Aprendizaje y Gestalt

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Aprendizaje y Gestalt

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Nº IX [ISSN: 1668-1673]

XVI Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación 2008.

Año IX, Vol. 9, Febrero 2008, Buenos Aires, Argentina. | 211 páginas

[descargar en PDF ]
[ver índice ]
[Ver todos los libros de la publicación]

Antúnez, Mónica [ver currículum del autor, docente de la Facultad de Diseño y


Comunicación]
En este trabajo, reflexionaremos acerca de una de las
teorías del aprendizaje abordadas en diversos estudios
sobre el aprendizaje: la Teoría de la Gestalt.
Cabe destacar, en primer lugar, que entendemos que
esta teoría es sólo una de las que serán de suma utilidad
para ser aplicadas como herramienta y para descubrir
en qué consiste el aprendizaje y cómo se logra
este complejo proceso. Al momento de pensar en abordar
la enseñanza en la práctica, tomaremos en cuenta
otras teorías tales como el empirismo, el innatismo, el
conductismo, el constructivismo de Piaget o el valioso
aporte de Vigotzky.
Entendiendo al proceso de aprendizaje no como contenidos
cognitivos que se transmiten a través de técnicas
y recursos pedagógicos desde el docente, sino como un
proceso en el cual convergen gran diversidad de variables
y factores, tanto controlables como no controlables,
lo podemos explicar como un proceso esencialmente dinámico,
dialéctico y que requiere una compleja y necesaria
relación docente, conocimiento, alumno y contexto.
A raíz de nuestra experiencia áulica, partiendo del supuesto
básico de los saberes previos de los alumnos,
seleccionando estrategias y técnicas didácticas adaptadas
a cada grupo de alumnos según su dinámica grupal,
intereses, resistencias epitemofílicas, sus sentimientos
y el marco institucional, todos esos elementos nos motivan
a mejorar y optimizar el proceso de enseñanza y
de aprendizaje.
Entonces, ¿cómo aprenden los alumnos? Desde una mirada
histórica, se han desarrollado diversas corrientes
de pensamientos y teorías filosóficas para interpretar el
aprendizaje y la concepción del sujeto en el aprender.
A través de lo trabajado hemos vislumbrado que entre
las teorías existe una estrecha relación, y cómo algunas
se refuerzan o se construyen y complementan a partir de
las demás. Hemos incorporado además, la idea que las
diferentes teorías del aprendizaje son necesarias pero
insuficientes por sí mismas para estudiar el sujeto de
aprendizaje. Existe un atravesamiento omnipresente de
los afectos, de las características grupales, de los valores
en juego, del marco institucional, que no debe omitirse
al abordar la temática.
Conceptos principales de la Teoría de la Gestalt
Max Wertheimer (1880-1943) junto con Wolfgang Köhler
(1887-1967) y Kurt Koffka (1886-1941), fueron los exponentes
de la Teoría de la Gestalt. En el año 1910, en la
Universidad de Frankfurt, Wertheimer estudiaba lo que
denominó el “fenómeno phi”. Con este concepto aludía
a la manera que los individuos perciben la realidad: la
percepción de movimiento (aparente) ocurre como un
resultado de las relaciones temporales y espaciales entre
los estímulos (componentes).
Según sus investigaciones, cuando un objeto se muestra
en un lugar e inmediatamente después en un lugar
cercano, el observador no ve dos objetos en distintos
lugares, sino uno en moción desde el primer lugar al segundo.
La experiencia consistía en encender bombillas
en una habitación oscura; primero se encendía la bombilla
de la izquierda y se apagaba, luego la de la derecha,
y el observador percibía dos luces.
Pero cuando los tiempos se acortaban entre los encendidos,
los individuos creían ver una sola luz que se desplazaba
de izquierda a derecha. En este fenómeno se basa
la proyección de películas, los anuncios publicitarios,
las marquesinas de los cines, adornadas con bombillas
que parecen desplazarse en torno. El movimiento sería
entonces una construcción perceptual a partir de imágenes
