San Juan
San Juan
51 idiomas
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
Coordenadas: 31°32′15″S 68°32′11″O (m
apa)
San Juan
Ciudad, municipio y capital provincial
Faustino Sarmiento
Escudo
San Juan
San Juan
Coordenadas
31°32′15″S 68°32′11″O
Idioma oficial
Español
Entidad
Ciudad, municipio y capital provincial
• País
Argentina
• Provincia
San Juan
• Departamento
Capital
Intendente
Emilio Baistrocchi (PJ)
Eventos históricos
• Fundación
13 de junio de 1562 (461 años) (Juan Jufré)
• Nombre
San Juan de la Frontera
Superficie
Puesto 19.º
• Total
28 km²
Altitud
• Media
640 m s. n. m.
Población (2010)
• Total
109,123 hab.
• Densidad
15 712,97 hab/km²
• Metropolitana
471,389 hab.
Gentilicio
sanjuanino/na
Huso horario
UTC -3
Código postal
J5400
Prefijo telefónico
264
Aglomerado urbano
Gran San Juan
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
Geografía[editar]
En términos espaciales, la ciudad de San Juan se estructura como una área urbana
extensa y discontinua hacia los bordes, de baja densidad edilicia que decrece desde el
centro hacia la periferia. En las últimas décadas, el patrón de ocupación de la mancha
urbana se ha caracterizado por un crecimiento insuficientemente regulado, fuera del
área urbanizada existente y a un ritmo superior que el aumento poblacional registrado
para el conjunto del área metropolitana. Además de encarecer la provisión de servicios
urbanos (agua, saneamiento, electricidad, barrido y recolección de residuos, entre
otros) esta lógica de urbanización presiona sobre la red de abastecimiento hídrico,
avanza sobre el suelo agro-productivo y contribuye a la configuración de un territorio
fragmentado, particularmente hacia los bordes del aglomerado urbano 4.
Localización[editar]
La ciudad se encuentra ubicada en el extremo suroeste de América del Sur, al centro
oeste de Argentina, a unos 1361 kilómetros al oeste de la de la Ciudad de Buenos
Aires. La ciudad está emplazada en el centro norte del Valle del Tulum, en la margen
derecha del Río San Juan. La ubicación de esta ciudad está dada por: 31° 32'
de latitud sur y º68 31' de longitud oeste, a una altura de 650 m s. n. m.
Relieve[editar]
Emplazada en la parte media del abanico aluvial del río San Juan, formado a partir de
su salida por la quebradas de Zonda y Ullum, el relieve de la ciudad es llano cuya
pendiente general es de oeste a este-sureste, sin embargo está encerrada por un
relieve muy accidentado (montañoso), donde se destacan una serie de serranías
pertenecientes al bloque de Precordillera, como las sierras Chica de
Zonda y Marquesado al oeste y la de Villicum al noroeste, y al este la de Pie de Palo,
que a diferencia de las anteriores, esta pertenece al sistema de Sierras Pampeanas.
Actividad sísmica[editar]
Esta ciudad se ubica al piedemonte precordillerano de San Juan, de origen paleozoico
reactivado en el movimiento Andino del terciario y que aún sufre las consecuencias de
los movimientos que afectan a la cordillera Frontal y principal andina, cuyo carácter
particular son los movimientos telúricos en falla tectónicas originados por liberación de
energía acumulada por la cercanía del borde de placa de destrucción/subducción entre
las placas de Nazca y Sudamericana, sin producirse en este caso la presencia de
vulcanismo como acompañante del proceso, esto se explica porque la placa de Nazca
no subduce bajo la Sudamericana sino que se mantiene paralela a la misma, esto solo
ocurre en el área que corresponde a la provincia de San Juan. La sismicidad del área
de Cuyo (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad baja, y un silencio
sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años en distintas áreas aleatorias. 5
El Día de la Defensa Civil fue asignado por un decreto recordando el sismo que
destruyó la ciudad de Caucete el 23 de noviembre de 1977.
Clima[editar]
El clima de San Juan es desértico (BWh/BWk), de acuerdo con la clasificación climática
de Köppen, con precipitaciones escasas, elevada aridez y una importante oscilación
térmica tanto anual como diaria. Las temperaturas oscilan en torno a la media de 32 °C
de enero, con máximas que superan los 39 °C y hasta pueden alcanzar picos de 44 °C
absolutos, y los 8 °C de julio, donde se dan las heladas y se pueden registrar
frecuentemente temperaturas por debajo de 0 °C. Ningún mes tiene precipitaciones por
encima de los 20 mm, y son más probables en verano (entre diciembre y marzo).
