MariaYaned ZamoraGonzales 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 179

PRACTICAS ESPIRITUALES: RITUAL, ARMONIZACION Y CIRCULOS DE LA

PALABRA, UNA PROPUESTA CURRICULAR DESDE LA EDUCACION PROPIA

María Yaned Zamora González

Universidad de Caldas

Facultad de Artes y Humanidades

Maestría en Educación

Riosucio, Caldas

Año 2021
Tabla de Contenido
Introducción..................................................................................................................................... 1

Planteamiento del Problema .......................................................................................................... 5

Descripción de la Realidad Problemática .................................................................................. 5

Pregunta de Investigación .......................................................................................................... 7

Objetivos de la Investigación ...................................................................................................... 7

Objetivo General .................................................................................................................... 7

Objetivos Específicos ............................................................................................................. 7

Descripción del Contexto. Escenario Sociocultural, Escenario de la Investigación. ................. 7

Justificación............................................................................................................................... 12

Antecedentes ............................................................................................................................ 15

Los Conceptos en la Tesis ....................................................................................................... 23

Currículo................................................................................................................................ 23

El currículo socio crítico ........................................................................................................ 26

El currículo para la diversidad .............................................................................................. 29

Formación. ............................................................................................................................ 32

Formación para la diversidad ............................................................................................... 33

Formación espiritual.............................................................................................................. 33

Espiritualidad......................................................................................................................... 34

Espiritualidad y Enseñanza. ..................................................................................................... 38

Dimensión Espiritual ................................................................................................................. 40

Educación Propia ...................................................................................................................... 42

La Educación Propia A Nivel Internacional .............................................................................. 43

La Educación Propia en Caldas ............................................................................................... 44

Las Prácticas Espirituales. Tejiendo Armonía Entre el Hombre y la Naturaleza. ....................... 54

Concepto de Prácticas Espirituales .......................................................................................... 54


Ritual ......................................................................................................................................... 55

Armonización ............................................................................................................................ 56

Círculo de la palabra................................................................................................................. 57

¿Cómo se realiza el Círculo de la Palabra? ......................................................................... 58

Etapas del Círculo de la palabra .......................................................................................... 59

Influencia de las Prácticas Espirituales .................................................................................... 60

Metodología .................................................................................................................................. 61

Tipo de Investigación ................................................................................................................ 61

Enfoque de la Investigación. Investigación Acción Participativa (IAP) .................................... 62

Unidad de Análisis .................................................................................................................... 65

Población .................................................................................................................................. 66

Unidad de Trabajo .................................................................................................................... 67

Muestra ................................................................................................................................. 67

El Diseño de la Investigación ................................................................................................... 68

Fases de la Investigación ......................................................................................................... 69

Instrumentos ......................................................................................................................... 70

Los Hallazgos................................................................................................................................ 82

Prácticas Espirituales: Ritual, Armonización y Círculos de la Palabra .................................... 82

Pensamientos de la sabedora Silvia C. Ortiz Cardona ........................................................ 84

Pensamientos del Médico Tradicional Benjamín Taba Taba .............................................. 95

Hallazgos de los Estudiantes, Padres de Familia, Rectora y Docentes ................................ 101

Categoría general. .............................................................................................................. 102

Categoría Importancia de la espiritualidad en el campo escolar ....................................... 107

Categoría la armonía, conexión entre lo tangible y lo intangible ....................................... 109

Categoría: La madre tierra, fuente dadora de vida y armonía ........................................... 111

Categoría: La urdimbre de la espiritualidad tejiendo educación ........................................ 114

Categoría: Las emociones como modos de adaptación a las circunstancias ................... 117
Categoría: El círculo de la palabra como estrategia pedagógica ...................................... 121

Gráfica de la Espiritualidad ..................................................................................................... 124

Conclusiones............................................................................................................................... 133

Posibles Horizontes por Develar en Futuras Investigaciones ............................................... 138

Referencias Bibliográficas .......................................................................................................... 141

ANEXOS ..................................................................................................................................... 150

Formatos de las Entrevistas Semiestructuradas ................................................................... 150

Propuesta de Malla Curricular ................................................................................................ 159


Nota de aceptación

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

__________________________________________________

Firma del Presidente del Jurado

_________________________________________________

Firma del Jurado

_______________________________________________

Firma del Jurado

Manizales, 2020
Dedicación

A mis padres que siempre nos infundieron la importancia y el valor del estudio, de estarse

cualificando cada día, sin importar la edad. A mis hijos que son el motor, la inspiración y la

fuerza que me anima a salir adelante; en especial a mi hija Yelenca que siempre tuvo palabras

de aliento, confianza y sabiduría para no dejarme desfallecer ante los diferentes obstáculos. A

mi familia que siempre estuvieron ahí presentes con sus palabras y oraciones, pidiendo la

fuerza espiritual para que me iluminara y me llenara de sabiduría, amor, responsabilidad y

compromiso para ser cada día mejor, tanto desde la parte profesional como desde la parte

humana. A todos aquellos que de una u otra manera estuvieron presentes para llevar a feliz

término mi proyecto de investigación.

Riosucio, octubre del 2020

María Yaned Zamora González


Agradecimiento

Primero que todo agradezco a Dios y a todas las fuerzas espirituales que siempre fueron la luz,

la fuerza y la energía, para salir adelante con mi proyecto de investigación que hoy me llena de

satisfacción, porque más que un requisito para graduarme como magister en educación, es un

proyecto que busca aportar calidad al sistema educativo, con procesos de inclusión e

interculturalidad que hoy se hacen visibles en nuestra Institución Educativa, sin olvidar el arraigo

identitario como pueblo indígena.

A mis hijos, quiero dar muchas gracias; por la paciencia y el apoyo para continuar con ánimo y

compromiso mi proyecto de investigación; en especial a mi hija Yelenca quien ha sido el motor y

la motivación para iniciar y terminar una meta más “Ser Magister en Educación”

Quiero agradecer al resguardo indígena Nuestra Señora Candelaria de la Montaña y a toda la

comunidad educativa de mi Institución que me colaboraron de una u otra forma para la realización

del proyecto, sin ustedes no hubiera sido posible llegar a feliz término

Gracias, con especial cariño a la rectora María Graciela Hoyos Vinasco, quien siempre estuvo

presente para colaborarme y ante todo para brindarme el apoyo y la motivación necesaria para

desarrollar el proyecto investigativo.

Ya para finalizar, agradezco a todos los que fueron mis maestros y que con sus conocimientos

aportaron a mi crecimiento profesional sin olvidar el fortalecimiento de la parte humana.

Agradezco a todos mis compañeros de maestría, por su compañía, colaboración y apoyo moral

que han aportado para salir adelante en mi carrera profesional.


“La espiritualidad es parte fundamental de la vida, social, familiar y comunal. Se interpreta como

una energía vital, que incluye las emociones, los afectos y el carácter que demuestra entusiasmo,

voluntad, amor, coraje y firmeza. Hemos sobrevivido principalmente por nuestra espiritualidad y

sabiduría vinculada a la Pacha Mama. La espiritualidad es una actividad social, cultural que

ayuda a re-descubrir la profunda alegría de la existencia. Es como un viento de liberación dentro

de cada alma… “

Fabián Muenala (Kichwa Hatari: 2/17/14)


Resumen

La presente es una investigación de tipo cualitativo con un enfoque Investigación Acción

Participativa (IAP), proyectada a investigar los sentidos configurados de las prácticas

espirituales: ritual, armonización y círculos de la palabra en los estudiantes de la Institución

Educativa Los Chancos del Resguardo Indígena Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, del

Municipio de Riosucio Caldas, como propuesta curricular desde la Educación Propia. La

espiritualidad es uno de los proyectos institucionales y además hace parte de los ejes

curriculares integradores en la básica primaria. La espiritualidad se concibe como un pilar

fundamental de la educación propia, la cosmogonía, la cosmovisión y la ley de origen de los

pueblos indígenas. Sin embargo, en la comunidad educativa la espiritualidad no ha sido

reconocida como un pilar que ayuda a fortalecer los procesos educativos, ha sido considerada

más desde la visión religiosa para unos y desde la visión indígena para otros pocos. En esta

investigación, se asume la espiritualidad como parte del equilibrio armónico entre el yo interior,

los otros y la madre tierra; en tal sentido, surge la necesidad de identificar y caracterizar las

prácticas espirituales para comprender los sentidos que se configuran de la espiritualidad en la

comunidad educativa Los Chancos y así reconfigurar la malla curricular desde la Educación

Propia.

Palabras Claves: Espiritualidad, ritual, armonización, círculo de la palabra, educación propia


1

Introducción

Recorriendo la historia, nos podemos dar cuenta que los antepasados realizaban una

variedad de rituales que practicaban de acuerdo a su cosmogonía y cosmovisión del mundo;

pero en el momento en el que se da el encuentro con otras culturas, en especial con la cultura

española, se empieza a evidenciar un incremento de las prácticas religiosas debido a la

influencia que ejerce la iglesia sobre las culturas ancestrales; quienes se ven obligados

abandonar sus prácticas espirituales por considerarlas sacralizadas y fue así como se dieron

cambios desde la perspectiva espiritual.

Hay que tener claro, que hablar de religión no es lo mismo que hablar de espiritualidad,

pues no hay religión sin espiritualidad, pero sí, espiritualidad sin religión. El hecho de ser

espiritual no quiere decir que se debe estar identificado con dogmas o creencias religiosas.

Creencias religiosas que se deben respetar en todos los espacios y uno de esos

espacios es la escuela, puesto que la educación es el pilar fundamental de la sociedad que

permite la pervivencia de la cultura y en este caso para las comunidades indígenas, uno de los

pilares que sostienen la cultura, es la espiritualidad.

Es así, como cada día la enseñanza de la religión se hace más delicada o de más

cuidado para no herir, poner en duda o enfocar a los estudiantes en las creencias de quien la

orienta la educación religiosa o de quienes participan en dichas clases.

Desde la Educación Propia, la Religión está orientada desde la espiritualidad, donde su

formación en ningún momento afecta las creencias de los credos religiosos que profesan los

participantes.

Es una espiritualidad que está ligada a la paz interior, al fortalecimiento de la práctica de

valores, a vivir y disfrutar del equilibrio armónico que debe existir primero del ser consigo

mismo, para luego poder proyectar esa armonía con los otros y con la madre tierra.
2

Es una espiritualidad cimentada en el equilibrio armónico humanos- naturaleza y mucho

más ahora que desde tiempo atrás, se viene incrementando un desequilibrio armónico

ecológico que afecta no solo los seres humanos sino a todos los seres que existen en la tierra;

se está perdiendo ese amor, cuidado, respeto y valoración de la naturaleza como la fuente

dadora de vida.

Hay que tener en cuenta, los indígenas siempre se hemos caracterizado por defender y

luchar, por conservar esa relación armónica con la madre tierra y una forma de hacerlo es a

través de las prácticas espirituales entre las que se tienen: el ritual, la armonización y el círculo

de la palabra.

Prácticas espirituales que parten de generar paz interior y armonía con el entorno que

se evidencia en una sana y agradable convivencia. Además, son prácticas espirituales que

parten de la reflexión, la observación y el diálogo para generar valor y sentido por la vida, paz

interior, transformación autocontrol de las emociones, valores, armonía e inclusión.

Viendo la espiritualidad desde esta línea, se hace pertinente que las instituciones

educativas vinculen dentro del que hacer pedagógico la transversalización de la espiritualidad,

pues esta se convierte en la urdimbre de donde se tejen relaciones armónicas consigo mismo,

con la comunidad educativa, comunidad en general y con la Madre Tierra.

En este proyecto de investigación se hace visible la urdimbre de la espiritualidad

compuesta no por hilos de colores sino por los sentidos configurados de prácticas espirituales

como ritual, armonización y círculo de la palabra.

Es así, como la urdimbre de este proyecto investigativo está conformado por capítulos

que son que sostienen la trama de una propuesta curricular para los grados sexto y séptimo.

En el capítulo I, encontramos el planteamiento del problema donde se hace una breve

descripción de la causa y las consecuencias y los vacíos de la espiritualidad desde el campo

educativo, teniendo en cuenta el contexto ya que a pesar de estar en un territorio indígena no

se puede desconocer la interculturalidad por la presencia no solo de indígenas sino también de


3

colonos, campesinos, antioqueños, desplazados. Es necesario replantear una espiritualidad

donde se vean representados todos los que hoy habitan el territorio indígena. Una

espiritualidad incluyente.

En el capítulo II, se tiene un tejido conceptual de autores reconocidos en el campo de la

espiritualidad a nivel local, nacional e internacional que ayudan a contrastar los sentidos

configurados de la espiritualidad y sus prácticas: ritual, armonización y círculo de la palabra.

Donde también podemos destacar como parte de este tejido su relación con la educación

propia, la formación y el currículo; ya que es desde el campo educativo donde se lleva a cabo

la investigación.

En el capítulo III, tenemos las Prácticas Espirituales Tejiendo Armonía entre Humanos-

Naturaleza donde encontramos los sentidos configurados de la espiritualidad y sus prácticas

que suscitan desde el corazón de la comunidad educativa, la comunidad en general, de

nuestros médicos tradicionales, sabedores y consejeros espirituales; quienes a través de sus

conocimientos le han dado vida a la cultura y han hecho posible el fortalecimiento de la

identidad y la pervivencia como pueblo indígena.

En el capítulo IV, encontramos la metodología donde se describe el objeto, enfoque,

procedimientos e instrumentos de indagación aplicados para la ejecución del proyecto

investigativo. Partiendo de una investigación cualitativa, con un enfoque Investigación Acción

Participativa, puesto que es un proyecto que nace y se lleva a cabo desde la comunidad, es un

proyecto donde su intervención ha sido de varios años y donde se pretende dejar una

propuesta que transforme y produzca cambios a nivel educativo y comunitario.

En el capítulo V, tenemos los Hallazgos que se dan a partir de la información obtenida

después de la aplicación de unos instrumentos de indagación para convertirse en los insumos

necesarios para la triangulación de la información, donde a partir de este cruce se obtienen

unas nuevas categorías como producto del proceso investigativo.


4

También se destaca en el tejido de este capítulo una imagen simbólica de la

Espiritualidad & Educación que representa los hallazgos obtenidos con una visión incluyente

para todo tipo de comunidad, no solo para la indígena. Es una imagen donde en la urdimbre de

la espiritualidad se ve representado el espiral de la vida hacia la conservación de la relación

armónica consigo mismo, con los demás y con la Madre Tierra.

En el capítulo VI, encontramos las conclusiones que quedan después de un proceso

investigativo, conclusiones que responden a cada uno de los objetivos planteados en el

proyecto, las prácticas espirituales: ritual, armonización y círculo de la palabra como una

propuesta curricular para la Educación Propia. Son conclusiones que además se pueden

clasificar como producto de la investigación como tal, para la institución y a nivel personal como

maestrante.

Ya para finalizar se tienen los posibles horizontes por develar en futuras investigaciones

desde el campo espiritual, donde se dejan unas posibles líneas que ayudan a orientar y

fortalecer procesos de investigación venideros.

También se tiene unos anexos que contienen las entrevistas aplicadas, los formatos de

consentimiento informado, triangulación de la información en fin… hasta fotos que evidencias

rituales, armonizaciones y círculos de la palabra llevados a cabo en la Institución Educativa.

Cabe aclarar que como producto entregable se tiene un documento con la gráfica o

imagen producto de los hallazgos con toda su explicación y la reconficuración de la malla

curricular de los grados sextos y séptimo en el eje de Territorio Territorialidad y Espiritualidad,

como una propuesta para la Educación Propia.

Te invito a disfrutar de este tejido espiritual que crea armonía entre humanos –

Naturaleza. Y recuerda: Hoy en día nos preocupamos más por las cosas materiales, olvidando

lo espiritual y tal como lo dice Irizar, González y Noguera quién es el hombre, quién debería ser

y qué necesita para alcanzar su deber- ser. Ser feliz.


5

Planteamiento del Problema

Descripción de la Realidad Problemática

En esencia, mi estudio se preocupa por investigar los sentidos configurados de las

prácticas espirituales: ritual, armonización y círculos de la palabra en los estudiantes de la

Institución Educativa Los Chancos ubicada en el Municipio de Riosucio Caldas. Esta institución

es considerada pilotaje para un modelo de Educación Propia, puesto que los procesos

educativos y comunitarios que allí se desarrollan, contribuyen a formar estudiantes

competentes desde lo académico, donde se tiene en cuenta los conocimientos propios y

universales; además, se fortalecen procesos de identidad y sentido de pertenencia de la cultura

indígena.

La Institución Educativa Los Chancos se encuentra ubicada en un territorio indígena y

todos sus docentes son etnoeducadores; sin embargo, no se puede desconocer que muchas

de las familias que hacen parte de dicha institución educativa no se identifican como indígenas

por diferentes razones: algunas familias por ser descendientes de la colonización antioqueña,

desplazados de otras regiones, porque son oriundos de lugares diferentes al territorio indígena,

también por motivos políticos, o por diferencias con las directrices o políticas del Resguardo

Indígena. Tal como lo muestra la siguiente tabla


6

Tabla 1

Caracterización de comunidades indígenas y no indígenas de la institución Educativa los

Chancos.

Número de Comunidades Comunidades que Comunidad identificada


comunidades censadas se caracterizan como población
pertenecientes a la como como Población campesina
Institución Educativa indígenas Antioqueña
6 3 2 1
Nota: Elaboración propia partir de los datos obtenidos del Proyecto Educativo Comunitario

(PEC) Los Chancos. 2018.

Es así, como estas diferencias que se presentan en las familias que hacen parte de la

Institución Educativa, de alguna manera influyen negativamente en el proceso de la educación

propia, ya sea por desconocimiento o simplemente la no aceptación de que los pilares de la

educación propia sean de beneficio e interés en el proceso de formación de los estudiantes.

Uno de esos pilares fundamentales es “La Espiritualidad”; donde se considera más la práctica

por ser de origen indígena, que el beneficio que ésta podría brindar a los estudiantes incluso de

otros orígenes.

Es común que las prácticas espirituales como el ritual, la armonización y los círculos de

la palabra sean consideradas como prácticas de hechicería y brujería, pues para algunas

familias hablar de espiritualidad es hablar de religión, lo que nos lleva a pensar que hay una

confusión entre la espiritualidad y la religiosidad. Ese desconocimiento, hace que no se

visualice la influencia positiva que podría ejercer algunas de estas prácticas en el proceso

formativo de los estudiantes.

Las prácticas espirituales de origen indígena, en su contenido de una u otra manera

fortalecen la interculturalidad, donde se pretende que haya una interrelación sobre las formas

de vivir y sentir la espiritualidad desde un proceso inclusivo. Por lo tanto, se considera desde

esta investigación que no puede ser punto de desencuentro entre los actores de la comunidad
7

educativa; sino que, por el contrario, debe ser el punto de encuentro hacia el fortalecimiento de

la identidad y el proceso de formación del estudiante.

Pregunta de Investigación

¿Cuáles son los sentidos configurados de las prácticas espirituales: ritual, armonización

y círculos de la palabra, en los estudiantes de la Institución Educativa Los Chancos como

propuesta curricular desde la educación propia?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Comprender los sentidos configurados de las prácticas espirituales: ritual, armonización y

círculos de la palabra en los estudiantes de la Institución Educativa Los Chancos del

Resguardo Indígena Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, municipio de Riosucio Caldas

como propuesta curricular desde la Educación Propia

Objetivos Específicos

• Caracterizar las prácticas espirituales: ritual, armonización y círculos de la palabra para

comprender su aplicación en los diferentes contextos

• Identificar los sentidos configurados de las prácticas espirituales: ritual, armonización y

círculos de la palabra.

• Reconfigurar las prácticas espirituales a través de una malla curricular como una

propuesta desde la educación propia como propuesta curricular de la educación propia.

Descripción del Contexto. Escenario Sociocultural, Escenario de la Investigación


8

La Institución Educativa Los Chancos se encuentra ubicada en el Municipio de Riosucio,

Resguardo Indígena Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, a 18 km de la cabecera

municipal por carretera destapada o sin pavimentar. Todas las comunidades que hacen parte

de la institución se encuentran ubicadas dentro de la jurisdicción territorial del Resguardo

Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, el cual ostenta sus títulos dados por la corona

española el 15 de marzo de 1627.

Dicho resguardo posee 57 comunidades con un proceso organizativo que consta de

representantes de cada comunidad llamados Cabildantes, una Junta Directiva y un Consejo de

Gobierno, como organismo asesor de los procesos se adelantan en el resguardo. Como ente

de control social y territorial, tienen conformada la Guardia Indígena y cuentan con una

Comisión de Justicia Propia, garantizar la convivencia entre sus gentes. Igualmente ejercen su

labor de acercamiento a la comunidad a través de áreas de trabajo como: Territorio, salud

propia, educación propia, ambiente, desarrollo agropecuario, mujer y familia.

Por otro lado, a mayo de 2020, la Institución Educativa Los Chancos cuenta con una

población de 83 estudiantes, de preescolar a noveno en seis (6) sedes, una de ellas cerrada

temporalmente por falta de población estudiantil. Así mismo, cuenta con una rectora nombrada

en propiedad y 8 etnoeducadores en provisionalidad, 3 de ellos licenciados, 4 docentes

normalistas superiores y una docente con bachiller pedagógico.

Las comunidades de las sedes que hacen parte de la Institución son muy apartadas las

unas de las otras, lo que dificulta el traslado de los estudiantes a la escuela; algunos deben

caminar hasta 2 horas y en su mayoría entre 40 y 60 minutos para llegar a los establecimientos

educativos. De estas 6 sedes, hay una de ellas que se identifica más con la cultura, principios y

políticas del pueblo indígena Embera Chamí. Las demás comunidades comparten más

elementos interculturales de indígenas, antioqueños y campesinos; ya que se creen ser

descendientes de diferentes grupos poblacionales, esto se puede evidenciar en los usos,

costumbres, tradiciones y creencias, entre ellas las espirituales


9

Estas comunidades, están ubicadas en su mayoría en zona de influencia de SMURFFI

Capa Cartón de Colombia. Esta zona se destaca por el monocultivo de pino y eucalipto; sin

embargo, sus habitantes no se benefician del empleo de esta multinacional. razón por la cual

las familias se dedican a la extracción de madera y macana la cual está prohibida por el

Resguardo, siendo una de las causas de las diferencias entre las comunidades y las

autoridades tradicionales del Resguardo. Una mínima parte de las familias poseen sus propios

cultivos de fruta, y producción ganadera, en un mínimo grado de producción por falta de

recursos económicos. La mayoría de sus padres trabajan como empleados de otras fincas.

Según la caracterización de las familias que se encuentra registrada en el Proyecto

Educativo Institucional – PEI (2018), el promedio de hijos por familia es de 3 aproximadamente,

muchas familias consideran que el número máximo de hijos son 3 o 4, pues consideran que la

situación económica y social influye en la formación y en la crianza de los hijos. También es de

destacar la mayoría de los padres de familia tienen un nivel escolar hasta tercero de primaria.

Como se indicó anteriormente, estas diferencias entre las comunidades pertenecientes

a la Institución Educativa Los Chancos, se observan no tanto en los rasgos físicos, sino en los

usos, costumbres y tradiciones. De las 6 comunidades, solo la sede principal se ha sostenido a

través del tiempo con cabildante (autoridad tradicional) lo que ha permitido que se recuperen y

se fortalezcan los diferentes procesos educativos y comunitarios que se lideran desde las

organizaciones indígenas.

Uno de los aspectos en los cuales se han tenido grandes diferencias, es el tema de la

espiritualidad. Hay 5 comunidades que poco se identifican con la organización indígena, son

comunidades que viven la espiritualidad desde la religión, ha sido un proceso largo y de

persistencia de los docentes y líderes indígenas en integrarse constantemente a la comunidad

para ampliar la visión de que la espiritualidad no solo es religión, también son otras creencias

que van más allá, el fin de las prácticas espirituales es lograr la armonía del ser consigo mismo,

con el otro y con la naturaleza. Hablamos de prácticas espirituales como los rituales,
10

armonizaciones, pagamentos, círculos de la palabra, despojos, entre otras prácticas que

ayudan a mantener la salud física y espiritual del ser en relación con la madre tierra.

A continuación, breve descripción de la comunidad donde se lleva a cabo el presente

proyecto investigativo.

Figura 1

Panorámica de la escuela y parte suroriental de la comunidad Tres Cruces.

Nota. Archivo fotográfico de la institución, 2016.

La Comunidad Tres Cruces está ubicada en el sector la tierra fría, al occidente del

municipio de Riosucio, a una distancia de 22 kilómetros de la cabecera municipal por vía

carreteable, cuenta con una temperatura aproximada de 13°C. Sus límites son: Al oriente: con

la carretera que de Riosucio conduce a Jardín (Antioquia) y las comunidades de Chancos y


11

Getsemaní; al occidente: con los montes de la comunidad de Palermo y la comunidad de El

Rosario. Al nororiente: con Palestina; al sur: con Cambia y Roble Bonito.

Figura 2

División Política Del Municipio de Riosucio Caldas.

Nota. Mapa tomado de imágenes de internet. Bicentenario de Riosucio (11 de febrero de 2021)

La región se compone de extensas llanuras montañosas, quebradas y lagunas. Su

territorio comprende tres sectores: San Vicente, el Centro y el Bosque. En San Vicente vive la

mayoría de las familias ya que se cuenta con buen espacio para cultivar sus productos. Las

familias que habitan esta comunidad dependen de la cría de ganado vacuno y porcino. La leche

producida es utilizada, una parte para el consumo diario y la otra es procesada para producir
12

queso que es comercializado en el mercado del casco urbano. El ganado de engorde y el

porcino es llevado a las ferias que se realizan cada mes en el municipio.

Algunas familias se dedican a aserrar madera, unos son propietarios de estas maderas

y otros son contratados por los propietarios para la extracción de la macana. Algunos

habitantes pertenecen a la Asociación de Madereros de la Zona Fría del Resguardo

ASOMAFRI.

Las familias se caracterizan por ser espiritualmente muy religiosas, con creencias, usos

y costumbres que provienen de la colonización antioqueña, motivo por el cual, les ha sido difícil

aceptar las prácticas espirituales del pueblo indígena, tales como los rituales, armonizaciones y

círculos de la palabra, las cuales son dirigidas por los sabedores, consejeros espirituales u

otras personas, en algunos casos se invocan los espíritus de los elementales de la vida. Sin

embargo, la comunidad desconoce las bondades y la influencia positiva que pueden ejercer las

diferentes prácticas espirituales sobre las personas y la naturaleza. Por tal razón, se quiere

demostrar con este proyecto investigativo la importancia de involucrar la espiritualidad en los

procesos educativos.

Justificación.

La espiritualidad es uno de los pilares fundamentales de las poblaciones indígenas, por

lo tanto, hace parte del proceso de la educación propia que se lleva a cabo en la Institución

Educativa Los Chancos, constituyéndose en un piloto de este modelo. Su proyecto asume la

espiritualidad como un equilibrio entre el interior y la madre tierra, a través de los ejes

curriculares e integradores de la primaria: “territorio, territorialidad y espiritualidad”

Sin embargo, algunas familias desconocen los sentidos configurados de las prácticas

espirituales (ritual, armonización, círculos de la palabra) por ser de origen indígena, más que

por el contenido, significados e influencia que éstas podrían ejercer en el proceso de formación

de los estudiantes, en el fortalecimiento de la identidad y en la relación armónica consigo


13

mismo, con los demás y con la madre tierra, desconocimiento que se ha dado por la confusión

entre espiritualidad y religiosidad.

Tal como lo dice Salgado (2012):

Estamos en pleno siglo XXI donde es innegable que se vive en la comunidad científica

entre dos polos contrarios, uno donde se reconoce la creciente importancia de la

dimensión religiosa y espiritual; y otro donde existe una actitud de franco rechazo y

discriminación hacia todo lo que las represente, por considerárselas incompatibles con

la ciencia o en el mejor de los casos, poco científicas. (p.125)

Hoy por hoy, nos encontramos con una búsqueda cada vez más grande de la

espiritualidad; a nivel personal, familiar, escolar y comunitario. Estamos empezando a darnos

cuenta de que la tecnología y la ciencia no lo son todo y que no han podido proporcionar lo que

nos hace falta para conseguir la verdadera felicidad, paz, armonía y tranquilidad que tanto

necesitamos sobre todo en esta sociedad de cambios generados por la misma interculturalidad

que se vive en los diferentes contextos. Según Panikkar en Diálogo e interculturalidad. (citado

en Tamayo, 2010) refiere que, “En la interculturalidad no hay absorción de una cultura por otra,

pero tampoco independencia, sino correlación”. Aunque la Institución Educativa Los Chancos

pertenece a un territorio indígena, no podemos desconocer que existe una interrelación fuerte

de otras culturas: indígenas, campesinos y otros; donde se tejen usos, costumbres, saberes,

creencias y tradiciones que no se asimilan por separado, sino que se apropian como un todo de

todos.

En este proyecto de investigación, se pretende reconocer los sentidos de las prácticas

espirituales: ritual, armonización y círculos de la palabra para ser reconfigurados a través de

una malla curricular direccionada desde la educación propia hacia el fortalecimiento de la

identidad, dado desde una visión intercultural y de inclusión. Su busca formar estudiantes
14

reflexivos, autónomos, responsables de sus decisiones y sus deberes; que valoren y

encuentren sentido a la vida, que controlen sus emociones; en fin, estudiantes que conserven

el equilibrio armónico consigo mismo, con los demás y la madre tierra. Nos encontramos en un

mundo de constantes cambios donde también es necesario realizar cambios espirituales a

partir de los valores, la reflexión y la meditación, los cuales se dan a través de prácticas

espirituales como el ritual, la armonización y los círculos de la palabra.

A través de este proyecto, se busca beneficiar a los estudiantes y hacerlos partícipes

del tejido espiritual que se llevará a cabo en la institución educativa a través de una malla

curricular. Se busca que los procesos de reflexión y meditación que se dan desde las prácticas

espirituales generen cambios positivos en la vida de los estudiantes y por ende en la vida

familiar, escolar y comunitaria. De igual manera se busca beneficiar el resto de la comunidad

educativa: padres de familia y maestros, el hecho de tener hijos que le dan valor a la vida y que

controlan sus emociones, les permitirá disfrutar de un equilibrio armónico en el contexto

familiar, escolar y comunitario, incluyendo el entorno natural (el territorio) como nuestro mayor

pedagogo, siendo este uno de los principios filosóficos que sustentan la educación propia.

Para la ejecución de este proyecto se utilizaron diferentes instrumentos de indagación

para obtener información como la entrevista y la observación participante, que ayudaron a

reconocer los sentidos configurados de las prácticas espirituales: ritual, armonización y círculos

de la palabra para ser plasmados mediante una malla curricular como propuesta de educación

propia.

Cabe mencionar que el tema de la espiritualidad es poco mencionado, estudiado e

investigado por la ciencia, motivo por el cual, se hace útil la participación de los mismos

comuneros, consejeros espirituales, estudiantes, padres de familia, docentes y sabedores del

Resguardo Indígena de la Montaña; con el fin de dar sustento al proyecto desde sus

conocimientos o saberes que han sido adquiridos generación tras generación.


15

Fundamentos Teóricos de la Investigación. Contexto Conceptual

Antecedentes

Al iniciar este estudio investigativo fue necesario revisar algunos trabajos a nivel local,

nacional e internacional que nos permitieran identificar problemas de investigación similares.

En la búsqueda de elementos que enriquezcan el tema de la espiritualidad, en especial las

prácticas espirituales: ritual, armonización y círculos de la palabra, se hace pertinente destacar

autores de tesis, trabajos, artículos y proyectos que aportan de una u otra manera al

fortalecimiento de los antecedentes de la investigación presente. Aclarando que la

espiritualidad se ha abordado en investigaciones en el campo de la salud y la psicología;

mientras que en la educación son pocas las investigaciones y mucho menos desde las

prácticas espirituales.

De ahí la importancia de la realización de este proyecto, para de reconocer los sentidos

configurados de las prácticas espirituales: ritual, armonización y círculos de la palabra en los

estudiantes de instituciones educativas que se encuentran en territorios indígenas, donde se

imparte un sistema educativo propio.

Empecemos por hacer mención acerca de los significados configurados de la

espiritualidad referenciados en diferentes investigaciones; cabe aclarar que algunas referencias

no cumplen con el promedio de publicación de dichos documentos, ya que lo ideal es

referenciar documentos hasta 10 años atrás del año en que se realiza la investigación, pero

para este proyecto de investigación de la espiritualidad se hizo necesario emplear referentes

con más, de 10 de publicación por dos razones principales:

Primero: son pocas las investigaciones que se han realizado en el tema de la espiritualidad,

sobre todo en el campo de la educación.

Segundo: se utiliza referencias de más de 10 años para dar a conocer los cambios que

se han dado a través de la historia sobre la espiritualidad, según la visión y cosmovisión


16

Embera y que son necesarios conocerlos para comprender lo que sucede hoy en los territorios

indígenas.

Hay que tener en cuenta, que entre los años de 1900 y 1960 la educación de los

indígenas se llevaba a cabo bajo la tutela de la iglesia o en escuelas oficiales en las cuales se

aplicaba un currículo que desconocía la cultura de los grupos étnicos y en la mayoría de los

casos se impedía que se hablara en la lengua indígena. (CRIC, 1987, p.9).

La influencia de la iglesia católica se ha evidenciado a través de la historia, lo que ha

llevado a la sociedad a confundir los conceptos de religiosidad y espiritualidad. La educación

para los indígenas que estaba en manos de la iglesia, se desarrolló en el marco de las

misiones, con una concepción pedagógica originada en la pedagogía católica y que se mantuvo

hasta los años cincuenta, época en la cual se adoptaron los planes oficiales.

De ahí se justifica el sincretismo religioso y espiritual que hoy se demuestra en los

territorios indígenas, donde podemos visualizar diferentes prácticas espirituales que se

comparten en un mismo contexto. Las prácticas espirituales como los rituales, armonizaciones,

círculos de la palabra, pagamentos, oraciones, rezos, peregrinaciones, meditaciones, entre

otras más no solo se observan en el ambiente comunitario o familiar, también se hacen visibles

en campo escolar.

Lo que sí se viene haciendo desde el campo educativo es ir rompiendo con esos

paradigmas donde la espiritualidad no solo es religión, se puede ser espiritual sin tener que

estar direccionado desde un dogma o conjunto de creencias o normas contempladas desde

una religión. Dentro del ámbito de la genética, Hamern (2004, como se citó en Piedra, 2018)

demostró mediante la comparación de muestras de ADN de más de 1000 personas de

diferentes edades y contextos sociales, que el ser humano posee un gen especializado que

hace posible el desarrollo de la dimensión y la actividad espiritual. El gen fue llamado VMAT2

“gen de la espiritualidad” abriendo así la posibilidad científica de la actividad espiritual (pp.98-

99)
17

Bajo esos mismos principios el neurocientífico Rubia (2015, como se citó en Piedra,

2017), a través de numerosas investigaciones confirmó que el cerebro genera experiencias

espirituales o de trascendencia. Experiencias que se pueden hiperactivar mediante la

estimulación de las estructuras cerebrales del sistema límbico también llamado cerebro

emocional; a partir de los hallazgos se ha creado un nuevo concepto: la neuroespiritualidad,

reconociendo así que las personas tienen una disposición innata a la espiritualidad. (p.99)

A lo cual, López (2007, como se citó en Ress, 2011), en su investigación: “Espiritualidad

escolar en la Institución Educativa Distrital Los Tejares”, en el que se caracteriza la

espiritualidad de los estudiantes de una institución educativa de carácter público y aconfesional,

a partir de la descripción de su concepción espiritual y sus expresiones en el entorno escolar.

