(R) Derecho Procesal I - Resumen Examen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Acción, pretensión, defensa y contrapretensión.

Litigio  Es un conflicto intersubjetivo de intereses jurídicamente trascendente, caracterizado por


la existencia de una pretensión resistida. El proceso está destinado a resolver el litigio.

La acción es un mecanismo de protección de los derechos subjetivos e intereses legítimos,


realizadas a través del proceso jurisdiccional. Mediante el ejercicio de la acción se origina el
proceso, al poner en movimiento la jurisdicción; va dirigida al estado (para el ejercicio de la
función jurisdiccional) y no al adversario, es la pretensión la que se dirige a este.

De todas las teorías de la acción Colombo Campbell saca las siguientes conclusiones:

1) La acción es un derecho distinto e independiente de la pretensión.


2) El sujeto pasivo de la acción es el juez; de la pretensión: demandado o querellado.
3) El juez se pronuncia sobre la acción al mismo momento en que se le plantea, y sobre la
pretensión en la sentencia definitiva.

En síntesis: la acción procesal es el último de los tres requisitos necesarios para la formación del
proceso:

a) Un conflicto de intereses de relevancia jurídica.


b) Un órgano jurisdiccional competente.
c) El ejercicio de la acción.

La acción procesal es:

- Derecho (procesal) de poner en movimiento el ejercicio de la función jurisdiccional


mediante un proceso.
- Es un medio indirecto de protección jurídica.
- Tiene como destinatario el tribunal.
- Es un derecho autónomo de la pretensión.
- Se extingue con su ejercicio.
- Tiene como objetivos abrir el proceso y permitir al estado conocer las infracciones al
derecho para terminarlas y evitarlas a futuro.
- Se liga al concepto de parte. El actor activo es quien ejerce el derecho de acción
(demandante); el actor pasivo es en contra de quien se dirige la acción (demandado).
- Su objeto es el efecto perseguido con su ejercicio (aquello que se pide con su ejercicio).
- Su causa es el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio. El demandante debe
exponer claramente los hechos y el derecho de su pretensión (debe expresar la causa).
- Su ejercicio implica el pronunciamiento inmediato del tribunal, en el sentido de abrir o no
el proceso.
- Es la manifestación constitucional del derecho de petición, pero no cualquiera puede
ejercerla contra cualquiera. Debe haber legítimos contradictores.
Legitimación: consiste en determinar la persona a quien corresponde el interés para accionar y
la persona en contra de la que corresponde. Hay situaciones legitimantes: obligaciones,
titularidad de un derecho subjetivo y el interés (aspiración legítima que representa para una
persona la existencia de una situación jurídica o realización de conducta).

La falta de legitimación se puede alegar a través de una excepción perentoria.

La excepción perentoria es una de las excepciones que constituye una de las formas de defensa
del demandado.**

Pretensión: Petición fundada por la que se pretende subordinar el interés ajeno al interés propio.
La pretensión es una declaración de voluntad por la que se solicita una actuación de un órgano
jurisdiccional frente a una persona determinada y distinta del autor de la declaración. Requiere de
elementos subjetivos como el órgano jurisdiccional, el actor y el demandado; y de un elemento
objetivo que es el bien litigioso que se pretende (una cosa o una conducta que se quiere).

Características de la pretensión procesal:

- Se materializa a través de un acto procesal.


- Es un derecho exclusivo del sujeto activo. Existe la figura de la reconvención en la que
quien pretende es el sujeto pasivo, lo que ocurre es que se abre un nuevo proceso, que
sólo por economía se tramita con el inicial.
- Se dirige contra el sujeto pasivo del proceso: demandado o querellado.
- La pretensión se falla en sentencia definitiva, al final de la instancia.
- Mira el interés particular del pretendiente, lo cual lo distingue con la acción, que tiene un
interés social comprometido.

Por regla general es que en el proceso se haga valer una pretensión. Una sola. Puede pasar que
existan pretensiones múltiples (pluralidad de acciones). Esto permite reducir tiempo, esfuerzo y
costo (economía procesal), es facultativo.

La pretensión debe ejercerse a través de acción (dirigida a poner en movimiento la jurisdicción), y


contenerse formalmente en una demanda. En la demanda se contiene la pretensión específica del
demandante, la que debe ser especificada categóricamente.

Requisitos de la demanda (art. 254 CPC).

Pluralidad de partes o litis consorcio: hay casos en que existe una relación múltiple, sea activa,
pasiva o múltiple. Puede producirse al inicio del proceso, o con posterioridad. Se produce en los
siguientes casos:

a) Varias personas deducen una misma acción.


b) Varias personas deducen acciones, sean estas iguales o diferentes, pero emanadas todas
de un mismo hecho.
c) La ley autoriza para proceder por muchos o contra muchos, como en el caso de las
obligaciones.

El legislador establece que habiendo litis consorcio, y siendo las acciones o las defensas, debe
designarse un procurador común, todo lo cual se regirá de conformidad a las siguientes reglas:

- Debe ser nombrado de común acuerdo entre las partes en el plazo que fije el tribunal (art.
12 CPC).
- Nombramiento puede ser revocado por unanimidad o a petición fundada de una de las
partes, pero en todo caso la revocación no surte efecto sino hasta que se designa un
reemplazante (art. 14 CPC).
- El procurador designado debe seguir las instrucciones de las partes y si estas no están
conformes con su cometido, tienen el derecho de hacer alegaciones separadas y a
presentar sus propias pruebas, todo en los mismos plazos y condiciones que el procurador
común, todo lo cual obviamente sólo irá en su propio beneficio o perjuicio.
- No será necesario designar un procurador cuando (art. 20 CPC): a) Sean distintas las
acciones de los demandantes; b) Sean distintas las defensas de los demandados; c)
Habiéndose iniciado el juicio con iguales acciones o excepciones, surgen
incompatibilidades de intereses entre quienes litigan conjuntamente.
- Presupuestos para ejercer pretensiones múltiples:
a) Para hacer valer distintas pretensiones en una misma demanda se exige no sean
incompatibles entre sí.
b) El tribunal debe ser competente para conocer de las múltiples pretensiones.
c) Las pretensiones deben hacerse valer y tramitarse de acuerdo a un mismo
procedimiento.

