, de una forma diferente, ciertos
recursos. El objetivo de la redistribución es fomentar la justicia social, minimizando
la desigualdad y el desequilibrio en el seno de una comunidad.

En la antropología, el concepto se emplea para nombrar a lo que hacían los jefes


de las tribus primitivas, que recibían los alimentos y otros objetos valiosos de su
grupo y se encargaban de repartirlos de la manera que consideraban correcta. En
esta práctica puede encontrarse el origen del Estado, que es la entidad creada por
el hombre para la organización de la sociedad.

La redistribución, en definitiva, es un cambio en la manera en que se está


distribuyendo un recurso. Los gobiernos suelen hablar de redistribución de riqueza
para referirse a las políticas que buscan repartir los recursos generados por la
actividad económica de una manera más equitativa, evitando la concentración de
dinero en los sectores más acaudalados.

La implementación de subsidios y el cobro de impuestos son las dos herramientas


más importantes que tiene un gobierno para fomentar la redistribución. Por
ejemplo: un impuesto a las ganancias que superan un cierto monto permite al
Estado obtener recursos que luego vuelca, en forma de subsidio o de otro tipo de
asistencia, a las clases bajas. Así la riqueza del país, de cierta manera, se
redistribuye.

Ajuste o cambio de la forma en que un bien está distribuido entre los sujetos
económicos, que se lleva a cabo cuando aquélla no se considera justa o
conveniente.

Proceso consistente en modificar la distribución de un bien entre los agentes


económicos por considerar que no es la adecuada, generalmente siguiendo
criterios de justicia o equidad. Los principales instrumentos redistributivos son los
impuestos y los subsidios.

prácticas y estrategias económicas de las familias nicaragüenses

a) a nivel gubernamental:
 El Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016 donde la prioridad en
Seguridad Alimentaria es garantizar que las familias nicaragüenses,
especialmente las más pobres, tengan acceso a una alimentación
suficiente, nutritiva, sana e inocua. Para ello se proponen acciones que
combinen el apoyo a los pequeños productores con bienes, créditos,
insumos, asistencia técnica, hasta la provisión de paquetes alimentarios a
las familias víctimas del cambio climático.

 Los Gabinetes de la Familia, la Comunidad y la Vida, Ejecutan desde las


comunidades acciones concretas, para promover la salud, el saneamiento
ambiental, el cuidado del medio ambiente, seguridad ciudadana, atención a

118
la seguridad alimentaria, atención a los desastres naturales, etc. Dichas
acciones se realizan con participación directa, sistemática y voluntaria de la
población, a través de redes de voluntarios o brigadas locales. Siempre
cuentan con el acompañamiento del personal de las instituciones
gubernamentales. Es integral, incluye la disponibilidad, acceso, utilización,
calidad e inocuidad de los alimentos.

 La Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, Esta


Política se ejecuta en el marco de la planificación interinstitucional
(alcaldías municipales, INIFOM, MARENA, MAGFOR, MEFCCA, MINSA) y
MINED) se implementa a través de diversos programas: Programa
Productivo Alimentario (PPA), Alimentación Escolar, Educación Alimentaria
Nutricional, establecimiento del Sistema de Inocuidad de Alimentos, Acopio
y Venta de Productos Básicos a precios justos, Apoyo a la Agroindustria,
Capitalización de Mujeres Productoras Pobres; Créditos a Mujeres de
zonas urbanas y el Programa de Semilla y Urea. Se destaca el papel de los
pequeños y medianos productores, particularmente las mujeres, como
dinamizadores del desarrollo económico y social del país, con énfasis en el
área rural.

 Estrategia Productiva, tiene como fin fortalecer la atención integral a la


micro y pequeña producción rural y urbana, mejorando las capacidades de
las familias, para que su producción sea más eficiente y mejoren los
ingresos familiares de tal forma que puedan ir superando la pobreza, las
desigualdades y debilidades que continúan afectando a la economía
familiar, comunitaria y cooperativa. Incluye, además, la articulación de
estas acciones con los programas educativos, de salud, nutrición, la
merienda escolar y amor por los más chiquitos.

