MONOGRAFIALISTAOKK
MONOGRAFIALISTAOKK
MONOGRAFIALISTAOKK
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
ESPECIALIZACIÓN EN ORTODONCIA Y
ORTOPEDIA MAXILAR
1. RESUMEN ………………………………………………………………………………………….3
2. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………..4
3. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………………………………..5
5.1.1 Medicamentosos…………………………………………………………………………………13
5.1.2.1 Láser…………………………………………………………………………………………...13
5.1.2.2 Vibración………………………………………………………………………………………13
5.2.1 Corticotomía……………………………………………………………………………………..14
5.2.2 Piezocisión……………………………………………………………………………………….16
5.2.3.1 Ubicación…………………………………………………………………………………….. 17
5.2.3.2 Aplicaciones………………………………………………………………………………….. 18
5.2.3.3 Recaudo………………………………………………………………………………………. 19
5.2.3.6 Reintervenciones…………………………………………………………………………….. 23
5.2.3.8 Efectos………………………………………………………………………………………...23
6. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………26
7. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………..27
2
1. RESUMEN:
Dentro de la práctica ortodóncica el tratamiento que más tiempo nos lleva es el cierre de
espacios, frecuentemente pasa mucho tiempo entre las extracciones y la mecánica de
cierre y el hueso se vuelve muy compacto. Entre la problemática ósea y el deseo de hacer
los tratamientos más cortos surge la necesidad de buscar distintas alternativas que
aceleren el movimiento dentario.
3
2. INTRODUCCIÓN:
4
3. MATERIALES Y MÉTODOS:
DESARROLLO:
Antes de poder realizar un desglose de las técnicas o mecanismos que podrían tener
una influencia directa o indirecta sobre el movimiento dental y así mismo del tiempo
de duración de un tratamiento de ortodoncia, se hará un repaso exhaustivo sobre el
movimiento dentario propiamente dicho y del proceso biológico que acontece
cuando los tejidos blandos y duros son sometidos a algún tipo de estímulo externo.
Es importante primero aclarar que, de acuerdo con Donald Enlow (1), debería
utilizarse el término “membrana periodontal”, a menudo llamado ligamento
periodontal. Dice textualmente:
-La membrana periodontal, a menudo también es llamada ligamento periodontal. En
realidad, se trata de un ligamento maduro en cuanto a su estructura histológica en la forma
más estable del adulto. Sin embargo, el término membrana es mucho más adecuado para
el periodo de crecimiento en la infancia. El periodonto tiene una membrana de tejido
conjuntivo muy activa y dinámica, que no sólo sostiene físicamente a la pieza dentaria
(no es sólamente un ligamento). Esta membrana: 1) contribuye al crecimiento y al desarro
llo del diente, 2) participa directamente en la erupción del diente, 3) participa directamente
en los movimientos de deriva, orientación y rotación del diente, 4) proporciona la
formación de tejido óseo, que reviste a la cavidad alveolar, y 5) participa directamente
en la remodelación extensa del hueso que acompaña a los movimientos de los dientes.
Por estas razones, el término “membrana” periodontal se relaciona más estrechamente
con las funciones verdaderamente dinámicas de esta capa de tejido conjuntivo. Por otra
parte, el término “ligamento” indica un tipo más estable, inactivo y no cambiante de
5
tejido que tiene una sola función: la inserción fibrosa. Desde luego, el hueso alveolar es de
origen intramembranoso y lo produce la membrana periodontal.
6
Diversos factores influyen en la regulación o desequilibrio del ciclo de remodelado,
entre los que destaca el sistema intercelular proteico RANK/RANKL/OPG, encargado
de la activación y diferenciación de células óseas, el cual será comentado más
detalladamente en párrafos posteriores. Induce a la formación de osteoclastos y a la
presencia de varios mediadores inflama torios como las citocinas IL-1, IL-8, TNF-alpha,
etc.
Para entender el principio en el que se basa la técnica de las micro-osteoperforaciones
para la aceleración del movimiento dentario con ortodoncia, es necesario recordar cuál
es la fisiología del hueso y qué recursos pueden modificarla favorablemente a los
fines propuestos. Se detalla, a continuación, una síntesis de los procesos metabólicos
que se producen a nivel óseo.