El autor logra describir la existencia de una realidad espiritual en sus componentes subjetivos,

intersubjetivos e institucionales. Sus concepciones espirituales muestran bien a Dios, sus

expresiones son de carácter religioso. Propone entre otros que la espiritualidad escolar implica

la educación de la interioridad (la relación con Dios, los sentimientos, las sensaciones); la

interrelación (los valores, la vida, el respeto) y la influencia del entorno cultural (la globalización,

la religión). Concluyendo, se puede decir que el desarrollo de la formación espiritual permite la

formación integral, transformar las relaciones, dar apertura a la trascendencia y enraizarla de

un modo nuevo en la cultura. La espiritualidad es expresión de la humanidad y los procesos de

la realización humana es uno de sus referentes. La realidad es el principal referente para la

espiritualidad (p.9).

En otro ámbito, la doctora en teología feminista María Judith Ress (2011) comparte un

estudio de investigación titulado “Espiritualidad ecofeminista en América Latina “·donde parte

de entrevistar a 12 mujeres latinoamericanas que están haciendo teología desde una

perspectiva feminista, quienes estaban de acuerdo que ya no están alimentadas por las

liturgias o cultos de sus iglesias, aunque algunas todavía asisten al culto para estar con sus

amigos, sus vecinos, su antigua comunidad de base. En vez de los cultos oficiales, estas
18

mujeres forman parte del “boom” de los ritos de mujeres que están surgiendo en todas partes

de América Latina. Todos estos rituales están marcados fuertemente por el compromiso de

celebrar con todo el cuerpo, por medio de la danza y de movimientos corporales que expresen

lo que sienten. Y ¿qué están celebrando? La vida misma: sus propias vidas, las vidas de las

mujeres, los y las que están sufriendo, las vidas de sus ancestros.

En conclusión, estas prácticas de contemplación y meditación siguen siendo fuentes

para nutrir la espiritualidad y la mayoría han abandonado formas tradicionales de meditación

enseñadas por la teología cristiana. En su lugar, las personas recurren a la naturaleza para

encontrar su paz y renovar sus espíritus; como también acuden al contacto con la poesía y la

música; la lectura, la observación y el contacto con la naturaleza.

Por otro lado, el trabajo de grado presentado como requisito para obtener el título de

Licenciado en Teología; presentado por Jesús Felipe Trejo Castro, (2013) “La espiritualidad

como dimensión para la formación integral de los estudiantes de grado noveno del colegio

Champagnat de Bogotá”.

Quien utiliza el método de investigación cualitativo, que tiene que ver con el método

documental-hermenéutico, con el propósito de interpretar y comprender los textos y los

contextos situacionales a investigar. En la revisión de los antecedentes de su trabajo de

investigación nos permite concluir que: primero, debe establecerse una diferencia entre las

prácticas religiosas y la formación espiritual; en segundo lugar, debe tenerse en cuenta la

importancia de la espiritualidad en la realidad de los jóvenes como elemento protector ante

situaciones problemáticas; tercero, entender la espiritualidad como un componente vital que da

sentido a la vida cotidiana de las comunidades educativas.

Ana Cecilia Salgado Lévano (2014), en su trabajo de investigación titulado “Revisión de

estudios empíricos sobre el impacto de la religión, religiosidad y espiritualidad como factores

protectores”, cuya investigación es cualitativa con enfoque fenomenológico hermenéutico y

donde el objetivo es revisar las investigaciones empíricas que sustentan el impacto favorable
19

que tienen la religión, religiosidad y espiritualidad como factores protectores en las diversas

áreas de la vida del ser humano. Se realiza un análisis de cada variable por separado y en

conjunto.

Estas investigaciones evidencian que la religión, religiosidad y espiritualidad contribuyen

a que las personas tengan más autoestima, son una fuente de fortaleza y esperanza, se

asocian a una mayor satisfacción con la vida y bienestar espiritual e incrementan la capacidad

de perdón. Sirven de apoyo emocional y social, promueven valores prosociales, se asocian a

un menor uso y abuso de drogas y menor tendencia a fumar. Contribuyen a una mejor salud

física y psicológica, ayudan a la prevención, aceleran la recuperación y promueven la tolerancia

frente al padecimiento de enfermedades. Disminuyen la depresión, la ansiedad, la presión

sanguínea y el estrés. Facilitan una mayor adaptación, contribuyen al enfrentamiento de la

enfermedad y temor a la muerte, y favorecen un mejor afrontamiento de la condición de

discapacidad asociada a enfermedad crónica.

Debe enfatizarse que los beneficios que aportan la religión, la religiosidad y la

espiritualidad en bien del ser humano son altamente favorables, cuando son vividos y

experimentados, sin fanatismos, sin dogmatismos, ni imposiciones de ninguna índole.

También encontramos a Sánchez et al. (2015); quienes en su tesis titulada “La

espiritualidad, dimensión constitutiva del desarrollo humano” se da en los elementos

psicológicos derivados de la enseñanza y la práctica espiritual y religiosa de los entrevistados.

A su vez, dichos elementos se ven objetivados en conductas y actitudes en la vida diaria.

Concluyendo, que el hecho espiritual abarca la personalidad total del individuo, su vida, su

problemática y sus deseos. Todo lo anterior influido, ayudado, motivado, fortalecido, por

aspectos de tipo pedagógico y acciones cultuales y sociales del grupo religioso al que se

pertenece. Por lo tanto, el hecho espiritual a pesar de ser un acto privado no presenta

características de ser un evento aislado de su entorno cultural, social o de su propio proceso de

vida.
20

También es de mencionar, el doctor José Luis Ros Romero (2017) en su tesis

“Implicación de la espiritualidad en la resiliencia y en la calidad de vida de pacientes

oncológicos”. Realizó un estudio transversal, descriptivo analítico, durante el periodo

comprendido entre abril de 2014 y febrero de 2017 a pacientes oncológicos, donde los datos

fueron obtenidos mediante cuestionario sociodemográfico, el test de espiritualidad y escala de

resiliencia, escala de calidad de vida de la Organización Europea para la Investigación y

Tratamiento del Cáncer. Donde los resultados obtenidos mostraron que la espiritualidad y la

resiliencia estaban correlacionada positivamente. Donde espiritualidad y religiosidad son

términos que tienen como objetivo principal la búsqueda de Dios, pero donde la religiosidad es

considerada una forma de experimentar la espiritualidad, de tal modo, que la religiosidad, no es

idéntica a la espiritualidad, sino que puede ser entendida como una forma de tomar la

espiritualidad por parte de la civilización. Pues a lo largo de la historia, ambos términos siempre

han ido de la mano, pero a partir del siglo XVIII, el papel de la religión disminuyó durante la

época de La Ilustración, ante la oposición al clericalismo.

En el siglo XIX, la espiritualidad fue enfocada a un campo distinto, al no estar las

personas totalmente convencidas del racionalismo científico, retomando la idea de la

espiritualidad como alternativa al materialismo y a las imposiciones religiosas. Ya que se es

espiritual cuando uno se mueve hacia los valores como la belleza, el amor o la creatividad que

parecen revelar un significado o el poder más allá de nuestro mundo visible.

En conclusión, La espiritualidad es una forma de entender y vivir la vida, al mismo

tiempo que ayuda a buscar su significado e importancia, incluyendo un estado de bienestar y

amor, sirviendo imprescindible para preguntarse sobre el sentido de la vida. La espiritualidad

proporciona un bienestar, que no requeriría de la realización de prácticas religiosas sino la

apertura a las dimensiones transpersonales de la experiencia. El bienestar espiritual es

caracterizado por un sentimiento de paz interior, de respeto por la vida y todo lo que en ella hay
21

y de agradecimiento por todo lo presente, lo que da lugar al desarrollo de capacidades como el

amor, la sapiencia, la trascendencia interior o la felicidad, entre otras

La autora Margott Piedra Hernández (2017) desarrolla una tesis de investigación titulada

“Espiritualidad y educación en la sociedad del conocimiento” donde hace planteamientos de

como la espiritualidad está envuelta en confusión y malos entendidos principalmente al

asociarse a la religión y además plantea cómo para alcanzar el equilibrio entre las dimensiones

constituyentes del ser humano, las instituciones educativas deben asumir su responsabilidad y

compromiso, a través de prácticas espirituales que desde el planeamiento de las actividades

cotidianas, los programas de estudio y el currículo enseñen a vivir, propiciando el

autodescubrimiento y el reconocimiento-fortalecimiento de valores que dan sentido a la

existencia. El estudio concluye diciendo que la necesidad del desarrollo y fortalecimiento de la

dimensión espiritual en la educación responde al momento de crisis que atraviesa el planeta, es

un llamado a superar las visiones en las que se atienden únicamente las necesidades

materiales y físicas que han dado por resultado conductas depredadoras en detrimento del otro

y del planeta mismo.

El desarrollo de la espiritualidad presente en los seres humanos posibilita la

comprensión del ser, lo que al mismo tiempo promueve una vida con sentido y esperanza,

apuesta por la felicidad, el respeto y la paz, no sólo consigo mismos, sino con todos y todo lo

que les rodea, de este modo, se supera las visiones antropocentristas y se avanza hacia la

construcción de una unidad planetaria y universal

Ana Cecilia Salgado Lévano (2018), en su trabajo de investigación “Espiritualidad y

educación: Retos y desafíos en la formación universitaria de estudiantes de psicología” quien

participa de una ponencia en Santa Marta Colombia titulada “La importancia de la espiritualidad

en la educación” (7 Congreso de psicología y Educación), donde planteó como uno de los

objetivos, analizar la importancia que tiene la espiritualidad para la educación.


22

Con respecto a la espiritualidad Krishnakumar y Neck (como se citó en Pérez Santiago,

2007) plantean la espiritualidad desde tres perspectivas: la perspectiva de origen intrínseco

(argumenta que la espiritualidad es un concepto o principio que se origina en la interioridad de

la persona, no se limita a las reglas de la religión y es capaz de trascenderla. Involucra un

sentimiento de estar conectado con uno mismo, los demás y el universo entero); la perspectiva

religiosa (emana de las creencias e instituciones asociadas a una religión en particular y se

apoya en la existencia de un Ser Supremo que rige los destinos de las personas, ofreciéndoles

a sus seguidores reglas, rituales y prácticas sobre la convivencia y el comportamiento moral); y

la perspectiva existencial (enfatiza en la búsqueda de significado personal en la vida en todos

los contextos sociales en los que se interactúa).

Tal como nos dice Piedra (2017) en su tesis, el respeto y el desarrollo de lo espiritual

debe convertirse en un compromiso indefectible de la educación; compromiso alcanzado

mediante prácticas educativas que, desde el planeamiento de las actividades cotidianas, los

programas de estudio, el currículo, la participación de comunidad educativa y comunitaria,

conviertan en realidad y no sólo en intención a lo espiritual como esencia de la educación.

(p.102)

Por consiguiente, la espiritualidad impacta de manera favorable sobre la educación, tal y

como lo demuestra la literatura científica, por lo que urge la necesidad de incorporarla en los

planes educativos de manera transversal; donde religión, espiritualidad y salud mental se

asocian positivamente.

Para concluir esta revisión de antecedentes relacionados con la espiritualidad, con

respecto a sus prácticas y beneficios, podemos decir que:

• Es muy mínimo lo que se ha investigado sobre las prácticas espirituales: ritual,

armonización y círculos de la palabra


23

• Las investigaciones que se han realizado sobre espiritualidad en el campo de la

educación han sido en zonas urbanas, poco o nada en zonas rurales y mucho menos

en territorios indígenas.

• Espiritualidad y religiosidad son dos conceptos diferentes, donde ser religioso es ser

espiritual; pero se puede ser espiritual y no ser religioso, ni practicar ningún credo.

• Las prácticas espirituales siempre van a beneficiar positivamente a la persona, sea la

práctica que se sea.

• Las prácticas espirituales fortalecen los valores, la democracia, la paz e incrementa la

felicidad.

• La espiritualidad debe ser una de las dimensiones que más se deben fortalecer desde la

educación con el fin de poder contribuir a una verdadera formación integral del educando.

• Las prácticas espirituales fortalecen a la relación armónica consigo mismo, con los otros

y con la madre tierra.

• La espiritualidad promueve una vida con sentido, esperanza y bienestar tanto a nivel

personal como colectivo.

Los Conceptos en la Tesis

Currículo.

Hablar de currículo es hablar de un término polisémico y poliforme. Polisémico debido a

la variedad de conceptualizaciones y poliforme debido a todos los aspectos que giran en torno

a él: plan de estudios, enfoque, paradigma, metodología, aprendizaje, enseñanza.

Tyler (como se citó en Morazan. Rodríguez, 2012) señala “Básicamente el currículo es

lo que ocurre a los niños en la escuela como consecuencia de la actuación de los profesores.

Incluye todas las experiencias de los niños por las que la escuela debe aceptar

responsabilidades” (p.20). Lo que nos lleva a reflexionar que el maestro tiene en sus manos, la
24

responsabilidad de la formación integral de los estudiantes a través del proceso de enseñanza

donde comparte experiencias, vivencias y conocimientos que le van a permitir al estudiante

cimentar las bases necesarias para que el educando se desenvuelva en cualquier tiempo y

espacio sin olvidar sus raíces; porque para el indígena es fundamental que exista ese sentido

de identidad y pertenencia, arraigo y amor por su cultura; y esto sólo se logra en la medida que

el maestro se interese por conocer, apropiar y valorar el contexto en el que se desenvuelve el

estudiante. Para este caso, uno de los objetivos de este proyecto investigativo es reconfigurar

los sentidos de las prácticas espirituales: ritual, armonización y círculo de la palabra en una

malla curricular direccionada desde la educación propia con el fin de que el estudiante, sea un

integrante activo dentro de su comunidad, que además se reconoce por su arraigo cultural; tal

como lo menciona

Taba (1974), el currículo “Es una manera de preparar la juventud para participar como

miembro útil en nuestra cultura” (p.11)

El currículo, desde la visión de la Educación Propia, aparte de cumplir con unas políticas

educativas, debe contribuir en el fortalecimiento de procesos comunitarios, de ser flexible y dar

respuesta a necesidades, intereses y expectativas de la comunidad. Un ejemplo muy claro con

este proyecto investigativo es que con la reestructuración de la malla curricular se da respuesta

a una de esas necesidades de la comunidad educativa de comprender los sentidos

configurados de las prácticas espirituales: ritual, armonización y círculo de la palabra.

Según Gimeno Sacristán (1984, como se citó en Hernández y Triana, 2015):

El currículo: Proyecto flexible, general, vertebrado en torno a principios que hay que

modelar en situaciones concretas. El currículum más que la presentación selectiva del

conocimiento, más que un plan tecnológico altamente estructurado, se concibe hoy

como un marco en el que hay que resolver los problemas concretos que se plantean en

situaciones puntuales y también concretas. (p.109)


25

Además, hay que aprovechar los espacios de autonomía que hoy se dan en la

construcción del currículo, ya que en tiempo atrás, los currículos estaban predeterminados por

agentes de poder, quienes tenían el dominio, no solo de la economía sino también de la

educación; como es el caso de la Iglesia que por muchos años ejerció un gran control en el

proceso educativo; lo que llevó a que los pueblos aborígenes como el indígena abandonaran

mucha parte de su arraigo cultural como la lengua nativa, las costumbres, las prácticas

espirituales, entre otras. Situación que hoy explica por qué en comunidades indígenas se

evidencia un dominio de la religiosidad y una confusión de lo que es la espiritualidad.

Según Kemmis (1988):

El curriculum es un producto de la historia humana y social y un medio a través del cual

los grupos poderosos han ejercido una influencia muy significativa sobre los procesos

de reproducción de la Sociedad, incidiendo, y quizás controlando, los procesos

mediante los cuales eran y son educados los jóvenes. (p.41)

Por otro lado, Grundy (1991)

El currículum de las escuelas de una sociedad constituye una parte integrante de su

cultura. Para comprender el significado de cualquier conjunto de prácticas curriculares,

han de considerarse tanto en cuanto a elementos que surgen a partir de un conjunto de

circunstancias históricas, como en calidad de reflejo de un determinado medio social.

(p.76)

Ley 115 de 1994, Ministerio de Educación Nacional Artículo 76: Currículo es el conjunto

de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la

formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local,

incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las

políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional. (p. 23)

Hay que reconocer que la formación integral del estudiante, requiere de un currículo

flexible y dinámico, que parta de la reflexión y la acción para que sea emancipatorio, dado a
26

que la reflexión es el medio para la transformación de la conciencia sobre la propia existencia y

para el involucramiento de los participantes en el encuentro educativo; la segunda, porque deja

de ser sólo un conjunto de ideas predominantes de un grupo social específico e impuestas en

el proceso educativo para convertirse en objeto de análisis crítico que transforma tanto la

construcción curricular como el acto pedagógico en construcciones culturales.

En esta concepción de currículo, uno de los principios fundamentales tiene que ver con

la transformación de conciencia, esto es, el cambio en la manera como uno percibe y actúa en

el mundo. Dicho interés está relacionado con la habilidad de los individuos y los grupos para

tomar control de sus propias vidas de manera autónoma y responsable, es decir, para

“empoderarse”, lo que conduce a la realización de acciones responsables y autónomas

basadas en decisiones prudentes, mediante procesos de introspección auténtica y

autorreflexiva

En este caso, se habla de un currículo que contemple la diversidad, la interculturalidad y

uno de estos currículos es el currículo socio crítico. Donde se tiene en cuenta la praxis, la

interacción constante y recíproca entre la acción y la reflexión colectiva. Pues la escuela se ha

convertido en una simuladora, que finge tener lo que no tiene, porque en muchos de los casos

el currículo solo es un documento que no lo ha construido ni lo conoce la comunidad educativa;

por lo tanto, no responde a las expectativas de estas. (Calvo, 2006 como se citó en Portela

Guarín, 2018). El currículo es un agente de poder, saber e identidad

El currículo socio crítico

También conocido como: crítico, emancipatorio, sociopolítico, reconstructivo,

participativo, democrático, orientado a la acción, comprometido socialmente, entre otros.

Uno de los teóricos principales es Freire, quien afirma: la acción crítica surge de la

reflexión a la acción y que se debe dialogar con la gente para lograr el aprendizaje y practicar la
27

libertad. La escuela, las aulas y el currículo son dinámicos. Es así, como la Educación Propia

visiona la escuela no como un espacio de 4 paredes sino como un lugar abierto, donde se

pueda dar procesos de enseñanza y aprendizaje a través de los diferentes espacios de

sabiduría como lo es la casa del sabedor, la parcela, la huerta, el medio natural que los rodea,

la cancha; entre otros espacios, donde además no es solo el maestro el que tiene el

conocimiento, porque en algunos espacios o momentos, ese maestro pasa a ser un estudiante

que también aprende nuevos conocimientos, de ahí unos de los principios orientadores de la

Educación Propia “Todos enseñamos, todos aprendemos”. Donde no solo se tiene en cuenta

los conocimientos universales, sino que se parte de los conocimientos de su cultura, de su

entorno; una educación contextualizada.

Habermas: menciona la emancipación como independencia de todo aquello que está

fuera del individuo; se trata de un estado de autonomía con responsabilidad, a través de la

autorreflexión. He aquí, la importancia de llevar al aula prácticas espirituales como el círculo de

la palabra, cuyo fin es desarrollar procesos de observación, reflexión y transformación; que el

estudiante no solo se quede en mirar qué pasa o qué está pasando, que él pueda reflexionar y

realizar los cambios necesarios para que se dé una verdadera transformación.

Transformaciones que se dan desde los diferentes espacios, escolar, familiar,

comunitario, comportamental, social; en fin, transformando en armonía su mundo interior y

exterior.

De acuerdo con las consideraciones de Rodríguez (2005), este modelo se ancla en

valores, teorías, principios, conceptos, actitudes y procedimientos que favorezcan, además de

un conocimiento académico y escolar; otros saberes vitales que permitan comprender el mundo

y actuar en él. De ahí que la Educación Propia, no solo se enfoca en procesos escolares,

también se encamina a fortalecer los procesos comunitarios; porque para el indígena, la

educación no solo incluye conocimientos académicos, también comprende sus creencias, usos,

costumbres, su cosmogonía y cosmovisión; puesto que nada funciona por separado o aislado;
28

por el contrario, todo lo que sucede en el universo está integrado por diferentes tipos de

relaciones tangibles e intangibles, material y espiritual, interior y exterior y es por eso que habla

de la educación como un tejido social donde todas las personas, maestros, estudiantes,

padres de familia, líderes, sabedores, y comunidad en general, de una u otra manera aportan a

la formación integral del estudiante.

Es así, como pedagogos críticos se identifican con el paradigma hermenéutico en la

idea de que "la educación es una construcción, pero una construcción libre y voluntaria; y como

una práctica social, la construcción está mediatizada por la realidad sociocultural en la que se

recrea tal práctica". (Sáez, p. 57)

Práctica pedagógica que debe tener en cuenta la autorreflexión, el contexto, la inclusión

y la diversidad para promover la construcción libre y voluntaria de la educación como un tejido

social.

A demás. la práctica pedagógica desde el currículo sociocrítico motiva a los estudiantes

a aprender a tomar postura, debatir y esforzarse colectivamente para convertirse en sujetos de

la historia, pero siendo responsables de su palabra, su reflexión y su acción, de modo que a

través de un nuevo discurso establezca la diferencia cultural que luche para recuperar la vida

pública democrática.

En consecuencia, no es fácil definir este modelo "crítico". Algunas de las ideas y

características que parecen ser compartidas, en general, por los máximos representantes de

este paradigma, son:

• El conocimiento pedagógico es crítico o dialéctico, porque es el resultado de la

correspondencia de puntos de vista subjetivos con el contexto histórico-cultural en el

que se sitúan.

• El conocimiento pedagógico es una construcción social, puesto que es producto del

acuerdo entre los individuos que viven relaciones sociales particulares en distintas

situaciones en el tiempo.
29

• El fin principal de la educación es la emancipación, a través de la búsqueda y desarrollo

del sentido crítico y de la capacidad de decisión personal.

• El sujeto de la educación no es un simple objeto receptor de la transmisión de

conocimientos, sino participante en un diálogo intersubjetivo que genera prácticas de

resistencia y transformación.

El currículo no se basa únicamente en los aspectos académicos e intelectuales de la

cultura, sino en los componentes de la interacción, incluyendo los sentimientos. Por otra parte,

se construye a partir de la diversidad de experiencias, vivencias y bagajes culturales de los

participantes y muchos más, que los contextos hoy en día son más diversos, por la

interculturalidad que allí se viven, a pesar reconocidos como territorios ancestrales, la realidad

es que en dichos contextos hay población, campesina, desplazada, antioqueños, entre otras

culturas que convergen en estas comunidades indígenas.

De ahí, que es necesario que se respete el contexto y la cultura, por ser parte de la

sabiduría popular, ya que no se puede esperar resultados positivos en la labor educativa que

no tome en cuenta la visión del mundo que tenga el pueblo.

El proceso educativo es válido en la medida que finalice en la acción transformadora y

en la humanización de todos los que hacen parte de él. El proceso de cambio empieza en la

persona individual, pero debe reflejarse en el conjunto social, donde el poder no se toma las

libertades personales (Garzón Trujillo, 2010).

El currículo para la diversidad

Las personas por naturaleza somos diferentes y si a esto le sumamos la cultura con la

cual cada quien se identifica, las diferencias van a ser mucho mayor, en consecuencia, el

sistema educativo debe ser lo suficientemente flexible, como para acomodarse a las

particularidades individuales, a los intereses, necesidades y expectativas de los estudiantes,


30

maestros, padres de familia y comunidad en general, de modo que estas diferencias se puedan

tener en cuenta a la hora de diseñar el modelo más acorde con éstas. Pues el sistema debe

adecuarse al estudiante y no a la inversa.

Para autores como Jiménez Martínez y Vilá Suñé (1999, como se citó en Cárdenas

Rodríguez y otros, 2014), entienden que la diversidad es una característica inherente a la

naturaleza humana y una posibilidad para la mejora y el enriquecimiento de las condiciones y

relaciones sociales y culturales entre las personas y entre los grupos sociales. (p.28)

Hay que tener en cuenta que el centro fundamental del sistema educativo radica en el

respeto a la diversidad para lograr la formación integral de las futuras generaciones. No se

puede educar a quien no se conozca y por eso el maestro está llamado a conocer el contexto

del estudiante porque la escuela tiene como principal empeño lograr en los niños la formación

integral de su personalidad desde una perspectiva integradora con su cultura y contexto.

Hoy por hoy, los contextos educativos siempre van a ser diversos, así pertenezcan a un

mismo grupo étnico, aparte de que los territorios están siendo habitados por familias diversas;

diversas en cultura, creencias, usos, costumbres, política. De ahí la importancia de tener

currículos flexibles, que comprendan la diversidad de los estudiantes, sus intereses,

necesidades, estilos cognitivos y ritmos de aprendizaje; orientándose a potencializar sus

propias habilidades; brindando, además, las herramientas necesarias para desempeñarse en

no solo en contextos propios sino también en otros diferentes al de su propia cultura, sin perder

sentido de identidad y pertenencia.

De acuerdo con Camacho (2001), asumir la diversidad supone reconocer el derecho a

la diferencia como enriquecimiento educativo y social, exige un viraje profundo en los modos

convencionales de pensar y actuar, de hacer educación, política y reforma educativa.

Hay que pensar en una escuela para todos, que asuma la diversidad y la

interculturalidad, en una escuela que se enriquezca con las diferencias de todos. En el caso de

este proyecto investigativo de la espiritualidad, es bien importante que desde la escuela se


31

proyecte la espiritualidad de una manera abierta a la reflexión, al diálogo, a la acción y

transformación, pero no desde las creencias religiosas sino desde los valores, la conciencia del

ser, para que el estudiante identifique qué está bien y qué no y pueda hacer cambios que lo

ayudan desde lo personal, familiar, escolar y comunitario.

La pedagogía de la diversidad exige cambios conceptuales, políticos, organizativos,

culturales, terminológicos y precisos; así como la búsqueda y aplicación de estrategias

didácticas diversas que den respuesta a la heterogeneidad.

El pensamiento Vigotskiano habla de diagnosticar, lo que equivale a conocer

profundamente a quiénes debemos educar, de ahí la importancia de no solo tener en cuenta

los conocimientos que se quieren compartir con los estudiantes, sino también de conocer y

reconocer su cultura, su contexto, para que el proceso de enseñanza y de aprendizaje sea

exitoso.

El tener un conocimiento del contexto, asegura tener la igualdad de oportunidades de

todos los estudiantes en el proceso educativo, evitando en la medida de lo posible, el fracaso

escolar y el consecuente riesgo de abandono del sistema educativo.

Booth y Ainscow (2000) refuerzan la idea anterior al señalar que muchos estudiantes

experimentan dificultades porque no se tienen en cuenta sus diferencias en los procesos de

enseñanza y aprendizaje. Los diversos grupos sociales, etnias y culturas tienen normas,

valores, creencias y comportamientos distintos, que generalmente no forman parte de la cultura

escolar, lo que puede delimitar sus posibilidades de aprendizaje y de participación o conducir a

la exclusión y discriminación. (p.7)

Además, vivimos en un mundo plural y diverso que se encuentra en permanente,

acelerado y profundo proceso de transformación. Culturas y formas de vida diferentes se

combinan y conviven con nuevos desarrollos científico-tecnológicos y nuevos valores sociales

donde no cabe esperar una tregua en las demandas de cambio de la sociedad sobre nuestros

sistemas educativos en los próximos años (Fernández Batanero, 2009).


32

Por tal motivo, el sistema educativo debe tener en cuenta currículos flexibles, dispuestos al

cambio, a generar transformaciones que se derivan de los procesos de interrelación de unas

culturas con otras.

Formación.

La formación es un proceso histórico social. El hombre se forma a medida que

comprende y transforma su realidad. La formación es un proceso histórico porque se construye

en interrelación permanente entre el individuo y el medio. Es social porque es una relación

entre individuos. Nos formamos recurriendo a todas las fuentes posibles de conocimiento, a

través de todas las prácticas sociales. (Torres Hernández, 2013)

Teniendo en cuenta a Comenio, el concepto de formación que se propone reconoce que

el hombre se desarrolla, se forma y humaniza no por un moldeamiento exterior, sino como un

enriquecimiento que se produce desde el interior mismo del sujeto, como un despliegue libre y

expresivo que se va forjando desde el interior en el cultivo de la razón y de la sensibilidad, en

contacto con la cultura propia y universal, las ciencias, el arte y el lenguaje. Es así como las

prácticas espirituales: ritual, armonización y círculo de la palabra estarían contribuyendo al

proceso de formación del estudiante, porque son prácticas encaminadas a establecer la

armonía interior de la persona que lo lleva a ser feliz, a valorar y darle sentido a la vida, a

generar los cambios y transformaciones necesarios que contribuyen al cumplimiento exitoso de

los proyectos y planes de vida personales y comunitarios.


33

Formación para la diversidad

Zambrano (2019), hace énfasis en que se debe brindar una formación en valores, una

formación ciudadana y de respeto al medio ambiente, una formación en el rescate de los

saberes tradicionales, los saberes agrícolas, los saberes de las plantas, es decir; saberes que

son básicos para la vida humana en cualquier momento. De esta manera estamos

contribuyendo en una formación para la diversidad. Teniendo en cuenta esto que nos dice

Zambrano, las prácticas espirituales contribuyen a la formación para la diversidad, porque son

prácticas que fortalecen los valores y la armonía consigo mismo, con los demás y con la Madre

Tierra; pues los instrumentos de indagación aplicados como las entrevistas así lo evidencian,

una relación armónica humanos – naturaleza, partiendo de los conocimientos de los sabedores

para llegar a los conocimientos universales.

Formación espiritual

En una verdadera formación, la fuerza debe estar puesta en integrar los contenidos en

la experiencia de la vida de cada estudiante. Dando importancia a ser más humanos, darle

sentido a la vida y una formación en valores.

Hay que tener en cuenta que el ser humano es un ente muy complejo que tiene un

cuerpo animado por un espíritu. Pero es un ser único; no podemos romperlo y manejar

separadamente cada una de sus partes de manera independiente como si no estuvieran

íntimamente ligadas. Por ello, hablar de la formación espiritual desligándola de la formación

humana en general es un grave error. Antes de la formación espiritual, es necesario formar la

voluntad, la conciencia, la inteligencia y la afectividad. Esto se logra a partir de la autorreflexión,

a partir de una conciencia del ser para generar los cambios necesarios cada día que le

permitan ser cada día más humanos, entender lo que sucede alrededor, discernir lo bueno de

lo malo y tener un control de las emociones


34

El cambio no solo debe ser por parte el cambio debe surgir desde el maestro, desde su

actitud, desde esa transformación personal, como cambio paradigmático que avance hacia el

bienestar del ser humano y que conlleve a la formación de seres autónomos, libres, críticos,

autorreflexivos y constructores de futuro, sin olvidar sus raíces.

Espiritualidad

Existen diversas definiciones sobre el concepto de espiritualidad de acuerdo con la Real

Academia Española (2001, como se citó en Palacio Vargas, 2015) al hablar de espiritualidad

nos referimos a la “naturaleza y condición de espiritual.”

Espiritualidad proviene de la palabra latina que significa “lo que da vida”. En general

representa un sentido de algo más grande que uno mismo, un sentido de propósito da un

significado de la vida que va más allá de una afiliación religiosa

La espiritualidad sería universal, todas las culturas tienen concepciones y

representaciones referidas a una fuerza última, trascendente y sagrada, que orienta en los

temas centrales de la vida, como el sentido y propósito de la vida, y ofrecen reglas y valores

que guían las relaciones interpersonales (Peterson y Seligman, 2004, como se citó en San

Martín, 2008).

(Lackey, 2009, como se citó en Morales Torres, 2014). La espiritualidad se basa en la

inspiración, la reverencia, el asombro, el significado y el propósito en los hombres, incluso en

aquellos que no creen en Dios.

La espiritualidad es un concepto muy amplio que hace referencia a lo más íntimo del ser

humano. Es así como se dice que la espiritualidad hace referencia a lo que es intangible, íntimo

y personal, a lo más profundo de cada persona, a cuestiones emocionales, morales y

cognitivas (Manifiesto de Monserrat, 2010, como se citó el Álvarez García).

Mahatma Gandhi, "La espiritualidad no consiste en conocer las escrituras y en trabarse

en debates filosóficos sino en cultivar el corazón, en poseer una fortaleza inconmensurable"


35

Manifiesto de Monserrat (2010), hace referencia de cómo para cultivar la espiritualidad

hay que promover, proteger y alimentar unas capacidades como son:

• Posibilidad de maravillarse

• Vivir experiencias de alegría

• Poseer un sentimiento de serenidad interior que propicie, cuando sea necesario, la

elaboración de los sentimientos de dolor y pérdida

• Ser consciente de la relación con los demás

• Predisponer a crear vínculos con los seres humanos e incluso con las cosas.

Los educadores y padres de familia deben aprender a escuchar al niño tal como es, sin

idealizaciones.

Para potenciar la espiritualidad hay que tener en cuenta que la familia es el primer

espacio de formación espiritual, donde la afectividad contribuye a la formación de la identidad y

de valores sociocomunitarios, base de las interrelaciones que se establece con los otros, la

comunidad y los ambientes.

La espiritualidad cristaliza la posibilidad de representar e integrar simbólicamente todas

aquellas cosas cósmicas, míticas, mágicas…creativas e intelectuales dictados por los sentidos

y los sentimientos, por la conciencia consciente e inconsciente, la espiritualidad es inspiradora

de la fe y la esperanza del proyecto de vida. UNESCO. (Pérez Herrera, 2015).

Sánchez (2012, como se citó en Vásquez Barragán, 2018) hace referencia al actual

Dalai Lama, Tenzin Gyatso: Me parece importante distinguir entre religión y espiritualidad. La

espiritualidad corresponde al desarrollo de cualidades humanas como el amor, la compasión, la

paciencia, la tolerancia, el perdón o el sentido de la responsabilidad. Estas cualidades

interiores, que son fuente de felicidad para uno mismo y para los demás, son independientes

de una u otra religión. Por eso, a veces, he declarado que uno puede arreglárselas sin religión,

pero no sin espiritualidad. (p.17)


36

Lo que nos lleva a inferir que la espiritualidad, trasciende las barreras de los dogmas y

credos religiosos; la espiritualidad lleva a desarrollar y fortalecer los valores; de ahí que parta

de establecer un tejido armonioso, primero a nivel interior de cada individuo para luego ser

proyectada esta armonía hacia los demás. Armonía personal que se manifiesta en felicidad,

bienestar, tranquilidad y paz interior; mientras que la armonía colectiva se manifiesta en una

sana y agradable convivencia.

La espiritualidad se convierte en un faro que ilumina el mundo interior de cada persona

y de esta manera poseer la luz, la fuerza y la energía necesaria para salir adelante,

enfrentando las adversidades de la vida para alcanzar con éxito su proyecto de vida. La

espiritualidad cumple la función de guiar, orientar el ser, por eso es considerada como la “carta

de navegación” en el océano del ser, una brújula que guía los diferentes caminos del ser hacia

el ser (Panikkar, 2015, pp. 1-26).

No es posible guiar los destinos del ser sino se vive la espiritualidad. Una espiritualidad

que parta de la autorreflexión, de la conciencia del ser, para reconocer lo que está bien y lo que

no está bien, lo que se debe hacer y no se debe hacer, para generar acciones de cambio que

se manifiesten en transformaciones personales y posteriormente en transformaciones

colectivas.

