Taller Ecosistemas...
Taller Ecosistemas...
GESTIÓN ACADÉMICA
AREA/ASIGNATURA:
Comprende que en las cadenas y redes tróficas, existen flujos de materia y energía, y los relaciona con
procesos de nutrición y fotosíntesis.
DESEMPEÑO:
Observo, represento y explico la dinámica de un ecosistema, teniendo en cuenta las necesidades de energía y
nutrientes de los seres vivos, de mi entorno y de otros ecosistemas. Analizo el equilibrio dinámico entre sus
poblaciones y comunidades, buscando mecanismos para proteger la biodiversidad.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Diferencia los factores bióticos (ser humano, plantas, animales y microorganismos), de los abióticos
(luz, agua temperatura, suelo y aire), de un ecosistema propio de su hábitat.
Interpreta el ecosistema de su región, describiendo cuales son los nichos comunes, las características de
su comunidad y la clase de ecosistema, donde vive.
Describe los diferentes ecosistemas y explica cambios en ellos, por la intervención antrópica.
Identifica la cantidad de energía que los organismos se pasan entre sí, como participantes en la cadena
alimentaria.
Comprende que entre los organismos de un ecosistema, se presentan relaciones que los benefician,
perjudican o simplemente se colaboran, como parte del equilibrio ecológico.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
ECOLOGÍA
Ciencia que se encarga de estudiar los ecosistemas. La palabra ecología proviene del griego oikos, que significa
casa o el lugar donde se vive y logos que significa estudios o tratado. La ecología también se ocupa de la
protección, conservación y recuperación de los recursos naturales, y en general del medio ambiente.
ECOSISTEMA
Es la relación de los factores bióticos y de los factores abióticos. Los factores bióticos son aquellos que tienen
vida, y hacen parte de los ecosistemas. Ejemplo: Ser humano, animales, plantas y microorganismos. Los factores
abióticos, son aquellos que sin tener vida, son indispensables para que los factores bióticos vivan. Ejemplo:
temperatura, calor, frío, presión atmosférica, agua, suelo, etc. Es decir que un ecosistema es la relación de los
seres vivos con los factores no vivos del medio ambiente.
Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que habitan en él, así como por
las relaciones que se establecen entre todos ellos.
Los ecosistemas pueden ser tan grandes como una selva o tan pequeños como una charca, pero,
independientemente del tamaño o del lugar en que se encuentre, en cualquier ecosistema se diferencian dos
tipos de componentes: el componente inerte y el componente vivo.
• El componente inerte es el medio físico en el que viven los seres vivos. Abarca tanto el propio medio: el agua,
el suelo o el aire, como las características de este, por ejemplo, la temperatura, la salinidad, la cantidad de luz,
etcétera. El medio físico determina el tipo de seres vivos que pueden vivir en un ecosistema, por eso nunca
habrá un oso en un desierto, un árbol en el fondo del mar o un camello en el polo norte. El desierto, el mar y el
polo norte son medios muy distintos que albergan seres vivos diferentes adaptados a sus características
. • El componente vivo está formado por todos los seres vivos que habitan un ecosistema. Para su estudio, los
seres vivos se agrupan en especies, poblaciones y comunidades. – Una especie es un conjunto de organismos
con características semejantes, que pueden reproducirse entre ellos y tener una descendencia capaz de
reproducirse también. El flamenco, el pino o el lince son ejemplos de especies. – Una población es un conjunto
de individuos de la misma especie de un ecosistema. Las ranas de una charca representan un ejemplo de
población. – Una comunidad es el conjunto de las poblaciones de un ecosistema
CLASES DE ECOSISTEMAS
1. Los ecosistemas pueden ser NATURALES Y ARTIFICIALES.
Son ecosistemas naturales, un páramo, un río, un bosque, un desierto; fueron formados por la misma
naturaleza.
Son ecosistemas artificiales: aquellos que han tenido intervención Antrópica, es decir que hubo
intervención del ser humano; como un zoológico, un acuario, la ciudad, etc.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
A. Los ECOSISTEMAS TERRESTRES: son aquellos en los que los animales y plantas viven en el suelo y aire.
Allí encuentran todo lo que necesitan para vivir. Dependiendo de los factores abióticos de cada ecosistema,
podemos definir distintos tipos de hábitat terrestre, como: páramos, desiertos, valles, sabanas, bosques,
selvas, etc.
Los bosques:
Es un ecosistema donde la vegetación predominante la constituyen los árboles y matas. Los bosques son
húmedos y a menudo hogar de muchos animales y especies de plantas.
Los páramos:
Ecosistema con predominio de vegetación tipo matorral, sitio de muy bajas temperaturas, existencia de la
planta típica llamada frailejón, cubierta de vellocidades. Se ubican por lo general, desde altitudes de
aproximadamente 3400 m. s. n. m hasta los 5000 m. s. n. m.
Los desiertos:
Ecosistema de clima árido, en donde las precipitaciones son escasas. Sitio de altas temperaturas en el día y
bajas temperaturas, en la noche, abundante arena, habitan animales como los escorpiones, serpientes. Se
reproducen pocas plantas, como los cactus.
Las selvas:
Ecosistemas lluviosos con bosques densos y gran biodiversidad biológica, vegetación de hoja ancha y árboles de
gran altura (hasta 30 metros).
Las sabanas: sitios con vegetación compuesta de hierbas, arbustos y árboles aislados; es una llanura o meseta.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
Las llanuras: son terrenos extensos que no presentan grandes desniveles, casi plano.
DESIERTO MAR
B Los ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: son todos aquellos ecosistemas que tienen algún cuerpo de agua, como
puede ser: mares, océanos, ríos, lagos, pantanos, arroyos y lagunas entre otros.
Son de dos clases: MARINOS Y DE AGUA DULCE.
1 MARINOS: Son los ecosistemas donde el agua, contiene gran cantidad de sal. Entre ellos está:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
el mar y el océano.
EL MAR: es una gran extensión de agua salada que se puede apreciar en grandes partes de la
superficie terrestre, inferior en tamaño a un océano. Existe gran variedad de animales marinos y
vegetación hasta la profundidad que recibe los rayos solares.
EL OCÉANO: es una gran extensión de agua salada y de tamaño mayor que la del mar, existe en
él gran biodiversidad animal. Vegetal, en las zonas litorales adonde llega el sol, ya que
requieren de la luz, para realizar la fotosíntesis.
2 DE AGUA DULCE: Son un subconjunto de los ecosistemas acuáticos de la tierra. Estos incluyen
lagos, estanques, ríos, arroyos, manantiales, pantanos y humedales, quebradas, lagunas.
Los ecosistemas de agua dulce, no poseen dulce, simplemente se diferencian así por la gran cantidad de sal, que
hay en los marinos. Los ríos, manantiales, quebradas tienen agua corriente en mayor o menor cantidad. Los
lagos, lagunas, pantanos, estanques y humedales, tienen agua de movimiento moderado, no corriente.
En estos ecosistemas hay variedad de plantas, animales y microorganismos.
HÁBITAT
Es el sitio donde vive un organismo, comprende las condiciones naturales o artificiales que rodean a los seres
vivos, en una región geográfica o área determinada. Ejemplo: El pez, en el agua. La planta de frailejón, en los
páramos; el cactus, en los desiertos, oso polar-los polos, tigre en la jungla.
Hace referencia a la función o profesión, de un organismo dentro del ecosistema. Una planta produce alimento,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
su nicho dentro del ecosistema es ser productora. Es algo similar a lo ocurrido en la sociedad, un individuo cura
a una persona, su nicho es ser médico, una gallina dentro del ecosistema cumple la función de proveer carne y
huevos para alimentar, al ser humano.
POBLACIÓN
Reunión o conjunto de seres vivos de la misma especie que habitan en un lugar determinado y comparten
características o circunstancias comunes. Ejemplo: un hormiguero, los estudiantes de sexto de mí
Institución, una colmena, etc.
GESTIÓN ACADÉMICA
GESTIÓN ACADÉMICA
RED TRÓFICA
Una red trófica, (red alimentaria o un ciclo alimenticio) es la interconexión natural de las cadenas alimenticias y
generalmente es una representación gráfica (usualmente una imagen) de quién se come a quién en
una comunidad ecológica. Otro término para red alimenticia es un sistema de consumidor, recurso. Los ecólogos
clasifican a los seres vivos de manera muy general en una de dos categorías llamadas niveles tróficos. Esta
categorización comprende a:
1. los autótrofos
2. los heterótrofos.
GESTIÓN ACADÉMICA
PIRÁMIDE DE LA ENERGÍA
Una pirámide ecológica (también pirámide trófica, pirámide de Elton, pirámide de energía o, a veces, pirámide
alimenticia) es una representación gráfica diseñada para mostrar la biomasa o la bioproductividad en cada nivel
trófico en un ecosistema dado.
Una pirámide ecológica muestra cuánta energía se transmite o pasa, cuando un organismo come a otro, para
alimentarse.
Las pirámides ecológicas comienzan con productores en el fondo (como las plantas) y avanzan a través de los
diversos niveles tróficos (como los herbívoros que comen plantas, luego los carnívoros que comen carne, luego
los omnívoros que comen plantas y carne, y así sucesivamente).
Una pirámide ecológica muestra cuánta energía se retiene en cada nivel trófico, las pirámides de energía son
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
normalmente verticales, pero otras pirámides pueden invertirse o tomar otras formas.
Los niveles tróficos son el conjunto de organismos – o especies de organismos – que poseen la misma posición
en el flujo de nutrientes y energía dentro de un ecosistema. De manera general, existen tres niveles tróficos
Cada organismo en su nivel energético, recibe un nombre de acuerdo del medio donde toma la
alimentación y energía.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
MUNDO INORGÁNICO: Compuestos formados por distintos elementos, como carbono, agua,
etc.
PRODUCTORES: Son las plantas, quienes producen su propio alimento por medio del proceso
de fotosíntesis.
HERBÍVOROS: Son los organismos que se alimentan de hiervas, vegetales. Como la vaca, oso
panda.
OMNÍVOROS: Son los organismos que se alimentan de toda clase de sustancias orgánicas, tanto
vegetales, como animales. El cerdo, el ser humano.
CARNÍVOROS: Son aquellos organismos que se alimentan de carne. Como el tigre, el puma,
cocodrilo.
CARROÑEROS: Son los organismos que se alimentan de materia orgánica en descomposición.
En cada una de estas formas de alimentación, se presenta el paso de energía, para que cada individuo logre
desempeñar sus funciones vitales. El ciclo empieza en los productores, los cuales captan la luz solar y la utilizan
en un 100%. Luego al ser consumidas las plantas por el consumidor primario, el 10% aproximadamente de esa
energía pasa a ese ser vivo. Si seguimos con la cadena trófica, nos encontramos con los consumidores
secundarios que al alimentarse de los de primer orden, toman también un 10%, o sea el 1% de la original. Los
consumidores de tercer orden obtienen un 0,1% de la energía primeramente obtenida por el productor. Así los
descomponedores nada más pueden sacar el 0,01% de la energía; lo que significa que esta se pierde a medida
que se avanza en la pirámide y cadena alimenticia.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
Comensalismo: Interacción biológica en la que uno de los intervinientes obtiene un beneficio, mientras que
el otro no se ve ni perjudicado ni beneficiado. Ejemplo: ballena y pez rémora.
Protocooperación: Se produce cuando dos organismos o poblaciones se benefician mutuamente, pero esta
condición no es esencial para la vida de ambos, ya que pueden vivir de forma separada. Esta interacción
puede ocurrir incluso entre diferentes reinos como es el caso de los animales polinizadores o los
dispersadores de semillas. Es el caso de las garcillas bueyeras que se alimentan a la vez que libran a los
búfalos de parásitos.
Simbiosis: La vida en conjunción de dos organismos distintos, normalmente en íntima asociación, y por lo
general, con efectos benéficos para al menos uno de ellos. Por ejemplo: Muchas raíces de árboles
aprovechan el poder de absorción de un hongo para obtener los nutrientes que necesita la planta, que a su
vez produce las sustancias que necesitan los hongos para desarrollarse.
. Parasitismo: Ocurre cuando una especie obtiene el beneficio de otra perjudicándole o causándole algún
daño. Por ejemplo: esto es lo que pasa con el mosquito, que al succionar nuestra sangre nos perjudica a
nosotros mientras que el mosquito se beneficia.
Depredación: Se basa en la alimentación, en la cual los individuos de una especie (depredadores) cazan
a los de otra (presas). En la depredación se beneficia el depredador, y se daña la presa. Por ejemplo: el
águila y la serpiente se alimentan de ratones, y estos a su vez se alimentan de determinados tipos de
plantas; si uno de los depredadores se extinguiera el otro no podría disminuir la población de esos
roedores y esto disminuiría la población de plantas.
Competencia: Es cuando individuos de diferentes especies aprovechan recursos de un mismo ambiente.
Como alimento, agua, espacio, luz, etc. En este caso se perjudican los dos, porque limitan el acceso a
estos recursos. Por ejemplo: algunas especies de anémonas de mar compiten por el espacio disponible.
Inquilinismo: Un individuo se refugia en el cuerpo o algún resto de otro, beneficiándose el inquilino y el
otro individuo no se beneficia ni se perjudica.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
GESTIÓN ACADÉMICA
2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
2. En la columna del de 1 al 10, ubica en la línea punteada, LA LETRA, que creas sería el
complemento de definición, para la palabra o término dado:
GESTIÓN ACADÉMICA
4. 4. Realiza un afiche sobre “EL DÍA DE LA TIERRA”, que se celebra el día 22 de abril. Cada
estudiante lo realizará con los materiales deseados y posibles. El tamaño a emplear será como
mínimo de 30 cm por 40 cm ( pega hojas de cuaderno, pliego de papel periódico, cartulina o en
calceta, tela, costal, etc) Debe tener un buen dibujo, alusivo al tema y un mensaje corto.
5. 5. Resuelve la sopa de letras, utilizando lápices de colores:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
6.
6.6. Inventa un cuento, de 1 o 2 planas, sobre los cuidados que tú le debes dar al Medio ambiente,
colócale un título y realiza un lindo dibujo.
6. 7. Realiza una maqueta, donde representes uno de los ecosistemas, utilizando los materiales
deseados, colócale nombre y escoge el tamaño posible.
7.
8. 8. Colorea la Red Trófica, entregada a continuación:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
GESTIÓN ACADÉMICA
GESTIÓN ACADÉMICA
AREA/ASIGNATURA:
MATEMATICAS
GRADO:
SEXTO
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE:
• Comprende y resuelve problemas, que involucran los números naturales con las operaciones (suma, resta,
multiplicación, división, potenciación, radicación) en contextos escolares y extraescolares.
• Utiliza las propiedades de los números naturales y las propiedades de sus operaciones para proponer
estrategias y procedimientos de cálculo en la solución de problemas.
• Comprende y resuelve problemas, que involucran los números Fraccionarios con las operaciones (suma,
resta, multiplicación, división, potenciación, radicación) en contextos escolares y extraescolares.
DESEMPEÑO:
• Efectúa las operaciones básicas con los números Racionales para resolver situaciones problema
• Sustenta correctamente en situaciones problema los algoritmos y propiedades para la solución de
problemas con los números Racionales.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
1. Describe situaciones problema en las que los números Fraccionarios y con sus operaciones están presentes.
2. Describe procedimientos para calcular el resultado de una operación (suma, resta, multiplicación y división)
entre números Fraccionarios.
3. Propone y utiliza diferentes procedimientos para realizar operaciones con los números Fraccionarios.
Argumenta de diversas maneras la necesidad de establecer relaciones y características en conjuntos de
números Fraccionarios
4. Estima el valor de una raíz cuadrada y de una potencia.
1. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE 1
Para desarrollar la actividad # 5 a continuación encuentra el concepto, la definición, la explicación teórica, la explicación
numérica y ejemplos. Después de leer e interpretar los conceptos empieza a desarrollar la actividad # 5. Aquí
encontraras la operación de potenciación de los números naturales y sus propiedades.
