Ecosistemas
Ecosistemas
Ecosistemas
Bucaramanga
"Todos en todo mejorando la calidad de vida"
LOS ECOSISTEMAS
Piensa en las siguientes preguntas.
¿Tienen los zancudos alguna utilidad para algo o para alguien? ¿Si matamos a todos los
zancudos, habría algún efecto negativo?
Para muchas personas es tan sólo una plaga, pero si le preguntamos a un pez pequeño, a un
renacuajo, a una libélula o a un toche pico de plata, obtendremos una respuesta diferente. Para
estos y otros animales, los zancudos, mosquitos y sus larvas son su fuente principal de alimento.
Cada organismo está conectado de cierta manera con muchos otros organismos y con el ambiente
físico, haciendo parte de un ecosistema.
En el planeta existen diferentes ambientes tanto terrestres como acuáticos, donde pueden habitar
los zancudos y otros muchos seres vivos. Así podemos encontrar selvas, desiertos, sabanas,
manglares, ríos, lagos, arrecifes, pueblos y ciudades. Cada uno de estos ambientes representan
diferentes ecosistemas: terrestres ó acuáticos.
En los ecosistemas los factores bióticos están constituidos por las interacciones entre los seres
vivos, sus restos y sus actividades. Los seres vivos en los ecosistemas se pueden encontrar y
estudiar en tres diferentes niveles de organización: Individuos, poblaciones y comunidades.
Un conjunto de individuos de la misma especie que viven en una misma área conforman una
población. Por ejemplo, son poblaciones todos los jaguares que viven en la ensenada de Utría, los
mangles rojos de los manglares del Pacífico, los delfines de Nuquí y los zancudos de un charco.
Los seres vivos ocupan un hábitat, es decir el lugar que ofrece las condiciones necesarias de
supervivencia y reproducción. El hábitat de un organismo, puede ser el suelo, el hielo, el río o el
mar.
Entre tanto, los factores abióticos son todas aquellas condiciones físicas y químicas del ambiente
que afectan o condicionan la vida de los organismos en un lugar determinado. Se destacan la luz
solar, la temperatura, la presión atmosférica, el agua, el clima, la altitud, latitud, el suelo en los
ecosistemas terrestres y la salinidad, la cantidad de oxígeno, la profundidad y la transparencia en los
ecosistemas acuáticos.
Dependiendo si el hábitat de los
organismos es el agua o el suelo, se
reconocen dos clases de ecosistemas:
terrestres y acuáticos. Cada uno
tiene características específicas.
Son todos los seres vivos presenten en el ecosistema. Dentro de los ecosistemas los seres vivos
interactúan y se organizan de manera similar a como lo hacen las células dentro de los organismos
para formar los tejidos, los órganos y los sistemas. Los seres vivos se agrupan a su vez en
poblaciones. Las poblaciones pueden caracterizarse por factores como:
• La densidad: Se refiere al número de individuos de una especie. Si habitan en un área determinada
(en el caso de un ecosistema terrestre), decimos por ejemplo que hay 5 gallinas en un metro
cuadrado (m2) de tierra. Si habitan en un volumen determinado (en el caso de un ecosistema
acuático), decimos por ejemplo que hay 20 peces en un metro cúbico (m3) de agua.
• La distribución poblacional: La distribución de una población se refiere a los lugares del ecosistema
en los que es posible encontrar individuos de una especie particular. Por ejemplo, en la selva
encontramos árboles de una misma especie, o un conjunto de guacamayas.
• La natalidad: Se refiere al número de nuevos individuos que nacen en una población durante un
determinado período de tiempo.
Entre los factores abióticos más importantes en los ecosistemas terrestres se encuentran los
siguientes: la luz solar, la temperatura, el tipo de suelo y la cantidad de agua. En los ecosistemas
marinos adquieren importancia factores como la salinidad y la profundidad. En los ríos y lagos es
importante la cantidad de luz, además de la cantidad de oxígeno presente en el agua.
• La luz solar: Es el espectro total de radiación electromagnética proveniente del sol. Es necesaria
para regular muchos procesos que se dan en los ecosistemas. En las plantas: realizar la fotosíntesis;
es responsable del florecimiento de muchas plantas, de acuerdo con la cantidad de luz solar que
reciben.
En los animales: responden a las variaciones de luz solar que hay en las diferentes épocas del año,
por ejemplo cuando los días se vuelven más cortos y la cantidad que llega a la tierra disminuye, las
aves migratorias comienzan su largo viaje hacia las calurosas zonas tropicales.
• El agua: Es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de
oxígeno (H2O). Puede encontrarse en los ecosistemas de diferentes formas: como cuerpos de agua,
es decir lagos, ríos, mares y océanos; como lluvia, al caer desde las nubes hasta la tierra; como gas,
en forma de vapor de agua en la atmósfera; o como hielo en los nevados y en los polos de la tierra.
• El aire: Es la mezcla de gases que constituye la atmósfera terrestre, que permanece alrededor del
planeta. En el podemos encontrar muchos gases y elementos importantes para la vida en el planeta,
como el oxígeno (O2), el dióxido de carbono (CO2) y el nitrógeno (N2). El exceso o escasez de
algunos de estos elementos puede determinar la existencia o ausencia de ciertos organismos. Por
ejemplo, el CO2 es indispensable para realizar la fotosíntesis, pero cuando se encuentra en
cantidades excesivas, puede llegar a ser nocivo para los organismos no fotosintéticos.
a) Factor biótico:
b) Factor abiótico:
c) Individuo:
d) Población:
e) Ecosistema:
2. Dibuje o pegue un ecosistema que esté presente en su país o región. Señale los factores bióticos
y abióticos que estén allí presentes (mínimo 5 de cada uno)
____ Todos los zancudos que se encuentran en el colegio conforman una población.
____ En un río podemos encontrar varias poblaciones y tan sólo una comunidad.
____ Todos los seres vivos que habitan en los arrecifes de coral forman una comunidad.
4. Observe y coloree la siguiente imagen y a partir de ella encierre en azul 1. individuo, encierre en
rojo 2 poblaciones presentes, encierre en verde una comunidad y nombre por lo menos tres factores
abióticos.