Así lo consideran Rosas de León y Labarca (2016, citados en Salgado Lévano, 2017),

La espiritualidad es un proceso de integración y crecimiento personal, a partir de una reflexión,

que lleva, en primer lugar, a la paz interior. Esto se traduce en una vida más sana y en la

búsqueda de cambio. Ella despierta lo mejor del ser humano y lo impulsa a vivir y a generar

paz y armonía, así como a comprometerse con la construcción de un mundo más humano.

Quesada & Gómez (2017, como se citó en Vásquez Barragán, 2018) van a decir que la

espiritualidad es entendida como un sistema de valores y creencias, no necesariamente

religiosas, en el que se pueden ver incluidas tanto las personas antirreligiosas, como aquellas

que sí lo son, aunque no se sientan ligados a una tradición específica. (p.3). Ciertamente
37

comprender estos autores debe llevar a reconocer que la espiritualidad implica un sistema de

valores, cualidades y creencias que se desarrollan adentro del sujeto, que posteriormente

transforman la vida e invitan a expresar a los demás (comunidad) esa experiencia vivida.

La espiritualidad ha permitido preservar, recuperar, fortalecer y proteger el conocimiento

ancestral y las prácticas culturales que día a día se han querido conservar como patrimonio

cultural del pueblo indígena. (Trejos, Soto, Reyes, Taba, Ortiz, Motato, 2017). De ahí, que la

espiritualidad dentro de la cosmogonía y cosmovisión indígena, en unidad con el territorio, son

la base para conservar el legado ancestral y así lograr la pervivencia del pueblo indígena

Embera Chami. Donde, además, se considera que vivir sin espiritualidad es perder la vida, es

perder la identidad, en fin, es perder la razón de ser del Embera.

Una nueva educación exige una nueva conciencia. No es la conciencia del saber, tener

o hacer, sino la conciencia del ser, de que el ser humano reflexione sobre sus actos y pueda

tomar decisiones sobre sí mismo, de que cada día convivimos con nuestro yo, donde es

fundamental conocer nuestros sentidos, para saber que sentimos en cada momento, puesto

que esto nos va a permitir tener una armonía entre los pensamientos, los sentimientos y las

acciones. Es necesario que la persona se conozca así mismo, que sea más consciente de lo

que se está viviendo y sintiendo, para que le permita identificar las emociones positivas de las

negativas, para dejar de lado aquellas cargas emocionales innecesarias llevando a la persona

a disfrutar más del presente, sin olvidar el pasado y el futuro y, sobre todo, a tomar decisiones

con autonomía y responsabilidad, realizando cambios en su vida si es del caso hacerlos. A

demás al tener conciencia de su existencia, va poder discernir todo aquello que no le aporta a

su crecimiento personal, familiar y comunitario. La consciencia del ser se convierte en el medio

natural que no está sólo afuera de nosotros. Es una parte integral de nuestro desarrollo interior.

Es así, como los nuevos sistemas educacionales deben tener un componente espiritual de gran

envergadura.
38

Debemos cultivar el espíritu, sea cual sea nuestra creencia o fe, porque es lo único que

puede darnos fortaleza en épocas de dificultades. En la medida en que abandonemos ese

crecimiento espiritual, nos animalizamos y estaremos condenándonos como especie a

desaparecer. (André Malraux, como se citó en Arce Barrantes)

La espiritualidad es la esencia de la educación. No se puede medir ni cuantificar, pero

funda la acción educativa. (Jacques Maritain, como se citó en Gutiérrez, 2015)

María Zambrano, “Aquellos que posean un templo interior se reconocerán. Se

reconocerán por sus obras: sus actos y su palabra será guía.”

Espiritualidad y Enseñanza.

Para iniciar este apartado se hace memoria de unas palabras muy llamativas de

Zambrano Leal en un foro de pedagogía quien expresa que la enseñanza es un misterio, donde

se conjugan varios elementos; la vida, lo académico, el contexto, que van determinando un

modo de educar. Decir que la enseñanza es un misterio es subrayar que muchas veces lo que

se enseña, no necesariamente puede ser lo que se aprende. Se puede enseñar a sumar, pero

enseñar la vida es complejo, ya que cada estudiante va siendo dueño de la vida, cada

estudiante va realizando y construyendo su proyecto de vida.

La enseñanza de una educación desde la espiritualidad no requiere necesariamente

que solo se enfatice en enseñar a conocer y experimentar a Dios de acuerdo a las propias

percepciones, eso sería un absurdo. Se puede afirmar que es un misterio este proceso de

enseñanza de la educación espiritual, en la medida que cada estudiante va sacando sus

conclusiones y las va asumiendo en su realidad de vida, que es lo esencial y primario en este

acto de enseñanza.

De aquí la importancia de hacer referencia a la espiritualidad como un sentido y estilo

de vida
39

Entre educación y espiritualidad hay una fuerte relación. La educación se refiere a la

formación integral de la persona, que abarca no sólo la dimensión intelectiva sino también la

afectiva y espiritual (Irizar, González y Noguera, 2010). Sin el desarrollo de la dimensión

espiritual, la educación es incompleta. La inteligencia espiritual y el aprendizaje de cómo

entenderse y comportarse el ser humano en el medio ambiente natural se deben complementar

en la educación (Koh y Lee citado por Puig, Echarri, & Casas, 2014, como se citaron en Flores

Escobar, 2017).

Por lo tanto, la espiritualidad se considera necesaria para lograr el conocimiento y

control de las personas, la cual se debe promover en el aula. Montero (2006) explica que San

Ignacio de Loyola crea los ejercicios espirituales como aplicación para la pedagogía actual, que

se relacionan a tres actitudes importantes sobre el conocimiento: creer en el potencial cognitivo

de cada uno, proceder al sentido crítico y utilizarlo como medio para reformar y mejorar la vida

buscando su definitiva calidad

La espiritualidad implica trascendencia, referida no a la relación necesaria con un ser

superior, como en la religiosidad, sino en relación con las demás personas, la naturaleza o el

entorno, la persona tiene la sensación de excederse a sí misma y trascender, tal como alega

Martínez, Méndez y Ballesteros (2004, como se citaron en Flores Escobar, 2017).

La educación y la espiritualidad están estrechamente relacionadas, porque cuando se

habla de espiritualidad, se percibe como un atributo universal del individuo, como un rasgo de

la personalidad (Dy-Liacco, Piedmont, Murray-Swank, Rodgerson, & Sherman; MacDonald y

otros; Piedmont citados por Simkin & Azzollini, 2015, como se citaron en Flores Escobar, 2017)

que no se debe descuidar ni aislar la espiritualidad del proceso educativo.


40

Dimensión Espiritual

Aristóteles alude a la dimensión espiritual como el carácter racional del alma humana

por lo que no podemos dejarla de lado para lograr nuestra propia realización como seres

humanos, valorizando de una manera especial el espíritu sobre la materia (Irizar, González y

Noguera, 2010).

La espiritualidad es una dimensión presente en el proceso de formación de los

estudiantes. Una de sus características es que el desarrollo humano está fuertemente ligado a

la adquisición de valores humanos y espirituales, los cuales marcan una distinción con los otros

seres vivientes que tanto la sociedad como las instituciones deben fomentarlos como fuente de

su capacidad de pensar y sus elecciones libres (Irizar, González y Noguera, 2010).

La persona que goza de bienestar espiritual posee menos ansiedad y depresión a la

hora de enfrentarse con enfermedades crónicas e incluso frente a la muerte, permitiéndole

beneficios en su salud física. Por dicha razón, se ha incorporado el bienestar espiritual para los

cuidados de salud (Sánchez, Sierra y Zárate, 2014).

Torralba (citado en Bosch, 2013, citado en Flores Escobar, 2017), expone las

características la dimensión espiritual como son:

1. Búsqueda de sentido

2. Verificar todo incluso las respuestas científicas

3. Libertad de actuación y crítica

4. La autotrascendencia

5. El asombro

6. El autoconocimiento, conciencia de sí;

7. La facultad de emitir juicios de valor sobre decisiones, actos y omisiones

8. El gozo estético;

9. El sentido del misterio


41

10. La búsqueda de una sabiduría más allá de las estadísticas

11. El sentido de pertenencia al todo, al mundo

12. Unidad en la alteridad

13. El poder de lo simbólico: un significado que trasciende al objeto;

14. La mirada interior

15. La proposición de ideales de vida

16. Ajustarse a la realidad

17. Humor.

18. El afecto, una de las características más destacadas de la dimensión espiritual

Características que se evidencian en los estudiantes que practican la espiritualidad, más

desde la autorreflexión, los valores y el desarrollo de la conciencia del ser. Puesto que las

prácticas espirituales llevan al estudiante a autorreflexionar, a generar procesos de

interiorización para identificar lo que está bien y lo que no, a extraer lo positivo de las diferentes

experiencias, a dejar de lado el negativismo que dificulta poder superar los obstáculos. En fin,

cuando la persona hace procesos de reflexión interior, esto facilita que la misma persona tome

conciencia de lo que sucede y está por suceder, llevándola a fundar otras acciones que le

ayuden a propiciar transformaciones para un buen vivir y vivir bien.


42

Educación Propia

Según Freire la educación es un arma vital para la liberación del pueblo y la

transformación de la sociedad y por ello adquiere una connotación ideológica y política

claramente definida. La educación es un constante vivir experiencias mutuas entre el educador

y el educando “La educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el

mundo para transformarlo”. Lo que nos lleva a pensar que la educación debe estar permeada

por constantes cuestionamientos y reflexiones de lo que sucede dentro y fuera de cada

persona, para poder realizar verdaderos cambios que transforman el ser, el saber y el hacer; a

partir de posturas críticas que involucran al otro, posturas que deben generar praxis y acción y

así, transformar el mundo a partir de ideas creadas o recreadas para no tenerse que conformar

con lo que se está viviendo o sucediendo en el momento.

De ahí que la Educación Propia, es una educación que lleva al estudiante a saber que

hacer con el conocimiento, que constantemente reflexione sobre el mundo, empezando por el

mundo interior para luego proyectarse hacia el mundo exterior, pero no debe quedar en solo

conciencia, reflexión o interiorización; se debe ir a la acción, a la práctica, para generar

cambios necesarios que transformen el mundo, el mundo del ser y el mundo que lo rodea, sin

perder identidad y sentido de pertenencia. logrando así la pervivencia cultural de su pueblo de

origen.

Dewey considera, "La educación es la suma total de procesos por medio de los cuales

una comunidad o un grupo social pequeño o grande transmite su capacidad adquirida y sus

propósitos con el fin de asegurar la continuidad de su propia existencia y desarrollo". Lo que

nos lleva a reflexionar de que la educación es fuente principal para transmitir, fortalecer y lograr

la pervivencia de la cultura.

De ahí que la Educación Propia en Colombia, nace como respuesta a la necesidad de

tener un proyecto educativo pertinente para los pueblos indígenas. Un proyecto educativo que

responda a unas necesidades, intereses y expectativas de las comunidades indígenas; es


43

decir, un proyecto que parta de la reflexión y análisis de las implicaciones que trae el desarrollo

político, social, cultural y económico a las personas que habitan el territorio y que, a partir de

estas reflexiones, se generen acciones que contribuyen a realizar transformaciones sin

renunciar a la autonomía, los usos y costumbres, de todo aquello que hace parte de su

identidad y de su acervo cultural.

La Educación Propia A Nivel Internacional

La educación propia tuvo sus orígenes y prácticas dentro del contexto latinoamericano,

en México. Junto con las luchas de los pueblos indígenas surgen sus prácticas, en Colombia de

la mano de pensamiento de Manuel Quintín Lame y de las luchas del naciente Consejo

Regional Indígena del Cauca (CRIC) comienza su implementación y reflexión en muchas de las

comunidades indígenas del país. Esta movilización en torno a los proyectos educativos se inicia

con el Proyecto Educativo Bilingüe Intercultural (PEBI) que nace por la necesidad de

transformar los ámbitos educativos que venían intensificando la acelerada pérdida cultural y

física de los pueblos indígenas, a causa del accionar de las escuelas que activaban este

proceso al ser radicalmente católicas. (Trujillo Campo & Gómez Ruiz, 2016)

A pesar del proceso de homogenización que ha vivido Colombia, el CRIC, desde 1978,

comenzó a construir las primeras escuelas de educación propia con el ánimo de fortalecer el

conocimiento y la cosmovisión indígena que estaba siendo menospreciada y, por ende,

desaparecida. (P.34)

La educación propia no es una educación etnicista que desconoce el conocimiento

universal y el mundo global, como tradicionalmente han sido criticadas las escuelas propuestas

por el movimiento indígena (Cortes et al. 1989, citados en González Terreros,2012)

La Educación propia es considerada un factor de reexistencia a las actuales políticas

públicas en educación. La Educación propia cuestiona la occidentalización, haciendo el

ejercicio de respetar los lenguajes, los usos y costumbres, los temas de la comunidad, las
44

manifestaciones culturales propias tales como las danzas, bailes, artes, pinturas; las formas

organizativas donde se vive la democracia con los cabildos estudiantiles, la guardia indígena y

la noción de poder un poder más horizontal; las fiestas tradicionales donde se re-crean las

tradiciones y se conoce la historia y los líderes que han hecho posible este cambio.

En síntesis, el modelo de Educación Propia es un ejemplo de cómo se resuelve en el

terreno de educación el ser humanamente diferente, culturalmente diverso viviendo en

sociedades desiguales.

Para el Consejo Regional Indígena del Cauca, esto se define del siguiente modo: “El

sistema de educación propia identifica y construye una educación comunitaria, intercultural,

bilingüe, fundamentada en una relación de armonía y equilibrio con nuestra madre tierra,

creativa y autónoma que brinda espacios de aprendizaje y reconstrucción del saber colectivo

para la formación de niños, jóvenes y adultos y comunidades en general, propendiendo por el

pleno desarrollo personal y colectivo" (Castillo Guzmán, 2008)

Cuando hablamos de educación propia nos referimos a aquella que constituye la base

fundamental de los conocimientos, saberes y valores que han formado y educado en la

interiorización del ser indígena.

La Educación Propia en Caldas

En el departamento de Caldas, la Educación Propia ha recorrido un camino de huellas

imborrables para los territorios indígenas, ya que en esas huellas están grabadas las luchas de

sus líderes, por obtener un reconocimiento legal, de una educación propia que responda a

necesidades, intereses y expectativas de las mismas comunidades. Reconocimiento legal que

permite la reivindicación de los derechos que fueron arrebatados desde procesos históricos

como la colonización y gracias a la resistencia que se ha dado a través de la historia, hoy

todavía hace presencia elementos culturales que identificaban a los pueblos indígenas como es
45

la espiritualidad, la identidad, los usos y costumbres, las tradiciones, el amor y defensa del

territorio; entre otros elementos identitarios que en la actualidad, hacen parte de la Educación

Propia

Estos procesos de reivindicación de derechos llevaron a la conformación de

organizaciones como la ONIC (Organización Indígena de Colombia), el CRIC (Consejo

Regional Indígena del Cauca), entre otras organizaciones que han luchado por la defensa de

los derechos de los pueblos indígenas, empezando por el reconocimiento a los resguardos y

asentamientos del departamento.

Justamente, uno de ellos y en el cual se evidencia ese fortalecimiento organizativo, es el

CRIDEC - Consejo Regional Indígena de Caldas conformado en el año 1983, cuya misión está

sustentada en los principios que rigen todo pueblo indígena (territorio, unidad cultura y

autonomía), esta vela por los derechos y hace valer el reconocimiento adquirido, basados en

procesos de lucha, resistencia y manifestaciones culturales, políticas, sociales y organizativas;

que se tejen alrededor del territorio. Se debe agregar, para el año 1.988 se creó el CERIC -

Consejo Educativo Regional Indígena de Caldas, con autoridades, dirigentes, docentes y

estudiantes; gestándose un proceso colectivo para analizar el sistema educativo en los

territorios indígenas del pueblo Embera de Caldas; entonces se decide construir un modelo

educativo propio, que respondiera a su cosmogonía, cosmovisión y posibilitara una formación

comunitaria, donde se pudieran vivenciar la participación de los diferentes actores que

conforman la comunidad, para revalorar los aportes y saberes, como un complemento a la

educación, donde se respetara y desarrollara su identidad cultural.

Otro avance significativo, que ha dejado huellas en el camino de construir una

propuesta de educación pertinente para los pueblos indígenas, ha sido los diálogos e

intercambio de ideas argumentadas en fundamentos legales, que a través de la unidad y la

lucha; se lograron tener con el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaria de Educación


46

Departamental de Caldas, así se logró avances en la formulación de criterios, que respondieran

a las realidades del contexto, al reconocimiento de la diferencia y la conservación de lo propio.

Como producto de estos diálogos se logra la capacitación de dirigentes, autoridades, docentes,

quienes están inmersos en el proceso, con el fin de elaborar y asumir responsablemente la

construcción de un documento educativo propio. Proceso que fue acompañado por el Centro

Experimental Piloto de Caldas- CEP y la Fundación Caminos de Identidad- FUCAI.

A partir de esta propuesta, en el departamento de Caldas se elaboró un diagnóstico,

que llevó a reflexionar sobre la educación que se quería desarrollar en la comunidad, se dio un

valor significativo al saber de los mayores, la identidad cultural, la pervivencia de la historia, las

tradiciones, la espiritualidad y la construcción de un currículo propio, pensado desde lo que

deben de aprender los niños, (as) y jóvenes del territorio, sin desconocer los conocimientos

universales.

Más tarde, en el año 1991, en un hecho que marcó la historia del país y con ello a los

grupos indígenas, por su inclusión, valor, reconocimiento de sus derechos; queda en firme la

Constitución Política de Colombia. En ella, se reconoce el país como pluriétnico y multicultural,

se institucionaliza una educación para los grupos indígenas, pertinente a las necesidades e

intereses de su contexto y al fortalecimiento de su identidad. El nuevo mandato constitucional,

generó optimismo en los indígenas, esto los llevó a programar jornadas de capacitación sobre

derechos colectivos, que incluían la etnoeducación. Los impactos de la capacitación fueron

evidentes, pues las autoridades Embera de Riosucio, empezaron a exigir a las autoridades

departamentales y municipales la aplicación de la consulta previa para concertar inversiones y

políticas de desarrollo.

En la medida que se avanzó en el proceso de capacitación sobre derechos

constitucionales, se pasó de pensar la etnoeducación como derecho general de los

grupos étnicos, a reflexionar sobre la educación específica y diferenciada para los


47

indígenas, de esta manera se empieza a tejer la propuesta de Educación Propia o

educación para los Embera de Caldas, con el fin de generar procesos de inclusión, que

posibilitaran la aplicación de las normas especiales en materia educativa, como

estrategia y alternativa para garantizar la pervivencia cultural como pueblo. (Ministerio

de Educación Nacional, 2011, p. 25).

Entre tanto, para el año 1994 los maestros indígenas asumen el compromiso de

construir el PEC (Proyecto Educativo Comunitario), dando respuesta a las proyecciones de

toda una comunidad, donde se visibiliza y se reafirma la identidad, la autonomía y los procesos

políticos, culturales, sociales y territoriales, legitimados desde los planes integrales de vida. El

PEC se convirtió en la base para la construcción de los Proyectos Educativos Institucionales –

PEI.

Estos avances son el producto de las luchas constantes, que se han emprendido a

través de movilizaciones, mingas, acciones judiciales. Algunas de estas traen como

consecuencias acciones positivas en defensa de la educación indígena y obligó al Gobierno

Departamental de Caldas, iniciar la concertación con los Embera, para definir políticas de

atención educativa diferencial; proceso que incluyó la vinculación de etnoeducadores, ya que al

darse el reconocimiento legal de los resguardos indígenas, empiezan a recibir transferencias o

recursos económicos, con los cuales, además, de hacer inversiones en sus territorios,

contratan docentes indígenas para iniciar procesos de Educación Propia.

En concordancia con lo anterior y para que los pueblos indígenas logren una autonomía

a nivel educativo, se propone entonces; la planeación, desarrollo y ejecución de modelos de

educación propia acordes con su forma de vida. Es así como en la Ley 115 de 1994 – Ley

General de Educación, en su Título 111, establece las modalidades de atención educativa a

poblaciones y en su Capítulo 3, relaciona la forma como se prestará la educación para grupos

étnicos; en este se define el concepto de etnoeducación, los principios y fines de la educación


48

en los grupos étnicos, la formación y selección de educadores para grupos étnicos, entre otros

de carácter administrativo.

Es así, como la Educación Propia se construye en colectivo teniendo en cuenta los planes

y proyectos de vida de los pueblos indígenas, una educación que permita tener en cuenta los

intereses, sueños y aspiraciones de las comunidades, razón por la cual y a iniciativa de las

autoridades indígenas de la época se da la posibilidad de reflexionar sobre el tipo de educación

que se requería y la fundamentación de esta.

La educación propia nace como una propuesta política de desarrollo propio, de bienestar

comunitario, que propende por la adquisición de competencias necesarias para asumir los

desafíos y exigencias de una sociedad diversa, que necesita de relaciones interculturales en un

plano de respeto e igualdad.

De otra parte, se definió que los planes de vida del pueblo Embera, debían contemplar

la educación propia como su eje fundamental y articulador, esto explica el reto de consolidar la

propuesta educativa que se teje. De la misma forma, la construcción del proyecto educativo

determinó como visión fomentar la investigación, de tal manera que se incorporen las prácticas

cotidianas de la comunidad, su historia, geografía propia, la espiritualidad, los mitos, los ritos, la

tradición y la narrativa oral. Se busca el conocimiento y reconocimiento del entorno propio y a

partir de allí, identificar otros contextos, que permitan la comprensión del conocimiento

universal.

Además de estos avances, la propuesta educativa propia se fortaleció en elementos

conceptuales, metodológicos y didácticos; con aportes de docentes indígenas de la licenciatura

en Ciencias Sociales, quienes en el año 2002 consolidaron un proyecto colectivo denominado:

“Educación Propia un proyecto de vida para las comunidades indígenas de Riosucio y Supía

(Caldas), en él se reafirmó la filosofía que orienta y sustenta la Educación Propia sobre el

pensamiento: La educación propia es el proceso donde todos enseñamos y todos aprendemos.


49

A partir de este postulado, la educación para el pueblo Embera, permitió ampliar el

horizonte y los espacios de enseñanza y aprendizaje; con pedagogías propias que debían ser

conocidas y revaloradas desde el saber propio, partiendo de un reconocimiento de la cultura, la

historia, las tradiciones, las formas organizativas que rigen toda una comunidad, dando como

efecto la elaboración de temáticas pertinentes en las diferentes áreas de estudio, apoyados

desde lo pedagógico en el modelo socio - humanístico problematizante.

Después de tres años de reflexión e investigación, se concreta el documento políticas

educativas, el cual fue elaborado en el año 2004, donde participaron autoridades, líderes y

docentes. En él se tienen en cuenta pilares fundamentales y pertinentes para la consolidación

de una propuesta educativa de los pueblos indígenas. Por tanto, se establece la educación

como un derecho, bajo los principios de equidad, accesibilidad y permanencia, donde a los

niños (as) y jóvenes se les brinda una formación integral en valores que estimulen la

convivencia, la paz, el respeto de los derechos humanos, el ejercicio de la democracia, la

práctica del trabajo colectivo y la recreación; para el mejoramiento social, cultural y tecnológico

y el enriquecimiento de la relación hombre – naturaleza.

La educación en el pueblo Embera, con el pasar de los años siguió avanzando

significativamente, a través de la construcción de planes de estudio, en las áreas que recogen

los contenidos de su cultura entre ellos: guardia indígena, justicia propia, lengua Embera,

juegos tradicionales, oralidad, organización social indígena, medicina tradicional, territorio, arte

propio y cabildo estudiantil; además del fortalecimiento de los proyectos educativos

comunitarios en las comunidades indígenas de Caldas, proceso que fue asumido por docentes

etnoeducadores a partir del año 2005.

En el año 2010, se consolida la propuesta educativa, enmarcada en los procesos de la

educación propia, la cual tuvo como fundamento los lineamientos, planteamientos filosóficos, el

diálogo e intercambio de saberes en el diseño del tejido curricular, para la construcción del
50

modelo pedagógico como ruta que direcciona los procesos pedagógicos y comunitarios;

sustentados en el plan de vida, este proceso se llevó acabo, con el acompañamiento del

Ministerio de Educación Nacional y la participación activa de maestros y líderes del territorio

indígena. En efecto, se construye el documento que recoge la caracterización y la prestación

del servicio educativo en los territorios indígenas, el cual contempla los tejidos conceptuales,

administrativos, pedagógicos y comunitarios; además se identifican los impactos que generara

la aplicación del proyecto educativo propio.

Se reafirma aún más, que la educación propia es un proceso de lucha y de resistencia

que está avocada a las realidades de toda una comunidad, que hoy recoge sueños, ideales,

historias que fortalecen la identidad cultural, sin olvidar la esencia de todo ser Embera la

espiritualidad. Una educación que parte de los conocimientos de su comunidad para ser tejidos

con los conocimientos universales.

Se puede decir que la Educación propia es un proceso de lucha por transformar las

imposiciones curriculares, los textos y los modelos pedagógicos tradicionales fundados sobre la

subalternización, proponiendo propuestas integrales que surgen del diálogo con las

comunidades educativos y los gobiernos propios, con el fin de garantizar el disfrute de sus

proyectos de vida y establecer acciones diferentes a las orientadas por el eurocentrismo y las

fuerzas dominantes que desconocen lo ancestral incluyendo en este aspecto la lengua, los

usos y costumbres, la cosmogonía, los saberes y conocimiento, y el respeto por la madre tierra

que les orienta el camino del buen vivir, vivir bien. (Trejos, Soto & Otros, 2017, p. 13).

La Educación Propia tiene como finalidad enseñar a ser Embera, revalorar el saber

ancestral desde el contexto y las costumbres, el respeto a la palabra para hacer efectivo el

diálogo de saberes, la construcción de la interculturalidad y el desarrollo integral de la persona.

Nuestra Educación se construye desde el concepto de tejido porque se integran el territorio, la

historia, la comunidad con sus conocimientos propios y apropiados; se teje colectivamente la


51

sabiduría siguiendo las enseñanzas del territorio, que se define como el más grande pedagogo,

por eso se afirma que la Educación Propia es un proceso que se desarrolla en un espacio

donde “todos enseñamos y todos aprendemos”, es decir, hay simbiosis social y sincretismo

cultural. (Abel David Jaramillo Largo, citado en MEN, 2011)1.

Es una educación que parte del contexto para llegar a los conocimientos universales,

bajo los 3 planteamientos filosóficos que orientan la Educación Propia, como son:

1. “Todos enseñamos y todos aprendemos”

2. “El territorio nuestro mayor pedagogo”

3. “La flexibilidad en la vida posibilita aprendizajes”

(Modelo Pedagógico del Pueblo Embera de Caldas. Educación y calidad. p. 47)

Otro aspecto que contempla el sistema de educación propia son las políticas que ayudan a

direccionar el sistema educativo en las comunidades indígenas, como son:

1. La educación como un derecho y no como un servicio

2. Un aprendizaje y una enseñanza con contenido y contexto

3. La afirmación de los valores autóctonos del pueblo indígena para su trascendencia en el

futuro

4. El desarrollo de las capacidades y la creación del conocimiento a través del saber

ancestral, los usos y costumbres el pueblo indígena

5. El derecho a la educación basado en la normatividad general y en especial bajo los

principios de equidad, accesibilidad y permanencia

6. El fortalecimiento de la identidad y el arraigo cultural del pueblo indígena

7. La formación integral del pueblo indígena en valores que estimulen la convivencia, la

paz, el respeto de los derechos humanos, el ejercicio de la democracia, la práctica del

1 Gobernador del resguardo indígena de San Lorenzo


52

trabajo colectivo y la recreación sana para el mejoramiento social, cultural y tecnológico

y el enriquecimiento de la relación Hombre-naturaleza.

8. La implementación y aplicación de mecanismos de acompañamiento, seguimiento,

control y evaluación, que permita verificar el desenvolvimiento de la educación propia.

9. El desarrollo de la filosofía y el pensamiento que guían el plan de vida del pueblo

indígena.

10. El ejercicio de la autonomía para el fortalecimiento de la educación propia.

11. La coordinación interinstitucional para concertar los planes, programas y proyectos que

se ejecutan en las comunidades indígenas. (Modelo Pedagógico Pueblo Embera, 2008,

p.21)

La educación propia hoy emprende el camino del reconocimiento a la diferencia, la

diversidad, a las formas de pensar, sentir y actuar que tienen las comunidades indígenas, una

lucha para que las propuestas educativas tengan como fundamento la sabiduría ancestral, el

conocimiento y conservación de lo propio, con metodologías y estrategias didácticas

emancipadores. (Trejos et al 2017, p. 29).

Empezando por la estructuración de la malla curricular, donde se presenta un tejido de

los conocimientos propios con los conocimientos universales, que contribuya a la formación

integral del estudiantil para que se pueda desenvolver en diferentes espacios, sin perder

sentido de identidad y pertenencia. De ahí la importancia de estar reestructurando las mallas

curriculares teniendo en cuenta las políticas de educación propia y las políticas establecidas

por el MEN (Ministerio de Educación Nacional.

Con este proyecto de investigación se lleva a cabo la reestructuración de la malla

curricular de educación religiosa, correspondiendo dentro de la educación al eje de Territorio,

Territorialidad y Espiritualidad.
53

El objetivo de las escuelas “es contextualizar la educación desde la cotidianidad, es

decir, generar una educación para defenderse colectivamente y no una educación para

superarse individualmente. […] (P. 38). Pensar desde las realidades comunitarias significa que

en la escuela se reflexiona y se investiga en torno a los problemas políticos, sociales,

económicos y culturales del territorio” (Bolaños, 2007, como se citó en González Terreros 2010,

p. 55).

Es necesario tener en cuenta que, para contextualizar la educación en los territorios

indígenas, se debe tener presente la comunidad educativa y la comunidad en general, ya que

todas las personas juegan un papel importante en el proceso formativo del estudiante; además,

si se construye en colectivo, se van a tener presentes los ideales como pueblo y de ésta misma

manera poder los procesos que se llevan a cabo desde la Educación Propia.

Uno de esos procesos de la Educación Propia, es la espiritualidad, entendida y vista

desde la cosmogonía y cosmovisión Embera como el equilibrio armónico que debe existir del

hombre consigo mismo, con los demás y con la Madre Tierra.


54

Las Prácticas Espirituales. Tejiendo Armonía Entre el Hombre y la Naturaleza.

Concepto de Prácticas Espirituales

Una práctica espiritual o disciplina espiritual (a menudo incluyendo ejercicios

espirituales) es la realización regular o a tiempo completo de acciones y actividades

emprendidas con el propósito de inducir experiencias espirituales y cultivar el desarrollo

espiritual. Por lo tanto, una práctica espiritual mueve a una persona a lo largo de un camino

hacia una meta (Práctica espiritual, s.f.)

¿Qué son las disciplinas o prácticas espirituales? Cuando los cristianos hablan sobre

“disciplinas espirituales” usualmente se refieren a prácticas regulares que benefician nuestras

vidas y producen frutos. Mucho es similar a la disciplina del ejercicio diario o leer, que

producirán beneficios en nuestras vidas. (Patiño Morales & Segovia Baquero, 2014)

Realizando un estudio de arte minucioso, se puede evidenciar en diferentes

investigaciones que las prácticas espirituales están siendo estudiadas con más frecuencia, ya

que algunos estudios han demostrado que las personas que ejercen prácticas espirituales son

más felices y saludables, donde se evidencia la armonía con ellas mismas y con quienes las

rodea.

En este pionero libro, Rupert Sheldrake (2019), nos muestra cómo la ciencia valida

siete prácticas espirituales, esenciales para la mayoría de las religiones y que forman parte de

nuestra herencia humana común: meditación, gratitud, conexión con la naturaleza, relación con

las plantas, rituales, cantos y peregrinación a lugares sagrados.

Lo que ratifica que la espiritualidad está ligada a la autorreflexión, a la armonía consigo

mismo y con la Madre Tierra. La espiritualidad no sólo es religión porque se puede ser

espiritual sin estar ligado a ningún dogma religioso. Es así, como las prácticas espirituales

están encaminadas a encontrar tranquilidad y paz interior, agradecer y pedir las energías
55

necesarias para ser felices, para que reine la armonía entre lo tangible e intangible, entre el

cuerpo y el alma, entre lo físico y lo espiritual.

Las prácticas espirituales fortalecen los conocimientos y pensamientos de los pueblos

originarios, no es sólo de los pueblos indígenas sino de la raza humana, sin distingo de color ni

creencia, somos seres espirituales y como tal debemos asumir nuestro crecimiento individual y

colectivo. (Reyes y otros, 2017, p. 90)

Ritual

El ritual es una ceremonia ancestral, el cual crea un espacio donde relajarte de tus

preocupaciones y reconectar con tu ser interno. Los rituales generan un reencuentro con las

dinámicas ancestrales enmarcadas dentro de procesos de sanación. El taita se constituye en

mediador con las fuerzas sobrenaturales que influyen en la enfermedad y posible sanación del

individuo. (Tangarife,2013).

El ritual al ser una ceremonia sagrada debe ser liderado por una persona que tenga

conocimiento sobre dicha práctica espiritual, ya que en la mayoría de los rituales se tienen en

cuenta la energía de seres sobrenaturales. Además, se realizan en espacios o eventos muy

especiales para la comunidad, como es la posesión del gobernador o autoridad tradicional del

resguardo indígena, en la posesión del cabildo estudiantil, en sanaciones o despojos de

espíritus (jai) que enferman al ser, en lo físico y en lo espiritual.

Los rituales tienen diferentes fines: de sanación, refrescamiento, pagamento, entre

otros. (Cardona Arias, 2012, pp. 635-638).


56

Armonización

Se utiliza para nivelar energías, es una solemnidad sencilla de realizar, todos y cada

uno de los participantes contribuyen con algunos de los elementos: semillas, hojas, pétalos de

flores, chicha tradicional, piedras, plantas medicinales, leña, elementos de protección, plantas

de poder, tótems de protección e instrumentos musicales de armonía y equilibrio. (Reyes &

otros, 2017)

En cada armonización, se genera un movimiento energético de dimensiones

maravillosas, la tranquilidad, calma y comunicación sublime con la fuerza de la madre tierra y el

cosmos, no se puede describir, solo quien tiene la posibilidad de participar en una armonización

puede dar testimonio desde su experiencia.

En el momento de realizar las armonizaciones es importante tener los elementos

naturales para organizar el altar, por lo general en forma de espiral, pues así está diseñado el

pensamiento indígena Embera Chamí y así mismo concebimos el cosmos.

Para tener una idea de cómo poder participar en una armonización debemos tener en

cuenta: iniciar invocando las fuerzas de la madre naturaleza desde los puntos cardinales,

cuatro direcciones y la energía superior del cosmos, además la fuerza que nutre el corazón de

la tierra y todos los elementales, así es como se concibe el buen vivir, vivir bien, donde todos

somos uno solo, en este mundo de la diversidad pues, lo que afecta a uno afecta a todos y lo

que beneficia a uno beneficia a todos, “somos todo en uno”, la conexión es sagrada bajo el

mismo sol, pisando el mismo suelo y respirando el mismo aire, abrigados por la misma manta

sagrada de la Pacha Mama y protegidos por los mismos colores del arco iris, donde nada nos

pertenece, y pertenecemos a un todo.

Después de tomar conciencia de la fuerza que habita en nuestro interior a través de la

respiración y sintiendo la conexión con las fuerzas de los elementales se hace una limpieza**

del espacio y de cada uno de los participantes con plantas medicinales y algunos riegos, se teje
57

la palabra sanadora en medio del silencio que dialoga con tanta sutileza como el palpitar del

corazón de un colibrí o el batir de las alas de las mariposas en una armonía total con todo.