NÚMEROS FRACCIONARIOS
GESTIÓN ACADÉMICA
Una fracción se representa matemáticamente por números que están escritos uno sobre otro y que se hallan separados
por una línea recta horizontal llamada raya fraccionaria.
La fracción está formada por dos términos: el numerador y el denominador.
El numerador es el número que está sobre la raya fraccionaria y el denominador es el que está bajo la raya
fraccionaria.
Lectura de fracciones
Todas las fracciones reciben un nombre específico, se pueden leer como tal, de acuerdo al numerador y
denominador que tengan.
El número que está en el numerador se lee igual, no así el denominador. Cuando el denominador va de 2 a 10, tiene
un nombre específico (si es 2 es "medios", si es 3 es "tercios", si es 4 es "cuartos", si es 5 es "quintos", si es 6 es "sextos",
si es 7 es "séptimos", si es 8 es "octavos", si es 9 es "novenos", si es 10 es "décimos"), sin embargo, cuando es mayor
que 10 se le agrega al número la terminación "avos".
Vamos a ver un ejemplo: Tenemos diferentes figuras y cada una de ellas la dividimos en diferentes partes iguales, que
es el denominador. La parte coloreada es el numerador. ad que está dividida en partes iguales. Se representa por dos
números separados por una línea de fracción.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
Ejemplos:
FRACCIONES EQUIVALENTES
Son aquellas fracciones que representan una misma cantidad, aunque el numerador y el denominador sean diferentes.
¡Efectivamente! Quedan en ambas tartas la misma cantidad. Aunque la primera la hayamos representado con un medio
y la segunda con dos cuartos, las dos tartas representan la misma cantidad. Estas dos fracciones son equivalentes.
Ejemplos:
Por ejemplo, vamos a encontrar otras fracciones que sean equivalentes a un medio.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
Observamos la tabla y usamos la primera y segunda fila, coloreadas de azul. Para encontrar una fracción equivalente
de un medio nos movemos una columna hacia la derecha y tenemos la misma de antes, dos cuartos.
La siguiente fracción equivalente sería tres sextos si nos seguimos moviendo hacia la derecha.
Buscamos la fila del 3 y la del 5. Y nos vamos moviendo hacia la derecha para encontrar fracciones equivalentes.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
Para ello multiplicamos el numerados de una de las fracciones por el denominador de la otra.
2 x 10 = 20 5 x 4 = 20
Como el resultado es el mismo, podemos decir que 2/5 y 4/10 sí son fracciones equivalentes.
3x3=9 7 x 7 = 49
Como el resultado no es el mismo, podemos decir que 3/7 y 7/3 no son equivalentes.
https://youtu.be/-shj9cJlXuE
juego https://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/juegos/matematicas/iguala-fraccion/index.html
https://www.youtube.com/watch?v=c9cTIjBqFTw
amplificación https://www.youtube.com/watch?v=hplVm0Ep1uA
1. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 5
1. Une la columna de la izquierda con la figura que corresponden la columna de la derecha y nombra el
numerador y denominador de cada fracción. Escribe como se lee cada fracción.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
GESTIÓN ACADÉMICA
3.
4.
GESTIÓN ACADÉMICA
6. Las fracciones: 1/2, 2/4 y 3/6 son equivalentes porque tienen el mismo valor. La fracción 2/5 es equivalente
de...
A) 2/10
B) 5/2
C) 4/5
D) 10/4
E) 4/10
8. Para que las fracciones 3/5 y x/10 sean equivalentes el valor que falta debe ser...
A) 10
B) 6
C) 5
D) 3
E) 0
Ejemplo:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
3. Número mixto
El número mixto o fracción mixta está compuesto de una parte entera y otra fraccionaria.
Para pasar de número mixto a fracción impropia:
Ejemplo:
Ejemplo:
Pasar 13/5 a número mixto
4. Fracciones decimales
Las fracciones decimales tienen como denominador una potencia de 10.
Ejemplo:
SIMPLIFICAR FRACCIONES
Simplificar una fracción es transformarla en una fracción equivalente más simple.
1 Para simplificar una fracción dividimos numerador y denominador por un mismo número.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
2 Empezaremos a simplificar probando por los primeros números primos: 2, 3, 5, 7, ... Es decir, probamos a
dividir numerador y denominador entre 2 mientras se pueda, después pasamos al 3 y así sucesivamente.
4 Si los términos de la fracción terminan en ceros, empezaremos quitando los ceros comunes finales del
numerador y denominador, lo cual es equivalente a dividir numerador y denominador por la misma potencia
de 10.
5 Si el número por el que dividimos es el máximo común divisor del numerador y denominador llegamos a
una fracción irreducible.
Ejemplo:
FRACCIONES IRREDUCIBLES
Las fracciones irreducibles son aquellas que no se pueden simplificar, esto sucede cuando el numerador y el
denominador son primos entre sí, o lo que es lo mismo, cuando el mcd de ambos números es 1.
Ejemplo:
2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 6
1. ¿Cómo se llaman las partes iguales en que se divide la unidad si se divide en 10, 12, 15, y 27 partes?
Por ejemplo, si se divide entre 5 se nombra quintos.
2. ¿Cuántos tercios hay en una unidad, en dos unidades, en tres unidades?
3. Si una naranja se divide en cinco partes, y a una persona se le dan tres pedazos y a otra el resto, ¿Cómo se
llaman las partes que se le ha dado a cada uno?
4. Escriba las fracciones: siete décimos, catorce diecinueveavos, y treinta ciento treintaidosavos.
5. De las siguientes fracciones, ¿cuáles son propias? Justifique su respuesta.
6. Una persona vende 1/8 de su finca, alquila 1/8, y el restante lo cultiva. ¿Qué porción de la finca cultiva?
7. El kilo de limones cuesta 3/4 $ ¿Cuánto cuestan 8 kilos?
8. En un colegio hay 324 alumnos y el número de alumnas es 7/18 del total. ¿Cuántos varones hay?
9. La siguiente fracción 6/7 es una fracción
A) impropia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
B) mixta
C) mayor que un entero
D) propia
GESTIÓN ACADÉMICA
GESTIÓN ACADÉMICA
Interpreta información estadística presentada en diversas fuentes de información, la analiza y la usa para plantear
y resolver preguntas que sean de su interés.
Elabora tablas de frecuencia discreta y graficas de las mismas a partir del estudio de situaciones
concretas.
Identifica las medidas de tendencia central y da respuesta a preguntas donde las relaciona.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Las evidencias corresponden al desarrollo de las tres actividades que se proponen
en estadística.
Actividad# 1. El estudiante Lee y extrae la información estadística representando los datos en los diferentes
diagramas (Diagrama circular).
Actividad# 2. Plantea una pregunta que le facilite recolectar información y le permita contrastar la información
estadística publicada. Aquí trabajamos con la variable cualitativa
organiza la información recolectada en tablas y la representa mediante gráficas adecuadas.
Actividad # 3 Calcula las medidas de tendencia central MEDIA MEDIANA Y MODA. Permitiéndole establecer un
análisis más detallado del comportamiento de un conjunto de datos.
GESTIÓN ACADÉMICA
Ejemplo N° 1:
En una clase de 30 alumnos, 12 juegan a baloncesto, 3 practican la natación, 9 juegan al fútbol y el resto no practica
ningún deporte. Representar los datos en un diagrama circular.
1. Calculamos el ángulo correspondiente aplicando regla dada
360° 4320
𝛿= ∗ 12 = = 144
30 30
360° 1080
𝛿= ∗3= = 36
30 30
360° 3240
𝛿= ∗9= = 108
30 30
360° 2160
𝛿= ∗6= = 72
30 30
2. Representamos los sectores con sus ángulos correspondientes
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
Ejemplo 2
Con los datos del problema anterior, elaborar un gráfico circular con las frecuencias porcentuales. Recordemos la
tabla de frecuencias inicial:
Solución:
Usaremos la frecuencia porcentual. Calculemos el ángulo central de cada sector:
Usando el transportador, medimos cada uno de los ángulos centrales, y dibujamos el gráfico.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE # 1
En los siguientes ejercicios seleccione la respuesta correcta. Justifique su respuesta. (respuesta sin justificar no se
valorará).
4. Observa y responde
En este gráfico circular los sectores circulares representan el rendimiento de un curso.
¿Cuál fue el trimestre de mejor rendimiento?
¿Cuál fue el trimestre de rendimiento más bajo?
¿Qué trimestre fue tercero en rendimiento?
¿Qué trimestre fue segundo en rendimiento?
5. La gráfica representa a un total de 200 estudiantes. ¿Cuántos estudiantes representa el color verde?
a. 50
b. 25
c. 100
d. 200
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
6.
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD # 1
Para evaluar los estudiantes que no han tenido conectividad con la institución se tendrán en cuenta los siguientes
aspectos:
a) Presentación
· Se revisará que tenga todos los ejercicios resueltos
· Se valorará el orden y la presentación
b) Aprendizaje del alumno
· Se valorará el nivel demostrado en el desarrollo de la actividad
· La relación entre la teoría y los ejemplos para el desarrollo de los ejercicios
c) Autoevaluación
· Interés por aprender (autonomía)
· Interés por resolver las dudas en el encuentro presencia
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 2
La siguiente actividad contiene situaciones de diagrama circular y diagrama de barras.
1. Una firma hizo una encuesta a 25 familias acerca del número de hermanos que había en cada una. Los
resultados obtenidos se encuentran en la siguiente tabla de frecuencias. Con base en la tabla, elabore un
diagrama de barras que ilustre la situación.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
2. El siguiente diagrama de barras muestra el número de entradas vendidas en el zoológico de Cali el fin de
semana. Con base en él, responda las siguientes preguntas.
3. Edilson recibió regalos en su fiesta de cumpleaños. La gráfica muestra la clase y el número de regalos que
recibió.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
a) 12
b) 4
c) 30
d) 23
4. Un odontólogo hizo un estudio sobre la aparición de caries en los dientes de jóvenes entre 12 y 18 años de
edad. Para hacerlo, examinó a 50 jóvenes con el fin de determinar el número de caries que presentaba
cada uno de ellos. En el estudio, obtuvo los siguientes resultados:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
5. Los estudiantes de un curso eligieron entre títeres, magia, cine y teatro, la actividad a la que quieren asistir.
Todos asistirán a la actividad que tuvo mayor votación. La gráfica representa los resultados de la votación.
a) Títeres
b) Magia
c) Cine
d) Teatro
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
6. En la siguiente tabla de frecuencias, se muestran los resultados de una encuesta hecha a 50 estudiantes de
grado once sobre las carreras que les gustaría estudiar en la universidad.
GESTIÓN ACADÉMICA
AREA/ASIGNATURA:
Lengua castellana
GRADO:
6
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE:
Comprende diversos tipos de texto, a partir del análisis de sus contenidos, características formales e intenciones
comunicativas.
DESEMPEÑO:
Reconoce Normas básicas de ortografía
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Hace uso adecuado de la sílaba tónica y los acentos prosódico y ortográfico
1. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
Para identificar desde nuestra propia voz y con las oraciones que decimos a diario, pronunciemos
cualquier palabra (menos las monosílabas), y notaremos que siempre hay una sílaba que decimos
con mayor fuerza que las otras.
Continuemos...
También debemos observar que hay diferentes clases de
sílabas:
GESTIÓN ACADÉMICA
GESTIÓN ACADÉMICA
2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. En las palabras la sílaba que se pronuncia con mayor fuerza que las demás se llama:
a. Silaba átona
b. Silaba tónica
c. Acento ortográfico
d. Acento prosódico
GESTIÓN ACADÉMICA
7. El grupo de palabras que llevan la sílaba tónica en la tras antepenúltima silaba es:
a. Recordándosela, frágilmente, lanzándoselas, coméntamelo
b. Acción, suspicaz, atrás, reventar, solicitó
c. Asegurándoselo, júramelo, título, especialidad
d. Juez, céspedes, útil, útiles, capricho
GESTIÓN ACADÉMICA
3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Bush se abre a posibilidad de cerrar prision de Guantanamo El Presidente de Estados Unidos, George W. Bush,
dejo la puerta abierta a un eventual cierre del centro de detencion de Guantanamo, ubicado en territorio cubano,
tras los ultimos reclamos por escandalos de abusos contra los prisioneros y las recientes afrentas al Coran. Durante
una entrevista al canal de television Fox News Channel sobre si cerrara el complejo, Bush replico: "estamos
explorando todas las alternativas sobre la manera de llevar a cabo el objetivo principal, que es proteger Estados
Unidos. Lo que no queremos hacer es permitir que alguien vuelva y nos haga daño".
Practica lo aprendido
Escribe un texto corto que contenga cinco palabras agudas, cuatro graves, tres esdrújulas y dos
sobreesdrújulas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
AREA/ASIGNATURA:
Lengua Castellana
GRADO:
6
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE:
Comprende diversos tipos de texto, a partir del análisis de sus contenidos, características formales e intenciones
comunicativas.
DESEMPEÑO:
Lee fragmentos de novelas y argumenta sobre los contenidos de los mismo
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Utiliza las diferentes clases de descripciones en narraciones orales y escritas.
1. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
Descripción literaria: Es la que tiene como propósito señalar las características de un objeto, animal o hecho, pero
de una manera particular y afectiva. Con esta descripción se desea provocar en el lector una impresión anímica.
Descripción científica: Descripción que tiene el objetivo de informar fielmente del aspecto, características,
componentes de un aparato, mecanismo, fenómeno, reacción, etc.
Descripción de paisajes (geográfica): Descripción de una porción de terreno que se ve desde un sitio, considerada
desde su aspecto artístico.
Descripción sicológica: La descripción sicológica de una persona puede basarse a partir de las características de su
personalidad con carácter distinto a la descripción externa que destaca los rasgos físicos de un individuo.
Descripción estática: Se realiza a partir de un determinado punto, desde el cual se supone que el autor domina el
objeto de la descripción.
Descripción dinámica: Es aquella que está dotada de movimiento: el autor describe el objeto a medida que lo va
descubriendo.
Etopeya: Es la descripción de las cualidades morales de una persona, su carácter, acciones y costumbres.
Caricatura: Es la descripción de los rasgos de un personaje, exagerándolos y distorsionándolos. Con ella se procura
causar risa, miedo, etc. La finalidad de la caricatura es ridiculizar o burlarse de la cosa o personaje descrito.
GESTIÓN ACADÉMICA
El diario de viaje
Es un relato que permite al autor reencontrarse consigo
mismo, con su entorno, con su hogar, mientras lo rodea
un paisaje desconocido que suele describir después de
observar con atención todo lo que perciben sus 5
sentidos y agrega lo que siente y piensa al respecto
también en forma de descripción.
2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
2. Realiza una caricatura de uno de los personajes de nuestro libro de plan lector.
3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Sigue las siguientes ideas para realizar tu propio Diario de viajes, puedes
1. imaginar los lugares a los que te gustaría viajar,
2. recordar algún lugar al que viajaste o
3. inventar a partir de cuanto has visto, leído u oído tu propia ficción, ten en cuenta:
Ubica el lugar de viaje en un mapa o plano del lugar donde deseas comentar las aventuras.
Dibújalo en un papel de color cualquiera., pega alrededor o en él varias etiquetas de dulces o de tickets
o pasajes de viajes anteriores.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
GESTIÓN ACADÉMICA
AREA/ASIGNATURA:
Lengua Castellana
GRADO:
6
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE:
Establece relaciones lógicas entre las diferentes partes de un texto. Determina el significado literal y no literal
de las palabras y figuras del lenguaje a partir del contexto en el que se presente.