Litisconsorcio voluntario  Procede del art. 18 CPC.

Se produce cuando varias personas deducen la misma acción; cuando varias personas deducen
acciones que emanan directa e inmediatamente de un mismo hecho; cuando la ley autoriza para
proceder por muchos o contra muchos.

La consecuencia del litisconsorcio es el nombramiento de un procurador común (se hace de


común acuerdo, dentro plazo razonable que señale el tribunal). Si no es nombrado el tribunal
designa al procurado de: procurador del número o en el procurador de una de las partes que
hayan concurrido.

Actuación procurador común: deberá ajustarse a instrucciones y voluntad de las partes, y a falta
de acuerdo puede proceder por sí solo y como se lo aconseje la prudencia, teniendo siempre en
mira la más fiel y expedita ejecución del mandato.

Cualquiera de las partes que no esté conforme con actuaciones del procurador común puede
hacer separadamente alegaciones y rendir pruebas.
En la acción y pretensión: ambas corresponden al sujeto activo del proceso, ambos se plantean
ante un tribunal y por medio de un acto procesal y en su objetivo, pues ambas tienen por objeto
lograr la solución de un conflicto.

Diferencias:

- La acción se dirige hacia un tribunal; la pretensión contra el adversario.


- La acción tiene como objetivo primordial la apertura del proceso; la pretensión se dirige a
obtener una sentencia favorable.
- Si se acoge o no la acción, es resuelto tan pronto como se es presentada; el
pronunciamiento respecto de la pretensión se da sólo con la sentencia.
- La acción rechazada puede volver a interponerse; si se rechaza la pretensión, la condena o
absolución se mantendrá firme en virtud de la cosa juzgada.

Reacción.

Compareciendo al proceso el demandado puede asumir respecto de la pretensión distintas


actitudes: allanarse u oponerse.

1) Allanamiento: aceptación expresa del demandado a la pretensión del demandante en la


demanda (total o parcial). No termina el proceso. Sólo omisión término probatorio, una
vez evacuados trámites réplicas y dúplicas.

El allanamiento es acto de disposición, requiere se efectuada por la parte, o por su mandatario,


siempre que cuente con facultades legales.

2) Oposición: persigue que se rechace la pretensión del demandante, pudiendo efectuarse a


través de alegaciones o defensa; excepciones.
a) Alegación o defensa: El demandado solicita rechazo de la pretensión, negando los
elementos de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la pretensión. No se alegan
hechos nuevos, la carga de la prueba recae íntegramente en el demandante. Es la mera
negativa y no lleva consigo ninguna afirmación de un hecho nuevo.

Defensa del demandado: Es el poder jurídico del demandado de oponerse a la pretensión que el
actor ha formulado frente a él y ante el órgano jurisdiccional.

b) Excepciones: Son las peticiones del demandado que tienen eficacia extintiva, impeditiva o
invalidativa del efecto jurídico afirmado como fundamento de la pretensión. Atacan
directamente la acción (pretensión) del demandante a fin de enervarla o destruirla. El
demandado alega circunstancias que afectan los hechos o el derecho en que se funda la
pretensión, introduce hechos nuevos al proceso, por lo que debe acreditarlos. Pueden ser:
b.1) Dilatorios: afectan el procedimiento y no a la pretensión hecha valer. Se refieren a la
corrección del procedimiento sin atacar el fondo de la acción deducida. No cuestionan la
pretensión misma, sino que el procedimiento. No persiguen demorar entrada al juicio,
sino corregir defectos de la relación o el procedimiento.
Art. 303 CPC.
Deben hacerse valer todas en un mismo escrito antes de la contestación de la demanda
dentro del término de emplazamiento.
b.2) Perentorios: afectan la pretensión. Miran el fondo del juicio y persiguen enervar la
acción (pretensión).
Se identifican con los modos de extinguir la obligaciones que señala el CC.
Se deben oponer en la contestación de la demanda.
No suspenden la tramitación del proceso. Se resuelven en la sentencia definitiva.
b.3) Mixtas: Aquellas excepciones de carácter perentorios que el legislador permite al
demandado oponerlas como excepciones dilatorias. Igual que las dilatorias deben opoerse
antes de la contestación de la demanda dentro del término de emplazamiento.
El tribunal puede fallarlas después de tramitado el incidente (como dilatorias), o si las
estima de lato conocimiento, las puede reservar para la sentencia definitiva, ordenando
contestar la demanda.
b.4) Anómalas: Son aquellas excepciones de carácter perentorio que pueden ser
deducidas con posterioridad a la contestación de la demanda, durante todo el juicio, hasta
la citación para oír sentencia en primera instancia y hasta la vista de la causa en segunda.
Son: prescripción, cosa juzgada, transacción, pago efectivo de la deuda, siempre que se
funde en un antecedente escrito.
Si se formulan en primera instancia, después de recibida la causa a prueba, se tramitan
como incidentes que pueden recibirse a prueba, sie l tribunal lo estima necesario,
resolviéndose en la sentencia definitiva (procede apelación).
Si se formulan en segunda instancia, se sigue mismo procedimiento, pero se resuelven en
única instancia.
3) Reconvención: el demandado puede no sólo adoptar una actitud defensiva, sino que una
actitud agresiva, haciendo valer una pretensión en contra del demandante quien pasa a
ser sujeto pasivo respecto de ella. La oportunidad de deducirla es el escrito de
contestación de la demanda. Requiere que el tribunal tenga competencia para conocer de
la reconvención estimada como demanda y que la contrapretensión se encuentre
sometida al mismo procedimiento de la demanda.

El proceso.

Es un mecanismo de solución del conflicto en el que las partes no resuelven de manera directa,
sino a través de un tercero imparcial quien debe emitir una decisión después de cumplidas
determinadas formalidades.

Este tercero ejerce función pública denominada jurisdicción.