7
4.2 COMPORTAMIENTO CELULAR: INTERCOMUNICACIÓN
Las células pueden detectar lo que pasa a su alrededor y responder en tiempo real a
las señales que provienen del medio ambiente y de sus vecinas, envían y reciben
millones de mensajes en forma de moléculas señalizadoras. A este proceso se lo
llama “señalización celular”.
Cuando una molécula señalizadora se une a su recep tor, altera la forma o la actividad
del receptor, lo que desencadena un cambio dentro de la célula. Debido a que las
moléculas señalizadoras funcionan uniéndose a receptores específicos, estas
moléculas se co nocen como ligandos, un término general para las moléculas que se
unen de manera específica a otras moléculas.
El mensaje que lleva el ligando con frecuencia pasa a través de una cadena de mensajeros
químicos dentro de la célula y conduce finalmente a un cambio en la misma, como una
modificación en la actividad de un gen o incluso la inducción de todo un proceso como
la división celular (transducción) (Fig. 3). Así, la señal intercelular (entre células) se
convierte en una señal intracelular (dentro de la célula) que dispara una respuesta.
8
4.4 FORMAS DE SEÑALIZACIÓN
La señalización intercelular implica la transmisión de una señal de una célula emisora
a una receptora y existen cuatro categorías básicas de señalización química en los
organismos multicelulares, que depende de la distancia entre las células y puede ser
por contacto directo, paracrina, autocrina y endocrina (Fig. 4).
Una de ellas es la señalización paracrina en que las células están cerca unas de otras
y se comunican mediante la liberación de mensajeros químicos (ligandos que pueden
difundirse a través del espacio entre las células).
9
4.5 ACTIVACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE CÉLULAS ÓSEAS: SISTEMA
RANK/RANKL
La vía RANK/RANKL es un sistema intercelular proteico encargado de la activación
y diferenciación de células óseas. (5)
RANK son siglas del inglés Receptor Activator for Nuclear Factor B y RANKL es el
ligando correspondiente. El factor nuclear kappa Beta (kB) es un complejo proteico que
controla la transcripción del ADN.
10
Los osteoclastos (macrófagos) van a promover, entre otros, la formación de citoquinas
proinflamatorias.
En la membrana periodontal, a nivel molecular, existen proteínas esenciales para la
comunicación intercelular llamadas “mediadores”. Por ejemplo, las citoquinas y
quimioquinas, son pequeñas proteínas (5), producidas y secretadas en forma transitoria
por efecto de un estímulo, que permiten el intercambio de información entre las
diferentes células durante el proceso de inflamación que pueden influir en la presencia
de mediadores llamados “marcadores inflamatorios”.
La propuesta de las MOPs se presenta como un procedimiento actualizado auxiliar
de microtrauma controlado a nivel dentoalveolar, que favorecería la presencia de
estos marcadores inflamatorios, que podrían acelerar el movimiento del diente a través
de intervenciones quirúrgicas mínimas (Fig. 6). (7)
11
cómodo y seguro que acelera significativamente el movimiento dental y podría resultar
en tratamientos de ortodoncia más cortos. Son necesarios estudios futuros sobre el efecto
del número y la frecuencia de las MOPs…. Conclusiones: 1. Las MOPs aumentaron
significativamente la expresión de citoquinas y quimioquinas conocidas por reclutar
precursores osteoclásticos y estimular la diferenciación de osteoclastos; 2. las MOPs
aumentaron la tasa de retracción canina 2,3 veces en comparación con el grupo de
control; 3. los pacientes reportaron sólo mo- lestias locales leves en el lugar el día en que
se realizaron las MOPs. En los días 14 y 28, se experimentó poco o ningún dolor; 4. Las
MOPs son un procedimiento eficaz, cómodo y seguro para acelerar el movimiento dental
durante el tratamiento de ortodoncia…
Hasta la fecha, varios modelos de movimiento ortodóncico acelerado han sido reportados,
entre ellos, farmacoterapia (Hashimoto et al., 2001), terapia de láser de baja intensidad
(Doshi-Mehta & Bhad-Patil, 2012), campos de pulso electromagnéticos (Stark &
Sinclair, 1987), corriente eléctrica (Davidovitch et al., 1980), corticotomía (Peron et al.,