DESEMPEÑO:
Comprende con gran facilidad el nivel literal e inferencial de un texto
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Identifica la imagen como forma de comunicación.
1. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
"Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, este derecho incluye la libertad de mantener opiniones
sin interferencia y de buscar, recibir y difundir información e ideas a través de cualquier medio de comunicación e
independientemente de las fronteras; ya sea oralmente, por escrito o impreso, en forma de arte, o por cualquier otro medio
de su elección".
La libertad de expresión es un principio que apoya la libertad de un individuo o un colectivo de articular sus
opiniones e ideas sin temor a represalias, censura o sanción posterior.
La libertad de expresión no puede ser utilizada como excusa para invadir la intimidad de las personas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
A continuación, revisa el siguiente video para tener más claras las ideas y sobre todo entender que el
arte también es expresión y merece libertad de opinión…
https://www.youtube.com/watch?v=bFVJSJdYuRA
Seguro has visto alguna vez, mimos en la calle o en la tv, tal vez reconoces la mirada de mamá cuando no te estás
portando bien y prefiere no decir nada delante de la gente que les rodea, es más, creo que el lenguaje que usas
con tus amigos, con tus primos y con tus profesores es distinto según sea lo que comunicas… así pues es necesario
que reconozcamos las diferencias del lenguaje verbal y no verbal porque todo nuestro cuerpo y las palabras que
usamos comunican algo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
GESTIÓN ACADÉMICA
2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Escribe en mínimo 10 renglones lo que crees que significa la siguiente viñeta sobre la libertad de
expresión:
3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Mira con atención las siguientes imágenes y luego de darles, el que crees debe ser el nombre de cada una
escribe en hojas de block según las siguientes indicaciones:
-Escoge una para describir de forma literal lo que ves y expresa
-Escoge una para narrar lo que te hace pensar y la reflexión que te deja
-Escoge una para expresar en un texto lírico lo que sientes mientras la ves.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
a)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
b)
c)
GESTIÓN ACADÉMICA
GESTIÓN ACADÉMICA
GESTIÓN ACADÉMICA
GESTIÓN ACADÉMICA
AFRICA
África es el tercer continente más extenso, tras Asia y América. Está situado entre los océanos Atlántico, al oeste, e
Índico, al este. El mar Mediterráneo lo separa al norte del continente europeo; el punto en el que los dos
continentes se hallan más cercanos es el estrecho de Gibraltar de 14.4 km de ancho. El mar Rojo lo separa al este
de la península arábiga y queda unido a Asia a través del istmo de Suez, en territorio egipcio. Posee una superficie
total de 30 272 922 km² (621 600 km² en masa insular), que representa el 20,4 % del total de las tierras emergidas
del planeta. La población supera los mil trescientos millones de habitantes, un 15 % del total mundial. El
continente se divide en 54 estados soberanos siendo uno de ellos, Egipto, transcontinental, además de dos
estados con reconocimiento limitado y dos territorios dependientes.
Se cree que África es la cuna de la humanidad y que de allí proceden las sucesivas especies de homínidos y
antropoides que dieron lugar a los seres humanos. La teoría explica que allí se originó el Homo sapiens hace cerca
de 300 000 años para luego expandirse por el resto de los continentes.
2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Actividad 1, duración 3 horas de clase
1. Observa el siguiente video y realiza un corto resumen, tiempo para esta actividad una hora
geografía básica de África en 5 minutos
https://www.youtube.com/watch?v=yfB7kcrSmKQ
Observa el siguiente video y realiza un resumen y un dibujo de lo que más te haya llamado la atención del video.
El rio Congo.
https://www.youtube.com/watch?v=hVblXl2AYN0
Nota: realiza las siguientes actividades con base en los mapas de África que están en esta guía en las primeras
páginas
GESTIÓN ACADÉMICA
Angola: Luanda
Argelia: Argel
Benín: Porto Novo
Botswana: Gaborone
Burkina Faso: Uagadugú
Burundi: Gitega
Cabo Verde: Praia
Camerún: Yaundé
Chad: N’Djamena
Comoras: Moroni
Congo: Brazzaville
Costa de Marfil: Yamoussoukro
Djibouti: Djibouti
Egipto: El Cairo
Eritrea: Asmara
Etiopía: Adís Abeba
Gabón: Libreville
Gambia: Banjul
Ghana: Accra
Guinea: Conakry
Guinea Bissau: Bissau
Guinea Ecuatorial: Malabo
Kenia: Nairobi
Lesoto: Maseru
Liberia: Monrovia
Libia: Trípoli
Madagascar: Antananarivo
Malawi: Lilongüe
Malí: Bamako
Marruecos: Rabat
Mauricio: Port Louis
Mauritania: Nuakchot
Mozambique: Maputo
Namibia: Windhoek
Níger: Niamey
Nigeria: Abuja
República Centroafricana: Bangui
República Democrática del Congo: Kinshasa
Ruanda: Kigali
Tomé y Príncipe: Santo Tomé
Senegal: Dakar
Seychelles: Victoria
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
las actividades de evaluación son las diferentes actividades planteadas en la guía
Nota: los mapas deben ser hechos a mano y estar bien presentados, no se aceptan fotocopias
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
GESTIÓN ACADÉMICA
GESTIÓN ACADÉMICA
EUROPA
Europa es el segundo continente más pequeño en términos de superficie. Abarca 10 530 751 kilómetros
cuadrados o el 2 % de la superficie del mundo y alrededor de 6,8 % del total de las tierras emergidas.
Alberga un gran número de estados soberanos, cuyo número exacto depende de la definición de la
frontera de Europa, así como de la exclusión o inclusión de estados parcialmente reconocidos. De todos
los países europeos, Rusia es el mayor en superficie (al mismo tiempo que es el estado soberano
reconocido internacionalmente más extenso del mundo), mientras que la Ciudad del Vaticano es el más
pequeño (al mismo tiempo que es el estado soberano e internacionalmente reconocido más pequeño del
mundo). Europa es el cuarto continente más poblado después de Asia, África y América, con una
población de 740 813 959 (año 2015) o alrededor del 10,03 % de la población mundial.
CONCEPTOS BASICOS:
GOLFO: Un golfo es una abertura geográfica costera desde un océano o un mar hacia la masa terrestre,
encerrada por cabos de tierra. Típicamente presentan una abertura más estrecha que una bahía; aunque
esto no es observable en todas las áreas geográficas así nombradas, se entiende que las bahías son de
menor extensión.1
El término golfo se usó tradicionalmente para grandes cuerpos de agua salada navegables y muy
dentados que están rodeados por la costa.2 Muchos golfos son áreas de navegación importantes, como
el Golfo Pérsico, el Golfo de México, el Golfo de Finlandia y el Golfo de Adén.3
BAHIA: Una bahía es una entrada de un mar, océano o lago rodeada por tierra excepto por una apertura,
que suele ser más ancha que el resto de la penetración de la tierra. Se trata de una concavidad en la línea
costera formada generalmente por la erosión por los movimientos del mar o del lago. La bahía es el
concepto geográfico opuesto a un cabo o a una península. Las grandes bahías suelen considerarse golfos,
pero no hay una delimitación exacta entre lo que es una bahía y lo que es un golfo.
PENINSULA: Una península (en latín, paenīnsula, de paene-, ‘casi’, e īnsula, ‘isla’; casi isla) es una
extensión de tierra que está rodeada de agua por todas partes excepto por una zona o istmo que la une
al continente. En general, el agua que rodea la tierra es el agua de mar, aunque también aparecen
penínsulas en grandes lagos e incluso en otras extensiones menores de agua como estuarios o ríos
2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD1, DURACION DOS HORAS DE CLASE
OBSERVA LOS SIGUIENTES VIDEOS Y REALIZA UN CORTO RESUMEN Y UN DIBUJO DE LO QUE MAS TE
HAYA LLAMADO LA ATENCIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
LAS ACTIVIDADES DE EVALUACION SON LAS DIFERENTES ACTIVIDADES PLANTEADAS EN LA GUIA, DEBE ENTREGAR:
RESUMEN DE LOS VIDEOS Y 5 MAPAS DE EUROPA.
NOTA: LOS MAPAS DEBEN SER HECHOS A MANO Y ESTAR BIEN PRESENTADOS, NO SE ACEPTAN FOTOCOPIAS.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
GESTIÓN ACADÉMICA
Paises de Asia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
ASIA
Asia es el continente más grande y poblado de la Tierra. Con cerca de 45 millones de km², supone el 8,74 % del
total de la superficie terrestre y el 29,45 % de las tierras emergidas y, con alrededor de 4.463 millones de
habitantes, el 69 % de la población mundial. Se extiende sobre la mitad oriental del hemisferio Norte, desde el
océano Glacial Ártico, al norte, hasta el océano Índico, al sur. Limita, al oeste, con los montes Urales, y al este, con
el océano Pacífico.
En la división convencional de continentes, de origen europeo, Asia y Europa aparecen como dos entidades
diferentes por razones culturales e históricas. En términos geográficos, forman en realidad un único continente,
llamado Eurasia. Además, África está unida a Eurasia por el istmo de Suez por lo que también se puede considerar
toda la extensión conjunta de Europa, Asia y África como un único supercontinente, ocasionalmente denominado
Eurafrasia, o Afro-eurasia.
2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Actividad 1, duración 3 horas de clase
1. Observa el siguiente video y realiza un corto resumen, tiempo para esta actividad una hora
geografía básica de Asia en 5 minutos
https://www.youtube.com/watch?v=_GXkXPlCHyY
Observa el siguiente video y realiza un resumen y un dibujo de lo que más te haya llamado la atención del video.
Asia salvaje.
https://www.youtube.com/watch?v=5GL-fGGCC84
Nota: realiza las siguientes actividades con base en los mapas de Asia que están en esta guía en las primeras
páginas
1. En un mapa del continente asiático ubique los siguientes sistemas montañosos duración dos horas:
Asir, Montes Zagros, Cáucaso, Montes Elbruz, Meseta del Iran, Montes Zulaiman, Hindukus, karakorum, Meseta
del Tibet, Himalaya, Ghates orientales, Ghates occidentales, Montes Arakan, Montes Biluak, Montes Estanovoy,
Montes Kolima, Montes Sherski, Montes Verjoyansk, Montes Urales
2. En un mapa del continente asiático ubique los siguientes: glfos, bahias, peninsulas, cabos, estrechos y
mares, duración dos horas.
Mar Rojo, Golfo de Adén, Golfo Pérsico, Golfo de Omán, Cabo Comorin, Península de la india, Golfo de Bengala,
Océano Indico, Península de Malaka, Golfo de Siam, Golfo de Tomkin, Mar de china meridional, Mar de la china
oriental, Península de Corea, Península de Kamchatka, Península de Shuukchi, Península de Yamal, Península de
Arabia, Mar caspio, Mar de Aral
3. En un mapa del continente asiático ubique los siguientes ríos, lagos y desiertos, duración dos horas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
Desierto de Arabia, Rio Éufrates, Rio Tigris, Rio Indo, Desierto de Thar, Rio Ganges, Rio Mekong, Rio Rojo, Rio xi
jian, Rio Yangsé, Rio hunag he, Rio Amur, Rio Kolima, Rio Lena, Rio Yenisey, Rio Obi, Desierto de taklamakan,
Depresión de Turfan, Desierto del Gobi, Lago Baikal, Lago Baljash.
GESTIÓN ACADÉMICA
38.Singapur - Singapur
39.Siria - Damasco
40.Sri Lanka - Sri Jayawardenapura Kotte
41.Tayikistán - Dusambé
42.Tailandia - Bangkok
43.Timor Oriental - Dili
44.Turquía - Ankara
45.Turkmenistán - Asjabad
46.Uzbekistán - Taskent
47.Vietnam - Hanói
48.Yemen - Saná
3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
las actividades de evaluación son las diferentes actividades planteadas en la guía
Nota: los mapas deben ser hechos a mano y estar bien presentados, no se aceptan fotocopias
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
GESTIÓN ACADÉMICA
Oceanía
Oceanía es un continente insular de la Tierra constituido por la plataforma continental de Australia, las islas de
Nueva Guinea, Nueva Zelanda y los archipiélagos coralinos y volcánicos de Melanesia, Micronesia y Polinesia.
Históricamente se consideró que Insulindia también formaba parte de Oceanía.2 Todas estas islas están
distribuidas por el océano Pacífico. Con una extensión de 8 542 499 km², se trata del continente más pequeño del
planeta Tierra.
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Ocean%C3%ADa
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Actividad 1, duración 3 horas de clase
1. Observa el siguiente video y realiza un corto resumen, tiempo para esta actividad una hora
geografía básica de Oceanía en 5 minutos
https://www.youtube.com/watch?v=gqqsvqzjs0w
Observa el siguiente video y realiza un resumen y un dibujo de lo que más te haya llamado la atención del video.
Documental completo Australia. Los hombres del quinto mundo.
https://www.youtube.com/watch?v=jyd9gwdf6ui
Nota: realiza las siguientes actividades con base en los mapas de Oceanía que están en esta guía en las primeras
páginas
3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
las actividades de evaluación son las diferentes actividades planteadas en la guía
Nota: los mapas deben ser hechos a mano y estar bien presentados, no se aceptan fotocopias
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
- Desarrollo y presentación de las actividades en su cuaderno.
- Interés por su proceso de aprendizaje que se evidencia en su responsabilidad y cumplimiento.
- Se presenta oralmente utilizando vocabulario y expresiones apropiadas.
ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS
This is/ that is. these/those are.
En esta lección aprenderás sobre los adjetivos demostrativos en inglés por medio de imágenes, explicaciones,
ejemplos y un video. Como su nombre lo indica estas palabras se usan para mostrar algo.
GESTIÓN ACADÉMICA
+This living room is quite big Esta sala de estar es bastante grande
+This phone is broken Este teléfono está roto
That:
Al igual que THIS se usa para palabras singulares, pero, de forma diferente, para cosas que están lejos de la
persona que habla
Su significado es ESE o ESA
Algunos ejemplos:
+That book is interesting Ese libro es interesante
+That bottle is green Esa botella es verde
These:
Usamos esta palabra para cuando nos referimos a palabras plurales (dos o más cosas o animales)
Estas palabras deben estar cerca a la persona que habla
Su significado es ESTOS o ESTAS
Algunos ejemplos de estos adjetivos demostrativos:
+These napkins are dirty Estas servilletas están sucias
+These tomatoes are rotten Estos tomates están podridos
Those:
De forma similar a THESE, THOSE se usa para complementos plurales. Sin embargo, estos complementos deben
estar lejos del que habla.
Su significado es ESOS o ESAS para palabras masculinas y femeninas respectivamente
Ejemplos:
+Those girls are playing cards Esas chicas están jugando a las cartas
+Those elephants are angry Esos elefantes están enojados
Mira estos videos para ver coMo funcionan los adjetivos demostrativos:
https://youtu.be/tk4GNmsAVOY
https://youtu.be/3TWl19WTTeA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
Ahora que ya conoces las diferencias entre plurales y singulares y pronombres y adjetivos, ¿te atreves con
algunos ejercicios?
Cuando hablamos del plural usamos THESE y THOSE al igual que en los adjetivos. Ejemplo:
These are my cars estos son mis carros.
Those are my houses estas son mis casa.
Activity 1.
A. Llena los espacios con: this, these, that or those.
1. _________ is a red box.
2. _________ is a blue box.
3. __________are boxes.
4. ___________are boxes
5.________________ is a red box and __________ is a blue box.
GESTIÓN ACADÉMICA
4. Can you see ________ people on the other side of the river?
5. Just look at ________ moon! Isn't it beautiful tonight?
6. Now cover your left eye. Can you see ________ letters on the wall?
7. "What a nice photo. Who is ________?" - "She is my sister."