sucesivas percibidas. Mediante este experimento
los investigadores pudieron sostener que los individuos
perciben situaciones complejas como una totalidad y
que el análisis de cada uno de los elementos que componen
esas situaciones es posterior.
Wertheimer denominó Gestalt al factor unificante que
combinaba elementos separados en un todo provocando
una “ilusión”. Sostuvo que “una Gestalt es una configuración
que no se reduce a la superposición de los
elementos que la forman, sino que posee cualidades en
tanto que totalidad y que la modificación de uno solo de
sus elementos puede variar la Gestalt en su conjunto”.
Supone entonces, que el todo es mayor a la suma de las
partes y presta especial atención a los procesos internos
del sujeto que aprende sin negar la importancia del
estímulo externo. “La primacía de los conjuntos sobre
los elementos ha sido desde entonces tomada como un
descubrimiento importante dentro de la psicología”.
Los psicólogos de la Gestalt consideran que la resolución
de problemas no se limita al empleo mecánico de
la experiencia pasada (pensamiento reproductivo), sino
que supone la génesis de algo nuevo no mimético de la
información mnémica (pensamiento productivo).- Ese
algo nuevo es una gestalten o configuración perceptiva,
alcanzada bruscamente o por insight (este concepto
se puede traducir como “discernimiento repentino” o
como el aprendizaje que se produce de manera súbita
junto con la sensación de que en ese momento acabamos
de comprender el problema . No tiene que ver con
repetir sino con organizar los elementos en forma diferente).
El foco de esa teoría fue la idea del “agrupamiento”, o
sea que las características de estímulos causan que las
personas estructuren o interpreten un campo visual o
un problema de determinado modo. El núcleo de la psicología
de la Gestalt gira en torno a la siguiente afirmación:
“La percepción humana no es la suma de los datos
sensoriales, sino que pasa por un proceso de reestructuración
que configura, a partir de esa información, una
forma, una Gestalt que se destruye cuando se intenta
analizar; esta experiencia es el problema central de la
psicología”
Los teóricos de la Gestalt prestan especial atención a la
imagen que es impactante e imponente, la imagen es
completa (es el “todo”) dentro de esta imagen hay una
sumatoria de elementos (que son las partes). Supone
partir del todo para ver las partes: “Las formas son como
campos de fuerzas y existiría un isomorfismo entre el
mundo físico y las formas mentales” Quien comprende
el significado global de una situación puede recuperar
con más facilidad lo elementos que lo componen. Kölher
resumió la Teoría de la Gestalt sobre la percepción en la
siguiente afirmación: “Nuestro punto de vista es que el
organismo, en lugar de reaccionar a estímulos locales,
responde a la pauta de los estímulos a los que se halla
expuesto; y esta respuesta es un todo unitario, funcional,
que constituye una experiencia, una escena sensorial
más que un mosaico de sensaciones locales”.
Sostiene Delval que, de alguna manera, la teoría gestáltica
es innatista, porque estas formas no se construyen,
sino que se nace con ellas y esto configuraría una debilidad
de esta teoría.
La teoría gestáltica generará posteriormente las teorías
cognitivas del aprendizaje en los años 50. Los enfoques
cognitivistas surgen al mismo tiempo en Europa y Estados
Unidos y suponen los siguientes principios:
• El todo es mayor que la suma de las partes
• La acción del hombre dependen de su representación
de la realidad.
• Se recibe información del medio externo y se la
procesa según las estructuras internas del individuo.
En la búsqueda de un ejemplo práctico de los conceptos
reseñados precedentemente, trabajamos la manera cómo
la publicidad se apropia de estas ideas para la construcción
de afiches publicitarios, en los que se busca que
las personas perciban en primer lugar el mensaje en su
totalidad para luego indagar acerca de las partes de las