 Programa Bono Productivo Alimentario (BPA), El 70% de protagonistas


producen y venden sus excedentes, se encuentran organizados en 1,681
núcleos solidarios. Con ellos se han creado 295 cooperativas en las que
están integradas 8,111 familias. Han generado un fondo revolvente de casi
cien millones de córdobas.

 Programa CRISSOL, Total de protagonistas: 144,237. De los cuales


100,628 hombres y 43,609 mujeres; Organizados en 578 grupos y 15
cooperativas; Total de manzanas cultivadas 216,402; Rubros de la
producción: Arroz, Frijol, Maíz, Sorgo y Frijol Negro.

 Programa Usura Cero: Ha atendido a 155,876 mujeres organizadas en


65,381 grupos solidarios; mujeres de 3,892 barrios de 148 municipios del
país; las capacitaciones con el apoyo de INATEC acompaña al
financiamiento; los fondos del Tesoro financian el programa.

 Avances en los programas: Mas de 162,000 mil títulos de propiedad,


incluye territorios indígenas. Bono solidario a 165,000 trabajadores con

119
bajos salarios. Se mantiene la tarifa del transporte público a precios del año
2000. Atención a más de 83,000 niños (as) menores de 6 años en situación
de riesgo nutricional en 1,177 centros rurales.

La familia nicaragüense, a nivel personal o grupal o individual, realiza una serie


de actividades para mejorar su economía:

 Cuando se va a comprar, es típico del nicaragüense, el Regateo, que


consiste en un proceso por el cual un comprador solicita rebajar el precio
de un artículo que le ofrece el vendedor. Por lo general se efectúa
personalmente, ofreciendo un monto menor, a lo cual el vendedor puede
negarse o proponer un precio intermedio ("rebajar") o mantenerse firme y
no aceptar la oferta.

 El sector informal tiene su origen en la especialización del comercio


internacional y en el consiguiente funcionamiento imperfecto del sector
formal, que es incapaz de emplear y capacitar adecuadamente a la mano
de obra. El sector informal constituye una suerte de refugio o estrategia de
subsistencia para los grupos marginados, y contribuye a reforzar, si no a
generar, la exclusión y las tensiones sociales. Así, desde el punto de vista
macroeconómico, el sector informal dificulta el crecimiento económico y
aumenta las disparidades de salarios.

El sector informal incluye actividades heterogéneas que van desde trabajos


ambulantes de carácter precario, hasta actividades por cuenta propia y trabajo
asalariado. Sin embargo, una característica común e indiscutible de todas las
actividades informales es la baja productividad, por el uso de tecnologías
obsoletas y trabajo no calificado y por el tamaño reducido de las empresas.

 Huertos familiares: Son ellas, las mujeres, las que están llevando a cabo
en su mayoría las labores de cultivo en estos pequeños sembrados cuya
misión es fortalecer la seguridad alimentaria de Nicaragua. La agricultura
urbana y periurbana, está destinada a producir vegetales como tomate,
pepino, berenjena, calabacín, ayote, frijol de vara, rábano; así como
vegetales propios de zonas altas y frías como lechuga, zanahoria y repollo.
El programa de Huertos Familiares tiene como objetivo producir alimentos
sanos, sin agroquímicos ni pesticidas, y favorece a las familias que
dispongan de terreno en sectores semiurbanos.

 Las fritangas: Este tipo de negocio es muy popular en toda Nicaragua. Es


un negocio de todas las tardes y noches en las calles, tanto de Managua (la
capital), como de los demás departamentos que conforman el país. La
fritanga, a como su nombre lo insinúa, es la venta de alimento, en su
mayoría fritos, que se ofrecen al caminante en muchas esquinas y calles.
Es una venta al aire libre o con un techo improvisado. Modernamente
muchas fritangueras elaboran ranchos para protegerse del viento y de las
lluvias. Pasar por una fritanga y no comprar para comer es casi irresistible

120
dado el delicioso aroma que se desprende de las diferentes comidas
exhibidas. Casi todas las comidas suelen acompañarse de una ensalada a
base de repollo rayado con tomates, vinagre, sal y en algunas veces
cebolla y/o chile.