8. So tell me, what are you doing ________ days?
9. I saw Bob ________ morning.
10. "Do you remember when we used to go to the beach every weekend?" - "Oh yes, ________ were the days!"
C. Observe los dibujo y después complete las oraciones con THIS, THAT, THESE, THOSE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Para evaluar a los estudiantes se tendrán en cuenta los siguientes aspectos
c) Autoevaluación
• Interés por aprender (autonomía)
Interés por resolver las dudas y participación a través de los medios disponibles (E-mail, Plataforma).
*Importante:
No confundir la forma “it’s” con “its”. La primera es la contracción del pronombre “it” con el verbo
to be conjugado en la tercera person “is”. La segunda es el adjetivo posesivo.
Examples:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
Como se puede observar, son muchos menos que en español, ya que no hay diferencia entre singular y el plural. Por
ejemplo:
my car mi auto
my cars mis autos
Sin embargo, debe prestar atención cuando se refiere a la tercera persona, ya que en castellano se usa "su" en
todos los casos, mientras que en inglés varían según la persona. Note además que "your" puede referirse al singular
(tu) o al plural (tus de ustedes).
Si se está hablando de una persona y se describe su casa, se usaría his o her, según el sexo de dicha persona.
John lives in New York. His house is very big. John vive en New York. Su casa es muy grande.
Susan lives in New York. Her house is very big. Susan vive en New York. Su casa es muy grande.
GESTIÓN ACADÉMICA
B. Complete the next spaces using the appropriate possessive Adjective (my, your, his, her, its, our, your,
their)
Hi Daniel, ________ name is John. This is __________ friend Jason. He's 12. __________ sister is nine.
__________pet is a budgie. __________name is Dickens. Jason and I go to the same school. There are 450
boys and girls in__________ school. Jason's form teacher is Mrs. Peterson. She has got a pet, too.
__________ pet is a tortoise. Our form teacher is Mr. Smith. I like __________ lessons. He has two dogs. The
dogs love to play in __________ garden. Now I have a question for you. What's__________ pet? Yours, John
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
C. Possessive adjectives and pronouns En este ejercicio podrás practicar el uso correcto de los
posesivos. Lee atentamente las oraciones y completa con el adjetivo posesivo o con el pronombre
posesivo que corresponda. Possessive Adjectives: my - your - his - her - its - our - your - their
Possessive Pronouns: mine - yours - his - hers - its - ours - yours - theirs
6. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Para evaluar a los estudiantes se tendrán en cuenta los siguientes aspectos
c) Autoevaluación
• Interés por aprender (autonomía)
Interés por resolver las dudas y participación a través de los medios disponibles (E-mail, Plataforma).
GESTIÓN ACADÉMICA
PHYSICAL APPEARANCE
Aspectos relacionados con la apariencia en inglés.
34. MOLE: LUNAR
1. APPEARANCE: ASPECTO 35. MOUSTACHE: BIGOTE
2. ATTRACTIVE: ATRACTIVO 36. MUSCULAR: MUSCULOSO
3. AVERAGE BUILD: DE 37. OBESE: OBESO
CONSTITUCIÓN MEDIA
38. OLD: VIEJO
4. BALD: CALVO
39. ONE-EYED: TUERTO, OJITUERTO
5. BEARD: BARBA
40. OVERWEIGHT: CON SOBREPESO
6. BEAUTIFUL: GUAPA, GUAPO
41. PALE: PÁLIDO
7. BEAUTIFUL: HERMOSO
42. PLAIN, UNATTRACTIVE: POCO
8. BIRTHMARK: MARCA DE ATRACTIVO
NACIMIENTO
43. PLUMP: REGORDETE
9. BLACK HAIR: CABELLO NEGRO
44. PRETTY: BONITA
10. BLOND, FAIR: RUBIO
45. RECEDING HAIR: CON ENTRADAS
11. BLOND, FAIR HAIR: CABELLO
46. REDHEAD: PELIRROJO
RUBIO
47. SCAR: CICATRIZ
12. BRACES: APARATO DE
ORTODONCIA 48. SCRUFFY, UNTIDY-
LOOKING: DESALIÑADO
13. BRAID: TRENZA
49. SHORT: BAJO
14. BROWN HAIR: CABELLO CASTAÑO
50. SHORT HAIR: CABELLO CORTO
15. BURNED: QUEMADO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
https://youtu.be/CkwcvqqEO3E
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Activity 3
A. Match each photo with a feeling from the Word Bank. (Una cada foto con un sentimiento del
banco de palabras).
B. Read the Kansas School Newspaper article about the volleyball team. Complete the chart.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
GESTIÓN ACADÉMICA
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Para evaluar a los estudiantes se tendrán en cuenta los siguientes aspectos
c) Autoevaluación
• Interés por aprender (autonomía)
Interés por resolver las dudas y participación a través de los medios disponibles (E-mail, Plataforma).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
GESTIÓN ACADÉMICA
GESTIÓN ACADÉMICA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
NAME:
GRDE:
DATE:
ACTIVITY 4
A. Responda la pregunta escribiendo una oración que contenga la preposición de lugar que correspondan a la
imagen.
B. Responde cada pregunta escogiendo la frase que corresponda a cada imagen de las tres opciones dadas.
Where is the fish ? Where is the fish ? Where is the fish ?
A. It's under the bowl. A. It's under the bowl. A. It's under the bowl.
B. It's in the bowl. B. It's in the bowl. B. It's in the bowl.
C. It's on the bowl. C. It's on the bowl. C. It's on the bowl.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
A. It's under the cage. A. It's in the tree. A. It's under the branch.
B. It's on the cage. B. It's under the tree. B. It's in the branch.
C. It's in the cage. C. It's on the tree.
C. It's on the branch.
Where is the book ? Where is the bottle ? Where is the ball ?
C. Choose the answer! Read the sentence. Circle the correct preposition of place. (¡Escoge la respuesta! Lea la
oración. Escoja la preposición de lugar correcta). Mire el ejemplo dado.
GESTIÓN ACADÉMICA
D. . Draw a picture! Draw your bedroom. Write sentences to say where things are. (Dibuja tu cuarto y escriba
oraciones para decir donde están ubicadas las cosas de tu cuarto).
1. My bed is ..........................................................................................................................
2. ............................................................................................................................................
3. ............................................................................................................................................
4. ............................................................................................................................................
5. ............................................................................................................................................
6. ............................................................................................................................................
7. ............................................................................................................................................
8. ............................................................................................................................................
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Para evaluar a los estudiantes se tendrán en cuenta los siguientes aspectos
GESTIÓN ACADÉMICA
c) Autoevaluación
• Interés por aprender (autonomía)
Interés por resolver las dudas y participación a través de los medios disponibles (E-mail, Plataforma).
Recuerden que el verbo to be tiene tres formas para conjugarse en presente simple las cuales son AM, ARE, IS
dependiendo del pronombre personal que se use.
Para preguntas uno de los casos que usamos es las preguntas con respuesta corta o tipo Yes/no Questions.
Este tipo de preguntas siempre van a dar como resultado un respuesta negativa y positiva.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Activity 5
GESTIÓN ACADÉMICA
C. B. Choose a person from your family and then Ask and answer questions. See teh example.
D.
C. Ask your classmates/relatives questions about their town.Then, complete the chart.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Para evaluar a los estudiantes se tendrán en cuenta los siguientes aspectos
GESTIÓN ACADÉMICA
c) Autoevaluación
• Interés por aprender (autonomía)
Interés por resolver las dudas y participación a través de los medios disponibles (E-mail, Plataforma).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
AREA/ASIGNATURA:
EDUCACION ARTISTICA
GRADO:
SEXTO
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE:
Conoce el concepto de compás musical, su importancia y su representación en el pentagrama.
Conoce el manejo técnico de la mano izquierda y la mano derecha para interpretar la flauta dulce.
DESEMPEÑO:
Identifica los compases de 2/4- 3/4 y 4/4
Utiliza diferentes figuras de duración para construir compases.
Identifica las notas musicales de la escala en una octava de la flauta dulce
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Lee y escribe compases simples utilizando blancas , negras corcheas , semicorcheas y silencios de negra
Los compases más comunes con los de 2/4 , 3/4y 4/4 ese denominador 4 representa una negra en cada pulso o
sus equivalencias. Ejemplo:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
EXPLICACION ojo
En este ejemplo cada negra vale 1 tiempo, en el primer compás hay dos negras que suman 2 tiempos, en el segundo
compa hay dos grupos de corcheas, cada grupo de 2 corcheas es igual a 1 tiempo como son dos grupos de corcheas
tengo 2 tiempo. En el tercer compa, hay una negra que vale 1 tiempo y el grupito de 2 corcheas que vale 1 tiempo,
para un total de 2 tiempos. Al final hay una blanca que sola vale 2 tiempos. Eso quiere decir que en total hay 4
compases y en cada uno hay dos tiempos.
https://youtu.be/4ZvU6OD1mek ( El Compas Musical )
https://youtu.be/V4QKkKezuz0 ( Coordinación Ritmica )
recuerde en la guía del primer periodo, esta el cuadro de valores y equivalencias de las figuras de duración
Las dos corcheas representan un tiempo que equivqle a una negra y las cuatro semicorcheas representan un
tiempo que equivale a una negra cuando se unen dos corcheas se hace mediante una linea horizontal asi mismo
se pueden unir cuatro semicorcheas con doble linea horizontal.como se ve en la figura.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
En el gráfico nos muestran como por cada blanca señalada arriba se dibujan dos negras y por cada negra dos
corcheas.
EL COMPAS DE 2/4
El numerados dos nos indica que se utilizan dos tiempos por compas. así
RECUERDE CADA LINEA VERTICA SEPARA UN COMPAS EN EL SIGUIENTE EJERCICIO HAY UN TOTAL DE 212
COMPASES.
EXPICACION.
En el segundo compas, EN EL CUARTO, EN EL COMPÁS OCHO Y EN EL COMPAS DIEZ de este ejercicio encontramos
una negra que vale 1 tiempo y un silencio de negra que equivale a un tiempo para un total de dos tiempos.
EL COMPAS DE ¾
GESTIÓN ACADÉMICA
EXPLICACION- En el ejercicio vemos en el primer compas 3 negras cada una vale 1 tiempo, total 2 tiempos; en el
segundo compas, en el tercero en el sexto y en el séptimo, vemos una blanca que vale 2 tiempos seguida de una
negra que vale 1 tiempo, para un total de 3 tiempos. En el compás 8 vemos una blanca m que vale 2 tiempos mas
un silencio de negra que vale 1 tiempo, para un total de 3 tiempos.
GESTIÓN ACADÉMICA
GESTIÓN ACADÉMICA
GESTIÓN ACADÉMICA
2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
GESTIÓN ACADÉMICA
ACTIVIDAD 2
Lea El Ejercicio Teniendo En Cuenta La Silaba - Voy - Para Las Negras, La Plabra – Corro - Para Las Corcheas Y La
Palabra Rapidito Para Las Semicorcheasas Corcheas. Como Aparece En En El Ejercicio 1
Practique los ejercicios tres y cinco y envíe como evidencia en un corto video
ACTIVIDAD 3
Identifique si los ejercicios están en compas de 2/4 o 3/4 recuerde que los compases están divididos por una línea
vertical que corta el pentagrama. Cuente los tiempos en cada compa, y no olvide que dos corcheas unidas valen un
tiempo, la negra vale un tiempo y el silencio de negra vale un tempo.
GESTIÓN ACADÉMICA
ccc
Practique en familia la canción Colombia tierra querida. en familia in
3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
• Escribe textos en los que selecciona y analiza la información consultada, en función de la situación
comunicativa.
• Comprende la forma de los principios Bíblicos, sociales y comunitarios que nos ayudan a vivir en sociedad
DESEMPEÑO:
• Contribuir, de manera constructiva, a la convivencia en su medio escolar, en su familia y en la comunidad.
• Reflexiona sobre sí mismo, para conocerse, valorarse, respetarse y disfrutar de todo lo que posee como
persona. Comprendiendo sus derechos y cumpliendo los deberes.
• Investiga la relación entre vivir en sociedad con valores éticos y morales con derechos y deberes.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
• Reconoce a partir de los mensajes de los diversos autores y de su propia experiencia el verdadero sentido
de la amistad e identifica el verdadero amor a partir de pasajes de la biblia, clasifico las etapas de
enamoramiento y del noviazgo.
• Explica la relación entre vivir en sociedad con valores éticos y morales con derechos y deberes y sin ellos.
• Reconoce la necesidad de poner en practica valores como el Amor, la paz, la reconciliación y además de
vivir en felicidad.
• Acepta que para poder salir adelante debe esforzarse y cumplir con sus obligaciones y compromisos.
Como se desarrolla:
básicamente la conciencia se podría explicar cómo el entendimiento o conocimiento que un ser vivo tiene de sí
mismo (de su propia existencia) y de su capacidad para actuar sobre su entorno. Es lo que sentimos al tener
contacto con nuestra realidad, y está nutrida por nuestro sistema de creencias adquirido en la cultura que nos ha
tocado vivir.
La conciencia es un estado mental sólo accesible por el propio sujeto, que le permite analizar cómo se percibe a sí
mismo como ser autónomo, interactuando con los estímulos externos que le rodean a través de sus sentidos, para
después poder reflexionar e interpretar esos estímulos relacionándolos con su memoria y construir su realidad.
Los mismos sentidos aplican cuando catalogamos a alguien de consciente o inconsciente, y para empleos mucho
más específicos de la palabra, como los que veremos más adelante.
Conciencia social
Cuando usamos el término “conciencia social”, nos estamos refiriendo a la capacidad o el interés que posee un
individuo respecto a las condiciones de vida de los demás miembros de su comunidad.
De modo que una persona socialmente consciente, así, es aquella que se reconoce a sí misma como parte de un
colectivo humano, comprende y acepta las responsabilidades que ello implica.
En cambio, las personas que viven sin preocuparse por su comunidad, ni involucrarse en ella, ni sentirse de ningún
modo responsable por lo que en ella tenga lugar, son individuos desprovistos de consciencia social.
Conciencia moral
discernimiento entre aquello que se considera bueno, apropiado, acorde, y aquello que se considera malo,
inapropiado o fuera de lugar.
la conciencia moral es también cambiante, y en general tiene que ver con la opinión pública, y con la noción de
la ética: la responsabilidad hacia los demás que detentamos cuando ejercemos un cargo, un oficio o una
autoridad.
Conciencia ambiental
Similarmente, se habla de “conciencia ambiental” o “conciencia ecológica” para referirse al grado de lucidez y
conocimiento de un individuo respecto al impacto medioambiental de sus acciones, de su manera de vivir y de
sus hábitos cotidianos.
De una persona dotada de conciencia ambiental se espera que viva tomando en consideración la contaminación y
los grados de daño ambiental que pueden prevenirse de manera cotidiana, a través de pequeñas acciones o
hábitos: reciclar y reusar, ahorrar energía, no consumir ciertas marcas de productos, etc.
Conciencia de clase
El término “conciencia de clase” proviene del marxismo, y se emplea para referirse al grado de conocimiento que
una persona posee respecto a su propia ubicación dentro de las relaciones socioeconómicas y de poder que hay en
la sociedad.
Dicho más simplemente, una persona con consciencia de clase sabe a qué estrato socioeconómico pertenece, y
por lo tanto sabe qué sectores se oponen al desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida de su clase
social, y qué sectores, por el contrario, son favorables a su causa.
Trabajo:
1. con tus propias palabras y en no mínimo de 10 reglones explica lo que entendiste de la clase
sobre la conciencia
2. Con tus propias palabras explica que entendiste una por una de:
A. La conciencia social.
B La conciencia moral.