[ocultar] Parámetros climáticos promedio de San Juan (Estación Meteorológica SAN JUAN
AERO)
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Te 45.4 45.1 42.1 39.3 38.1 37.6 36.6 38.5 41.8 42.5 44.5 46.7 46.7
mp.
má
x.
abs.
(°C)
Tem 35.1 33.3 30.5 25.3 20.5 17.3 16.7 20.3 23.8 27.9 31.6 34.4 26.4
p.
máx.
medi
a
(°C)
Temp. media
27.3 25.6 22.8 17.3 12.3 8.4 7.5 10.7 14.9 19.6 23.5 26.4 18.0
(°C)
Temp. mín.
19.8 18.4 16.1 10.9 6.0 1.5 0.3 2.7 6.6 11.3 15.0 18.0 10.6
media (°C)
Temp. mín.
9.0 8.1 5.7 -1.6 -4.1 -7.5 -9.0 -7.2 -4.1 1.0 2.5 6.6 -9.0
abs. (°C)
Precipitación tot
17.4 22.5 10.8 4.6 3.4 1.8 1.3 2.6 3.7 2.9 7.2 12.4 90.5
al (mm)
296. 256. 216. 166. 191. 212. 226. 263. 288. 302.
Horas de sol 7 8
244.6
9
192.2
8 6 0 8 5 9 2
2859
Historia[editar]
Pre-conquista[editar]
La zona en la que se ubica actualmente la ciudad fue habitada en la era precolombina
por el pueblo huarpe. Su zona de influencia se extendió a las sierras de Chica de
Zonda, Villicum y Pie de Palo y el cerro Valdivia, entre otras. Otras zonas de arraigo
fueron la de influencia del río Bermejo y de las Lagunas de Guanacache (o
Huanacache), ambas márgenes del río Desaguadero. Se dedicaban a la agricultura y a
la ganadería. Los grupos se ubicaban en tierras regadas por redes de canales y
acequias que ellos mismos construían para garantizaban el riego del maíz, la quinoa, el
poroto, la calabaza y el mate. El maíz o choclo fue entonces fundamental en su dieta; lo
comían asado o cocido y también lo secaban al sol para obtener chuchoca que
consumían molida. Criaban llamas y guanacos para alimentación y transporte.
Cazaban guanacos, ñandúes y otros animales pequeños, conservaban la carne
charqueada (secada por el sol), por largo tiempo. También recolectaban huevos de
ñandú y frutos de chañar y algarrobo.
Fundación y conquista[editar]
Población y urbanismo[editar]
Población[editar]
Posee una población de 471.389 habitantes, según INDEC en el censo de 2010. Con
esta cifra, se la ubica en la décima ciudad más habitada de la Argentina. Como ofrece
los más diversos y especializados servicios, especialmente salud, educación y
administración, es una ciudad densamente circulada durante el día.
Urbanismo[editar]
Las calles del área central de la ciudad poseen un arbolado
irrigado mediante acequias, vista de la calle Mitre.
La ciudad de San Juan tras el terremoto de 1944, cambió por completo su fisonomía
urbana, de una ciudad colonial, de antiguo aspecto, de calles y veredas angostas, sin
árboles y sencillas casas de adobe y adobillo, a una de las más modernas del
Argentina con calles anchas, rectas y pavimentadas, con amplias veredas piso de
mosaico, modernos edificios públicos y una gran cantidad de edificios privados de gran
calidad constructiva y arquitectónica y una densa forestación de árboles, destacándose
especies tales como el plátano, morera, jacarandá y braquiquito, irrigados a partir de
una red acequias (canales pequeños).
La trama del centro de la ciudad se desarrolla en forma de cuadrícula o damero,
conformando un rectángulo de 16 cuadras de largo por 10 cuadras de ancho, sin
embargo encerrando en su interior se destaca un nuevo rectángulo de 7 cuadras de
largo por 6 cuadras de ancho, delimitado por cuatro avenidas: Alem (emplazada de
norte a sur) al oeste, Córdoba (emplazada de oeste a este) al sur, Libertador General
San Martín (emplazada de oeste a este) al norte y Rioja (emplazada de oeste a este) al
este. Este sector es el de mayor de densidad poblacional, contiene mayoritariamente a
la edificación de vertical (edificios) y alberga las actividades comercial, financiera e
institucionales más intensa, lo cual constituye al microcentro.
