A2 - Procedimiento de Análisis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

25-3-2023

LICENCIATURA EN CONTADURÍA Y FINANZAS


PÚBLICAS
Módulo 20. Seminario de investigación aplicada
Unidad 2. Recopilación y análisis de la información
Actividad 2. Procedimiento de análisis

Docente. Roxana Villar Escamilla.


Rebeca Sandria Aguirre (ES1821006006).
ÍNDICE

………...………………………3

……………………6

.….8

Conclusión………………………………………………………………………...9

Bibliografía…………………………………………………………………….…10

1
INTRODUCCIÓN

La estrategia de investigación establece las orientaciones de cómo recolectar la


información del campo y realizar el análisis de los datos para comprender el por
qué y para qué. La estrategia de investigación se diseña en función de las
siguientes actividades:

Establecer cómo se planean las actividades, procedimientos para la recolección


de datos en función de la pregunta de investigación, así como el tratamiento en los
resultados para lograr la finalidad de la investigación.

Establecer el tipo de investigación, diseño del instrumento, enfoque, análisis, así


como las técnicas y herramientas que se utilizan en el tratamiento de los datos.

En esta actividad se realizará una investigación documental sobre los


procedimientos de recolección y análisis de datos acordes con el problema de
investigación para elaborar un cuadro sinóptico sobre “los procedimientos,
técnicas de recolección cualitativas, cuantitativas y análisis de datos utilizadas en
el trabajo de campo”.

2
Cuando se realiza la investigación, una vez ya formulado el problema, el siguiente
paso a seguir es determinar el tipo de investigación, considerando las etapas del
método científico ya que éste determina la elección de técnicas, instrumentos y
enfoque que emplearas en el trabajo de campo, así como el procedimiento de
análisis de los datos.

Por un lado, con la investigación de campo se puede recopilar datos con el


objetivo de ampliar los conocimientos para realizar un estudio. Por otro lado, se
puede utilizar la información obtenida con fines prácticos, realizando diagnósticos
y proponiendo cambios para modificar algún tipo de situación indeseada.

Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa


Basada en la inducción probabilística del
positivismo lógico Centrada en la fenomenología y comprensión
Medición penetrante y controlada Observación naturista sin control
Objetiva Subjetiva
Exploratoria, inductiva y descriptiva Holística
Confirmatoria, inferencial, deductiva Realidad estática
Inferencias más allá de los datos Inferencias de sus datos
Orientada al resultado Orientada al proceso
Datos “sólidos y repetibles” Datos “ricos y profundos”
Generalizable No generalizable
Particularista Holística
Realidad Estática Realidad Dinámica

Métodos Cuantitativos.- Propensión a “servirse de” los sujetos del estudio, se


limita a responder. Son débiles en términos de validez interna casi nunca sabemos
si miden lo que quieren medir, pero son fuertes en validez externa, lo que
encuentran es generalizable a la población. Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuán
particularizables son los hallazgos?

Métodos Cualitativos.- Propensión a “comunicarse con” los sujetos del estudio,


se limitan a preguntar. Comunicación más horizontal entre el investigador y los
investigados, mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un
escenario natural. Son fuertes en términos de validez interna, pero son débiles en

3
validez externa, lo que encuentran no es generalizable a la población. Preguntan a
los cualitativos: ¿Son generalizables tus hallazgos?.
Figura.https://
dmd.unadmexico.mx/
contenidos/DCSA/
MODULOS/CFP/
M20_VSINA/U2/
recursos/A2/

U2_A2_tipos_investigacion.pdf

Diferencias Principales entre la Entrevista y el Cuestionario.-

Cuestionario.- El cuestionario es un documento formado por un conjunto de


preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas,
secuenciadas y estructuradas, de acuerdo con una determinada planificación, con
el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información necesaria.
 Preguntas Especificas y Estructuradas.
 La Comunicación es Restringida.
 Duración Promedio.
 No se pueden formular nuevas preguntas en el momento ni el entrevistado
ampliar sus respuestas. (al menos que sean preguntas abiertas).
 La Comunicación es por escrito.

Entrevista.- La entrevista se define como «una conversación que se propone con


un fin determinado distinto al simple hecho de conversar». Es un instrumento
técnico de gran utilidad en la investigación cualitativa, para recabar datos.
 Preguntas Generales.
 La Comunicación es Libre.

4
 Duración Indefinida.
 El Entrevistador puede formular nuevas preguntas y el entrevistado ampliar
sus respuestas.
 La Comunicación es más verbal.

Método Técnica Instrumento


Cuantitativo. • Entrevista. • Cuestionario.- Sondeo y
• Entrevista Elaboración de Preguntas.
Estructurada. Las preguntas pueden ser
• Observación. abiertas o cerradas.
• Entrevista Estructurada.-
Guía para la entrevista. Esta
facilita la comunicación
directa y permite aclarar
dudas para obtener más
información.
•Observación.- Guías de
Observación.- Ayudan a
definir quien, cuando y
donde se llevará a cabo la
observación. Ayuda a definir
el universo y muestra
Procedimientos
de Recolección y
Análisis de Datos.

Cualitativo. • Estudio de • Guías de observación.


Caso. • Guía de entrevistas.
• Entrevistas • Ficha de análisis de
Individuales. contenidos de material
• Análisis documental. visual/auditivo.
cultural. • Guía de tópicos grupo
• Análisis de focal.
conversaciones.
• Grupos
focales. •
Mantenimiento
de Registros

5
CONCLUSIÓN

En esta actividad vimos la aplicación de las técnicas de recolección de información


para aplicarlo a nuestro trabajo de investigación.

Estos instrumentos, técnicas o estrategias nos sirven de guía para recolectar los
datos que necesitamos.

La investigación de campo se diseña con el propósito de cómo llevar a cabo las


actividades planeadas una vez que se decidió que tipo de investigación se va a
realizar.

Es importante la recolección de datos es en primera instancia obtener la


información que se necesita para llegar al objetivo planteado en la investigación.
Con esta información se pueden tomar decisiones y sobre todo aportar nuevos
datos.

6
BIBLIOGRAFÍA

Martínez Maldonado, R. (2015). Metodología de la investigación. Limusa.

Morales, A., & Gómez, J. (2015). Métodos y técnicas de investigación. Trillas

Unadm. Metodología cuantitativa: abordaje desde la Complementariedad en


ciencias sociales. 2023. De
https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M20_VSINA/U2/
recursos/A2/apoyo/U2_A2_lectura_metodologia_mixta.pdf

Unadm. Seminario de Investigación aplicada. 2023. De


https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M20_VSINA/U2/
recursos/A2/U2_A2_tipos_investigacion.pdf

También podría gustarte