C. La conciencia ambiental.
D. La conciencia de clase.
ORIGENES:
La Iglesia Católica usó el marco de los pecados capitales para ayudar a las personas a frenar sus inclinaciones
malvadas antes de que pudieran enconarse e involucra -en general- estos caracteres especiales:
Lujuria: es el apetito desordenado e ilimitado de los placeres carnales. El término suele estar asociado al deseo
sexual incontrolable, aunque, en realidad, también permite referirse al exceso o demasía de otro tipo de cosas. La
lujuria se vincula con la lascivia, que es la imposibilidad de controlar la libido.
Ira: es un sentimiento descontrolado y desmedido de rabia o enojo, que impulsa a cometer actos de violencia física
contra otros o contra sí mismo. La ira se relaciona con la impotencia ante la realidad y la impaciencia, y despierta
actitudes como la discriminación y el ajusticiamiento al margen de la ley.
Soberbia: es la apreciación descontrolada de nuestro propio valor, atractivo e importancia ante los demás. Se le
considera uno de los pecados más serios. Las personas soberbias se caracterizan por considerarse superiores a
quienes les rodean. El narcisismo o vanidad es una manera de ser soberbio.
Envidia: corresponde al sentimiento de pesar ante el bien o el éxito de terceras personas. En ese sentido, la envidia
no es simplemente el deseo de tener lo que el otro posee, sino el deseo de que el otro no tenga bien alguno. Por lo
tanto, la envidia es un vicio que lleva a desear el mal ajeno.
Avaricia: se puede manifestar en muchas formas muy diferentes, que tengan en común el deseo irrefrenable de
acumular bienes o posesiones, o el amor desmedido a los mismos, tales como: Negarse a ayudar al prójimo en
desgracia teniendo los medios para hacerlo y sin que ello suponga un gran sacrificio personal.
Pereza: es la incapacidad de hacerse cargo de la propia existencia de la persona y de las obligaciones espirituales
de la fe que practique. A través de la pereza o acidia, las personas olvidan del cuidado propio y descuidan también
el amor que se debe a Dios. la pereza, por lo tanto, genera tristeza, desgano y aislamiento.
Gula: es el consumo desmedido de alimentos y bebidas, la glotonería llevada a su máxima expresión. Es el vicio por
comer de manera irracional, de forma voraz, lo que conduce a pagar graves consecuencias físicas y sociales. Igual
ocurre con las bebidas, cuyo exceso hace que la persona se embriague y pierda la razón.
Trabajo:
1. Con tus propias palabras en no mínimo de 10 reglones explica que aprendiste del tema los Pecados Capitales.
10 ENSEÑAZAS DE JESÚS
(1) Y de nuevo os digo, Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, que un rico entre en el reino de
Dios. [Mateo 19:24]
-El habla sobre las personas que tienen muchos bienes y rechazan a Jesús porque dicen tener todo lo que necesitan
y pues lamentablemente es más fácil que entre un camello por el ojo de una aguja que un rico entre al reino por su
completo rechazo a la salvación.
(2) Jesús le dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. Este es el
primero y grande mandamiento. Y el segundo es semejante a éste: Amarás a tu prójimo como a ti mismo... De estos
dos mandamientos depende toda la ley y los profetas. [Mateo 22: 37-40]
-Cuando las multitudes estaban adorando a Jesucristo preguntaron cuál de los 10 mandamientos son los más
importantes para ellos que lo siguen, Jesús se volvió y cambió las reglas. Él dijo que, si amamos a Dios primero, y
luego amar a nuestro prójimo, el resto fluiría naturalmente.
(3) Y cuando ores, no seas como los hipócritas; porque ellos aman el orar en pie en las sinagogas y en las esquinas
de las calles, para ser vistos de los hombres. De cierto os digo que ya tienen su recompensa. [Mateo 6: 5]
-Jesús lo que nos enseña es que él quiere que cuando oremos sea una oración limpia y pura de corazón, no podemos
dejar contaminar nuestra oración por este tipo de cosas.
(4) Y si supieseis qué significa: Misericordia quiero, y no sacrificio, no condenaríais a los inocentes; [Mateo 12: 7]
-Jesucristo siempre predicó la misericordia para las mujeres, los niños, los pecadores, los delincuentes, los pobres,
e incluso sus propios enemigos, la misericordia debe ser la virtud que todos debemos tener.
(5) Pero Jesús les dijo: No hay necesidad de que se vayan; dadles vosotros de comer. [Mateo 14:16]
-Jesucristo siempre quería alimentar a las personas y extender la hospitalidad, sin importar sus circunstancias,
seamos como el en cuanto atender la necesidad.
(6) Y Él dijo: ¡Ay también de vosotros, intérpretes de la ley!, porque cargáis a los hombres con cargas difíciles de
llevar, y vosotros ni siquiera tocáis las cargas con uno de vuestros dedos. [Lucas 11:46]
-En aquellos tiempos Jesús denuncia a los fariseos y a los interpretes de la ley, porque a ellos les gustaba dejar
siempre todo el trabajo en mano de los demás y no contribuir, en conclusión, Jesús nos dice que tenemos que
trabajar todos junto y más si la carga es del reino.
(7) Mas el que sin conocerla hizo cosas dignas de azotes, será azotado poco; porque a todo aquel a quien se haya
dado mucho, mucho se le demandará; y al que mucho se le haya confiado, más se le pedirá. [Lucas 12:48]
-La palabra nos dice que debemos saber que al que mucho se le da más se nos va a demandar por hacer. puedo usar
como ejemplo los dones y talentos que Dios da, si tengo talento o dones tengo que trabajar más para glorificar el
reino de Dios.
(8) Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os haré descansar. [Mateo: 11:28]
-Todo el que este cansado y agobiado por trabajarle al reino de Dios, Jesús nos dices que el mismo nos hará
descansar.
(9) Y pondrá las ovejas a su derecha y los cabritos a su izquierda. Entonces el Rey dirá a los de su derecha: Venid,
benditos de mi Padre, heredad el reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo. Porque tuve
hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recibisteis; estaba desnudo, y
me vestisteis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a mí. Entonces los justos le responderán, diciendo:
Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, y te dimos de comer, o sediento, y te dimos de beber? `` ¿Y cuándo te vimos
como forastero, y te recibimos, o desnudo, y te vestimos? ¿Y cuándo te vimos enfermo, o en la cárcel, y vinimos a
ti?, Respondiendo el Rey, les dirá: En verdad os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos hermanos míos, aun
a los más pequeños, a mí lo hicisteis [Mateo 25: 34,35,36,37,38,39,40]
-Esta enseñanza es muy grande porque Jesús dice que el día del juicio el apartara a la derecha a las ovejas que
suplieron la necesidad de los pobres.
(10) 41 Entonces dirá también a los de la izquierda: Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno preparado para el
diablo y sus ángeles.42 Porque tuve hambre, y no me disteis de comer; tuve sed, y no me disteis de beber;43 fui
forastero, y no me recogisteis; estuve desnudo, y no me cubristeis; enfermo, y en la cárcel, y no me visitasteis.
[Mateo 25: 41-43]
-Nuestro Salvador se vuelve más específico. Él dice que el Día del Juicio, Él mira con recelo a las personas que se
negaron a ayudar a los menos afortunados que ellos. No sólo eso, Jesucristo maldecirlos y echó a la basura "en el
fuego eterno.
Trabajo:
1. Con sus propias palabras en no mínimo de 5 reglones escriba lo que entendió de la vida de Jesús.
2. Explique con sus propias palabras 5 de las 10 enseñanzas de Jesús, una a una.
Cuanto sacrificio hacen los padres por los hijos y varias veces no lo sabemos valorar hasta que nos toca ser padres
es cuando lo comprendemos
Uno de los dolores más grandes que se puede llegar a sentir, es cuando un hijo engaña o defrauda a su familia,
sobre todo a sus padres. Ya sea por su mala actitud, por su poco aprecio a la vida o por falta de responsabilidad.
Cuando se tiene un hijo que roba lo que no tiene, exige lo que no le pertenece, hace todo lo posible por herir a
quien lo quiere y demás, siempre se mete en problemas tantos, que es imposible rescatarle. Hay que enfrentar la
realidad que el hijo querido, no es, ni será la persona que podría haber sido.
10 cosas que los papás deben enseñar a sus hijos
1. Mostrar respeto. ¿Recuerdas cuando los hombres se ponían de pie cuando una mujer se levantaba de la
mesa? Ahora la sociedad es un poco más flexible con estos modales, y podemos mostrar respeto con
métodos más informales, pero ponerse de pie en un acto público o cuando los invitados están saliendo de
casa siempre hará que destaque entre los demás.
2. Tener en cuenta el espacio físico de los demás en público. Cuando vas en la calle y ves a una manada de
adolescentes que se dirige hacia ti, ¿con qué frecuencia terminas haciéndote a un lado para que todos
pasen? Los niños tienen que ser conscientes de lo que hay alrededor de ellos y cómo su comportamiento
afecta a otros. Esto también aplica en el espacio público. Los juegos de rol pueden ayudarte a explicarle la
importancia de respetar el espacio de los demás.
3. Mostrar respeto por sus mayores. Es difícil que alguien que ha vivido menos de una década entienda el
respeto que hay que tener a la experiencia y sabiduría de los adultos mayores. No importa si son los
abuelos, sus maestros o cualquier otra persona adulta.
4. Saludar a los demás cuando alguien entra a casa Los niños deben saludar a los invitados que llegan a casa.
Un simple “hola” es suficiente, tampoco hay que obligarlos a abrazar a las personas, sobre todo si son
desconocidos.
5. Aprender y recordar los nombres de las personas. Es importante enseñarle a llamar a la gente por su
nombre. Para ayudarlo puedes practicar con ellos. Por ejemplo, si están en una reunión puedes ayudarlo
mencionando el nombre de las personas tanto como sea posible, así será más fácil que los recuerde.
6. No ser el centro de atención todo el tiempo. ¿Has estado en una comida de amigos con hijos y resulta que
los niños se encargaron de ser el centro de atención con sus peticiones y berrinches? Si no te ha pasado, te
podemos asegurar que puede ser un poco molesto. Para hacer que esto suceda con menos frecuencia
puedes hablar con ellos para que sean conscientes de ello y explicarles que deben aprender a ser paciente
y a darte tiempo para hablar con otras personas.
7. Cambiar el tema cortésmente. Saber cómo lidiar con las conversaciones raras o incómodas de la gente es
una habilidad que les servirá para el resto de su vida: por un lado, debe saber que una conversación es
como un partido de tenis, donde debe participar y ceder la palabra. Pero también hay un tiempo para
cambiar de tema. Puede ser bueno continuar con la plática e interrumpirte a ti mismo cambiando la
conversación de una manera amable.
8. No señalar o mirar fijamente a las personas. ¿Tus padres te dijeron que cuando se señala a alguien, hay
tres dedos que te apuntan a ti? Pues no está de más enseñarle lo mismo a tus hijos. Pueden aprender
a respetar el espacio físico de los demás, pero tienen que ser conscientes del espacio emocional también.
Diles que piensen en cómo se sentirían si alguien los mirara o los señalara directamente. Uno de los
principios generales de los buenos modales es tratar como te gustaría ser tratado.
9. Sea considerado y amable con las personas con discapacidad. Los niños son naturalmente curiosos con
absolutamente todo lo que sucede en el mundo. Ver a alguien con una discapacidad puede hacer que
hagan muchas preguntas o miren para tratar de entender, lo que podría ser vergonzoso. Para que esto no
pase trata de explicarle la condición de las personas según sea el caso y recurrir al tema de ponerse en los
zapatos del otro.
10. Ser un buen invitado. Seguramente han tenido muchas, muchas conversaciones acerca de ayudar a
recoger los juguetes cuando terminó de jugar, pero hay que hacer más que eso para ser un buen invitado.
Debes enseñarle también a adaptarse a los horarios y hábitos de la casa de su anfitrión, pedir siempre las
cosas por favor y dar las gracias.
Trabajo:
1. Con tus propias palabras en no mínimo de 10 reglones explica que significan tus padres para ti.
2. Escribe y explica 5 cosas que te han enseñado tus padres y te han hecho mejor persona cada día.
TEMA CINCO: DEBERES Y DERECHOS DE LOS PADRES PARA CON LOS HIJOS
Armonía, Felicidad y Amor en el Hogar del Niño Como Derecho Fundamental
Entre los principales deberes de los padres está la obligación de estar con ellos, de cuidarlos, protegerlos,
alimentarlos, educarlos y favorecer su desarrollo integral. Esto incluye también el brindarles asistencia médica,
vestimenta y velar por ellos en toda situación.
Nuestra recomendación es que te asesores sobre las formas de educar y que valores la que mejor se adapta a tu
situación. Cuando tienes buenas herramientas y sabes utilizarlas el trabajo es más sencillo y con mejores
resultados.
Como ves, muchos de los castigos que te planteamos pasan por que hayas establecido un esquema de refuerzos y
premios en tu hogar. Cuando quitas algo que tú administras jugar con las variables para educar a tu hijo se vuelve
sencillo.
2. con tus propias palabras explica cada uno de las responsabilidades esenciales de los padres.
3. Con tus propias palabras explica cada uno de las responsabilidades esenciales de los padres.
3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Los estudiantes no han tenido conectividad con la Institución se valora los siguientes aspectos:
• toma de apuntes.
• Conclusiones personales
GESTIÓN ACADÉMICA
GESTIÓN ACADÉMICA
❖ Valorar la vida propia y la de los demás como el mayor bien del que disponemos.
❖ Hacer respetar tus derechos y los de los demás.
❖ Reflexionar acerca de qué deberes están relacionados con los derechos que deseas reclamar, y esforzarte
por cumplirlos.
3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Para resolver las actividades:
Copiar en el cuaderno el siguiente título: ACTIVIDAD 1: LOS DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES
Escribir las preguntas, tener muy en cuenta la ortografía y la redacción.
1. ¿Crees que algunas personas tienen más derechos que otras? Explica.
2. En tu opinión, ¿por qué son importantes los Derechos Humanos Universales?
3. ¿Cuál es el derecho más fundamental del ser humano? Realiza un dibujo donde se represente
4. ¿Qué razones le darías a alguien para convencerlo de que el derecho a la vida nos compromete a cumplir
algunos deberes?
GESTIÓN ACADÉMICA
GESTIÓN ACADÉMICA
3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
ACTIVIDAD 2
Para resolver las actividades: Copiar en el cuaderno el siguiente título: DERECHOS Y DEBERES DE LOS NIÑOS.
Desarrollar las preguntas, teniendo muy en cuenta la ortografía y la redacción.
¡Hola! Me gustaría contarte mi historia. Me llamo Simón, tengo 15 años y vivo en Bogotá. Antes vivía con mis padres
y mis dos hermanos pequeños en una vereda del Cauca. Allí mi familia y yo éramos muy pobres. Un día cuando tenía
10 años, decidí irme con unos amigos a la capital porque habíamos escuchado que allí era fácil encontrar trabajo y
ganar dinero.
Pero realmente la vida en la ciudad es muy dura también, sobre todo cuando no tienes a tu familia o alguien para
acogerte. Ahora estoy viviendo en la calle. Duermo debajo de los puentes, me lavo en el canal y nunca sé qué voy a
poner comer en el día. Gano algo de dinero limpiando los cristales de los carros en las calles. A veces, los chicos
mayores me roban lo poco que tengo. No he visto a mi familia desde hace 5 años y les echo mucho de menos. Pero
quiero estudiar un día para ser abogado, porque me gusta defender a la gente, aunque ahora no puedo pensar en
el futuro, sólo puedo pensar en lo que puedo hacer hoy para encontrar comida y un sitio donde dormir.
1. ¿Qué derechos tiene Simón?