2017), la vibración mecánica (Alikhani et al., 2016, 2018), la piezoincisión (Aksakalli et
al., 2016) y las micro-osteoperforaciones (Alikhani et al., 2015). Estas últimas presentan
un enfoque innovador, menos invasivo y más eficiente. Consiste en pequeñas y
superficiales osteoperforaciones que pueden ser colocados de forma segura en la su-
perficie vestibular o lingual de las tablas corticales por el ortodoncista tratante, con efectos
secundarios leves y dolor o incomodidad limitados (Alikhani et al., 2013). Tanto en
estudios en animales como en humanos, la aplicación de osteoperforaciones poco
profundas en la proximidad del diente en movimiento resultaen un incremento significativo
de inflamación, activación osteoclástica, remodelación ósea y movimiento dentario (Texeira
et al., 2010). Las micro-osteoperforaciones pueden estimular una respuesta inflamatoria más
grande de dos modos: 1) incrementando el número de perforaciones ó 2) incrementando la
profundidad de penetración de estas. En los casos en los que se requiere el efecto catabólico
y anabólico de las micro-osteoperforaciones, como lo es en la movilización dentaria en
brechas largas con pérdida ósea, la combinación de unas pocas perforaciones profundas de
3-7 mm (efecto catabólico) con múltiples perforaciones superficiales de 1-2 mm (efecto
anabólico) estimulará ambos procesos, con una frecuencia de aplicación de las perforaciones
cada 28-56 días (Alikhani).
12
5.1 MÉTODOS NO QUIRÚRGICOS
5.1.1 Medicamentosos
Se han utilizado drogas tales como vitamina D, prostaglandina, interleuquinas,
hormona paratiroidea, etc. Pero todos estos medicamentos tienen algunos efectos
adversos. Por ejemplo, la prostaglandina causa un aumento generalizado de la
inflamación y causa resorción de la raíz. Por lo tanto, no existe ningún medicamento
que pueda acelerar, con seguridad, el movimiento ortodóncico de los dientes.
5.1.2.2 Vibración
Se han realizado trabajos experimentales sobre ratas aplicando vibración para agilizar
el movimiento dentario a través de recursos ortodóncicos. Por ejemplo, Nishimura y
col. (2008) publicaron vibración aplicada a un resorte de expansión de Ni-Ti y las
muestras seccionadas mostraron aumento de la expresión RANKL en los fibroblastos
y osteoclastos del ligamento periodontal de las ratas que recibieron vibración.
(10) En 2010 Liu y col. publican que utilizaron un expansor de Ni-Ti en forma de
omega y reportan que las ratas que recibieron vibración mostraron un 40% más de
movimiento dental. (11). En el mercado aparece un nuevo producto llamado
“AcceleDent” y dicho artículo es mencionado como apoyo bibliográfico en la
publicación. (12)
5.2.1 CORTICOTOMÍA
William Profitt comenta que el norteamericano Hu llihan, pionero en el campo de la
cirugía oral, llevó a cabo experimentos para mover los dientes efectuando cortes en
el hueso alveolar a finales del siglo XIX. Hoy es una práctica ampliamente difundida.
(14)
14
El procedimiento de la corticotomía convencional implica la elevación del colgajo
mucoperióstico de espesor completo, por vía bucal y/o lingual, seguido por los cortes
con la utilización de micromotor a bajas revoluciones con irrigación o instrumentos
piezoquirúrgicos, con el agregado de perforaciones para estimular el sistema de Havers
y favorecer la migración celular (Fig. 7).
Fig.7
La corticotomía puede ser seguida de la colocación de injertos, donde sea necesario, para
aumentar el espesor del hueso (Fig.8)
Esta técnica ha sido probada con éxito por muchos autores, para acelerar el movimiento
dental. Tiene como desventajas la alta morbilidad asociada con el procedimiento de
levantamiento del colgajo, el cual es invasivo, con posibilidades de daño a estructuras
vitales adyacentes, dolor postoperatorio, hinchazón, infección, necrosis avascular. Por
ello es de baja aceptación por parte del paciente. (15)
15
En 2001, Wilcko y col. mostraron un proceso transitorio de desmineralización-
remineralización que tuvo lugar después de la corticotomía con injerto. (16, 17) Lo
llamaron PAOO (ortodoncia osteogénica periodontalmente acelerada). Llega a las
mismas conclusiones que Frost, ya mencionado en este artículo, que lo había descripto
en 1983 y fue conocido como RAP (Fenó meno Acelerador Regional).