 Implementación de manualidades: Las manualidades, son trabajos


efectuados con las manos, con o sin ayuda de herramientas. También se
denomina así a los trabajos manuales realizados como actividades
escolares por los propios escolares. Generalmente se denomina así a
aquellas labores en las que se busca una realización personal, una
creatividad casera, o en la mayoría de los casos una forma de desconectar
del trabajo, bien como entretenimiento para combatir el tedio o el
aburrimiento o como en el caso de los nicaragüenses: otra forma de
generar ingresos.

….Curiosidades antropológicas……..

Existe un método llamado ―problema-reacción-solución‖. Se crea un


problema, una ―situación‖ prevista para causar cierta reacción en el público,
……. Sabías que……
a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer
Lasaceptar.
mujeres Por ejemplo: dejar
nicaragüenses que serepresentan
no solamente desenvuelva o semás
un poco intensifique
de la mitadlade la población de
violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público
sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la
libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un
mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento
de los servicios públicos.

121
Actividades Complementarias

Practico lo que aprendo

a) Completo el siguiente párrafo:

Economía es ciencia que se ocupa de la manera que se


recursos escasos, con objeto de producir y y
distribuirlos para su consumo entre los miembros de la .

b) Doy una síntesis de economía de la comunidad

c) Explico la diferencia entre economía de subsistencia y economía de


sobrevivencia.

122
d) Menciono tres tipos de migración

e) Señalo tres causas de las migraciones

123
GLOSARIO

es un conjunto de personas que comparten rasgos


culturales, idioma, religión, celebración de ciertas
ETNIAS festividades, expresiones artísticas (como música),
vestimenta, nexos históricos, tipo de alimentación, y,
muchas veces, un territorio. Dichas comunidades,
excepcionalmente, reclaman para sí una estructura
política y el dominio de un territorio.
es el estado de la mente en el que un individuo
considera como verdadero el conocimiento o la
experiencia que tiene acerca de un suceso o cosa;1
CREENCIA cuando se objetiva, el contenido de la creencia
contiene una proposición lógica, y puede expresarse
mediante un enunciado lingüístico como afirmación
La Ilustración fue una época histórica y un movimiento
cultural e intelectual europeo (especialmente en
Francia e Inglaterra) que se desarrolló desde fines del
ILUSTRACIÓN siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa,
aunque en algunos países se prolongó durante los
primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por
su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la
humanidad mediante las luces de la razón. El siglo
XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de
las Luces.
Es un profesional científico, con un amplio
conocimiento de la antropología y que utiliza esté
ANTROPÓLOGO conocimiento en su trabajo, por lo general para
resolver problemas específicos a la humanidad.
conjunto de personas de una nación, aunque también
puede entenderse como el de parte de un país, el de
PUEBLO una región o el de una localidad, o incluso asimilarse al
mismo concepto de país o de localidad (especialmente
para una población rural).
es un movimiento intelectual, filosófico y cultural
europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo
origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica
(especialmente en Florencia, Roma y Venecia) en
HUMANISMO
personalidades como Dante Alighieri, Francesco
Petrarca y Giovanni Boccaccio. Busca la Antigüedad
Clásica y retoma el antiguo humanismo griego del siglo
de oro y mantiene su hegemonía en buena parte de
Europa hasta fines del siglo XVI, cuando se fue
transformando y diversificando a merced de los
cambios espirituales provocados por el desarrollo
social e ideológico de Europa,