2. ¿Qué derechos Simón no tiene?
3. ¿Cuáles son las preocupaciones de Simón?
4. ¿Cómo crees que Simón pueda solucionar su situación?
GESTIÓN ACADÉMICA
2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
TEMA 3: DERECHOS Y DEBERES EN MI HOGAR
DERECHOS:
A continuación, derechos en el hogar o la casa.
derecho a la higiene
respeto
derecho a la alimentación.
derecho a la privacidad.
derecho a recibir amor
derecho a tener una familia.
derecho a tener una casa o vivienda.
derecho a la paz.
derecho a que me cuiden
derecho a ser protegido de alguien que me quiera lastimar
DEBERES:
Involucrar a los niños en los deberes y tareas del hogar es un medio
por el cual pueden aprender y desarrollar diversos aspectos de la vida
familiar y social, tales como la solidaridad, el trabajo en equipo y la
responsabilidad, además de que adquieren múltiples habilidades
necesarias para la vida.
Desarrolla las habilidades motoras. Hacer la cama, ordenar los
juguetes, vestirse o poner la mesa son ejercicios excelentes para
estimular el equilibrio y la coordinación motora de los niños.
También son un buen entrenamiento para fomentar la coordinación
ojo-mano y el movimiento de agarre y sujeción de objetos.
Estimula la capacidad de colaboración. Cuando los niños se saben
partícipes de las tareas del hogar sienten que forman parte de un
equipo. Esta sensación de pertenecer a un grupo y de poder
colaborar con el resto de los miembros de la familia desarrollará su capacidad para seguir instrucciones y su habilidad
para trabajar en grupo.
Fomenta la seguridad en sí mismo. El hecho de que los padres le pidan a sus hijos que les ayuden en las tareas
domésticas representa mucho para los niños. Los pequeños lo percibirán como un gran gesto de confianza y se
sentirán valorados por sus padres, lo cual estimulará la seguridad en sí mismos y su autoestima.
Potencia el sentido de organización. Se ha demostrado que los niños que participan desde pequeños en las tareas
del hogar suelen ser más organizados en comparación con quienes no lo hacen hasta una edad avanzada. Un
beneficio que no solo se expresa en el ámbito familiar, sino que también repercute de forma positiva en su
rendimiento académico y profesional.
Facilita la instauración de hábitos. Los hábitos son muy importantes en la vida de los niños ya que no solo les
permiten organizarse mejor, sino que también les hacen sentir más seguros. Además, se ha encontrado que los
pequeños que siguen hábitos en el hogar suelen tener un mejor rendimiento académico ya que tienden a tener un
mayor desarrollo de su pensamiento lógico. Por eso, colaborar en el hogar es una forma de enseñarles a crear
hábitos saludables.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
ACTIVIDAD 3
Para resolver las actividades: Copiar en el cuaderno el siguiente título: DERECHOS Y DEBERES EN MI HOGAR.
Desarrollar las preguntas, teniendo muy en cuenta la ortografía y la redacción.
Lee con atención los siguientes casos:
Doura trabaja en la granja de Chinmay tiene 12 años. Su familia
unos vecinos desde que tiene 9 necesita que trabaje un poco
años. Solo saber leer y escribir para ayudarles, porque son
porque ya no va a la escuela. muchos. Todas las tardes
Cuando la cosecha es buena, después del cole trabaja algunas
puede estar cosechando y horas vendiendo los tomates de
labrando la tierra 12 horas casi sin su abuela en las calles. Así logra
parar. A veces, Doura se siente aportar algo de dinero, aunque
tan débil que debe descansar después siempre tiene tiempo
para recuperar energía. para hacer sus deberes y cenar con su familia.
1. Sólo uno de estos dos niños es víctima de la explotación infantil. ¿Quién piensas que es?
2. ¿Qué diferencia hay entre el trabajo de Doura y Chinmay?
3. Expresar tu opinión es una forma de participar. Ahora te toca a ti decir lo que opinas de tus derechos.
4. Mi derecho favorito en el hogar es:
4.1 Este derecho es importante porque:
4.2 Para que se respete, necesitariamos que:
5. Escribe 3 deberes que te corresponde realizar en el hogar
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
DERECHOS
Art. 89 Son derechos de los estudiantes los consagrados en la Constitución
Política, Ley 1098, derechos internacionales del niño, Decreto 1290 y los
siguientes:
1. Conocer el Manual de Convivencia Escolar al iniciar el año académico.
2. Recibir una educación integral de acuerdo los objetivos del PEI.
3. Ser tratado con respeto y sin discriminación alguna por razones de origen étnico,
cultural o lingüístico, religión, situación socioeconómica, de discapacidad o
desplazamiento forzado, sexo, identidad de género y orientación sexual. LEY 1620
DE 2013.
4. Ser atendido en sus sugerencias iniciativas, reclamos y solicitudes, cuando estos
se hagan a través de los conductos regulares y dentro de normas de veracidad y
diálogo respetuoso.
5. Ser escuchado antes de ser sancionado y poder presentar los descargos correspondientes.
6. Recibir y utilizar en forma adecuada y respetuosa, de acuerdo con los horarios establecidos, los servicios de
bienestar estudiantil que ofrece la institución.
7. Recibir los llamados de atención en forma, oportuna prudente y discreta.
8. Conocer las anotaciones y sanciones, que sobre su comportamiento se hagan en el observador del estudiante,
tanto en los aspectos positivos como negativos.
9. Obtener permiso para ausentarse del Colegio, antes de terminar la jornada, cuando las circunstancias lo
justifiquen y con presencia del acudiente. En todo caso, el permiso sólo lo concede alguno de los Directivos del
Colegio y siempre con la información radicada en la Coordinación de Convivencia.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
10. Supervisar de manera personal o a través de sus representantes en el gobierno escolar, el cumplimiento del
presente Manual de Convivencia Elegir y ser elegido para conformar los órganos de gobierno escolar y los diferentes
comités que se organicen.
11. Conocer oportunamente el resultado de sus evaluaciones y participar de ellas, autoevaluándose antes de ser
consignados sus resultados en el informe respectivo.
12. Tener acceso a toda la información que sobre su desempeño se vaya anotando en su hoja de vida académica
(Observador del estudiante).
13. Ser respetado por sus maestros, funcionarios de la institución y compañeros de tal manera que, dentro de las
pautas señaladas en el PEI y en presente Manual de Convivencia, pueda cumplir con el normal desarrollo de sus
compromisos adquiridos a través de la matrícula.
14. Ser representados por sus padres o acudientes ante cualquier instancia del proceso educativo.
15. Presentar los trabajos, evaluaciones y sustentaciones en fechas diferentes a las previstas, previa autorización del
docente del área, dentro de los cinco (5) días hábiles contados a partir de su reintegro, cuando medien situaciones
particulares que ameriten ese tratamiento.
16. Hacer uso de su defensa en forma respetuosa, oportuna y cordial. Representar a la Institución en eventos
culturales, deportivos, recreativos y sociales.
17. Recibir de la Institución Educativa a su debido tiempo, un carnet que lo acredite como estudiante regular.
18. Conocer, a través de sus directores de grupo y maestros, el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) y
participar en el desarrollo del mismo.
19. Conocer, al iniciarse el año lectivo, el plan y desarrollo de cada asignatura: los contenidos, nivel desempeño,
competencias, conocimientos y los criterios que se aplicarán en la evaluación de su rendimiento escolar y en general,
las actividades que el profesor implemente para el mejor desempeño académico de las mismas.
20. Recibir las clases completas y en forma puntual, de acuerdo con el horario establecido.
21. Solicitar y recibir durante el desarrollo de las clases, orientación y explicación en los temas en donde tenga
dificultades.
22. Controvertir, debatir y expresar sus opiniones, dentro del debido respeto a la convivencia y la opinión ajena. Ser
evaluado continua y permanentemente, en sus avances y logros personales con justicia y objetividad.
23. Conocer, en forma oportuna y permanente, los resultados de las evaluaciones del proceso educativo.
24. Ser informado en cada período y por el respectivo profesor de la asignatura, sobre los conceptos valorativos
antes de ser registrados en las planillas definitivas.
25. Desarrollar actividades de refuerzo y superación, según lo establecido por el Colegio.
26. Recibir una formación y preparación académica, que corresponda al plan de estudios y al grado que cursa.
27. Participar en el mejoramiento del proceso educativo y en las actividades culturales, sociales, religiosas,
deportivas y democráticas programadas por el Colegio.
28. Acordar oportunamente con el profesor de cada asignatura, las fechas para la presentación de evaluaciones de
cada período académico, como también la presentación de las mismas o de trabajos dejados de presentar por causa
justificada de inasistencia, previo visto bueno del Rector (-a) de Convivencia.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
GESTIÓN ACADÉMICA
17. Cuidar y respetar a los niños de la sección de preescolar y primaria y también, a los más pequeños de parte de
los adolescentes de básica secundaria y media.
18. Representar dignamente, con orgullo y sentido de pertenencia a la Institución Educativa cuando le sea
encomendado en actos cívicos, deportivos y culturales o cuando sea invitado a cualquier evento.
19. Solicitar autorización a la coordinación para retirarse de La Institución Educativa cuando tenga que hacerlo, por
motivos previamente justificados y solicitados por escrito por su acudiente.
20. Mantener en las aulas de clases durante la jornada escolar y no abandonar la Institución Educativa en horas de
clases sin que exista una justificación externa que lo amerite.
21. Las diferentes religiones deben ser respetadas en: sus imágenes, rituales, ornamentos, formas de congregación;
creencias, procedencias. Ninguna excluye a las otras.
22. Las estudiantes deberán acogerse a las garantías y programas que ofrecen las entidades Oficiales o su respectiva
EPS pertinentes a estado de EMBARAZOS como PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD y utilizar el uniforme con las
adecuaciones precisas para el estado de embarazo.
Para más información visitar la página del colegio y leer Manual de Convivencia Institucional Gabrielista.
7. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
ACTIVIDAD 4
Para resolver las actividades: Copiar en el cuaderno el siguiente título: DERECHOS Y DEBERES EN MI COLEGIO.
Desarrollar las preguntas, teniendo muy en cuenta la ortografía y la redacción.
1. Escribe 1 derecho en el colegio que te parece importante y represéntalo con un dibujo
2. Explica con tus palabras por qué es importante que en la institución se promuevan los derechos y deberes de
los estudiantes.
3. Después de leer los deberes de los estudiantes, escoge el que te parezca más complicado de cumplir y explica
por qué
4. Explica por qué es importante conocer el manual de convivencia de la institución Educativa Gabriela Mistral
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
AREA/ASIGNATURA:
EMPRENDIMIENTO
GRADO:
SEXTO
COMPETENCIA:
Jerarquiza prioridades para el mejoramiento de un equipo de trabajo
Escucha y busca la sintonía en la comunicación con base en el respeto por la diferencia.
Compara opciones ante las diferencias entre los integrantes de un grupo.
DESEMPEÑO:
-Identifica características de un equipo de trabajo.
-Evalúa las condiciones que facilitan o dificultan el trabajo en equipo.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
-Identifica mediante actividades herramientas para lograr una buena comunicación.
-Evalúa diferentes maneras de Expresar sentimientos e ideas.}
-Demuestra responsabilidad en la realización de las actividades programadas.
El trabajo en equipo es el que realizamos en cooperación con otros con quienes estamos en sintonía y con quienes
compartimos un sueño o un objetivo. En el trabajo en equipo se aprovechan y se potencializan las fortalezas de cada
integrante.
Como en una receta de cocina, el trabajo en equipo requiere de unos ingredientes, sin los cuales no es posible atender esta
necesidad.
Respeto es el reconocimiento del valor propio y el de las demás personas, como seres
únicos y valiosos.
Visión compartida se refiere a un sueño común que tienen tú y las personas que
hacen parte de tu equipo. Es algo que desean crear entre todos, pues el interés es
mutuo, no individual.
Sintonía es sentirse en armonía con otra persona, es mantener buena relación, buena escucha y comprensión.
Responsabilidad es la capacidad para reconocer y aceptar las consecuencias de todo lo que haces o dejas de hacer, sobre
ti mismo o sobre los demás. Implica cumplir con tus deberes y dar lo mejor de ti.
LA SINERGIA…
Al trabajo en el que todos aportan para alcanzar una meta común se le llama sinergia. Los logros y los resultados del trabajo
en equipo, por lo general, serán mejores y mayores que la suma de los resultados del trabajo individual. Un ejemplo de
sinergia es tu cuerpo. Ninguna de las partes de tu cuerpo, como el corazón, el hígado, los riñones, los pulmones, la piel o
cualquier otro, puede dar vida a una persona por separado. Solo lo harán en conjunto. Cuando una parte está separada
del cuerpo no funciona. Algo similar sucede con el trabajo en equipo. No sólo facilita conseguir mejores resultados, sino
que es una oportunidad para hacer amigos y amigas.
Los relojes: si se toma cada uno de sus componentes por separado (horario, minutero y
segundero), ninguno podrá indicar la hora, pero si se unen e interrelacionan seguramente darán
la hora con exactitud.
Los aviones: cada una de las partes del avión no puede volar por sí misma, únicamente
si se interrelacionan con las demás logran hacerlo.
Las letras: una letra sola no comunica nada o muy poco; cuando se combina
con otras se forma una palabra, a la vez el conjunto de palabras forma frases y
éstas, a su vez, pueden llegar a ser una obra maestra de literatura.
ACTIVIDAD No. 2
PROYECTO ENCONSTRUCCIÓN…
En esta etapa del proyecto debes definir cuál será tu equipo de trabajo, es decir, las personas ideales para que te ayuden a impulsar
tu negocio. Entre otras personas, puedes contar con tus familiares, tus vecinos más cercanos y tus amigos. Después de seleccionar a
sus integrantes y evaluar, y verificar que realmente sean los más apropiados, por sus condiciones personales, por sus habilidades y
por su disponibilidad, debes hacer un plan para reunirlos, presentarles el proyecto y darles ejemplos reales de cómo va a funcionar el
negocio.
LA PUBLICIDAD
Con tu equipo de trabajo, dependiendo del tipo de negocio y del presupuesto que tengas disponible, debes tomar la decisión
de seleccionar el o los medios para dar a conocer tu negocio.
Esta labor implica un trabajo creativo para redactar los mensajes y visualizar las imágenes que identificarán a tu negocio.
✓ Las redes sociales de internet, el periódico del colegio o una publicación local o comunitaria.
✓ Carteles, volante y anuncios los lugares permitidos. Estos medios te permiten llegar a los clientes que te interesan.
✓ También puedes acudir a la publicidad personal, por ejemplo, a través del correo electrónico.
A partir de esta descripción, busca el apoyo para lanzar tu negocio.
ACTIVIDAD No. 3
¿QUÉ SIGNIFICA ESCUCHAR?
Aunque se parecen, escuchar y oír no es lo mismo, oír es captar, con los oídos, las voces y las ideas de las personas. En cambio,
escuchar significa detectar las intenciones, las emociones y hasta los sentimientos de quien habla. Para esto, no sólo se requiere
de los oídos, también se acude a la observación de la mirada, de la postura, de los gestos y de los tonos de voz, entre otros
aspectos. Muchas veces se puede escuchar a las personas sin que ellas pronuncien una palabra.
ESCUCHAR IMPLICA…
✓ OBSERVAR: Los ojos, la postura, los gestos y ademanes de las personas, pues ellos dicen muchas cosas.
✓ PREGUNTAR: con interés lo que dice la persona que habla.
✓ ADMITIR: Que los demás tienen unas razones, que a veces no comparto, pero respeto.
✓ IDENTIFICAR: Los sentimientos de las personas cuando hablan o cuando requieren expresar algo.
✓ ESTAR: Atento, es decir, en actitud respetuosa, para aprender del otro.