Cuando entramos en un equilibrio, logramos activar nuestra conciencia

reencontrándonos con la parte mágica que cada uno guarda en lo más íntimo del ser y que por

estar inmersos en la cotidianidad y el inmediatismo perdimos en el tiempo y el espacio, desde

la reflexión, se puede percibir el equilibrio y la armonía que se logra cuando se entiende que

somos parte de un todo, en todo y por todo lo que nos rodea y bajo una guía del Gran Espíritu,

Padre y Madre de todo lo creado.

Las armonizaciones sencillas permiten fortalecer la identidad, la cultura, las tradiciones

espirituales, la historia y la concepción de la vida misma. Cada una de las armonizaciones tiene

sus particularidades y elementos específicos para ser realizadas, ninguna de estas

experiencias espirituales es posible repetirlas, ninguna es igual y, por esto, el despertar de la

conciencia es distinto en todos y cada uno de los participantes.

Círculo de la palabra

El círculo de palabra es una tradición milenaria utilizada por los Muiscas (Pueblo

Indígena del altiplano Cundiboyacense de Colombia). Este ritual se destaca por el respeto a la

Madre Tierra y la relación con los astros, la unión de la creación donde la espiritualidad y el

concepto de humanidad prevalecen sobre los conceptos individuales.

Palabreando al curandero Fabián Andrés Achury considera que el propósito del círculo

de la palabra es trasmitir desde la tradición oral el tejido de la sabiduría ancestral combinado

con los conocimientos universales que se van hilando a espacios de interculturalidad

respetando las diferencias, usos y costumbres de quienes participan en dichos círculos de la

palabra. Es así, como el círculo de la palabra se convierte en una estrategia para que la cultura,
58

la identidad y la tradición perdure y pueda ser trasmitida de generación, es como hilar una

artesanía en el tiempo, en el ADN y en la genética de un pueblo.

¿Cómo se realiza el Círculo de la Palabra?

Existe diversas formas de realizar un círculo de la palabra, una de ella es una

ceremonia donde están presentes los elementos destinados a esta práctica espiritual; el fuego,

Tabaco, Hayo (hoja de coca), chicha (bebida fermentada) y alimentos para compartir. Una vez

reunidos estos elementos, se hace un círculo precedido por un mayor, persona anciana, un

sabedor de la comunidad, quien entrega la Medicina, en este caso el Hayo y el Tabaco para

que las personas participantes empiecen a (mambear) poner dentro de la boca y saborearlas

lentamente. Poco a poco se va invocando la Palabra Sagrada y el Pensamiento Ancestral,

proporcionando una información que está fundamentada por estas dos medicinas; el Hayo

(hoja coca) que representa el pensamiento y el Tabaco que es la palabra.

Todo círculo de la palabra se da a través del siguiente proceso: escuchar, preguntar y

reflexionar.

Los Círculos de Palabra son un espacio de diálogo en el cual los sabedores indígenas

rememoran, evalúan, construyen y reconstruyen el conocimiento propio. Son una forma

tradicional de encuentro donde se comparte palabra de vida, de sabiduría, de consejo; es un

espacio donde se busca trascender. En el círculo, todos somos iguales, no hay nadie delante

no hay nadie detrás, nadie está por encima y nadie está por debajo. (Dudo, 2014)

El Círculo es sagrado porque está diseñado para crear Unidad. Es un escenario para

compartir desde el corazón el momento que cada uno de nosotros está viviendo. Es una

metodología útil para “actualizarnos” emocionalmente con la comunidad o amigos, escuchando

respetuosamente lo que sucede en el interior de cada uno de nosotros, sintiéndolo con

complicidad y aprendiendo a expresar lo que sentimos y nos mueve en ese momento de la vida

con confianza y desapego, sin mascaras. Esta forma de comunicación ayuda inevitablemente a
59

crear un clima de mayor entendimiento y por lo tanto ayuda a disolver tensiones dentro del

grupo, sobre todo aquellas que se originan en la mala comunicación.

Etapas del Círculo de la palabra

A continuación, se describe tres pasos fundamentales en esta práctica espiritual.

Descripción que es producto del análisis de observaciones realizadas a diferentes círculos de la

palabra que se llevaron a cabo en dicho proyecto de investigación:

1. Apertura: Todos los asistentes hacemos un círculo, sentados. Uno de los asistentes,

quien sienta la inspiración, realizará una invocación, un rezo, una meditación o simplemente

compartirá unas palabras marcando/recordando el propósito del círculo. Quien hace la apertura

puede invocar, pedir ayuda o permiso a guías espirituales en el marco de sus creencias.

La apertura puede hacerse invitando a tomarse todas las personas -participantes del

círculo- de las manos.

2. Desarrollo.: Se cuenta con un bastón, palo -o cualquier otro objeto- de la palabra.

Aunque en la mayoría de las ocasiones, los asistentes no portan el bastón, ya que el bastón lo

portan las autoridades tradicionales y la guardia indígena (bastón de mando). La tradición del

bastón proviene de los indígenas de Norteamérica. Para el caso de un círculo de la palabra

donde los asistentes portan el bastón, quien tenga levantado el bastón en la mano, es la única

persona llamada a hablar, el resto escuchan atentamente. Cuando tienes la palabra puedes

expresarte libremente con tiempo o sin tiempo definido de acuerdo a las condiciones dadas al

iniciar el círculo de la palabra.

Cuando no se posee bastón, simplemente se levanta la mano y quien esté liderando la

práctica espiritual, dará la palabra.

3. Cierre: La persona que realizó la apertura normalmente marcará el cierre, aunque en

ocasiones lo hace otra persona por acuerdo con quien abre. Esta persona se asegurará,
60

preguntando, de que nadie realmente quiere hablar más, entonces es el momento. Por lo

general en el cierre hay unas conclusiones de quien lidere, lo que indican que el círculo de la

palabra está finalizando.

El cierre busca poner en manos del espíritu, el universo, Dios o como lo deseen llamar,

el destino de las inquietudes humanas expresadas en compartir, agradecer y en ocasiones

pedir sabiduría y en general, reconocer el valor del círculo para armonizar el saber y la energía.

(Análisis, resultado de la observación registrado en los diarios de campo, sobre los círculos de

la palabra 02 de septiembre de 2019 y 24 de febrero de 2020)

Influencia de las Prácticas Espirituales

La literatura que ha estudiado este tema contiene varias investigaciones basadas en la

evidencia de la influencia positiva de la espiritualidad. Según Hurtado & Zapata (2006, citados

por Patiño & Segovia, 2014), “las practicas espirituales como la oración, la contemplación, el

yoga, qi gong, el tai chi, el budismo zen, la meditación trascendental, la relajación, la

visualización, escuchar música y hacer contacto con la naturaleza, entre otras técnicas, tienen

un impacto favorable en los procesos cerebrales, la actividad eléctrica de los

neurotransmisores, en el sistema nervioso, en el sistema límbico, en el sistema serotoninérgico

(es un conjunto de síntomas causado por un exceso de serotonina, un neurotransmisor

importante para el buen humor, sueño, alimentación, percepción de dolor, placer y deseo

sexual) y en las respuestas del organismo”.

Los cambios que se dan en las personas que realizan prácticas espirituales, se debe a

que son prácticas observación, diálogo y autorreflexión que llegan y parten del individuo, del

mundo interior, a través de procesos de concientización del ser, de mirar hacia adentro todo

aquello que afecta el cuerpo y el espíritu para poder generar armonía consigo mismo, con los

demás y con la Madre Tierra.


61

Metodología

A continuación, se presenta una propuesta metodológica para describir el objeto de

estudio, su enfoque y los procedimientos e instrumentos de verificación utilizados para llevar a

cabo el desarrollo de este proyecto de investigación sobre los sentidos configurados de las

prácticas espirituales: ritual, armonización y círculo de la palabra, como una propuesta

curricular desde la educación propia.

La metodología empleada para esta investigación es la IAP (Investigación Acción

Participativa), una investigación acción participativa porque se configuran espacios de

conocimiento y reflexión colectiva donde a partir de la participación se pueden contrastar

diferentes momentos de encuentro para entender lo que sucede en el contexto, en este caso

desde el campo escolar, en relación con las prácticas espirituales. Además, es un proyecto de

investigación que surge de una necesidad e interés de un colectivo, de una comunidad

educativa que busca comprender puntos de vista, referencias, sentidos; generando procesos

de actuación de las mismas personas involucradas y así propiciar transformaciones

individuales y colectivas desde el campo familiar, escolar y comunitario.

En la ejecución de esta metodología participaron estudiantes, padres de familia,

docentes, rectora, médicos tradicionales y sabedores espirituales.

A continuación, se describe el proceso metodológico.

Tipo de Investigación

El tipo de investigación tenido en cuenta para este estudio, es cualitativa, porque es la

que produce unos datos descriptivos que se hayan a través de la palabra hablada y escrita, en

la observación de experiencias y vivencias para ser analizados e interpretados. Tal como lo

afirman, Taylor y Bogdan (1992) consideran, en un sentido amplio, que la investigación

cualitativa es “aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas,
62

habladas o escritas, y la conducta observable” (p. 20). Por su parte, para Goetz y LeCompte

(1995, como se citó en Rodríguez, Gil & García, 1996) la investigación cualitativa se entiende

como “una categoría de diseños de investigación que extraen descripciones a partir de

observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones,

transcripciones de audio y registros escritos de todo tipo, fotografías, dibujos o películas y

artefactos” (p. 125).

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) el enfoque cualitativo se centra en la

observación y en la interacción directa del investigador con su objeto de estudio y busca

interpretar y explicar experiencias y percepciones con base en descripciones y

representaciones detalladas de los fenómenos abordados; su método se caracteriza por la

flexibilidad en relación con el abordaje de las características propias del problema de

investigación.

En el marco de la investigación se buscó caracterizar prácticas espirituales como el

ritual, la armonización y el círculo de la palabra y a la vez identificar la influencia de estas

prácticas en la formación de los estudiantes, proceso que se logra a partir de la observación, la

reflexión, la acción y el cambio.

Enfoque de la Investigación. Investigación Acción Participativa (IAP)

Es un estudio, cuyo problema de investigación surge en una comunidad educativa, que

considera importante dar solución a una necesidad que afecta a un colectivo. Donde, además,

los involucrados participan del proceso de investigación hasta poder generar una propuesta o

unas acciones que funden transformaciones para producir cambios sociales.

Primero que todo, es necesario tener en cuenta que la investigación-acción participativa

se define como un método de estudio y acción que va al paso con una filosofía altruista de la

vida para obtener resultados útiles y confiables en el mejoramiento de situaciones colectivas,


63

sobre todo para las clases populares. En este caso, una comunidad indígena donde conviven

familias identificadas o /y descendientes de colonizaciones antioqueñas, campesinos,

indígenas y otros que no se identifican con ninguno de los anteriores.

Una meta posible de la educación con la investigación-acción participativa es convertir

el aula en un sistema articulado de comunicación, investigación y construcción del

conocimiento entre todos los estamentos para llegar a una especie de Comunidad educativa

integral. Conocimiento que se construya con la participación de estudiantes, maestros, padres

de familia, rector, sabedores, entre otros presentes en las comunidades. Ya que dentro de la

Educación Propia los diferentes actores de la comunidad tienen una estrecha relación con el

proceso formativo de los estudiantes de ahí que la Educación Propia esté direccionada bajo

uno de los planteamientos filosófico, “Todos enseñamos y todos aprendemos”

A demás se recomienda que los Maestros en sus escuelas y colegios formen grupos

críticos de investigación activa que vayan progresivamente incorporando estudiantes y otros

miembros de las escuelas a una labor colaborativa de autorreflexión. Autorreflexión que se

logra a través de prácticas espirituales como el círculo de la palabra. Donde se invita a tomar

conciencia del ser, para generar acciones que produzcan transformaciones de cambio social

Así mismo, Fals Borda (como se citó en Ocampo, 2009), ilustre sociólogo y educador,

expresa: la metodología de la investigación-acción participante se aplica para ayudar a producir

cambios radicales en la sociedad. Es un compromiso con la sociedad al hacer la investigación y

entrar a los problemas para crear conciencia de cambio

Además el enfoque IAP, permite una interacción permanente de los involucrados en el

proceso de investigación que se lleva a cabo antes porque es una necesidad, un problema, un

interés que surge anterior a la ejecución del proyecto de investigación; durante, porque hay

participación activa y directa de todos los involucrados en el proyecto de investigación a través

de diferentes instrumentos de indagación que para este caso se emplea la entrevista

semiestructurada, el diario de campo y la observación participante y finalmente hay una


64

interacción después, porque se dan unas transformaciones y cambios sociales que surgen de

la aplicación de unas acciones contempladas desde una propuesta de una malla curricular

direccionada desde la educación propia.

Según la socióloga María Cristina Salazar, el método de la Investigación-Acción

Participativa, IAP permite el desarrollo de un pensamiento creativo mediante el aprender

haciendo, con la utilización de técnicas pedagógicas diversas, es decir, permite el paso de una

educación dirigida por el maestro, a un enfoque centrado en el alumno. “De una transmisión de

conocimientos por parte de “expertos” (investigadores) a una producción y elaboración de

conocimientos en acciones compartidas por investigadores e investigados; o sea, por

educadores y educandos.”

Fals Borda, considera la IAP como una metodología alternativa -una nueva forma de

construir conocimiento diferente con y para las comunidades marginadas y, al mismo tiempo,

contribuir en su formación como sujetos políticos mediante la praxis. Lo importante de aplicar

esta metodología es que la necesidad, el interés, el problema a investigar, surgió de la misma

comunidad, ellos mismos (la comunidad educativa) son quienes participan de la aplicación de

los instrumentos de indagación, son quienes comparten sus conocimientos, experiencias para

ser analizados y comprendidos y lo más relevante que no se quede sólo en el papel porque a

partir de estos analices surgen propuestas que se llevan a la acción para generar verdaderas

transformaciones de cambio social. Es un tejido visible entre la teoría y la acción para generar

nuevos cambios.
65

Unidad de Análisis

La unidad de análisis son los estudiantes, padres de familia, docentes y rectora de la

Institución Educativa Los Chancos, sede Educativa Rafael Llano Tres Cruces, al igual que

también participaron médicos y sabedores espirituales del Resguardo Indígena Nuestra Señora

Candelaria de la Montaña. Las personas que hacen parte de esta investigación fueron elegidas

intencionalmente, además cumplieron con los criterios que permiten obtener información

relevante para los propósitos de este estudio. Los criterios de inclusión que se plantearon para

elegir a las participantes fueron:

Que fueran estudiantes pertenecientes a la Institución Educativa Los Chancos, sede

Rafael Llano Tres Cruces. Que tuvieran una edad comprendida entre los 10 y 16 años, el

menor de los participantes tiene 11 años y el mayor 15 años. La razón por la que se tuvo en

cuenta esta edad es para que corresponda a estar cursando el grado sexto a noveno grado,

puesto que son los grados con los cuales se está llevando a cabo el desarrollo del proyecto de

investigación; ya que son estudiantes que expresan con facilidad lo que les gusta o no les

gusta de las prácticas pedagógicas, proyectos, programas, actividades; en fin, cualquier

actividad que se lleve a cabo en la institución educativa.

El segundo criterio de inclusión que se tuvo en cuenta es que son estudiantes que

tienen continuamente diferencias emocionales, sentimentales y de comportamiento a nivel

escolar o familiar y que de alguna manera influye en la actitud, comportamiento y rendimiento

académico. Para el investigador es importante indagar que efecto tiene la espiritualidad en todo

este proceso personal, escolar y familiar.

El tercer criterio de inclusión es que el estudiante tenga interés para participar del

proyecto de investigación para poder llevar a cabo un trabajo en conjunto y así hallar los

resultados o conclusiones con el desarrollo del proyecto.

El cuarto criterio de inclusión es que son estudiantes que se identifican con diferentes
66

culturas: antioqueños, indígenas, campesinos, ninguno de los anteriores. Donde se evidencia

una diversidad de sentidos configurados de la espiritualidad.

Algunos datos de la muestra que participó en la ejecución de este proyecto son:

• Sexo: Masculino 3 estudiantes; Femenino: 5 estudiantes; Total: 8 estudiantes

• Grado de escolaridad: 3 estudiantes del grado noveno, 2 del grado octavo, 2

estudiantes del grado séptimo y un estudiante del grado sexto.

• Edades: 2 estudiantes de 15 años, 3 estudiantes de 14 años, un estudiante de 13 años,

un estudiante de 12 años y un estudiante de 11 años.

• Identificación cultural: 2 estudiante de colonización antioqueña, 3 estudiantes indígenas,

2 estudiantes campesinos y uno que no se identifica con ninguno.

• Es de aclarar que los participantes en la investigación firmaron el consentimiento

informado (Casal y Mateu, como se citó en Larracilla, 2003). (Ver anexo)

Población

La investigación se realiza en el Resguardo Indígena Nuestra Señora Candelaria de la

Montaña, Institución Educativa Los Chancos, sede Rafael Llano Tres Cruces. En dicha sede

educativa, se lleva a cabo el proyecto de investigación sobre los sentidos configurados de las

prácticas espirituales: ritual, armonización y círculos de la palabra, para ser reconfigurados en

una malla curricular para los grados sexto y séptimo, como una propuesta desde la educación

propia.

Es importante conocer algunos datos demográficos de la sede educativa donde se lleva

a cabo la investigación para comprender los criterios de inclusión que se tienen en cuenta para

la selección de la muestra. Primero que todo, es una sede educativa donde se lleva a cabo el

pilotaje de Educación Propia, se ofrece los niveles de preescolar, básica primaria y básica

secundaria, cuenta con dos docentes, una para primaria y otra para secundaria (quien lleva a
67

cabo este proyecto de investigación), orientando todos los grados ejes curriculares integradores

en primaria y áreas del saber en secundaria.

Los estudiantes de la sede educativa presentan un rango de edad promedio de 5 a 15

años. En esta sede educativa se viene manejando algunos elementos de pilotaje de Educación

Propia desde el año 2005 hasta el año 2012. A partir del año 2013, la sede educativa entra

manejar todos los elementos de la Educación Propia desde la gestión administrativa, curricular,

comunitaria y directiva. Donde se da un cambio fuerte en lo relacionado con la malla curricular,

ya que siempre se trabajaba con las áreas del conocimiento y a partir de dicho año se empieza

a trabajar con una malla estructurada desde ejes curriculares integradores y donde uno de esos

ejes es “Territorio, territorialidad y espiritualidad”, eje directamente relacionado con el proyecto

de investigación presente. También a partir de este pilo taje en Educación Propia, se da una

reestructuración en los proyectos institucionales, uno de ellos es “La espiritualidad como un

equilibrio entre el yo interior y la Madre Tierra”

Otro elemento importante dentro de la caracterización de la sede educativa es que las

familias pertenecientes a ella, se identifican desde diferentes culturas: colonización antioqueña,

unos pocos indígenas, campesinos o no indígenas.

Unidad de Trabajo

Muestra

Desde un principio he considerado la sede Rafael Llano Tres Cruces, por varias razones:

• Es la sede educativa donde labora la docente encargada de este proyecto de

investigación sobre las prácticas espirituales, favoreciendo la disponibilidad del tiempo

para la aplicación de los instrumentos de indagación.

• Es una comunidad diversa en afinidades culturales: antioqueños, indígenas,

campesinos; lo que permite visibilizar diferencias en las prácticas espirituales.


68

• Porque en los estudiantes y sus familias, se evidencia una diversidad cultural, ya que

algunas familias son descendientes de la colonización antioqueña, otras campesinas, y

unas pocas familias indígenas.

• Es una sede educativa considerada pilotaje en Educación Propia, por lo tanto, el

componente de la espiritualidad es fundamental porque es la base de este proceso

educativo según la cosmovisión y cosmogonía del pueblo indígena Embera. Además

de estar ubicada dentro de un territorio indígena.

Como la sede educativa Rafael Llano Tres Cruces posee poca población estudiantil (29

estudiantes, año 2019), es pequeña la muestra para llevar a cabo este proyecto de

investigación, donde participarán directamente 8 estudiantes (3 estudiantes del grado

noveno, 2 estudiantes del grado octavo, 2 del grado séptimo y un estudiante del grado

sexto). También hace parte de esta muestra la docente de la primaria, 7 padres de familia,

un médico tradicional, una docente de otra institución educativa, quien por su estudio en el

campo espiritual es considerada consejera espiritual y la rectora de la institución educativa.

El Diseño de la Investigación

La presente investigación se abordará desde el enfoque cualitativo, por cinco razones:

la primera es, que facilita el alcance de los objetivos de este estudio, los cuales se sintetizan en

comprender, indagar, explorar e identificar, desde sus propias experiencias y voces, la manera

en que vivencian la espiritualidad.

La segunda razón es, que permite especificar las propiedades, las características, y los

perfiles de las personas que van a participar de la investigación, como lo plantea (Hernández,

2014).

La tercera es, que, mediante este enfoque, el investigador tiene la posibilidad de

observar la conducta del investigado con detalle, siendo este muy importante que se de en el
69

contexto.

La cuarta razón es, que este enfoque posee una cualidad inductiva, que permite

comprender y desarrollar conceptos, partiendo de las pautas que suministran los mismos datos,

a través de interrogantes formulados, cuyas respuestas crean un marco holístico del contexto

en que se encuentran las personas.

La quinta razón es, que la investigación cualitativa se enfoca en observar la dinámica de

la realidad en su contexto natural, ocupándose de interpretar los sucesos de acuerdo con los

significados que tienen para las personas que hacen parte de esa realidad, (Rodríguez, Gil y

García, 1996).

Fases de la Investigación

El procedimiento que se aplica para realizar esta investigación se desarrolla en seis

fases, ellas son:

1. Fase de preparación conceptual y metodológica. La cual se originó con una idea nacida

en una práctica espiritual, donde un padre de familia hacía la pregunta: ¿Qué son y para

qué sirven a los estudiantes los rituales, armonizaciones y círculos de la palabra?, para

lo cual el investigador concluye que es necesario hacer una investigación sobre cuáles

son los sentidos configurados de las prácticas espirituales: ritual, armonización y

círculos de la palabra. A partir de ahí, se inició una búsqueda en la literatura científica, y

se analizaron algunos estudios empíricos, acerca de la importancia de la espiritualidad

en el marco del bienestar personal, escolar y familiar. Para ello se han revisado bases

de datos google académico, APA, Redalyc y Scielo. Como también se han revisado

tesis de investigación y artículos científicos.

2. Fase de acercamiento a la institución educativa. Donde el investigador se presenta

como estudiante de la maestría en educación, aprovechando una asamblea de padres


70

para exponer el proyecto de investigación que se llevará a cabo en la Institución:

¿Cuáles son los sentidos configurados de las prácticas espirituales, ritual, armonización

y círculos de la palabra en el proceso de formación de la educación propia?

3. Fase de recolección de información. En esta fase se realizó la aplicación de 17

entrevistas (semiestructurada), 6 diarios de campo, talleres sobre las prácticas

espirituales, historia de vida de una docente que ejerce la espiritualidad por tradición. El

tiempo de cada entrevista fue diferente, debido a que algunas eran más detallistas al

momento de responder, mientras otras eran más puntuales y concisas en sus

respuestas.

4. Fase de transcripción, sistematización y análisis de la información.

5. Fase de elaboración del informe final.

6. Fase presentación de resultados a la Institución Educativa

Instrumentos

Para llevar a cabo este proyecto de investigación fue necesario emplear varios

instrumentos de indagación como la entrevista semiestructurada, la observación participante y

los diarios de campos. La información, resultado de la aplicación de estos instrumentos de

indagación, se utiliza para la identificación y sustentación de categorías. Cabe hacer notar que

las preguntas empleadas en las entrevistas fueron planteadas y clasificadas de acuerdo a los

objetivos del proyecto de investigación. A continuación, una breve descripción del porqué de los

instrumentos utilizados.
71

La entrevista semi-estructurada. Es un método de investigación social que, en su fase

de recolección de datos, éstos se obtienen mediante un conjunto de preguntas, orales o

escritas, que se les hacen a las personas involucradas en la situación de estudio. Para este

estudio, la entrevista estuvo compuesta por 6 preguntas formuladas de tal forma que pudieran

ser respondidas de manera bastante amplia, profundizando con ello las unidades de

significación, categorías y subcategorías del estudio de García (2015). Las entrevistas se

aplicaron a toda la muestra seleccionada: 8 estudiantes, 7 padres de familia, un docente, una

rectora, un médico tradicional y una consejera espiritual. En anexos se encuentra el formato de

las entrevistas y la consolidación de las mismas.

Con las entrevistas semiestructuradas se logró obtener información sobre los diferentes

sentidos configurados de las prácticas espirituales y la vez poder identificar las categorías que

emergen de la aplicación de los diferentes instrumentos de indagación.

La observación participante. en la que el investigador se involucra en la realidad que

se estudiará, relacionándose con sus actores y participando en sus procesos. La Observación

participante es según Taylor y Bogdan (1984) la investigación que involucra la interacción

social entre el investigador y los informantes. Implica la selección del escenario social, el

acceso a ese escenario, normalmente una organización o institución (por ejemplo, un hospital),

la interacción con los porteros (responsables de las organizaciones que favorecen o permiten el

acceso del investigador al escenario), y con los informantes, y la recolección de los datos.

El proceso de observación participante se dio a varios eventos realizados en la sede

Rafael Llano Tres Cruces y en eventos generales de la Institución educativa Los Chancos

donde había participación de la muestra seleccionada para este proyecto de investigación.

Eventos como: Posesión del Cabildo Estudiantil, Encuentros Comunitarios, actividades

pedagógicas.
72

Los diarios de campo. Para Vásquez & Angulo (2003):

El diario de campo es el principal instrumento de registro y procedimiento de

investigación, en el que, desde los primeros momentos de estudio, incluso antes de

entrar propiamente en el campo, se inscriben las acciones del investigador. Se convierte

en la memoria de la persona investigadora, donde queda grabado lo que ve, escucha,

siente, toca. (p. 38).

En el diario de campo el investigador plasma los acontecimientos que ocurren y registra

todas las indagaciones observadas en el proceso investigativo, por ello para Taylor & Bogdan

(1992), el diario de campo tiene como finalidad los siguientes propósitos: Contiene un bosquejo

de los temas examinados en el trabajo de campo sirve de registro a los comentarios del

investigador, tales como instrucciones, conjeturas, gestos, expresiones e interpretaciones.

Permite consignar las conversaciones don los informantes. (p.131)

Los diarios de campo permitieron poder registrar aquellas acciones, comentarios, gestos

y expresiones para ser analizados y comprendidos, a la luz de algunos referentes teóricos.

Trayecto Metodológico. Dentro de la investigación que se pudo llevar a feliz término,

se pudo determinar que, en la comprensión de los sentidos configurados de las prácticas

espirituales, primero se realizó una caracterización de las prácticas espirituales: ritual,

armonización y círculo de la palabra a través de los instrumentos de indagación empleados

como técnicas para obtener la información necesaria que permitiera develar los sentidos de las

prácticas espirituales. Las técnicas empleadas fueron: las entrevistas semiestructuradas, la

observación participante y los diarios de campo; aplicadas a estudiantes, docentes, rectora de

la en la Institución Educativa Los Chancos, sede Rafael Llano Tres Cruces; también participó

un médico tradicional de una comunidad que pertenece a la Institución Educativa y una

consejera espiritual del Resguardo Indígena Nuestra Señora Candelaria de la Montaña.

Resguardo al cual pertenece la Institución Educativa Los Chancos. Riosucio Caldas.


73

El tratamiento de la información fue realizado de la siguiente manera:

Las preguntas empleadas en las entrevistas semiestructuradas, fueron planteadas y

clasificadas de acuerdo a los tres objetivos del proyecto de investigación.

La observación participante, fue un proceso muy interesante, prestar atención de una

manera desapercibida a los comentarios, gestos, señas, miradas que expresaban los

participantes del proyecto cada vez que se llevaba a cabo una práctica espiritual.

Es importante tener en cuenta que las preguntas empleadas en la entrevista fueron

planteadas y clasificadas de acuerdo a los objetivos de investigación, para facilitar el análisis y

la triangulación de la información, destacando aquella información más relevante. La siguiente

tabla, es un pequeño ejemplo de cómo se consolidó la información obtenida en las entrevistas

aplicadas:
74

Tabla 2

Resumen entrevistas aplicadas

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN: Comprender los sentidos configurados de las prácticas espirituales: Ritual, armonización y
círculos de la palabra en los estudiantes de la Institución Educativa Los Chancos del Resguardo Indígena Nuestra Señora Candelaria de la
Montaña, municipio de Riosucio Caldas como propuesta curricular desde la Educación Propia
OBJETIVO PREGUNTAS RESPUESTAS PALABRAS O FRASES CLAVES
ESPECÍFICOS
Caracterizar las ¿Qué es un ritual, una Para mí el ritual es una ceremonia El ritual es una ceremonia sagrada que la realiza el
prácticas armonización y un que la hace un médico tradicional se médico tradicional o chamán porque requiere de la
espirituales: círculo de la palabra? hace para hacer sanaciones de invocación de espíritus para hacer sanaciones,
ritual, protecciones. protecciones, despojos, expulsión de espíritus.
armonización y Armonización es donde están
círculos de la presentes los 7 elementos que son La armonización es un ritual sencillo que requiere de la
palabra para agua, tierra, aire, fuego, mineral, presencia de elementales de vida (agua, tierra, aire,
comprender su ¿Cuál es la práctica plantas y animales. fuego, animales, plantas y minerales), no necesariamente
aplicación en los espiritual que te gusta El círculo de la palabra es donde lo realiza el médico tradicional, lo puede hacer un
diferentes más (ritual, dialogamos, damos opiniones, consejero espiritual o persona que se caracterice por su
contextos armonización o círculo compartimos sentimientos o espiritualidad, por ser consejero o por su capacidad de
de la palabra) y por qué? pensamientos se hace en un círculo reflexión. Es importante utilizar esencias de plantas para
para todos podernos ver las caras. equilibrar las energías, expulsar las energías negativas y
E27. atraer las energías positivas.
Un ritual es una ceremonia sagrada
que es realizada por personas El círculo de la palabra es una práctica de reflexión
expertas como los médicos profunda sobre la vida, el universo que se realiza
tradicionales, porque se manejan mediante un diálogo o conversatorio. El círculo de la
fuerzas energéticas más delicadas palabra es una práctica espiritual que lleva a que persona
como es la invocación de espíritus. realice una autoevaluación o interiorización de mensajes
Una armonización es un ritual más que son útiles en su vida a nivel personal, familiar o
sencillo que no requiere de expertos. comunitario. El círculo de la palabra permite versen todas
las caras, la libre expresión y respetar los aportes de los
participantes
75

OBJETIVO PREGUNTAS RESPUESTAS PALABRAS O FRASES CLAVES


ESPECÍFICOS
El círculo de la palabra es una
práctica más de reflexión,
interiorización y participación. El
círculo de la palabra es una práctica
espiritual que se puede realizar en
diferentes espacios, en la familia, la
escuela y la comunidad. ER1.
Me gusta más el círculo de la palabra
porque el círculo de la palabra es
una práctica espiritual muy buena
porque se puede hacer en cualquier
momento de la clase además la
podemos hacer en la casa donde
podemos reflexionar sobre nosotros
mismos, sobre lo que estamos
haciendo y lo que nos hace falta. Es
una práctica muy agradable de
podernos ver y escucharnos todos
porque así aprendemos más y
participamos con más confianza. E48
Identificar los ¿Qué es la La espiritualidad es la fuerza, es la
sentidos espiritualidad? energía que nos ayuda a
configurados de transformarnos internamente para ser
las prácticas ¿Cómo se puede contagiada y transmitida a los demás.
espirituales: fortalecer la Cada uno tiene su propia
ritual, espiritualidad? espiritualidad y reflexionar es una
armonización y forma de vivirla y fortalecerla. La
círculos de la ¿A quién beneficia las espiritualidad nos ayuda a entender la
palabra. prácticas espirituales y vida y a entender que está bien y qué
de qué manera? está mal. E58.
76

OBJETIVO PREGUNTAS RESPUESTAS PALABRAS O FRASES CLAVES


ESPECÍFICOS
Con las prácticas espirituales todos La espiritualidad no es religiosidad, es una energía que
¿Le gusta que Sus hijos nos beneficiamos porque todos genera paz interior, tranquilidad y armonía consigo
participen de las tres tenemos en algún momento mismo, con los demás y con la madre tierra. La
prácticas espirituales: problemas o dificultades, todos espiritualidad nos prepara para enfrentar las emociones.
ritual, armonización y necesitamos tener paz interior para La espiritualidad es la fuerza energética que guía,
círculos de la palabra? ser felices y por eso debemos transforma, impulsa y permite entender y comprender la
¿Explicar por qué le participar de las prácticas vida.
gusta o por qué no le espirituales para poder pensar y La espiritualidad es: Reflexión, Armonía, paz interior,
gusta? evaluar lo que estamos haciendo mal valores, emociones, diálogo, lecturas de reflexión,
así uno reflexiona y cambia todo lo conversatorios, vídeos
¿Has visto algún cambio negativo por lo positivo para poder Pocos les gustan las prácticas espirituales como rituales
en tus hijos por ser feliz. E59 por la invocación de espíritus.
participar de las En un 100% todos se benefician
prácticas espirituales? Me gusta que mis hijas practiquen la
¿Por qué? armonización y el círculo de la
palabra porque ahí están
fortaleciendo mucho más los valores,
pero el ritual si me parece más
delicado porque ahí se invocan
espíritus que pueden ser peligrosos
para los niños y jóvenes, estos
rituales no deben de hacerse. EP7
Reconfigurar las ¿De qué manera se La espiritualidad no solo la deben de Transversalizada en las áreas, en los eventos generales,
prácticas puede trabajar en el enseñar en religión, porque es un en las actividades diarias, en los diferentes espacios
espirituales a colegio la espiritualidad y tema que se puede tratar en todas La espiritualidad, los valores, las emociones, las prácticas
través de una sus prácticas? las materias, porque en todas es espirituales, los beneficios de la espiritualidad, el buen vivir
malla como ¿Es importante qué importante reflexionar, meditar y y el vivir bien, el yo interior, la armonía con la madre tierra
propuesta desde la escuela se pensar sobre nuestra forma de ser y
curricular de la trabaje la espiritualidad? actuar, por eso la espiritualidad debe
educación por qué? de darse en todas las materias
¿Qué temas se podría porque en todas necesitamos
trabajar desde la reflexionar sobre nuestra vida y
espiritualidad?
77

OBJETIVO PREGUNTAS RESPUESTAS PALABRAS O FRASES CLAVES


ESPECÍFICOS
sobre el mundo en el que estamos
viviendo. E58.
Si creo que es importante que la
espiritualidad se trabaje en las
escuelas porque se trabaja mucho la
reflexión con los estudiantes. Así los
estudiantes serían más reflexivos,
pensarían bien lo que van a hacer y
no se meterían en las drogas.
Tendríamos más tranquilidad interior
y se practicarían más los valores.
E27.
Qué es la espiritualidad, la
espiritualidad y la juventud, las
fuerzas espirituales, cómo se
manifiesta la espiritualidad, los
valores y la espiritualidad, cómo
podemos vivir mejor la espiritualidad,
la espiritualidad y el buen vivir, la
espiritualidad antes y la espiritualidad
hoy. E89.

Nota: elaboración Propia. Información registrada en 19 entrevistas semiestructuradas.