124
Es un término que tiene muchos significados
interrelacionados. Por ejemplo se tiene el siguiente
CULTURA significado: Los conjuntos de saberes, creencias y
pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los
medios materiales que usan sus miembros para
comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de
todo tipo.
Es un concepto polisémico, que designa a un tipo
particular de agrupación de individuos que se produce
SOCIEDAD tanto entre los humanos (sociedad humana –o
sociedades humanas, en plural–) como entre algunos
animales (sociedades animales). En ambos casos, la
MARINES relación que se establece entre los individuos supera la
manera de transmisión genética e implica cierto grado
de comunicación y cooperación, que en un nivel
superior (cuando se produce la persistencia y
transmisión generacional de conocimientos y
comportamientos por el aprendizaje) puede calificarse
como "cultura"
Es una proposición no evidente por sí misma, ni
demostrada, pero que se acepta ya que no existe otro
principio del que pueda ser deducida. También se
denomina postulado a los principios sustentados por
POSTULADOS
una determinada persona, un grupo o una
organización, Por ejemplo, en filosofía y en
antropología, los diversos enfoques o escuelas suelen
diferenciarse en una serie de proposiciones filosóficas

se refiere generalmente al paradigma científico basado


en la evolución biológica, pero también puede referirse
a:

EVOLUCIONISMO  Evolucionismo (arqueología), paradigma


científico que se ha transmitido como teoría de
la biología a la arqueología.
 Evolucionismo cultural o evolución cultural,
cambio a lo largo del tiempo de todos o algunos
de los elementos culturales de una sociedad.
 Evolucionismo social, término que define el
cambio de una sociedad a otras más
complicada

Colectividad humana que mantiene una continuidad


histórica con las sociedades anteriores a la colonia y
cuyas condiciones sociales, culturales y económicas
PUEBLO INDÍGENA les distingue de otros sectores de la sociedad nacional

125
y que están regidos total o parcialmente por sus
propias costumbres y tradiciones
Algo cotidiano (del latín quotidiānus, de quotidĭe,
COTIDIANO diariamente) es algo periódico o diario. Puede referirse
a algo que se repite diariamente
en ciencias sociales (principalmente psicología,
antropología y sociología), a la identidad, un concepto
para entender el desarrollo psicológico y social de cada
IDENTIDAD ser humano; a la identidad cultural, el conjunto de
valores, símbolos, creencias y costumbres de una
cultura.
Tradición es cada uno de aquellos acuerdos que una
comunidad1 considera dignos de constituirse como una
parte integral de sus usos y costumbres. La tradición
TRADICIONES suele versar genéricamente sobre el conocimiento y
también sobre principios o fundamentos socio-
culturales selectos, que por considerarlos
especialmente valiosos o acertados se pretende se
extiendan al común, así unas generaciones los
transmitirán a las siguientes a fin de que se conserven
y perduren, se consoliden
Variedades que presentan las culturas en la sociedad
humana para resolver las mismas necesidades
MULTICULTURALIDAD individuales cuando todas ellas deberían poseer
igualdad de posibilidades para desarrollarse social,
económica y políticamente con armonía según sus
tradiciones étnicas, religiosas e ideológicas
El término afrodescendiente o africano-descendiente
hace referencia a las personas nacidas fuera de África
que tienen antepasados procedentes de dicho
continente. La mayoría de los afrodescendientes son
descendientes de personas secuestradas y
AFRODESCENDIENTES trasladadas desde el África subsahariana con destino a
América, Asia y Europa principalmente para trabajar
como mano de obra esclavizada, fundamentalmente
entre los siglos XVI y XIX. También son
afrodescendientes los descendientes de africano o
africana en cualquiera de sus líneas, nacidos fuera del
continente africano debido a las migraciones
internacionales actuales y pasadas.
Una región es un término geográfico usado con una
gran gama de significados, que en términos generales
REGIONES designa un área o extensión determinada de tierra más
grande que las subregiones o subdivisiones que la
constituyen, ya se trate de un continente como Europa,
Asia, América, África, así como una parte de dicho