✓ ACEPTAR: A las personas tal y como son.
ESCUCHARSE A SÍ MISMO…
Escucharse a sí mismo también es una actitud muy importante para el desarrollo personal. Consiste en prestarle atención a las
ideas y pensamientos que te vienen a la mente. Esas ideas o pensamientos tienen un gran poder: te pueden convencer de ser
o de actuar de determinada manera. Por ejemplo, si piensas que eres bueno para jugar baloncesto, te convencerás de ello y lo
lograrás, en esto consiste el poder de la mente.
Tú tienes el poder de controlar tus ideas y pensamientos, por eso, siempre debes ingeniarte la manera de alimentar tu mente
con pensamientos positivos, que te ayuden a alcanzar tus metas y a vivir con alegría.
VER, ESCUCHAR Y SENTIR ES PERCIBIR…
La postura del cuerpo, los gestos y el tono de voz dicen mucho sobre las ideas, pensamientos y sentimientos de una persona.
✓ Si está enfadado lo más posible es que tenga el ceño fruncido u utilice un tono de voz alto.
✓ Si muestra interés se acerca y es amable.
✓ Si siente miedo el ritmo de su corazón y de su respiración se aceleran y el volumen de la voz se altera.
✓ Si está triste casi siempre inclina la cabeza y habla poco.
➢ Mantén una actitud de tolerancia en todo momento. Aunque esto implica respetar otras formas de
pensar diferentes a las tuyas, no significa, necesariamente, que cedas en tus ideas.
➢ Reconoce que la otra persona tiene derecho a expresar sus propias opiniones, ideas y sentimientos.
➢ Presta atención a lo que dice la otra persona.
➢ Ni interrumpas a tu interlocutor, ni seas impaciente.
➢ Esfuérzate por entender el punto de vista de quién habla.
➢ Reflexiona sobre las palabras más importantes que expresa quien habla.
➢ Expresa con sinceridad el sentimiento que se desprende de escuchar al otro.
➢ Pregunta sobre lo que no entiendas o sobre lo que quisieras saber más.
SINTONIZATE…
La sintonía es un estado en el que te sientes en armonía con otra persona. Quiere decir que estas receptivo a escuchar lo que
tiene que decir, a considerar sus ideas y a comprenderlas.
Estar en sintonía implica encontrarse a gusto con la otra persona. Al estar en sintonía con otra persona
experimentas:
✓ Aceptación
✓ Curiosidad
✓ Agradecimiento
✓ Bienestar
✓ Armonía
✓ Interés
✓ Desprecio
✓ Fastidio
✓ Aburrimiento
✓ Miedo
✓ Distracción
✓ Desinterés
ACTIVIDAD No. 4
PROYECTO EN CONSTRUCCIÓN…
Después de obtener los fondos necesarios para invertir, es indispensable definir con claridad el negocio al que le vas a dedicar
tu esfuerzo y energía.
✓ En el área comercial. Comprar y vender algún producto. Esto requiere contar con un proveedor que venda a precios bajos
para que puedas obtener una utilidad, sin abusar de los precios del producto.
✓ En el área de la producción. Es posible que sepas elaborar o reparar algún producto, solo o con ayuda de otras personas.
Es este caso, debes procurar que sea un producto de buena calidad, que requiera la gente y que tenga un precio
competitivo.
✓ En el área de los servicios. En el colegio, en el vecindario o en el barrio es posible detectar alguna necesidad que puedas
atender mediante una pequeña empresa de servicios.
Para definir el negocio se deben tomar en cuenta, por lo menos, estos dos aspectos:
✓ Que te guste, que sientas motivación por el tipo de negocio o empresa que quieras montar.
✓ Que atienda una necesidad de las personas. Esto es clave, por eso debes agudizar tu mente y tu capacidad de observación,
para poder identificar una necesidad sentida en tu entorno.
ACTIVIDAD No. 5
MANEJO DECONFLICTOS
CONFLICTO…
Un conflicto es una situación de desacuerdo o de oposición entre dos o más personas, lo cual conduce a actitudes de defensa
y de enfrentamiento. Tú sabes que tienes un conflicto cuando sientes que tus intereses, tus sentimientos o tus ideas están
siendo afectados.
ELEMENTOS DE UN CONFLICTO…
Una situación de conflicto se reconoce si se presentan las condiciones que se nombrar en el esquema
Un conflicto puede ser motivado por problemas de comunicación, por circunstancias del entorno o por los intereses personales.
PROBLEMAS EN LA COMUNICACIÓN…
La comunicación puede ser verbal, escrita o corporal, pues los gestos y movimientos del cuerpo también comunican mensajes.
La forma como nos comunicamos puede ser causa de conflictos.
No me gusto la actitud que tuvo alguien conmigo Alguien se burló de mí,
No me hice entender
Dije cosas o me dijeron cosas que no son ciertas Dije cosas o me dijeron cosas
que
Algún gesto o actitud mía pudo haber hecho sentir mal a otra persona Alguien me engaño
Otro motivo de los conflictos puede ser lo que suceda a tu alrededor y conduzca al surgimiento de emociones negativas.
Por ejemplo, un disgusto entre los padres, la falta de dinero en la familia o la inseguridad en el vecindario.
INTERESES PERSONALES…
El carácter de las personas (agresivas, impulsivas, serenas, tranquilas, miedosas), y los intereses personales también
pueden ser causa de conflictos. Por ejemplo, los celos, los deseos y aspiraciones insatisfechas, las frustraciones, la envidia,
el egoísmo, los deseos de progreso, la necesidad de ser respetado, el deseo se pertenecer a un grupo o la necesidad.
CREACION DE NEGOCIO
En esta parte final vas a estructurar tu empresa mediante el desarrollo de los puntos que se señalan en la tabla
2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Escoge uno de los ingredientes para hacer un trabajo en equipo y explícalo con ejemplos.
2. Responde las preguntas, sobre el vuelo de los gansos que encuentras en el sitio Web.
a. ¿cómo vuelan los gansos’
b. ¿por qué vuelan así?
c. ¿Qué sucede si un ganso se sale de la formación?
d. ¿Qué relación tiene este ejemplo de la naturaleza con el trabajo en equipo?
2.- Elabora una sopa de letras que sea de tu autoría y que contenga todos los elementos sobre CONSOLIDACIÓN DE LA IDEA
DE NEGOCIO.
DESARROLLO ACTIVIDAD No. 5
1. ¿Cuál consideras que debe ser la actitud de las personas, frente a un conflicto?
2. Recuerda un momento de tu vida en el que hayas sido parte de un conflicto. Trae a tu mente las imágenes, los sonidos,
las emociones de lo que viviste y escribe en tu cuaderno:
3. ¿quién o quiénes eran la otra parte del conflicto?
4. Según tu punto de vista, ¿cuáles eran las causas del conflicto?
5. ¿cómo actuaste frente al conflicto?
6. Te dejaste llevar por la desesperación y obtuviste consecuencias negativas, o crees que respondiste con inteligencia.
7. ¿qué resultados obtuviste por haber actuado como actuaste?
8. ¿Crees que en la virtualidad con tus compañeros se presentan conflictos? identifica los conflictos que se presentan con
mayor frecuencia en tu salón de clases. Frente a cada uno escribe las causas y algunas alternativas para superarlos.
9. Reproduce en el cuadro y escribe ejemplos sobre cada una de las causas de conflicto mencionadas a continuación:
❖ Problemas de comunicación.
❖ Intereses personales.
10.- Elabora una sopa de letras de tu autoría.
2.- Elabora una sopa de letras que sea de tu autoría y que contenga todos los elementos sobre CREACION DE NEGOCIO.
EL SACO DE PULGAS
Cuenta la leyenda, que el brujo Perrón y el mago Chuchín tenían una de las mejores colecciones de pulgas del mundo, las más listas,
saltarinas y fuertes, utilísimas para cualquier hechizo. Llevaban siempre no menos de mil pulgas cada uno, bien guardadas en sus
rarísimos sacos de cristal, para que todos pudieran apreciar sus cualidades.
En cierta ocasión, el brujo y el mago coincidieron en un bosque, y entre charlas y bromas, se hizo tan tarde que tuvieron que acampar
allí mismo.
Mientras dormían, el mago Chuchín estornudó tan fuerte y mágicamente, que miles de ardientes chispitas escaparon de su nariz, con
tan mala fortuna que una de ellas llegó a incendiar las hojas sobre las que brujo y mago habían dejado sus pulgas. Como los hechiceros
seguían dormidos y el fuego se iba extendiendo, las pulgas comenzaron a ponerse nerviosas. Todas eras tremendamente listas y
fuertes, así que cada una encontró una forma de escapar del fuego, y saltaba con fuerza para conseguirlo. Sin embargo, como saltaban
en direcciones distintas, los sacos seguían en su sitio y el fuego amenazaba con acabar con todas ellas.
Entonces, una de las pulgas del mago vio a todas las pulgas del brujo saltando en su saco sin ningún control, y se dio cuenta de que
nunca se salvarían así. Y dejando de saltar, reunió a un grupito de pulgas y las convenció para saltar todas juntas. Como no conseguían
ponerse de acuerdo hacia dónde saltar, la pulga les propuso saltar una vez adelante y otra atrás.
El grupito empezó a saltar conjuntamente, y el resto de pulgas de su mismo saco no tardó en comprender que saltando todas juntas
sería más fácil escapar del fuego, así que al poco todas las pulgas saltaban adelante y atrás, adelante y atrás. Las pulgas del saco del
brujo, al verlo, hicieron lo mismo, y tuvieron tanta suerte, y balancearon tanto los sacos de cristal que llegaron a chocar uno contra
otro y se rompieron en mil pedazos, dejando a las pulgas libres para ir donde quisieran. Cuando el fuego llegó a despertar a los
hechiceros, ya era demasiado tarde, y aunque pudieron apagar el incendio sin problemas, todas las pulgas habían conseguido escapar.
Y nunca más se volvió a saber nada de aquellas excepcionales pulgas, aunque hay quien dice que aún hoy siguen trabajando en equipo
para sobrevivir a los peligros de bosque.
4.- Elabora un dibujo creativo relacionado con el cuento EL SACO DE PULGAS.
3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
GESTIÓN ACADÉMICA
DESEMPEÑO:
Realizar actividades teóricas y físicas que conlleven a mejorar sus conocimientos y sus habilidades condicionales
para un mejor desempeño en su vida diaria y escolar, utilizando los patrones de manipulación, la respiración y el
manejo del pulso en la actividad deportiva.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Talleres
Ensayo
Autoevaluación
1. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
PATRONES DE MANIPULACIÓN
Son acciones corporales que se realizan con las manos o cualquier otra parte del cuerpo para dominar un objeto o
un elemento.
PASAR:
Es la acción de enviar un elemento con destino a un receptor; siempre el punto de partida y de llegada del objeto
enviado, son diferentes.
Ejemplos:
-Pasar a corta distancia.
-Pasar a larga distancia.
RECIBIR:
Es la acción voluntaria a través de la cual se asume el control de un objeto en movimiento.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
Ejemplos:
- Recibir de manera estática y en movimiento.
- Recibir a diferentes velocidades alturas y distancias.
LANZAR:
Es la acción corporal que consiste en aplicar con la mano fuerza muscular a un elemento con el propósito de lograr
objetivos relacionados con la precisión o logro de distancias.
Ejemplos:
- Lanzar con una y con dos manos.
- Lanzar con y sin carrera de impulso.
REBOTAR O DRIBLAR:
Acción que consiste en controlar un balón con la mano, haciendo que este golpee el piso y regrese nuevamente
para ser impulsado hacia abajo.
Ejemplos:
- Driblar con y sin desplazamiento.
- Driblar con mano derecha, driblar con mano izquierda.
- Driblar con obstáculos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
PATEAR:
Aplicar fuerza muscular con los pies a un objeto o a un elemento.
Ejemplos:
- Patear objetos en forma estática.
- Patear objetos que rueden.
- Patear con y sin carrera de impulso.
EMPUJAR:
Aplicar fuerza muscular a un objeto, elemento o persona con el fin de lograr o de evitar su desplazamiento.
Ejemplos:
- Empujar con una parte del cuerpo diferentes objetos en forma estática y en movimiento.
- Empujar desde diferentes posiciones.
- Empujar diferentes objetos controlando la fuerza.
GESTIÓN ACADÉMICA
TEST DE FLEXIBILIDAD
Esta prueba se realiza para medir la flexibilidad de la espalda baja y de los músculos que se encuentran en la
región posterior del muslo.
Para esta prueba se utiliza un flexómetro (aparato de madera con tres lados), que se ubica contra una
muralla, evitando su desplazamiento. En la parte superior se dispone un listón, sobre el cual se pega una cinta
métrica (o regla) de 1 metro de largo. El estudiante se sienta con las piernas rectas, tocando el flexómetro con la
planta de los pies.
El resultado obtenido corresponde a la distancia máxima (en centímetros) que el estudiante logra alcanzar con la
punta de sus dedos, punto en el cual deberá mantenerse por un par de segundos. Cabe señalar que el estudiante
comienza la flexión a veintidós centímetros del punto cero de la cinta métrica, por lo que es posible que el registro
de la distancia que alcance su flexión resulte negativa.
Implementación y preparación.
• Debido al objetivo de evaluación deben incorporarse acciones de calentamiento previo, con la finalidad de
evitar posibles lesiones en los ejecutantes.
• Escoger un espacio adecuado con una superficie plana y libre de obstáculos.
• Ubicar en la pared el flexómetro (instrumento de evaluación).
• Se recomienda para el caso de los colegios mixtos desarrollar las evaluaciones por separado y según sexo, de
modo tal que no se produzcan situaciones que generen incomodidad en los o las escolares.
Recursos materiales
• Flexómetro (aparato de madera con 3 lados: 35 cm largo, 45 cm ancho y 23 cm alto), que se ubica contra una
muralla, de modo que se evite el desplazamiento.
• En la parte superior se dispone de un listón, sobre el cual se pega una huincha de medir (o regla) de 1 metro de
largo.
• 25 cm de la cinta métrica debe quedar en el vértice de unión con la plancha de apoyo de los pies, es decir, el
punto 0 hasta los 25 cm, quedan fuera en dirección al cuerpo del ejecutante.
• Sobre la plancha se puede ubicar un carrito susceptible de ser desplazado manualmente.
• Lápices
• Planilla de registro de resultados
GESTIÓN ACADÉMICA
cajón, las rodillas absolutamente extendidas. Se debe comprobar que el alumno/a apoya correctamente las
manos en el borde de la placa horizontal y mantiene los dedos en contacto con la regla antes de flexionar el
tronco adelante.
• El alumno/a debe inclinar el tronco hacia delante y extender los brazos, se desliza con las manos extendidas
hasta el máximo que le permite su flexión de tronco, el resultado que se registra corresponde al punto que
logra tocar con los dedos, punto en el cual deberá el alumno/a mantenerse por 2 segundos.
• Se realizan 2 intentos y se deja el que más haya avanzado, el segundo intento se debe realizar después de un
breve pausa.
• La posición final debe mantenerla al menos dos segundos.
• Se anota en cm la máxima distancia alcanzada.
• En el caso de que ambas manos no estén a la misma altura, se debe registrar la distancia media alcanzada por
la punta de los dedos de cada mano.
GESTIÓN ACADÉMICA
Cuando has decidido rendir al máximo en tus actividades físicas es posible que lo primero que pasa por tu mente
no sea precisamente la respiración. Sin embargo, una eficaz y buena respiración es necesaria para oxigenar el
cuerpo, lo que ocasiona que cumpla con todas sus funciones vitales. Además, una buena respiración puede ayudar
a los atletas a un mejor rendimiento, a permanecer más tiempo en la actividad con menos esfuerzo y mantener
una mente calmada. Por eso con un poco más de conciencia mientras respiras y algunas prácticas lograrás
incrementar tu rendimiento.
