Guia ECG
Guia ECG
SEMIOLOGIA DEL
ELECTROCARDIOGRAMA
GUIA PRACTICA
DE
INTERPRETACIÓN
2008.
1
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
2008.
2
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
INDICE
INTRODUCCIÓN
PROLOGO.
Capitulo 1: ASPECTOS UTILES PARA INTERPRETAR UN ELECTROCARDIOGRAMA
CORRECTAMENTE.
a. EL PAPEL
b. LAS ONDAS
c. LOS VALORES DE LAS ONDAS
Capitulo 2: COMO REALIZAR LA LECTURA DE UN ELECTROCARDIOGRAMA
Capitulo 3: CRECIMIENTO DE CAVIDADES:
d. AURICULA IZQUIERDA
e. AURICULAR DERECHA
f. VENTRICULO IZQUIERDO
g. VENTRICULO DERECHO
Capitulo 4: LOS BLOQUEOS DE RAMAS
h. BLOQUEO DE RAMA DERECHA
i. BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA
j. HEMIBLOQUEO ANTERIOR IZQUIERDO
k. HEMIBLOQUEO POSTERIOR IZQUIERDO
Capitulo 5: LOS BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES
l. DE PRIMER GRADO
m. DE SEGUNDO GRADO
i. TIPO WENCKEBACH O MOBITZ I.
ii. TIPO MOBITZ II.
c- BLOQUEO AV DE TERCER GRADO O COMPLETO
7- Capitulo 6:EL ELECTROCARDIOGRAMA EN LA CARDIOPATIA ISQUEMICA
a. INFARTO AGUDO:
SCASEST: CONCEPTO.
a. ANTERIOR
b. INFERIOR
c. POSTERIOR
d. LATERAL
e. SIN Q
b- INFARTO ANTIGUO O CRONICO
3
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
INTRODUCCION:
4
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
CAPITULO I
La interpretación de un electrocardiograma requiere saber algunos aspectos sobre el papel y las ondas del
trazado, aceptadas convencionalmente en el mundo cientifico. Estos aspectos las vamos a dividir en 3
apartados.
a- EL PAPEL:
A fines practicos, podemos decir que consta de dos tipos de cuadriculados: unos grandes que miden 20 mseg., y que
incluyen a su vez a cinco cuadrados mas pequeños que miden 0.04 mseg
A su vez, en el electrocardiograma, podemos medir distancias, valiendonos de los mismos cuadriculados a los que
nos referimos antes. Así, cada cuadrado grande mide 5 mm de anchura (con lo que 2 cuadrados equivaldrán a 10
mm= 1 cm) y por tanto cada cuadrado pequeño equivale a 1 mm
Finalmente, mediante estos cuadriculados tambien podemos medir en voltios, sabiendo que 2 cuadrados grandes
miden 1 voltio (Figura 1)
b- LAS ONDAS:
En cualquier trazado electrocardiografico podemos distinguir las siguientes ondas y complejos:
Onda A: corresponde a la contracción auricular.A su vez esta compuesta por dos ondas que equivalen a la
contracción de ambas aurículas que en determinadas circustancias pueden separarse y distinguirse claramente unas de
otras. Su valor es de 2,5 mm de altura y 2,5 mm de anchura como maximos. Cuando supera estas medidas tenemos
que existen o agrandamientos de aurícula izquierda (anchura mayor de 2,5 mm) o agrandamiento de aurícula derecha
(altura mayor de 2,5 mm).
Intervalo P-R: se mide desde elinicio de la onda P hasta el inicio del complejo QRS (a veces se denomina PQ, pues
su medición alcanza hasta elinicio del complejo QRS)
Complejo QRS: a su vez está compuesto de una onda Q que es la primera onda negativa del complejo QRS, la onda R
que es la primera onda positiva del complejo y la onda S que es la segunda onda negativa del mismo.Se mide desde la
primera onda que aparece en el complejo hasta el final de las mismas ohasta donde se inicia el segmento ST (punto
J). Pueden existir diferentes morfologías de los complejos QRS que se denominan convencionalmente con letras
mayusculas o minusculas
Segmento S-T: no se mide habitualmente. Interesa saber si está supradesnivelado o infradesnivelado o descendido
respecto a la linea isoelectrica.
Intervalo Q-T: se mide desde el inicio de la onda Q hasta elfinal de la onda T. Se debe corregir según la frecuencia
cardiaca .
