0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas12 páginas

Ly EAFLug

Este documento presenta la justificación y los objetivos de una unidad curricular de Lectura y Escritura Académica para estudiantes de primer año de Profesorado de Educación Primaria. La unidad busca desarrollar habilidades de lectura y escritura académica a través de actividades como resúmenes, esquemas y análisis de textos. La metodología incluye clases presenciales, trabajo colaborativo en grupos pequeños y presentaciones orales.

Cargado por

Franco Berón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas12 páginas

Ly EAFLug

Este documento presenta la justificación y los objetivos de una unidad curricular de Lectura y Escritura Académica para estudiantes de primer año de Profesorado de Educación Primaria. La unidad busca desarrollar habilidades de lectura y escritura académica a través de actividades como resúmenes, esquemas y análisis de textos. La metodología incluye clases presenciales, trabajo colaborativo en grupos pequeños y presentaciones orales.

Cargado por

Franco Berón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 12

PROVINCIA DE FORMOSA

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN


I.S.F.D.C. Y T. EXTENSIÓN ÁULICA
FORTÍN LUGONES- FORMOSA

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIDAD CURRICULAR:
TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICA
MODALIDAD: TALLER ANUAL

CURSO: 1° año.
DIVISION: I
PROFESORA: CORONEL ALICIA
AÑO: 2021
JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA ÁULICA

La lectura y escritura son dos ejes transversales en la formación profesional académica del
estudiante; ejes que el docente debe asumir dentro de los compromisos como formador.
Irene Klein

La lectura y escritura en el Nivel Superior asumen los códigos y las


características del ámbito de producción del conocimiento que se está estudiando, por
ello representan una manera de abordarlos específica. Es un proceso de “alfabetización
académica” que posee otras concomitancias la de la construcción y dominio de un tipo
de lenguaje específico en sus formas, contenidos, prácticas, recursos expositivos, y
categorizaciones de la realidad.

Esta unidad curricular se sustenta en la necesidad de reflexionar sobre estas


prácticas del lenguaje en tanto conjunto de nociones y estrategias para apropiarse de los
discursos de las diferentes disciplinas, además de poder generar producciones para
aprender y producir textos vinculados con la promoción de saberes en el ámbito
académico, coherentes con las prácticas del estudiantado del Profesorado de Nivel
Superior.

Durante el dictado de la cátedra se enfocará en la capacidad de comprender


textos ajenos como así también la capacidad de producir textos propios, de trabajar con
paráfrasis, segmentaciones, resúmenes, síntesis, esquemas, etc. Por otra parte se
trabajarán con los procesos cognitivos del lector y las claves lingüísticas que presentan
los textos a fin de que éstos puedan ser comprendidos por los estudiantes. También se
destinarán clases con el propósito de trabajar el análisis de diferentes textos
(expositivos-argumentativos) aplicando lo aprendido en el marco teórico facilitado por
el docente. Por otra parte, durante el cursado de la unidad curricular habrá espacios
destinados al trabajo con las normas ortográficas y gramaticales que rigen la lengua
española a fin de que el alumno disminuya sus errores ortográficos en la presentación de
futuros trabajos prácticos, evaluaciones parciales y/o finales de esta materia como así
también de otros espacios curriculares.

Es por ello que la Unidad Curricular LECTURA Y ESCRITURA


ACADÉMICA para el Profesorado de Educación Primaria tiene el propósito de ser
una herramienta eficaz para “ENSEÑAR A LEER, ESCRIBIR, COMPRENDER Y
PRODUCIR TEXTOS COHERENTES Y COHESIVOS DE CIRCULACIÓN
ACADÉMICA”.

RELACIÓN CON EL PLAN DE ESTDUIO:


Articulación vertical: Sin correlatividad
Articulación Horizontal: El Taller de Lectura y Escritura Académica guarda relación
con la Asignatura Lengua y Literatura.

1
OBJETIVOS GENERALES
 Analizar, comprensivamente, textos varios a partir del marco teórico.
 Interpretar y producir textos adecuadas a las convenciones propias de la
comunidad de discursos académicos y a la situación comunicativa.
 Implementar las prácticas discursivas-estratégicas características de cada área.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Aprender a pensar críticamente dentro del marco conceptual de la disciplina.
 Adquirir y desarrollar capacidades académicas en la lectura y la escritura.
 Aplicar técnicas de comprensión lectora atendiendo a la trama textual.
 Resolver los planteos presentados a través de guías prácticas.
 Leer reflexivamente analizando la información, realizando inferencias,
hipótesis de lectura, predicciones, reformulaciones, etc.

