U3 Mexico
U3 Mexico
Introducción
Bajo ese contexto, su proceso de urbanización, con un marcado centralismo desde el inicio,
presenta una serie de conflictos que se ven reflejados en la movilidad demográfica, aspecto
que ha permitido la redefinición de las ciudades más importantes del país.
Esta unidad trata, de manera concreta, la historia de las ciudades para situar el contexto
que presenta en la actualidad la reconformación de las ciudades. También se presenta el
origen y la explicación del centralismo, supeditado al crecimiento y desarrollo de la Ciudad
de México por decisiones políticas y económicas, además de los procesos migratorios.
Posteriormente, se explican, de forma general, los problemas urbanos de las ciudades del
país como resultado de una necesidad de reordenamiento urbano por las exigencias internas
y externas. Finalmente, se explican las políticas y los programas actuales de atención a la
complejidad urbana de las ciudades.
La temática anterior, permitirá al trabajador social entender cómo las instituciones son
superadas por la dinámica de las ciudades y se han extendido las metrópolis. Las ciudades
ya nos son sinónimo de movilidad social ascendente, sino espacios en donde se agudiza la
desigualdad social, la violencia y el deterioro de la calidad de vida, en ellas que se presentan
diversidad de problemas: insuficiente abastecimiento de agua, congestionamientos viales,
contaminación ambiental entre otros.
Esta unidad busca brindar al trabajador social los elementos necesarios para abordar
problemas urbanos, no sólo desde una visión endogámica “desde la perspectiva de trabajos
social”, sino con una visión local, regional y nacional.
Unidad 3 / Pág. 1
Problemática urbana
Temario
Unidad 3 / Pág. 2
Problemática urbana
2. CENTRALISMO Y REGIONES
Objetivo del tema
Ubicar las zonas metropolitanas de México, a partir de los datos de organismos oficiales,
como referente para el estudio regional del país.
Como parte de las acciones que pretenden regular las actividades económicas y
desmembrarlas más allá de los centros económicos, se promovió el trabajo de los municipios
libres para distribuir, de forma directa, recursos y actividades características de las áreas
geográficas. No obstante, se presentaron dificultades como la dinámica política y, a la vez,
administrativa, lo que dificulta la atención integral de las necesidades de la población; así, el
aspecto social, relacionado con el crecimiento de la población en torno a las principales
ciudades del país, figura como indicador para la interpretación de la expresión urbana en
México.
Unidad 3 / Pág. 4
Problemática urbana
La elaboración de las políticas se torna emergente por atender demandas que pueden
cuestionar las formas de gobierno y se implementan programas para dar apoyo a la masa
social en materia de educación, salud, vivienda y empleo. La actual administración ha
establecido acciones para dar respuesta a diversos problemas urbanos.
Unidad 3 / Pág. 5
Problemática urbana
El 11 de febrero de 2013 el presidente Enrique Peña Nieto establece una nueva Política
Urbana y anuncia la creación de la nueva Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y
Urbano con el fin de “integrar y dar coherencia a las políticas de ordenamiento territorial,
desarrollo urbano y regional, infraestructura y equipamiento urbano, vivienda y suelo”
estableciéndose cuatro ejes de la política:
Unidad 3 / Pág. 6
Problemática urbana
Unidad 3 / Pág. 7
Problemática urbana
Resumen
La unidad mostró la historia de la ciudad de manera concreta, la cual inició con la intención
de modernizar a partir del derrumbe del mundo prehispánico y continuó con el impacto de la
influencia española en la Nueva España y la introducción de los primeros servicios.
Se dice que la época de Porfirio Díaz es una etapa importante que introdujo al país en un
proceso de modernización con la incorporación de préstamos extranjeros para la
construcción de vías de comunicación, como el ferrocarril. La Revolución Mexicana marcó
una serie de propuestas desde diferentes perspectivas, como las de Madero y Zapata.
La introducción del ideal de desarrollo industrial impactó a las ciudades por la influencia
norteamericana al exigir una serie de transformaciones a la dinámica de México. Como parte
de la historia, se muestra una serie de propuestas de los presidentes en las últimas décadas
ante la necesidad de regular lo urbano. Se incluyó la situación actual de la CONAPO en
cuanto a la movilidad demográfica que permite establecer nuevos criterios de ciudad
(medianas y pequeñas), con el objeto de conocer la situación actual de las ciudades.
Finalmente, se explicó que la complejidad de las ciudades obliga a los gobiernos locales y
federales a establecer una serie de medidas reguladoras del sistema urbano.