Deflexion intrinsecoide: se traza una bisectriz desde el vértice de la onda R hasta la linea isoelectrica y el espacio
comprendido entre elinicio del QRS y el pie de esta linea se denomina deflexión intrinsecoide .
Onda U: es una onda inconstante. Se encuentra depuse de la onda T.
(ver figura 2)
5
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
FIGURA 1
Figura 1: observe los detalles del papel del ECG donde cada cuadro pequeño vale 0.04
segundos (4 milisegundos) y los cuadros mas grandes valen 0.20 segundos (20
milisegundos).
FIGURA 2
ONDA P QRS
6
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
CAPITULO 2
Introducción:
7
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
CAPITULO 3
CRECIMIENTO DE CAVIDADES
8
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
9
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
10
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
11
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
12
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
Figura: crecimiento del ventrículo izquierdo. Observe el voltaje del QRS en V5-V6
y en V1.
13
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
14
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
15
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
CAPITULO 4
LOS BLOQUEOS DE RAMAS
BLOQUEOS DE RAMAS
16
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
17
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
-Cardiopatia isquemica
-Valvulopatia aortica
-Cardiopatia hipertensiva
-Miocardiopatia dilatada o hipertrofica
-Cardiopatias congenitas
-Pensar siempre en patología cardiaca en presencia del bloqueo completo de
rama izquierda pues a diferencia del bloqueo de rama derecha no aparece en sujetos con
corazon sano.
18
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
19
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
HEMIBLOQUEOS:
En ocasiones ocurre que los bloqueos de rama izquierda no son completos, sino que se
bloquean la división anterior o posterior del haz de his.En estos casos tenemos los
hemibloqueos.
Criterios diagnosticos:
-Patron Q1-SII-SIII con SIII > SII
-Eje electrico muy desviado a la izquierda (eje entre -30º y -90º)
-Patron RS en V5-V6.
-Onda T que puede ser negativa en aVL ( no siempre)
-Deflexión intrinsecoide alargada en aVL.
20
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
21
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
Criterios diagnosticos:
-eje electrico desviado a la derecha
-patron SI-QII-QIII con RIII>RII
-onda T puede ser negativa en aVF ( no siempre)
-complejos QRS de duración normal.
22
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
23
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
CAPITULO V
LOS BLOQUEOS AURICULO VENTRICULARES
Los bloqueos auriculoventriculares ocurren cuando existe una dificultad al paso del
impulso a nivel del nodo A-V. De allí que se les llama tambien bloqueos A-V.
Clasificacion:
-cardiopatia isquemica
-transtornos inflamatorios cardiacos: fiebre reumatica, miopericarditis,etc.
-farmacos: digoxina, diltiazem,verapamilo, betabloqueantes,etc.
-congenitos
24
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
25
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
Tipo Mobitz II: se observa que el intervalo P-R no sufre modificaciones en los latidos
sucesivos pero subitamente un estimulo no se conduce traduciendose en el
electrocardiograma por P-R constante y falta de un complejo QRS que solo tiene una P
aislada que no se conduce (ver fig )
Tipo Wenckebach:
-cardiopatia isquemica
-farmacos: digital, verapamil, betabloqueantes, diltiazem,etc.
-yatrogenicas: ablación,cirugía, radioterapia, etc.
-tumores malignos invasivos.
-en sujetos normales, jóvenes y adolescentes.
-cardiopatia isquemica
-farmacos:digoxina,verapamilo,diltiazem,betabloqueantes,etc.
-yatrogenicas: ablación ,cirugía,radioterapia,etc
-Pensar siempre en cardiopatia subyacente cuando se esté en
presencia de este tipo de bloqueo,pues no aparece en sujetos sin cardiopatia
o afectación cardiaca secundaria.
26
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
27
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
FIGURA: observe que existe un latido (flecha) que no conduce , sin que
ocurra alargamiento previo del PR en un caso de bloqueo de segundo grado
tipo Mobitz II.
28
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
-ondas P a frecuencia diferente de los complejos QRS y sin relación con ellos.
-Frecuencia del QRS lenta y generalmente constante pudiendo observarse latidos
de escape ventricular.
-La morfología del complejo QRS puede ser normal o patologica.
-A veces diferentes morfologías del complejo QRS en la misma tira del
electrocardiograma.
-cardiopatia isquemica
-cirugia cardiaca previa
-yatrogenicas: ablación del nodo A-V,radioterapia,etc.
-tumores cardiacos invasivos o metastasicos.
-Enfermedades degeneraticas: enfermedad de Lenegre, enfermedad de Lev.