78

En cuanto a los diarios de campo se realizaron 5: dos armonizaciones (Un encuentro

comunitario, Semana Institucional); dos círculos de la palabra (Taller de salud, taller de tejido) y

un ritual (posesión del cabildo estudiantil). A continuación, se presenta un ejemplo de la tabla de

que se utilizó para organizar la información obtenida en los diarios de campo (solo es una parte

de la información) y así facilitar el manejo de esta.

Tabla 3

Información diarios de campo

OBJETIVOS EVENTO FECHA LO MAS CARACTERÍSTICO


Caracterizar las Asamblea de 13-02-2019 La realiza un docente
prácticas padres de Se reúnen en el patio de una sede educativa
espirituales: ritual, familia Participan estudiantes, padres de familia, docentes
armonización y (Armonización) y rectora
círculos de la Tienen un altar con flores, un velón, una planta y un
palabra para sahumador.
comprender su Reflexión sobre la petición que se le hace a los
aplicación en los ancestros para que llene de las mejores energías a
diferentes la comunidad educativa para este nuevo año
contextos escolar que empiezan. Pidiendo a demás unidad y
prosperidad para hacer un buen trabajo en equipo
Identificar los entre escuela y comunidad.
sentidos Algunos padres de familia lo hacen con algo de
configurados de las recelo para arrimasen hacer parte círculo.
prácticas
espirituales: ritual, Posesión del 15-03-2019 La realizan médicos tradicionales “ASOMET”.
armonización y Cabildo Quienes visten de blanco, descalzos, un altar muy
círculos de la Estudiantil bonito, lleno de muchas cosas: frutas, velones,
palabra. (ritual) sonajeros, tabacos, flores, bastones, hojas,
sahumerios, tambores...
Reconfigurar las Los participantes son organizados en espiral, son
prácticas armonizados con plantas y sahumerios antes de
espirituales a entrar a formar parte del ritual. Se nota la impresión
través de una malla que causa en muchos estudiantes, por las miradas
curricular como concentradas en quienes realizan el ritual. En
propuesta de la primera plana del ritual está los cabildantes
educación estudiantiles, luego los guardias estudiantiles y
luego el resto del personal que participa del ritual.
El ritual es llevado a cabo en fases: una que es la
limpieza para entrar al ritual, seguidamente
orientaciones para participar del ritual, invocación
de espíritus, peticiones a los ancestros, cantos,
rezos, música, limpieza de las chacras, palabras en
lengua materna… (lo que causa risa en algunos
79

OBJETIVOS EVENTO FECHA LO MAS CARACTERÍSTICO


estudiantes), compartir de frutas, despedida de los
espíritus, cierre del ritual.
Se nota el cansancio de los estudiantes, algunos
mareados y otros aburridos porque el ritual fue muy
largo. Tiempo una 1:40 minutos.

Taller de salud 02- 09-2019 El círculo de la palabra lo orientó la docente. El tema


mental central fue “Tenemos mil y más razones para vivir y
(Círculo de la ser feliz”
palabra) Los estudiantes se ubicaron en círculo, acostados
bocabajo en la cancha de fútbol.
Algo especial es que se ubican intercalados entre
grupos, hombres y mujeres, para que circule mejor
la energía y por inclusión. Empieza la docente
haciendo la ambientación al tema (lo que sería la
fase inicial). Ella inicia con su reflexión acerca del
tema. Luego continúan las manos levantadas de los
estudiantes para dar sus aportes, donde se nota que
lo hacen libre y espontáneamente, con reflexiones
muy profundas valorando la vida y lo que tienen.
Después de 40 minutos la profe dice que es tiempo
de ir concluyendo sobre lo que queda de este círculo
de la palabra. Varios estudiantes hablan
concluyendo los mensajes. Se notó alegría,
atención, respeto por la opinión del otro,
disponibilidad, buena actitud y ante todo una
autorreflexión, dando aportes muy personales, pero
significativos para llevarlos a la práctica.

Después de haber aplicado estos instrumentos de indagación se seleccionó la

información en la medida en que, por un lado, era muy significativa en sí misma y permitía realizar

inferencias sobre los sentidos configurados de las prácticas espirituales; además porque permitía

enriquecer las categorías existentes, y en algunos casos sustentar nuevas categorías que

emergen de los datos obtenidos. Estas comprensiones de los sentidos configurados de las

prácticas espirituales se hicieron validadas bajo referentes contemplados desde el marco teórico.

Los datos obtenidos en la aplicación de los instrumentos de indagación se codificaron

estableciendo relaciones de diferencia e igualdad, para dar paso a la identificación de

categorías de análisis que emergieron dentro de la investigación y permitieron ubicar los

sentidos de las prácticas espirituales.


80

En conclusión, en la investigación se realizó una selección de categorías que

emergieron del trabajo de campo y fue precisamente a partir de ahí que se empezaron a ubicar

los testimonios de los participantes o de la muestra seleccionada para esta investigación,

información contrastada las posturas de diversos autores referenciados en el marco teórico o

en los antecedentes y las del investigador.

Tabla 4

Categorías y sub categorías

Categorías Subcategorías

La espiritualidad La espiritualidad, energía y transformaciones


de vida

La madre tierra, fuente dadora de vida y


armonía

Practicas espirituales El circulo de la palabra como estrategia


pedagógica

Las emociones como medios de


adaptaciones a las circunstancias

La armonía conexión entre lo tangible y lo


intangible

Importancia de la espiritualidad en el campo


La Educación Propia escolar

La urdimbre de la espiritualidad tejiendo


educación

Nota. Elaboración Propia a partir de la Información que emerge de la observación participante,

19 Entrevistas semiestructuradas y 5 diarios de campo

Es de aclarar que las personas que participaron como muestra significativa en este

proyecto de investigación son presentadas mediante una codificación para hacer relación de la
81

información en los hallazgos, con el fin de proteger su identidad de aquellos que participaron en

la realización de este proyecto de investigación. La codificación fue dada así:

La primera letra en mayúscula significa: E, estudiante; D, docente; R, rector. P, padre de

familia. El médico tradicional y la sabedora espiritual, autorizaron colocar directamente su

identificación completa, nombres y apellidos. Cuando se va a referenciar el rector o el docente

antes de la R y la D, respectivamente, se coloca una E, que quiere decir espiritualidad.

Seguidamente de la letra mayúscula, aparece un número que es el orden en qué

realizaron las entrevistas.

Por último, aparece otro número para el caso de la codificación de los estudiantes que

significa el grado en el que aparecen matriculados ese año. Ejemplo, E48. Estudiante, entrevista

número cuatro y es un estudiante del grado octavo. ED5, espiritualidad, docente, entrevista

número 5

Después de realizar todo el proceso de la triangulación para sustentar las diferentes

categorías, tanto las dadas desde el problema de investigación como las que emergen de los

resultados obtenidos se plantea una reflexión entre la espiritualidad y la educación y finalmente

una propuesta de malla curricular con la reconfiguración de los sentidos de las prácticas

espirituales: ritual, armonización y círculo de la palabra para los grados sexto y séptimo.
82

Los Hallazgos

Prácticas Espirituales: Ritual, Armonización y Círculos de la Palabra

Figura 3

Ritual, posesión cabildo estudiantil

Nota. Archivo fotográfico de la IE Los Chancos

Figura 4

Armonización. Encuentro Estudiantil

Nota. Archivo fotográfico de la IE Los Chancos


83

Figura 5

Círculo de la Palabra. Actividad Pedagógica.

Nota. Archivo fotográfico, Sede Educativa Rafael Llano Tres Cruces

En la educación propia, es muy importante el conocimiento del sabedor quién es el que

ayuda y hace posible la pervivencia de los pueblos indígenas, a través de sus enseñanzas,

experiencias y saberes. El sabedor es considerado una biblioteca a donde podemos acudir

para conocer un poco más sobre nuestra cultura, el sabedor siempre está presto a brindar sus

conocimientos siempre en cuando sean de beneficio directo a la comunidad; pues cuando se

invita a participar de procesos de investigación, el sabedor es más cuidadoso en la información

que comparte porque en algunos casos es solo para beneficio e interés personal de quien

realiza la investigación y poco o nada beneficia a la comunidad.

De ahí, que la información expuesta en este proyecto sea poca por motivos de

preservación del pensamiento indígena, ya que son documentos públicos que van a estar

expuestos a diferente tipo de lectores.

Algunos sabedores compartieron pensamientos para ser expuestos; entre los cuáles

tenemos a: Silvia Concepción Ortiz Cardona y Benjamín Taba Taba.


84

Pensamientos de la sabedora Silvia C. Ortiz Cardona

Figura 6

Sabedora Silvia C Ortiz Cardona. Resguardo Indígena Nuestra Señora Candelaria de la

Montaña

Nota. álbum personal de la sabedora espiritual.

Perteneciente al Resguardo Indígena Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, Zona

de IBÁ, Comunidad Alto Medina. De herencia de médicos tradicionales por parte de los abuelos

y bisabuelos. Actualmente es guía espiritual, mujer medicina, portadora de algunas medicinas

como el tambor sagrado, tambor chamánico sagrado, los humitos sagrados, medicina del

tabaco, medicina de la palabra, medicina de los altares, entre otros. Hace aproximadamente 35

a 38 años dentro del camino de la medicina, actualmente es integrante de la escuela de la

medicina Resguardo Indígena Nuestra Señora Candelaria de la Montaña “Espirales de Vida”

Ha participado en eventos a nivel local, departamental y nacional en encuentros de

espiritualidad. Actualmente están en caminos de retorno a la ancestralidad en el campo de la


85

espiritualidad. Hoy en día (26 de junio de 2020), es docente en provisionalidad en la Institución

Educativa Fátima.

La espiritualidad es de suma importancia para los pueblos indígenas, hace parte de la

existencia misma de cada ser, en ella se concreta una comunicación con la energía que se

renueva de tiempo en tiempo y que todo lo embellece, implica darle sentido a la vida en

relación con todo cuanto existe. Para evidenciar la espiritualidad se utilizan algunos elementos

para pedir protección o agradecimiento y de acuerdo con la enseñanza indígena se ha de

iniciar con agradecer y si es necesario ofrecerle a la tierra lo que hemos obtenido de ella, para

retribuirle lo que ha hecho por nosotros.

La conexión espiritual con la madre tierra a la hora de realizar las prácticas culturales de

siembran y cosecha permiten una mejor y más sana producción, es allí donde se hace

necesario en comunidad el compartir comidas, hacer chicha y riegos o baños con plantas

medicinales, dulces y amargas de gran poder, todo lo producido es retribuido a la madre tierra

en algunas armonizaciones con ofrendas como semillas, tabaco, sal, flores, hojas, miel, etc.

Quienes se encargan de hacer visible la espiritualidad en las comunidades indígenas

son los Jaibaná, médicos tradicionales, guías espirituales y sabedores; quienes invocan las

energías de los seres espirituales, la fuerza creadora del cosmos, y la fecundidad de la gran

panza sagrada.

Existen muchos tipos de armonizaciones, algunos se hacen en pago a la madre tierra

en su conjunto, otros al agua, al juego, al aire a los árboles, a los animales, a las plantas y a

muchas otras expresiones de la naturaleza. El espacio y el territorio sagrado, como la lógica

que los pueblos indígenas han utilizado ancestralmente para simbolizar y significar sus

territorios, diferenciarlos e identificarlos con relación a otros espacios. Constituyendo la norma

que permite las interacciones cosmogónicas y simbólicas entre los distintos seres y elementos

que se encuentran en la naturaleza propiciando relaciones de complementariedad y equilibrio

en función de la vida de los seres que habitan los distintos espacios.


86

Algo muy claro dentro la cosmovisión y cosmogonía Embera, es que la espiritualidad

tiene una relación intrínseca con la madre tierra. Ya que la Madre Tierra no solo produce vida,

además ayuda a mantenerla, proporciona bienestar y nos brinda todo lo necesario para la

subsistencia. Empecemos por los elementales de vida donde a través de la historia se han

hablado de 4 elementales de vida: agua tierra, aire, fuego; pero con el pasar del tiempo se ha

venido reconociendo otros 3 elementales de vida que son los animales, plantas y minerales.

La madre tierra nos brinda el alimento, la medicina, la diversión; te despierta la

imaginación, es ejemplo de creatividad, de bondad y todos los valores que usted quiera hacer

visibles los encuentra en la naturaleza. La madre tierra nos ha enseñado que, si no hay

convivencia, inclusión, no podrá existir armonía y bienestar; la pervivencia se verá cada vez

más reducida. Si la madre tierra nos brinda tantas bondades, por ende, no se puede

desconocer esta relación intrínseca con la espiritualidad, cuyo fin primordial es la armonía y el

bienestar personal y social, siempre planteado desde la dimensión natural “la relación con la

madre tierra”.

Es así, como para aprovechar esta fuente energética que hay en la madre tierra, el

hombre ha realizado diferentes prácticas espirituales; en algunas ocasiones, para alimentarse

de esa energía espiritual que hallamos en la madre tierra y en otras ocasiones para agradecer

por todas esas bondades que ella nos ofrece. Porque para el indígena es muy importante estar

permanentemente agradeciendo, “porque quien agradece recibe constantemente bendiciones

multiplicadas”. Además, así como nosotros necesitamos constantemente alimentarnos para

fortalecer el cuerpo y mantener con energía al espíritu; de esa misma manera lo requiere

nuestra madre tierra y una manera de alimentar nuestra madre tierra es a través de prácticas

espirituales: ritual, armonización y círculo de la palabra.

Los rituales se emplean para purificar la misma tierra, porque no podemos desconocer

que las acciones del hombre en muchos casos lo que hace es contaminarla, agredirla,

lastimarla y atacarla; sin darse cuenta de las consecuencias que estas acciones generan a los
87

seres vivos. Hoy en día se está volviendo a activar las celebraciones de los rituales en honor a

la madre tierra. Tenemos el caso de una Institución Educativa María Fabiola Largo Cano que

constantemente realiza rituales en honor a la Madre Tierra.

Para las poblaciones indígenas la dimensión espiritual es muy importante, puesto que la

cosmogonía y cosmovisión de los pueblos originarios están determinadas por la madre tierra y

sus espíritus. De ahí que la mayor fuente de energía espiritual sea Naturaleza, destacando que

dentro de ella se encuentran algunos sitios con mayor concentración de energía espiritual como

son los sitios sagrados, entre los cuales tenemos los cerros, considerados guardianes del

territorio. Los guardianes son espíritus que habitan en la mayoría de los casos en los sitios

sagrados, los riachuelos, lagos y lagunas; muchos de ellos preciados como sitios sagrados. Los

guardianes son quienes ayudan a cuidar y proteger el territorio.

Cuando se realiza un ritual, se hace con el fin de activar las energías, de proteger,

sanar, ayudar a equilibrar energías y salvaguardar nuestro territorio. Además, se le pide a la

Madre Tierra que ayude a curar, prevenir y controlar todo tipo de enfermedades del cuerpo y

del espíritu, además se le pide a la madre naturaleza de que ayude a fortalecer los cultivos, de

que haya buenas cosechas y reine la armonía en la naturaleza en relación con el hombre y los

seres que lo rodean.

El ritual es una ceremonia sagrada, donde se invocan deidades, seres superiores,

espíritus, con el fin de que haya una presencia fuerte de energías para sanar a los seres vivos

(el hombre, las plantas y los animales) de todo tipo de enfermedades, que aquejan el cuerpo en

lo material y espiritual; porque se tiene la creencia de nuestros ancestros que cuando el ser

está enfermo es porque hay algo a nivel espiritual que lo afecta. De ahí que se habla de

espíritus positivos y espíritus negativos.

Escuchando hablar a nuestros sabedores espirituales, consideran que el ritual siempre

ha sido una práctica espiritual de carácter sagrado y simbólico, que se realiza de manera

habitual y en eventos especiales como es la posesión del gobierno propio, sanación de


88

enfermedades corporales y espirituales, para expulsar fuerzas energéticas negativas,

enfermedades postizas que en muchos casos no las conoce o reconoce la medicina occidental

(mal de ojo, cuajo, culebrilla, maleficios, entre otras enfermedades); pero el ritual no debe de

ser una práctica espiritual rutinaria, porque es una práctica que no se hace por hacerla, se

debe hacer con un sentido y un valor sagrado de respeto, petición y agradecimiento;

convencido de las bendiciones que recibe y comparte con la madre tierra.

Para la celebración del ritual se requiere de una persona que maneje un conocimiento

amplio sobre la parte espiritual ya que la invocación de espíritus lo debe hacer la persona que

conozca del tema, pues, así como hay espíritus buenos, también los hay malos o espíritus que

de una u otra manera afectan el cuerpo y el espíritu de cualquier ser vivo.

Para la sabedora Silvia Concepción Ortiz Cardona, la armonización es un proceso

innato e implícito en las comunidades indígenas que se establece a través de las relaciones

entre el hombre, la naturaleza y el cosmos de manera sencilla y menos compleja que en los

rituales. Una armonización es una conexión con los 7 elementales o con uno solo teniendo en

cuenta que dodo está en uno y uno está en todo.

Figura 7

Ritual: Acto de Posesión Cabildo Estudiantil

Nota. Archivo fotográfico de la IE Los Chancos


89

La armonización gasta menos tiempo que los rituales y como su nombre lo que indica,

es una armonía que se teje entre la palabra, el silencio y el hecho. Una armonización por lo

general la realizan hombres y mujeres, médicos y médicas tradicionales, tewalas, jaibanas,

sinchis, según el pueblo o cultura a la que pertenezca.

Desde la academia, una armonización se establece a través de relaciones con los pares

académicos quienes de una u otra manera están construyendo a través de la palabra que

camina y que va y viene en espiral, para retroalimentarse, para alimentarse desde lo individual

hasta lo colectivo. Se requiere de silencio, la escucha, oídos despiertos, entreabierta, pausa,

silencio y la urdimbre del mismo pensamiento. Es la posibilidad para estar en acuerdo y en

desacuerdo y a través del diálogo encontrar puntos clave y de encuentro para de igual forma en

el universo todo es uno y el uno está en todo. La palabra de uno constituye el texto de todo.

Una armonización desde la espiritualidad necesita en primera instancia disponibilidad de

los participantes, elementos naturales como flores, semillas, hojas, tierra, agua, en el que están

contenidos todos los 7 elementales, se necesita sabiduría de quien lo precede y el silencio y la

concentración de los participantes.

Una armonización es el mejor camino y da apertura para que se de cualquier trabajo de

tipo organizativo, académico, espiritual. Minga, trueque, asamblea comunitaria, encuentro

cultural, deportivo y nos prepara para que el ser y el hacer desde la construcción colectiva del

conocimiento y la transmisión de saberes propios y apropiados en armonía con el cosmos y la

madre tierra.
90

Figura 8

Armonización.

Nota. Archivo fotográfico de la Sede Educativa Rafael Llano Tres Cruces.

La armonización es un acto solemne un poco más sencillo que el ritual, cuyo fin

principal es nivelar las energías. Para el sabedor Jesús Chindoy la armonización para las

comunidades indígenas, no son otra cosa que organizar el pensamiento individual para poder

vivir bien con nuestra comunidad y nuestra madre tierra.

La armonización al ser un acto solemne más sencillo no se requiere que la dirija una

persona con mucho conocimiento en el tema de la espiritualidad, puesto que no requiere la

invocación de espíritus. Se requiere de generar procesos de reflexión que ayuden a establecer

armonía y equilibrio entre el cuerpo, el espíritu y la madre tierra. En toda práctica espiritual, se

debe tener en cuenta la presencia de nuestra madre tierra por ser la fuente inicial de la energía

de todo ser vivo.


91

Figura 9

Armonización.

Nota. Archivo fotográfico de la sede Rafael Llano Tres Cruces. IE Los Chancos

La práctica espiritual, círculo de la palabra, la define Jesús Chindoy como “un

mecanismo de construcción de ideas colectivas para fortalecer los planes de vida comunitarios

con la participación de todos y se dan de manera espontánea en cualquier sitio, sobre cualquier

tema de interés comunitario y también programados por alguna organización o líder, al interior

de una comunidad indígena”.

Para la sabedora Silvia C. Ortiz, el círculo de la palabra nace de manera natural a través

del conocimiento que el mismo universo le ha entregado al hombre a través de la madre tierra;

la madre naturaleza, solo palpando, observando, mirando e interiorizando el conocimiento que

mora en la pacha mama, se puede entender que todo en ella es cíclico, en espiral, en círculo,

la posición planetaria con relación al sistema solar es en círculo; la tierra misma gira en círculo

en torno al padre sol. La vida inicia en un círculo energético de la pareja, en un huevito sagrado

de intercambio en fluidos, en energía, en emociones. La luna muestra su máximo esplendor en

la noche de llena que también es un círculo.


92

La mayoría de las semillas toman una forma casi esférica o circular, nuestra vida

generalmente hace una circunferencia entre el nacer y el morir. El gran espíritu nos habla a

través de los 7 colores del arcoíris, que forman un círculo sagrado de conexión entre la energía

del universo y el corazón de la tierra. La semilla al ser muerde del árbol forma también un

círculo sagrado entre la existencia y la no existencia.

El círculo de la palabra desde la sabiduría es la posibilidad que tienen todos y cada uno

de quienes participan en dicho momento. Para que la palabra circule en el pensamiento, en la

voz, a través de la palabra que camina que va viene, que se nutre y se alimenta de las

relaciones biunívocas de respeto, divergencia e igualdad de oportunidades, diversidad y

armonía y el equilibrio entre el saber y el compartir de lo individual y colectivo en una sola ruta

de aprendizaje y compartir de experiencias significativas.

Figura 10

Círculo de la palabra

Nota. Archivo fotográfico de la Sede Educativa Rafael Llano Tres Cruces.


93

Es así como para los sabedores espirituales, el círculo de la palabra es una de las

prácticas espirituales que se debe de emplear como estrategia pedagógica para el crecimiento

espiritual y para mejorar la convivencia; puesto que es una práctica que lleva a la reflexión

profunda, a una reflexión crítica siempre en miras a tomar conciencia, a buscar sentido y a

valorar la vida, siempre conservando la relación armónica del hombre consigo mismo, con los

otros y con la madre tierra.

Además, el círculo de la palabra se convierte en una oportunidad para compartir

palabras, saberes que con el pasar del tiempo ha sido y serán parte de la tradición oral. El

círculo de la palabra se convierte en una estrategia para que la tradición oral perviva en el

tiempo y el espacio y pueda ser trasmitida de generación tras generación.

El círculo de la palabra permite que todos los que hablan o participen estén en las

mismas condiciones, donde todos los participantes se encuentran en un mismo nivel, no hay

persona que se sienta superior a otro, todos tienen la misma oportunidad de hablar y exponer

sus puntos de vista; aquí lo importante es llegar a procesos de reflexión, de crear armonía con

el ser y con el cosmos. La oportunidad que tiene cada uno de participar, está encaminada a un

principio de la educación propia que es “todos enseñamos, todos aprendemos”

Los círculos de la palabra permiten que cada uno se adentre en sí mismo para aportar

sus conocimientos, saberes y experiencias que pueden aportar al crecimiento de quien lo

escucha. Los círculos de la palabra ayudan a darle vida a ese principio de la democracia que

es la inclusión. Es un espacio de vida ancestral, es un camino en donde día a día se aprenden

y se comparten sabidurías y conocimientos. Los círculos de la palabra ayudan a revitalizar los

saberes ancestrales.

Los círculos de la palabra se desarrollan a través de formas circulares de dialogo que

facilitan demostrar una forma armónica del compartir sabidurías y conocimientos en unidad,

expresando el sentir y el saber, con humildad y cariño, lo que ayuda a demostrar la

complementariedad y la reciprocidad, la armonía y respeto único de unos a otros, esto


94

demuestra un dialogo, una reflexión crítica en niveles de igualdad. Lo que hace al ser espiritual

es el conocerse a sí mismo y dominar su propia naturaleza para que el espíritu de la madre

tierra le entregue su sabiduría. (IPS-I MINGA).

Figura 11

Armonización a cargo de un representante de la IPS-I MINGA

Nota. Archivo fotográfico de la Sede Educativa Rafael Llano Tres Cruces

Figura 12

Círculo de la Palabra

..

Nota. Archivo fotográfico de la Sede Educativa Rafael Llano Tres Cruces


95

Pensamientos del Médico Tradicional Benjamín Taba Taba

Figura 13

Sabedor Benjamín Taba Motato.

Nota. Álbum personal del Médico Tradicional

Sabedor Benjamín Taba Motato, perteneciente al Resguardo Indígena Nuestra Señora

Candelaria de la Montaña, comunidad los Chancos. Actualmente se encuentra estudiando Jefe

de Enfermería. Hoy en día se caracteriza por ser médico tradicional, laborando en la IPS-

IMINGA; además es promotor de la cultura, donde se encuentra fortaleciendo el proceso de

educación propia en diferentes instituciones educativas. También hace parte de la escuela de

médicos tradicionales del resguardo Indígena Nuestra Señora Candelaria de la Montaña.

Ha participado en diferentes eventos de talla regional, departamental y nacional en lo

referente a la medicina tradicional. Su vocación por la medicina tradicional se debe a que lleva

en las venas dicho saber, pues por parte de su padre y tíos quienes siempre se destacaron por

ejercer en el campo de la medicina tradicional.

La palabra Embera significa “Gente del Maíz” Los pueblos indígenas, viven de acuerdo
96

con el gran espíritu. Este espíritu se encuentra en la dinámica del territorio, la unidad y la

autonomía, por eso la espiritualidad es la esencia del existir de los pueblos originarios, pues

todo está lleno de ese espíritu. La fuerza espiritual de los pueblos indígenas hay que ubicarla

en el contexto de la resistencia milenaria por no dejar atrás los usos y costumbres de los

mayores. Los principios de la espiritualidad se pueden resumir de la siguiente manera: Los

ancestros: espíritus aliados permanentes que nos conectan con el origen. La historia: Donde el

pasado va adelante, la tradición de los mayores va orientando el existir. La energía cósmica:

Los espíritus de la naturaleza que comunican vida, previenen desórdenes que pueden hacer

daño como son las enfermedades físicas y espirituales. La espiritualidad se puede expresar en

los relatos míticos y en los rituales de pagamento, rituales de protección, rituales de siembra,

etc.

La espiritualidad también se puede ver reflejada desde la cosmovisión, cosmogonía y

ley de origen de los pueblos indígenas, explicare a continuación cada una de las palabras ya

mencionadas.

• Cosmogonía: Esta se transmite oralmente de generación a generación, a través de

mitos, relatos y leyendas, los personajes de dichas historias pueden ser hombres,

animales y/o seres primordiales, los cuales van describiendo episodios de la creación,

de la obtención de alimentos, de la apropiación de nuevos territorios, de la relación de

lo humano con otros mundos espirituales.

• Cosmovisión: la cosmovisión está basada en el entorno de la madre tierra, en valorar

los elementos que conforman la naturaleza para alcanzar una armonía y un buen vivir.

• Ley de origen: La Ley de Origen es la ciencia tradicional de la sabiduría y del

conocimiento ancestral indígena para el manejo de todo lo material y lo espiritual.

¿Qué es un ritual?
97

Primero se debe entender que ritual indígena lo que busca es sanar las personas a

través de plantas medicinales, medicinas preparadas, riego con plantas etc. Existen muchos

tipos de rituales indígenas los cuales dependerán de la zona y región que se esté ubicado, en

este caso será rituales que se practican en el Resguardo Indígena Nuestra Señora Candelaria

de la Montaña.

A continuación, explicare brevemente que se hace en cada ritual.

Figura 14

Ritual de posesión del Cabildo y Guardia Estudiantil

Nota. Álbum fotográfico de la I.E. Los Chancos

Ritual de protección: puede ser familiar o en un sitio sagrado (cascada, laguna, cerro,

rio), este consiste en realizar una serie de baños, utilización de medicinas como el rape, tabaco

y riego con plantas, etc. Con el fin de proteger a las personas de enfermedades afueranas

(enfermedades occidentales) y de enfermedades propias (enfermedades que solo puede curar

un médico tradicional)

Ritual de curación: es un ritual personal, estos rituales son enfocados a desarmonías o

desequilibrios energéticos que un paciente pueda tener un ejemplo claro es la pérdida de un


98

familiar, allí el medico tradicional recomienda una serie de baños y practicas ancestrales para

ayudar a aliviar el sufrimiento causado por la pérdida de un ser querido, también se conoce

ritual de curación cuando se alejan espantos, brujas o se eliminan maldiciones de un hogar.

Ritual de pagamento: Este ritual se caracteriza por qué se debe ofrendar a la madre

tierra semillas, flores, sangre de animal, ollas de barro, brebajes ancestrales, preparados de

plantas con chirrinchi, es como una fiesta en agradecimiento a la madre tierra por los beneficios

recibidos de las cosechas que se tengan dentro del territorio.

Ritual colectivo: en estos rituales se canta, se cuentan historias del origen Embera, se

cuentan mitos y leyendas, se danza a la vida, a los guardianes protectores del territorio los

cuales se encuentran en cerros, cascadas, lagunas o tambos, se reparten medicinas como el

tabaco, el rape, el chirrinchi etc.

A continuación, explicare un ritual para mejor comprensión.

Siendo las 10:00 am se inició el ritual colectivo en el sitio sagrado de la comunidad

Imurrá, el medico tradicional que dirigió el ritual saludo a los participantes, explico un poco el

propósito del ritual y el proceso que lleva la IPS-I Minga con el objetivo de fortalecer la

espiritualidad del pueblo Embera de Riosucio Caldas.

Continuo el medico tradicional comentando el proceso en el que se han apoyado un

sinnúmero de rituales en los resguardos indígenas de con la población afiliada a la Asociación

Indígena del Cauca (AIC) en especial, que estos tienen el propósito de fortalecer la

espiritualidad en la población, recuerda a todos que MINGA acciona a través de varias áreas de

trabajo las cuales menciono y con brevedad describió los objetivos perseguidos con cada una

de ellas.

Agradeció una vez más la participación de las personas en el ritual y de esa manera

entrego la palabra a los médicos tradicionales que apoyaron el ritual. Saludaron a los presentes

sin dar mucho alargue a sus intervenciones para así continuar con el desarrollo del ritual de

armonización.
99

Los médicos tradicionales que dirigieron el ritual les pidieron levantar las manos e

inclinar la cabeza y cerrar los ojos mientras el en voz alta invocaron los espíritus para

protección de los presentes, recitaron una oración propia. Después de un tiempo se dio la

orientación a las personas que participaron del ritual que abrieran los ojos y bajaran las manos.

A continuación, todos se tomaron de las manos, otro de los médicos tradicionales

repartió esencia a cada uno la cual depositaron en las palmas de las manos las cuales frotan

magnéticamente por todo el cuerpo haciendo un recorrido de abajo a hacia arriba a manera de

despojo.

Nuevamente la orientación fue que todos inclinaran la cabeza, una vez más cerraron los

ojos, el medico tradicional desde el centro del circulo hizo en voz baja oraciones especiales de

uso exclusivo por médicos tradicionales, otro de los médicos tradicionales entre tanto asperjo

medicinas preparada con riegos, esencias y plantas especiales para la ocasión.

Los dos médicos tradicionales prosiguieron con el conjuro de los tabacos, extendieron

las palmas de las manos sobre los mismos, solo se escuchaban murmullos de las oraciones

con las que hicieron el conjuro de los tabacos que posteriormente repartieron a todos los

presentes en del ritual de armonización.

Uno de médicos tradicionales hizo soplos sobre los tabacos varias veces, luego tomo la

lluvia sonajero para hacerla vibrar. El medico tradicional que dirigió el ritual autorizo al otro

médico tradicional para que le ayudara a dirigir por un momento el ritual. Se repartieron los

tabacos y se dieron las orientaciones necesarias para que el tabaco hubiese sido aprovechado

como medicina y para que se despojaran de todo lo negativo que giraba en torno a la vida de

cada de los presentes en el ritual.

Se orientó a todos a depositar el restante de tabaco al fuego realizado a las afueras del

chunsua o quiosco, uno a uno lo hicieron en orden, al terminar todos se repartieron la chicha

sagrada, uno a uno la recibió con una devoción sorprendente, a continuación, el medico

tradicional conjuro el compartir el cual se repartió entre todos los participantes del ritual.
100

Es de anotar que algunos participantes ya conocían de las bondades de la medicina o

brebaje antes de tomarla, y ofrendaron a manera de soplos en diferentes direcciones del

espacio, se procede a ofrendar a los participantes la medicina del rape, se solicitó que

voluntariamente formar una fila, después de recibir la medicina algunos participantes

necesitaron la intervención del médico tradicional para equilibrar sus energías, se realizó danza

a la madre tierra y se continuo con el compartir de frutas, también algunos ofrendaron a la

madre tierra por iniciativa propia, algunos pidieron orientación a los médicos tradicionales antes

de hacer sus respectivas ofrendas.

Por último, se hizo el cierre con la oración del padre nuestro universal, se dieron los

respectivos agradecimientos nuevamente a todos los que participaron del ritual y en señal de

hermandad compartieron un abrazo fraternal entre todos los médicos tradicionales, cierran el

espacio y agradecen a las diferentes energías positivas por su aporte en el ritual, despiden sus

jai (espíritus protectores) y se levanta el altar.

¿Qué es una armonización?: Una armonización es buscar a través de esencias,

consejos, medicinas como tabaco, rape entre otras medicinas buscar un equilibrio energético y

emocional para sanar a las personas.

¿Qué es un círculo de palabra?: Desde años inmemoriales los círculos de palabra son

relatos, historias, leyendas y mitos que contaban los mayores al rededor del fogón, se contaban

acontecimientos de la comunidad mientras de cocinaban los alimentos, estos círculos de

palabra también se encontraban cuando los mayores sacaban tapetusa en alambique

artesanales; en la actualidad los círculos de palabra se realizan constantemente al lado de

hogueras, en diversos rituales.


101

Figura 15

Circulo de la palabra

Nota. archivo fotográfico de la Sede Educativa Rafael Llano Tres Cruces

Hallazgos de los Estudiantes, Padres de Familia, Rectora y Docentes

Tras haber realizado el proceso investigativo que fundamenta la tesis de grado

“Prácticas espirituales: ritual, armonización y círculos de la palabra, en el proceso curricular de

la educación propia”. A continuación, se relacionan los resultados finales del mismo, en los

cuales se presenta la opinión de los Estudiantes, padres de familia, docente, rector y sabedores

entrevistados respecto a las cuatro categorías generales como son: espiritualidad, ritual,

armonización y círculos de la palabra; presentes en la entrevista aplicada.

Estos resultados se presentan en dos secciones: La primera corresponde a la

interpretación personal que los estudiantes, sabedores y demás entrevistados le dan a las

categorías anteriormente nombradas y la segunda parte corresponde a una propuesta

curricular para llevar a cabo en la Institución Educativa en lo referente a la espiritualidad para

ser manejada transversalmente. Dicho producto se reflejará en una malla curricular MERCO,

cuyo propósito es ofrecer una herramienta pedagógica y didáctica a la Institución Educativa,

donde los maestros se puedan apoyar para fortalecer la cultura y emplearlo como estrategia
102

para darle sentido y valor a la vida, para fortalecer la relación armónica del hombre consigo

mismo, con el otro y con la madre tierra.

Es así como la malla curricular se convierte en una estrategia que orienta procesos

curriculares, especialmente desde el aula.

Los testimonios de los participantes están identificados por medio de la letra que

corresponde a si es un estudiante, docente de aula, rector o padre de familia, seguida del

número correspondiente al orden en el cual fueron entrevistados los mismos.

Categoría general.