CONTENIDOS CONCEPTUALES
EJE N° I
El proceso de lectura
 La pre-lectura como contextualización. Paratextos-Elementos del paratexto:
Elementos icónicos y verbales. Compresión lectora y discriminación de ideas en
un texto.
 Teoría de la lectura como proceso. Teorizaciones acerca de la lectura.
 El modelo de K. Goodman. El lector en el modelo de K. Goodman.

EJE N° II

El proceso de escritura.
 Teoría de la escritura como proceso.
 La post-lectura y su relación con la escritura.
 Escribir para uno (resumen y toma de apuntes) y escribir para otros (aspectos
comunicacionales).
 La escritura como comunicación, proceso y producto. El modelo de Flower y
Hayes.
 Momentos del proceso: Planificación, Redacción, Revisión y Escritura final.

EJE N° III
Leer y escribir para estudiar I
 Organizadores gráficos o esquemas como estrategias de estudio: mapa de ideas,
cuadro sinóptico y mapa conceptual. Hábitos de estudio. Tiempo de lectura y
escritura, tiempo de estudio.
 Leer y escribir en la Universidad.
 Alfabetización académica, discurso académico y textos académicos.

EJE N° IV
Leer y escribir para estudiar II
 Práctica integradora sobre lectura y escritura de textos académicos para estudiar.
 Los textos: tipologías.
 Los modos discursivos y los tipos de textos: la explicación, la argumentación, la
descripción, la exposición, la conversación, las instrucciones.
 La secuencia explicativa: la definición, la reformulación, el ejemplo, las
comparaciones y analogías.

2
 La secuencia argumentativa: tipo de argumentación la pregunta en la
argumentación, la cita de autoridad.

TÉCNICAS DE ESTUDIO:
 El resumen y la síntesis. Resumir ¿una tarea de lectura o de escritura?
 Esquemas de contenidos. Redes conceptuales
EJE N° 5
Textos Académicos 2
El parcial universitario. Caracterización. Lectura interpretativa de consignas.
El informe de lectura. La lectura de un fragmento textual. La lectura de un libro. La
lectura de un corpus. Estructura de un informe.

CONTENIDOS PROCEDIEMENTALES
 Producción de textos adecuados al nivel de estudio, al propósito y convenciones
discursivas del texto a producir.
 Aplicación del proceso de lectura siguiendo los modelos propuestos por los
teóricos: reflexiva, analítica e inferencial.
 Actitud crítica ante lo leído y exposición oral conforme a la técnica
seleccionada.
 Reflexión y análisis crítico sobre los procesos de lectura y escritura a llevarse a
cabo.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Disposición para participar en la cultura discursiva –disciplinar y en las
actividades de producción y análisis de textos propios del Nivel
Superior.
 Predisposición para construir y desarrollar competencias académicas.
 Responsabilidad y respeto de las producciones propias y de sus compañeros en
el trabajo colaborativo.
 Valoración de espacios de interacción y reflexión sobre diferentes temáticas
planteadas.

METODOLOGÍA
Este taller ha incorporado un componente de escritura intensiva y de aplicación de
técnicas de estudios. Al respecto, se pauta que los trabajos que realizarán los alumnos
estarán adecuados a las condiciones de tiempo que se pautarán para la revisión de los
borradores en los que se han de llevar a cabo.
Desde la cátedra se propondrán clases presenciales en las que se incluirán el desarrollo
de los contenidos previstos en el programa, a partir de una selección bibliográfica.
Partes de las mismas se dedicarán a la escritura, al análisis grupal de textos, videos,
comentarios, diálogos reflexivos, críticos y evaluaciones de los pares en relación a los
mismos. La interacción con la bibliografía estará basada en la observación responsable
del proceso lector. Ante la diversidad y heterogeneidad del grupo clase se conformarán
grupos para la lectura del material propuesto, integrado por no más de 4-5 alumnos, con
el fin de favorecer el aprendizaje colaborativo.
Se realizarán exposiciones grupales y dialogadas las cuales apuntarán al desarrollo de la
oralidad y a generar un clima propicio para el debate. Se fomentará la reflexión de la
bibliografía abordada teniendo en cuenta la diversidad de posturas en relación a diversos
conceptos trabajados por los teóricos.