Ambos conceptos apuntan a que, en la respuesta local a un estímulo nocivo, las etapas
curativas se producen 2 a 3 veces más rápido que en el proceso normal
5.2.2 PIEZOCISIÓN
Serge Dibart y col. (2009) introducen un procedimiento mínimamente invasivo, que
combina microincisiones con túneles selectivos que permiten el injerto de tejido duro
o blando y las incisiones piezoeléctricas
5.2.3 MICRO-OSTEOPERFORACIONES
Es una técnica complementaria de la ortodoncia. La premisa básica de la aceleración
asistida quirúrgica mente es inducir un traumatismo en el hueso en la región donde
se requiere aceleración.
En general, las técnicas asistidas por cirugía son invasivas y, tal como ya ha sido
mencionado, tienen desventajas tales como pérdida ósea, dolor postoperatorio,
edema e infección, necrosis avascular. Ello determina baja aceptación por parte de los
pacientes.
Para reducir el carácter invasivo de la irritación quirúrgica del hueso se practicó otro
16
método para acelerar el movimiento dental en conjunción con el tratamiento
ortodóncico con fuerzas ligeras. Se trata de las MOPs, que implican la producción de
múltiples perforaciones transmucosas dentro del hueso alveolar, situadas muy cerca
de la región de movimiento dental deseado y en configuraciones específicas,
dependiendo del movimiento requerido.
Según distintos autores la base es la respuesta inflamatoria aséptica natural del cuerpo
al trauma físico. El microtrauma controlado en forma de MOPs mantiene la integridad
y la arquitectura de los tejidos du ros y blandos, amplifica la expresión de marcadores
inflamatorios que normalmente se expresan durante el tratamiento de ortodoncia, y
esta respuesta amplificada, acelera la resorción ósea, el movimiento dental y el aumento
de la densidad ósea regional. Además de acelerar el ritmo del movimiento dentario,
por disminuir la densidad ósea del hueso alveolar, disminuye el efecto que la
tracción opera sobre el anclaje, muy importante cuando dicho anclaje es ejercido por
dientes.
Según Mani Alikhani, (19) de acuerdo con la profun didad y al ritmo de activación de
las MOPs, se pueden tener efectos catabólicos y/o anabólicos.
En relación con las microosteoperforaciones se analiza: ubicación, aplicación, recaudos,
procedimientos clínicos y quirúrgicos, reintervención, dolor, reabsorción radicular y
altura ósea marginal y por último sus efectos.
5.2.3.1 UBICACIÓN
Las MOPs se realizan, salvo excepciones, próximas a la pieza sobre la que se
aplicará la fuerza ortodóncica. Dado que se utilizan con múltiples propósitos,
deberían ser analizadas en las diferentes regiones dentoalveolares de cada caso
particular para ejercer el efecto deseado.
En relación con el distalamiento de caninos en la bibliografía se plantean distintas
opciones en cuanto a: altura desde el margen gingival, separación entre ellas y
proximidad con la raíz del diente a movilizarse.
Saritha Sivarajan y col. (20), por ejemplo, publican: “… se hicieron tres MOPs separadas,
directamente a través de la mucosa bucal, adyacente al sitio de extracción, en una
dirección vertical de 2 mm de distancia y 3 mm de profundidad (medida con un tope
de goma) utilizando un tornillo de ancho 1,6 mm y longitud de 6 mm…” (Fig. 11).
17
Otro ejemplo de aplicación es la distalización de molares, acompañando
aparatología fija activa por palatino. Kemal Gulduren y col. (22) practicaron las
MOPs inmediatamente antes de iniciar la movilización y, tanto las
reintervenciones, como las activaciones se repitieron tres veces cada tres semanas.
