0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas

NEOPLASIA

Este documento define la neoplasia y describe su nomenclatura y clasificación. Una neoplasia es una masa anormal de tejido con crecimiento excesivo e incoordinado. Los tumores se clasifican como benignos o malignos dependiendo de su capacidad para invadir otros tejidos y metastatizarse. La nomenclatura depende del tipo de célula de origen y grado de diferenciación. Los carcinomas se derivan de epitelio mientras que los sarcomas se derivan de tejido conectivo.

Cargado por

Aranza Pinzón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas

NEOPLASIA

Este documento define la neoplasia y describe su nomenclatura y clasificación. Una neoplasia es una masa anormal de tejido con crecimiento excesivo e incoordinado. Los tumores se clasifican como benignos o malignos dependiendo de su capacidad para invadir otros tejidos y metastatizarse. La nomenclatura depende del tipo de célula de origen y grado de diferenciación. Los carcinomas se derivan de epitelio mientras que los sarcomas se derivan de tejido conectivo.

Cargado por

Aranza Pinzón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 91

NEOPLASIA

DEFINICION
crecimiento nuevo
“Masa anormal de tejido, con crecimiento excesivo y no coordinado
con el tejido de origen ( autónomo ) que continúa aún después de
interrumpir el estímulo que indujo el cambio”
Las células tumorales pierden el control de los mecanismos que regulan
el crecimiento y la replicación celulares
( autónomas ).
Neoplasia
Literalmente: “crecimiento nuevo”.
Neo: nuevo-- plasia: Formación/ tejido.
Sinónimos: Tumor-cáncer.
Una neoplasia es una masa anormal de tejido, cuyo
crecimiento es excesivo e incoordinado respecto al
tejido normal, y persiste de la misma forma
excesiva aunque cese el estímulo que evocó el
cambio.
NOMENCLATURA
Componentes básicos:
1-Parénquima: células neoplásicas
proliferantes. Determina el compor-
tamiento y las consecuencias
patológicas.
2-Estroma de soporte: tejido conectivo y
vasos sanguíneos. Determina el
crecimiento y la evolución de la neoplasia.
Células lábiles: se multiplican toda la vida , los tejidos compuestos por
estas células tienen alto potencial de regeneración., por ejemplo los
epitelios.

Células estables: No se multiplican en el estado adulto, conservan su


latencia, hacen mitosis en casos especiales o de emergencias, por
ejemplo células de glándulas endocrinas y exocrinas, osteoblastos.

Células permanentes: no es posible su regeneración, los tejidos


constituidos por estas células son reparados por tejidos fibrosos, por
ejemplo el SNC.
Tumor se aplica a toda neoplasia
Se clasifican en benignas y malignas
neoplasia benigna: neoplasias que permiten la sobrevivencia del
paciente
neoplasia maligna: CÁNCER, compromete la vida del paciente.
Nomenclatura
Dos componentes en todos los tumores
células neoplásicas transformadas
( parénquima )
Estroma de sostén elementos no transformados como el tejido conjuntivo y
vasos sanguíneos necesarios para la sobrevivencia del tumor. No influye en la
malignidad del tumor.
NOMENCLATURA
Se clasifican según las características del parénquima

BENIGNO (tumor) SUFIJO OMA MALIGNO SARCOMA


CARCINOMA

Derivados de un tipo celular parenquimatoso


del mesénquima ( T. conectivo y derivados )
a. adiposo: lipoma liposarcoma
b. músculo liso: leiomioma leiomiosarcoma
c. músculo esquelético: rabdomioma rabdomiosarcoma
d. hueso: osteoma osteosarcoma
e. cartílago: condroma condrosarcoma
f. fibroso: fibroma fibrosarcoma
TEJIDO ENDOTELIAL vasos sanguíneos: hemangioma hemangiosarcoma
linfáticos: linfangioma linfangiosarcoma
NOMENCLATURA
tumores epiteliales benignos depende de su histogénesis y su
arquitectura.
adenomas, de glándulas o que forman estructuras de tipo glandular
cistadenomas, masas quísticas
papilomas, tumor epitelial que forma proyecciones digitiformes
pólipo, tumor que se proyecta a la luz de un órgano hueco
Más de una célula neoplásica, derivados de una hoja de
células germinales con diferenciación divergente.
Adenoma de glándulas salivales ( tumor mixto ) Tumor mixto maligno
Fibroadenoma mamario cistosarcoma phyllodes maligno
Tumor de Wilms
Fibroadenoma mamario
Más de un tipo celular derivado de más de una hoja germinal
Teratógeno ( teratomas )
Células totipotenciales en gónadas o en restos embrionarios.
Teratoma maduro / quiste dermoide.
Teratoma inmaduro, teratocarcinoma.
|
tumores que contienen elementos de las tres capas embrionarias: ecto,
meso y endodermo
ovarios y testículos y mediastino
en ovarios la gran mayoría son benignos
en testículo todos son malignos
en mediastino todos son malignos
teratoma de ovario
lipoma
Queratosis seborreica
lesión papilar
cistadenoma de ovario: tumor
quístico
pólipo
malignos
Si se derivan de un epitelio (ecto, meso o endodérmico): CARCINOMAS
Si se derivan de elementos mesenquimatosos: SARCOMAS
Malignos: carcinomas

