Tema 1 DAMS
Tema 1 DAMS
BLOQUE 1: ADOLESCENCIA
- No podemos entender la vida y el desarrollo de la persona sin una visión del ciclo vital.
- Desde embarazo (prenatal) hasta la muerte.
- Estudio de las pautas de cambio y estabilidad en la conducta humana.
· Qué ganamos/perdemos, qué se mantiene estable a lo largo del ciclo vital
- Cómo la edad afecta en general.
· Edadismo (?: discriminación por la edad)
- Estereotipias/ideas preconcebidas
· Rebeldía
· Falta de comunicación
· Inestabilidad emocional
1
· Influido por los ritos de paso o de iniciación
· Paso de la pubertad a la adultez
· América latina fiesta de “quinceañera” o baile de debutantes
EJ: puesta de largo, mili, matrimonio (antiguamente)
- Adolescencia intermedia
· Crisis de valores e identidad
· Razonamiento rápido, hiperrelaciones
2
- Múltiples pérdidas
· Cuerpo infantil
· Identidad infantil
· Idealismo de padres, maestros (pérdida de los modelos)
CONTRADICCIONES ADOLESCENTES
1. Cambios
cognitivos
Lectura obligatoria
Mietzel, G. (2005). Claves de Psicología Evolutiva: Infancia y juventud. Barcelona: Herder.
cap. Desarrollo cognitivo, pp. 415-456
3
Cambios cerebrales en la adolescencia
- Desarrollo del prefrontal (hasta 25 años)
- Mayor densidad de sustancia blanca (más rapidez de conexiones)
- Poda cerebral selectiva (perdemos neuronas pero favorecemos sinapsis)
- Reestructura cerebral
4
- Tània: niña
- Lo ponía con los otros dos porque es donde van los ojos
2. Pensamiento interproposicional
- Diferencia entre validez de hecho y validez lógica
- De hecho: Nos lleva a un conocimiento real, porque se
sustenta en la realidad
- Lógica: Se pueden realizar argumentos e ideas que lleguen a
conclusiones no reales, pero sí lógicas (hablar de marcianos,
por ejemplo)
- Los adolescentes se sirven mucho de esta
Silogismos:
1. Ratones son más grandes que los perros
2. Perros son más grandes que los elefantes
3. Ratones son más grandes que los elefantes
3. Razonamiento hipotético-deductivo
- Pensar antes de hacer
- Teorías, hipótesis y experimentos
- Pensamiento racional
5
- Adolescente: se espera que sea sistemático
- ej: toco una de las variables y observo el resultado
Críticas a Piaget:
- Diferencia entre competencia cognitiva y actuación cognitiva (Piaget no distingue)
- Una cosa es lo que el adolescente puede hacer, otra es lo que hace
- El adolescente puede pensar de forma racional, pero hay que ver si
en el día a día lo hace
- Influencia de la temática/experiencia
- Como se piensa en un ámbito viene definido por las experiencias en otras
temáticas
- Cuanto más cercana la experiencia al conocimiento del joven, más fácil para
él usar el razonamiento
- Uso de estrategias
- Permiten usar mejor los recursos cognitivos (reglas mnemotécnicas, etc.)
2. Base de conocimiento
- Acumula más conocimiento, experiencias, historias, etc.
3. Metacognición
- Mayor conocimiento sobre el propio funcionamiento cognitivo
- Mayor capacidad de planificar, supervisar, evaluar el propio pensamiento
Si lo que dicen Piaget y los teóricos del PI es cierto, ¿por qué se tiene al adolescente como
una persona impulsiva e irracional?
6
- Se llega antes a la madurez lógica que a la madurez psicosocial
- (Características de madurez psicosocial las veremos más tarde)
- Psicosocial culmina a los 25
7
Dos tipos de decisiones (Steinberg et al., 2009)
- Inmadurez a los 16 cuando se trata de:
- Situaciones que elicitan respuestas impulsivas
- Altamente influidas por aspectos emocionales y sociales
- En las que es menos probable que el adolescente cuente con la ayuda de
alguien con más conocimiento y/o experiencia
- Ejemplo (no lo va a preguntar). Michel Sasseville (2009, citado por Marina, 2017)
potenciamos el pensamiento crítico:
- Dar razones: ¿en qué te fundas para pensar eso?
