Miyelis Rodríguez Montaña

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y TURISMO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Análisis de la rentabilidad
económica en la Unidad
Básica 627 Holguín

Tesis en opción del título de Ingeniero Industrial

Autora: Miyelis Rodríguez Montaña

Tutora: Prof. Asist., Hidelvys Cantero Cora, MSc.

Holguín, 2015
Agradecimientos

A mi hija por ser mi mayor tesoro.


A mi mamá y papa por brindarme siempre su
incondicional amor, apoyo y confianza.
A mi esposo por darme todo su amor y ser
siempre tan especial en mi vida.
Dedicatoria
Esta es la mejor manera que tengo de agradecer a todas las personas que
me apoyaron y contribuyeron a que cumpliera este sueño, por ello quiero
expresar mis agradecimientos a:
A mi madre y a mi papa, por su ayuda incondicional, por alentarme en
cada proyecto de mi vida y estar ahí, siempre que las necesité.
A mi querido esposo José Vladimir, por creer en mí, por impulsarme a
seguir adelante por transmitirme en todo momento su apoyo ilimitado y
darme fuerzas cuándo pensaba que era imposible llegar hasta aquí.
A mi tutora Hidelvys por sus enseñanzas, por su dedicación, ayuda
infinita, su paciencia sin límites y por entregarme gran parte de su tiempo.
A mis profesores que durante el transcurso de estos años brindaron sus
conocimientos para poder realizarme como profesional en especial a Elisa
Leyva y Yosvani Lao por su paciencia y dedicación
A mi amiga especial Yuneysi por ayudarme cuando más lo necesitaba.
Y a todas las personas que de una u otra contribuyeron a que lograra
alcanzar este sueño tan anhelado.
Mis más sinceros agradecimientos a todas las personas que de una
forma u otra contribuyeron a hacer este sueño realidad.
A todos, MUCHAS GRACIAS
Resumen
En los momentos actuales se hace necesario que las empresas optimicen sus recursos,
como principal fuente para alcanzar la eficiencia empresarial. Este tema reviste gran
importancia, muestra de esto lo constituyen los Lineamientos de la Política Económica y
Social del Estado de la República de Cuba, específicamente en el acápite I Modelo de
Gestión Económica, Lineamientos generales en el siete se plantea ... lograr que el
sistema empresarial del país esté constituido por empresas eficientes, bien organizadas
y eficaces… Los directivos para llevar a cabo esta línea de trabajo se han trazado
técnicas y métodos novedosos, retomando el análisis de los temas financieros, ya que
las finanzas de una empresa pueden llevar a esta al triunfo o pueden hacerla quebrar.
Para mantener una economía estable, es necesario realizar estudios, entre los que
juega un papel importante el análisis de la rentabilidad económica.
La presente investigación se desarrolló en la Unidad Básica 627 de Holguín donde se
realizó un análisis de este indicador. Para ello se utilizó la metodología propuesta por
Estevez Jiménez (2014). Se utilizaron diversos métodos teóricos, empíricos y técnicas
entre las cuales se pueden mencionar: observación directa, revisión documental,
análisis económico, trabajo en grupo, pirámide Dupont y técnicas de consenso.
Abstract
In the present-day moments it becomes necessary that companies optimize their
resources, like main source to attain the entrepreneurial efficiency. This theme implies
great importance, sign of this the Guidelines of Economic Policy and Social of the State
of the Cuba constitute it, specifically in the paragraph I Economical Model, General
guidelines in seven it comes into question... achieving that the entrepreneurial system of
the country is composed of efficient, well organized and efficacious companies... The
executives to carry out this trajectory of work have drawn techniques and innovative
methods themselves, retaking the analysis of the financial themes, since the finance of a
company can carry this to the triumph or can bankrupt her. In order to hold a stable
economy, it is necessary to accomplish education, between the ones its plays an
important part between the analysis of the cost-reducing profitability.
The present investigation developed in the Basic Unit 627 of Holguin where an analysis
of this indicator came true. For it was used the methodology proposed by Estevez
Jiménez (2014). Various theoretic, empiric methods and techniques which one can
mention between were used: Direct observation, documentary revision, economic
analysis, I work in a group, pyramid DuPont and techniques of consent.
Índice
Introducción ................................................................................................................... 1
Capítulo I. Marco teórico-metodológico del análisis de la rentabilidad económica 5
1.1. La eficiencia empresarial. Conceptuación e importancia .......................................... 5
1.2. La Rentabilidad Económica y su relación con la de eficiencia empresarial .............. 6
1.3. Valoración de los enfoques relacionados con la rentabilidad económica ................. 8
1.4. Procedimiento para el análisis de la rentabilidad económica ................................. 10
1.4.1 Fase I. Caracterización .................................................................................. 11
1.4.2 Fase II. Diagnóstico ....................................................................................... 13
1.4.3 Fase III. Proyección de las soluciones .......................................................... 25
1.4.4 Fase IV. Aplicación ........................................................................................ 26
Capítulo II. Resultados del análisis de la rentabilidad económica en la Unidad
Básica 627 Holguín ...................................................................................................... 27
2.1 Fase I. Caracterización ............................................................................................ 27
2.2 Fase II. Diagnóstico ................................................................................................. 36
2.3 Fase III. Proyección de las soluciones .................................................................... 43
Valoración económica – social .................................................................................. 45
Conclusiones ............................................................................................................... 46
Recomendaciones ....................................................................................................... 47
Bibliografía ................................................................................................................... 48
Anexos
Introducción
En el contexto empresarial actual se hace necesario profundizar en los estudios
financieros para detectar si existió un sobregiro o pérdida en la organización. Esta es la
razón por la cual los empresarios o directores deben reflexionar cómo administrar su
empresa para que alcance una posición donde los servicios y (o) productos brindados a
sus clientes generen una mayor atracción con los estándares de calidad requeridos, y
de esta manera dirigir a su organización a un nivel superior de eficacia y eficiencia.
En estos momentos el futuro de las instituciones cubanas dependen de la capacidad de
alcanzar los niveles de desempeño que posibiliten su inserción en un mercado mundial
cada vez más variable y cambiante, con exigencias siempre crecientes. Para lograr
esto, se hace imprescindible, que las empresas sean capaces de mantener ritmos de
crecimiento estables, de organizar sus procesos de forma tal que garanticen el
cumplimiento de su misión con la mayor eficiencia.
En la actualidad, el sistema económico cubano a través de la implementación de los
Lineamientos de la Política Económica y Social, aprobados en el VI Congreso del
Partido Comunista de Cuba, alega: "El incremento de facultades a las direcciones de
las entidades estará asociado a la elevación de su responsabilidad sobre la eficiencia,
eficacia y el control en el empleo del personal, los recursos materiales y financieros que
manejan…". El éxito de una empresa depende en gran medida del uso óptimo de sus
recursos, lo que se traduce en la ejecución eficiente de sus procesos.
La eficiencia empresarial es un término que ha sido abordado por diversos autores,
entre los que se encuentra: Portuondo Pichardo, 1985; Weston, 1999; Pérez Campaña,
2005, entre otros. Dentro de esta perspectiva se encuentra la rentabilidad económica
como indicador generalizador de eficiencia por excelencia. Además de ser clave en los
resultados de una organización; mide los niveles que alcanza esta en un período de
tiempo determinado y permite a su vez trazar estrategias para la toma de decisiones
por parte de los empresarios.
Con el propósito de realizar un mejor análisis de la rentabilidad económica, se han
desarrollado diversas investigaciones, en las que de una forma u otra este indicador ha
sido valorado explícitamente. Entre los autores que han desarrollado estos estudios
destacan: Portuondo Pichardo, 1985; Weston, 1999; Santiesteban Zaldívar, 2005;

1
Leyva Cardeñosa, 2005; Lores Rodríguez y Perdomo Rojas, 2010; Carballo Pérez,
2013; Estevez Jiménez, 2014.
Las dos primeras investigaciones basan su estudio en descomponer a la rentabilidad en
la mayor cantidad posible de razones que tengan relación entre si y causen efectos
sobre el resultado de esta. Emplean para esto el método de sustitución en cadena
(MSC). Santiesteban Zaldívar y Leyva Cardeñosa (2005), en sus propuestas retoman el
MSC, incorporando otras valoraciones en el orden estratégico para el primer caso. En el
estudio de Lores Rodríguez y Perdomo Rojas (2010), se consideran dos grandes
grupos de indicadores: eficiencia y eficacia; concibiéndose como uno de los indicadores
de primer orden en la eficiencia a la rentabilidad económica. Por su parte Carballo
Pérez (2013), reconoce la incidencia de este indicador generalizador en el desempeño
de las organizaciones. Finalmente Estevez Jiménez (2014) realiza un procedimiento
que tiene como objetivo medir este indicador a través de técnicas y herramientas que
posibilitan su análisis.
En el ámbito cubano y especialmente en el sector de la alimentación el análisis de la
rentabilidad económica deviene en necesidad debido a las exigencias y líneas trazadas
en el proceso de actualización del modelo económico social cubano, lo que exige de
las entidades vinculadas a este una continua adaptación. De manera general en Cuba,
existe una imperiosa necesidad de obtener producciones y servicios con una eficiencia
relevante, como vía para el desarrollo y la inserción en el mercado internacional, las
empresas estatales o cooperativas que muestren sostenidamente en sus balances
financieros pérdidas, capital de trabajo insuficiente, que no puedan honrar con sus
activos las obligaciones contraídas o que obtengan resultados negativos en auditorias
financieras, serán sometidas a un proceso de liquidación o se podrán transformar en
otras formas de gestión no estatal, cumpliendo con lo que está establecido al respecto1,
es por ello que en este sector ha cobrado una vital importancia el análisis de esta
naturaleza para beneficio de la economía y la sociedad. En este marco se desarrolla la
Empresa Mayorista de Productos Alimenticios y otros Bienes de Consumo de Holguín,
y subordinada a ella la Unidad Básica 627 de Holguín, que está a cargo de la
distribución de las mercancías destinadas a los organismos y la distribución de las

1
Lineamiento 17, Lineamientos Generales.

2
dietas. Independientemente a que en la entidad se reconoce la importancia de este
análisis, persisten limitaciones para su desarrollo que se detallan a continuación:
 No se realiza el análisis de la mayoría de los indicadores de gestión
 No se profundiza en la valoración de las causas que inciden en el comportamiento
no deseado de estos
 No se dispone de una base de datos de estudios realizados, a pesar de contar con
un sistema informático que lo permite
 Existen limitaciones en el personal encargado de esto para su realización.
Lo planteado con anterioridad presupone la existencia de factores que inciden
negativamente en la Rentabilidad Económica y afectan el proceso de toma de
decisiones en la Unidad Básica 627 de Holguín, definiendo esta situación el problema
profesional a resolver en la investigación.
El objeto de la investigación lo constituyó la eficiencia económica. Se estableció
como objetivo general: analizar la rentabilidad económica en la Unidad Básica 627 de
Holguín y los factores que inciden negativamente en esta, como preámbulo para su
mejora.
A partir de este se formularon como objetivos específicos siguientes:
1. Establecer el marco teórico-metodológico del análisis de la rentabilidad económica,
a partir de la consulta de la literatura especializada y actualizada sobre el objeto y el
campo para identificar su “estado del arte”.
2. Aplicar parcialmente el procedimiento seleccionado en la Unidad Básica 627 de
Holguín.
El campo de acción se concreta en la rentabilidad económica en la Unidad Básica 627
de Holguín. Se precisa como idea a defender la siguiente: el análisis de la rentabilidad
económica en la Unidad Básica 627 de Holguín y los factores que inciden
negativamente en esta, permitirá disminuir su efecto negativo en el proceso de toma de
decisiones en la entidad. En el desarrollo de la investigación fue necesaria la utilización
de métodos investigativos que se detallan a continuación:
De nivel teórico:
El histórico - lógico, se aplicó en el estudio de la evolución de la concepción de la
rentabilidad económica y el papel que ha jugado en el desarrollo empresarial.

3
El de análisis - síntesis, para el análisis de la información recopilada y en la elaboración
de las conclusiones a partir de esta.
El sistémico - estructural para abordar el carácter sistémico de la organización y la
relación que se establece entre la rentabilidad económica y esta.
De nivel empírico:
Técnicas de trabajo en grupo, método de expertos, entrevistas, observación directa,
consulta, pirámide Dupont, tormentas de ideas y análisis de documentos para la
recopilación y obtención de información.
La investigación se estructuró de la forma que se detalla a continuación: introducción,
un Capítulo I que contiene el marco teórico-metodológico del análisis de la rentabilidad
económica. Un Capítulo II en el que se resumen los principales resultados obtenidos a
partir de la aplicación parcial del procedimiento en la Unidad Básica 627 de Holguín.
Además se presenta un cuerpo de Conclusiones y Recomendaciones, así como la
Bibliografía consultada y un cuerpo de anexos.