La Espiritualidad, energía y transformación de vida. Esta categoría y a las que a

continuación relaciono emergen de la información, producto de la aplicación de varios

instrumentos de indagación como son: 19 entrevistas (8 estudiantes, 7 padres de familia, un

docente, un rector, un médico tradicional y un sabedor espiritual), 5 diarios de campo (prácticas

espirituales) y de la observación participante (de las prácticas espirituales realizadas en

diferentes eventos de la Institución Educativa). También es de aclarar que cuando las

respuestas se hacen muy repetitivas o similares, no se relacionará varias veces la misma

información para sustentar una categoría. De ahí que algunas categorías tendrán más

referentes de quienes hicieron parte de la muestra metodológica.

El orden de las categorías no tiene nada que ver con grados de importancia, todas

están en igualdad de condiciones de ser categorías que emergen de la información obtenida

mediante los instrumentos de indagación aplicados.

La categoría: La Espiritualidad, energía y transformación de vida, hace referencia a la

manera como los estudiantes dan significado a la espiritualidad en sus vidas.

Inicialmente la espiritualidad era vista desde dos extremos: Para unos cuantos que

hacen parte de la comunidad educativa, la espiritualidad era vista desde la religión y desde sus

prácticas, más que todo católicas: la misa, las novenas, la oración, rezo, visita a los santos y
103

centros de peregrinación, evidenciándose en los gestos y en la risa burlona de algunos

asistentes a las prácticas espirituales como el ritual. Para otros pocos, la espiritualidad era vista

sólo desde lo indígena, en especial desde los rituales, vistos como prácticas donde se invoca

espíritus, motivo por el cual eran vistos como prácticas de hechicería y brujería. A partir de

estas diferencias de conceptualizaciones con respecto a la espiritualidad, es que surge en la

misma comunidad educativa la necesidad de investigar sobre los sentidos configurados de la

Espiritualidad.

En la medida que se realizaron varias prácticas espirituales, los que hacen parte de la

comunidad educativa empieza a tener claro que hablar de espiritualidad no es hablar de

religión, ni tampoco es hablar únicamente de rituales, es así como los asistentes empiezan a

darle otro sentido a la espiritualidad, pues en ningún momento se hacía para crear o desear el

mal a otras personas, por el contrario, se hacían para pedir, agradecer y equilibrar las energías,

para liberar las energías negativas y así obtener energías positivas. Energía que llena a la

persona de entusiasmo, dinamismo, fuerza para salir adelante y, ante todo, las prácticas

espirituales como el ritual, la armonización y el círculo de la palabra, siempre son un espacio,

un momento para llevar a los asistentes a la autorreflexión, lo que permite tomar conciencia del

ser, para saber qué se debe cambiar, qué acciones emprender para generar transformaciones

en cada una de las personas.

Los asistentes de las prácticas como el ritual, la armonización y el círculo de la

palabra, empiezan a darle otros sentidos configurados a la espiritualidad; sintiendo y

percibiendo la espiritualidad como la fuerza, la luz, la energía que da vida; que alienta el

cuerpo y le da paz, serenidad y tranquilidad al yo interior; tal como lo afirma Nogueira, (2015),

la espiritualidad ayuda a las personas a encontrar profundos significados en las experiencias de

su vida, la espiritualidad conforma un mapa de valores, donde las personas pueden discernir lo

que es importante de lo que no lo es, acompañando a las personas a tener actitudes y

sentimientos más positivos y constructivos ante la vida. De esta manera se empezó a ver la
104

espiritualidad como esa relación armónica del hombre consigo mismo, con el otro y con la

madre tierra, como principio y fin de la vida.

Vivir, percibir y sentir la espiritualidad desde otros sentidos como la autorreflexión y la

conciencia del ser, generan cambios, acciones y transformaciones en la vida de quienes tienen

la oportunidad de participar en prácticas espirituales. De esta manera se le fue dando un valor

especial a la espiritualidad, donde no era tan importante saber si era católico o profesaba otra

religión; incluso no interesaba sino profesaba ningún credo religioso; aquí lo único que

interesaba es la paz, la tranquilidad, el cambio, la transformación y el sentido por la vida. En

encontrar esa luz que ilumina no sólo en tiempos de alegría y prosperidad sino en tiempos de

tristeza, de estrés, de confusión, de cambios emocionales. La espiritualidad fue asumida como

una experiencia de transformación, tal como lo decía uno de los estudiantes que participó en el

proyecto de investigación.

“La espiritualidad es una energía que da vida y que nos ayuda afrontar las cosas malas

que nos pasa en la vida es como una luz que nos guía y nos ilumina para saber cuál es el

camino que debemos coger y no dejarnos derrotar de las cosas malas de las energías

negativas” E48.

De ahí, que la espiritualidad nos permite cambiar nuestro pensar y actuar, liberando lo

negativo para atraer la energía positiva, así mismo permite que la persona cada día se sienta

más feliz, más tranquila con lo que hace, piensa, dice y transforma. Al sentirse bien

personalmente su relación con el otro va a ser armónica, con una sana convivencia y no solo

con el entorno de las personas sino en general con todos los seres vivos como son las plantas

y los animales ya que hacen parte de nuestra madre tierra a quien le debemos todos,

incluyendo la vida, los alimentos, la medicina, el techo; entre otros beneficios que ella nos

brinda y que poco valoramos porque pasan desapercibidos debido al poco aprecio que se le da

a los mismos. Es así, como otros estudiantes expresan:


105

“La espiritualidad es estar bien con nosotros mismos y con los demás, porque

espiritualidad no es solo religión sino también estar felices tanto por fuera e interiormente” E27.

“La espiritualidad es estar bien, estar bien consigo mismo y con los demás y con la

madre tierra y es tener paz interior y ser feliz” E69.

Es uno de los conceptos que tienen más arraigados quienes hacen parte de la

comunidad educativa, esto se evidencia en las respuestas de las entrevistas aplicadas en la

representación gráfica de la espiritualidad; pues consideran que la persona al no tener paz

interior no va a poder reflejar en sus actuaciones esa paz y ese buen vivir con los demás.

Porque cada quien solo puede dar de lo que tenga en su yo interior y esto se refleja en la

convivencia con el otro y cuando hablamos de la convivencia con el otro, estamos hablando no

solo del ser humano, sino también de las plantas y de los animales quienes están presentes en

nuestra cotidianidad y hacen parte de nuestra madre tierra. Si no se valora la madre tierra

como fuente dadora de vida, poco se hará por mantener o cultivar la armonía con el entorno.

Las siguientes imágenes son una pequeña muestra de cómo los estudiantes relacionan la

espiritualidad con el territorio, con la madre tierra.

Figura 16

Representación gráfica de la espiritualidad.

Nota. Estudiantes, Sede Educativa Rafael Llano Tres Cruces. 2019


106

“La espiritualidad es la fuerza, es la energía que nos ayuda a transformarnos

internamente para ser contagiada y transmitida a los demás. Cada uno tiene su propia

espiritualidad y reflexionar es una forma de vivirla y fortalecerla. La espiritualidad nos ayuda a

entender la vida y a entender que está bien y qué está mal” E58.

Lo que nos indica que la espiritualidad al ser fuerza y energía deben primero que todo generar

una transformación al interior de cada persona, para dar lo mejor de cada uno, porque cada

quien da, trasmite o contagia de lo que haya en su interior. La reflexión es tan importante, que

aparte de transformar internamente a la persona, le va a permitir entender la vida.

Así mismo, Rosas de León y Labarca (2016, citados en Salgado Lévano, 2017), consideran la

espiritualidad como un proceso de integración y crecimiento personal, a partir de una reflexión,

que lleva, en primer lugar, a la paz interior. Esto se traduce en una vida más sana y en la

búsqueda de cambio.

De los análisis de las respuestas dadas por quienes participaron en el proyecto

investigativo, se puede decir que los sentidos configurados de la espiritualidad están

enmarcados primero que todo a ese encuentro con el ser, con el yo interior, a través de

diferentes prácticas o acciones, no sólo a través de la reflexión, también puede ser a través de

la meditación, de ese encuentro armónico con su mundo interior, sin tener en cuenta si se es, o

no religioso, así lo expresa algunos estudiantes:

“La espiritualidad es una forma de meditar, es una forma de nosotros encontrar paz

interior, es reflexionar con nosotros mismos”. E89

Está claro entonces que la espiritualidad, no es religiosidad; que se puede ser espiritual

sin estar dentro de algún dogma religioso. Además, cuando se habla de transformar, se habla

de que la persona espiritual constantemente está reflexionando sobre sí mismo, primero que

todo para cambiar personalmente, y posteriormente proyectarse hacia el contexto, hacia el

entorno, hacia los demás; haciendo énfasis en el valor y sentido por la vida.
107

“La espiritualidad es estar reflexionando profundamente constantemente y con

honestidad para que puedan ocurrir verdaderos cambios en las personas y no se quede en solo

palabras sino en cambiar de corazón, cambiar con hechos” E16.

Puede decirse entonces que la espiritualidad parte de la reflexión crítica para poder para

poder generar verdaderos cambios. Reflexión crítica que influye positivamente en la toma de

decisiones asertivas, así no lo expresa Habermas a la filosofía moderna y es que la reflexión

crítica determina la búsqueda de independencia de todo lo exterior al individuo dentro de un

estado de autonomía; además, se refleja en la búsqueda del ser humano por trascender, crecer

y desarrollarse y en su interés por el conocimiento de sí mismo mediante la autorreflexión, la

libertad y la racionalidad de la autonomía.

Una reflexión crítica, no se puede quedar en solo pensar qué está bien o qué está mal,

no; la reflexión crítica aparte de esto debe llevar a la persona a establecer cambios, acciones

para generar transformaciones hacia una vida más feliz en armonía con los demás y con el

entorno.

Categoría Importancia de la espiritualidad en el campo escolar

En esta categoría seleccionada, se evidencia el nivel de relevancia o importancia que

tiene la espiritualidad en el proceso educativo, pues parafraseando a la sabedora espiritual del

resguardo indígena Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, Silvia Ortiz (2020), quien hizo

parte de la muestra metodológica, considera que la espiritualidad influye positivamente en el

campo escolar, ya que prepara el estudiante desde el campo espiritual y emocional para

afrontar las diferentes situaciones positivas y negativas por las cuales debe pasar; ¡ Por algo

será que lo espiritual es considerado una dimensión constitutiva del ser humano¡. Además, la

sabedora considera que prácticas espirituales como “La armonización nos prepara para el ser,

el saber y el hacer”; competencias que están presentes en el proceso educativo.


108

Cuando hablamos del ser, estamos hablando del yo interior; el saber, visto más desde el

conocimiento y el pensamiento; y el hacer porque no solo se puede quedar en que reflexionó,

pensó qué cambiar y nada más, el paso a seguir es la acción, el cambio y la transformación.

Proceso continuo y constante que se debe dar durante la vida de cada persona

En la ejecución del proyecto, también se pudo evidenciar que para el 100% de la muestra

seleccionada, la espiritualidad es importante y pertinente en el campo educativo. Es así, como

Hurtado & Zapata (2006, citados por Quinceno, 2009), afirman que las prácticas espirituales

generan efectos positivos en la persona y en este sentido algunos estudiantes consideran que

integrar la espiritualidad en la formación académica es algo muy importante, así lo manifestaron:

“Es muy importante que la espiritualidad se trabaje en las escuelas porque se trabaja

mucho la reflexión con los estudiantes. Así los estudiantes serían más reflexivos, pensarían bien

lo que van a hacer y no se meterían en las drogas. Tendríamos más tranquilidad interior y se

practicarían más los valores” E58

Aquí, se le empieza a dar un valor importante a la reflexión como estrategia para el

fortalecimiento de los valores que cuando se parte de lo que pasa en el interior del ser lo que se

proyecta en armonía hacia afuera, hacia los demás; armonía visible en la práctica de valores. Un

estudiante, también expresa:

Es muy importante que en la escuela nos enseñen la espiritualidad porque la

espiritualidad permite que la persona tenga tranquilidad y paz interior que son muy importantes

para ser felices y así poder estar en paz con uno mismo con los demás y con la madre tierra”

E16.

Esto nos lleva a reflexionar que la felicidad no viene de afuera, que parte del yo interior y

lo que cada quien refleje o se comporte con los demás, es porque eso es lo que hay en su interior,

en su corazón, en su espíritu. Además, se considera que, si la persona no tiene esa paz interior,

sus comportamientos externos no son los más adecuados, puede tener comportamientos que

afectan a los demás, que afecta la convivencia, tal como lo afirma entre otro de los estudiantes:
109

” Es importante que desde la escuela se trabaje la espiritualidad porque ésta ayuda a los

estudiantes a que no sean tan agresivos y les pueda ayudar a encontrar paz interior, los ayuda

a reflexionar sobre el tema o algún problema o cosa que hayan hecho mal” E89

Categoría la armonía, conexión entre lo tangible y lo intangible

Figura 17

Representación gráfica de la espiritualidad

. Nota. Estudiantes, Sede Educativa Rafael Llano Tres Cruces. 2019

Los estudiantes a través de las entrevistas y en los diálogos informales manifiestan de

que la espiritualidad es esa la relación armónica que existe entre el yo interior, con los demás y

con la madre tierra. Se piensa que para estar bien con los demás y con la madre tierra, primero

se debe estar en paz y armonía consigo mismo. Pues, los sabedores y médicos tradicionales

siempre manifestaron en los diferentes espacios e instrumentos de indagación, esa relación


110

que debe existir entre la espiritualidad y la armonía; armonía contemplada como ese equilibrio

ente lo tangible e intangible, entre lo que se siente, se hace y se dice, entre el hombre y la

naturaleza.

Los médicos tradicionales y sabedores espirituales consideran que la armonía interior

se manifiesta en felicidad, en una buena salud, no solo del cuerpo evitando enfermedades que

lo pueden acechar sino también en una buena salud espiritual, que quizás es la más importante

o es la base para estar bien a nivel personal y en colectivo, incluyendo siempre, dentro de este

colectivo a la relación continua con el entorno, con la Madre tierra.

La espiritualidad en los resguardos indígenas está muy ligada a la concepción que se tiene de

la Madre Tierra, ya que la ley de origen de los pueblos aborígenes es la relación intrínseca con

la Madre Tierra como fuente dadora de vida; de ahí que para el indígena el territorio es sagrado

desde su cosmogonía y cosmovisión espiritual. Lo que lleva a que las prácticas espirituales

siempre estén encaminadas a encontrar esa armonía que debe existir entre humanos –

naturaleza. Desde esta perspectiva, la espiritualidad es vista según Mytko y Knight (1999,

como se citó en Nogueira, 2015) como un conjunto de sentimientos que llevan al individuo a

conectarse con sí mismo, con los otros, con el propósito de la vida o con la naturaleza en

búsqueda de valor y significado, para encontrar paz y armonía. Así mismo, lo manifestaron los

entrevistados, quienes consideraban que:

“La espiritualidad es estar bien, estar bien consigo mismo y con los demás y con la

madre tierra y es tener paz interior y ser feliz” E69.

“La espiritualidad es estar en armonía consigo mismo, con los demás y con la madre

tierra. La espiritualidad es como una fuerza que nos mantiene con alientos de seguir adelante y

nos ayuda a salir de cualquier problema, nos controla o nos ayuda a controlar las emociones”

E79
111

Categoría: La madre tierra, fuente dadora de vida y armonía

Figura 18.

Representación gráfica de la espiritualidad. Estudiantes

Nota. Sede Educativa Rafael Llano Tres Cruces

Desde la cosmovisión, cosmogonía y ley de origen se ha ratificado la importancia y la

relación de la madre tierra como fuente dadora desde la perspectiva espiritual. La madre tierra

siempre es y ha sido el principio y el fin de los seres vivos y parafraseando la sabedora Silvia

Ortiz (2020), la madre tierra nos provee de todo lo necesario para subsistir, la madre tierra es la

fuente de la espiritualidad, a ella le debemos todo y es ella a quien debemos agradecer y

ofrecer cada ritual que hacemos para llenarnos de luz, fuerzas y energías necesarios para

autorrealizarnos, para conseguir la prosperidad y la felicidad. De ahí, que es importante crear

conciencia en el estudiante de la relación armónica que existe entre la Madre Tierra y la

espiritualidad, donde se vea y se pueda sentir la Madre Tierra como un territorio sagrado; el

cual debemos, agradecer, pedir y conservar para bien de todos los seres vivos y equilibrio del

cosmos.
112

El conocimiento que comparte la sabedora espiritual sustenta uno de los planteamientos

filosóficos de la Educación Propia, “El territorio nuestro mayor pedagogo” de quien

aprendemos, desde lo más simple hasta lo más complejo y a quien le debemos todo. Donde el

territorio es considerado uno de los 4 principios orientadores de la Educación Propia (territorio,

cultura, autonomía y unidad), es así, como el territorio es concebido como el espacio en el que

se dan y se construyen las relaciones sociales y espirituales, posibilita unos mínimos vitales

para pervivir dignamente, manteniendo el equilibrio y armonía entre naturaleza-humanos.

(Tejiendo sabiduría Embera. Proyecto Etnoeducativo Embera de Caldas. Revolución Educativa

Colombia Aprende. MEN. p. 59).

La triada del territorio, la territorialidad y la espiritualidad, son las que han hecho posible

la pervivencia de los pueblos indígenas y es por ello que se concibe el territorio como un espacio

sagrado, donde aparte de generar vida, se aprende de su orden natural, de sus ciclos de vida,

de las relaciones intrínsecas que se dan en el mismo; por eso se afirma que “el territorio es el

mayor pedagogo”

Desde la Educación Propia, en el proceso enseñanza y aprendizaje, el territorio es

considerado un espacio de sabiduría donde los estudiantes entran en contacto, respetan y

valoran la importancia del territorio, permitiendo así, aprender de los espacios donde se vive, se

relaciona y se interactúa desde la diversidad para dar respuesta a necesidades, intereses y

expectativas individuales y colectivas.

De esta manera, algunos estudiantes expresan el valor y la relación que le dan a la madre

tierra, entre los cuales tenemos:

. “Nosotros fortalecemos la espiritualidad teniendo un gran corazón y siendo buena

persona y no haciendo daño a la madre tierra” E16

“Las prácticas espirituales benefician a la madre tierra, recogiendo basuras, reciclando,

yendo a un lugar y sembrando árboles, lavando del tanque y muchas actividades que podemos
113

hacer porque la madre tierra es sagrada porque ella nos da todo lo necesario para poder

sobrevivir” E16.

“Para fortalecer la espiritualidad debemos visitar las fuentes de la espiritualidad que están

en nuestra madre tierra, donde encontramos diferentes lugares que son ricos en la energía

espiritual, como son los cerros, montañas, ríos, cascadas, los árboles, las lagunas y muchos

sitios que son considerados sagrados por esa riqueza espiritual” E58.

Desde este sentido, la espiritualidad contribuye a fortalecer la armonía con el entorno, a

cuidar y proteger la Madre Tierra, que hoy se ve tan afectada a causa de las acciones

inconscientes o conscientes del hombre, que en muchos casos se da por la ambición de un

interés material, sin pensar en el daño que se le está causando al medio natural y sin pensar en

las futuras generaciones, quienes vivirán las consecuencias de esa falta de armonía del hombre

con la naturaleza.

Armonía espiritual inseparable entre el hombre y la naturaleza, así lo menciona la

sabedora espiritual Silvia C Ortiz Cardona del Resguardo Indígena Nuestra Señora Candelaria

de la Montaña, quien afirma que, para las poblaciones indígenas, la dimensión espiritual es muy

importante, puesto que la cosmogonía y cosmovisión de los pueblos originarios están

determinadas por la madre tierra y sus espíritus. De ahí que la mayor fuente de energía espiritual

sea Naturaleza, destacando que dentro de ella se encuentran algunos sitios con mayor

concentración de energía espiritual como son los sitios sagrados, entre los cuales tenemos los

cerros, considerados guardianes del territorio. Los guardianes son espíritus que habitan en la

mayoría de los casos en los sitios sagrados, los riachuelos, lagos y lagunas; muchos de ellos

preciados como sitios sagrados. Los guardianes son quienes ayudan a cuidar y proteger el

territorio
114

Categoría: La urdimbre de la espiritualidad tejiendo educación

Entre espiritualidad y educación hay una fuerte relación. La educación se refiere a la

formación integral de la persona, que abarca no sólo la dimensión intelectiva sino también la

afectiva y espiritual (Irizar, González y Noguera, 2010). Lo nos indica que el proceso de

enseñanza y aprendizaje, el ser, el saber y el saber hacer, deben estar mediados por la

dimensión afectiva y la dimensión espiritual para que se dé, una verdadera formación integral

del estudiante.

A demás, de esta relación educación y espiritualidad, cabe hacer mención a San Ignacio

de Loyola, quien crea ejercicios espirituales para ser tenidos en cuenta desde la pedagogía,

entre los que destaco 3 de ellos: uno, la valoración del ser y el potencial cognitivo de cada uno

de los estudiantes; dos, desarrollar el sentido crítico y tres, utilizar estas reflexiones críticas

para transformar y mejorar la vida de cada quien. Estos ejercicios, nos van a permitir dar

sentido a tres saberes que se combinan desde las competencias básicas: el ser, el saber y el

saber hacer que se llevan a cabo desde los conocimientos de los ejes curriculares integradores

(básica primaria) y áreas del saber (básica secundaria).

De esta manera, la educación, la espiritualidad y el aprendizaje se deben

complementar, el cómo entenderse y comportarse el ser humano en el contexto, en el ambiente

natural, respetando y valorando las diferencias de unos y otros, fortaleciendo la diversidad en

nuestras instituciones educativas.

Entendida la diversidad como el respeto por las diferencias para lograr una formación

integral de los niños, niñas y jóvenes.

Hablar de diversidad, es hablar de una urdimbre, donde ese conjunto de hilos de

colores, se convierten en los diferentes pensamientos, sentimientos, vivencias y experiencias

de los que hacen parte del proceso educativo. De ahí, que cuando se habla de la urdimbre de

la espiritualidad, estamos haciendo referencia a ese conjunto de sentidos configurados que se


115

le dan a la espiritualidad, que son tejidos desde sus creencias, usos, costumbres y tradiciones

culturales para hacer del entramado de la educación un tejido que responde a procesos de

formación integral e inclusivo dado desde los procesos de enseñanza y aprendizaje, mediante

las diferentes áreas del saber o desde los diferentes ejes curriculares integradores a partir de

un currículo socio crítico y para la diversidad.

Esta urdimbre se debe tejer de manera transversal, teniendo en cuenta lo transversal –

según el diccionario– significa cruzar de un lado a otro; Monclus (1999, citado por Velásquez

Sarria, 2009) refiere lo transversal relacionándolo con dos conceptos: “cruzar” y “enhebrar”

En el ámbito educativo, la transversalidad se refiere a una estrategia curricular mediante

la cual algunos ejes, áreas o conocimientos, son considerados prioritarios en la formación de

nuestros estudiantes, permean todo el currículo, es decir, están presentes en todos los

programas, proyectos, actividades y planes de estudio contemplados en el Proyecto Educativo

Institucional –PEI– de una institución educativa. La transversalidad curricular implica como lo

afirma Fernández (2003, p.5): “la utilización de nuevas estrategias, metodologías y

necesariamente formas de organización de los contenidos”.

La transversalidad supera el currículo asignaturista y permite el abordaje de temas y

problemas necesarios en el proceso formativo de todo ser humano. De ésta manera los

participantes de la muestra en este proyecto de investigación, en un 100% expresaron

considerar importante que en la Institución educativa se transversalice la espiritualidad en una

malla curricular para que sirva como estrategia didáctica de los maestros y puedan ser

aplicadas en el proceso educativo y no solo quede como responsabilidad de una de las áreas

del saber, en éste caso de Religión o en un solo eje curricular para el caso de la primaria, como

es “territorio, territorialidad y espiritualidad”, ya que la espiritualidad se vive en todos los

espacios y en todos los momentos, desde las diferentes prácticas; en especial destacan el

círculo de la palabra como una práctica espiritual que se puede llevar a cabo desde las

diferentes áreas, procesos, proyectos y programas educativos, porque es una práctica que
116

parte más de la reflexión, la meditación y el diálogo y conlleva a que el estudiante interiorice, se

autoevalúe y genere acciones de cambio y transformación para salir adelante con sus

proyectos de vida. Entre esas consideraciones de los participantes en el proyecto de

investigación tenemos:

“La espiritualidad no solo la deben de enseñar en religión, porque es un tema que se

puede tratar en todas las materias, porque en todas es importante reflexionar, meditar y pensar

sobre nuestra forma de ser y actuar, por eso la espiritualidad debe de darse en todas las

materias porque en todas necesitamos reflexionar sobre nuestra vida y sobre el mundo en el

que estamos viviendo” E58

“La espiritualidad la pueden trabajar en todas las materias, en todo lo que hacen en las

escuelas porque no les van hablar de religión, sino que les van a enseñar a pensar bien las

cosas para que sepan que están haciendo bien y que están haciendo mal y cambien y sean

muchachos de bien y les vaya bien en la vida” EP3

“La espiritualidad se debe trabajar en todas las materias porque en todas necesitamos

reflexionar sobre nosotros mismos, necesitamos autoevaluarnos, autocontrolarnos para

aprender a manejar las emociones.” E48

“En el colegio la espiritualidad y sus prácticas se pudieran trabajar por medio de todas

las áreas porque en todas podemos sacar tiempo para reflexionar sobre nuestras vidas, sobre

la convivencia, la armonía con la naturaleza. Fuera de reflexiones se pueden hacer

armonizaciones, ver vídeos de reflexión” E27

“La espiritualidad se puede trabajar de manera transversalizada desde las áreas y ejes

curriculares. Las prácticas espirituales se pueden trabajar también desde los proyectos y

eventos como izadas de bandera, asamblea de padres, asamblea de cabildo, posesión del

cabildo, consejo académico, mingas comunitarias…” ER1.

Con lo expresado anteriormente, nos podemos dar cuenta del sentido de la

espiritualidad, donde ya no existe esa confusión en relación con la religiosidad; ya se vive la


117

espiritualidad como un proceso de autorreflexión, pero no solo de quedarse pensando y

meditando, sino también de mirar que hacer, qué cambiar, qué acciones llevar a cabo, para

generar transformaciones en la vida de cada uno, en el contexto, en el mundo que le rodea. Lo

más importante, es un proceso que no solo es para direccionarlo desde el área de religión o

desde el eje de territorio, territorialidad y espiritualidad. Motivo por el cual se debe trabajar de

manera transversal, como un tejido de áreas del saber y desde los ejes curriculares

integradores.

Es así como surge una propuesta de reconfigurar la malla curricular de la Institución

Educativa donde se pueda evidenciar ese tejido de la espiritualidad articulado en las áreas del

saber. A continuación, se presenta la propuesta de la malla curricular, no queriendo decir que

es un producto acabado o terminado; porque la idea es que con el pasar del tiempo escolar, se

pueda ir ajustando o complementando para que pueda dar respuesta a necesidades, intereses

y expectativas de la comunidad educativa. (Ver anexo propuesta de malla curricular).

Categoría: Las emociones como modos de adaptación a las circunstancias

Para esta categoría, la muestra que participó de este proyecto de investigación

considera que la espiritualidad juega un papel importante en la persona, ya que la espiritualidad

lo prepara y le brinda las herramientas necesarias para aprender a controlar las emociones. La

espiritualidad los ayuda a superar diferentes estados de ánimo y a enfrentar otros estados por

los cuales ninguno está exento de tener en algún momento que vivir situaciones de crisis y

dificultades que afectan los estados de ánimo como es la muerte de un familiar o mascota, las

enfermedades, el dolor, la tristeza, las malas calificaciones, las enemistades, los desamores,

los trabajos difíciles; en fin, un sin número de experiencias y vivencias por las cuales se puede

pasar en la vida.

Es así, como Goleman (1996) propone como una posible solución forjar una nueva

visión acerca del papel que deben desempeñar las escuelas en la educación integral del
118

estudiante, reconciliando en las aulas emoción y cognición. En tal sentido, la educación debe

incluir en sus programas la enseñanza de habilidades tan esencialmente humanas como el

autoconocimiento, el autocontrol, la empatía y el arte de escuchar, así como el resolver

conflictos y la colaboración con los demás. Habilidades que se logran a partir de la

observación, el diálogo, autorreflexión continua y la conciencia del ser, generando el encuentro

con el yo interior, armonizando lo físico con lo espiritual, para lograr resistencia, firmeza y

flexibilidad en la urdimbre donde se puedan hilar las diferentes tramas que suscitan del mundo

interior y exterior. A continuación, se relaciona algunas consideraciones de los participantes en

el proyecto investigativo.

“La espiritualidad es importante porque no solo, todo es católico, sino que podemos

aprender otras formas de ser buena persona, con nosotros mismos y los demás, también con la

madre tierra, para luchar por nuestros sueños y tener en tranquilidad nuestras emociones y

sentimientos en alegría pensar en cosas positivas” E37.

“Es importante que desde la escuela nos enseñen la espiritualidad porque así nos

enseñan cómo afrontar las emociones malas como la muerte, la enfermedad, la envidia, la ira y

todas esas cosas malas que nos perjudican y no nos dejan ser felices y con las prácticas

espirituales los estudiantes nos volvemos más reflexivos y así pensamos bien en lo que vamos

a hacer y así lograr nuestros sueños y ser felices” E48

“La espiritualidad se puede trabajar haciendo círculos de la palabra, viendo videos,

haciendo talleres de espiritualidad y reflexiones que nos enseñan a manejar las emociones,

de tristeza, alegría, angustia, soledad, depresión, etc. y otras que hoy son muy comunes y que

vemos que nos perjudican a todas las personas y en especial a los jóvenes que a veces no

sabemos cómo manejar las emociones y lo único que hacemos es cometer errores más

grandes que luego nos van a pesar como es meterse en las drogas o en malos caminos.” E16.
119

“La espiritualidad es como una fuerza que nos mantiene con alientos de seguir adelante

y nos ayuda a salir de cualquier problema, nos controla o nos ayuda a controlar las emociones”

E79

No obstante, Casassus, nos habla de la importancia de trabajar las emociones desde

las instituciones educativas, puesto que el estudiante siempre va estar dispuesto a vivir

emociones positivas como aquellas que van acompañadas de sentimientos placenteros y

significan que la situación es beneficiosa, como lo son la felicidad y el amor; pero también de

situaciones negativas como aquellas que van acompañadas de sentimientos desagradables y

se percibe la situación como una amenaza, entre las que se encuentran el miedo, la ansiedad,

la ira, hostilidad, la tristeza, el asco, o emociones neutras como aquellas que no van

acompañadas de ningún sentimiento, entre las que se encuentra la esperanza y la sorpresa.

Hay que reconocer que cada día es más visible en los hogares y en las instituciones

educativas, las dificultades que se presentan en niños, jóvenes y adultos para afrontar los

estados emocionales, así como en un momento se está alegre, en segundos se puede estar

ahogando de tristeza, llanto, angustia; en fin, emociones que afectan el ser tanto en lo físico

como en lo espiritual. Se evidencia, además de qué no estamos preparados para afrontar los

cambios que se dan en la vida, cambios provocados y otros por la ley natural, como es la

muerte, la enfermedad. En este sentido, los participantes de este proyecto de investigación

consideran que la espiritualidad es el medio más eficaz para que los estudiantes aprendan a

tener un autocontrol de las emociones; brindando herramientas para afrontar el cambio

constante de los estados de ánimo, partiendo del fortalecimiento de los valores. Así lo

expresaron:

“La espiritualidad la podemos fortalecer trabajando los valores que nos ayudan a

mejorar las emociones porque hoy hay mucha gente que se mete en cosas malas o se mata

porque no sabemos manejar las emociones y los estudiantes cambiamos mucho de estado de
120

ánimo, unos días tristes, otros días alegres, aburridos, bravos o estresados por tanto trabajo”

E48

“Con la espiritualidad se beneficia toda la comunidad educativa porque las personas que

participan de las prácticas espirituales realizan una reflexión profunda y un autocontrol de sus

emociones, permitiendo una mejor convivencia, fortaleciendo los valores, proyectando energías

positivas y conservando la armonía con la madre tierra; siendo ésta vital en el bienestar del ser

humano”. ER1.

“Es muy importante que se trabaje la espiritualidad en las escuelas porque la

espiritualidad es muy importante en la vida de las personas porque nos da la fuerza para

afrontar las cosas malas que nos pasa en la vida, para autocontrolarnos, además ayuda a

transformar positivamente a las personas en su manera de vivir y convivir con los demás” E58.

Siendo evidente de que las prácticas espirituales generan armonía interior en cada

persona, para luego ser proyectada hacia los demás y hacia el entorno, propiciando espacios

de sana convivencia que hacen del territorio, un tejido de relaciones interculturales que

permiten el buen vivir y el vivir bien desde la perspectivas de los pueblos indígenas, donde lo

importante no es el dinero y el progreso, lo importante es la relación armónica humanos –

naturaleza para seguir perviviendo en el tiempo y el espacio.


121

Categoría: El círculo de la palabra como estrategia pedagógica

Figura 19.

Estudiantes participando de prácticas espirituales como el círculo de la palabra

Nota. Álbum fotográfico de la Sede Rafael Llano Tres Cruces

Es una categoría que emerge con facilidad de los instrumentos de indagación, ya que

se hizo visible en las entrevistas aplicadas y en los diarios de campo, donde se observa el

agrado, el valor y la importancia que los participantes de las prácticas espirituales le dieron al

círculo de la palabra, vista como una práctica que lleva a la reflexión crítica, a meditar, a pensar

sobre el pasado, el presente y el futuro. Una práctica que se puede dar desde cualquier

espacio y no requiere de una persona especializada en el campo de la espiritualidad.

El círculo de la palabra es una práctica espiritual donde se abren espacios de

participación y diálogo, de autorreflexión, donde se comparte el pensar y el sentir, pero con

respeto por las diferencias y libertades de pensamiento y comunicación, donde el objetivo

primordial es tomar conciencia del ser para propiciar cambios a través de acciones que

generan transformaciones positivas por un bien individual y colectivo.

Esta práctica espiritual del círculo de la palabra se puede dar en todos los espacios que

existen en el territorio; además de ser una práctica espiritual que se daba antiguamente en las

familias, donde era tradicional reunirse alrededor del fogón a contar historias, dar consejos,

planear el devenir de la familia y la comunidad; pero que lastimosamente, hoy en día, esta
122

práctica no se tiene muy en cuenta en los hogares por la intervención de medios de

comunicación que han dividido el grupo familiar y se han convertido en distractores, tales

como: el celular, la radio y la televisión, en especial. Donde no se le ha dado un uso adecuado

y unos tiempos límites para no dejar acabar esos espacios de encuentro donde se tejen

historias, experiencias y vivencias mediante la unidad, ayudando a fortalecer los valores

personales y sociales.

Las apreciaciones recopiladas en los instrumentos de indagación dan a conocer que es

importante implementar en las escuelas, el círculo de la palabra como una práctica pedagógica

que despierta la reflexión crítica en los procesos de enseñanza y aprendizaje que se traducen

en una transformación social a partir del desarrollo de capacidades y habilidades para

interpretar e interactuar en contextos diversos.

Hay que tener en cuenta que, desde la Educación Propia, las prácticas pedagógicas

deben cumplir con unas condiciones como son: conocimiento del contexto, coherencia entre la

acción y la palabra, la pregunta como generadora de aprendizaje, el diálogo de saberes desde

una perspectiva intercultural, la reflexión constante, el reconocimiento de saberes. (Modelo

Pedagógico del Pueblo Embera de Caldas. Tejiendo Saberes, Conocimientos y Prácticas

Pedagógicas 2013. Pág 130).