3
Partes de las clases se dedicarán a la escritura, al análisis grupal de textos, videos,
comentarios, diálogo reflexivo, crítico y evaluaciones de los pares en relación a los
mismos. La interacción con la bibliografía estará basada en la observancia responsable
del proceso lector.
Dentro de este taller se realizará un taller de escritura. Su propósito es generar instancias
de producciones escritas en distintos formatos textuales mediante los cuales se realizará
la reflexión sobre los procesos de lectura y escritura.
Lectura de un texto en voz alta utilizando una pronunciación, ritmo y entonación
adecuados. Interrogación y diálogo abierto en base a preguntas, guías de reflexión o
interrogación. Exposiciones orales en torno a un contenido, tomando una posición
personal.

MICROCLASES
 Durante el cursado del Taller de Lectura y Escritura Académica, los alumnos
tendrán que preparar microclases con temáticas sugeridas por el profesor.
También deberán incluir actividades teniendo en cuenta la Resolución
Provincial 536/19, desarrollo de capacidades socio afectiva y espiritual. Las
mismas tendrán por finalidad trabajar la expresión oral, que posicionará a los
estudiantes en el rol de futuros profesionales.

EVALUACIÓN
 La evaluación será: Permanente, Integral, Procesual, Formativa y de resultados.
 Se tendrán en cuenta instancias de autoevaluación y coevaluación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Adecuación a las normas lingüísticas y discursivas en las exposiciones orales y


en las producciones escritas.

 Producción textual (coherencia y cohesión), presentación adecuada, y en término


de los trabajos prácticos y actividades que se indiquen.

 Manejo de formatos discursivos de índole académico: comentarios, informes,


textos de opinión, fichas de lecturas, exposición, argumentación.

REQUISITOS DE APROBACIÓN
 80 % de trabajos prácticos aprobados.
 75 % Asistencias a clase.

INSTRUMENTOS:
 Informe de Lecturas
 Guía de análisis de textos.
 Rúbrica para las exposiciones orales
 Comentarios bibliográficos (esquemas, resúmenes, etc.)
 Exposiciones orales
 Trabajos Prácticos individuales y/o grupales.

4
CALENDARIZACIÓN
EJE N° 1 Y 2: ABRIL-MAYO.
EJE N° 3: JUNIO.
EJE N° 4: AGOSTO-SEPTIEMBRE
EJE N° 5: OCTUBRE-NOVIEMBRE.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DEL ALUMNO


ALVARADO, M. (1994). Paratexto. Bs. As. Oficina de Publicaciones del Ciclo
Básico Común.
ARNOUX, E. N. de (2002). La lectura y la escritura en la universidad -Primera
Edición-Buenos Aires. Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA). BAJTÍN,
M. (2002). El problema de los géneros discursivos en Estética de la creación verbal.
Buenos Aires. Siglo XXI.
BAJTIN, M (2002) El problema de los géneros discursivos en estética de la creación
verbal. Buenos Aires. Siglo XXI.
CARLINO, P. (2009). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas
alternativas posible Educere, Año 6, N° 20, enero-febrero-marzo, 2003. Escribir, leer
y aprender en la Universidad. Una Introducción a la Alfabetización Académica. Buenos
Aires. Fondo de Cultura Académica.
KLEIN, I. (2007). (et. al.); coordinado por Irene Klein. El taller del escritor
universitario. Primera edición. Buenos Aires. Prometeo Libros.
LERNER, D. (2009) (et. al.). Formación docente en lectura y escritura.
Recorridos didácticos. Primera edición. Buenos Aires. Paidós.
PETIT, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México. Fondo de
Cultura Económica.
SERAFINI, M.T 1985(1989) “Como redactar un tema” 1° Edición española (1989).
Buenos Aires Paidós (titulo original: como si fa un tema in clase, Milán. Bompiani
1985)
CASTEDO, Mirta; MOLARI, Claudia y otros (2008). La lectura en la alfabetización
inicial, Situaciones didácticas en el jardín y en la escuela. La Plata, Dirección General
de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Subsecretaría de Educación.
MARIN, Marta (2009). Conceptos clave. Gramática, lingüística y literatura. Buenos
Aires, Aique Grupo Editor.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE ECUADOR (2010). Curso de lectura crítica:
estrategias de comprensión lectora. Programa de formación continua del Magisterio
Fiscal. Ecuador, Libro del docente.
MIRAS, Mariana (2000). ‹‹ La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca
de lo que se escribe›› en: Infancia y aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA PROFESORES Y ESTUDIANTES


CASSANY, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. España,
Barcelona. Papeles de Pedagogía. Paidós.
ECO, U. [1977]. (s. f.). Cómo se hace una tesis. Barcelona. Gedisa (Título del original
italiano: Come si fu una tesis di laurea, Tascabili Bompiani, 1977).