4
Capítulo I. Marco teórico-metodológico del análisis de la rentabilidad económica
En este acápite se realiza la búsqueda y análisis de las principales fuentes
bibliográficas que han tratado el tema de investigación.
1.1. La eficiencia empresarial. Conceptuación e importancia
Cada organización tiene un cierto nivel de recursos para suministrar bienes y servicios y
debe funcionar dentro de esas limitaciones. Cuando los resultados de una organización
se miden en relación con sus recursos, la unidad de medida es la eficiencia. Este
término proviene del latín efficientia que expresa: acción, fuerza, virtud de producir. En
el diccionario Cervantes, este término se define como: 2/ Virtud y facultad para lograr un
efecto determinado.
Desde el punto de vista empresarial, la eficiencia establece una relación entre
resultados y gastos que se originan para alcanzarlos, en cuanto a esto no ha existido
discrepancia, también se considera una medida que lleva implícita una cualidad y que
es de carácter relativo, mientras que el efecto es de carácter absoluto de acuerdo con
Portuondo Pichardo (1983).
A medida que avanzaron los estudios en cuanto al tema fueron evolucionando los
conceptos, algunos autores continuaron compartiendo conceptos estrechos (relación
entre resultados y gastos) y otros los ampliaron siendo un poco más explicativos,
considerando por ejemplo que los gastos en que se incurre para alcanzar estos
resultados y objetivos deseados, se clasifican en materiales, financieros y humanos
(Portuondo Pichardo, 1983 y Pérez Campaña, 2005). Otras bibliografías expresan que
eficiencia es el cociente de resultados obtenidos (outputs) e insumos utilizados (inputs)
(Mayo Alegre et al, 2009). En la NC ISO 9000:2005, epígrafe 3.2.15, se plantea que es
la relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados. Otro concepto muy
acertado en este tema, es el dado por Ledo Galano y Osorio Martínez (2009), el que
expresa que eficiencia es el proceso de asignación y combinación de los recursos
productivos que asegure el mejor resultado en correspondencia con los intereses del
propietario.
La eficiencia consiste en el buen uso de los recursos, en lograr lo mayor posible con
aquello que se dispone. Eficiente es quien logra una alta productividad con relación a

5
los recursos que dispone. Si se obtiene mejores resultados con menor gasto de
recursos o menores esfuerzos, se habrá incrementado la eficiencia.
Los índices de eficiencia pueden ser generales y específicos en dependencia del nivel
de amplitud de la información aportada y además expresarse en magnitudes absolutas
y relativas. En el primer grupo revelan el nivel real de la eficiencia, permitiendo su
comparabilidad con otras organizaciones productivas. Los expresados en magnitudes
relativas reflejan la dinámica de la eficiencia, facilitando la comparabilidad con períodos
anteriores y con la tendencia proyectada.
La valoración de la eficiencia no se relacionan únicamente con resultados económicos,
generalmente se trabajan con una perspectiva financiera dentro de la organización,
aunque también guardan mucha relación con los procesos internos de esta. Estos
índices pueden obtenerse a partir de indicadores de resultados y gastos expresados
tanto en unidades físicas como en valor. Los principales indicadores a tener en cuenta
en este sentido son los relativos a producción, a costos, productividad, ganancia y
rentabilidad”. Es precisamente este último indicador el que expresa de forma más plena
la elevación de la eficiencia.
1.2. La Rentabilidad Económica y su relación con la de eficiencia empresarial
No se cuenta con una única definición de este indicador, por lo que se parte del análisis
de las diferentes acepciones emitidas. La rentabilidad es la medida del rendimiento que
en un determinado período de tiempo producen los capitales utilizados en este. Esto
supone la comparación entre la renta generada y los medios utilizados para obtenerla
con el fin de permitir la elección entre alternativas o juzgar la eficiencia de las acciones
realizadas, según que el análisis realizado sea a priori o a posteriori.
Por su parte Estrada Santander (1987) plantea que es un indicador real que caracteriza
la relación de la ganancia con uno u otro factor de la producción. Es un indicador
generalizador que permite valorar económica y argumentadamente la calidad del
trabajo de la empresa. Según Portuondo Pichardo (1983) la rentabilidad sintetiza de
forma más plena la elevación de la eficiencia de la producción social, ya que integra la
influencia de las tareas para la reducción de los costos y la elevación de la efectividad
en la utilización de los fondos productivos (que son los factores materiales del proceso

6
de producción y están constituidos por fondos básicos productivos y de los medios de
rotación normados).
La rentabilidad económica es una medida, referida a un determinado período de tiempo,
del rendimiento de los activos de una empresa con independencia de la financiación de
estos. De aquí que, según la opinión más extendida (y con la que coincide la
investigadora), la rentabilidad económica sea considerada como una medida de la
capacidad de los activos de una empresa para generar valor con independencia de
cómo han sido financiados, lo que permite la comparación de la rentabilidad entre
empresas sin que la diferencia en las distintas estructuras financieras, puesta de
manifiesto en el pago de intereses, afecte al valor de la rentabilidad.
Una rentabilidad sostenida combinada con una política de dividendos cautelosa,
conlleva a un fortalecimiento del patrimonio. Las utilidades reinvertidas adecuadamente
significan expansión en capacidad instalada, actualización de la tecnología existente,
nuevos esfuerzos de marketing, intensificación de logística, o una mezcla de todos
estos puntos. Lo anterior debe conducir a la empresa, no solamente a aumentar su
volumen de operaciones, sino también a aprovechar mejor el uso de sus ventajas
competitivas, mejorar su posición relativa en la industria, y a obtener una mayor
participación del mercado en el que participa.
Las premisas sobre las que se sustentan el incremento de la rentabilidad para que esta
sea un criterio de eficiencia son:
1. Cumpliendo el plan de producción en unidades físicas, en surtido y en valor, así
como los convenios y contratos con los clientes.
1. Observando rigurosamente la política de precios por su incidencia en el valor de la
producción realizada y en las utilidades.
2. Reduciendo el costo unitario y por peso de producción.
3. Cumpliendo las medidas de atención al hombre y de protección e higiene del
trabajo.
4. Cumpliendo la legislación económica.
5. Cumpliendo las regulaciones de Salud Pública y de protección del medio ambiente.
Anteriormente se hizo referencia que la expresión analítica de la eficiencia es un
cociente. La rentabilidad económica como indicador de eficiencia se expresa también

7
como un cociente, entre un concepto de resultado y un concepto de capital invertido
para obtener ese resultado. El origen del concepto, también conocido como Return On
Investment (ROI) o Return On Assets (ROA), si bien no siempre se utilizan como
sinónimos ambos términos, se sitúa en los primeros años del siglo XX, cuando la Du
Pont Company comenzó a utilizar un sistema triangular de ratios para evaluar sus
resultados. En la cima de esta se encontraba la rentabilidad económica o ROI y la base
estaba compuesta por el margen sobre ventas y la rotación de los activos.
La importancia del análisis de la rentabilidad viene determinada porque, aun partiendo
de la multiplicidad de objetivos a que se enfrenta una empresa, basados unos en la
rentabilidad o beneficio, otros en el crecimiento, la estabilidad e incluso en el servicio a
la colectividad, en todo análisis empresarial el centro de la discusión tiende a situarse
en la polaridad entre rentabilidad y seguridad o solvencia como variables fundamentales
de toda actividad económica. Los límites económicos de toda actividad empresarial son
la rentabilidad y la seguridad, normalmente objetivos contrapuestos, ya que la
rentabilidad, en cierto modo, es la retribución al riesgo y, consecuentemente, la
inversión más segura no suele coincidir con la más rentable. Sin embargo, es necesario
tener en cuenta que, por otra parte, el fin de solvencia o estabilidad de la empresa está
íntimamente ligado al de rentabilidad, en el sentido de que la rentabilidad es un
condicionante decisivo de la solvencia, pues la obtención de rentabilidad es un requisito
necesario para la continuidad de la empresa.
De forma general se puede afirmar que se requiere de un mejor análisis de la
rentabilidad como indicador que evalúa de forma sostenida y rigurosa los resultados de
una organización, así como tener en cuenta los factores que inciden en su desempeño
para la toma de decisiones financieras (Santiesteban Zaldívar , 2005).
1.3. Valoración de los enfoques relacionados con la rentabilidad económica
Derivad de la importancia que se le concede a alcanzar organizaciones eficientes, se
han desarrollado varias propuestas metodológicas que tributan a su evaluación a través
del empleo de indicadores. En estas destaca el empleo de la rentabilidad económica,
como un elemento cuantitativo de gran importancia. A continuación se realiza una
valoración crítica de estas:
En el estudio realizado por Santiesteban Zaldívar (2005) el análisis se desarrolla en

8
tres fases. En la fase II (diagnóstico) a través del análisis económico de forma
retrospectiva se van evaluando las causas de las desviaciones que se observen en la
rentabilidad. Esta fase se sustenta en el Sistema DuPont. Este sistema agrupa en un
análisis completo las razones de actividad y el margen de utilidad sobre las ventas, y
muestra la forma en la que estos ratios interactúan para determinar la tasa de
rendimiento sobre los activos. Del análisis se refleja que el rendimiento se puede
obtener vía márgenes o vía rotaciones. Sin embargo a pesar de estar declarados cada
uno de los factores que influyen en la rentabilidad, no se potencia el análisis de estos.
En la propuesta de Leyva Cardeñosa (2005) se concibe en el diagnóstico una síntesis
de indicadores de eficacia y eficiencia. No obstante a ello para el primero, no se
establece patrón de referencia lo cual limita el proceso de análisis. Además se utilizó la
rentabilidad económica (indicador de eficiencia por excelencia), como indicador de
eficacia, además de que no se profundiza en los elementos que inciden en la
rentabilidad.
La investigación de Lores Rodríguez y Perdomo Rojas (2010) evalúa y mejora el
desempeño empresarial a partir de indicadores de eficacia y eficiencia, integrando estas
perspectivas en un indicador generalizador. Esta establece patrones de comparación
solo para la eficiencia económica, y en particular para la rentabilidad económica no se
desagrega el análisis por cada factor que la compone. Carballo Pérez (2013) retoma lo
planteado por Lores Rodríguez y Perdomo Rojas (2010), y aunque incorpora el enfoque
en proceso, sigue limitado el análisis de las causas de la rentabilidad económica.
Por último Estevez Jiménez (2014) realiza un procedimiento que tiene como objetivo
medir la rentabilidad económica a través de técnicas y herramientas que posibilitan su
análisis. A partir de la valoración realizada de las diferentes propuestas, la autora de
este trabajo considera que destaca como elemento común la aparición regular de la
referencia a la rentabilidad económica como indicador que mide la eficiencia. Por lo que
se decide seleccionar la última investigación, por considerarla la más acertada teniendo
en cuenta el objetivo general planteado.
En el siguiente epígrafe se realizará una descripción detallada del procedimiento
seleccionado, partiendo de enunciar las cuatros fases por las que transita este y
posteriormente por cada unas de éstas se relacionan los aspectos que se consideran

9
necesarios analizar.
1.4. Procedimiento para el análisis de la rentabilidad económica
El procedimiento cuenta con cuatro fases, nueve pasos y nueve tareas, en la figura 1.1
se muestra el algoritmo que lo sustenta.

Paso 1. Involucramiento Fase I. Caracterización

Tarea 2. Asignación de
Tarea 1. Selección del personal
los recursos materiales

Paso 2. Caracterización de la entidad

Tarea 3. Generalidades Tarea 5. Caracterización del


área objeto de estudio
Tarea 4. Delimitación del
área objeto de estudio

Fase II. Diagnóstico


Paso 3. Determinación de la Rentabilidad Económica (ROI)

Paso 4. Determinación de las desviaciones de los factores

Tarea 6. Sustitución de los factores Tarea 7. Cálculo de las desviaciones

Paso 5. Análisis de los factores

Tarea 8. Análisis de los factores


que inciden en la RAT (AC, Tarea 9. Análisis de los factores
Inventarios y AF) que inciden en el MUSV (UAII,
R Ventas y Costos)
E
T
R Fase III. Proyección
O Paso 6. Generación de las soluciones de las soluciones
A
L
I
M Paso 7. Selección de la mejor alternativa
E
N
T Fase IV. Aplicación
A Paso 8. Implementación
C
I
Ó
N Paso 9. Evaluación y Ajuste

Figura 1.1. Algoritmo del procedimiento para el análisis de la rentabilidad económica.