-Farmacos: digoxina, diltiazem, verapamilo, betabloqueantes, etc.
-congenitos.
-Asociadas a otras cardiopatias congenitas: CIV,CIA,Trasposición de grandes
vasos,etc.
Se llama a veces bloqueos A-V de alto grado o avanzados a aquellos casos en que la
aurícula emite sus impulsos normalmente pero no son conducidos a los ventrículos,
estableciendose una relación entre los latidos conducidos y las ondas P que les
preceden. Asi tenemos bloqueos A-V avanzados con conducción 2:1, 3:1, etc.
29
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
30
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
CAPITULO VI:
EL ELECTROCARDIOGRAMA EN LA CARDIOPATIA
ISQUEMICA
31
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
32
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
33
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
34
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
35
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
36
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
CAPITULO VII
TRANSTORNOS EN LA FORMACION DEL IMPULSO
CARDIACO:
Supraventriculares
a-Sinusales:
bradicardia sinusal
taquicardia sinusal
arritmia sinusal
marcapasos migratorio
bloqueos o paros sinusales
pausas sinusales
b-No sinusales:
extrasistoles auriculares o supraventriculares
extrasistoles de la union A-V
fibrilación auricular
fluter auricular
taquicardia paroxistica supraventricular.
Ventriculares:
Extrasistoles ventriculares: aisladas,
bigeminadas,trigeminadas,etc.
Taquicardia ventricular
Fluter o aleteo ventricular
Fibrilación ventricular
Ritmo idioventricular acelerado (RIVA)
37
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
BRADICARDIA SINUSAL:
Criterios electrocardiograficos:
Etiologias:
Son multiples: vagotonismo, atletas, ingesta de fármacos, en sujetos
normales, etc.
38
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
TAQUICARDIA SINUSAL:
39
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
40
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
ARRITMIA SINUSAL:
Criterios electrocardiograficos:
41
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
42
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
EXTRASISTOLES:
Se denominan así a los latidos prematuros que aparecen en un momento
inesperado del ritmo sinusal o no sinusal que tenga un trazado . Según sus
origenes pueden ser supraventriculares (auriculares o nodales) o
ventriculares. En la semiologia de una extrasistole se deben valorar los
siguientes parámetros:
Frecuencia de las extrasistoles: si son unicos, aislados, dobles, triples etc.
Morfología de las extrasistoles: si tienen morfología de bloqueo de rama
derecha o izquierda, si varian de morfología pues nos indicara que son de
diferentes focos, etc.
Ritmo de las extrasistoles: si son aisladas, bigeminadas, trigeminadas, etc.
Ubicación de las extrasistoles dentro del ritmo de base: si son precoses, si
tienen fenómeno de “R en T”, si son interpoladas, si son latidos de fusión,
etc.
Pausa compensadora de una extrasistoles: se denomina cuando un intervalo
R-R entre un complejo previo y otro posterior a la extrasistoles es igual o
mayor a dos intervalos RR normales. Suelen verse en las extrasistoles
ventriculares. Se llaman interpoladas cuando el extrasistole no altera el
ritmo basico del CG.
EXTRASISTOLES SUPRAVENTRICULARES:
-sujetos normales
-sujetos emotivos o estresados o con ansiedad
-cardiopatia isquemica
-farmacos: digoxina, etc.
43
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
44
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
EXTRASISTOLES VENTRICULARES
Son contracciones prematuras producidas por un estimulo que nace en los ventrículos.
(ver fig )
-sujetos normales
-.sujetos ansiosos, depresivos o estresados
-cardiopatia isquemica
-farmacos: digoxina, antidepresivos,etc.
-anoxias de diversas causas
45
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
Figura: observe los latidos extrasistolicos de origen ventricular en una paciente con
frecuentes palpitaciones.
46
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
FIBRILACION AURICULAR:
-Ondas P: no existen. Estan sustituidas por pequeñas ondas irregulares que van a
una frecuencia entre 400-600 por minuto.
-Ritmo ventricular: tambien los complejos QRS tienen un ritmo irregular.
-Segmento ST y Onda T: son normales, salvo que coincidan con otros eventos
que modifiquen a las mismas
47
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
48
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
FLUTER AURICULAR:
-cardiopatia isquemica
-valvulopatia mitral
-bronconeumopatias cronicas
-miocarditis
-miocardiopatias
-cirugia cardiaca
-tras tratamiento con drogas de una fibrilación auricular: tras quinidina,
amiodarona o flecainida.
-embolismo pulmonar
-rara vez en sujetos sanos.