Si tiene forma similar a la epidermis: carcinoma


epidermoide (piel, cavidad oral, cuello uterino)
si forma glándulas: adenocarcinoma (estómago,
colon)
Melanocarcinoma / melanoma
carcinoma
epidermoide|
adenocarcinoma
malignos
tejido adiposo: liposarcoma
músculo liso: leiomiosarcoma
músculo esquelético: rabdomiosarcoma
cartílago: condrosarcoma
hueso: osteosarcoma
malignos
vasos sanguíneos: hemangiosarcoma
tejido fibroso: fibrosarcoma
osteosarcoma
CRITERIOS DE BENIGNIDAD-MALIGNIDAD:
a. Diferenciación
b. Anaplasia
c. Tasa de crecimiento
d. Invasión local
e. Metástasis
diferenciación
Es el parecido entre la célula neoplásica transformada, con el tejido que
le dio origen, el parecido es funcional y anatómico.
bien diferenciado: se parece al tejido que le dio origen
poco diferenciado: no se parece al tejido que le dio origen
 Los tumores benignos son bien
diferenciados por definición

diferenciación
los malignos pueden ser desde bien diferenciados a poco diferenciados
o indiferenciados
diferenciación
anaplasia
La poca diferenciación de un tumor depende de su grado de anaplasia:
criterios morfológicos que de estar presentes, caracterizan a un tumor
como maligno:
Criterios de anaplasia
Pleomorfismo
Hipercromatismo
Pérdida de la relación núcleo citoplasma
Mitosis atípicas
Pérdida de la polaridad
pleomorfismo

hipercromatismo

mitosis atípicas
displasia
Son los criterios de anaplasia aplicados a epitelios, sin que constituyan
una lesión maligna ( preinvasiva ).
grado leve ( Bajo Grado ),
moderado o severo / in situ ( preinvasiva ) ( Alto Grado ).
displasia
Tasa de crecimiento
Benignos: son de crecimiento lento por lo general
Malignos: crecen más rápido que los benignos, pero su tasa de
crecimiento depende de su diferenciación: a menor diferenciación
mayor tasa de crecimiento... a mayor anaplasia mayor tasa de
crecimiento.
Invasión local
Benignos: no invaden los tejidos adyacentes sino que los comprimen
(cápsula): permite que sean resecados completamente

Malignos: invaden el tejido vecino por infiltración, no hay franca


separación entre el tumor y el tejido sano
adenoma carcinoma
metástasis
Siembra de células tumorales en sitios distantes al sitio de origen del
tumor:
puede ser por:
a. Implantes en las cavidades corporales: pleuras, mesenterio
b. Vía linfática: ganglios linfáticos
c. Vía hematógena: pulmón e hígado
metástasis
Linfática: carcinomas
hematógena: sarcomas
Epidemiología
Herencia F. ambientales

Todos los demás


Factores ambientales:
tipo de trabajo ( ocupacionales )
comida
prácticas personales
Se apunta más a que las causas son factores culturales
y ambientales que a predisposición genética.
Edad: es importante, la mayoría después de los 55
años. M 40-79 años
H 60-79 años.
En niños por debajo de los 15 años.
Cáncer ocupacional
Arsénico y sus compuestos cáncer de pulmón, piel, hemangiosarcoma Productos de metal, componentes eléctricos, medicamentos,
herbicidas ets..

Asbestos cáncer de pulmón, mesotelioma, TGI muchas aplicaciones por su resistencia al fuego, fricción etc.. En materiales de construcción.

Benceno Leucemia, linfoma de Hodgkin usado como fumigante y solvente

Compuestos de Cadmio cáncer de próstata en soldadores, usados en baterías y recubrimiento de metales


En nuestro país en
Hombres: gástrico / próstata / pulmón
Mujeres: mama / gástrico / cuello uterino

Edad: > 55 años máxima frecuencia


Neoplasias en niños ( menores de 15 años )

retinoblastoma ( 1 )

neuroblastomas

tumor de Wilms

leucemias agudas

rabdomiosarcomas

Predisposición genética al cáncer

1. Síndromes de Ca autosómico dominante ( 1 alelo mutante de gen

supresor de T) retinoblastoma 40 % heredado

poliposis adenomatosa familiar ( APC gene supr. tumor )

neoplasia múltiple endocrina tipo 1 y 2.