10
1.4.1 Fase I. Caracterización
Se inicia a partir de comunicar el estudio a todos los miembros de la organización.
Posteriormente se realiza una caracterización del sistema empresarial. Esta fase se
desarrolla a través de dos pasos.
Paso 1. Involucramiento
Objetivo: implicar a todos los miembros de la organización, garantizando la óptima
comunicación con el investigador para disminuir así la resistencia al cambio que puede
propiciar la investigación.
Contenido: asegurar, desde el inicio y durante todo el proceso de ejecución del
procedimiento propuesto, la ayuda de todos los miembros de la empresa. Se debe
hacer ver que el cambio organizacional planeado comienza con la identificación de los
problemas existentes, es importante que no se oculte información y que la dirección
proporcione toda la cooperación necesaria para el estudio.
Técnicas: charlas, conferencias, seminarios y trabajo en grupo.
Tarea 1. Selección del personal
Se efectúa el proceso de selección del personal que se encargará de realizar las
tareas encaminadas a determinar los problemas que existen en el área objeto de
estudio. Este debe ser de la propia empresa, aunque se aconseja recurrir a
especialistas externos (consultores), que contribuirían a mostrar de forma objetiva los
principales problemas, divulgarlos y hacer que todos lo acepten. Se debe designar al
grupo, personas de la organización que tengan experiencia en la materia, estos
participarán junto a los consultores externos en la ejecución del estudio con el objetivo
de facilitar el trabajo y al término de este, la empresa pueda contar con una
herramienta para futuros estudios.
Tarea 2. Asignación de los recursos materiales
Garantizar los recursos que se necesitan para llevar a cabo la investigación y que no
sean una limitante del proceso.
Paso 2. Caracterización de la entidad
Objetivo: definir las principales características organizativas de la entidad.
Contenido: describir la evolución histórica del desarrollo de la organización, desde su
fundación hasta la actualidad. Definir las principales características organizativas.

11
Precisar el alcance de la investigación, el cual puede ser la organización en general, un
área determinada, una subdivisión, una línea de producción, etc. Detallar los
principales elementos desde el punto de vista organizativo del área seleccionada.
Técnicas: revisión de documentos, entrevistas, tormenta de ideas, métodos para lograr
consenso y técnicas de trabajo en grupo.
Tarea 3. Generalidades
 Realizar una breve reseña histórica de la organización
 Describir su objeto social
 Caracterización de sus principales elementos estratégicos: misión, visión, política y
objetivos de calidad, matriz de factores internos (MEFI) y externos (MEFE)
Elementos de entrada al sistema
 Fuentes de suministros
 Renglones que se suministran
 Comportamiento de los suministros
Proceso de transformación
 Descripción de los productos y (o) de los servicios
 Estructura organizativa. Niveles de dirección. Distribución de la fuerza laboral.
Grado de calificación. Categoría ocupacional
 Tecnología con que se cuenta. Características. Estado técnico general. Nivel de
utilización
Elementos de salida del sistema
 Principales clientes
 Satisfacción de los clientes
Tarea 4. Delimitación del área objeto de estudio
Se precisará dónde se enmarcará la investigación a través del trabajo en grupo con
expertos de la organización, por lo que inicialmente deben seleccionarse estos
cuidadosamente de forma que se garanticen juicios exactos y oportunos en
correspondencia con la problemática abordada. Para la selección de la comunidad de
expertos se establecen los requerimientos generales siguientes:
 Interés en participar en el estudio: el personal experto debe estar de antemano
motivado a participar y a ofrecer sus criterios sin prejuicios de ninguna índole.

12
 Poseer una formación de tipo empresarial en general, sin importar las
especializaciones.
 Competencia profesional: deben poseer un nivel de formación superior y estar
relacionados, en alguna medida, con las teorías y conceptos sobre los que se
fundamenta la problemática abordada.
 Objetividad: ser profundo y objetivo en los análisis y juicios aportados.
 No estar comprometido con los resultados, de manera tal, que sus motivaciones e
intereses individuales no se superpongan con el problema abordado, garantizando
imparcialidad.
Tarea 5. Caracterización del área objeto de estudio2
Para realizar esta tarea se tiene en cuenta, los elementos propuestos en la tarea tres.
1.4.2 Fase II. Diagnóstico
Paso 3. Determinación de la Rentabilidad Económica (ROI)
Objetivo: determinar los valores de la rentabilidad económica para un horizonte de
tiempo determinado.
Contenido: conocer los niveles plan y real de la rentabilidad económica. Se establece
calcularla como mínimo para tres períodos (mes, trimestre, semestre y año). Para el
cálculo de este indicador se parte de la expresión matemática siguiente:
UAII
ROI =
AF + AC (1)
Donde:
UAII: utilidad ante impuestos e intereses
AF: valor de los activos fijos
AC: valor de los activos circulantes
De la expresión anterior se aprecia que la rentabilidad económica guarda una relación
directa con las utilidades y una relación inversa con respecto a los activos totales (AF y
AC). Para conocer qué efecto provocan, se deben analizar estos factores. Teniendo en
cuenta la pirámide de razones o pirámide Dupont, que consiste en ir desagregando el
ROI en otras razones (anexo 1), se establece que el ROI se puede determinar a partir
de multiplicar y dividir la expresión (1) por las ventas, obteniéndose que:
2
Esta tarea se realiza en caso de que hubiera sido realizada la número cuatro.

13
UAII VENTAS
ROI =  (2)
VENTAS AT
ROI = MUSV  RAT (3)
Donde:
MUSV: Margen de utilidad sobre las ventas
RAT: Rotación de los Activos Totales
Esta expresión muestra que el ROI depende de los factores: margen de utilidad sobre
ventas y rotación de activos totales.
Técnicas: revisión documental, análisis económico y pirámide Dupont
Paso 4. Determinación de las desviaciones de los factores
Objetivo: determinar la magnitud de la influencia de los factores en el comportamiento
de la rentabilidad económica.
Contenido: a través del Método de Sustitución en Cadena (MSC), se obtiene en qué
magnitud ha incidido cada uno de ellos en la rentabilidad. El MSC, consiste en una
sustitución progresiva de resultados hasta obtener un resultado final, o sea, cada
sustitución va a dar paso a la siguiente.
Técnicas: revisión documental, Método de Sustitución en Cadena.
Tarea 6. Sustitución de los factores
Se sustituyen de forma sucesiva los valores planes (puede ser período base) por los
reales en la expresión de cálculo de la rentabilidad económica. Se inicia por la rotación
de los activos totales y posteriormente con el margen de utilidad sobre las ventas. El
procedimiento se fundamenta a continuación:
Cálculo de la ROI sustituyendo consecutivamente cada uno de los elementos que la
conforman.
Todos los elementos en su valor plan:
ROI = MUSVplan(base)  RATplan(base) (4)
Se sustituye el valor de la RAT por su valor real y el resto se mantienen con el valor
plan:
ROI = MUSVplan(base)  RATreal (5)

Se sustituyen todos los elementos por sus valores reales:

14
ROI = MUSV real  RAT real (6)
Tarea 7. Cálculo de las desviaciones
Restando al resultado de la ecuación (5) el de la ecuación (4), se obtiene en qué
magnitud la variación del valor de la RAT influyó en la variación del ROI. Y por último,
restándole al valor de la ecuación (6) el valor de la ecuación (5), se obtiene en cuánto
la variación del MUSV influyó en el valor del ROI.
Como resultado de la aplicación de este método se identifican los factores claves, es
decir, las partidas que inciden en la magnitud de ROI y que han provocado a su vez
elevaciones o disminuciones excesivas en un determinado período.
Paso 5. Análisis de los factores
Objetivo: valorar las causas que inciden en el comportamiento de la rentabilidad
económica.
Contenido: se desarrolla un análisis de un conjunto de indicadores relacionado con
cada factor, que permita emitir una valoración sobre las causas que influyen en el
comportamiento de la rentabilidad económica.
Técnica: revisión documental, análisis económico, trabajo en grupo.
Tarea 8. Análisis de los factores que inciden en la RAT (AC, Inventarios y AF)
Respecto a los AC se debe analizar su estructura, determinando el peso que tiene cada
componente (efectivo, cuentas por cobrar, efectos por cobrar, inventarios, etc.)
respecto al total a partir de los saldos finales de estas cuentas para el período que se
evalúe. Efectuar el análisis de las cuentas por cobrar por edades, valorar posibles
causas de vencimiento.
El análisis de los inventarios se realiza a través de los indicadores siguientes:
 Coeficiente de rotación de los inventarios (Krot):
VentasNeta s o Costos de Ventas
Krot = (7)
Inventarios promedios
Se calcula este indicador para los niveles planificados y los reales, realizando su
comparación, debiendo cumplirse que el real sea mayor o igual que el plan. De esta
manera se mediría con que rapidez se transforman los recursos en ventas.

15
 Cantidad de recursos inmovilizados o liberados (RIóL):
Ventas reales
RIóL = Inventario real  (8)
Krot plan
Si el valor alcanzado por este indicador es negativo, indica que el recurso se ha
liberado. En caso de ser positivo indica que se encuentra inmovilizado y la desviación
que se observe en este elemento, tendrá un efecto desfavorable en la rentabilidad
económica.
Respecto a los AF se debe analizar su estructura, determinando el peso que tiene cada
componente (tangible e intangible) respecto al total a partir de los saldos finales de
estas cuentas para el período que se evalúe. De esta forma se podrán evaluar posibles
causas.
 Rendimiento de AF (RAF):
VentasNeta s
Raf = (9)
Activos Fijos Netos
Se determinan los valores plan y real, debiendo ser el rendimiento de los AF mayor o
igual al planificado, en caso contrario las desviaciones que se observen en este
elemento tendrán un efecto negativo en la rentabilidad económica.
Tarea 9. Análisis de los factores que inciden en el MUSV (UAII, Ventas y Costos)
La UAII se determina para los niveles planificados y reales, a través de:
UAII= VN  GT (10)
Donde:
VN: Ventas Netas
GT: Gastos Totales
De existir desviaciones en su valor estarían dadas por variaciones en las ventas netas
o en los gastos o ambos inclusive, por lo que es necesario profundizar en estos dos
elementos. Para determinar el comportamiento de las ventas se identifican los valores
plan y real de estas y se cuantifican sus desviaciones, así como se determina el por
ciento de cumplimiento. Si existen desviaciones estas estarían provocadas por las
variaciones en el nivel de actividad y (o) en el precio.

16
Variaciones en el nivel de actividad
 Cumplimiento del plan
 Cumplimiento del plan global en unidades físicas: se identifican las producciones y
(o) servicios planificados y reales, cuantificando sus desviaciones y determinando el
por ciento de cumplimiento.
 Cumplimiento del plan por surtido en unidades físicas: se identifican las
producciones planificadas y reales por surtidos, como se muestra en la tabla 1.1.
Tabla 1.1. Producción por surtido
Surtidos U/M Plan Real Desviación % Cumplimiento

Para determinar el por ciento de cumplimiento se emplean las siguientes fórmulas:


 Desv. de los surtidos que 
 
% de cumplimien to del
 100  se incumplier on   100 (11)
plan por surtido  Valor Planificad o 
 
 
ó
% de cumplimien to del cantidad real que no sobrepase el plan
= • 100 (12)
plan por surtido Valor Planificad o

 Análisis de los precios


Este elemento puede variar por la variación de la calidad de la producción, ésta se
estudia a través de los siguientes indicadores:
 Peso específico de las distintas clases de calidad (Pe): muestra el índice que
representa cada clase del total. La información puede resumirse como se muestra en
la tabla 1.2.
Tabla 1.2. Unidades físicas por tipo de clases
Clases Cantidad plan Cantidad real Pe plan Pe real
Primera
Segunda
Tercera
Total
El peso específico se determina como:
cantidad artículos 1ra 2da ó 3ra
Pe= (13)
cantidad total artículos

17
Debiéndose corresponder los Pe reales con los planificados, la tendencia debe ser a
que los artículos de 1ra clase no disminuyan su Pe, de observarse esto, es por que ha
disminuido la calidad de la producción.
 Coeficiente ponderado de calidad (Q).