Es una serie de actos que se desenvuelven progresivamente con el objeto de resolver mediante un
juicio de la autoridad, el conflicto sometido a su decisión.
El proceso es un conjunto de actos unidos hacia un fin común, que el procedimiento (un conjunto
de ritualidades) organiza para el mejor cumplimiento de tal fin.

Debido proceso (Art. 19 n°3 CPR): es un conjunto de normas y principios que resguardan uno de
los más relevantes y fundamentales derechos de las personas, recogidos en distintos tratados de
los cuales Chile es parte, como: Declaración Universal de DDHH, Pacto Internacional de derechos
civiles y políticos, Declaración americana de los derechos y deberes del hombre, Convención
americana de DDHH.

Garantías mínimas de un procedimiento racional y justo:

a) Derecho a que el procedimiento se desarrolle ante juez independiente e imparcial. Debe


ser independiente de los órganos ejecutivos y legislativos del Estado e imparcial, es decir,
que no se encuentre en una especial relación con alguna de las partes o con la materia del
conflicto.
b) Derecho a un juez natural preconstituido por la ley.
c) Derecho a acción y defensa,
d) Derecho a un defensor. Toda persona tiene derecho a una defensa jurídica en la forma
que la ley señale y nadie puede impedir o restringir la debida intervención de un letrado si
hubiere sido requerido.
e) Derecho a una pronta resolución del conflicto. Un proceso rápido es esencial para la
existencia de un debido proceso. Si se estableciera un procedimiento con plazos o trámites
innecesarios que dilaten la resolución, el procedimiento no sería racional y, por tanto,
sería inconstitucional.
f) Derecho a que se contemple la existencia de un contradictorio. La garantía “del día ante el
tribunal” del derecho anglosajón. Esto consiste en que el demandado tenga una razonable
posibilidad de hacerse escuchar, comparecer y exponer sus derechos. Para que se
verifique la existencia del contradictorio respecto del demandado, es menester que se le
notifique de la acción en su contra y que tenga un plazo razonable para hacer efectiva su
defensa.
g) Derecho a que se permita a las partes rendir pruebas para acreditar sus fundamentos, que
asegure la posibilidad de valerse de los medios generalmente reconocidos por el
ordenamiento, derecho que no es absoluto ya que no puede permitir rendir pruebas
obtenidas ilícitamente.
h) Derecho a la igualdad de tratamiento de las partes. Significa que ambas partes puedan
tener análogas posibilidades de expresión y prueba.
i) Derecho a sentencia que resuelva el conflicto.
j) Derecho a recurso para impugnar sentencias que no emanen de un debido proceso. Debe
contemplarse el recurso de casación que permita impugnar sentencias dictadas sin un
debido proceso.
Finalmente, cabe hacer presente que un debido proceso penal implica el cumplimiento de una
serie de otros principios específicos que, en atención a la naturaleza de la pretensión deducida, se
han establecido en las CPR y en tratados internacionales.

Clasificación:

1) Civiles
a) De conocimiento: Tienen como finalidad la declaración de un derecho, la constitución de
una relación jurídica o la declaración de la responsabilidad a ejecutar una prestación.
a.1) Meramente declarativos: Su fin es la declaración de un derecho, reconocer una
situación jurídica preexistente, sin que se imponga al demandado ninguna condena ni se le
solicite la modificación de una situación determinada.
a.2) Constitutivos: Procuran sentencias que, además de declarar un derecho, produzca un
nuevo estado jurídico, creando, modificando o extinguiendo un estado jurídico.
a.3) De condena: Mediante éstas, además de declararse un derecho, se impone al
demandado el cumplimiento de una prestación de dar, hacer o no hacer.

b) De ejecución: Tienen por objeto satisfacer lo establecido en la sentencia de condena o en la


fuente de la obligación que ha sido infringida. Su objetivo es que a través de la acción de cosa
juzgada se cumpla íntegramente la sentencia condenatoria. Además se aplica directamente el
procedimiento ejecutivo cuando la parte tiene un derecho que consta en un título ejecutivo.

b.1) Procedimientos ejecutivos que tienen obligación de dar: aquellos en lo que ejecutante
pretende que el sujeto pasivo cumpla su obligación, la que puede consistir en pagar una suma de
dinero en obligaciones de género, o entregar una especie o cuerpo cierto.

b.2) Procedimientos ejecutivos por obligación de hacer o no hacer: Aquellos en los cuales se
pretende obtener por la vía ejecutiva de parte del ejecutado que se ejecute una obra o se deshaga
lo hecho indebidamente a su costa.

También se clasifican en procesos de ejecución ordinarios (434 y sgtes.; 703 y sgtes. CPC),
especiales, incidentales (231 y sgtes. CPC) y supletorios (238 CPC).

2) Penales.

a) Antiguo proceso penal.

a.1) Delitos de acción penal privada.

a.2) Delitos de acción penal pública y delitos de acción penal mixta.

a.3) Las faltas se tramitan conforme al procedimiento especial del libro III, sin perjuicio de los
casos de competencia de los juzgados de policía local, en cuyo caso se tramitan conforme al
procedimiento especial que se contempla para los asuntos conocidos por éstos.

b) Nuevo proceso penal.


b.1) Faltas: procedimiento monitorio; procedimiento simplificado.

b.2) Crímenes y simples delitos: de acción penal privada; de acción penal pública (procedimiento
abreviado, simplificado o juicio oral); de acción penal pública previa instancia particular.

Los elementos del proceso.

1) Subjetivos: las partes y el juez.

Todo aquel que pide o frente al cual se pide en juicio la actuación de la ley en un caso
concreto. Importa determinar el concepto de parte pues es sólo a éstas a quienes afecta la
sentencia que se dicte.

Clasificación de las partes.

a) Directas u originarias: demandante y demandado.

b) Indirectas y derivadas: terceros.

Para comparecer válidamente en juicio se requiere tener capacidad para ello. La capacidad es la
regla general, por lo tanto, para ser capaz de comparecer en juicio se requiere ser persona y no
estar sujeto a ninguna especial incapacidad.