49
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
50
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
51
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
Figura: taquicardia paroxistica supraventricular (QRS estrecho) a 150 lpm., que pasa a
ritmo sinusal lento tras unas extrasistoles ventriculares
52
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
TAQUICARDIA VENTRICULAR
-cardiopatia isquemica
-miocardiopatias dilatadas
-miocardiopatias hipertroficas
-Intoxicaciono digitalica
-Farmacos: quinidina, mexiletina, amiodarona,
-alteraciones hidroelectroliticas: hiperpotasemia, hipopotasemia.
-inflamaciones: miocarditis, miopericarditis, etc.
53
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
54
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
FIBRILACION VENTRICULAR
-cardiopatia isquemica
-miocardiopatias y miocarditis
-intoxicacion digitalica o quinidinica
-cirugia cardiaca
-Choques electricos terapeuticos o accidentales
-Otras: hipotermia, fármacos,etc.
55
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
CAPITULO 8
Existen diversos tipos de marcapasos que no vamos a tratar en este libro pues excede
del motivo del mismo, pero vamos a referirnos brevemente a las formas de estimular un
marcapasos según que los electrodos estén en una camara o en dos camaras (aurícula y
ventrículos). Esto mostrará en el electrocardiograma un trazado caracteristicos que nos
permitirá ver si el marcapasos funciona correctamente, o si tiene alguna disfunción.
56
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
57
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
CAPITULO 9
Los procesos inflamatorios pueden afectar tambien al corazón y asi tenemos que si la
afectación es solo del pericardio, se denomina pericarditis y si afecta al músculo
cardiaco se denomina miocarditis, aunque habitualmente cuando ocurre esto último van
juntos y se denomina miopericarditis.( ver fig )
-son multiples como todos los procesos inflamatorios infeccionsos siendo las
infecciones viricas las mas habituales.
-tumores, radiaciones, etc.
58
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
59
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
CAPITULO X
EL ELECTROCARDIOGRAMA EN EL SINDROME DE WOLF PARKINSON
WHITE
Definición:
-onda P normal
-intervalo P-R corto (menor de 0,12 seg) aunque a veces es normal.
-Complejo QRS que puede parecer ancho por la presencia de preexitacion.
-Onda delta: es un empastamiento en la porcion inicial del QRS que es lo mas
caracterictico del WPW junto con el P-R corto
-Se distinguen dos tipos: tipo A si el QRS en V1 es positivo y tipo B si es
negativo.
- Se asocia a taquicardias supraventriculares.
60
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
61
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
CAPITULO XI
HIPOPOTASEMIA:
Criterios electrocardiograficos:
-aplanamiento de la onda T
-onda u mayor de 1 mm. A veces mayor que la onda T.
-QRS progresivamente ensanchado en relación directa a la disminución
de los niveles de potasio
-Segmento ST deprimido.
-Todas las causas que puedan causar hipotasemia: diureticos, perdidas excesivas
(diarreas,vomitos), falta de aporte, etc.
62
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
63
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
HIPERPOTASEMIA:
criterios electrocardiograficos
-desaparición de la onda P
-ondas T piculas y de base angosta ( es el signo mas precoz)
-QRS progresivamente ensanchado sobre todo en cifras superiores a 7 meq/l.
-taquicardia y fibrilación ventricular
Etiologias mas comunes de hiperpotasemia
Todas las causas que cursen con potasio elevado: insuficiencia renal, diureticos,
ahorradores de potasio, aporte excesivo, etc.
64
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
HIPERCALCEMIA
Criterios electrocardiograficos
-acortamiento del intervalo Q-T.
-onda T que comienza al final del QRS ( no se distingue del S-T).
65
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
66
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
HIPOCALCEMIA;
Etiologias:
-Ingesta inadecuada
-Insuficiencia renal cronica
Trastornos gastrointestinales : vómitos, derivaciones intestinales, etc.
67
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
68
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
CAPITULO 12
Caracteristicas electrocardiograficas
Deben distinguirse dos situaciones
-Signos de impregnación digitalica
Bradicardia sinusal
Alargamiento del P-R
Cubeta digitalica
Acortamiento del Q-T
-Signos de intoxicación digitalica
Extrasistolia ventricular frecuente: bigeminismo
Taquicardia suricular paroxistica
Bloqueos A-V de segundo grado o completos
Alternancia electrica
69
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
70
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
71
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
72
Semiologia del electrocardiograma. Ricardo Cabrera Solé
Guia de interpretación practica.
Signos electrocardiograficos
73