- Valorar: ¿por qué piensas que tu punto de vista es el correcto?
- Definir conceptos: ¿qué quieres decir con x?
- Consecuencias: Si haces esto, ¿qué crees que pasará?
- Divergencia: ¿es posible buscar otra solución?
Menor maduro
- Concepto médico
- Concepto legal
2.2.2. El egocentrismo
- Infantil: lo que yo pienso es lo mismo que piensan los demás (ej: Sally y Anne)
- Dos nuevas formas de egocentrismo (Elkind, 1967)
- Público imaginario
- Sensación de que todo el mundo te está observando
- El mundo está pendiente del adolescente en todo momento
- Todos están tan atentos a nosotros como nosotros mismos
- Continuamente nos juzgan, nos evalúan
- Excesiva autoconciencia, menor espontaneidad
- Obsesión de que todos me evalúan, dejo de ser “yo mismo”
- ¿Por qué?
- Lapsley: desarrollo de la propia identidad
- Es útil porque sirve para analizar la propia identidad,
aunque puede provocar inseguridades.
- ¿Es sólo de la adolescencia?: Rasgos de personalidad
influyen en el grado de sensación de público imaginario
8
- Fábula personal
- El adolescente siente que lo que le ocurre a él es único y particular a
su vida
- Nadie puede entender lo que vive y siente
- Sentimientos de…
- Omnipotencia (sentirse Dios), sentir que pueden con todo
- Invulnerabilidad física y psicológica (no les va a ocurrir nada
malo, ni físico ni psicológico)
- Ser único (aquello que está experimentando no le ha ocurrido
a nadie más)
- Es diferente según…
- Género (más en chicos)
- Edad (más en adolescentes jóvenes)
- Trastornos
- En algunos trastornos no se da el caso de fábula personal
- EJ: Anorexia (muestran un caso de fábula personal
distinta)
- Se sienten más vulnerables a los comentarios,
a sufrir, etc. Hay un error de percepción en
como se ven con su cuerpo.
- Se sienten aún más únicas, poco comprendidas
- ¿Sociedad?
- Según la sociedad en la que vive el adolescente, se
anima o se desalienta la fábula personal
- Estar super pendiente de uno mismo en las rrss, hace
que uno piensa que es único, que nadie le entiende,
etc
9
3. Identidad
Lectura obligatoria en el CV
James Marcia
- Operaciones ideas de Erikson
- Identity Status Interview (Clasificar a los adolescentes según donde se sitúan en el
desarrollo identitario)
Erikson
- Le da a la perspectiva psicoanalítica freudiana de los estadios por impulsos una
perspectiva psicosocial
- 8 crisis vitales
- Si la crisis se supera, aporta un valor nuevo al ser humano
- 4 infancia (4 preguntas que se podía hacer a lo largo de las crisis)
- 1. ¿Puedo confiar en los demás? → Esperanza
- 2. ¿Puedo hacer las cosas por mí mismo? → Voluntad
- 3. ¿Puedo llegar a cabo mis planes de forma exitosa? → Propósito
- 4. ¿Soy competente comparado con los demás? → Competencia
10
- Imagen coherente, nítida, con sentido, que se hace el
adolescente sobre quién quiere ser
- Confusión (polo negativo)
- Confusión de roles, imagen confusa de quién es (muchas
dudas, incertidumbres)
- La crisis implica:
1. “Continuidad progresiva entre aquello que ha llegado a ser durante
los largos años de la infancia y lo que promete ser en el futuro;
- Entre lo que él piensa que es y lo que percibe que los demás
ven en él y esperan de él” (Erikson, 1971, p. 71).
- Saber qué esperan los demás de él
- Relacionado con el público imaginario
3. Múltiples miradas hacia uno mismo (se tiene que ubicar en cada una,
no vale solo una idea general)
- ¿Quién soy?