Utilizó una fresa de 1.4 mm de ancho a 5 o 6 mm de profundidad, hasta que la punta
penetró en el esponjoso (fig.13)
5.2.3.2 APLICACIONES
Podrían ser un recurso en múltiples aplicaciones como por ejemplo acelerar la
retracción de caninos, cerrar un diastema, enderezar un molar, distalizar varias
piezas simultáneamente, alinear un sector (Fig. 14.A, B, C, D) favorecer la intrusión o
la extrusión, auxiliar en la expansión palatina, reavivar áreas de extracciones
antiguas, facilitar la corrección de rotaciones dentarias, aumentar el espesor del
hueso alveolar, facilitar la erupción de dientes retenidos que han sido liberados, etc
18
5.2.3.3 RECAUDOS
Como regla general debe tenerse en cuenta informar al paciente sobre los
procedimientos a realizar y documentar su consentimiento (consentimiento infor-
mado).
Al igual que en cualquier otro procedimiento quirúrgico, conlleva las mismas
contraindicaciones:
1. enfermedad periodontal activa no tratada,
2. osteoporosis no controlada u otras patologías óseas locales o sistémicas, y
3. uso a largo plazo de medicamentos como por ejemplo agentes antiinflamatorios,
antibióticos, bloqueadores de los canales de calcio, inmunosupresores, etc.
Son considerados de riesgo los pacientes diabéticos, con desórdenes endócrinos,
alteraciones cardíacas, hepáticas, renales, embarazadas, fumadores y consumidores de
alcohol.
19
RAP se inicia como consecuencia de ellas, las MOPs se indican 2 a 3 meses
posteriores a la exodoncia. (8, 20, 21, 23) Attri y col. aclaran que en los ensayos
clínicos las extracciones fueron realizadas con anticipación para evitar que
interfieran en los resultados puros de las MOPs. Esta consideración debe ser
tenida en cuenta. (24) Juega un rol en la toma de decisión el objetivo
ortodóncico, el área de acción, la edad del paciente, entre otros.
Debe realizarse un estudio de imágenes del área a abordar. Habitualmente se
utilizan radiografías periapicales para determinar la ubicación de las MOPs.
El espesor de la mucosa adherida puede medirse con una sonda periodontal que,
a la vez, dejará la impronta para su posterior ubicación.
Previo al acto quirúrgico se le indica al paciente efectuar un enjuague bucal con
un producto antiséptico (ejemplo: clorhexidina al 0.2%).
Se suministra anestesia local (infiltrativa o tópica según distintas opiniones y
situaciones).
Previamente se eligió el método para realizar las MOPs (ejemplificado a
continuación).
La hemostasia se puede lograr con una torunda de algodón y presión local.
Puede indicársele a los pacientes hacer buches 3 veces por día con clorhexidina al
0,2% durante los 3 días posteriores.
Puede prescribirse un analgésico, por ejemplo: paracetamol (1000 mg) para ser
tomado según necesidad.
Se Instruye a los pacientes de no tomar drogas antiinflamatorias no esteroideas
(AINES) (22). Estas drogas inhiben la secreción de prostaglandinas con lo cual
disminuye el número de osteoclastos, lo que reduce el movimiento del diente
con ortodoncia. (25)
Se repiten según criterios y objetivos.
20
A. Utilización de instrumental rotatorio con fresa standard
La utilización de instrumental rotatorio implica el uso de micromotor con reducción
de torque y con abundante irrigación.
Pueden ser realizadas con una fresa de tungsteno de 0,8 mm y el uso de micromotor
con reducción de torque de 1:16.000 revoluciones y con abundante irrigación (Fig. 15).
(26)
HIDALGO.
FIG. 16: MOPSY DRLL. FRESA PERFORADORA ESPECÍFICA PARA MOPS.FUENTE: KIM JAE HOON
21
B. Utilización de mini implantes
La colocación de minitornillos en ortodoncia se ha convertido en un hecho casi diario
en muchas prácticas clínicas. A menudo, la colocación de minitornillos y la micro-
osteoperforación alveolar se pueden emplear para aplicaciones específicas en el
mismo individuo. Los pacientes y los ortodoncistas deben entender la facilidad de la
colocación de los mini tornillos. Se aclara que la alveocentesis (MOPs) es un
procedimiento fácil de realizar en el consultorio (no es imprescindible quirófano) e
igualmente fácil de tolerar por el paciente. La microinvasividad del tratamiento
permite que el paciente regrese de inmediato a sus actividades normales. (fig.16.1)
Amira Aboalnaga, además de efectuar las MOPs con minitornillos, utiliza como guía
para la ubicación de las MOPs un segmento vertical de alambre sujeto en el bracket
del canino (Fig. 17). (27)
(Fig. 17)
C. Utilización de propulsor:
la punta de acero inoxidable quirúrgico tiene 1,6 mm de diámetro en su parte más ancha.