No basta con tener capacidad de goce y de ejercicio para ser parte de un proceso, se requiere
cumplir con una capacidad especial: se necesita de cumplir dos requisitos procesales.

- Patrocinio.
- Poder.

Si falta capacidad el proceso es nulo, pudiendo alegarse tal nulidad por el demandado, por el
demandante o por ambos.

Para que una persona tenga capacidad para comparecer en juicio, debe reunir la capacidad de
goce, de ejercicio y el ius postulandi, condición esta última que se entrega exclusivamente a
determinadas personas.

Concepto de comparecencia en juicio: a) Sentido amplio: el acto de presentarse ante un juez


voluntaria o coercitivamente; b) Sentido estricto: es el acto de presentarse ante los tribunales.

Ius postulandi  Se traduce en el estudio de dos instituciones procesales fundamentales, cuales


son el patrocinio y el mandato judicial. Mientas que el primero se refiere fundamentalmente a la
fijación de estrategias procesales (técnico del derecho), el mandatario mira a la representación
(técnico de procedimiento).

El patrocinio se define como un contrato solemne por el cual las partes o interesados en un
asunto, encomiendan a un abogado la defensa de sus pretensiones ante los tribunales de justicia.
Requisitos para ser patrocinante: ser abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, es decir,
tener el título de abogado y haber pagado la patente profesional.

La formalidad exigida para constituirlo es que en la primera presentación que el interesado


efectúe ante el tribunal, el abogado ponga su firma, indicando además su nombre, apellidos y
domicilio. Lo normal en la práctica es destinar un otrosí del escrito a este efecto. En el nuevo
proceso penal se entiende constituido por el sólo ministerio de la ley.

El incumplimiento de la formalidad es gravísima: el escrito se tiene por no presentado para todos


los efectos legales.

Dura por todo el proceso, salvo renuncia o revocación.

El patrocinio se limita a la fijación de las estrategias de defensa. Es propio del mandatario judicial,
se le faculta para asumir la representación en cualquier estado del juicio.

Termina el patrocinio con:

a) Cumplimiento o desempeño.
b) Revocación.
c) Renuncia.
d) Muerte o incapacidad del abogado.

El mandato judicial es un contrato solemne en virtud del cual una persona otorga a otra las
facultades suficientes para que la represente ante los tribunales de justicia.

[Cuadro comparativo de mandato civil y mandato judicial en el tomo III de Maturana.]

Situaciones especiales de representación:

a) Agencia oficiosa: es la situación que se produce cuando una persona comparece ante un
tribunal, asumiendo la representación de otra sin patrocinio ni mandato constituido en su
favor, pero ofreciendo la ratificación posterior de todo lo obrado por parte de quien ha
debido ser el mandante.
b) Procurador común: Pluralidad de partes.
c) Representaciones especiales: se trata de dilucidar quién representa a determinadas
personas jurídicas. Hay que distinguir personas jurídicas de derecho público;
corporaciones y fundaciones de derecho privado; sociedades.
d) Representaciones de personas ausentes: hay que distinguir tres situaciones:
- si se teme una eventual ausencia del demandado y quiere el demandante emplazarla para
un juicio posterior, puede pedirse como medida prejudicial, que se constituya un
apoderado que lo represente y responda por las costas y multas del juicio, bajo
apercibimiento de designarse un curador de bienes.
- Si el ausente ha partido del país sin dejar mandato constituido.
- Si el ausente dejó mandatario con facultades generales, es posible notificarlo válidamente.
Si sólo tiene facultades para un negocio en particular, sólo se puede emplazar válidamente
para ese caso. Finalmente, si no puede contestar nuevas demandas y no conoce el
paradero del mandante, se designa un curado de ausentes.

Cesación de la representación legal: Art. 9 CPC.

>> Comparecencia en primera instancia: “Ninguna persona, salvo en los casos de excepción
contemplados en este artículo, o cuando la ley exija la intervención personal de la parte podrá
comparecer en los asuntos y ante los tribunales a que se refiere el inciso primero del artículo
anterior sino representado…”  Por RG la comparecencia es a través de apoderados, estando
excluida la comparecencia personal. Art 2 ley 18120. Art 2-1 ley 18120.

>> Comparecencia en segunda instancia (art. 398 COT): ante las CDA puede comparecerse
personalmente; abogado habilitado para el ejercicio profesional; representado por procurador del
número.

>> Comparecencia ante la CS (art. 398 COT): Abogado habilitado para el ejercicio profesional;
representado por procurador del número.

**La RG es que haya un demandante y un demandado; hay casos en que existe una relación
procesal múltiple, sea activa, pasiva o múltiple.

Intervención forzada de partes: Las partes se encuentran en la necesidad de comparecer al


proceso y ejercer sus derechos, bajo sanción de tener que soportar las consecuencias de su
incomparecencia.

Art. 21 CPC  Acción que corresponde a otras personas, además del demandante: derecho del
demandado.

Evitar para demandado y sucesivas demandas y evitar sentencias contradictorias. Dentro del
término de emplazamiento.

Actitudes de los notificados:

- declarar que adhieren a la demanda: adquieren calidad de demandados (litisconsorcio


activo y procurador común).
- declarar que no se adhieren a la demanda: “caducará” su derecho a demandar
posteriormente: excepción de cosa juzgada.
- hacer nada: les afecta el procesa, pudiendo comparecer posteriormente, pero respetando
todo lo obrado. Sentencia produce cosa juzgada.
Jactancia: Una persona se atribuye derechos de que no está gozando, por lo que el afectado
puede compeler a que demande los derechos de que se jacta, bajo sanción de no ser oído
después.

Procedencia (270 CPC)

Citación de evicción.

Citación acreedores hipotecarios en juicio ejecutivo.

 Quiebra

La substitución y la sucesión procesal.

a) Substitución: Institución que permite que una persona comparezca en juicio a nombre
propio, haciendo valer derechos de un tercero, adquiriendo el carácter de parte todos los
efectos legales (no representación).

Casos: acción oblicua o subrogatoria; acción pauliana o revocatoria; citación de evicción.

b) Sucesión: Institución que permite que una persona ocupe durante un proceso el carácter
de parte de otra.