Q=
∑P  C
i i
(14)
P  ∑C
1 i

Donde:
∑ Pi *Ci: Precio por cantidad de artículos en cada clase de calidad.
P1: Precio de los artículos de primera clase.
Se determina el plan (Qp) y real (Qr) comparándose, si Qr es menor que Qp es por que
ha disminuido la calidad de la producción.
 Análisis del Precio medio (Pm).

Pm =
∑P  C i i
(15)
∑Ci
Se calcula el Pm plan y Pm real, debiendo ser el real mayor o igual que el plan, en caso
contrario indicaría que ha disminuido la calidad de la producción.
 Determinación de la influencia de la variación de la calidad y de la cantidad en el
valor de la producción (Ventas):
V calidad = ( Pm real Pm plan )  ∑Ci real (16)

El resultado de esta expresión representa en cuanto varió el valor de la producción


(Ventas) por la variación de la calidad. En caso de realizarse estudios en unidades de
servicios se puede analizar también los artículos próximos al vencimiento, con
defectos, etc.
Análisis de los gastos en operaciones
De existir desviaciones estarían provocadas por las variaciones en los costos de
producción o servicios y en los gastos fuera del proceso. Los costos de producción o
servicio son los más representativos dentro de los gastos, por lo que cualquier
desviación en su valor estaría asociada mayormente a estos.
El costo de producción o servicios se analiza de la forma siguiente:
 Comportamiento global del costo de producción o servicios: se compara el valor real

18
con el plan y se determina su desviación.
 Comportamiento por elementos: El costo por su naturaleza está asociado a los
elementos del proceso (objetos, medios y fuerza) a través del gasto de materiales,
energía, combustible, salario, depreciación y otros gastos, por lo que se determina
en que medida cada uno de estos elementos influyó en su valor total. La
información para ser analizada se recopila como se muestra en la tabla 1.3.
Tabla 1.3. Elementos del costo
Elementos U/M Plan Real Desviación
Gasto de materiales
Gastos de energía
Gastos de combustible
Gastos de salario
Depreciación
Otros gastos
 Análisis de las desviaciones del gasto de materiales
Para conocer las causas que han originado las variaciones se procede de la forma
siguiente:
Cantidades suministradas
 Cumplimiento global del plan de suministros (CGS).
Cantidad real suministrada
CGS= (17)
Cantidad planificad a
Este análisis de realiza en valor ya que se refiere a elementos relacionados con el
costos. Se establece que este indicador debe alcanzar valores igual a uno. Si se
obtienen valores inferiores a uno indicaría que se ha dejado de completar el suministro,
lo que traería como consecuencia el incumplimiento del plan; en caso del valor superior
a uno estaría indicando que se ha comprado materiales por encima de lo planificado y
origina la inmovilización de los recursos materiales. Se determina en valor
considerando que está referido a un elemento del gasto.
 Cumplimiento de los suministros por surtidos (CSS).
En este análisis se emplean las expresiones de cálculo (11) ó (12), utilizando la
información referida a suministros.

19
 Oportunidad de los suministros (OS).
 ∑SPj ( SRj + Inv. acum j - 1 ) 
OS = 100 -   100 (18)
 ∑ SPj 
 
Donde:
SPj: Cantidad de suministro planificado para el período j.
SRj: Cantidad de suministro real que llegó en el período j.
Inv j – 1: inventario acumulado del período anterior.
A partir de este indicador se puede conocer si los materiales fueron suministrados
oportunamente o no. En caso de ser el indicador OS menor que el 100 % indicaría la
existencia de atrasos en los suministros, lo cual podría conllevar a incumplimientos en
los planes.
El no completamiento global o por surtido de los suministros así como la llegada no
oportuna de estos, evidencia deficiencias en la organización de la gestión de
aprovisionamiento, por lo que se debe profundizar en las causas que provocan esta
situación.
Cantidades consumidas
Para conocer si se han producido variaciones en las cantidades consumidas se calcula
una economía o sobregasto de materiales a través de la expresión siguiente:
 Economía o Sobregasto   Economía o sobregasto   Economía o sobregasto 
     
 del gasto de material  de materiales  de materiales  (19)
 en el cos to de producción oservicio     
   indirectos   directos 
Si el valor obtenido es positivo indica que se ha incurrido en sobregasto de material, de
ser negativo implica una economía de materiales.
Para determinar la economía o sobregasto de materiales indirectos y directos se
emplean las expresiones de cálculo 20 y 21.

 Economía o sobregasto   Gasto   Gasto 


     
 de materiales    de materiales  -  de materiales  (20)
   indirectos real   indirectos plan 
 indirectos     

20
 Economía o sobregasto relativo   Gasto  Gasto 
    
 de materiales   de materiales   de materiales  ICPV  (21)
   directos real  directos plan 
 directos    
Donde ICPV es el índice de cumplimiento de plan de producción o de ventas. De
obtener un valor positivo indica que se ha producido un sobregasto en el elemento
gasto de materiales, incidiendo desfavorablemente en el costo, de ser negativo
constituye un ahorro.
De existir un sobregasto en los materiales directos esto podría estar provocado por
variaciones en la cantidad consumida (VQ) y (o) en variaciones en los precios (VP).
Para conocer si se produjeron las variaciones en la cantidad consumida, se debe
determinar:
VQ = (Qr Qp)  Pp (22)
Donde:
Qr: Cantidad real consumida
Qp: Cantidad planificada según norma de consumo
Pp. Precio planificado de la materia prima.
Otros indicadores a tener en cuenta son: coeficiente de utilización normado, coeficiente
de utilización real y coeficiente de cumplimiento de norma. La información para ser
analizada se recopila como se muestra en la tabla 1.4.
Tabla 1.4. Indicadores relacionados con la utilización de materiales
Coeficiente de utilización Coeficiente de utilización Coeficiente de cumplimiento de
normado (Kun) real (Kur) la norma (Ck)

Pn Pn Cr
Kun (23) Kur (24) Ck  (25)
Nc Cr Nc
Donde:
Pn: Peso neto
Nc: Norma de consumo por producto (se determina como la suma del material útil o
peso neto del producto más la estimación de material en pérdidas y desperdicio que se
tendrá por producto).
Cr: Consumo real por producto.

21
Este análisis se realiza para cada uno de los materiales más importantes o
significativos, debiéndose observar que el Pn represente la mayor parte y que Kur sea
mayor o igual que Kun, en caso contrario dará a conocer que se ha incrementado los
desperdicios y desechos en la producción realizada.
El valor de Ck, debe oscilar alrededor de uno, muy por debajo de este valor evidencia
que se ha utilizado menor cantidad de material que la normada lo que puede repercutir
en la calidad del producto final. Por encima de uno indica que ha empleado más
material por unidad producida, debiéndose analizar por qué se genera esta situación.
Para conocer si se produjeron las variaciones en los precios, se debe determinar:
VP = ( Pr  Pp )QR (26)
Donde:
Pr: precio real
 Análisis de las desviaciones en el gasto de salario
De observarse desviaciones en el gasto de salario se procederá a evaluar si el mismo
constituye una economía o un sobregasto a través de la expresión siguiente:
Economía o sobregasto Economía o sobregasto
Economía o sobregasto
de salario de los de salario de los
de salario en el cos to   (27)
trabajador es directos trabajador es indirectos
de producción o servicio

La economía o sobregasto para ambos (trabajadores directos e indirectos) se calcula


sobre la base del gasto de salario real y plan, efectuando el ajuste de este último en
función de los indicadores establecidos en el sistema de estimulación (que comprende
la forma y sistema de pago, así como pagos adicionales).Para los trabajadores directo
que cobran a rendimiento además de lo anterior se considera la norma de trabajo
establecida.
De acuerdo a lo anterior, para determinar esta economía o sobregasto se emplea la
expresión de cálculo siguiente:
 Economía o sobregasto  Gasto de 
 relativo de salario 
   Gasto de 
 (28)
 de los trabajador es   salario real 
 salario plan  ICPV 

    
  

22
Si el valor que se obtiene es positivo es que se ha producido un sobregasto y el
comportamiento de este elemento es desfavorable para el costo. Si este valor es
negativo ha existido un ahorro.
De existir un sobregasto de salario se debe evaluar si este esta asociado a una
correlación favorable salario medio-productividad o viceversa. Para analizar la
incidencia de estos elementos se procede de la forma siguiente:
Variaciones en el salario medio
Para efectuar este análisis se estructura la información según como se muestra en la
tabla 1.5.
Tabla 1.5. Indicadores para el análisis de la fuerza de trabajo
Elementos U/M Plan Real Desviación
Salario medio
Fondo de salario
Productividad por trabajador
De no registrarse por parte de la organización los indicadores salario medio y
productividad los mismos pueden determinarse a través de:

Salario medio: Sm =
 Salarios Individuales (29)
Número de trabajadores

Total de Ingresos
Productividad: PT = (30)
Número de trabajadores
Si existe una disminución del salario medio está asociada a una disminución de la
actividad productiva. En caso de aumentar el salario medio hay que evaluar si este
estuvo provocado por un incremento de la productividad, por lo que se determina este
indicador, debiéndose corresponder un incremento del número de trabajadores con un
incremento de la productividad, de no ser así este elemento está incidiendo
desfavorablemente en el gasto de salario. Finalmente se calcula el coeficiente de
correlación productividad - salario medio o viceversa.
 % de incremento de la 
 
Coeficient e de correlació n   productividad por trabajador  (31)
 % de incremento del salario medio 
 
 
Se establece que coeficiente debe ser mayor o igual que tres para que se justifique el
incremento del salario medio.

23
 Análisis de las desviaciones en la depreciación
Las desviaciones en la depreciación vienen dadas por variaciones en el valor de los
activos fijos, por lo que se analizan como ha variado los mismos teniendo en cuenta
para ello:
 Estructura (se definen qué activos fijos variaron)
 Composición (analizar qué por ciento de los activos fijos son productivos)
Se debe garantizar en ambos casos que el incremento se produzca en aquellos activos
vinculados con el proceso así como el mayor peso lo obtengan los activos fijos
productivos.
Otro indicador a analizar en el rendimiento de los activos fijos (se calcula según fórmula
9), el cual se analiza se produzca o no variaciones en el valor de la depreciación. Se
debe corresponder un incremento del valor de los activos fijos con un incremento de su
rendimiento, de no ser así se está incurriendo en un gasto por depreciación sin un
respaldo productivo, lo que tendría un efecto desfavorable en el costo.
De existir un rendimiento de los activos fijos menor que el planificado, se debe analizar
si este comportamiento está asociado a deficiencias en la utilización de los equipos por
lo que se procede a determinar:
 Coeficiente de utilización completa del equipamiento (Kcomp)
Equipos funcionand o
Kcomp = (32)
Equipos instalados
Se determina el valor real y plan. Cuando el valor real es menor que el plan se infiere
que han existido problemas en el estado técnico de los equipos.
 Coeficiente de utilización del fondo de tiempo planificado (Kext)
Horas reales trabajadas
Kext = (33)
Horas de trabajo planificad as
Si este valor es menor que uno se concluye que han existido problemas en la
utilización del equipamiento por interrupciones en el proceso (falta de materia prima,
fluido eléctrico, ausentismo, roturas imprevistas, etc.).
 Coeficiente de carga (Kint)
Unidades físicas reales / Horas reales trabajadas
Kint = (34)
Unidades físicas plan / Horas de trabajo planificad as

24
Cuando este indicador alcanza valores menores que uno, indica que los equipos
estuvieron trabajando con menos carga que la programada, lo cual puede estar
provocado por ineficiencia en el abastecimiento al puesto de trabajo.
 Análisis de las desviaciones del elemento otros gastos
En este elemento se contemplan todos aquellos gastos indirectos que se generan
durante el proceso de producción o prestación del servicio, los cuales son asignados en
el presupuesto de gasto y de producirse un incremento de ellos sin un correspondiente
incremento de las ventas se estaría incurriendo en un sobregasto, por lo que tendría un
comportamiento desfavorable en el costo. Dentro de este grupo se encuentran: gastos
de teléfonos, energía eléctrica, pasajes y dietas, comedor y cafetería, publicidad y
promoción, etc. De producirse esta situación estaría indicando la existencia de falta de
exigencia y control por parte de la dirección de la organización.
1.4.3 Fase III. Proyección de las soluciones
Definir las medidas correctivas de acuerdo a las deficiencias detectadas y determinar el
orden de prioridad para la aplicación de estas.
Paso 6. Generación de las soluciones
Objetivo: definir las acciones necesarias para potenciar la mejora de la rentabilidad
económica.
Contenido: en función de los factores que inciden en la variación de la rentabilidad
económica, sus causas, el orden de importancia de estas y las posibilidades de la
empresa de mejorarlas, se diseñan las medidas potenciales.
Técnicas: trabajo en grupo, tormentas de ideas, análisis de resultados, técnicas de
consenso, etc.
Paso 7. Selección de la mejor alternativa
Objetivo: seleccionar las soluciones óptimas teniendo en cuenta las ventajas y
desventajas de cada una.
Contenido: se procede a realizar un análisis para determinar cuál o cuáles constituyen
las soluciones a implementar. Se identifican los aspetos positivos y negativos de una o
varias opciones, como resultado se selecciona la alternativa óptima. Finalmente se
elabora el plan de acción.