Posee un dial de profundidad ajustable a 1 mm, 3 mm, 5 mm, y 7 mm, dependiendo de
la zona de operaciones. Los tornillos de perforación de un solo uso se empaquetan
individualmente y se esterilizan con radiación gamma.
5.2.3.6 REINTERVENCIÓN
La frecuencia de reintervención varía según la práctica de distintos autores en un
lapso que va de 3 semanas a 4 meses. Si se parte de la base que después de 2 a 3
meses se reducen los marcadores inflamatorios las MOPs deberían repetirse dentro
de este lapso.
23
Saritha Sivarajan y col. (20) demostraron que la retracción canina por mes en un
tratamiento ortodóncico convencional fue de 0,28 mm mientras que con MOPs se
verificó una distancia media de 0,63 mm.
Otros autores concluyen que las MOPs no mostraron una variación
estadísticamente significativa en cuanto al movimiento dentario. (27, 31, 32, 33) Sin
embargo, parecerían facilitar el movimiento de la raíz. (25)
En cuanto a la comparación del efecto de la corticotomía en relación con las MOPs,
Junghan Kim y col. en un trabajo experimental en conejos concluyeron que el
movimiento de los dientes aumentó con corticotomía en un 45 % en relación con las
MOPs con un 32%. Sin embargo, resaltan que este último, como procedimiento, es
menos invasivo. (34)
En síntensis: Históricamente se han implementado distintos métodos quirúrgicos y
no quirúrgicos en el intento de reducir la duración del tratamiento ortodóncico
medicamentoso, tal como el suministro de vitamina D, prostaglandina, interleucinas,
hormona paratiroidea, misoprostol, etc.; estimulación física con el uso de terapia láser
de baja intensidad, electromagnetismo, corriente eléctrica, vibración mecánica y
quirúrgicos a través de corticotomías, distracción osteogénica, piezoincisión, micro-
osteoperforaciones.
De los diversos métodos quirúrgicos empleados (la corticotomía, la piezocisión y
las MOPs), puede concluirse que la corticotomía y la piezocisión requerirían los
servicios de un cirujano oral o de un cirujano periodontal, que aumentan los costos
para el pacien te. Las MOPs son el procedimiento menos invasivo, ya que no hay
necesidad de efectuar colgajos de espesor completo como se requiere en la
corticotomía convencional o incisiones como se requiere en la piezocisión. Por lo
tanto, las MOPs pueden ser realizadas fácilmente por el ortodoncista, sin la
necesidad de atención de otro especialista.
El lugar indicado para la aplicación de MOPs, como regla general, es la proximidad
a la o las piezas sobre la que se aplicará la fuerza ortodóncica.
Deben aplicarse fuerzas ortodóncicas ligeras para que las MOPs ejerzan su efecto
en la membrana periodontal.
Como efecto secundario favorable reduciría la fuerza recíproca sobre el anclaje por
la disminución de la densidad del hueso alveolar y por la abreviación temporal del
movimiento.
Las MOPs no cambian las leyes físicas y mecánicas que rigen el movimiento
dentario. El acortamiento del tiempo de tratamiento solo es posible combinando un
diseño mecánico correcto complementado con las MOPs.
Sus aplicaciones serían múltiples. Por ejemplo: para acelerar la retracción canina, el
cierre de un diastema, verticalizar un molar, distalizar varias piezas si-
multáneamente, alinear un sector, favorecer la intrusión, auxiliar en la expansión
palatina, reavivar áreas de extracciones antiguas, facilitar la corrección de rotaciones
dentarias, aumentar el espesor del hueso alveolar, etc.