Foto del Puente Cívico sobre Avenida Central
Otro emblema de la ciudad es la Plaza 25 de mayo el espacio verde principal, donde se
alzan las estatuas de Domingo Faustino Sarmiento y Fray Justo Santa María de Oro de
más de 100 años de antigüedad. Es de destacar la fuente central, que posee sapos
expulsores de agua, obra del escultor Miguel Ángel Sugo.
Sin lugar a dudas, el Centro Cívico, constituye un nuevo símbolo de la ciudad, ubicado
en el borde oeste del centro de la ciudad, el edificio se caracteriza por su acentuada
horizontalidad, con fachadas longitudinales que conforman una trama homogénea. Se
Trata de una arquitectura sistémica, organizada en una base de una Célula modulada.
La estructura del edificio de hormigón, pintado y la valoración de los materiales son
características de esta obra que es representativa de la arquitectura modernista. La
escala del edificio sobrepasa la de la ciudad y sus características son las propias de las
escuelas de arquitectura de la década del 60, configurando también un espacio
arquitectónico propio de la modernidad.
Uno de los símbolos más circulados y visitados en pleno microcentro, son las
peatonales Rivadavia y Tucumán, con una extensión total de cuatro cuadras en forma
Perpendicular entre ellas, constituyen un punto neurálgico en el centro de la ciudad.
Fue recientemente remodelado, dándose esta inauguración en 2019, incluyendo un
nuevo soterramiento, modernización de fachadas de local y la reforestación de árboles
por una especie llamada Ibirapitá. En ellas se concentra la actividad comercial más
intensa, sobre las mismas se encuentran varios paseos cerrados tales como la Galería
Central, Galería Paseo del Sol, Galería Factory y Galería Epicentro.
Infraestructuras[editar]
Educación[editar]
La ciudad de San Juan cuenta con numerosas escuelas de todos los niveles (nivel
inicial, primario y secundario), 47 son colegios públicos provinciales, dependientes del
Ministerio de Educación de la provincia. También se Destacan una serie de colegios
privados.
Hay varios Institutos de Formación Docente, con ofertas para Educación Inicial,
Primaria, Especial y algunas carreras para Secundaria.
En cuanto a la educación superior se destaca dos universidades: Universidad Nacional
de San Juan conocida por sus siglas UNSJ, laica y pública, y la Universidad Católica de
Cuyo, de raigambre religiosa y privada. Estas cubren la mayoría de las carreras
universitarias que se dictan en todo el país.
Movilidad[editar]
La mayor cantidad de edificaciones, equipamiento urbano, población y actividades
económicas se han ido concentrando en el distrito o área central (CBD) de la ciudad.
La acumulación histórica de estos procesos de concentración territorial ha contribuido a
generar una fuerte dependencia funcional de los zonas que rodean a éste con
importantes impactos en la morfología y los flujos de escala metropolitana. Al sur del,
en Villa Krause, se distingue una centralidad de segundo orden que concentra una
importante cantidad y variedad de actividades urbanas, pero que aún es insuficiente
para satisfacer un volumen de demandas con cierta significancia. En el resto del área
metropolitana predominan usos residenciales sin centralidades de jerarquía que
contribuyan a la formación de una estructura territorial capaz de propiciar condiciones
idóneas de autonomía funcional y administrativa a nivel gubernamental municipal, de
fortalecimiento de las identidades departamentales y de mejor distribución espacial de
las preferencias de localización residencial y empresarial 14.
En concreto esta ciudad posee una infraestructura de autopistas como la Autopista de
Circunvalación. Dicha vía de circulación ha quedado dentro del perímetro urbano que
conforma al Gran San Juan, razón por la cual está en proyecto la construcción de otro
anillo que abarque la totalidad del aglomerado. 15 Este podría denominarse como la
Autovía o Autopista Orbital, ya que su circulación se realizará en forma circundante
al Gran San Juan, como una órbita, impidiendo el acceso de camiones de gran porte al
interior de la ciudad. También se destaca una denominada vía rápida Conector Sur "15
de Enero" que conecta el microcentro con los suburbios del sur y Villa Krause.
Transporte público[editar]
LV1 Radio Colón: cuenta con antena potente que es la más alta de San
Juan, A pesar de eso emite desde una torre desde el centro de la ciudad.
Antes era denominada "Radio Graffigña". También se emite por FM 106.3.
LRA 23 Radio Nacional San Juan: una de las radios de LRA Radio Nacional;
fundado en 1985. Se emite también por FM 101.9.
LV5 Radio Sarmiento : es la radio más antigua de San Juan fundada en
1925. Antiguamente fue denominado " Radio Los Andes ". Se emite también
en FM 104.7.