25
Técnicas: trabajo en grupo, tormentas de ideas, análisis de resultados y técnicas de
consenso.
1.4.4 Fase IV. Aplicación
Paso 8. Implementación
Objetivo: aplicar las medidas correctivas del plan de acción y controlar su desarrollo.
Contenido: a partir del plan de acción definido, se procede a la implementación de las
medidas propuestas y se establecen actividades de control para monitorear el
desarrollo de estas. En el desarrollo de esta etapa es importante que la empresa
propicie las condiciones favorables para la aplicación efectiva de las medidas,
determinando los medios técnicos y organizativos necesarios para el desarrollo de
estas.
Las actividades de control y seguimiento permiten a los directivos utilizar esta
información para iniciar nuevas acciones correctivas y resolver posibles desviaciones
encontradas en la aplicación de dichas acciones.
Técnicas: charlas, reuniones, trabajo en grupo.
Paso 9. Evaluación y Ajuste
Objetivo: evaluar la implementación del procedimiento propuesto en la organización.
Contenido: se efectúa la evaluación de las medidas y según los resultados (efectivas o
no) se repite el procedimiento a partir de la fase Diagnóstico, para garantizar el control
y la retroalimentación. Si el resultado evidencia que las medidas no fueron efectivas
debe elaborarse un nuevo plan de medidas y así sucesivamente hasta que se alcance
el resultado deseado.
Técnicas: trabajo en equipo, tormentas de ideas, análisis de resultados.

26
Capítulo II. Resultados del análisis de la rentabilidad económica en la Unidad
Básica 627 Holguín
En este capítulo se resumen los principales resultados obtenidos en la aplicación del
procedimiento en la entidad objeto de estudio.
2.1 Fase I. Caracterización
Paso 1. Involucramiento
Tarea 1. Selección del personal
Para la divulgación del objetivo e importancia de la investigación se realizaron
reuniones con el Consejo de Dirección de la UB 627. Con el objetivo de incorporar a los
trabajadores, cuadros y restantes obreros de la entidad fue necesaria su familiarización
con las técnicas y métodos inherentes a los análisis a efectuar, por lo que se realizaron
seminarios y conferencias relacionados con la temática, impartidos por la investigadora
y su tutora. En estos, se les informó a los trabajadores que como resultado se
obtendrían los principales problemas que interfieren en el logro de mejores niveles de
eficiencia, y que estos se podrían atenuar con la implementación de las medidas
propuestas. De esta manera, se logró el involucramiento siendo este un factor
fundamental y determinante para potenciar los resultados del estudio. Partiendo de
estas quedó integrado el grupo por: Director General; Directora Económica; Directora
de Recursos Humanos; Directora Comercial; Jefe de Servicios; Jefe de Protección
Física; Jefe de Nave y la propia investigadora.
Tarea 2. Asignación de los recursos materiales
Para el cumplimiento de esta tarea se contó con el apoyo total de la alta dirección de la
organización, los cuales se encargaron de facilitar a la investigadora de la
documentación necesaria y el espacio para cumplir con los objetivos de la
investigación.
Paso 2. Caracterización de la organización
Tarea 3. Generalidades
Como respuesta a la necesidad por parte del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN)
de facilitar el suministro de la canasta básica a la población se decide el 1 ero de enero
de 1977 la constitución de la Empresa Mayorista Holguín-Gibara; debido a la densidad
poblacional de la provincia, esta constaba de nueve establecimientos, distribuidos de la

27
manera siguiente: 620- Guatemala, 626- Urbano Noris, 627- Holguín, 628- Rafael
Freyre, 629- Gibara, 650- Holguín, 651- Holguín, 701- Holguín (Unidad de Servicio) y
900- Holguín, que conformaba la Dirección Provincial.
Con el objetivo de alcanzar una mayor eficiencia y organización en las tareas
desarrolladas en el año 1980, la empresa sufre una reestructuración asumiendo el
nombre de Empresa Mayorista Provincial de Alimentos, a esta se incorporan siete
establecimientos más, correspondiente a los municipios siguientes: 618- Mayarí, 619-
Antilla, 622- Cueto, 624- Moa, 625- Sagua de Tánamo, 631- Frank País y 623- Banes.
En el año 1990 se crea el establecimiento 607-Calixto García, en 1991 el 632-
Cacocum, en 1992 el 635-Báguano y en 1995 el 633-Velasco, al producirse el cierre del
620-Guatemala.
Finalmente en el año 1995 queda integrada por 18 establecimientos y la sede de la
empresa, distribuidos en los 14 municipios y cuatros en el municipio cabecera.
Por interés del MINCIN, el 12 de julio del 2001, se solicita al Ministerio de Planificación
y Economía (MEP) amparado por La resolución 336/01 la aprobación de la unificación a
las entidades siguientes: Empresa Provincial Mayorista de Industriales y Empresa
Distribuidoras de Cigarros, Tabaco y Fósforos. En sus comienzos fueron creadas tres
Unidades Básicas, una de cada especialidad, hasta que en el mes de noviembre del
2003 que se crean 15 Unidades Básicas, una por cada municipio y una Unidad Básica
Provincial de Servicios. El 22 de mayo del 2006, mediante la resolución 270/06 del
MEP, se aprueba la creación de la Unión de Empresas Mayoristas de Productos
Alimenticios y Otros Bienes de Consumo, subordinada al MINCIN.
El 18 de enero del 2007, las 14 empresas mayoristas del país, pasan a ser de
subordinación nacional (UNAL), donde se incluye la Empresa Mayorista de Productos
Alimenticios y Otros Bienes de Consumo de Holguín.
Sus mayores méritos en los años de servicio, radican en el cumplimiento de su misión
con la sociedad ya que nunca se ha dejado de distribuir los productos de la canasta
básica, así como la protección de la reserva del INRE, MININT, FAR, Movilizativa y RPI.
Por lo que su objeto social consiste en garantizar el suministro de los productos de la
canasta básica a la población, así como su almacenamiento y conservación y la
custodia de los productos del Instituto Nacional de la Reserva Estatal. Estos servicios

28
de una forma u otra están comprendidos en la misión y visión de la entidad. A
continuación se enuncian los aspectos antes señalados.
Misión
La Empresa Mayorista de Productos Alimenticios y otros Bienes de Consumo organiza,
dirige y controla la circulación y comercialización de productos alimenticios y otros
bienes de consumo, según nomenclatura aprobada a las entidades del sistema de la
unión y la prestación de los servicios de almacenaje, conservación y custodia de los
productos y mercancías afines pertenecientes a las reservas estatales.
Visión
Contar en la empresa con una organización más consolidada, eficiente y capaz de
dirigir, controlar y evaluar los resultados de las unidades básicas pertenecientes a
nuestra organización.
Para alcanzar de forma satisfactoria el cumplimiento de los elementos antes
mencionados, la EMPA apoya su trabajo en varios departamentos y Unidades Básicas
como se muestra en el anexo 2. Fruto de la magnitud de la empresa, la investigadora
decidió intercambiar las tareas 3 y 4, para concretar las características fundamentales
en la entidad objeto de estudio.
Tarea 4. Delimitación del área objeto de estudio
Para realizar el proceso de selección se consultaron y revisaron los documentos
siguientes: Expediente Único e informes de la dirección de la empresa, además se tuvo
en cuenta también el criterio de los miembros del grupo seleccionado anteriormente.
A partir de la información obtenida de los documentos consultados, tanto como la
opinión de los miembros del grupo se definió que las variables a utilizar en este proceso
de selección, lo constituyen la capacidad de almacenamiento, los resultados en las
auditorias externas e internas, el destino de las mercancías comercializadas y los
resultados económicos de forma general.
En las comparaciones entre las U/B, se observó que en cuanto a la capacidad de
almacenamiento entre las U/B 618, 623, 625, 627 y el Establecimiento 651 poseen una
capacidad de almacenamiento de aproximadamente el 81,46 % de la provincia,
destacándose dentro de ellas las dos últimas con aproximadamente el 29,56% de la
empresa, de igual forma fue coincidente en la comparación de los resultados en las

29
auditorias externas e internas ya que son los centros donde se concentran el mayor
número de señalamientos y deficiencias. Por otra parte, en el aspecto económico, es
válido señalar que sus resultados no se encuentran en correspondencia con las
potencialidades de funcionamiento que poseen, dada su capacidad de almacenaje y su
posición geográfica en el territorio. Atendiendo a lo analizado anteriormente y a una
solicitud realizada por la dirección de la EMPA, constituyó interés de esta investigación
el análisis de la Unidad Básica 627, donde se concentran las ventas a organismos y
dietas especiales.
Tarea 5. Caracterización del área objeto de estudio
Debido a la importancia de conocer la situación estratégica actual de la empresa para el
desarrollo de esta investigación y conocer en qué medida se puede acometer su misión,
se procede a realizar el análisis de los factores internos y externos que influyen en esta.
Para ello se contó con el criterio del personal antes seleccionados. Los resultados de
este análisis se detallan a continuación:
Factores Internos
Fortalezas
1. Predomina la fuerza laboral joven como potencialidad que puede ser explotada.
2. Infraestructura suficiente para la prestación de los servicios.
3. Los servicios de comercialización y custodia de productos alimenticios y bienes de
consumo que se proporcionan están dirigidos a un amplio mercado con numerosos
clientes.
4. Existe un correcto aprovechamiento de la jornada laboral.
5. Se cuenta con una parte importante de la fuerza de trabajo y cuadros con
experiencia en las actividades fundamentales; y se han reforzado los mecanismos
que ayudan a la disciplina laboral.
Debilidades
1. Demoras en la ejecución de los servicios.
2. Lenta conectividad de las aplicaciones del Versat Sarasola 2.0.0 a su base de datos.
3. Inoportunidad en los medios de transporte alquilados a SERVICAR.
4. Deficiente capacitación de las facturadoras.
5. Insuficientes medios de trabajo (esteras transportadoras y montacargas).