Los terceros: personas que intervienen en un juicio, distintas del demandante y del demandado,
que sostienen pretensiones concordantes, independientes o contradictorias con aquellos.

Terceros indiferentes: no se ven afectados por el proceso ni la sentencia a dictarse.

Terceros intervinientes: actúan en el proceso, sin interés en éste.

Terceros interesados: sin ser partes directas en un proceso, ven afectados sus derechos a causa de
ese proceso.

Clases de tercería:

a) Vía adhesiva  Tercero coadyuvante: aquel que tiene interés actual en los resultados del
juicio sosteniendo pretensiones armónicas y concordantes con una de las partes directas.
[Efectos: procurador común.]
b) Vía principal  Tercero independiente: aquel que sostiene interés independiente del que
han hecho valer las partes en el juicio. [Efectos: no obra por procurador común.]
c) Vía de oposición  Tercero excluyente: aquel que interviene sosteniendo una pretensión
incompatible con las partes. [Efectos: no obra por procurador común.]

[Efectos resoluciones dictadas en procesos en que intervienen terceros: art. 24: las resoluciones
dictadas en los juicios en que intervienen terceros, producen respecto de ellos los mismos efectos
que respecto de las partes principales.]
Las partes en el sistema procesal:

Intervinientes: Fiscal; imputado; defensor; la victima; el querellante.

2) Objetivo: el conflicto sometido a decisión del tribunal.

La suspensión, paralización y extinción del procedimiento.

a) Paralización del procedimiento: Proceso puede paralizarse durante su tramitación tanto


por la inactividad de las partes como del tribunal. No existen impedimentos para que las
partes actúen, hay simplemente inactividad.

Si las partes nada hacen, el procedimiento permanecerá paralizado.

Si la inactividad se prorroga por más de seis meses contados desde la fecha de la última resolución
recaída en una gestión útil  Se entiende abandono del procedimiento. Se produce la pérdida de
lo obrado en el procedimiento, pero no de la pretensión hecha valer en sí.

En el proceso por crimen o simple delito de acción penal pública no recibe aplicación el abandono,
pero en el de acción privada sí, pero es más grave ya que el plazo es de sólo 30 días, puede
decretarse de oficio y no sólo se pierde lo obrado, sino que además la pretensión hecha valer en
él.

b) Suspensión del procedimiento: En los procesos civiles las partes pueden, de común
acuerdo, suspende el procedimiento por una sola vez en cada instancia, por un plazo
máximo de 90 días sin perjuicio del derecho de hacerlo valer, además, ante la CS en caso
que, ante ese tribunal, estuvieren pendientes recursos de casación o de queja en contra
de sentencia definitiva.

El efecto que produce es que los plazos que estuvieren corriendo se suspenderán al
presentarse el escrito, los que continuarán corriendo vencido el plazo de suspensión
acordado.

En el procedimiento penal, hay suspensión con el sobreseimiento temporal, hasta que se


presenten mejores datos de investigación o cede el impedimento legal que haya detenido la
prosecución del juicio. También hay suspensión con la muerte de la parte que obra por sí
misma.

Se puede realizar en cualquier etapa del juicio.

Puede producirse con motivo de la dictación de ciertas resoluciones ya sea por el tribunal de la
causa o su superior: Recurso de apelación concedido en el efecto devolutivo y suspensivo;
recursos de casación; orden de no innovar.

c) Extinción del procedimiento: Lo normal es que un proceso termine con la sentencia


definitiva. Sin embargo hay casos en que termina antes: transacción, avenimiento,
conciliación total, desistimiento de la demanda, el abandono del procedimiento y el
abandono de la acción penal privada. En los procesos penales de acción penal pública,
mediante el sobreseimiento definitivo (que equivale a sentencia definitiva). En el nuevo
proceso penal, además mediante la aplicación del principio de oportunidad y la
celebración de un acuerdo reparatorio.

Los presupuestos procesales.

Son los antecedentes que deben concurrir para que el juicio tenga una existencia jurídica y validez
formal. Se dividen en:

a) De existencia: para que un litigio tenga existencia jurídica se requiere de un juez que
ejerza jurisdicción, de partes, de un conflicto o litigio.
El acto que adolezca de inexistencia no puede ser convalidado por partes ni se sanea por
el transcurso del tiempo. Se alega a través de la excepción perentoria.
b) De validez: para que un juicio tenga validez jurídica es necesario un juez competente,
capacidad de las partes y formalidades legales.
El acto que adolezca de vicio de validez (acto nulo) puede ser convalidado por voluntad de
partes y por transcurso del plazo al no reclamarse la nulidad.

Se contempla en la doctrina la sanción de ineficacia de la inoponibilidad del proceso, que se puede


definir como la sanción que priva de efectos a un acto contra terceras personas que no han
concurrido a su celebración.

El tribunal está facultado para adoptar diversas medidas de oficio para prevenir o anular un
proceso por falta de un presupuesto de validez. Las partes también pueden alegar la nulidad
procesal, interponiendo excepciones dilatorias, un incidente de nulidad procesal, deduciendo
casación en la forma, etc.

El tribunal debe declarar de oficio su incompetencia absoluta; puede no dar curso a la demanda
que no cumpla con alguno de los tres primeros requisitos; no proveerá el escrito en que no se
constituya patrocinio, o en que no se haya constituido el mandato después del apercibimiento
respectivo (primera actuación del juicio); declarar de oficio la nulidad procesal; puede corregir de
oficio los errores que observe en la tramitación del proceso; puede casar de oficio la sentencia si
se incurre en vicio que hace procedente el recurso de casación en la forma.

Las partes pueden alegar la nulidad mediante: excepción dilatoria; incidente de nulidad procesal;
recurso de casación en la forma; acción de revisión.

Presupuestos de eficacia: Si falta la legitimación, el tribunal no podrá emitir un pronunciamento


sobre el conflicto en el proceso.