Con los elementos obtenidos en la unidad contarás con una visión del proceso urbano de las
ciudades en el país. En la siguiente unidad se abordará el caso concreto de la compleja
ciudad de México, su historia, conformación física, su organización política y administrativa y
su concreta problemática urbana, en la cual el trabajador social debe participar de manera
activa.
Unidad 3 / Pág. 8
Problemática urbana
Glosario
Abastecimiento urbano
Provisión o suministro de los víveres necesarios para el consumo de la población urbana; por
extensión se aplica también al aprovisionamiento urbano de fluidos, tales como: agua
potable, energía eléctrica, gas comestible, etcétera (Mendoza, 2008, p. 189).
Área metropolitana
Corresponde a la superficie territorial urbana que se extiende continuamente en términos
físicos, económicos y poblacionales desde la ciudad central hacia la periferia abarcando
cuando menos dos municipios (Mendoza, 2008, p. 189).
Área rural
Zona en la cual se desarrollan actividades económicas primarias, principalmente
agropecuarias, extracción de recursos naturales, y que se caracterizan por pequeños
asentamientos de población, que en México no llegan a 2,500 habitantes y, cuyos usos de
suelo y equipamientos corresponden a la agricultura, ganadería, silvicultura, etcétera, las
que coinciden en su mayoría en forma dispersa con los usos habitacionales de los pobladores
(Mendoza, 2008, p. 189).
Área urbana
Zona en la que se desarrollan actividades económicas secundarias y terciarias, es decir de
transformación y servicios, que se caracteriza en nuestro país por un tamaño de población
mayor a 2,500 habitantes y cuyos usos de suelo y equipamientos corresponden a zonas
residenciales, industriales y de servicios. Esta superficie está comprendida dentro de los
límites urbanos establecidos por el municipio y/o decretados legalmente por la autoridad
competente (Mendoza, 2008, p. 190).
Barrio
Unidad básica tradicional en que se dividen las ciudades y pueblos grandes, generalmente
con características sociales, físicas y/o funcionales propias. Corresponde al nivel intermedio
entre la unidad vecinal y la ciudad. Generalmente se caracteriza por un equipamiento propio
suficiente para cubrir sus requerimientos urbanos de funcionamiento (Mendoza, 2008, p.
190).
Biodegradable
Cualidad que tiene la materia orgánica para ser metabolizada por microorganismos y que le
permite asimilarse al medio ambiente sin alterar las condiciones ambientales (Mendoza,
2008, p. 190).
Cabildo
Órgano colegiado, integrado por los ediles, que constituye la autoridad más importante del
municipio, su carácter es deliberativo y es el mecanismo a través del cual el ayuntamiento
Unidad 3 / Pág. 9
Problemática urbana
conoce las propuestas, discute, analiza y aprueba las políticas y programas generales de
promoción de desarrollo y bienestar de la población. El ayuntamiento, corresponde al
gobierno del municipio y se integra por el presidente, síndicos y regidores, que en su
conjunto reciben el nombre de ediles (Mendoza, 2008, p. 190).
Centro urbano
Corresponde al centro de la ciudad y se distingue por ser el núcleo principal de atracción del
área urbana, generalmente caracterizado por la presencia de instituciones de gobierno,
administrativas y de servicios públicos. Además suele coincidir parcial o totalmente con
actividades comerciales y servicios diversos para la ciudad en su conjunto (Mendoza, 2008,
p. 191).
Emigración
Desplazamiento de población desde su lugar de origen hasta otro país, región o localidad;
puede ser temporal o con propósitos de radicación definitiva (Mendoza, 2008, p. 192).
Espacio público
Es el espacio que da identidad y carácter a una ciudad, ya que permite reconocerla y vivirla.
Es conformado por la edificación y elementos del entorno, ya sean espacios de circulación y
tránsito, recreación y deporte, reunión e interacción social, contemplación y disfrute del
paisaje y la naturaleza. Desde la perspectiva urbanística y social, permiten conservar la
memoria de los habitantes en sus espacios naturales, culturales y patrimoniales (SEGOB,
2014, p.55).
Espacio urbano
En forma descriptiva corresponde al que en los centros de población está delimitado por
construcciones o por elementos naturales. Generalmente es de uso público y permite la
circulación vehicular y peatonal, así como la recreación y reunión de los habitantes
(Mendoza, 2008, p. 192).
Fenómeno urbano
Hecho, suceso o particularidad específica de un aspecto del proceso urbano, o bien de dicho
proceso considerado en su conjunto (Mendoza, 2008, p. 193).