30
6. Tecnología de almacenamiento (esteras transportadoras y montacargas) con mal
estado técnico.
7. Índice elevado de hechos delictivos y de corrupción.
8. Deficiente Control Interno que aún no asegura la confiabilidad de la contabilidad.
9. Parte de los almacenes no cuentan con todos los requerimientos y condiciones que
exige la economía de los almacenes y la protección.
Factores Externos
Oportunidades
1. El incremento del comercio con países como China, El Salvador, Venezuela y otros,
posibilita la reanimación de la economía y por ende, el incremento de los recursos
financieros para el desarrollo de la logística.
2. Posibilidad en el proceso de Perfeccionamiento Empresarial que se está llevando a
cabo en el país.
3. El fortalecimiento de la actividad de Auditoría y Control.
4. Incremento en el territorio de Instituciones autorizadas para actividades de
superación y consultaría.
Amenazas
1. Gran afectación por la crisis económica actual.
2. Marco regulatorio y mecanismos rígidos a nivel de empresa.
3. Inestabilidad en la asignación de las mercancías y su entrada al país.
4. Insuficiente parque de equipos de transportación de SERVICAR.
5. Inestabilidad de los precios del combustible.
6. Insuficiente financiamiento para enfrentar el mantenimiento y reparación de las
instalaciones y los equipos tecnológicos.
En los anexos 3 y 4 se muestran los resultados de la construcción de las matrices de
los factores internos y externos respectivamente. Se aprecia que desde el punto de
vista interno se acentúan más las debilidades, influyendo en ello mayormente la lenta
conectividad de las aplicaciones del Versat Sarasola 2.0.0 a su base de datos, demoras
en la ejecución de los servicios, inoportunidad en los medios de transporte alquilados a
SERVICAR y deficiente capacitación de las facturadoras. Externamente, predominan

31
las amenazas, destacándose entre ellas: la inestabilidad en la asignación de las
mercancías y su entrada al país y las afectaciones por la crisis económica actual.
Elementos de entrada
Renglones que se suministran
En el accionar de las organizaciones para lograr buen funcionamiento de sus procesos
se requiere del correcto abastecimiento de las mercancías necesarias para la
comercialización, con este fin cuenta con los proveedores siguientes: Torrefactora de
Café, CONAZUCAR, Empresas Refinadoras de Aceites de Santiago y de Camagüey,
CAI Arrocero JUCARITO, Empresa de Conservas y Vegetales, Acopio, SUCHEL, GEO
Misal Grupo Empresarial, Taba Cuba, ASEGEM, Empresa de Productos Lácteos. Estos
garantizan la variedad de productos necesarios para suplir la demanda, o sea: arroz,
frijoles, azúcares, leches, compotas, pastas alimenticias, aceites, sal, café, entre otras.
Se conoce que existen insatisfacciones en cuanto al comportamiento de estos
suministros, la mayoría referidos a la oportunidad de llegada de estos.
Proceso de transformación
Para lograr un buen desempeño empresarial, se ofrecen los servicios que se describen
a continuación:
Venta de Mercancías: se recepcionan los productos para su posterior distribución de
acuerdo sea el caso3, de forma general el proceso es como se explica a continuación:
Operación 1: el cliente arriba a la oficina de facturación con la solicitud de mercancía.
Operación 2: el cliente explica al técnico comercial el (los) producto (s) que le han sido
asignados.
Operación 3: el técnico comercial comprueba si dentro de la oferta de productos que
tiene en los almacenes se puede satisfacer la necesidad del cliente, para esto debe
acceder al módulo de inventario y revisar los submayores.
Operación 4: si no existe la posibilidad le da la respuesta al cliente.

3
Organismos: la solicitud es asignada a los organismos por la disponibilidad que exista en los almacenes,
información que previamente la EMPA facilitó al Sectorial de Comercio quien en conjunto con la oficina de
Distribución y Planificación Estadística Provincial realizó la distribución por municipio y organismo. Esta venta tiene
un recargo del 17,85%.
Dietas especiales: existe una asignación previa por la provincia de las dietas distribuidas por clientes (bodegas),
esta venta se realiza al costo.

32
Operación 5: si cuenta con existencias para satisfacer la necesidad del cliente capta
los datos necesarios para la venta.
Operación 6: se emite la documentación correspondiente (C3) para esa venta.
Operación 7: el técnico comercial actualiza el inventario mediante la facturación del
(los) producto (s) vendido (s), con su respectivo descuento o recargo según sea el tipo
de venta, en las figuras 2.1 y 2.2 se muestra un ejemplo de factura y movimiento de
venta en inventario, respectivamente.

Figura 2.1. Factura.

Figura 2.2. Movimiento de venta.


Operación 8: imprime y entrega al cliente la documentación correspondiente (factura),
en la figura 2.3 se muestra un ejemplo de una factura impresa.

33
Figura 2.3. Factura impresa.
Operación 9: el cliente se dirige hacia la nave señalada en la factura para el despacho
de la mercancía.
En el anexo 5 se muestra el flujograma de este servicio.
Para la realización de su objeto social la entidad cuenta con una plantilla aprobada de
45 trabajadores, cubierta al 100%. Existen 6 cuadros, 1 administrativo, 7 técnicos, 16 de
servicios y 15 operarios. La edad promedio oscila entre los 31 años, por lo que se
puede inferir que es una plantilla joven. El 20% son mujeres. De ellos 25 poseen nivel
medio, 19 nivel medio superior y 1 nivel superior, en los anexos 6 y 7 se muestran
gráficamente algunos de estos datos. El 11% milita en las filas del PCC. En sentido
general todos los empleados cumplen con requisitos que requiere cada puesto de
trabajo en cuanto a nivel de escolaridad, significando en lo específico la falta de
conocimiento por parte de los trabajadores que se reubicaron en otros puestos, en
cuanto a las funciones, específicamente en el departamentos de contabilidad existen
deficiencias en la capacitación del personal actual, en el sistema (Versat Sarasola
2.0.0) lo cual acompañado por la escasa motivación del personal en general, influye
negativamente en el desempeño de estos, no obstante a esto se han comenzado a

34
realizar acciones en aras de elevar esta, como lo constituye la entrega de uniformes y
zapatos al 100 % de los trabajadores y carpetas al personal de oficina. En ocasiones el
sindicato organiza actividades que van encaminadas a la integración y familiarización
del personal.
Respecto a la infraestructura se debe destacar que esta se caracteriza por poseer un
buen estado técnico. La contabilidad se encuentra automatizada mediante el software
profesional Versat Sarasola 2.0.0, el cual poseen ya en la actualización 6.11, este se
encuentra implementado en el 100% de los módulos que exige la empresa
(Contabilidad General, Finanzas, Caja y Banco, Facturación, Inventarios, Activos Fijos y
Nominas de Salarios), con este se han logrado avances en el desarrollo de las
actividades de la unidad básica, no obstante existen insatisfacciones debido a la poca
preparación de los operarios en la explotación de este.
Elementos de salida
Principales clientes
Los clientes de la empresa están determinados por el tipo de venta que realice dentro
de ellos se encuentran: las Empresas Municipales de Comercio Minorista, consumo
social en general (escuelas, maternos, círculos infantiles, hospitales, etc.) para las
dietas, EPEES DOÑA YULLA, EMRAP y organismos del municipio.
Nivel de Satisfacción del Cliente
En la empresa provincial funciona un Departamento de Atención a la Población y
Protección al Consumidor, basando su funcionamiento en la carta Circular No 3 del
Secretario del Consejo de Ministros. En la tabla 2.1 se muestran las informaciones que
este debe emitir.
Tabla 2.1. Informaciones emitidas
Información Periodicidad Enviado a
Informe de los Planteamientos semanal y mensual CAP
Informe de Protección al Sectorial
mensual y trimestral
Consumidor UNAL
Informe de Atención a la Población mensual, trimestral, semestral y
CAP- UNAL
anual

35
Se pudo constatar que en la entidad no hay un indicador establecido que permita medir
la satisfacción del cliente, no obstante se controla el número de quejas recibidas (tanto
en los municipios mediante las U/B como en la empresa provincial) y se le da
seguimiento a su solución. Durante el 2014 se procesaron un total de 85 quejas,
referidas fundamentalmente a: inestabilidad de la distribución de productos, demoras en
la entrega del café, deficiente calidad del arroz nacional, necesidad de abastecer las
bodegas de arroz y azúcar liberados, atraso en la distribución de leche de niños de 0 a
1 año y falta de productos de la dieta de niños seleacos. Todo lo que demuestra que
existen insatisfacciones con los servicios recibidos.
2.2 Fase II. Diagnóstico
Paso 3. Determinación de la rentabilidad económica (ROI)
Para el análisis del indicador se contó con los datos del año 2014. Los datos se
obtuvieron como resultado de la consulta de los Estados Financieros correspondientes
al ejercicio objeto de estudio. Los valores correspondientes al MUSV, RAT y ROI se
exponen en la tabla 2.2 que se presenta a continuación:
Tabla 2.2. Análisis de la rentabilidad económica
Año 2014
Indicadores
Plan Real
MUSV 0,1231 0,1288
RAT 6 4
ROI 0,7386 0,5152
Los valores indican que la rentabilidad económica en el periodo analizado disminuyó.
Esta condición es un resultado económico desfavorable para la organización.
Paso 4. Determinación de las desviaciones de los factores
Tarea 6. Sustitución de los factores
Para profundizar en la influencia de cada elemento del ROI en su comportamiento se
utilizó el Método de Sustituciones en Cadena (MSC), por lo que se fue sustituyendo
cada elemento planificado por el valor real como se explica a continuación:
Todos los elementos en su valor plan
ROI = 0.7386
Se sustituye el valor plan de la RAT por su valor real y el resto se mantienen con el
valor plan:

36
ROI = 0.1231  4  0.4924
Se sustituyen los restantes elementos planificados por sus valores reales

ROI = 0.5152
Tarea 7. Cálculo de las desviaciones
Para el desarrollo de esta tarea se partió de los resultados obtenidos en el análisis
anterior.
Desviación 1  0.4924  0.7386  0.2462
Desviación 2  0.5152  0.4924  0.0228
Del análisis de estas desviaciones se concluye que la disminución en el RAT influyó
negativamente en la rentabilidad económica, no siendo así el aumento en el MUSV,
solo que este último tuvo menor cuantía que la disminución en el RAT. Determinas las
influencias de cada factor, se procedió a su análisis individual.
Paso 5. Análisis de los factores
Tarea 8. Análisis de los factores que inciden en la RAT (AC y AF)
Los saldos finales de las cuentas que en la entidad componen el activo circulante en el
ejercicio analizado se recogen en la tabla 2.3.
Tabla 2.3. Saldos finales de las cuentas del activo circulante
Indicadores Plan Real Desviaciones
Efectivo caja 300,00 27 753,72 27 453,72
Efectivo en banco 195 893,30 242 531,10 46 637,80
Cuentas por cobrar 517 484,10 1 408 162,55 890 678,45
Inventario 631 849,57 730 275,24 98 425,67
Se concluye que existió una correcta gestión del efectivo en banco y caja ya que se
alcanzan valores superiores a los niveles planificados en el primero y en el segundo la
desviación de $ 27 53,72 estuvo fundamentada por la extracción de efectivo en
diciembre para efectuar el pago del cinco de enero del año 2015. Comportamiento
diferente presentaron las cuentas por cobrar (más del 50% se encuentra de 60 a 90
días) y los inventarios, para estos últimos fue necesario profundizar en sus causas.
Los resultados de los indicadores se muestran en la tabla 2.4.

37
Tabla 2.4. Resultado del cálculo de los coeficientes del inventario
Indicadores UM Plan Real
Coeficiente de aseguramiento de los inventarios - 1,156
Coeficiente de rotación Veces 16 11
Cantidad de recursos liberados o inmovilizados $ 92 483, 63
Estos resultados muestran que al existir un inventario superior al planificado en $ 98
425,67 se origina un incremento en los niveles de inventarios en el almacén, lo que
aparejado a una reducción en su rotación, provocan la existencia de mercancías
inmovilizadas por una valor de $ 92 483, 63, lo que repercutió de forma desfavorable en
la rentabilidad económica, cuestión muy frecuente en las empresas de este sector,
dado que la mayoría de las mercancías proceden del mercado exterior.
De igual forma se analizó el rendimiento de los activos fijos, el que mostró un alto
crecimiento en su comportamiento real (58,67) contra el planificado (8,69), lo que
aportó a la rentabilidad económica de la empresa.
Tarea 9. Análisis de los factores que inciden en el MUSV (UAII, ventas y costos)
Análisis de las UAII
Independientemente a que las utilidades crecieron en $ 65 823,72 se consideró
necesario comprobar este resultado, por lo que se analizaron los elementos que la
determinan, las ventas y los costos.
Análisis de las ventas
Se realizó el análisis mediante el índice del cumplimiento global del plan de ventas en
valor y en unidades y el cumplimiento del plan por surtido. Para su determinación fue
necesaria la consulta a los modelos 740 y 440 del Departamento Comercial. Los
resultados se muestran en la tabla 2.5.
Tabla 2.5. Cumplimiento del plan de ventas
Indicador Plan Real % cumplimiento
ICPVvalor ($) 8 964 267,46 10 204 665,80 113,84
ICPVuf (Kg) 8 570 000 8 567 920 99,98

Existió un sobrecumplimiento del plan de ventas en valor de un 13,84%, lo que se


considera una favorable gestión de ventas en el año. En cuanto al cumplimiento del
plan de ventas en unidades físicas, se incumplió solo en un 0.02 %, que si bien es
mínimo se analizó el cumplimiento del plan por surtido para conocer las causas. Para

38
realizar este análisis se tuvo en cuenta los kilogramos vendidos de los productos que
se comercializan en la empresa, la información se extrajo del módulo Inventario del
Versat Sarasola 2.0.0.
 cantidad real que no sobrepase el plan  8 307 900
CPS     100   96.94%
 Valor Planificado  8 570 000