24
En el avance de la investigación los objetivos buscados se relacionan con
implementar prácticas lo menos invasivas posibles, reducir probables molestias
ocasionadas al paciente tales como dolor, incomodidad, dificultades en la
alimentación y/o en el habla, evitar reabsorción radicular, conservar la altura ósea
marginal y evitar dehiscencias.
Anteriores ensayos en humanos han sido realizados por los investigadores de una
universidad donde este procedimiento fue patentado y licenciado a una empresa para
el desarrollo de un producto comercial (Alikhani et al 2013). Por lo tanto, no se puede
descartar el sesgo al discutir los resultados de ellos. Los resultados de este ensayo
deben ser vistos con precaución.
Hasta la fecha, la base de evidencia para MOPs es pequeña y contradictoria, con
algunos datos tempranos derivados de modelos animales y otros ensayos clínicos en
humanos. Sus conclusiones no son coincidentes, se estima desde grandes éxitos a
acción nula. Además, actualmente no hay evidencia con respecto a la eficiencia de
esta técnica durante el período total del tratamiento de ortodoncia.
Al respecto Shailesh Shenava dice que, si se asume que la respuesta biológica a
diferentes tipos de movimiento dental es similar y que la respuesta global no está
influenciada por los intervalos de las MOPs, extrapolar estos hallazgos a una
duración media del tratamiento de 18 meses sugeriría una posible reducción en el
tiempo de tratamiento de hasta el 30%. Sin embargo, esto es altamente especulativo
y tendría que ser justificado con más evidencia de estudios prospectivos que
investigan el efecto de las MOPs durante todo el período de tratamiento. (3)
Este dato difiere del publicado por Mani Alikhani (2013) en el que expresa una posible
reducción del 62%. (6)
Implementar terapias invasivas al paciente de ortodoncia deben estar más que
justificadas, no sólo por las afirmaciones de las empresas que venden materiales, sino
por evidencias y estudios reducidos en sesgos. Aunque existan evidencias para las
micro-osteoperforaciones, los resultados no apoyan de manera triunfal las
afirmaciones de las empresas. Se esperan más investigaciones al respecto. (35)
25
6. CONCLUSIONES
26
7. BIBLIOGRAFÍA
2. Frost, H. The Regional Acceleratory Phenomenon: A Review. Henry Ford Hosp Med
J Vol 31, No 1,1983.
5. Wright, H.L. RANK, RANKL and osteoprotegerin in bone biology and disease. Curr
Rev Musculoskelet Med, 2(1): 56-64, mar 2009
6. Grenón, S.L.; Mereles, B.; Salvi Grabulosa, M.; Payes Monzón, F.; Benitez, J. D.
Citocinas y Quimiocinas. Cátedra de Inmunología Bioquímica y Farmacia. Facultad de
Ciencias Exactas Química y Naturales. Universidad Nacional de Misiones, 2014.
8. Alikhani, M.; Raptis M.; Zoldan B.; Sangsuwon C.; Lee Y. B.; Aly- ami, B.; Corpodian
C.; Barrera, L.M.; Alansari S.; Khoo, E.; Teixeirak,
C. Effect of micro-osteoperforations on the rate of tooth movement. Am J Orthod
Dentofacial Orthop; 144: 639-48, 2013.
9. Long, H.; Pyakurel, U.; Wang, Y.; Liao, L.; Zhoua, Y.; Lai, W. Inter- ventions for
accelerating orthodontic tooth movement: A systematic review. Angle Orthod.
83:164–171, 2013.
10. Nishimura, M., Chiba, M., Ohashi, T., Sato, M., Shimizu, Y., Igarashi, K., Mitani, H.
Periodontal tissue activation by vibration: intermittent stimulation by resonance
vibration accelerates experimental tooth movement in rats. American Journal of
Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. 133(4):572-583, 2008.
27
13. Valdez, Mario. Acceledent, evidencias a favor evidencias en contra.
http://ortodonciabe.com/2015/06/29/acceledentevidenciasafavorevidenciasencontra/
15. Padilla, R.G.; Lira, C.R. Aceleración del tratamiento de ortodoncia: técnicas de
activación biológica. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría,
2017.
16. Wilcko, W. S. J. Rapid orthodontics with alveolar reshaping: two case reports of
crowding. International Journal of Periodontics and Restorative Dentistry; 21(1): 9-20,
2001.