ANEXOS TRABAJOS PRÁCTICOS


 Realizarán exposiciones grupales y/o individuales a partir de los temas de los
Ejes N° 1 y 2.
 Resolverán consignas escritas individuales en forma de trabajo práctico
evaluativo (Eje N° 1 y 2).
 Diferenciarán trama y función de los textos a partir de la presentación de

5
diferentes textos
 (Trabajo Práctico grupal evaluativo domiciliario).
 Analizarán textos expositivos y argumentativos empleando lo aprendido en el
marco teórico y explicación del profesor.
 Producirán, en forma individual, textos de circulación académica (informes de
lectura, expositivos, argumentativos).

TRABAJO PRÁCTICO N° 1
Capacidad a trabajar:
 Comprensión lectora.
 Producción escrita
ACTIVIDAD:
En forma grupal (máximo 5 alumnos), leerán el texto de Carlino Paula, sugerido en la
bibliografía obligatoria, y:
 Realizaran un resumen, trabajando párrafo por párrafo.
 Diferenciaran resumen de síntesis.
 Socializaran sus producciones en el curso.

TÉCNICAS DE ESTUDIO: el resumen y la síntesis.

TRABAJO PRÁCTICO N° 2
Escribir (y leer): una actividad compleja

TEXTO 1
Fedro (fragmento)
[…]
Sócrates: Pero nos resta examinar la conveniencia o inconveniencia que pueda haber en lo escrito. ¿No es
cierto?
Fedro: Sin duda.
Sócrates: ¿Sabes cuál es el medio de agradar más a los dioses por tus discursos escritos o hablados?
Fedro: No, ¿y tú?
Sócrates: Puedo contarte una tradición de los antiguos, que conocían la verdad. Si nosotros pudiésemos
descubrirla por nosotros mismos, ¿nos seguiríamos preocupando aún de lo que los hombres hayan
pensado antes que nosotros?
Fedro: ¡Pregunta ridícula! Cuéntame, pues, esa antigua tradición.
Sócrates: Pues bien, oí que cerca de Náucratis, en Egipto, hubo un dios, uno de los más antiguos del país,
el mismo al que está consagrado el pájaro que los egipcios llaman Ibis. Este dios se llamaba Teut. Se dice
que inventó los números, el cálculo, la geometría, la astronomía, así como los juegos del ajedrez y de los
dados, y, en fin, la escritura. El rey Tamus reinaba entonces en todo aquel país, y habitaba la gran ciudad
del alto Egipto que los griegos llaman la Tebas egipcia, y que está bajo la protección del dios que ellos
llaman Ammon. Teut se presentó al rey y le mostró las artes que había inventado, y le dijo lo conveniente
que era difundirlas entre los egipcios. El rey le preguntó de qué utilidad sería cada una de ellas, y Teut le
fue explicando en detalle los usos de cada una; y según que las explicaciones le parecían más o menos
satisfactorias, Tamus aprobaba o desaprobaba. Dícese que el rey alegó al inventor, en cada uno de los
inventos, muchas razones en pro y en contra, que sería largo enumerar. Cuando llegaron a la escritura dijo
Teut:
–¡Oh rey! Esta invención hará a los egipcios más sabios y servirá a su memoria; he descubierto un
remedio contra la dificultad de aprender y retener.
–Ingenioso Teut –respondió el rey– el genio que inventa las artes no está en el mismo caso que el sabio
que aprecia las ventajas y las desventajas que deben resultar de su aplicación. Padre de la escritura y
entusiasmado con tu invención, le atribuyes todo lo contrario de sus efectos verdaderos. Ella solo
producirá el olvido en las almas de los que la conozcan, haciéndoles despreciar la memoria; confiados en
este auxilio extraño abandonarán a caracteres materiales el cuidado de conservar los recuerdos, cuyo
rastro habrá perdido su espíritu. Tú no has encontrado un medio de cultivar la memoria, sino de despertar

6
reminiscencias y das a tus discípulos la sombra de la ciencia y no la ciencia misma. Porque, cuando vean
que pueden aprender muchas cosas sin maestros, se tendrán ya por sabios, y no serán más que ignorantes,
en su mayor parte, y falsos sabios insoportables en el comercio de la vida».