cuales este mensaje está compuesto. Estas mismas ideas
se aplican al trabajo áulico cuando el docente expone
a través de láminas, filminas, videos o mapas que contemplan
una totalidad a partir de la cual se analizan los
componentes de la temática.
Leyes de la organización perceptiva según la Gestalt
Los principios de la organización perceptual estudiados
por la Gestalt son:
• La proximidad . Los elementos que parecen estar cerca
entre sí – en espacio y tiempo -tienen una tendencia
a ser agrupados conjuntamente según su cercanía.
Nuestra percepción, de forma espontánea y sin sugestión,
ve las líneas en grupos de dos. (Ver figura 1). Esta
es una tendencia muy fuerte, lo cual se manifiesta cuando
tratamos de formar grupos distintos con estas líneas.
Puede formarse un solo par con dos líneas alejadas, pero
es realmente imposible ver todo el campo estructurado
en pares de líneas alejados.
• La similaridad o semejanza. Los artículos similares
tienen una tendencia a ser agrupados, como pertenecientes
a un mismo patrón.
La figura se ve más fácil como seis columnas que como
filas horizontales. La percepción agrupa las figuras por
su similitud de forma. (Ver figura 2)
• Ley de cierre. Completamiento de figuras. Si una figura
está incompleta el perceptor la completa en su mente,
porque se tiende a cerrar las figuras incompletas, para
poder darles un significado familiar.
(Ver figura 3). Aquí se adicionan líneas horizontales
para formar rectángulos. Este fenómeno, conocido como
fenómeno de cierre, se manifiesta en muchos otros campos
más allá de la percepción visual, buscando ajustar
muchos de nuestros procesos mentales del modo más
completo y típico posible. Mediante este fenómeno los
antiguos organizaron los astros en constelaciones, y por
este fenómeno hoy en día los fans del ordenador pueden
hacer esas interesantes composiciones conocidas
como arte ASCII.
Conclusiones
A partir de lo expuesto puede concluirse que, si para
la Teoría de la Gestalt no existen estadios, ya que esas
totalidades son comunes en todos los niveles de funcionamiento
cognitivo y por ende tampoco existe una
génesis propiamente dicha, no habría una construcción
sucesiva, un desarrollo progresivo.
Esta hipótesis lleva a negar ciertas características que se
deducen de los procesos de aprendizaje. Y si la Gestalt
habla de totalidad, ¿no será sensato establecer que ese
desarrollo cognitivo está asociado a un ambiente social?
En un contexto social, atravesado por infinidad de variables
y cuestiones que hacen al aprendizaje, la sociedad
en la cual se desempeña, le transmitiría formas de conductas,
hábitos y costumbres que pueden inscribirse en
lo cultural y que a su vez organizarían el conocimiento
que el sujeto debe interiorizar.
Todos estos fenómenos de cierre, de agrupamiento, etc;
se utilizan mucho no sólo en el aula misma donde el
docente trabaja con sus estudiantes, sino también en los
fenómenos de comunicación social y especialmente en
la publicidad, donde la imagen visual es fuerte e impactante,
como anteriormente lo hemos nombrado.
Es por ello que en un primer momento del presente trabajo,
planteamos el hecho de abordar la teoría de la Gestalt
en particular, conociendo el resto de las teorías del
desarrollo cognitivo, remarcando la necesidad de aplicar
cada una de ellas combinadas de una manera adecuada
para el abordaje del conocimiento y del aprender.
Referencias bibliográficas
Investigación de Material en internet:
Dificultades y potencialidades de aprendizaje:
- Díaz Marcos Karel Alberto, Trabajo final asignatura:
“Teorías y sistemas contemporáneos en psicología, Lic.
En Psicología, Facultad de Psicología, La Habana, Cuba.
Informe publicado en internet por Gabriela Pino (1998)
- Maglio, Federico Martín. Teorías psicológicas del
aprendizaje.
- Millar Lilian, Universidad de Concepción (2000). Chile.
- Pozo Ignacio, Aprendices y maestros, Alianza Editorial.
- Gross Richard, Psicología. La ciencia de la mente y la
conducta. Manual moderno.

También podría gustarte