La inhalación y la exhalación pueden llegar a ser más complicado de lo que te imaginas. Es por ello la importancia
de aprender la mejor técnica para respirar. En este sentido, descubre estas recomendaciones para respirar mejor
según el tipo de ejercicio y así lograr el máximo rendimiento durante su ejecución.
Cómo se debe respirar según el ejercicio que se haga
Los estudios muestran que la técnica inadecuada de respiración puede perjudicar la velocidad y el rendimiento.
Por eso considera estas sugerencias para respirar adecuadamente:
• A muchos runners les resulta más cómodo respirar por cada dos pasos “izquierda – derecha” que se
realiza. Esto significa tomar dos pasos mientras inhalas y dos mientras exhalas.
• Se recomienda respirar por la boca durante el ejercicio, ya que es el medio de menor resistencia. También
una respiración por la nariz durante el ejercicio lo hace más difícil, y los estudios realizados sobre si es
mejor respirar por la boca o nariz hasta los momentos no son concluyentes.
Lograr esta técnica te permitirá que la sincronización de la respiración para la cadencia sea la correcta, a la vez de
que evitarás que los órganos generen una presión innecesaria sobre el diafragma que pueda dificultar la
respiración.
Sin embargo, algunos expertos dicen que la respiración nasal tiene sus propias ventajas entre ellas:
• Una mayor saturación de CO2 en la sangre, lo que te crea un efecto más calmante durante el ejercicio.
• Ayudar a calentar el aire que entra a los pulmones.
Por lo tanto, puedes probar ambas vías respiratorias y tomar la que consideras que te da un mejor resultado.
Llevar una buena respiración en los deportes como las artes marciales debe ser una prioridad para rendir al
máximo. Los músculos involucrados en la respiración son importantes para la estabilidad y el control postural. Para
ello considera lo siguiente:
• Apóyate de tu core y de una respiración profunda cuando creas que recibirás una carga o impacto. Esto no
sólo hace que sea más difícil de que caigas al suelo, sino que también protegerá tu columna vertebral.
• A pesar de que no hay una manera correcta de respirar sobre el tatami, tu respiración debe venir del
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
diafragma por ser el músculo respiratorio más eficiente. Para ello tu caja torácica debe expandirse de
arriba – abajo, de atrás hacia adelante y a los lados.
La actividad aeróbica no es el único ejercicio en el cual puede beneficiarte alcanzar una buena respiración.
Cualquiera que realiza entrenamiento con pesas ha escuchado que la exhalación mientras se hace el esfuerzo es la
estrategia a seguir. Para respirar mejor en este tipo de entrenamiento ten en cuenta lo siguiente:
• Exhala lenta y continuamente mientras levantas la barra o carga. Luego inhala cuando la carga o pesa
estén levantadas o en la parte superior. Asegúrate de mantener el core contraído para proteger la
columna vertebral. De igual forma puedes seguir esta recomendación en la preparación para el impacto
durante deportes de contacto.
• Retener la respiración aumenta la presión dentro del tórax lo que resulta bueno para la estabilidad. Por su
parte mantenerla por mucho tiempo puede impedir un mayor retorno de sangre al corazón.
4. Yoga
Hay dos métodos populares de respiración que te ayudarán a relajarte. Entre ellos:
• Sama vritti. Esta técnica hace coincidir la longitud de inhalación con la longitud de exhalación. La
instructora experta Rebecca Pacheco dice que este estilo de respiración puede calmar el sistema nervioso,
mantener una buena tensión arterial y reducir el estrés.
• Ujjayi o respiración victoriosa. Muchos yoguis se basan en el aliento particularmente en los tipos de yoga
más intensos como ashtanga, vinyasa y yoga de la energía. Para ello basta con inhalar y exhalar por la
nariz, manteniendo una ligera contracción en la parte posterior de la garganta.
Es posible que contengas la respiración cuando estas realizando las posiciones más complejas del yoga. Para ello
se sugiere que tomes un descanso para reorientar y respirar; y luego volver de nuevo a la pose cuando estés listo.
La frecuencia cardiaca (Fc) se define como las veces que late corazón por unidad de tiempo. Normalmente se
expresa en pulsaciones por minuto. Es un valor muy importante en el deporte ya que nos dice numérica, objetiva y
rápidamente cómo está actuando nuestro cuerpo ante un esfuerzo. También nos permite conocer el grado de
intensidad del ejercicio que estamos realizando. La frecuencia cardiaca en reposo depende de la genética, del
sexo, de la edad, del estado físico, del estado psicológico, de la postura, de las condiciones ambientales, etc. Pero
diversos estudios afirman que en un adulto se puede dar como valores medios entre 60-80 lpm (Latidos por
minuto). Realizar ejercicio físico reduce los latidos por minuto del corazón en estado de reposo indicando una
mejor condición física y consiguiendo que nuestro corazón realice menos esfuerzo a lo largo de toda la vida,
podríamos afirmar que el ejercicio físico puede “alargar la vida de nuestro corazón”. Un deportista en reposo
puede perfectamente tener entre 40-50 pulsaciones por minuto. Los deportistas y especialmente los de fondo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
(ejercicio de larga duración) tienen unas pulsaciones en reposo muy por debajo de los no entrenados, también se
adaptan más rápidamente al esfuerzo y después de un ejercicio recuperan el estado inicial igualmente más rápido
que los no entrenados.
Las pulsaciones van a ser un indicador muy fiable a la hora de conocer la intensidad de nuestros esfuerzos y nos va
a ayudar a situarnos en la ZONA DE ACTIVIDAD apropiada según el objetivo que pretendamos.
• Fc REPOSO: Corresponde a las pulsaciones que cada individuo posee para mantener sus constantes vitales.
• 0%-50%: Actividades cuotidianas que no requieren gran aporte energético. Si nos mantenemos siempre en este
nivel de intensidad caeremos en SEDENTARISMO.
• 50%-70%: ZONA QUEMAGRASAS, son esfuerzos aeróbicos de baja intensidad (caminar, footing, nadar, ciclismo)
que nos permiten alargar la actividad en el tiempo llegando al metabolismo de las grasas una vez hemos
consumido los hidratos de carbono. A partir de los 20’ de actividad comenzamos a quemar grasas, pero es a los 40’
cuando el cuerpo quema más cantidad de ellas.
• 70-80%: ZONA CARDIO, son esfuerzos aeróbicos de mayor intensidad en presencia de oxígeno y mayor exigencia
a nivel cardiaco. Se correspondería con esfuerzos similares a los que se dan en los deportes de equipo (futbol,
baloncesto,…)
• 80%-100%: Trabajo de la resistencia anaeróbica, muy específica en determinadas modalidades deportivas de
competición (atletismo) y momentos puntuales en deportes de equipo (contrataques, presiones, …)
Frecuencia cardiaca máxima= 220 - edad (es un valor teórico que sirve de referencia)
Frecuencia cardiaca en reposo= es el resultado de tomarse las pulsaciones, durante un minuto, cuando llevamos
un tiempo sin actividad.
Ejemplo:
Un deportista de 15 años de edad y una frecuencia cardiaca en reposo de 70 pm, desea realizar ejercicio a una
intensidad del 80% (80/100)
GESTIÓN ACADÉMICA
2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
TALLER DE FLEXIBILIDAD
1. Después de realizar la lectura y comprensión del test de flexibilidad, busca cómo realizarlo con elementos
que tengas en casa y realízalo a por lo menos 3 personas de tu familia, aparte de ti.
2. Ejecuta ejercicios de estiramiento y vuelve a realizar el test, expresa por lo menos tres opiniones.
3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Presentación de talleres
Presentación de ensayo
Presentación autoevaluación (mismo formato del primer periodo)
TECNOLOGÍA E
INFORMÁTICA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
DESEMPEÑO: El estudiante actúa y crea una dinámica dentro de la cual participa, investiga, descubre, identifica problemas y
práctica lo aprendido verificando la importancia de los conocimientos adquiridos.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Desarrollar las competencias de pensamiento tecnológico basado en las herramientas
básicas de la informática.
ACTIVIDAD 1:
Leer la información sobre la HISTORIA DEL COMPUTADOR.
MATERIALES: PC, Celular, Cuaderno, lapicero
ACTIVIDAD 2:
Aplicar lo comprendido en la HISTORIA DEL COMPUTADOR.
MATERIALES: Elementos Reciclables. , colores , Marcadores
ACTIVIDAD 3:
Investigar evolución de elementos Tecnológicos.
MATERIALES: Recortes de revistas , periódicos, laminas , lápiz , colores, marcadores
ACTIVIDAD 4:
Investigar puertos de entrada y salida de un pc.
MATERIALES: cuaderno, lapicero
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
HISTORIA DE LA COMPUTADORA
La historia de la computadora es el recuento de los eventos, innovaciones y desarrollos tecnológicos del campo
de la informática y la automatización, que dieron origen a las máquinas que conocemos como computadoras,
computadores u ordenadores.
Registra además su mejoramiento y actualización hasta alcanzar las versiones miniaturizadas y veloces del siglo
XXI. Las computadoras, como todos sabemos, son las máquinas de cálculo más avanzadas y eficientes inventadas
por el ser humano. Están dotadas del suficiente poder de operaciones, la suficiente autonomía y velocidad como
para reemplazarlo en muchas tareas, o permitirle dinámicas de trabajo virtual y digital que nunca antes en la
historia habían sido posibles.
La invención de este tipo de aparatos en el siglo XX revolucionó para siempre la manera en que entendemos los
procesos industriales, el trabajo, la sociedad y un sinfín de otras áreas de nuestra vida. Afecta desde el modo
mismo de relacionarnos, hasta el tipo de operaciones de intercambio de información a escala mundial que somos
capaces de realizar.
GESTIÓN ACADÉMICA
EL PRIMER COMPUTADOR: Los primeros computadores surgieron como máquinas de cálculo lógico, debido a las
necesidades de los aliados durante la Segunda Guerra Mundial. Para decodificar las transmisiones de los bandos en
guerra debían hacerse cálculos rápido y constantemente .Por eso, la Universidad de Harvard diseñó en 1944 la
primera computadora electromecánica, con ayuda de IBM, bautizada Mark I. Ocupaba unos 15 metros de largo y 2,5
de alto, envuelta en una caja de vidrio y acero inoxidable. Contaba con 760.000 piezas, 800 kilómetros de cables y
420 interruptores de control. Prestó servicios durante 16 años .Al mismo tiempo, en Alemania, se había desarrollado
la Z1 y Z2, modelos de prueba de computadores similares construidos por Konrad Zuse, quien completó su modelo
Z3 totalmente operacional, basado en el sistema binario. Era más pequeño y de más barata construcción que su
competidor estadounidense.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
LA PRIMERA COMPUTADORA DE USO COMERCIAL: En febrero de 1951 apareció la Ferranti Mark 1, una versión
moderna de la computadora norteamericana del mismo nombre que estaba disponible comercialmente. Fue
sumamente importante en la historia del computador, pues contaba con un índice de registros, que permitía
la lectura más fácil de un conjunto de palabras en la memoria.
Por esa razón surgieron hasta treinta y cuatro patentes distintas de su desarrollo. En los años posteriores sirvió de
base para la construcción de las computadoras IBM, muy exitosas industrial y comercialmente.
En 1953 apareció FORTRAN, acrónimo de The IBM Mathematical Formula Translation (“Traducción de fórmulas
matemáticas de IBM”), desarrollado como el primer lenguaje formal de programación, o sea, el primer programa
diseñado para fabricar programas computacionales, por los programadores de IBM, liderados por John Backus.
Inicialmente se desarrolló para el computador IBM 704, y para una variada gama de aplicaciones científicas y de
ingeniería, razón por la cual tuvo una amplia serie de versiones a lo largo de medio siglo de implementación. Es
todavía uno de los dos lenguajes de programación más populares, especialmente para los supercomputadores del
mundo.
LA PRIMERA COMPUTADORA MODERNA:
La primera computadora moderna apareció en otoño de 1968, como un prototipo presentado por Douglas
Engelbart. Tenía por primera vez un ratón o puntero, y una interfaz gráfica de usuario (GUI), cambiando para
siempre el modo en que los usuarios y los sistemas computarizados interactuarían en adelante.
La presentación del prototipo de Engelbart duró 90 minutos e incluyó una conexión en pantalla con su centro de
investigación, constituyendo así la primera videoconferencia de la historia. Los modelos de Apple y luego
de Windows fueron versiones posteriores de este primer prototipo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
El primer dispositivo de intercambio de información entre un computador y otro fueron los disquetes Floppy,
creados en 1971 por IBM. Se trataba de cuadrados negros de plástico flexible, en el medio de los cuales había un
material magnetizable que permitía grabar y recuperar información. Hubo varios tipos de disquetes:
-8 pulgadas. Los primeros en aparecer, voluminosos y con capacidad entre 79 y 512 kbytes.
-5 ¼ pulgadas. Semejantes a los de 8 pulgadas pero más pequeños, almacenaban entre 89 y 360 kbytes.
-3 ½ pulgadas. Introducidos en la década de los 80, eran rígidos, de colores y mucho más pequeños, con una
capacidad de entre 720 y 1440 kbytes.
También hubo versiones de alta y baja densidad, y numerosas variantes de casetes. A finales de los 80, la aparición
y masificación del disco compacto (CD) reemplazó totalmente el formato, aumentando la velocidad y capacidad de
recuperación de datos.
Finalmente, en el cambio de siglo, todos estos formados de dispositivo se hicieron obsoletos y fueron
reemplazados por el pendrive o memoria flash removible, de capacidad variada (pero muy superior), alta
velocidad y portabilidad extrema.
GESTIÓN ACADÉMICA
2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD 1:
Leer y comprender el contenido planteado en la guía y en base en ello responder las siguientes preguntas:
1- Elaborar un resumen con tus propias palabras de lo entendió sobre la Historia del Computador
2- Investigar y dibujar en base a la Historia del Computador una línea de tiempo donde identifique los inicios del
primer computador hasta la fecha. Definir y explicar cada una de las épocas.
3-elaborar una sopa de letra con mínimo 12 palabras donde identifiques las partes que componen un computador.
4- elaborar un crucigrama con mínimo 7 preguntas verticales y 7 preguntas horizontales en base a lo comprendido en
el contenido expuesto en la guía.
5- Describe con tus propias palabras que fue lo que más te llamo la atención del contendió expuesto en la guía?
6-Identifique cuales han sido las ventajas de los avances tecnológicos desde los inicios hasta la fecha.
7-Mensione describa y explique para usted cual ha sido el mejor invento TECNOLOGICO para la humanidad.
8-Investige que influencia ha tenido la TECNOLOGIA en la elaboración de la vacuna del COVID 19.
ACTIVIDAD 2:
1- Elabora (construir) un COMPUTADOR DE MESA O ESCRITORIO con elementos reciclables donde se visualicen
todas las partes físicas (HARDWARE) de un pc. Adjuntar la evidencia mediante una fotografía junto con su núcleo
familiar.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
ACTIVIDAD 3:
1- Completar el siguiente cuadro comparativo donde represente por medio de dibujos, láminas, recortes de revistas o
periódicos, 08 elementos tecnológicos donde se identifique la evolución de los mismos, explicar la importancia de
cada uno de ellos.
ANTES DESPUES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
ACTIVIDAD 4:
1- En base en la siguiente imagen identifique y explique cueles son los dispositivos de entrada y salida del pc.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA" GABRIELA MISTRAL” POPAYAN
GESTIÓN ACADÉMICA
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
ACTIVIDAD 2: Mediante la evidencia de una fotografía presentar el resultado final de la elaboración del
Computador con materiales reciclables.