Existió un cumplimiento de los surtidos en un 96.94%, lo que estuvo condicionado


porque se incumplió las ventas de arroz importado, frijol negro de importación y
chícharo, en ocasiones por déficit del producto por problemas de importación o
productos en mal estado en el almacén. Se continuó con el análisis del otro elemento
de los que depende la UAII, los costos. Los datos se resumieron en la tabla 2.6.
Tabla 2.6. Elementos del costo
Elementos Plan Real Desviación
Materia Prima y Materiales Fundamentales 8438026,72 8476531,50 38504,78
Materiales Auxiliares 13676,95 14456,84 779,89
Combustible 2207,34 2345,96 138,62
Gasto de Salario Directo 419642.55 446441.76 26799.22
Gasto de Salario Indirecto 68313.90 72676.57 4362.66
Energía 5400,00 5329,62 -70,38
Depreciación y Amortización 16000,00 16440,47 440,47
Otros Gastos Monetarios 1000,00 966,91 -33,09
Del análisis de las desviaciones de los gastos en operaciones se observa que solo las
partidas de gasto de energía y otros gastos monetarios tuvieron saldos inferiores a lo
planificado; por lo que fue necesario realizar un análisis más profundo de los restantes
elementos.
Relacionado con las cantidades suministradas
Para el análisis de la partida de gasto de materiales, se tomaron los datos del plan y los
reales fueron obtenidos del Versat Sarasola 2.0.0 al finalizar el 2014. Los resultados
de los indicadores CGS y CSS se muestran en la tabla 2.7.
Tabla 2.7. Análisis del gasto material
Indicador Resultado %
CGS 109,85
CSS 93,45

Existió un sobrecumplimiento de mercancías en 9,85% que representan cerca de $ 98


700.00, en productos de importación que por política del país se adquirieron pero

39
tienen poco movimiento, es decir, productos para dietas especiales que tienen una
programación determinada para su distribución en el año. Por otra parte el
cumplimiento de los suministros por surtidos se incumplió en un 6.55%, influyeron en
este los productos arroz importado y frijol negro importado.
Oportunidad de los suministros (OS)
Tabla 2.8. Cálculo de la oportunidad de los suministros
Productos OS (%)
Arroz Nacional 100,00
Arroz Importado 79,34
Frijol Negro Nacional 100,00
Frijol Negro Importado 90,00
Frijol Colorado Importado 100,00
Frijol Color Nacional 100,00
Chícharos 97,00
Azúcar Refino 100,00
Azúcar Crudo 100,00
Pastas Integrales 100,00
Pastas Aproteicas 100,00
Leche Entera 99,99
Leche Descremada 100,00
Chocolé 100,00
Lactosoy 100,00
Proteína Vegetal 100,00
Aceite a Granel 100,00

Un análisis de lo productos comercializados indica que los productos con menor


oportunidad fueron en orden ascendente el arroz importado, el frijol negro importado y
los chícharos.
Relacionado con las cantidades consumidas
Se realizó un análisis de las variaciones de las cantidades que se consumieron
realmente. Los resultados se resumen en la tabla 2.9.
Tabla 2.9. Cálculo de variaciones en materiales directos e indirectos
Indicador UM Resultado
Economía o sobregasto de materiales indirectos MP -1 129,3
Economía o sobregasto de materiales directos MP -1,1
Economía o sobregasto del gasto material en el costo de MP
venta -1 130,4

40
El resultado evidencia que durante el ejercicio hubo una economía de los materiales
tanto directos como indirectos, en lo que influyó fundamentalmente la disminución de
los costos de algunos productos por necesidad de sustituirlos, como por ejemplo el
arroz nacional por el importado.
Análisis de las desviaciones en el gasto de salario
Se realizó el análisis de las variaciones en la partida de gasto de salario. Los resultados
se muestran en la tabla 2.10.
Tabla 2.10. Cálculo de variaciones en el gasto de salario directos e indirectos
Indicador UM Resultado
Economía o sobregasto de los trabajadores indirectos MP -31,3
Economía o sobregasto de los trabajadores directos MP -5,1
Economía o sobregasto del salario en el costo de producción MP -36,4

El resultado indica que en el período analizado hubo una economía en la partida salario
en general, lo que si bien constituye un resultado favorable para la empresa, se
consideró oportuno profundizar en su análisis. Para comprobar la correspondencia
entre la economía obtenida de los gastos por concepto de salario y el incremento de las
ventas en la entidad, por lo que se calculó el coeficiente de correlación salario medio
productividad, procediéndose como se muestra en la tabla 2.11.
Tabla 2.11. Variaciones en el salario medio
Indicadores UM Plan Real Desviaciones
Cantidad de trabajadores Trab 45 45 0
Salario medio mensual $/mes 903,62 961,33 57,71
Gasto de salario $ 487956,45 519118,33 31161,88
Ventas $ 8964267,46 10204665,83 1240398,37
Productividad por trabajador $/trab 199205,94 226770,35 27564,41
Evaluación del salario medio y la productividad
961,33  90362 226 770,35  199 205,94
Sm   0,063862011 PT   0,138371415
903,62 199 205,94

 0.138371415 
Coeficient e correlació n     2,17
 0,06386201 
Con los resultados obtenidos se puede decir que existió un incremento de la
productividad (13, 84%), que justifica el incremento del salario medio (6,39%).

41
Análisis de las desviaciones en la depreciación
Del departamento de economía se obtuvo la información correspondiente al valor real
de los activos fijos, a partir de esta se determinó su fecha de alta, observándose que
pocos son equipos nuevos. Además se procedió a clasificarlos en productivos y no
productivos, tomando como criterio para esta clasificación que los productivos
corresponden a las áreas de prestación de los servicios. En la tabla 2.12 se muestra un
resumen de lo antes descrito.
Tabla 2.12. Activos Fijos
Valor real Clasificación Valor real
Productivos $ 154 792,73
$ 173 924,41
No productivos 19 131,69

De forma general existió un comportamiento favorable de la depreciación, su


incremento se debió a un expediente por baja de unos muebles que se deterioraron y
se asumió lo que les quedaba por depreciar en el periodo. Del análisis del indicador
rendimiento de los activos fijos, que se calculó en la tarea 8, se observó que existe un
comportamiento favorable ya que se incrementó el rendimiento de los activos fijos tanto
productivos como no productivos, por lo que se decide no realizar el análisis de los
coeficientes de utilización de estos.
Análisis de las desviaciones del elemento otros gastos
Para efectuar la valoración de este elemento, se tuvo en cuenta solamente los
referentes a teléfono. Con respecto a este se establece por parte de la dirección del
establecimiento el presupuesto para cada área de trabajo y los gastos por este
concepto son asumidos por esta, no obstante a ello durante el periodo se pudo
constatar que no se cumplió el plan de asignación, fundamentalmente en comercial y
economía (poseen una extensión del mismo teléfono) y recursos humanos.
Paso 5. Análisis de los factores
Realizado el diagnóstico se concluyó que la eficiencia económica en la Unidad Básica
627 presentó deficiencias, ocasionadas por:
1. En el período analizado la Rentabilidad Económica disminuyó.

42
2. El factor Rotación de Activos Totales influyó negativamente en la rentabilidad
económica debido al estado de las cuentas por cobrar y a la existencia de
inventarios inmovilizados (lento movimiento).
3. Aunque la influencia del Margen de Utilidades sobre las Ventas fue positivo, en este
existieron factores que se comportaron de manera desfavorable como el CPS, CSS
y OS.
2.3 Fase III. Proyección de las soluciones
Paso 6. Generación de las soluciones
De la fase anterior se determinó que el ROI tuvo un comportamiento desfavorable. Por
lo que las soluciones estarán relacionadas con estos dos elementos. Las propuestas se
muestran en la tabla 2.13 a continuación:
Tabla 2.13. Alternativas de solución a los problemas detectados
No Deficiencia detectada Alternativa de solución
1 Deficiente capacitación de las facturadoras 1. Diagnosticar las DNA
2.Desarrollar acciones de capacitación en
materia software Versat Sarasola 2.0.0
2 Existencia de más del 50% de las cuentas 1. Cuantificar las deudas por organismos
por cobrar en más de 60 días y por edades.
2. Conciliar con los organismos las
deudas por facturas, quedando escrita
y firmada la deuda con el organismo.
3 Existencia de inventario inmovilizado 1. Realizar un levantamiento de las
mercancías de lento movimiento.
2. Temporizar el cronograma de
distribución de las mercancías de
dieta especiales.
Déficit de mercancías e inoportunidad en su 1. Realizar acciones para sustituir los
arribo (arroz importado, frijol negro importado productos por similares nacionales
y chícharo) con a precios análogos, de forma que
se garantice la disponibilidad.
2. Valorar la posibilidad con el
Departamento Comercial de liberar de
la reserva mercancías, que al arribar
al país se repongan.
3. Garantizar en los almacenes las
condiciones necesarias para que las
mercancías no se deterioren o
contaminen.

Para garantizar la implementación de las alternativas de soluciones propuestas, el


equipo de trabajo de conjunto con los factores del área propusieron un plan de acción

43
con el objetivo de temporizar las acciones que propiciarán el cambio organizativo
necesario en la entidad (anexo 8).

44
Valoración económica – social
A partir de los resultados de la investigación y con la puesta en marcha del plan de
acción se espera obtener impactos positivos asociados a factores económicos y
sociales; estos se listan a continuación.
Económico
 Disminución de los costos de venta principalmente el gasto de materiales directos
 Ahorro de recursos financieros por la realización del estudio
 Aumento de la eficiencia y calidad en las mercancías y los servicios.
Social
 Propicia un mecanismo de autocontrol que contribuye a la mejora continua de los
niveles de eficiencia económica
 El procedimiento seleccionado constituye una herramienta valiosa que aporta los
elementos fundamentales en lo referente a rentabilidad económica, lo cual apoya el
proceso de toma de decisiones empresariales.

45
Conclusiones
1. Como resultado de la consulta de la literatura especializada se reconoce que existe
tendencia a evaluar la eficiencia económica a través de la rentabilidad económica.
2. En la fase de diagnóstico las dificultades se concentraron en el objeto de trabajo.
Este resultado estuvo ocasionado por: cuentas por cobrar vencidas con más del
50% con mas de 60 días, inventarios de lento movimiento, inoportunas y en mal
estado.
3. El procedimiento seleccionado facilita a los empresarios medir el nivel de eficiencia
de la organización a través de la determinación de la rentabilidad económica y el
análisis de las causas en su comportamiento.
4. Se trazaron soluciones encaminadas a solventar las deficiencias detectadas en la
fase de diagnóstico.

46
Recomendaciones
1. Divulgar las experiencias y resultados obtenidos en la investigación a los
trabajadores y directivos de la empresa.
2. Culminar con la aplicación del procedimiento, con la puesta en marcha de las
medidas que se propusieron en el plan de acción, controlando su cumplimiento y
realizando los ajustes requeridos, garantizando así la mejora continua.
3. Socializar los resultados de la investigación mediante su presentación en
diferentes eventos y publicaciones profesionales.

47
Bibliografía
1. Alegre, M. (2009). Procedimiento para evaluar la eficacia organizacional.
Contribuciones a la Economía, Universidad de Camagüey.
2. Alvero, F. C. F. (2008). Diccionario Manual de la Lengua Española. Diccionario
Manual de la Lengua Española. E. P. y. Educación. Ciudad de la Habana.
3. Autores, C. (1991). Análisis e interpretación de los estados financieros.
4. Barnés, G. (2000). Su empresa ¿De clase mundial? . La Habana.
5. Bertein, L. A. and E. Irwin (1995). Análisis de estados financieros. Teoría,
aplicación e interpretación.
6. Campaña, M. P. (2005). Contribución al control de gestión en elementos de la
cadena de suministro. Modelo y procedimientos para organizaciones
comercializadoras Departamento de Ingeniería Industrial. Las Villas, Universidad
42 Central "Marta Abreu".
7. Carballo Pérez, C. (2013). Evaluación del desempeño empresarial del hotel
Miraflores de la cadena hotelera Islazul Holguín. Departamento de Economía. Las
Villas, Universidad Central "Marta Abreu".
8. Cora, H. C. (2011). Procedimiento para el mejoramiento de la evolución del
desempeño empresarial a partir de un enfoque basado en procesos. Caso de
estudio ETECSA. Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Holguín
"Oscar Lucero Moya".
9. Francisco, J. P. (2005). Diseño deun procedimiento metodológico para el análisis
de la eficacia y eficiencia de un sistema empresarial. Aplicación en la Villa del
Complejo "Las Brisas". Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de
Holguín “Oscar Lucero Moya”.
10. Galano, L. and O. Martínez (2009). Análisis comparativo de la eficiencia de la
producción en la empresa Confecciones “Yamarex”. Departamento de Ingeniería
Industrial, Universidad de Holguín ¨Oscar Lucero Moya¨.
11. Hernández, P. L. (2010). Procedimiento para el diseño de unidades organizativas
de prestación de servicios. Aplicaciónen Alastor. Facultad de Ciencias
Económicas. CEGEM, Universidad de Holguín "Oscar Lucero Moya".