Oponibilidad procesal: sanción que priva de efectos a un acto contra terceras personas que no han
concurrido a su celebración.
El proceso produce efectos respecto de las partes del proceso. A las demás este acto es
inoponible.

Inoponibilidad  Características: Es una sanción que afecta los efectos del acto, no el acto mismo;
se hace valer por un tercero en contra de quien se pretende hacer valer un acto procesal o una
sentencia del que no fueron partes; se puede hacer valer en contra de cualquiera que pretenda
invocar el acto; puede oponerse como excepción o defensa del proceso; para reclamar la
inoponibilidad no hay plazos; los actos inoponibles pueden ser ratificados por las partes; los actos
no se convalidan por el transcurso del tiempo.

Preclusión  Pérdida o extinción de una facultad procesal que se produce: por haberse ejercido la
facultad; por no haberse ejercido dentro de la oportunidad señalada por la ley; por haberse
realizado un acto incompatible; por no haberse respetado el orden previsto por el legislador.

Los actos jurídicos procesales.

Son una especie de acto jurídico cuyos efectos se producen en el proceso. Se puede definir un AJP
como aquellos que tienen importancia jurídica respecto de la relación procesal, esto es, los actos
que tienen por consecuencia inmediata la constitución, la conservación, el desenvolvimiento, la
modificación o la definición de una relación procesal. Sus elementos son:

a) Una o más voluntades destinadas a producir efectos en el proceso.


b) Voluntad debe manifestarse, expresa o tácitamente.
c) La intención de producir efectos en el proceso.

Son solemnes; unilaterales; autónomos (respecto de cada uno de ellos, pero relacionados entre
sí); por regla general, no opera autonomía de la voluntad. Excepción: compromiso, cláusula
compromisoria, etc.

Clasificación.

a) Fuente.
Por regla general son unilaterales.
b) Sujetos:
b.1) Actos del tribunal (resoluciones judiciales): los actos del tribunal se denominan
resoluciones judiciales, que a su vez son una especie de actuación judicial emanado de los
órganos de la jurisdicción por el cual se sustancia o falla la controversia.
Se pueden clasificar por:
b.1.1) Nacionalidad: Pronunciadas por tribunales chilenos o; por tribunales extranjeros. La
ejecución o cumplimiento de las sentencias definitivas (acción de cosa juzgada), de
condena, cuando no exista cumplimiento voluntario, se encuentren en cierto estado
(ejecutoriadas o que causen ejecutoria) y hubieren sido dictadas por tribunales chilenos,
puede ejecutarse básicamente a través de dos procedimiento (procedimiento de
cumplimiento incidental; juicio ejecutivo). La CS controla los requisitos a través del trámite
de exequátur (247 CPC).
b.1.2) Tipo de tribunal: De tribunales ordinarios; especiales; o arbitrales.
b.1.3) Naturaleza: a) Sentencias definitivas: es sentencia definitiva la que pone fin a la
instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio. ; b)
interlocutorias: es sentencia interlocutoria la que falla un incidente del juicio,
estableciendo derechos permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite
que debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o
interlocutoria; c) autos: se llama auto la resolución que recae en un incidente, sin
establecer derechos permanentes a favor de las partes.; y d) decretos, providencia o
proveído: sentencia que sin fallar sobre incidentes o sobre trámites que sirvan de base
para el pronunciamiento de una sentencia tiene sólo por objeto determinar o arreglar la
substantanción del proceso. Sólo dan curso al procedimiento. No resuelven incidentes, no
se pronuncian sobre trámites que deban servir para el pronunciamiento de una sentencia.
b.1.4) Materia: En asuntos contenciosos; en asuntos no contenciosos.
b.1.5) Instancia: De única; de primera; de segunda instancia.
b.1.6) Según el estado de las resoluciones:
b.1.6.1) Sentencias firmes o ejecutoriadas:
a) Se encuentra firme o ejecutoriada si no proceden recursos queda firme desde que se
notifica a las partes. Si proceden recursos debe subdistinguirse si se han interpuesto o no:
en el primer caso, la resolución queda firme desde que transcurran todos los plazos que la
ley señala para interponerlos. Si es sentencia definitiva se requiere que el secretario
certifique que el plazo se encuentra vendió y que no se han interpusieron recursos; si no
se han interpuesto, la resolución queda firme desde que se notifica a las partes el
“cúmplase” que dicta el tribunal de primera instancia.
La sentencia firme o ejecutoriada produce acción y excepción de cosa juzgada.
b) sentencias que causan ejecutoría: es aquella que puede cumplirse, no obstante existir
recursos pendientes en su contra. La sentencia en contra de la cual se ha interpuesto
recurso de casación en la forma o en el fondo.

Efectos de las resoluciones judiciales sólo producen efectos en las causas en que actualmente se
dictaren.

Efecto relativo de las sentencias: sólo en el proceso en el que se dicte; sólo respecto de las partes
de la relación procesal.

Los efectos de las resoluciones dictadas en procesos en que intervienen terceros producen,
respecto de ellos, los mismos efectos que respecto de las partes principales.

Acción de cosa juzgada  Aquella que la ley confiere al litigante en cuyo favor se ha declarado un
derecho en resolución firme o ejecutoriada, para exigir cumplimiento resuelto.

Excepción de cosa juzgada  Efecto que producen determinadas resoluciones judiciales, en virtud
de cual no puede volver a discutirse ni pretenderse la dictación de una nueva sentencia entre las
mismas partes y sobre la misma materia objeto del fallo anterior. Para explicar el concepto y
alcances de la cosa juzgada, se han formulado diversas teorías QUE NO NOS IMPORTAN.

Resoluciones judiciales que producen cosa juzgada: las sentencias definitivas e interlocutorias
firmes producen la acción de cosa juzgada. Las sentencias de los tribunales chilenos y extranjeros
producen cosa juzgada, cumpliendo los presupuestos señalados, pero algunos exigen exequátur. El
exequátur es un requisito tanto para su cumplimiento como para alegarla como excepción.
Mientras no sea homologada, no pueden reconocérsele efectos en Chile a sentencias dictadas por
tribunales extranjeros.