- Aspecto físico
- Ideas/Valores
- Futura profesión
- Estilo de vida
- Roles sexuales
- Amistad
- Pareja
11
- Adjetivos al lado de cada cuadrante
- Interesa contrastar diferentes maneras de comportarse según distintos contextos
- Tres procesos
- Experimentar
- Validación (autovalidación o la importancia del Like, del feedback)
- Tanto interna como externa
- Comparación social
- Con quién le gustaría ser, con quién no, etc.
EX:
- Reafirmarme en mi entorno
- “Soy diferente de los demás”: afán de originalidad
- “Necesito estar conmigo mismo”
- Mi cuerpo
- Ropa, accesorios
- Mi habitación (mi espacio)
- Actividades extraescolares
- Internet / Redes sociales
- El poder del “Like”
- Retos virales. Ejemplo la ballena azul, momo, etc
- A quien admiro y copio
- Grupo de iguales
- Influencers
- Casos especiales: Adopción
12
Caso Future me: escribes una carta a tu yo del futuro y puedes elegir los años que quieres
que pasen antes de volverla a recibir.
¿A quién admiro?
- Lady Gaga… la veo muy auténtica, es ella misma y ha sabido explotar sus cualidades y le da igual lo
que piense la gente, la admiro por eso. Tiene un estilo suyo, y va como quiere, hace lo que quiere y le
da igual lo que piensa la gente de ella (chico, 15 años)
- Lady Gaga engloba la superación de todas sus inseguridades
Exploración Compromiso
Realizada SI SI
Cerrazón (o NO SI
hipotecada)
Difusa NO NO
Moratoria SI NO
13
- Cerrazón/hipotecado: No han explorado, pero se han tenido que comprometer
- EX: familia de abogados, exige a su hijo ser un abogado
EX:
- Solo tengo parejas con el tipo de chicos que mis padres espera que salga.
(HIPOTECADA)
- He tenido muchas amistades y ahora tengo una idea clara de lo que busco en un
amigo (REALIZADA)
- Estoy buscando mi propio estilo de vida, mi propia manera de ver el mundo, pero
realmente no lo he encontrado todavía. (MORATORIA)
- No estoy interesado en encontrar un trabajo. Algo haré. Me parece que me quedaré
con lo que vaya saliendo. (DIFUSA)
No me gustan mis pechos. Son demasiado pequeños y tienen un aspecto raro, tengo miedo de no
gustar a los chicos si mis pechos no crecen más (13 años)
Soy bajo y no lo soporto. Siempre me eligen el último para jugar a baloncesto porque soy bajo. Las
chicas tampoco se interesan por mi tal vez porque la mayoría de ellas me saca la cabeza (14 años)
14
Tot i que no tots ho viuen així
- “No hi puc fer res …la meva forma de ser ja em compensa el físic.”
- “La verdad es que mi físico ni me gusta ni no me gusta.”
- “No m’importa [n’]hi ha [de] pitjors.”
- “Sóc com sóc i m’agrada”
- Los cuatro
- Menor estabilidad emocional
- Menor sensación de autocontrol
- Ausencia de modelos con los que sentirse identificados (respecto a su
desarrollo)
- Posibles riesgos
- Conductas de riesgo (sexuales, consumo de substancias)
- Acoso escolar
- Problemas académicos
- Aspectos internalizantes
- Dentro de una situación/dificultad, no saber solucionarla: se
internaliza el problema (introversión, aislamiento, etc.)
- Más probabilidad de problemas mentales
- Aspectos externalizantes
- Dificultad para solucionar: expulsar el problema hacia fuera de
manera abrupta
- Más probabilidad de conductas agresivas
3.2.3. La importancia del entorno (Agentes socializadores)
15
“Los cambios que en su apariencia física experimenta el adolescente son menos relevantes que las reacciones
de los demás ante ellos” (Toro, 2010)
- Familia (padres)
- Continuidad vs. Diferenciación
- Continuidad física de sus padres (reniegan parecerse a
alguien de la familia)
- Difícil disyuntiva entre: no querer parecerse a sus padres pero
saber que eres lo que eres en parte por ellos
- Modelos
- Los padres actúan como modelo (positivo/negativo)
- Medios de comunicación
- Moda
- Reportaje El País (2006): Un recorrido por ocho tiendas para comprobar
cómo la misma persona cabe en prendas de medidas de la 36 a la 42
- Para un adolescente esto es una frustración
- Polémica campaña “Violeta” by Mango (2013)
- Ídolos
- Influyen en cómo cuidan o no su cuerpo
16
4. Relaciones familiares
4.1. INTRODUCCIÓN
17
- En casa “Has de ser responsable...”