Es así, como podemos decir que el círculo de la palabra, sí puede ser una práctica

pedagógica porque desde la Educación Propia, estaría cumpliendo con las condiciones o

exigencias dadas para ser una práctica pedagógica. Ya que en el círculo de la palabra se parte

de un conocimiento empírico o un conocimiento del contexto, hasta llegar a los conocimientos

universales si es del caso, además se parte de preguntas que invitan a los participantes a

reflexionar, a tomar conciencia de sí mismo, respetando las diferencias de pensamiento que se

dan desde un contexto intercultural y diverso, donde lo ideal no es quedarse en la palabra; lo

ideal es que la palabra vaya de la mano de la acción para poder generar cambios y

transformaciones sociales.
123

Edgar Morín (1999), afirma, hay que enseñar a hacer frente a los riesgos, a lo

inesperado, a lo incierto. Hay que fomentar mentalidades abiertas, flexibilidad de pensamiento,

tolerancia ante los cambios y la capacidad de aceptar las novedades, pero sin olvidar la

importancia de desarrollar la capacidad de contribuir a la innovación y al proceso de cambio. En

este sentido los participantes del proyecto de investigación de las prácticas espirituales

consideran:

“Me gusta más el círculo de la palabra porque el círculo de la palabra es una práctica

espiritual muy buena porque se puede hacer en cualquier momento de la clase además la

podemos hacer en la casa donde podemos reflexionar sobre nosotros mismos, sobre lo que

estamos haciendo y lo que nos hace falta. Es una práctica muy agradable de podernos ver y

escucharnos todos porque así aprendemos más y participamos con más confianza. E48.

” La práctica espiritual que más me gusta es el círculo de la palabra porque no necesita

que lo haga los médicos tradicionales y cualquier persona lo puede hacer en cualquier lugar

con los amigos, los compañeros o con la familia y la comunidad. Es muy bueno meditar,

pensar, reflexionar y dar aportes para todos poder cambiar primero por dentro y luego por fuera

con los demás así todos tenemos paz interior y somos más felices” E58

“La práctica espiritual que más me gusta es el círculo de la palabra porque allí podemos

hablar de cualquier tema y reflexionamos además todos nos vemos la cara, opinamos y

sacamos todo lo que sentimos y nuestras opiniones que sirven para aprender cosas nuevas o

pueden ser consejos para nuestra vida diaria” E79.

“La práctica espiritual que más me gusta es la del círculo de la palabra porque nos

podemos reunir varias personas para dar ideas, para opinar sobre algún tema, porque lo

podemos hacer en cualquier lugar donde podamos estar tranquilos y todos en armonía para

reflexionar sobre algo o sobre algún vídeo que hayamos visto” E89

En conclusión, se evidencia que la práctica espiritual que más le gusta a los estudiantes

es el círculo de la palabra, esto se evidencia en los registros de los diarios de campo, en donde
124

se observaba a los estudiantes interesados, se organizaban y participaban con alegría,

atención, respeto por la opinión del otro, disponibilidad, buena actitud y ante todo una

autorreflexión, dando aportes muy personales, pero significativos para llevarlos a la práctica. A

demás, eran diálogos muy enriquecedores en saberes propios y universales, en donde se

construían tejidos diversos e interculturales generadores de futuros cambios y

transformaciones

Gráfica de la Espiritualidad

Figura 20. La Espiritualidad.


125

Figura 21. Espiritualidad y Educación

Nota. Esta gráfica representa la relación que existe entre la espiritualidad y la

educación.

Entendida la educación como " una construcción, pero una construcción libre y

voluntaria; y como una práctica social, dicha construcción está mediatizada por la realidad

sociocultural en la que se recrea tal práctica" (Sáez Carreras, 1991, p.57). La educación se

convierte en el pilar fundamental de la sociedad que permite la pervivencia de la cultura y en

este caso para las comunidades indígenas, uno de los aspectos que sostienen la cultura es la

espiritualidad. De ahí, que se considere la espiritualidad como una práctica social, porque

responde a una educación donde se tiene en cuenta “no sólo la sociedad, sino todo el conjunto
126

de relaciones, interacciones, actuaciones e influencias de los hombres entre sí y con la

sociedad institucional, la cultura y la naturaleza”, (Sierra, 1983, p. 55).

La espiritualidad como práctica social, parte de las relaciones intrínsecas que se dan en

el individuo hacia un colectivo y viceversa, además parte de un contexto, de una cultura, de una

tradición que para algunos no está bien vista, debido a la misma interculturalidad que hoy se

evidencia en los territorios indígenas, pero que de igual hay que respetar porque es fruto de

una tradición, que además hace parte de un legado cultural que identifica a un pueblo, en este

caso al pueblo Embera. Tal como lo dice Pierre Bourdieu (1930-2002), las prácticas sociales

“legitima ciertas conductas y descalifica otras”, como, por ejemplo, se legitima la

espiritualidad como la relación armónica humanos- naturaleza y se descalifica la espiritualidad

desde el sentido religioso.

La espiritualidad como práctica social, también sobrelleva algunas adecuaciones para

dar respuesta a necesidades, intereses y expectativas de la comunidades o sociedades

actuales, con el fin de ser una espiritualidad incluyente en territorios diversos e interculturales,

situación que crea aceptación para unos y rechazos para otros. En la medida en que las

prácticas espirituales como el ritual, la armonización y el círculo de la palabra, se hacen

repetitivas, de esta misma manera estas prácticas se legitiman y responden a la cosmovisión y

cosmogonía para lograr la pervivencia del pueblo Embera.

Hay que reconocer que entre educación y espiritualidad hay una fuerte relación. La

educación se refiere a la formación integral de la persona, que abarca no sólo la dimensión

intelectiva sino también la afectiva y espiritual (Irizar, González y Noguera, 2010). Sin el

desarrollo de la dimensión espiritual, la educación es incompleta. La inteligencia espiritual y el

aprendizaje de cómo entenderse y comportarse el ser humano en el medio ambiente natural se

deben complementar en la educación (Koh y Lee citado por Puig, Echarri, & Casas, 2014) y

uno de esos sentidos configurados de la espiritualidad es la relación intrínseca y armónica que

debe existir entre humano-naturaleza.


127

En la gráfica anterior, producto de los hallazgos de la investigación, podemos evidenciar

la relación que existe entre los sentidos configurados de la espiritualidad y de prácticas como

ritual, armonización y círculos de la palabra y su relación con la educación propia.

Cabe mencionar que en la gráfica se resalta la palabra urdimbre que significa conjunto

de hilos, en este caso, la urdimbre está compuesto por hilos de colores que representa las

diferencias y la riqueza de pensamiento que encontramos en la comunidad educativa, esa

variedad de colores también representa la diversidad, entendida como el respeto por las

diferencias para lograr una formación integral de los niños, niñas y jóvenes.

El respeto por las diferencias permite que florezca la inclusión que se da desde la

Institución en la institución educativa hacia el fortalecimiento de procesos de interculturalidad,

entendida esta, no solo como el reconocimiento del otro que es diferente a mí, sino también

entendida como esa legitimación de las diferencias culturales que hoy en día se hacen visibles

en los territorios indígenas y por ende en las Instituciones educativas.

El respeto por la diversidad es un indicador de que existe un reconocimiento de las

culturas existes y ese reconocimiento está representado en la urdimbre, que para nuestros

sabedores ese conjunto de hilos de colores, es el conjunto de pensamientos, saberes,

experiencias y vivencias que se tejen en nuestro territorio indígena y que se convierten en la

base de la espiritualidad.

Entendida la espiritualidad como la “carta de navegación” en el océano del ser; una

brújula que guía los diferentes caminos del ser hacia el ser (Panikkar, 2015, pp. 1-26) y que

hace posible el equilibrio que debe reinar en el universo, haciendo una connotación especial de

la relación intrínseca que existe entre el hombre y la madre tierra.

Espiritualidad que se concibe como la fuerza, la luz y la energía de todo lo tangible y lo

intangible. Fuerza que genera vida, impulso que ayuda a sostener los cambios y movimientos

que se dan en el universo. La espiritualidad es la luz, es el faro que ilumina, orienta y guía los
128

diferentes senderos que convergen en el cosmos. La espiritualidad es la energía que hace

posible la evolución, la acción y el movimiento de todo cuanto existe en la tierra.

La espiritualidad es la fuerza, la luz y la energía que converge en nuestra Madre Tierra y

que son canalizadas a través de diferentes prácticas espirituales para liberar aquellas energías

que han cumplido su ciclo y se convierten en fuerzas negativas que no generan vida, que por el

contrario generan enfermedad, angustia, pesimismo y estrés. Así mismo, mediante las

prácticas espirituales se generan procesos no solo de expulsión sino también de adquisición de

fuerza, luz y energía para mantener en equilibrio el cuerpo y espíritu, entre lo tangible y lo

intangible que genera vida, acción y movimiento en el cosmos.

Dentro de las prácticas espirituales tenemos: ritual, armonización y círculo de la palabra.

El ritual como una ceremonia sagrada muy especial y significativa en momentos muy

especiales de nuestras vidas y son realizados por médicos tradicionales o consejeros

espirituales.

La armonización es una práctica espiritual un poco más sencilla que el ritual, puede ser

realizado por un consejero espiritual u otra persona que se caracterice por su sentido y valor

espiritual; es una práctica que se puede realizar en diferentes espacios y se hace con el fin de

equilibrar o armonizar las energías de los lugares y de los asistentes para alejar las energías

negativas y atraer las energías positivas de esta manera se está preparado para realizar un

buen trabajo y llevar a cabo una jornada muy positiva y satisfactoria para todos. Es importante

tener en cuenta que las armonizaciones guardan una estrecha relación con los elementales de

la vida para poder conferir buenas energías a los asistentes.

El círculo de la palabra es una de las prácticas espirituales que más llama la atención a

la comunidad educativa porque se puede llevar a cabo en cualquier espacio y lugar, además lo

puede realizar el estudiante, el padre de familia o el maestro. El objetivo del círculo de la

palabra es generar espacios de reflexión, meditación, diálogo que permitan compartir el sentir

de cada participante y a la misma vez retomar el pensamiento del otro que confluye a forjar
129

armonía consigo mismo, con los otros y con la madre tierra. Es una práctica espiritual que

permite generar espacios de reflexión crítica teniendo en cuenta el ser, el hacer, el saber y el

convivir.

Estos sentidos que se configuran acerca de la espiritualidad y sus prácticas hacen ver lo

importante que es llevar al aula de clase, las prácticas espirituales como prácticas

pedagógicas.

Las prácticas pedagógicas desde el currículo sociocrítico motivan a los estudiantes a

aprender, a tomar postura, debatir y esforzarse colectivamente para convertirse en sujetos de

la historia, pero siendo responsables de su palabra, su reflexión y su acción, de modo que a

través de un nuevo discurso establezca la diferencia cultural y que luche para recuperar la vida

pública democrática.

Las prácticas espirituales al ser empleadas como prácticas pedagógicas permiten en los

estudiantes y maestros, generar vida biológica reflejada en mejor salud del cuerpo; pero

también en una vida espiritual que se refleja en darle valor y sentido a la misma vida. Cuando

hablamos de que la espiritualidad genera una mejor vida espiritual, estamos hablando de una

paz interior que se representa en tranquilidad y regocijo con uno mismo y esta energía que se

produce en el interior de cada ser, se visualiza en armonía con el entorno, en buenas

relaciones interpersonales que permiten la empatía entre las personas.

De ahí que se hable, de que las prácticas espirituales generan en las personas,

transformaciones. Transformaciones que son importantes en todos los espacios de la vida

personal, familiar, escolar y comunitario, puesto que dichas prácticas parten de la reflexión y la

meditación, donde cada persona se autoevalúa y realiza compromisos personales para generar

una vida más feliz. Estas transformaciones son de carácter positivo, tanto para el que las

vivencia, como para quienes lo rodean y hacen parte de su entorno.

Algo muy importante, en tener en cuenta, es que las prácticas espirituales generan en

los participantes autocontrol de las emociones; aspecto muy significativo en la vida de cada ser,
130

en este caso de los que hacen parte de la comunidad educativa. Tener un control de las

emociones es muy importante porque es un aspecto que influye en la vida, en el

comportamiento de cada persona, tanto, que hace parte de una de las dimensiones del ser.

Además, el control de las emociones hoy en día es muy necesario porque estamos en

un mundo de constantes mudanzas que generan cambios constantes en las relaciones

interpersonales que influyen en el clima escolar, familiar y/o comunitario. Ser conscientes de

nuestras emociones ayuda a desarrollar y fortalecer la resiliencia y la sana convivencia.

Al desarrollar y fortalecer la resiliencia, las personas están en la capacidad de

sobreponerse a momentos críticos, difíciles por las que pasa cada ser; momentos de pérdida,

angustia, tristeza, estrés, enfermedad, entre otros obstáculos o situaciones negativas que de

una u otra manera afectan al ser y en muchos casos no le permite seguir disfrutando de la vida,

ni luchar por los sueños, metas o proyectos de vida.

También, un aspecto muy importante, que se logra a través de las prácticas espirituales

como es los círculos de la palabra, es el fortalecimiento de los valores como principios rectores

para desarrollar de manera integral la personalidad, generando con su actuar mejor

convivencia y mejores relaciones interpersonales.

Las prácticas espirituales como ritual, armonización y círculos de la palabra generan

armonía y equilibrio; primero que todo una armonía interior, para luego ser proyectada hacia los

demás, con el entorno. Algo muy especial con estas prácticas espirituales es que genera

armonía con la Madre Tierra; ya que el territorio es un pilar fundamental dentro la ley de origen,

la cosmovisión y la cosmogonía Embera. Además, hoy el mundo está viendo la necesidad de

conservar la armonía con el medio ambiente, porque se está evidenciando una crisis ecológica

que afecta a todos los campos y seres vivos.

La armonía que se genera desde las prácticas espirituales parte de procesos de

observación, reflexión y diálogo para crear conciencia ambiental y equilibrio con el entorno, con

la madre tierra. La armonía que parte de ser hacia el ser y los valores que se fortalecen a partir
131

de las prácticas espirituales generan inclusión, puesto que la espiritualidad no tiene en cuenta

raza, credo, color político...Al contrario, las prácticas espirituales ayudan a fortalecer la

diversidad. Diversidad de pensamiento, cultura, creencias, tradiciones.

A través de las prácticas espirituales se hace visible la interacción, aceptación y

valoración del otro; de quién está en mi entorno y de todo aquel que contribuye de una u otra

manera al bienestar y crecimiento personal, social y profesional de cada ser. Algo más y es que

en el proceso de interacción siempre se debe tener en cuenta la relación armónica con la

madre tierra.

Las prácticas espirituales generan muchos aspectos positivos dentro del proceso

formativo de los estudiantes que se van dando a través de la participación en las mismas y que

se logran a través de la reflexión, la observación y el diálogo, los cuales se emplean en las

diferentes prácticas espirituales para darle sentido a la trama o al tejido que se va a crear con la

urdimbre, tejido llamado educación.

Al existir armonía en la urdimbre, en la comunidad educativa; la trama que para el caso

de la gráfica está representada en el espiral de la vida y desde el campo de la educación son

los diferentes procesos que se dan en la Institución Educativa, procesos que son exitosos.

Donde se construye una educación con calidad, que responde a las necesidades, intereses y

expectativas de los estudiantes y comunidad educativa en general, a partir de una educación

para la diversidad, dada desde un currículo socio crítico.

El tejido de la espiral es muy significativo para la población indígena, desde la

espiritualidad, la identidad, cosmovisión y cosmogonía porque el espiral es un símbolo con

muchas connotaciones, dentro de las que podemos destacar, la conexión espiritual, la

evolución del universo, la relación vida y muerte. Es la conexión que hay entre el presente y el

pasado. El espiral es símbolo de movimiento, no solo material sino también de pensamiento

Es la unión de fuerzas y energías que hacen posible la vida, el movimiento, la expansión

y la transformación. El espiral es la conectividad entre lo tangible y lo intangible.


132

El espiral al conecta, integra, es incluyente y ese es uno de los valores que la institución

educativa tiene en cuenta para fortalecer la interculturalidad, en un mundo escolar diverso de

pensamiento, raza, credo…

Tenga en cuenta: “Las prácticas espirituales fortalece el tejido de la vida familiar, escolar

y comunitaria y estos tejidos a la vez fortalecen la espiritualidad”


133

Conclusiones
A partir de los hallazgos de la investigación fue posible identificar que la comunidad

educativa posee una diversidad de comprensiones a cerca de los sentidos de la

espiritualidad y sus prácticas (ritual, armonización y círculo de la palabra), esto se

evidencia en la diversidad de respuestas emitidas en instrumentos de indagación de

como es la entrevista. También se pudo evidenciar que en la medida que participaron

de las prácticas espirituales la actitud de aceptación y valoración de las prácticas

espirituales fueron positivas, aspectos fueron observados durante el desarrollo del

proyecto investigativo y durante los diarios de campo, donde los participantes

reflejaban en sus rostros, en su actitud corporal y gestual, la alegría, participación y

gusto por participar de dichas prácticas espirituales.

Es necesario destacar que en la medida en que se realizaron rituales, armonizaciones y

círculos de la palabra, la comunidad educativa empieza a caracterizar las prácticas espirituales

de una manera más amplia e incluyente, vistas más desde la relación armónica humanos-

naturaleza que desde la religión o desde lo indígena; es una espiritualidad que responde más

a procesos de interculturalidad, donde la espiritualidad como parte de la cultura no se impone la

religiosa o la indígena, es una espiritualidad que se complementa entre una cultura y otra; tal

como lo dice Panikkar “En la interculturalidad no hay absorción de una cultura por otra,

pero tampoco independencia, sino correlación”. Además, la participación en las prácticas

espirituales, permitió que la comunidad educativa pudiera realizar una caracterización de las

prácticas espirituales, de acuerdo a los usos y al contexto en los cuales se pueda dar el ritual,

la armonización y el círculo de la palabra. Caracterizándolas de la siguiente manera:

1. La espiritualidad dentro de la cosmovisión y cosmogonía Embera, es un pilar

fundamental porque es considerada la base para seguir conservando el


134

legado cultural y la pervivencia como pueblo indígena; gracias a esa relación

intrínseca que existe entre espiritualidad y territorio es que se genera la

armonía entre humanos – naturaleza.

De ahí, que la espiritualidad se caracteriza como la fuerza energética que se encuentra

en el interior de cada ser. Fuerza vital asociada a una mayor calidad de vida, necesaria

para mantener el equilibrio armónico consigo mismo, con los otros, con nuestra madre

tierra y el universo. Es una herramienta importante para desarrollar la personalidad de

una manera integral, mediada por los valores que le permiten a la persona

autocontrolarse y manejar las emociones para enfrentar adecuadamente los diferentes

cambios personales y sociales.

La espiritualidad se puede vivir a través de muchas prácticas, entre las que se tienen: el

ritual, la armonización y el círculo de la palabra. El ritual, considerado una ceremonia sagrada

donde, quienes se encargan de hacer visible esta práctica espiritual en las comunidades

indígenas son los Jaibaná, médicos tradicionales, guías espirituales y sabedores; puesto que

son personas que tienen un dominio del tema espiritual, ya que la invocación de espíritus es un

tema delicado pues, así como hay espíritus (jai) buenos, también los hay malos o espíritus que

de una u otra manera afectan el cuerpo y el ser.

En el ritual se invocan deidades y se invocan energías de seres espirituales, la fuerza

creadora del cosmos, y la fecundidad de la gran panza sagrada. El ritual es una práctica

espiritual que se realiza para agradecer, pedir, curar o sanar y se lleva a cabo en ocasiones

muy especiales como la posesión de la autoridad tradicional del resguardo, cabildo estudiantil,

despojo de enfermedades corporales o espirituales y en ofrendas a la Madre Tierra.

Continuando con las prácticas espirituales, tal como lo dice la sabedora Silvia

Concepción Ortiz Cardona, la armonización es un proceso innato e implícito en las

comunidades indígenas que se establece a través de las relaciones entre el hombre, la


135

naturaleza y el cosmos de manera sencilla y menos compleja que en los rituales, cuyo fin

principal es nivelar energías; es una armonía que se teje entre la palabra, el silencio y el hecho.

Esta práctica se puede realizar en diferentes espacios y momentos, ya que es el mejor camino

y da apertura para que se de cualquier trabajo de tipo organizativo, académico, espiritual,

minga, trueque, asamblea comunitaria, encuentro cultural, deportivo y nos prepara para que el

ser, el saber y el hacer desde la construcción colectiva del conocimiento y la transmisión de

saberes propios y apropiados en armonía con el cosmos y la madre tierra.

Otra práctica espiritual es el círculo de la palabra donde el sabedor espiritual Jesús

Chindoy, quien es docente de una Institución Educativa, pilotaje en Educación Propia la define

como un mecanismo de construcción de ideas colectivas para fortalecer los planes de vida

comunitarios, con la participación de todos y se dan de manera espontánea en cualquier

espacio y lugar sobre un tema de interés para los participantes, la familia o la comunidad.

Para los sabedores y médicos tradicionales, el círculo de la palabra es una práctica

espiritual que se debe emplear en la Instituciones educativas como una estrategia pedagógica

para el crecimiento espiritual y para mejorar la convivencia; puesto que es una práctica que

lleva a la reflexión crítica, siempre en miras a tomar conciencia del ser, a buscar sentido y a

valorar la vida, conservando la relación armónica del hombre consigo mismo, con los otros y

con la madre tierra. Se parte del ser (conciencia del ser), del saber (reflexiones críticas) y el

hacer (acciones, praxis) para poder generar transformaciones de cambio personales y

colectivas.

El círculo de la palabra debe tenerse en cuenta como una práctica pedagógica dentro

de la Educación Propia porque cumple con unas condiciones como son: conocimiento del

contexto, de unos presaberes que trae el estudiante desde el hogar, producto de su

interrelación con la familia y la comunidad, además siempre se parte de la pregunta como

generadora de aprendizajes para propiciar espacios de reflexión crítica, mediado por el diálogo

de saberes de una perspectiva intercultural, respetando la libertad de pensamiento y expresión,


136

entrelazando el ser, el saber y el hacer para generar transformaciones de cambios individuales

y colectivos.

Además, el círculo de la palabra se convierte en una estrategia para que la tradición oral

perviva en el tiempo y el espacio y pueda ser trasmitida de generación tras generación

1. También podemos concluir que a lo largo de la humanidad, la espiritualidad ha sido

poco estudiada científicamente desde el campo educativo, esto se evidencia en el

estado del arte realizado para esta investigación, donde se podía observar y analizar

que últimamente, la espiritualidad está siendo un poco más estudiada desde el campo

de la salud, demostrando cómo la espiritualidad influye en el proceso neuronal de las

personas, así no lo dan a conocer los doctores Danah Zohar e Ian Marshall (1997,

citados en Piedra Hernández, 2018) quienes van más allá, al descubrir que las

prácticas espirituales generan oscilaciones en las ondas electromagnéticas que se

reproducen sobre las neuronas, vinculando el concepto de espiritualidad con

inteligencia, al tiempo que insisten en demostrar que la inteligencia espiritual es la

inteligencia primordial pues constituye la base fundamental para el efectivo

funcionamiento del cociente intelectual.

Esto nos lleva a reflexionar de que la espiritualidad aboga todos los procesos de la vida y que

por tanto, es necesario desarrollar y fortalecer la dimensión espiritual desde el proceso

educativo, no desde una área en específico, sino de manera transversal; ya que el planeta

enfrenta una crisis que no depende de un dogma religioso, enfrenta una crisis de necesidades

materiales y espirituales que se pueden evidenciar en una pérdida del sentido de la vida,

donde muchos niños y jóvenes pierden las ganas de vivir y esto lo demuestra las conductas

suicidas, la depresión, el aumento de consumo de sustancias psicoactivas; en fin, hay una

pérdida, distanciamiento y desánimo por cumplir con sus proyectos de vida. Incluyendo el

detrimento del otro y la relación armónica con la madre tierra.


137

En fin, después de haber aplicado y analizado los instrumentos de indagación, la observación

participante, la entrevista y los diarios de campo, se puede concluir que la espiritualidad ejerce

influencia positiva sobre el ser, ya que la espiritualidad se convierte en una luz, fuerza y energía

generadora de fortaleza y poder; poder necesario para controlar las emociones y afrontar las

adversidades que entrecruzan la vida; sin dejar que éstas nos afecten por completo. Es así,

como la espiritualidad promueve valores que le dan sentido a la vida, mejor bienestar y mejor

salud física y psicológica.

2. Finalmente, podemos decir que es importante integrar al proceso educativo prácticas

espirituales como el ritual, la armonización y el círculo de la palabra, ya que son

prácticas que llevan a la reflexión crítica, al diálogo de saberes desde una perspectiva

intercultural, donde se tiene en cuenta el ser, el saber y el hacer para generar

transformaciones individuales y colectivas. Pues, es una espiritualidad, que no está

direccionada desde ningún credo religioso, tal como lo dice Torralba (2014), en el

campo de la educación se hace importante que el estudiante maneje la espiritualidad

sin dogmas ni fanatismo, sin banalidad, sin sectarismo y otros más que son graves y

atañan al mundo actual; esto es una clara consecuencia de un déficit de inteligencia

espiritual. Una persona espiritual tiene la capacidad de analizar con profundidad lo que

ocurre en su vida y en la vida de los otros. Este pensamiento reafirma que la

espiritualidad hace parte de la urdimbre para tejer armonía no solo consigo mismo y los

demás sino también, con la madre tierra.

3. En conclusión, la espiritualidad debe estar presente en todos los espacios y cada día se

debe fortalecer más, a través de las diferentes prácticas; en especial, el círculo de la

palabra, ya que el 100% de la muestra seleccionada para este proyecto de

investigación expresan: gusto, interés, agrado e importancia por participar del círculo

de la palabra, esto se refleja en los diarios de campo donde se observa alegría y

buena participación de los asistentes, al igual que los aportes significativos acerca del
138

tema tratado. Además, en una de las preguntas de la entrevista (¿cuál es la práctica

espiritual que más le gusta y por qué?) el 100 % contestó que la práctica que más les

gusta es el círculo de la palabra por ser una práctica que se puede llevar a cabo en

todos los espacios y no requerir de una persona especializada en el campo espiritual

para orientar o liderar dicha práctica espiritual. Es una práctica donde más se evidencia

el ser, el saber, el saber hacer, generando transformaciones o cambios necesarios para

que se pueda dar el buen vivir y el vivir bien entre humanos y naturaleza, relación que

no se puede perder, porque sería como perder la identidad, la vida, en fin; es un

exterminio de lo sagrado, lo comunitario, lo cultural y lo físico de las culturas originarias,

culturas ancestrales y en nuestro caso del pueblo Embera.

4. Para la Institución Educativa, este proyecto de investigación fue muy importante porque

aparte de darle solución a una necesidad de comprensión de los sentidos configurados

de las prácticas espirituales, se obtiene como resultado una propuesta de

reconfiguración de la malla curricular para el ciclo 3 (grados sexto y séptimo), para ser

trabajada de manera transversalizada, hacia el fortalecimiento de uno de los pilares más

fuerte de la Educación Propia, como es la espiritualidad.

Estas conclusiones se cierran con una frase muy significativa en el tejido de la

espiritualidad como es 2“Acepta que eres guiado y protegido por el universo, la madre

tierra y los ancestros”

Posibles Horizontes por Develar en Futuras Investigaciones

A continuación, relaciono algunos temas que servirán como horizontes para tener en

cuenta en futuras investigaciones en cuanto al tema de la espiritualidad desde el campo

educativo. Dando centralidad a los imaginarios y vacíos de conocimiento hallados desde el

2 Sosa García Yeidy. Institución Educativa Los Chancos. Grado Sexto. 2020
139

proyecto de investigación; es decir que considero útil que se tenga en cuenta las necesidades,

intereses y expectativas de la comunidad educativa, en futuros proyectos investigativos; entre

los cuales tenemos:

¿De qué manera se puede orientar las prácticas espirituales para que ejerza una

influencia positiva en el buen vivir y vivir bien de la comunidad educativa Los Chancos? Es un

proyecto que sería muy interesante realizarlo, puesto que permite identificar las formas de

llevar al aula, las prácticas espirituales que ayudan a mejorar la convivencia, el buen vivir y el

vivir bien de la comunidad educativa. Facilitando y mejorando relaciones interpersonales y el

proceso de inclusión que es importante tener en cuenta a las instituciones educativas para que

se pueda disfrutar con alegría el derecho a la educación.

¿Cómo se podría replicar el proyecto de investigación en otra institución educativa la

cual tiene características similares a la Institución Educativa Los Chancos? En la que se vea

no solo la diversidad étnica, sino también las diferencias espirituales y religiosas; buscando una

formación intercultural, reconocimiento y valoración de la espiritualidad desde una relación

armónica consigo mismo, con los otros y con la madre tierra:

¿Cómo se pueden trabajar las prácticas espirituales desde el PRAE (Proyecto

Educativo Ambiental Escolar)? Es muy importante tener en cuenta la concepción de la

espiritualidad desde la relación armónica con la madre tierra. Desde allí. Se puede investigar

las formas de poder relacionar la espiritualidad con el proyecto ambiental, de crear estrategias

que lleven al estudiante a desarrollar la conciencia ambiental y que no se quede en un solo

sentir, sino que se pueda evidenciar esta toma de conciencia a través de acciones o hechos.

Con la realización de este proyecto se estaría renovando o planteando otras prácticas

pedagógicas para ejecutar los proyectos institucionales y en este caso el proyecto ambiental,

liderado desde prácticas espirituales.

¿De qué manera contribuyen las prácticas espirituales en los proyectos de vida de los

estudiantes de la Institución Educativa Los Chancos? Es importante poder conocer la forma


140

cómo las prácticas espirituales contribuyen a que los estudiantes puedan luchar, defender y

sacar adelante sus proyectos de vida. De que no se desvíen y pierdan el rumbo por luchar y

hacer realidad sus proyectos de vida. Que desde el proceso escolar se contribuya a que el

estudiante visione y se enfoque por cumplir metas y sueños, que lo lleven a cumplir con éxito y

satisfacción personal, familiar y comunitaria su proyecto de vida.


141

Referencias Bibliográficas

Agray Vargas, N. (s/f). La construcción de currículo desde perspectivas críticas: una producción

cultural.

Álvarez García Dª M. (2015). La Educación para la Interioridad como Desafío Educativo (2015).

Universidad de Murcia Departamento de Teoría e Historia de la Educación.

Arce Barrantes, R. (2019). El siglo XXI será espiritual, o no será. Universidad de Costa Rica.

Arenas, F D. & Sandoval Sáenz, M. (2013). Procesos de flexibilización y diversificación

curricular: nuevos retos del sistema educativo colombiano para favorecer los procesos

de participación en contextos escolares de personas con discapacidad. Ibero Americana.

Ayuste, A., Flecha, R., López Palma, F. y Lleras, J. (1994). Planteamientos de la pedagogía

crítica. Comunicar y transformar. Graó

Beltrán Sánchez, D., García Castiblanco, C., Manzano Arenas, L C., & Murillo González, F.

(2015). La espiritualidad, dimensión constitutiva del desarrollo humano. Trabajo de grado

presentado como requisito para optar por al título de magíster en docencia. Universidad

de la Salle.

Booth y Ainscow (2000). Respuesta educativa en la atención a la diversidad desde la

perspectiva de profesionales de apoyo. Revista Colombiana de Educación, (73).

Cárdenas-Rodríguez, R. Terrón-Caro, T. y Pérez-de-Guzmán, V. (2014). Educación, género y

diversidad cultural. ¿Convivencia o coexistencia? Journal for Educators, Teachers and

Trainers. 5(3), 54– 67.


142

Castillo Guzmán, E. (2008). Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: La

fragmentación de los derechos. Revista Educación y Pedagogía, XX. (52)

Chicangana, Palechor y Fernández. (2016). Universidad Católica de Manizales. Popayán.

Castañeda, M C. (2012)

Cortijo Jacomino, Teoría y construcción del currículo: Competencias y entornos integradores

del aprendizaje

Dudo, R. (2014). Autoconocimiento, Autogestión, Democracia, Motivacional, Nuevo Mundo y

etiquetada con bastón, círculo de la palabra, palo. España.

Fernández Batanero, J M. (2009). Un currículo para la diversidad. Madrid.

Fernández Batanero, J M. (2003). Una escuela para todos desde la transversalidad: los

contenidos transversales. En: Miñambres A. y Jove G. Universidad de Lleida.:

Fernández, J. a. (2007). Paulo Fraire y la Educación Liberadora. En: J. Trilla, E. Cano. M.

Carretero, A. Escofet, G. Faristein, J. A. Fernández, N.Lorenzo, El legado pedagógico

del siglo XX para la escuela del siglo XXI, pp. 3313-341. Barcelona: Graó

Flores Escobar, F. (2017). Educación espiritual en estudiantes de la educación media Guía

didáctica de la búsqueda de sentido: pedagogía del ser o educación para la vida

Asunción, Paraguay

Flórez Ochoa, R. & Vivas García. M. (2007). La formación como principio y fin de la acción

pedagógica. Revista Educación y Pedagogía, vol. XIX, (47).

Garzón Trujillo, L J. (2010). Ppedagogía sociocrítica en paulo Freire y Henry Giroux. Universidad

Militar Nueva Granada. Bogotá.


143

Gimeno Lorente, P. (1995). Teoría Crítica de la Educación. Madrid: UNED

Gimeno Sancristán, J. (1989). Personalidad docente, currículum y Renovación Pedagógica.

Artículo. Revista Investigación en la Escuela, 7, 3-21.

González Cano, M. (2017). Un cambio de paradigma para la escuela del siglo XXI.

Gutiérrez, M. (2015). Estado del arte de la teoría de la inteligencia espiritual. Universidad Icesi

Escuela de Ciencias de la Educación Maestría en Educación Santiago de Cali

González Cano, M J. (2017). Un cambio de paradigma para la escuela del siglo XXI.

González Terreros, M. (2012). La educación propia: entre legados católicos y reivindicaciones

étnicas. Pedagogía y Saberes, (36), pp. 33 - 43

Hernández, A M y Triana A M. (2015). Evolución del currículo internacional y nacionalmente.

Maestría en Educación con énfasis en evolución.

Hernández, R, Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México. Mac

Graw Hill

Herrera Jiliberto., A R. (2004). Espiritualidad, sociedad y sostenibilidad. Polis, Revista de la

Universidad Bolivariana. Santiago Chile.

Herreros López, L. (2016). La formación del docente ante la diversidad en su aula. Investigación

aplicada como herramienta para la inclusión educativa:

Lampis, A., Rodríguez Santana, P., Suárez, J. (2018). La Investigación (Acción) Participante

(IAP) en convergencias disciplinares: aprendizajes y retos para el posacuerdo. Revista

Colombiana de Sociología 41 (1).


144

Larracilla Alegre, J. (2003). El consentimiento informado en investigación. Generalidades 1(3).

Institución Educativa Los Chancos. (2019). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Riosucio

Caldas. Colombia

Institución Educativa Los Chancos. (2016). Cartilla de espiritualidad.

Irizar, L B., González Camargo, J N., Noguera Pardo, C. (2010). Educación y desarrollo humano.

una propuesta de educación humanista para Latinoamérica. Revista Historia de la

Educación Latinoamericana, vol. 15, 147-176

Jiménez, J P. (2005). La espiritualidad, dimensión olvidada de la medicina. Investigación en

Psicoterapia. Revista de la facultad de medicina, universidad de Chile, pp 92- 101.

Morazan. Rodríguez, D. (2012). Calidad de la educación y conducción de las instituciones

educativas. Universidad Pedagógica Maestría en gestión de la educación

Morales Arroyo, S. (2014). Relación entre espiritualidad, el bienestar físico y el bienestar

psicológico de los estudiantes universitarios. Universidad Católica de Puerto Rico.