Límites de la cosa juzgada: La cosa juzgada se estructura sobre la base de “triple identidad”: De
personas, de cosa pedida, de causa de pedir.

Límites subjetivos de la cosa juzgada  por RG la cosa juzgada afecta sólo a las partes del juicio y
no a terceros.

Existen tres conceptos relacionados: Capacidad para ser parte (capacidad de goce del derecho
civil); capacidad procesal (capacidad de ejercicio del derecho civil); y ius postulandi (capacidad
técnica entregada a ciertas personas que habilita para presentarse personalmente ante
tribunales).

La ley se refiere a identidad legal de las personas  Es una identidad jurídica. El primer elemento
para que exista cosa juzgada es identidad legal de las cosas: si ambos procesos intervienen mismas
personas, en idéntica calidad.

Situaciones que generan la identidad legal de parte: Representación, cesión de derechos litigiosos,
sustitución procesal, intervención sobreviniente de partes.

Límites objetivos de la cosa juzgada: Cosa pedida. Se identifica con la pregunta “¿Qué se pide?” No
es lo mismo que la causa de pedir que se identifica con la pregunta “¿Por qué se pide?”

Titular de la cosa juzgada: a) Materia civil: mientras acción de cosa juzgada, sólo puede ser ejercida
por parte en cuyo favor se ha dictado la sentencia. Son titulares: sólo el demandado en el juicio en
que se dictó la sentencia firme, y terceros que no hubieren litigado, pero a quienes, según la ley,
les aprovecha. El tribunal no puede declarar de oficio la existencia de cosa juzgada; b) Materia
penal: Imputado, acusado, condenado. Ministerio público, juzgado de garantía.

Preclusión y cosa juzgada: Inatacabilidad de la sentencia se produce por preclusión de los medios
de impugnación. Precluídas todas las cuestiones alegadas o que pudieren alegarse, se produce la
cosa juzgada.

La institución de la preclusión es la base práctica de la eficacia de cosa juzgada.

Cosa juzgada formal: cualidad de los efectos de una sentencia en virtud del cual una sentencia es
inatacable e inimpugnable por haber precluido medios de impugnación en su contra. Se produce
por: renovación de acción ejecutiva; reserva de acciones y de excepciones en el juicio ejecutivo;
querellas posesorias y juicio de arrendamiento.

Cosa juzgada sustancial: cuando a condición de inimpugnable en el mismo proceso, se une la


inmutabilidad de la sentencia en otro juicio posterior.

Cosa juzgada provisional: Cualidad de los efectos de ciertas sentencias. Implica que el efecto del
mandato contenido en sentencia es inmutable, en el proceso en el que se dictó y encualquier otro
posterior mientras no varíen circunstancias que la motivaron.

La cosa juzgada sustancial previsional permite la revisión en procedimiento posterior al fallado, si


varían circunstancias tenidas en cuentan en éste.

La cosa juzgada formal provisional permite modificación resuelta dentro del mismo proceso, no
obstante haber precluido medios de impugnación (cosa juzgada formal).

Las formas de hacer valer la cosa juzgada en materia civil y penal  revisar página 59 Capítulo IX
Montero.

b.2) Actos de las partes  por regla general se aplica el principio de pasividad.
b.3) Actos de terceros (de personas ajenas al litigio, pero vinculadas al proceso y que no
son parte del mismo).
c) Partes:
c.1) Actos de impulso procesal: realizados por las partes para dar curso al procedimiento.
c.2) Actos de postulación: no sólo persiguen dar curso al procedimiento, sin que además
formular peticiones.
c.3) Actos probatorios: para acreditar hechos fundantes de sus pretensiones y oposiciones.
c.4) Actos de impugnación: persiguen atacar resoluciones o actos del tribunal.
d) Terceros:
d.1) Actos probatorios
d.2) Actos de certificación
d.3) Actos de opinión

Requisitos de existencia y de validez AJP:

1) Voluntad: la voluntad es la facultad que nos permite hacer o no hacer lo que deseamos.
Como en todo AJ debe manifestarse, sea expresa o tácitamente.
Vicios  Error, fuerza y dolo.
2) Capacidad procesal: Desde el punto de vista del tribunal, la capacidad se refiere a su
competencia. Con respecto a las partes toda persona tiene capacidad, salvo las
excepciones legales. Las incapacidades más importantes están en materia penal en los
arts. 16 CPP y 39 CPP. Además en el art. 10 n°2 y 3 del CP.
3) Objeto: Al igual que en lo civil debe ser real, determinado o determinable y lícito. El objeto
en materia procesal es la cosa pedida (pretensión).
4) Causa: Es el motivo que induce al acto o contrato. El interés es motivo general de los AJP.
5) Solemnidades: Voluntad expresa se manifiesta a través de formalidades, cuya omisión
acarrea nulidad del acto o su ineficacia. Si bien es cierto que lo lógico sería que existiera un
impulso antiformalista, lo cierto es que la experiencia nos ha hecho considerar dichas
formas como indispensables para la función jurisdiccional. Es así como los AJP son
eminentemente formalistas.

Ineficacia de los AJP: El AJP es ineficaz cuando no genera sus efectos propios y ocurre cuando no se
ajusta a todos los requisitos legales.