126
continente (Europa Central o América del Sur), un país
o conjunto de países, una cuenca, como la cuenca del
Orinoco o del Danubio, una cordillera o región
montañosa, etc., y mayor que un sitio específico.
es una división territorial o administrativa genérica para
cualquier núcleo de población con identidad propia.
Puede ser tanto un núcleo de pequeño tamaño y pocos
LOCALIDADES habitantes (aldea, pueblo) como un núcleo de gran
tamaño y muy poblado (ciudad). También existen
localidades despobladas.
Mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias
diferentes, en el que éstas se mezclan, dando
MESTIZAJE nacimiento a nuevas etnias y nuevos fenotipos. Se
utiliza con frecuencia este término para describir el
proceso histórico sucedido en Iberoamérica que la
llevó a su estado racial y cultural actual. Sin embargo,
puede también referirse a otros pueblos que hayan
atravesado un proceso de encuentro entre varias
etnias, en lugares como Filipinas, Sudáfrica o Estados
Unidos
Desde que nacemos, los seres humanos vivimos
rodeados de muchas personas. El primer grupo
FAMILIA humano al que pertenecemos es la familia, célula
fundamental de la sociedad.

127
BIBLIOGRAFIA

AAA (American Anthropological Association) (1995), Antropología, Editorial


Mexicana De Impresos, S.A. de C.V.

AGEAC, 2014, Importancia de la Antropología como ciencia, (recuperado 19 enero


2015), http://ageac.org/ageac/la-importancia-de-la-antropologia/

ALVAREZ, A. María Dolores, 2013, Compilaciones.

ARQUEOWEB, 2012, revista arqueológica, (recuperado 22 de enero 2015).


http://pendientedemigracion.ucm.es/info/arqueoweb/

BETANCOURT, Pedro B., 2011, Objeto de estudio de la antropología como


ciencia. BuenasTareas.com. (Recuperado 13 de enero 2015),
ttp://www.buenastareas.com/ensayos/Objeto-De-Estudio-De-La- Antropolog
%C3%ADa/2384563.html

CHECA, Francisco, 1995, Reflexiones antropológicas para entender la pobreza y


las desigualdades humanas (recuperado 19 enero 2015),
http://www.ugr.es/~pwlac/G11_10Francisco_Checa_Olmos.html.

DEFINICIÓN ABC 2012, (recuperado 17 enero 2015),


http://www.definicionabc.com/social/cultura.php

ECURED, 2011, cultura, (recuperado 13 enero, 2015)


http://www.ecured.cu/index.php/Cultura,

El OBSERVADOR ECONOMICO, 2001, Mujeres: pilares fundamentales de la


economía nicaragüense, publicación digital, (recuperado 19 enero 2015),
http://www.elobservadoreconomico.com/archivo_anterior/117/mujeres.htm

ENVÍO, 2013, La familia nicaragüense en proceso de cambio, Revista, Nº. 34

FERNANDEZ, Rodolfo, 2015, Antropología Física, una aproximación al


fenómeno humano, (recuperado 16 enero 2015)
http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_revista=12
4&id_seccion=2028&id_ejemplar=3143&id_articulo=30637

GOMEZ, S. Magda E, 2014, Dossier de Introducción a la Antropología,


compilaciones.

LA PRENSA, 2014, Analizan situación de la familia en Nicaragua, (recuperado 25


enero 2015),
[email protected],http://www.laprensa.com.ni/2014/05/24/religion-y-
fe/195596-analizan-situ

128
ROMERO, Denis, 2012, Estratos sociales de Nicaragua, (recuperado 19 de enero
2015)https://labitacoradebatusai.wordpress.com/2012/03/01/estratos-sociales-de-
nicaragua/

SARMIENTO, Jonathan, 2010, Antropología, (recuperado, 20 enero 2015)


http://centerantropologointerdiciplinario.blogspot.com/

UNAN Managua, 2013, Ensayo sobre la familia, Depto. Antropología.

YUBERO, Florian, 2011, Desarrollo de la Antropología, (recuperado 17 enero


2015), https://lanaveva.wordpress.com/

ZUAREZ, Juan, 2011, Monografía, ¿Qué estudia la antropología? (recuperado 13


enero 2015), http://www.monografias.com/trabajos88/la-antropologia/la-
antropologia.shtml

129

También podría gustarte