Platón (370 a.C.). “Fedro”. En Diálogos 3. Fedón, Banquete, Fedro. Madrid, Gredos, 1988

TEXTO N° 2
Intensidad y altura
Quiero escribir, pero me sale espuma,
quiero decir muchísimo y me atollo;
no hay cifra hablada que no sea suma,
no hay pirámide escrita, sin cogollo.

Quiero escribir, pero me siento puma;


quiero laurearme, pero me encebollo.
No hay toz hablada, que no llegue a
bruma, no hay dios ni hijo de dios, sin
desarrollo.

Vámonos, pues, por eso, a comer


yerba, carne de llanto, fruta de gemido,
nuestra alma melancólica en conserva
.
¡Vámonos! ¡Vámonos! Estoy herido;
Vámonos a beber lo ya bebido,
vámonos, cuervo, a fecundar tu cuerva
.
Vallejo, César (1939). Poemas en prosa; Poemas humanos; España, aparta de mí este cáliz.
Buenos Aires, Losada, 2006.

TEXTO N° 3

Las babas del diablo (fragmento)


Nunca se sabrá cómo hay que contar esto, si en primera persona o en segunda, usando la tercera
del plural o inventando continuamente formas que no servirán de nada. Si se pudiera decir: yo
vieron subir la luna, o: no me duele el fondo de los ojos, y sobre todo así: tú la mujer rubia
eran las nubes que sigue corriendo delante de mis tus sus nuestros vuestros sus rostros. Qué
diablos.
Puestos a contar, si se pudiera ir a beber un bock por ahí y que la máquina siguiera
sola (porque escribo a máquina), sería la perfección.
[…]
Extraído de Cortázar, Julio (1959). Las armas secretas. Buenos Aires, Sudamericana,
1993.

TEXTO N° 4
¿Cómo quieren que les escriba?
Estoy intrigado. ¿De qué manera debo escribir para mis lectores? Porque unos opinan blanco y
otros negro. Así, la nota sobre las filósofas ha provocado una serie de cartas, en las que algunos
me ponían de oro y azul, y otros, en cambio, me elogiaban hasta el cansancio. Aquí a mano
tengo dos cartas de lectoras. Las dos perfectamente escritas. Una firma Elva y se lamenta de que
sea antifeminista. Otra firma “Asidua Lectora” y con amables palabras encarece mis virtudes
antifeministas. ¡Muchas gracias! Lo curioso es que toda la semana han estado llegando cartas
con opiniones encontradas, y nuevamente me pregunto: ¿de qué modo debo dirigirme a mis
lectores? Seriamente, no creía que le dieran tanta importancia a estas notas. Yo las escribo así

7
nomás, es decir, converso así con ustedes, que es la forma más cómoda de dirigirse a la gente. Y
tan cómoda que hasta algunos me reprochan, aunque gentilmente, el empleo de ciertas palabras.
Uno me escribe:
“¿Por qué usa la palabra ‘cuete’ que estaría bien colocada si la hubiera puesto un carnicero?”
Pero yo tomo el volumen 16 de la Enciclopedia Universal Ilustrada y encuentro en la página
1042: “Cuete, m. Americanismo. Cohete”.
ACTIVIDADES

PRELECTURA
1. Los cuatro textos pertenecen a épocas muy distintas y a autores de diferentes
procedencias. Busque información al respecto.
2. ¿Dentro de qué ámbito social de producción incluiría a cada uno de los textos
que acaba de leer?

3. El texto de Roberto Arlt fue publicado en 1929 y reeditado en 1994, como se indica
en la referencia bibliográfica. ¿Puede establecerse alguna diferencia en relación con el
ámbito de producción entre esos dos?

LECTURA
Lea los cuatros textos y, luego, responda:
1. Los textos pueden ser encuadrados dentro de una tipología textual (ver Glosario), de
acuerdo con la secuencia que predomine en cada uno de ellos. ¿Dentro de qué
tipología textual podrían ser incluidos los que se mencionan a continuación?

Texto 1:………………………………………………………………………………….
Texto 4:………………………………………………………………………………….