17. Vargas, P.; Yáñez Ocampo, B.R. Corticotomy: historical perspective. Revista
Odontológica Mexicana. Vol 20 Nº 2, 2016.
19. Alikhani, Mani. Clinical Guide to Accelerated Orthodontics with a Focus on Micro-
Osteoperforations. Springer International Publishing, 2017.
20. Sivarajan, S.; Doss, J. G.; Papageorgiou, S. N.; Cobourne, M. T.; Wey, M.C. Mini-
implant supported canine retraction with micro- osteoperforation: A split-mouth
randomized clinical trial. Angle Orthod.: 89:183–189, 2019.
24. Attri, S.; Mittal, R.; Batra, P.; Sonar, S.; Sharma, K.; Raghavan, S.; Rai, KS.
Comparison of rate of tooth movement and pain perception during accelerated
tooth movement associated with conventional fixed appliances with micro-
osteoperforations – a randomised controlled trial. Journal of Orthodontics, DOI:
.1528746, 2018.
28
25. Arias OR, Márquez-Orozco MC. Aspirin, acetaminophen, and ibuprofen: their
effects on orthodontic tooth movement. Am J Orthod Dentofacial Orthop
130(3):364–370, 2006.
26. Minte-Hidalgo, C.; Alikhani, M; Teixeira, C.; Sandoval-Vidal, P. Teoría Bifásica del
Movimiento Dentario Aplicada Mediante Micro-OsteoPerforaciones. Int. J.
Odontostomat. vol.13 no.2 Temuco, jun. 2019.
27. Aboalnaga, A..; Salah Fayed, M.; El-Ashmawi, N.; Soliman, S.A. Progress in
Orthodontics https://doi.org/10.1186/s40510-019- 0274-0, 2019.
28. Alikhani, M.; Alansari, S.; Sangsuwon, C.; Alikhani, M.; Chou, M.Y.; Alyami, B.;
Nervina, J.M.; Teixeira, C. Micro-Osteoperforations: Minimally Invasive
Accelerated Tooth Movement. Semin Orthod, 21:162–169, 2015.
29. Cheung, T; Parkb, J; Leec, D; Kimc, C; Olsonc, J; Javadid, S; Law- sone, G; McCabef, J;
Moong, W; Tingh, K; Hongi, C. Ability of Mini- Implant Facilitated Micro-
osteoperforations to Accelerate Tooth Movement in Rats. Am J Orthod Dentofacial
Orthop. 150(6): 958– 967, December 2016.
30. Bansal, M.; Sharma, R.; Kumar, D.; Gupta, A. Effects of mini- implant facilitated
micro-osteoperforations in alleviating mandibular anterior crowding: A randomised
controlled clinical trial. J Orthodont Sci 8:19, 2019.
31. Fu, T; Liu, S; Zhao, H; Cao, M; Zhang, R. Effectiveness and Safety of Minimally
Invasive Orthodontic Tooth Movement Acceleration: A Systematic Review and
Meta-analysis. J Dent Res. 98(13):1469-1479, 2019.
32. Cramer, Chris L.; Campbell, PM; Opperman, LA; Tadlock, LP; Buschang PH. Effects
of micro-osteoperforations on tooth movement and bone in the beagle maxilla. Am J
Orthod Dentofacial Orthop; 155:681-92, 2019.
33. Alkadasi, B; Aldhorae, K.; Halboub, E.; Mahgoub, N.; Alnasri, A.; Assiry, A.; Xia, H.Y.
The Effectiveness of Micro-osteoperforations during Canine Retraction: A Three-
dimensional Randomized Clinical Trial. Journal of International Society of
Preventive and Community Dentistry 637-645, 2019.
34. Kim, J; Kook, Y.; Bayomec, M.; Park, J.H.; Lee, W.; Choid, H.; Abbas,
N.H. Comparison of tooth movement and biological response in corticotomy
and Micro-osteoperforation in rabbits. Korean J Orthod 49(4):205-213, 2019.
29
TRABAJO FINAL DE LA CARRERA DE ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA Y
ORTOPEDIA MAXILAR:
_________________________________________________________________
30