2. Defecto en reparación del DNA

con inestabilidad del DNA ( autosómico recesivo )

Xeroderma pigmentoso

Ataxia telangiectasia
3. Cáncer familiar
El ca. puede ocurrir en alta frecuencia en
ciertas familias sin patrón definido de transmisión
colon, mama, ovario, cerebro, melanomas
edad temprana de aparición
ca. en uno o más parientes cercanos al
caso.
tumores múltiples o bilaterales
CONDICIONES PREDISPONENTES NO HEREDITARIAS (
preneoplásicos adquiridos )
la replicación cell está envuelta en la transformación neoplásica
regeneración, hiperplasia y displasia
Hiperplasia endometrial carcinoma endometrio
Displasia de cuello uterino carcinoma epidermoide
Hepatitis por virus B hepatocarcinoma
Colitis ulcerosa ( EIII ) carcinoma colorectal
Gastritis crónica atrófica carcinoma gástrico
Reacciones de inflamación crónica

Citoquinas: estimulan crecimiento de células transformadas


Incrementa contenido de células madre en el tejido
GRACIAS.
BASE MOLECULAR
CENTRO DE CARCINOGENESIS ES EL DAÑO GENETICO NO LETAL
PUEDE ADQUIRIRSE POR AGENTES AMBIENTALES
Etiología del cáncer
Tres grupos de agentes oncogénicos:
a. Agentes químicos
b. Energía radiante
c. virus
MASA TUMORAL COMO RESULTADO DE LA EXPANSION
CLONAL DE UNA CELULA PROGENITORA QUE HA SUFRIDO
DAÑO GENETICO..........................LOS TUMORES SON
MONOCLONALES, ESTO SE CONFIRMA EN CASI TODOS LOS
TUMORES
DAÑO GENETICO en:
genes reguladores normales, protooncongenes promotores del
crecimiento
genes supresores de tumor ( inhiben el crecimiento del cancer,
antioncogenes
genes que regulan la muerte celular programada ( apoptosis ).
1. los alelos mutantes de protooncogenes se consideran dominantes por
que transforman las células a pesar de la presencia de su contraparte
normal

2. en los genes supresores tumorales para que exista transformación deben


estar dañados los dos alelos normales de los genes supresores de tumor,
estos genes se denominan oncogenes recesivos
3. los genes reguladores de apoptosis
pueden ser dominantes o comportarse
como oncongenes ( recesivos )

4. se deben considerar los genes


reparadores de DNA, afecta la
proliferación o supervivencia celular
indirectamente. influye en la capacidad
de reparar daños no letales en otros
genes, la falla en el proceso predispone
a extensas mutaciones en el genoma y a
la transformacion neoplasica
Agentes químicos
Benzo-a- pireno: se forma durante la combustión del tabaco a altas
temperaturas. Es el causante del cáncer de pulmón en fumadores
nitrosamina y nitratos: implicados en el cáncer gástrico, presentes en
alimentos conservados: embutidos y tapa de dulce.
Energía radiante
Energía atómica: leucemias en los sobrevivientes de Hiroshima y
Chernobyl
Radiaciones terapeúticas: tratamientos por cáncer
radiacion solar: RUV y cáncer de piel
virus
Virus del papiloma humano (HPV), subtipo 16: cáncer del cuello uterino
Virus de la hepatitis B (HBV): cáncer de hígado
oncogenes y tumores
relacionados
Factor de crecimiento
fcfibroblastos ca. gástrico
ca. mama
Receptores de f. de crecimiento
EGF familia erb-2 ca. mama
PDGF receptor gliomas
Proteínas de señal de transducción
tirosinoquinasa ABL leucemia
GTP K-ras colon pulmón
Efectos del tumor sobre el
paciente
Caquexia cancerosa: pérdida de los depósitos de grasa: anorexia y
aumento en la secreción de TNF e IL 1.
Sin embargo, hay tumores benignos que pueden comportarse como
malignos dependiendo de donde estén localizados: meningioma,
adenoma de hipófisis.
Grado y estadiaje del cáncer
GRADO: se refiere a la diferenciación de un tumor: grado I a IV
bien diferenciado
moderadamente diferenciado
poco diferenciado
indiferenciado
Grado y estadiaje
ESTADIAJE: es la determinación del avance del tumor en el paciente.
TNM (Tumor, Nódulos linfáticos, Metástasis)
cada tumor tiene su TNM propio
T
EXTENSION DEL TUMOR PRIMARIO
N
AUSENCIA O PRESENCIA Y EXTENSION A NODULOS REGIONALES
M
AUSENCIA O PRESENCIA DE METASTASIS DISTANTES
EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER
INCIDENCIA Y MORTALIDAD
incidencia: es el número de casos nuevo por año
mortalidad: el número de muertes en un período de tiempo por una
causa en particular
incidencia y mortalidad por tumores malignos
1994-1996, hombres