AM1020: una de las radios importantes y favoritas de la ciudad de San Juan.
También se emite por FM 96.3.
AM Las 40: es la radio folclórica de San Juan. Se emite también por FM
105.1.
Y una gran cantidad de radios de frecuencia modulada (FM) locales o repetidoras de
grandes radios de Buenos Aires o de otra provincia que pueblan el espectro radiofónico
de la ciudad como:
Turismo[editar]
Casa Natal de
Domingo Faustino Sarmiento, el sitio más visitado de la ciudad
De moderna arquitectura, con amplias calles, vistosas avenidas y arboladas veredas, la
ciudad de San Juan concentra pintorescos sitios para conocer sitios culturales como
museos o de esparcimientos. Se encuentra en un pintoresco entorno natural de sierras
y quebradas que forman un lugar ideal para los que buscan disfrutar intensamente de
las bondades de la naturaleza.
Es punto de inicio del recorrido por las bodegas que integran la Rutas del vino de San
Juan, que conjugan tradición y tecnología de punta y permiten conocer los secretos de
la elaboración de los vinos que se distinguen en el mundo.
Entre los sitios culturales se destaca el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin
Rawson, en donde se encuentra un valioso patrimonio de pinturas y esculturas,
grabados y dibujos de los más grandes maestros nacionales. Otro sitio de gran
importancia es la Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento, que fue el primer
monumento histórico nacional de Argentina y la casa donde nació Domingo Faustino
Sarmiento, el 15 de febrero de 1811. Cuenta con 9 salas, en las cuales pueden
admirarse reliquias, muebles, fotografías, medallas conmemorativas, periódicos y libros
escritos por Sarmiento en sus colecciones originales y en el patio central de la casa se
conserva un retoño de la higuera y una réplica del histórico telar de doña Paula
Albarracín de Sarmiento, su madre, de quien Sarmiento hace mención en su libro
"Recuerdos de Provincia".
La Celda de San Martín y el Convento de Santo Domingo, también de gran interés
cultural y declarado Museo Histórico Nacional, el edificio data del siglo XVII. En él se
encuentra la celda (dormitorio) que fue cedida al General San Martín, durante su
estadía en la ciudad de San Juan, mientras preparaba la campaña Libertadora a Chile.
Además, para eventos musicales de orquesta, encontramos el Auditorio Juan Victoria,
un recinto de renombre nacional que tiene una capacidad para 976 personas. Es
conocido por tener una acústica excepcional, especial para escuchar el extraordinario
órgano de 3.565 tubos y 61 registros que hay en la sala. 16
A las cercanías del Centro Cívico, se encuentra el Teatro del Bicentenario, un
imponente recinto cultural inaugurado en octubre de 2016, el más importante de la
provincia, la cual permite la producción artística de espectáculos artísticos de talla
internacional. Con una capacidad de 1129 espectadores, es reconocido por uno de los
teatros más modernos y vanguardistas del país.
Se destacan a su vez el Museo de Ciencias Naturales, actualmente en construcción,
donde se podrán observar elementos de la flora, fauna y gea (minerales y rocas)
especialmente de la provincia de San Juan y restos fósiles del período triásico
encontrados en Ischigualasto;17 el Museo Santiago Graffigna (perteneciente a
la Bodega Graffigna) que exhibe máquinas, toneles y prensas que se utilizaron en el
siglo pasado para la fabricación del vino, hay piletones, cubas de añejamiento y
almacenamiento del vino y viejos carretones y también se hacen degustaciones, catas
y ventas de vinos; el Museo Histórico y Biblioteca Hermanos Nacif Weiss a través de su
visita nos muestra manifestaciones artísticas en retratos y cuadros de pintores
nacionales y extranjeros, escultores, joyas, artesanías, piezas de folclore cuyano y de
otros lugares, se trata de un museo de tipo histórico-geográfico-arqueológico;
la Biblioteca Franklin puesto que es la biblioteca popular más antigua de Sudamérica,
fundada en el año 1886.