Noguera Florez, K S. (2017). Bienestar espiritual y resiliencia en estudiantes de dos

universidades de Lurigancho. Universidad Peruana Unión. Lima Perú

Nogueira, M J. (2015). La espiritualidad y su relación con el bienestar subjetivo y psicológico.

Revista de Investigación en Psicología Social, 1 (2). pp. 33-50.

McLaren, P. (1984). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los

fundamentos de la educación. México: Siglo XXI, pp. 203-234;


145

Mendoza, M L (abril 29 de 2014). El Espectador. Los maestros siguen pensando que son

dueños del conocimiento: Rodolfo Llinás. Educación 29 abr. 2014 - 11:56 a. m. El

Espectador.

Ministerio de Educación Nacional MEN. Ley 115 de 1994, Ley General de Educación

Ministerio de Educación Nacional MEN (2011). Presentación 2 del Documento de la política

etnoeducativa. N° 4. Tejiendo Sabiduría Embera

Modelo Pedagógico del Pueblo Embera de Caldas. Educación de Calidad. ” Tejiendo sabiduría,

conocimientos y prácticas pedagógicas” Pág. 21

Morales Torres, J. (2014). Estudio exploratorio sobre la percepción espiritual en los estudiantes

de cuarto año de enfermería de dos instituciones de educación superior en Puerto Rico

Ocampo López, J. (2009). El Maestro Orlando Fals Borda sus ideas educativas y sociales para

el cambio en la sociedad colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana,

12, 13-41. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Boyacá, Colombia

Palacio Vargas, C J. (2015). La espiritualidad como medio de desarrollo humano. Cuestiones

Teológicas, 42 (98) 463

Pannikar, R. (2012). Diálogo e Interculturalidad.

Palacios Vargas Carlos Julián. La espiritualidad como medio de desarrollo humano (2015).

Medellín Colombia.

Patiño Morales, M F & Segovia Baquero J S. (2014). Espiritualidad y Academia: recuperando la

integralidad del ser humano *. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Psicología

Bogotá,
146

Pérez Herrera, M. (2015). La espiritualidad como mediación integradora del tejido social

humano. Revista Psicoespacios, 9, (14), pp.339-366

Pérez Santiago, J A. (2007). Anales de Psicología. Estudio exploratorio sobre el tema de la

espiritualidad en el ambiente laboral. Universidad de Murcia España

Piedra Hernández, M. (2017). Espiritualidad y educación en la sociedad del conocimiento.

Escuela de Ciencias de la Educación. Costa Rica

Portela Guarín. H. (2018). Seminario currículum. Formación en un currículo como trayecto

fenomenológico.

Práctica espiritual (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%A1ctica_espiritual

Reyes, A., & otros. (2017). Sistematización del proceso de Educación Propia en el territorio

indígena del departamento de Caldas. La Educación Propia. Vivencias y reflexiones.

Planeta Paz.

Ress, M J. (2011). Espiritualidad ecofeminista en América Latina”, Revistas latinoamericana de

ecofeminismo, espiritualidad y teología. p. 123

Rodríguez, G., Gil Flores, J., García Jiménez, E. (1996). Ed. Aljibe, Metodología de la

Investigación Cualitativa Málaga.

Ros Romero, J L. (2017). Implicación de la Espiritualidad en la resiliencia y en la calidad de vida

de pacientes oncológicos. Universidad Católica de Murcia. Escuela de Doctorado

Ciencias Sociales y de la Salud.

Saéz Carreras J. (1991). De la teoría a la práctica: Análisis comparado de tres modelos de

pensar la Educación. Universidad de Murcia. Anales de pedagogía.


147

Sacristán, J. (1999). La Construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas. Aula

de innovación educativa, 73-92

Salgado Lévano, A. (2018). Espiritualidad y Educación: retos y desafíos en la formación

universitaria de estudiantes de psicología. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima

Perú.

Salgado Lévano, A. (2012). Efectos del bienestar espiritual sobre la resiliencia en los

estudiantes universitarios de Argentina, Bolivia, Perú y República Dominicana. Tesis

doctoral. Lima Perú.

Sánchez, Castiblanco, Manzano, Murillo. (2015). La espiritualidad, dimensión constitutiva del

desarrollo humano. Universidad de la Salle, Facultad de Ciencias de la Educación.

Maestría en educación. Bogotá D.C

San Martín Petersen, C. (2008). La espiritualidad en el proceso de envejecimiento del adulto

mayor. Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. Facultad de Ciencias Sociales –

UNLZ - Hologramática Año V, 8 (1), 103 - 120

Sheldrake R. (2019). La Ciencia y las prácticas espirituales. España.

Taba, H. (1974). Elaboración de Currículum.

Tangarife Puerta, H F. (2013). El ritual del yagé en los Kofán y Kamsá de Colombia desde una

perspectiva etnográfica y artística contemporánea. Virajes, 15(2). Manizales:

Universidad de Caldas.

Terré Camacho, O. (2001). Atención a la diversidad y Educación Especial.


148

Trejo Castro, JF. (2013). La Espiritualidad como dimensión para la formación integral de los

estudiantes de grado noveno del colegio Champagnat de Bogotá. Fundamentos

teológicos que caracterizan la dimensión espiritual de la ERE. Pontificia universidad

Javeriana. Bogotá D.C

Trejo Catalán, J H. (2018). Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales.

Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa. (CRESUR)

Trejos, D C., Soto, J P., Reyes, L F., Taba, L A., Ortiz, S C., & Motato, Y. (2017). Sistematización

del proceso de Educación Propia en el territorio indígena del departamento de Caldas.

Planeta Paz. Sectores Sociales Populares para la Paz en Colombia. ISBN: 978-958-

56166-2-2. Primera edición. Diciembre de 2017

Toledo, V M. (2002). Ecología, Espiritualidad, Conocimiento: Una Nueva Utopía Recorre el

Mundo. Centro de Estudios Socioculturales. Universidad Autónoma de México.

Torralba, F. (2014). La inteligencia Espiritual. Entrevista.

Torres Hernández, A. (2013). Sobre el concepto de formación. Recuperado de:

https://www.milenio.com/opinion/alfonso-torres-hernandez/apuntes-pedagogicos/sobre-

el-concepto-de-formacion

Trujillo Campo A y Gómez Ruiz L. (2016). Educación Popular y Educación Propia. ¿Alternativas

pedagógicas para la construcción de paz en Colombia? Universidad Nacional de

Colombia

Vallejo, C. (1991). La Espiritualidad Ignaciana de lo Cotidiano. Revista Javeriana. Universidad

de los Andes. Bogotá


149

Vargas Escobar. Evaluación de una intervención educativa para fortalecer el cuidado espiritual

en el personal de enfermería que trabaja con personas con enfermedad crónica (2015).

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá Colombia.

Vásquez Barragán, M A. (2018). La inteligencia y sus aportes a la educación Religiosa Escolar

en niños de Preescolar (2018). Universidad de la Salle. Colombia

Velásquez Sarria, J A. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación

ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5 (2), 29-44

Manizales, Colombia.

Vera Sagredo, A. & Jara-Coatt, P. (2018). El Paradigma socio crítico y su contribución al

Prácticum en la Formación Inicial. Facultad de Educación Universidad Católica de la

Santísima Concepción.

Zambrano Leal. A. (2019). Esta educación no es para humanos


150

Anexos

Formatos de las Entrevistas Semiestructuradas

PRACTICAS ESPIRITUALES: RITUAL, ARMONIZACIÓN Y CÍRCULO DE LA

PALABRA EN EL PROCESO CURRICULAR DE LA EDUCACIO PROPIA DE

RIOSUCIO CALDAS”

ESTUDIANTE: _____________________________________ Año: ________

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS CHANCOS

¿Qué es espiritualidad?

¿De qué manera se puede fortalecer la espiritualidad?

¿Es importante que desde la escuela se trabaje la espiritualidad y por qué?

¿Qué es un ritual, armonización y círculo de la palabra?

¿Qué práctica espiritual te gusta más y por qué?

¿De qué manera se puede trabajar en el colegio la espiritualidad y sus prácticas?

¿A quién beneficia las prácticas espirituales y de qué manera?

¿Qué temas se pueden trabajar desde la espiritualidad?


151

PRACTICAS ESPIRITUALES: RITUAL, ARMONIZACIÓN Y CÍRCULO DE LA

PALABRA EN EL PROCESO CURRICULAR DE LA EDUCACIO PROPIA DE

RIOSUCIO CALDAS”

PADRE DE FAMILIA: ____________________________________ Año: ________

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS CHANCOS

¿Qué es espiritualidad?

¿De qué manera se puede fortalecer la espiritualidad?

¿Es importante que desde la escuela se trabaje la espiritualidad y por qué?

¿Qué es un ritual, armonización y círculo de la palabra?

¿Qué práctica espiritual te gusta más y por qué?

¿De qué manera se puede trabajar en el colegio la espiritualidad y sus prácticas?

¿A quién beneficia las prácticas espirituales y de qué manera?

¿Como padre de familia ha visto algún cambio en sus hijos por participar de las prácticas

espirituales? Justificar la respuesta.


152

“PRACTICAS ESPIRITUALES: RITUAL, ARMONIZACIÓN Y CÍRCULO DE LA

PALABRA EN EL PROCESO CURRICULAR DE LA EDUCACIO PROPIA DE

RIOSUCIO CALDAS”

RECTOR: _____________________________________________Año: _________

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS CHANCOS

¿Qué es espiritualidad?

¿De qué manera se puede fortalecer la espiritualidad?

¿Es importante que desde la escuela se trabaje la espiritualidad y por qué?

¿Qué es un ritual, armonización y círculo de la palabra?

¿Qué práctica espiritual te gusta más y por qué?

¿De qué manera se puede trabajar en el colegio la espiritualidad y sus prácticas?

¿A quién beneficia las prácticas espirituales y de qué manera?

¿Como rectora ha visto algún cambio en la comunidad educativa por participar de las prácticas

espirituales? Justificar la respuesta.


153

ANEXO FORMATOS DE CONSENTIMIENTO INFORMADO:

FORMATO CONSENTIMIENTO INFORMADO

TÍTULO DEL PROYECTO: “PRACTICAS ESPIRITUALES: RITUAL, ARMONIZACION Y CIRCULOS DE

LA PALABRA EN EL PROCESO FORMATIVO DE LA EDUCACIO PROPIA “

INVESTIGADORA: María Yaned Zamora González

LUGAR: Resguardo Indígena Nuestra Señora Candelaria de la Montaña Institución Educativa Los Chancos-

Riosucio Caldas.

FECHA: __________________________

María Yaned Zamora González, perteneciente a la comunidad indígena EL Nevado, Resguardo Indígena

Nuestra Señora Candelaria de la Montaña; es el maestrante en educación, quien realizará el presente

proyecto investigativo conducido por la Universidad de Caldas, por un período de 4 semestres. La meta de

este estudio es identificar la influencia que ejerce las prácticas espirituales: ritual, armonización y círculos

de la palabra en el proceso formativo de la educación propia.

Con su autorización está dando el aval a que el proyecto antes mencionado se pueda llevar a cabo en el

Resguardo Indígena Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, Institución Educativa Los Chancos;

permitiendo realizar un trabajo investigativo que requiere de aplicación de entrevistas, diarios de campo,

fotografías, salidas pedagógicas, encuentros, talleres, vídeos, grabaciones, ejercicios de observación,

escritos, entre otros; que hacen parte de este proceso investigativo. Cabe aclarar que la información

adquirida, es con el fin de argumentar la sustentación de la tesis y que los resultados obtenidos mediante
154

este trabajo investigativo sirvan de apoyo y fortalecimiento a la Educación Propia desde la perspectiva

intercultural contribuyendo al buen vivir o vivir bien.

Es de mencionar que las personas que participarán en el proyecto investigativo serán conocedoras del

formato consentimiento informado, a quienes se les dará a compartir con anterioridad el objetivo del

proyecto, para su participación en el mismo de forma voluntaria.

Agradezco su participación, apoyo y autorización para la realización del proyecto investigativo.

Yo, Carlos Emilio Durán Bañol, representante legal del Resguardo, identificado con cc

_________________________ autorizo y acepto la realización del proyecto investigativo, conducido por la

Maestrante María Yaned Zamora González

Firma

______________________________________

Gobernador del Resguardo Indígena Nuestra Señora Candelaria de la Montaña


155

FORMATO CONSENTIMIENTO INFORMADO

TÍTULO DEL PROYECTO: “PRACTICAS ESPIRITUALES: RITUAL, ARMONIZACION Y CIRCULOS DE

LA PALABRA EN EL PROCESO FORMATIVO DE LA EDUCACIO PROPIA “

Formato consentimiento informado (Rectora, médicos tradicionales, docente, padres de familia

consejeros espirituales, sabedores).

INVESTIGADORA: María Yaned Zamora González

LUGAR: Resguardo Indígena Nuestra Señora Candelaria de la Montaña Institución Educativa Los

Chancos- Riosucio Caldas.

FECHA: __________________________

María Yaned Zamora González, perteneciente a la comunidad indígena EL Nevado, Resguardo Indígena

Nuestra Señora Candelaria de la Montaña; es el maestrante en educación, quien realizará el presente

proyecto investigativo conducido por la Universidad de Caldas, por un período de 4 semestres. La meta

de este estudio es identificar la influencia que ejerce las prácticas espirituales: ritual, armonización y

círculos de la palabra en el proceso formativo de la educación propia.

YO __________________________________________cc_____________________, acepto participar

voluntariamente en el proyecto investigativo antes mencionado en donde participaré sin ningún

compromiso de entrevistas, diarios de campo, fotografías, salidas pedagógicas, encuentros, talleres,

vídeos, grabaciones, ejercicios de observación, escritos, entre otros; que hacen parte del proceso
156

investigativo. Cabe aclarar que la información que yo provea en el curso de esta investigación es

estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio o

proyecto investigativo sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el

proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto

acarree perjuicio alguno para mi persona.

Autorizo y acepto la realización del proyecto investigativo, conducido por la Maestrante María Yaned

Zamora González

Firma

______________________________________

CC:
157

FORMATO CONSENTIMIENTO INFORMADO

TÍTULO DEL PROYECTO: “PRACTICAS ESPIRITUALES: RITUAL, ARMONIZACION Y CIRCULOS DE LA

PALABRA EN EL PROCESO FORMATIVO DE LA EDUCACIO PROPIA “

Formato consentimiento informado (acudientes de los estudiantes).

INVESTIGADORA: María Yaned Zamora González

LUGAR: Resguardo Indígena Nuestra Señora Candelaria de la Montaña Institución Educativa Los Chancos-

Riosucio Caldas.

FECHA: __________________________

María Yaned Zamora González, perteneciente a la comunidad indígena EL Nevado, Resguardo Indígena

Nuestra Señora Candelaria de la Montaña; es el maestrante en educación, quien realizará el presente

proyecto investigativo conducido por la Universidad de Caldas, por un período de 4 semestres. La meta de

este estudio es identificar la influencia que ejerce las prácticas espirituales: ritual, armonización y círculos de

la palabra en el proceso formativo de la educación propia.

Yo ______________________________________ cc _____________________, en calidad de acudiente

de:
158

autorizo para que el, la o los mencionados anteriormente puedan participar en el proyecto investigativo antes

mencionado en donde les realizarán la aplicación de entrevistas, diarios de campo, fotografías, salidas

pedagógicas, encuentros, talleres, vídeos, grabaciones, ejercicios de observación, escritos, entre otros; que

hacen parte del proceso investigativo. Cabe aclarar que la información que se provea en el curso de esta

investigación será usada sólo con fines del proyecto investigativo.

En algunos también podré participar del proyecto investigativo, conducido por la Maestrante María Yaned

Zamora González

Autorizo y acepto la realización del proyecto investigativo, conducido por la Maestrante María Yaned Zamora

González

Firma

______________________________________

CC:
159

Propuesta de Malla Curricular

Eje curricular: Territorio, territorialidad y espiritualidad

Grados sexto y séptimo

Competencia del eje:

Vivenciar y compartir su espiritualidad mediante rituales (armonizaciones, despojos, siembra de

nombre, refrescamientos), para interiorizar la cosmovisión y la cosmogonía Embera y fortalecer

el yo interno.

COMPETENCIAS
ASOCIADAS DEL CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL Actitudinal (Ser)
EJE POR CICLO (Saber) (Saber-hacer)

Participar activamente Identifica qué es un Desarrolla la estructura de Participa con respeto


en rituales y ritual. un ritual de los rituales hacia
ceremonias de su Reconoce el ritual Diferencia los rituales el fortalecimiento del
cultura e indagar en desde la cosmovisión y desde de la cosmovisión y yo interior.
los mismos para cosmogonía Embera. cosmogonía Embera. Respeto y valoro el
comprender su ritual desde la
cosmovisión y cosmovisión y
cosmogonía. cosmogonía Embera

Indagar los valores de Valores que promueve Representar los valores Aprecia las prácticas
la espiritualidad propia la espiritualidad. que promueve las espirituales como
en particular los sitios Identifica Sitios prácticas espirituales. generadoras de
sagrados existentes sagrados en la región, Diferenciar sitios sagrados valores.
en el país y en el país y en América que promueven la Valora los sitios
América para espiritualidad sagrados como
promover su respeto y promotores de la
cuidado espiritualidad
160

METAS DE UNIDADES PREGUNTAS CONOCIMIENTOS EVIDENCIAS DE TRANSVERSALIDAD


GRADO APRENDIZAJE BÁSICOS APRENDIZAJE CON OTRAS ÁREAS
6 Participar 1 ¿Qué es un El ritual Clasifica y caracteriza Religión
activamente en ritual? tipos de rituales Sociales
rituales y Estructura de un ritual Participa con respeto en
ceremonias de su ¿Cómo se diferentes tipos de
cultura e indagar estructura un Espiritualidad y religión rituales
en los mismos ritual?
para comprender
su cosmovisión y
cosmogonía
7 ¿Qué diferencia La espiritualidad desde Diferencia espiritualidad Sociales
hay entre la cosmovisión y y religiosidad
rituales? cosmogonía Embera

¿Cómo es un El ritual Embera


ritual según la
cosmogonía y
cosmovisión
Embera?
6 Indagar los ¿Qué es Espiritualidad Diferencia un ritual Religión
valores de la espiritualidad? Embera de otro que no Ética y valores
espiritualidad Qué relación hay Los valores y la lo es.
propia en entre la espiritualidad
particular los espiritualidad y Caracteriza la
sitios sagrados los valores. cosmovisión y
existentes en el Cuáles son los cosmogonía Embera
país y en sitios sagrados desde la espiritualidad
América para de nuestro
promover su territorio Participa con respeto de
respeto y cuidado Cuáles son los un ritual Embera
sitios sagrados
más destacados
en Caldas
161

7 2 ¿Qué La tradición oral de Describe sentidos Sociales


características nuestros Sitios sagrados configurados de la Español
tiene un lugar espiritualidad
para que sea sitio La espiritualidad en las Representa la relación
sagrado? comunidades indígenas de los valores y la
de Caldas espiritualidad
Cuáles son los Narra la historia de los
sitios sagrados Características de un sitios sagrados del
indígenas más sitio sagrado territorio
destacados en el La tradición oral de los
país y en Sitios sagrados Establece semejanzas y Religión
américa. indígenas más diferencias de la Sociales
destacados en nuestro espiritualidad entre las
país y en América. comunidades indígenas
de Caldas Español

Caracteriza los sitios


sagrados
Establece semejanzas y
diferencias entre los
sitios sagrados de
nuestro país y de
América
162

Identificar y respetar las prácticas de la espiritualidad propia y de otras religiones existentes en el territorio con el fin de
diferenciar la diversidad de expresiones de las religiones y la espiritualidad.

COMPETENCIAS ASOCIADAS DEL EJE POR


CICLO CONCEPTUAL (Saber) PROCEDIMENTAL (Saber- Actitudinal (Ser)
hacer)
Indagar acerca del origen cosmogónico de la Analizar la espiritualidad desde Identificar las diferencias Respetar las diferencias
espiritualidad propia a fin de fortalecer su vivencia un sentido global, diferenciándola entre religiosidad y de las prácticas
de la misma y diferenciarla de las prácticas de de la religiosidad. espiritualidad. espirituales.
algunas religiones en el territorio.

GRADO METAS DE UNIDADES PREGUNTAS CONOCIMIENTOS EVIDENCIAS DE TRANSVERSALIDAD


APRENDIZAJE BÁSICOS APRENDIZAJE CON OTRAS ÁREAS
6 Indagar acerca 3 ¿Qué es Espiritualidad Caracteriza la Religión
del origen espiritualidad? Religiosidad espiritualidad
cosmogónico de ¿Qué es Religión y espiritualidad Caracteriza la religiosidad
la espiritualidad religiosidad? Diferencia religión y
propia a fin de ¿Qué espiritualidad
fortalecer su diferencias hay
vivencia de la entre religión y
misma y espiritualidad?
diferenciarla de .
las prácticas de
algunas religiones
en el territorio.
7 ¿Cuáles son Prácticas religiosas` Caracteriza las prácticas Religión
las prácticas Prácticas espirituales religiosas
religiosas más Prácticas espirituales Caracteriza las prácticas
comunes en el propias. espirituales
territorio? Participa con respeto de
Cuáles son las prácticas espirituales
prácticas (religiosas o propias)
espirituales
más comunes
en el territorio
163

Entender el valor y el cuidado del territorio Embera para recuperar el sentido de identidad y pertenencia por el mismo,
armonizando la conexión con la naturaleza y las energías espirituales.

COMPETENCIAS ASOCIADAS
DEL EJE POR CICLO CONCEPTUAL (Saber) PROCEDIMENTAL (Saber-hacer) Actitudinal (Ser)

Indagar acerca del sentido Comprender el sentido y la relación Representa la relación armónica Cuidar de nuestro territorio para
cosmogónico que se da al territorio entre espiritualidad y territorio. que existe entre espiritualidad y conservar la relación armónica
en su cultura como explicación de Identificar la relación entre territorio. con la espiritualidad.
las interacciones humanos- espiritualidad y cultura Representa la relación armónica Participa y aprecia el valor
naturaleza y sus relaciones Reconocer la espiritualidad como la que existe entre espiritualidad y cultural de las danzas rituales.
armónicas con el mismo armonía consigo mismo, con los cultura a través de danzas rituales. Contemplar y asumir la
demás y la madre tierra. Observa la relación armónica que espiritualidad como la armonía
hay en el ser humano, consigo consigo mismo, con los demás y
mismo, con los demás y con la la madre tierra.
madre tierra.

GRADO METAS DE UNIDADES PREGUNTAS CONOCIMIENTOS EVIDENCIAS DE TRANSVERSALIDAD


APRENDIZAJE BÁSICOS APRENDIZAJE CON OTRAS ÁREAS
6 Indagar acerca del 4 ¿Cuáles son los El territorio desde un tejido -Cuida y valora el Sociales
sentido cosmogónico sentidos que se espiritual. entorno Religión
que se da al territorio en configuran de -Participa y Artística
su cultura como territorio? -Fuentes de la respeta las
explicación de las espiritualidad (ríos, salidas
interacciones humanos- ¿Qué significado lagunas, cascadas) pedagógicas a
naturaleza y sus tiene las danzas -El territorio nuestro mayor fuentes
relaciones armónicas rituales? pedagogo. espirituales
con el mismo -Las danzas rituales -Caracteriza el
territorio como
nuestro mayor
pedagogo.
-Identifica el
significado de las
danzas rituales.
Participa de las
danzas rituales
164

7 ¿En qué El territorio y su relación Describe y Sociales


consiste el tejido con la espiritualidad representa el Artística.
de la relación tejido de la Religión
armónica Cultura y espiritualidad relación que hay
territorio y entre
espiritualidad? Espiritualidad e identidad espiritualidad y
territorio.
¿Qué relación -Caracterización
hay entre cultura de la cultura
y espiritualidad? desde la visión
¿Cómo se teje la espiritual.
relación entre -Describe el tejido
espiritualidad e de la relación que
identidad? hay entre cultura,
espiritualidad e
identidad.

Promover y desarrollar acciones de preservación del territorio y la cultura, que permitan aplicar la filosofía del buen vivir
para la pervivencia como pueblo Embera.

COMPETENCIAS ASOCIADAS
DEL EJE POR CICLO CONCEPTUAL (Saber) PROCEDIMENTAL (Saber- Actitudinal (Ser)
hacer)
Analizar acciones que deterioran Reconoce acciones de Desarrolla acciones de Valora, respeta las acciones encaminadas a
el territorio y la cultura y que preservación del territorio y la preservación del territorio y la la preservación del territorio y la cultura que
involucran políticas o programas cultura que se derivan desde la cultura que permiten el buen permiten el buen vivir para la pervivencia
nacionales y en América espiritualidad y permiten el vivir para la pervivencia como como pueblo indígena.
buen vivir para la pervivencia pueblo Embera
como pueblo Embera Participa de las actividades de los proyectos
Planea y ejecuta actividades institucionales hacia la preservación del
Analiza los proyectos desde los proyectos territorio y la cultura contribuyendo al buen
institucionales que ayudan a la institucionales hacia la vivir y a la pervivencia como pueblo Embera
preservación del territorio y la preservación del territorio y la
cultura contribuyendo al buen cultura contribuyendo al buen
vivir y a la pervivencia como vivir y a la pervivencia como
pueblo Embera. pueblo Embera.
165

GRADO METAS DE UNIDADES PREGUNTAS CONOCIMIENTOS BÁSICOS EVIDENCIAS DE TRANSVERSALIDAD


APRENDIZAJE APRENDIZAJE CON OTRAS ÁREAS
6 Analizar 5 -¿Qué acciones Defensa del territorio y la Plantea y realiza Sociales
acciones que deterioran el cultura acciones que Artística
deterioran el territorio y la Cultura e identidad contribuyen a la Naturales
territorio y la cultura? Los proyectos institucionales: preservación del Religión
cultura y que -¿Qué proyectos y -Revalorando la cultura a territorio y la cultura. Español
involucran programas se través de huella que Caracteriza la cultura Ética y valores
políticas o manejan en la trascienden en el tiempo y el del pueblo Embera.
programas institución que espacio, desde la oralidad, Planea y ejecuta
nacionales y en contribuyen al buen como un legado de nuestros actividades desde los
América vivir y a la ancestros. proyectos
pervivencia como -Preservando la Madre Tierra institucionales que
pueblo indígena? como fuente dadora de vida contribuyen el buen
-La Comunitariedad como un vivir y la pervivencia
espacio donde se reconoce el como pueblo indígena.
liderazgo y el buen vivir.
-La espiritualidad como un
equilibrio entre el yo interior y
la madre tierra.
-Conociendo y practicando las
normas evitamos pérdidas
materiales y espirituales.

7 Qué políticas y -El buen vivir y vivir bien Ética y valores


programas -Políticas y programas -Caracteriza el buen Sociales
nacionales y en nacionales hacia la vivir y vivir bien del
América pervivencia del pueblo pueblo Embera.
contribuyen al buen Embera. -Describe políticas y
vivir y a la programas nacionales
pervivencia como que favorecen la
pueblo indígena pervivencia del pueblo
Embera
166

Identificar y valorar los procesos históricos, sociales, culturales y territoriales, a través del reconocimiento de los líderes y
autoridades de los diversos pueblos que habitan los territorios indígenas que han dejado un legado de identidad y autonomía.

COMPETENCIAS ASOCIADAS
DEL EJE POR CICLO CONCEPTUAL (Saber) PROCEDIMENTAL (Saber-hacer) Actitudinal (Ser)

Analizar la historia de vida de los Reconocer historias de vida de Recoger historias de vida de Valorar y reconocer los
líderes y autoridades de su pueblo líderes y sabedores en el campo de líderes y sabedores en el campo de líderes y sabedores
indígena y otros pueblos, para la espiritualidad como legado de la espiritualidad. espirituales como legado de
conocer sus aportes a los procesos identidad y autonomía. identidad y autonomía
históricos, sociales, culturales y Comprender la relación que hay Diferenciar usos de prácticas
territoriales de su municipio y entre la medicina tradicional y la espirituales: ritual, armonización, Participar y respetar las
departamento. espiritualidad. círculos de la palabra…en la prácticas espirituales: ritual,
Interpretar de qué manera ha medicina tradicional. armonización, círculos de la
influido la espiritualidad en los palabra…en beneficio de la
procesos históricos, sociales, Representar la influencia de la salud del cuerpo y el espíritu.
culturales y territoriales del espiritualidad en los procesos
municipio y el departamento. históricos, sociales, culturales y Apreciar la influencia de la
territoriales del municipio y el espiritualidad en los
departamento. procesos históricos, sociales,
culturales, territoriales del
municipio y el departamento.
167

GRADO METAS DE UNIDADE PREGUNTAS CONOCIMIENTOS EVIDENCIAS DE TRANSVERSALIDAD


APRENDIZAJE S BÁSICOS APRENDIZAJE CON OTRAS ÁREAS
6 Analizar la 6 -¿Qué líderes y -Sabedores de la Presentar historias de Ciencias naturales
historia de vida sabedores se espiritualidad: médicos vida de líderes y Religión.
de los líderes y destacan en el campo tradicionales, sabedores en el campo
autoridades de de la espiritualidad? sobanderos, de la espiritualidad.
su pueblo -¿Qué relación hay rezanderos, consejeros
indígena y otros entre las prácticas espirituales… Participación en
pueblos, para espirituales y la -Prácticas espirituales: prácticas espirituales:
conocer sus medicina tradicional? ritual, armonización, ritual, armonización,
aportes a los -¿Cuáles son los círculos de la palabra en círculos de la palabra…
procesos aportes desde la el campo de la
históricos, espiritualidad a los medicina. Sociales
sociales, procesos históricos, Historia
culturales y sociales, culturales y Describe hechos Artística
territoriales de territoriales del Historia y cronología de importantes de la Español
su municipio y municipio? la espiritualidad en el cronología espiritual del
departamento. municipio municipio.
¿Cuáles son los Influencia de la Reconoce elementos
aportes desde la espiritualidad en la culturales del municipio
espiritualidad a los sociedad permeados por la
procesos históricos, La cultura del municipio espiritualidad.
sociales, culturales y permeada por la Representa la
territoriales del espiritualidad. cosmogonía y
departamento? Cosmogonía y cosmovisión del
cosmovisión del territorio a nivel de los
territorio a nivel de los resguardos indígenas
resguardos indígenas del municipio
del municipio
7 ¿Cuáles son los Historia y cronología de Describe hechos Sociales
aportes desde la la espiritualidad en el importantes de la Historia
espiritualidad a los departamento cronología espiritual del Artística
procesos históricos, Influencia de la departamento. Español
sociales, culturales y espiritualidad en la Reconoce elementos
territoriales del sociedad culturales del
departamento? La cultura del departamento
departamento permeada permeados por la
por la espiritualidad. espiritualidad.
Cosmogonía y Representa la
cosmovisión del cosmogonía y
168

territorio a nivel de los cosmovisión del


resguardos indígenas territorio a nivel de los
del departamento resguardos indígenas
del departamento

Investigar acerca de las estrategias de preservación y las potencialidades del territorio, la territorialidad, la medicina
tradicional y la espiritualidad, para proponer proyectos y acciones que contribuyan en la transformación positiva de la
realidad.
COMPETENCIAS ASOCIADAS CONCEPTUAL (Saber) PROCEDIMENTAL (Saber- Actitudinal (Ser)
DEL EJE POR CICLO hacer)

Indagar acerca de las Reconocer estrategias para Planear y desarrollar estrategias Compartir estrategias para
potencialidades del territorio, la preservar y potencializar el para preservar y potencializar el preservar y potencializar el
territorialidad, la medicina territorio, la territorialidad, la territorio, la territorialidad, la territorio, la territorialidad, la
tradicional y la espiritualidad y las medicina tradicional y la medicina tradicional y la medicina tradicional y la
formas para su preservación en la espiritualidad para transformar espiritualidad para transformar espiritualidad para transformar
perspectiva de aportar a la positivamente la realidad del positivamente la realidad del positivamente la realidad del
transformación de la realidad entorno y el municipio. entorno y el municipio. entorno y el municipio.
municipal y departamental.
169

GRADO METAS DE UNIDADES PREGUNTAS CONOCIMIENTOS EVIDENCIAS TRANSVERSALIDAD


APRENDIZAJE BÁSICOS DE CON OTRAS ÁREAS
APRENDIZAJE
6 Indagar acerca de las 7 Qué estrategias se Preservando y Comparto y Ciencias Naturales
potencialidades del pueden llevar a cabo potencializando el promuevo
territorio, la para preservar y territorio. estrategias para
territorialidad, la potencializar el preservar y
medicina tradicional y territorio potencializar el
la espiritualidad y las territorio.
formas para su
preservación en la
perspectiva de
aportar a la
transformación de la
realidad municipal y
departamental
7 ¿Qué estrategias se Preservando y -Comparto y Ciencias Sociales
pueden llevar a cabo potencializando la promuevo Ciencias Naturales
para preservar y territorialidad. estrategias para Religión
potencializar la Preservando y preservar y
territorialidad? potencializando la potencializar la
Qué estrategias se medicina tradicional. territorialidad
pueden llevar a cabo Preservando y -Comparto y
para preservar y potencializando la promuevo
potencializar la espiritualidad. estrategias para
medicina tradicional. preservar y
Qué estrategias se potencializar la
pueden llevar a cabo medicina
para preservar y tradicional.
potencializar la -Comparto y
espiritualidad. promuevo
estrategias para
preservar y
potencializar la
espiritualidad.
170

Lista de Tablas

Tabla 1 Caracterización de comunidades indígenas y no indígenas de la institución Educativa


los Chancos. ................................................................................................................................... 6
Tabla 2 Resumen entrevistas aplicadas ...................................................................................... 74
Tabla 3 Información diarios de campo ......................................................................................... 78
Tabla 4 Categorías y sub categorías ........................................................................................... 80

Lista de Figuras

Figura 1 Panorámica de la escuela y parte suroriental de la comunidad Tres Cruces............... 10


Figura 2 División Política Del Municipio de Riosucio Caldas. ..................................................... 11
Figura 3 Ritual, posesión cabildo estudiantil ................................................................................ 82
Figura 4 Armonización. Encuentro Estudiantil ............................................................................. 82
Figura 5 Círculo de la Palabra. Actividad Pedagógica. ............................................................... 83
Figura 6 Sabedora Silvia C Ortiz Cardona. Resguardo Indígena Nuestra Señora Candelaria de
la Montaña .................................................................................................................................... 84
Figura 7 Ritual: Acto de Posesión Cabildo Estudiantil ................................................................. 88
Figura 8 Armonización. ................................................................................................................. 90
Figura 9 Armonización. ................................................................................................................. 91
Figura 10 Círculo de la palabra .................................................................................................... 92
Figura 11 Armonización a cargo de un representante de la IPS-I MINGA.................................. 94
Figura 12 Círculo de la Palabra .................................................................................................... 94
Figura 13 Sabedor Benjamín Taba Motato. ................................................................................. 95
Figura 14 Ritual de posesión del Cabildo y Guardia Estudiantil.................................................. 97
Figura 15 Circulo de la palabra ................................................................................................. 101
Figura 16 Representación gráfica de la espiritualidad. .............................................................. 105
Figura 17 Representación gráfica de la espiritualidad ............................................................... 109
Figura 18. Representación gráfica de la espiritualidad. Estudiantes......................................... 111
Figura 19. Estudiantes participando de prácticas espirituales como el círculo de la palabra ... 121
Figura 20. La Espiritualidad. ....................................................................................................... 124
Figura 21. Espiritualidad y Educación ........................................................................................ 125

También podría gustarte