48
12. Jiménez, K. E. (2014). Procedimiento para el análisis de la rentabilidad
económica. aplicación en la empresa de calderas “ALASTOR” Holguín.
Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Holguín "Oscar Lucero
Moya".
13. Ledo Galano y Osorio Martínez (2009). Análisis comparativo de la eficiencia de la
producción en la empresa Confecciones “Yamarex”. Trabajo de Diploma
presentado para optar por el título de Ingeniero Industrial. Universidad de Holguín.
Cuba.
14. Leyva Cardeñosa E (2002). Metodología para la evaluación del desempeño
empresarial a partir de la organización de los procesos. Tesis presentada en
opción al título académico de Máster en Ingeniería Industrial. Universidad de
Camagüey. Cuba.
15. Leyva Cardeñosa et al. (2005). Procedimiento metodológico para el análisis de la
eficacia y eficiencia de un sistema empresarial. Universidad de Holguín. Cuba.
16. Leyva Rodríguez et. al. (2006). "Procedimiento para la evaluación del desempeño
de la organización a través de indicadores de gestión. Trabajo de Diploma
presentado para optar por el título de Ingeniero Industrial. Universidad de Holguín.
Cuba.
17. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. P. C.
d. Cuba. La Habana (2011).
18. Martínez, J. B. (2013). Evaluacion del Desempeño Empresarial a partir de un
enfoque basado en proceso en la Torrefactora Holguin “Reynerio Almaguer Paz”.
Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Holguín "Oscar Lucero
Moya".
19. Morales, Y. R. (2007). Análisis de la Rentabilidad Económica en la UEB Hotel
Pernik. Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Holguín "Oscar
Lucero Moya".
20. NC ISO 9000 (2005). Sistemas de gestión de la calidad - Vocabulario La Habana.
21. "Norma Internacional ISO 9000(2000). Sistemas de gestión de la calidad.
Fundamentos y vocabulario.

49
22. Ochovo, R. B. (1998) Análisis por ratios de los estados contables financieros
(análisis externo).
23. Pares, A. (1979) Rentabilidad y endeudamiento en el análisis financiero y la
planificación empresarial.
24. Paz, R. B. (2014). Procedimiento para la planificación operativa de la producción
en la UEB Implementos Agrícolas. Departamento de Ingeniería Industrial,
Universidad de Holguín "Oscar Lucero Moya".
25. Peña, Y. P. (2008). La cobertura del riesgo cambiario en el precio del servicio de
calderas. Departamentode Economía, Universidad de Holguín "Oscar Lucero
Moya".
26. Pérez, C. H. (2013). Procedimiento para la evaluación de la eficiencia y eficacia a
partir de un enfoque de procesos. Departamento de Ingeniería Industrial,
Universidad de Holguín "Oscar Lucero Moya".
27. Pérez, I. A. (2006). Estudio de factibilidad para la inversion de la línea de
producción de tejas de acero galvanizado para techos en la Fabrica de Motores
Cacocum. Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Holguín "Oscar
Lucero Moya".
28. Pichardo, F. P. (1983). Economía de las Empresas Industriales. La Habana, Cuba.
29. Rodríguez, C. O. C., et al. (1988). Principios para la planificación, registro y cálculo
del costo de producción. Ciudad de la Habana, Cuba.
30. Rodriguez, L. and P. Rojas (2010). Procedimiento para la evaluación y mejora del
desempeño empresarial a partir de indicadores de eficacia y eficiencia.
Departamento de Ingeniería Industrial., Universidad de Holguín "Oscar Lucero
Moya".
31. Rodriguez, Y. L. (2012). Análisis Económico Financiero en la Granja Urbana de
Gibara. Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Holguín "Oscar
Lucero Moya".
32. Rondón, V. O. (2012). Estudio de Factibilidad del proyecto de remodelación de la
piscina del Mirador de Mayabe. Departamento de Ingeniería Industrial,
Universidad de Holguín "Oscar Lucero Moya".

50
33. Santander, J. E. (1987). Diccionario Económico. Diccionario Económico. E.
Política. La Habana.
34. Schroeder, R. (1992). Administración de Operaciones.
35. Stoner and Freeman (1996). Administración México.
36. Vargas, A. N. (2013). Evaluación de la eficiencia y la eficacia en la Agencia
Gráfica “Ediciones Orisol”. Departamento de Ingeniería Industrial., Universidad de
Holguín "Oscar Lucero Moya".
37. Weston, F. J. (1994). Administración Financiera. México.
38. Weston, F. J. (1999). Fundamentos de Administración Financiera. México.
39. Zaldívar, E. S. (2005). Metodología para el análisis de la Rentabilidad Económica.
Departamento de Economía, Universidad de Holguín "Oscar Lucero Moya".
40. Zaldívar, E. S., et al. (2008). “Tecnología para el análisis de la Rentabilidad
Económica. Una aproximación a la eficiencia empresarial”. Ciencias Holguín.
CITMA.

51
Anexo 1. Pirámide Du Pont (operativa)
Anexo 2. Organigrama de la EMPA Director

Dpto. Jurídico Subdirector General Auditoria Especialista Cuadro Dpto. Administración Interna

Subdirección Subdirección Subdirección Unidades Subdirección Subdirección


Comercial Técnica R. Humanos Básicas Contable Fiscalización
Financiera

Dpto. Tráfico Dpto. NMCC Org. y Retrib. del


y Transporte Trabajo Dpto. Plan. Y Dpto. Seguridad
Estadística Protección y
Logística- Defensa
Inversiones
Dpto. Alimentos
Recursos Finanzas
Laborales
Dpto. Informática Dpto. Cobros y
Dpto. Cifras Pagos

Negocio

Dpto. Contabilidad

U/B Servicios U/B C. García U/B Cacocum U/B Gibara U/B R. Freyre U/B Báguanos U/B Urb. Noris

U/B Cueto U/B Banes U/B Antilla U/B S. Tánamo U/B Moa U/B F. País U/B Mayarí U/B Velasco

Establecimiento 651 U/B 627 Establecimiento Cigarro


Anexo 3. Matriz de Evaluación de los Factores Internos (MEFI).
Fortalezas Ponderación Evaluación P x E
Predomina la fuerza laboral joven como
5 3 15
potencialidad que puede ser explotada
Infraestructura suficiente para la prestación de los
10 4 40
servicios
Los servicios de comercialización y custodia de
productos alimenticios y bienes de consumo que se
9 4 36
proporcionan están dirigidos a un amplio mercado
con numerosos clientes
Existe un correcto aprovechamiento de la jornada
4 3 12
laboral
Se cuenta con una parte importante de la fuerza de
trabajo y cuadros con experiencia en las actividades
7 4 28
fundamentales; y se han reforzado los mecanismos
que ayudan a la disciplina laboral.
Debilidades
Demoras en la ejecución de los servicios 10 1 10
Lenta conectividad de las aplicaciones del Versat
9 1 9
Sarasola 2.0.0 a su base de datos
Inoportunidad en los medios de transporte alquilados
8 1 8
a SERVICAR
Deficiente capacitación de las facturadoras 8 1 8
Insuficientes medios de trabajo (esteras
4 2 8
transportadoras y montacargas)
Tecnología de almacenamiento (esteras
transportadoras y montacargas) con mal estado 5 2 10
técnico
Índice elevado de hechos delictivos y de corrupción 8 1 8
Deficiente Control Interno que aún no asegura la
8 1 8
confiabilidad de la contabilidad
Parte de los almacenes no cuentan con todos los
requerimientos y condiciones que exige la economía 5 2 10
de los almacenes y la protección
Total 100 210
Anexo 4. Matriz de Evaluación de los Factores Externos (MEFE)
Oportunidades Ponderación Evaluación P x E
El incremento del comercio con países como China,
El Salvador, Venezuela y otros, posibilita la
reanimación de la economía y por ende el 10 4 40
incremento de los recursos financieros para el
desarrollo de la logística
Posibilidad en el proceso del perfeccionamiento
7 4 28
empresarial que se esta llevando a cabo en el país.
El fortalecimiento de la actividad de Auditoria y
14 4 56
Control
Incremento en el territorio de Instituciones
autorizadas para actividades de superación y 8 3 24
consultaría.
Amenazas
Gran afectación por la crisis económica actual 11 1 11
Marco regulatorio y mecanismos rígidos a nivel de
10 1 10
empresa
Inestabilidad en la asignación de las mercancías y su
13 1 13
entrada al país
Insuficiente parque de equipos de transportación de
12 1 12
SERVICAR
Inestabilidad de los precios del combustible 7 2 14
Insuficiente financiamiento para enfrentar el
mantenimiento y reparación de las instalaciones y 8 2 16
equipos tecnológicos.
Total 100 224
Anexo 5. Flujograma de venta
VENTA DE MERCANCÍAS
CLIENTE TÉCNICO COMERCIAL

Solicita compra de Submayor


Comprueba existencia (Inventario)
mercancías mostrando la
de productos
solicitud

Explica al técnico
comercial el (los) producto
(s) asignado (s)

NO
¿Existe?
Recibe información

No realiza
compra SI

Capta los datos


necesarios para la venta

C3
Se emite
documentación
para la venta
Inventario
Recibe factura Actualizado
impresa Factura

Factura
Se dirige a la (Creada)
nave señalada en
la factura para el Imprime y
despacho de la entrega al cliente
mercancía factura impresa
Factura
Impresa
Finaliza la
compra
Anexo 6. Cantidad de trabajadores por áreas según organigrama

Áreas Cantidad de trabajadores


Dirección 3
Departamento Económico 3
Departamento Comercial 7
Departamento Recursos Humanos 1
Seguridad y protección 11
Servicio 2
Nave 17
Total 45
Anexo 7. Niveles de escolaridad de los trabajadores de la Unidad Básica

Nivel de escolaridad Cantidad de trabajadores


Universitario 1
Técnico medio 7
12 grado 12
9no grado 25
Total 45
Anexo 8. Plan de acción
Fecha de
No Acciones Participan Responsables Recursos
cumplimiento
Directora de
Diagnosticar las Tiempo,
1 Facturadoras Octubre/2015 Recursos
DNA Humanos,
Humanos
Desarrollar acciones
Directora de
de capacitación en Tiempo,
2 Facturadoras Octubre/2015 Recursos
materia software Humanos,
Humanos
Versat Sarasola 2.0.0
Computador
Cuantificar las as, medios
Directora
deudas por técnico de oficina,
3 Hasta el 30/6/2015 Económica
organismos y por económico humanos,
edades. financieros y
tiempo
Conciliar con los
Computador
organismos las
Directora as, medios
deudas por facturas, técnico
4 Hasta el 25/7/2015 Económica de oficina,
quedando escrita y económico
humano,
firmada la deuda con
tiempo
el organismo.
Realizar un
levantamiento de las Dependiente de 5 primeros días de Tiempo,
5 Jefe de Nave 1 y 2
mercancías de lento almacén 1 y 2 cada mes humanos
movimiento.
Temporizar el
cronograma de
Dependiente de 5 primeros días de Tiempo,
6 distribución de las Jefe de Nave 1 y 2
almacén cada mes Humanos,
mercancías de dieta
especiales.
Realizar acciones
para sustituir los
productos por
Jefe de Tiempo,
similares nacionales Director UEB de
7 servicios Julio/2015 Humanos,
con a precios operaciones
generales financieros
análogos, de forma
que se garantice la
disponibilidad.
Valorar la posibilidad
con el Departamento
Comercial de liberar Jefe de Tiempo,
Directora
8 de la reserva servicios Junio/2015 Humanos,
Comercial
mercancías, que al generales financieros
arribar al país se
repongan.
Garantizar en los
almacenes las
condiciones Tiempo,
Dependiente de
9 necesarias para que Agosto/2015 Jefe de Nave Humanos,
almacén
las mercancías no se financieros
deterioren o
contaminen.

También podría gustarte