- Fuera “Aún no eres mayor para...”
Su cuarto es una leonera, con ropa por el suelo, la cama sin hacer, el cable del móvil
por en medio, la bolsa de deporte sin vaciar, el armario revuelto… Y si insistes en
que recoja dice que le dejes en paz, que a ti que más te da, que son sus cosas
- Proyecciones/Expectativas
“Creo que me quieren dar una educación demasiado buena, y no quieren entender que no seré el hijo
perfecto.”
4.2. CONFLICTOS
- Convivir con adolescentes y tener conflictos es inevitable
- El conflicto es bueno (de forma moderada) que no tenerlo o tenerlo continuamente
- Padres como pared de frontón… flexible (Funes, 2010)
- Padres tienen que poner limites inquebrantables, pero entender que otros
límites se los saltarán (dicotomía entre pongo límites y dejo que haga)
- “Nos tenemos confianza. Pero hay veces que no me entienden… cuando quiero salir con los
amigos, me gustaría que me dejaran hasta más tarde y me dicen que no (pero mola porque a
veces lo acabo consiguiendo, pero cuesta ehhh!!!)”
18
- Cambios en cómo se resuelven los conflictos (Van Doorn, Branje, y Meeus, 2011)
- Negociador
- Retirada/Evitación
- Conflictivo: Dominancia // Sumisión
- Como conclusión
- Los conflictos son inevitables y las reglas necesarias: convivencia
- Conflictos cotidianos
- Evolución de los conflictos
- Intensidad o frecuencia percibida
- Su resolución
Alta Baja
¿Consecuencias?
- Ser permisivo en la infancia no es especialmente bueno, sino que se deberia aplicar
mas permisividad a medida que avanza la adolescencia.
- El estilo parental en la infancia puede resultar la base del comportamiento que los
hijos tendrán en la adolescencia.
19
5. Relaciones de amistad
¿Por qué es tan importante la amistad en la adolescencia si se compara con la infancia?
- Mayor peso de la INTIMIDAD vs las actividades compartidas
- Aparición de relaciones sentimentales/sexuales
- Bidireccionalidad en los intereses y en apoyo
- Mayor estabilidad de las relaciones de amistad
- Menor control parental
- Se vive peor perder una amistad en la adolescencia que en la infancia
4. Funciones
- Fuente de información y apoyo mutuo (en temas que no explican a los
padres)
- Desarrollo habilidades sociales (comunicación, asertividad, lideraje, etc)
- Refuerzo identidad y autoestima >>> Sentimiento de pertenencia
20
Datos pre-covid.
- La tecnología también ha mutado la conducta de los grupos.
21
5.3. Relaciones afectivas
- Estabilidad
- Importancia del grupo de iguales
- Impacto positivo en el desarrollo adolescente
- Posibles problemas:
- Rupturas >>> Suicidio y llamadas de atención (como autolesiones)
- Relaciones de maltrato
- Abusivas, de poder, malsanas…
- Dañan el apego de la persona
- El 27,4% de los jóvenes considera "normal" la violencia de género en una relación (Barómetro 2017 del
ProyectoScopio, elaborado por el Centro Reina Sofía)
- Aumentan un 48% los menores enjuiciados por violencia de genero.
- Estudio CIS “Una de cada tres jóvenes considera aceptable que su pareja la controle” (27/01/2015)
Relaciones sexuales
- Parte importante del desarrollo de la persona y de su identidad
- Abortos legales (Idescat, 2018): 21.015 en toda Catalunya
- < de 15 años: 53 casos
- 15 a 19 años: 2.141 casos
- Mayor número: 4.663, 20-24 años
22