POSLECTURA
1. Como vimos, los cuatro textos presentan diferentes consideraciones respecto de la
escritura. Sistematice en el siguiente cuadro las posiciones de los diferentes escritores:

Autor Reflexiones o problemas relacionados con la escritura


Platón
César Vallejos
Julio Cortázar
Roberto Arlt

REFLEXIÓN GRAMATICAL
1. En el siguiente pasaje de “Las babas del diablo”, de Julio Cortázar, aparecen
visibles problemas de redacción que son señalados por el propio narrador del texto:
“Si se pudiera decir: yo vieron subir la luna, o: no me duele el fondo de los ojos, y sobre todo
así: tú la mujer rubia eran las nubes que sigue corriendo delante de mis tus sus nuestros vuestros
sus rostros”.
Mencione los errores y vuelva a escribir el texto de una forma gramaticalmente correcta.

2. En el texto de Roberto Arlt, figura lo siguiente:


“Este mismo lector continúa:
‘Por favor, señor Arlt, no rebaje más sus artículos hasta el cieno de la calle…’”
Allí Arlt transcribe en estilo directo las palabras de su lector. Explique el uso de las comillas y
transfórmelo en estilo indirecto a partir del siguiente comienzo.

8
Indique, además, las modificaciones que se produjeron:
“Un lector me solicita encarecidamente que……………………………………………

ESCRITURA
A partir del esquema que se suministra, de los textos leídos, de la discusión en clase y de las
respuestas de los anteriores puntos, complete:
La escritura, en los cuatro textos leídos, es presentada como………………………………..
En el siglo……………………………………………………………………………………….
……………………………Por su parte, el poema
………………………………………...........El texto de plantea…………………………………
Finalmente,………………………………………………………………………………………

Redacte un texto narrativo en el que relate sus experiencias con la escritura durante los anteriores
niveles de escolaridad. Debe estar ordenado temporalmente, cumplir con las propiedades de un
texto bien escrito y respetar la normativa. Desarrolle entre 10 y 15 líneas.

Tome un fragmento del texto anterior y realice la prueba propuesta por Julio Cortázar en el
fragmento de “Las babas del diablo”. Es decir, transfórmelo en un texto en 2.ª persona del singular
y luego en 3.ª persona, también del singular.

………………………………..
PROF. CORONEL ALICIA
REGISTRO N°: 504 758

9
8 Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura de los
estudiantes del P.E.P Año 2021
I.S.F.D.C. Y T. EXTENSIÓN ÁULICA FORTÍN LUGONES- FORMOSA
Docente: Alicia Ignacia Coronel
Curso: 1er año

Escala Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño


valorativa bajo básico alto superior

Expresividad El estudiante lee El alumno lee El educando lee la El estudiante lee


y entonación textos de manera cuentos, fabulas mayor parte de los correctamente
monótona sin con cambios en el textos cambiando con un adecuado
entonación ni tono y la adecuadamente la cambio de
expresividad expresividad que voz y la entonación entonación las
no se ajustan al de acuerdo a la diferentes
significado del tipología textual tipologías
texto. textuales y
comprende lo
que está
leyendo.

Ritmo de El alumno lee con La lectura del El alumno lee la El alumno al leer
lectura y grandes pautas, alumno es algunas mayor parte de los construye
leyendo muy veces rápida y textos con ritmo, sentido e
fraseo
lentamente las otras con pautas prestando atención interactúa con el
palabras del texto. lentas a los signos de texto.
puntuación

Pautas al leer El estudiante no El estudiante no El estudiante al El estudiante


y escribir hace pausas cuando hace pausas escribir oraciones escribe, y lee
se encuentra con adecuadas cuando usa adecuadamente todo el texto
signo de puntuación se encuentra con los signos de haciendo las
y al escribir un texto signos de puntuación correspondientes
no usa conectores. puntuación y a pautas para
veces al escribir no elaborar
tiene en cuenta la oraciones
caligrafía y la aplicando
ortografía correctamente
los signos de
puntuación.

Seguridad al El alumno al leer y El alumno se El educando lee y El alumno al leer

10
leer y escribir escribir no posee muestra nervioso escribe la mayor y escribir
coherencia y porque no puede parte de los textos muestra
cohesión en sus explicar un tema y teniendo en cuenta seguridad en su
textos a la hora de la caligrafía, nivel de lectura y
escribir sus ortografía, escritura.
escritos no tiene coherencia y
recursividad cohesión

11

También podría gustarte