30
25
20 incidencia
15
10 mortalidad
5
0 s
o

el

.
ta

o
sp
ag

at
pi

ta

m
m

ós

Tr

he

pr
es
Incidencia y mortalidad por tumores malignos,
mujeres 1994-1996

30
25
20 Serie1
15
10 Serie2
5
0
ix

o
a

n
el

o
ag
rv

lo
at
am
pi

ce

co
m
m
m

he

es
En resumen
El cáncer de mayor mortalidad en CR es el cáncer gástrico

la gran mayoría de los tumores malignos por incidencia y mortalidad se


concentra en los individuos mayores de 75 años
MORTALIDAD POR PROVINCIA, 1999

MORTALIDAD 1999

100
80
60 MORTALIDAD
40 1999
20
0

M
AR
ER

TE
SJ

U
AL

LI
PT
G
C
H
Síndrome Paraneoplásicos
síntomas complejos:
diferentes de la caquexia que se manifiestan en pacientes con
cáncer, que no podrán explicarse por la propagación local o a
distancia del tumor o por elaboración de sustancias del tejido de
origen del tumor.
10 a 15% de pacientes con cáncer
puede constituir la primera manifestación de una neoplasia oculta

en pacientes afectados a veces representan problemas clínicos


significativos que pueden ser letales

simulan enfermedad metastásica y pueden confundir el tratamiento


Tipos:
endocronopatías cánceres no endocrinos producen
hormonas o factores tipo h. ( producción ectópica ) Ca.
células pequeñas pulmón ACTH S. de Cushing
hipercalcemia por reabsorción ósea por péptidos
similares a h. paratiroidea como en ca.pulmón
leucemia/linfoma T
también por metástasis óseas por osteólisis ( este no
es paraneoplásico )
acantosis nigricans lesión verrucosa pigmentada de piel asoc con
neoplasias viscerales malignas.
diátesis trombótica por sust.tromboplásticas por cels.tumorales dan CID
y vegetaciones válvulas cárdiacas ( endocarditis no bacteriana )
DEFENSAS DEL HUESPED CONTRA TUMORES
La producción de Ag tumorales en tumores por agentes químicos
son reconocidos por células CD8+
Antígenos tumorales, MAGE -1 melanomas pulmón mama
hígado estómago ovario pueden ser reconocidos cels.T citotóxicas
( pueden servir para inmunoterapia )
Antígenos sobreexpresados como erb-2 en cáncer de mama da
péptidos que son reconocidos por celsT CD8+
antígenos oncofetales * carcinoembriónico
CD10+ linfoma B
* no despiertan respuesta inmune pero sirven para el
diagnóstico y seguimiento de tumores
DIAGNOSTICO DE CANCER
METODOS HISTOLOGICOS Y CITOLOGICOS
1. ESTUDIO HISTOLÓGICO método más importante del diagnóstico.
2. ASPIRACION POR AGUJA FINA extracción de líquidos y células de masas
en localización palpable ( mama, tiroides, ganglios linfáticos ).
3. EXTENSIONES CITOLÓGICAS ( PAPANICOLAOU ).
citología exfoliativa en cuello uterino esófago bronquio
estómago vejiga urinaria
4. INMINOHISTOQUIMICA deteccion de productos celulares o marcadores
de superficie con anticuerpos monoclonales, se manifiestan con
marcadores fluorescentes que dan coloración a la reacción. mama
receptores estrógeno y progesterona HER-2
ca. Próstata antígeno prostático específico
5. CITOMETRIA DE FLUJO contenido de DNA, ciclo celular
6. MARCADORES TUMORALES moléculas asociadas a tumor
o derivadas de tumor
pueden detectarse en sangre o líquidos orgánicos
ayudan a formular el diagnóstico y determinar la
respuesta al tratamiento
CEA normalmente producido en intestino, páncreas,
hígado fetal y elaborado en ca. colon estómago páncreas
alfa-feto-proteína normal en saco vitelino e hígado fetal
su concentración ca. hígado t. testiculares de cels
germinales.
INMUNOVIGILANCIA
1. porq mayor frecuencia de cánceres en pactes con inmunodef.
congénitas o adquiridas ( fármacos SIDA )
2. mayor tendencia a infecciones por EBV y linfomas asociados
al EBV * en niños con inmunodeficiencia ligada a cromosoma X
* EBV fam.herpes virus
linfoma de BURKITT
carcinoma nasofaríngeo
linfoma de cells B en pactes con SIDA
enfermedad de Hodgkin

También podría gustarte