Plaza Laprida
Los sitios de esparcimientos del centro de la ciudad se caracterizan por su frondosa
vegetación, entre ellos está el Parque de Mayo, que con sus casi cuatro hectáreas es el
mayor pulmón de la ciudad, donde abundan los paseos deportivos y monumentos de
diversas personalidades, destacándose la presencia de un lago artificial. La Plaza 25
de mayo, ubicada en el centro de la ciudad y testigo fiel de la historia sanjuanina, es el
lugar indicado para el descanso y conocer sus monumentos, como el que recuerda a
Domingo Faustino Sarmiento. A sí mismo la Plaza Aberastain, también es punto
obligado para detenerse, con el objetivo de apreciar la fuente de agua y la estatua de
Aberastain. Otro punto de esparcimiento es la Plaza Laprida, donde la frondosa
vegetación arbórea de plátanos es admirable. Otros puntos de esparcimientos son la
Plaza Hipólito Irigoyen, conocida popularmente con el nombre de "Plaza la Joroba",
debido a la pequeña montaña que se levanta cubierta con césped construida a partir de
los escombros de la edificaciones que se derrumbaron durante el terremoto de 1944.
Deportes[editar]
Talca, Chile
La Serena, Chile
Vicuña, Chile
Nerja, España
Jalón, España
Santa Catarina, Brasil (En este caso es la Provincia de San Juan la
hermanada con el estado de Santa Catarina)
Niš, Serbia
Del Espíritu Santo, María Auxiliadora, Santo Domingo, Inmaculada Concepción, Nuestra
Señora de Guadalupe, Nuestra Señora de Guadalupe, Nuestra Señora de la Medalla
Parroquias
Milagrosa, Nuestra Señora de la Merced, Nuestra Señora de Luján, San Francisco de
Asís, Catedral San Juan Bautista, Santísima Trinidad19
Véase también[editar]
Bandera de la provincia de San Juan
Organización municipal de San Juan
Turismo en San Juan
Fiesta Nacional del Sol
Anexo:Plazas de la ciudad de San Juan
Anexo:Iglesias de la ciudad de San Juan
Referencias[editar]
1. ↑ Plan de ordenamiento territorial del área metropolita de San Juan - PLAN-SJ. Documento
final
2. ↑ San Juan será sede de la próxima reunión Cumbre del Mercosur
3. ↑ Confirmado oficialmente, el Mundial es en San Juan
4. ↑ Plan de Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana de San Juan - PLAM-SJ
5. ↑ Saltar a:a b https://web.archive.org/web/20130220160119/http://www.inpres.gov.ar/
seismology/historicos.php
6. ↑ «Estadísticas Climatológicas Normales: República Argentina - Periodo 1991-
2020». Servicio Meteorológico Nacional. Consultado el 14 de agosto de 2023.
7. ↑ Saltar a:a b www.fundacionbataller.org.ar/enciclopedia_visual/paginas/fundacion_san_juan
8. ↑ BATALLER, Juan Carlos. En 1870 San Juan Tuvo su primer Banco
9. ↑ BATALLER, Juan Carlos. El Colegio Nacional
10. ↑ VIDELA, Horacio. El terremoto de 1894 en San Juan
11. ↑ www.fundacionbataller.org.ar
12. ↑ www.fundacionbataller.org.ar/enciclopedia_visual/paginas/terremoto_44
13. ↑ www.fundacionbataller.org.ar/enciclopedia_visual/paginas/reconstruccion
14. ↑ Plan de Ordenamiento Territorial del Area Metropolitana de San Juan - PLAM-SJ
15. ↑ «Circunvalación: un tibio plan para el otro anillo». Archivado desde el original el 19 de enero
de 2008. Consultado el 18 de enero de 2008.
16. ↑ Auditorio Juan Victoria
17. ↑ www.viajoporargentina.com/sanjuan/sanjuan/museo_ciencias_naturales_esp.htm
18. ↑ Ciudades y provincias argentinas hermanadas con contrapartes extranjeras
19. ↑ «Arquidiócesis de San Juan de Cuyo». Archivado desde el original el 11 de enero de 2016.
Consultado el 29 de diciembre de 2015.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre San Juan.
Wikiviajes alberga guías de viajes de o sobre San Juan (Argentina).
Sitio web oficial
Concejo Deliberante
Coord. geográficas
Enciclopedia de San Juan (Fundación Bataller)
Sitio web oficial del Gobierno Provincial
Página oficial de turismo de la Provincia de San Juan Archivado el 31 de
mayo de 2011 en Wayback Machine.
Información turística de San Juan
trol de Proyectos Wikimedia
ridades
Datos: Q44241
Identificadores
WorldCat
VIAF: 133684359
BNF: 119722381 (data)
GND: 4105286-9
LCCN: n80050288
NLI: 987007548065605171
NARA: 10037218
SUDOC: 027745449
Diccionarios y enciclopedias
Britannica: url
Categoría:
Ciudad de San Juan (Argentina)
Esta página se editó por última vez el 4 sep 2023 a las 07:32.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 4.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de
privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.