Unidad 3 / Pág. 10
Problemática urbana
Migración
Desplazamiento o traslado geográfico-espacial de individuos o grupos sociales, con
propósitos de cambio de residencia pudiendo darse al nivel internacional, nacional, regional,
urbano (Mendoza, 2008, p. 194).
Ordenamiento territorial
Es la herramienta de planeación para cumplir los propósitos de desarrollo territorial. El
desarrollo territorial es un proceso permanente que tiene como último fin contribuir a
mejorar el nivel de vida de la población mediante la facilitación de inversión productiva y la
certeza jurídica; el fortalecimiento de los vínculos entre el sector urbano y sector rural; la
protección de los recursos naturales y la prevención de riesgos por desastres; y el desarrollo
de capacidades de gestión descentralizada del territorio por quienes se encuentran más
cerca de él (SEGOB, 2014, p.56).
Planificación
Plan general, técnicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, diseñado para
obtener objetivos determinados. Elaboración de programas, generalmente económicos,
organizados por una dirección central, indicando los fines perseguidos y los medios que han
de aplicarse. Se pueden dar tanto en las actividades de las empresas como en la de los
individuos (Mendoza, 2008, p. 195).
Planificación urbana
Proceso de establecimiento y operación práctica de planes de acción concretos encaminados
al aprovechamiento social ordenado del suelo y el espacio urbano, con atención a las
relaciones de interdependencia entre ciudad y región (Mendoza, 2008, p. 195).
Reforma urbana. Proceso fundamentado en un plan y un instrumento legal que tiene como
finalidad la reestructuración urbana en los aspectos de régimen de tenencia, uso de suelo,
estructura de comunicaciones y servicios, conservación, remodelación y regeneración de
elementos urbanos fundamentales (Mendoza, 2008, p. 195).
Zona metropolitana
Conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad de 50 mil o más habitantes,
cuya área urbana, funciones y actividades rebasan el límite del municipio que originalmente
la contenía, incorporando como parte de sí misma o de su área de influencia directa a
municipios vecinos, predominantemente urbanos, con los que mantiene un alto grado de
integración socioeconómica. También se incluye a aquellos municipios que por sus
características particulares son relevantes para la planeación y política urbanas de las zonas
metropolitanas en cuestión. Asimismo se define como zonas metropolitanas a todos
Unidad 3 / Pág. 11
Problemática urbana
aquellos municipios que contiene una ciudad de 250 mil o más habitantes que comparten
procesos de conurbación con ciudades de Estados Unidos de América (SEGOB, 2014, p.57).
Fuentes de información
OBLIGATORIAS
• Mendoza, C. (2008). Problemática Urbana. México: UNAM-ENTS-SUA
• Mendoza, C. y Ramírez, F. (2016). Unidad 3. México, país urbano. (Documento
preparado para la asignatura Problemática urbana). México: UNAM-ENTS-SUA
CONAPO. (2010). Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2010 [versión
electrónica]. México: CONAPO. Disponible en
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Delimitacion_zonas_metropolitanas_2010_C
apitulos_I_a_IV. Consultado 26/02/2016
COMPLEMENTARIAS
• Aguilera, M. y Sevilla, A. (1996). Estudios recientes sobre cultura urbana en México.
México: Plaza y Valdés.
• Aguilera, M. y Boja, G. (1989). Las ciudades mexicanas en la última década del siglo
XX. México: Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM-UAM-Xochimilco
• Bustamante, C. (1992). México: planeación urbana, procesos políticos y realidad.
México: Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM.
• Negrete, M. (1995). Evolución de las zonas metropolitanas en México. En Sistemas
Metropolitanos. Nuevos Enfoques y Prospectiva. México: El Colegio Mexiquense-
SEDESOL.
• Perló, M. (coord.). (1990). La modernización de las ciudades en México. México:
Seminario UNAM.
• Sobrino, J. (2003). Competitividad de las ciudades en México. México: El Colegio de
México.
• Ziccardi, A. (1997). Metodología de evaluación del desempeño de los gobiernos
locales en ciudades mexicanas. Cuaderno de Investigación. México: UNAM-Instituto
de Investigaciones Sociales.
• Gobierno de la República. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 [versión
electrónica]. México. Disponible en http://pnd.gob.mx/. Consultado 206/02/2015
• SEGOB. (2013). Programas Nacionales de Desarrollo Urbano y de Vivienda 2013-
2018 [versión electrónica]. México. Disponible en
http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/PNDUyV_PNDUV_Corregido.pdf.
Consultado 26/02/2013
Unidad 3 / Pág. 12