1) Inexistencia: Se produce cuando no se cumplen los requisitos de existencia de los AJP. Los
casos de inexistencia son la falta de jurisdicción (inexistencia de tribunal), la falta de parte
y la falta de proceso.
Sus efectos son:
a) Si proceso es inexistente, no hay sentencia ni cosa juzgada real. Sólo existe mera
apariencia, que para desconocerla no es necesario deducir recurso algo ni efectuar
gestiones dentro del seudo proceso.
b) El tribunal no tiene obligación de pronunciarse sobre inexistencia de acto.
c) No existe plazo para desconocer los supuestos efectos que genera un acto inexistente.
d) Acto inexistente no necesita ser convalidado, por voluntad partes o transcurso del
tiempo.
e) Acto inexistente no requiere ser invalidado.
2) Nulidad: Es una sanción de ineficacia por incumplimiento de requisitos de validez del AJP.
Se produce cuando se incumplen los requisitos de validez. La nulidad procesal se
caracteriza por lo siguiente:
a) Es autónoma en su naturaleza, en sus consecuencias y en su configuración jurídica,
pues se rige por normas especiales, siendo la jurisprudencia la que ha asentado una
teoría de la nulidad procesal.
b) No es clasificable, no es absoluta ni relativa.
c) Requiere de alguna causal, ya sea genérica o específica.
d) Requiere ser declarada judicialmente.
e) Genera la ineficacia del acto viciado.
f) Se sanea de las siguientes maneras: mediante la resolución que la deniega; por la
preclusión de la facultad para hacerla valer. Debe promoverse dentro del plazo de 5
días desde que se tuvo conocimiento del vicio; cuando la parte ha originado el vicio o
concurrido a su materialización; mediante la convalidación expresa o tácita del acto
nulo.
g) Sólo procede cuando el vicio que la genera causa perjuicio: no hay nulidad sin
perjuicio.
h) Puede hacerse valer por distintos medios: medios directos (nulidad de oficio; casación
de oficio; incidente de nulidad, excepciones dilatorias; recursos de casación y de
revisión); medios indirectos (sin perseguir directamente la nulidad, pretenden su
declaración).
3) Inoponibilidad: Se produce cuando un AJP que tiene existencia y es válido, no produce
efectos respecto de terceros. La RG es que el AJP sea oponible sólo a las partes del
proceso. Sanción que priva de efectos a un acto contra terceras personas que no han
concurrido a su celebración.
Es un AJP que tiene existencia y es válido, pero que no produce efectos respecto de
terceros.
Características:
a) Es sanción que afecta los efectos del acto, no el acto mismo.
b) Se hace valer por un tercero en contra de quién se pretende hacer valer un acto
procesal o una sentencia del que no fueron partes.
c) Se puede hacer valer en contra de cualquiera que pretenda invocar el acto.
d) Puede oponerse como excepción o defensa del proceso.
e) Para reclamar inoponibilidad no hay plazos.
f) Actos inoponibles pueden ser ratificados por las partes.
g) Actos no se convalidan por transcurso del tiempo.

4) Preclusión: En los procesos en que rige el orden consecutivo legal es posible concebir la
preclusión (extinción) de la facultad para impetrar la nulidad procesal si no se respeta el
orden y las oportunidades establecidas para tal efecto por el legislador. Es la pérdida o
extinción de una facultad procesal que se produce por:
a) Haberse ejercicio la facultad.
b) No haberse ejercido dentro de la oportunidad señalada por la ley.
c) Por haberse realizado un acto incompatible.
d) No haberse respectado el orden previsto por el legislador.

Los recursos.

Es un AJP de los legitimados mediante el cual se impugna una resolución judicial, dentro del
mismo proceso en que se dictó, solicitando su revisión, a fin de eliminar el agravio causado con
ella.

La impugnación comprende toda acción destinada a obtener su saneamiento de incorrección,


error o defecto del acto procesal.

La base de la impugnación es el inconveniente de objetividad.

Agravio: una resolución es recurrible, fundamentalmente por resultar gravosa para la parte, con
independencia de consideraciones subjetivas, como el considerarla errónea o no ajustada a
derecho.

Medios de impugnación: Oposición a actuación decretada con citación; incidente de alzamiento de


medidas precautorias; incidente de nulidad procesal del rebelde; la oposición de tercero; la
renovación de la acción ejecutiva; mecanismo de revisión; los recursos.
El recurso siempre impugna una resolución judicial.

El derecho a recurrir es una facultad procesal que surge de la relación jurídica procesal. Es un
derecho de carácter subjetivo radicado en quienes forman parte del proceso o intervienen en él,
fundado en el perjuicio o agravio que les causa la resolución cuya revisión solicitan. Recurso es una
manifestación del derecho de acción. Es renunciable.

En materia penal puede renunciarse una vez notificada la resolución. El defensor nunca podrá
renunciar a la interposición de un recurso, ni desistirse de los recursos interpuestos, sin mandato
expreso del imputado.

Los principales recursos contemplados en el sistema chileno se encuentran en la última diapositiva


del capítulo IX de Montero.

La formación del proceso.

Analizando el proceso como expediente, como conjunto de escritos, documentos y actuaciones de


toda especie que se presentan o verifican en el procedimiento, se deben respetar ciertas reglas:

a) Las piezas se agregan en orden de presentación.


b) El secretario debe enumerarlas.
c) No se pueden retirar piezas sin decreto del tribunal.

En el NPP debe llevarse registro de las actuaciones orales.

Los escritos: se pueden definir como un acto solemne que contiene las solicitudes que presentan
las partes al tribunal y que debe reunir los requisitos contenidos en la ley.

Requisitos: Papel a utilizar; contenido; forma de presentación; lugar de presentación; formalidad


de recepción.

Actuaciones judiciales.

Proceso  secuencia o serie actos, relacionados entre sí. Actos del proceso, se denominan actos
procesales o actuaciones judiciales. Concepto amplio, puede abarcar resoluciones, notificaciones
judiciales, diligencias en general.

Pueden realizar actuaciones judiciales los tribunales, las partes o terceros.

Requisitos:

- Generales:
1) Las actuaciones judiciales deben realizarse por orden del tribunal de la causa o ante
este: se practicarán por el tribunal que conozca de la causa. Actuaciones judiciales se
realizan ante el tribunal, o por orden de éste.
2) Las actuaciones judiciales deben realizarse por el funcionario facultado por la ley. Por
RG las actuaciones judiciales se realizan por el tribunal (juez o jueces). Sin perjuicio de
excepciones  actuaciones entregadas por la ley expresamente a otros funcionarios o
ministros de fe. Ejemplos: Receptores; avaluación de costas procesales (140-2 CPC);
dictación de decretos en tribunales colegiados (168 CPC); prueba de testigos en
tribunales colegiados (365 CPC); prueba de absolución posiciones en tribunales
colegiados (388, 389 CPC). Actuaciones que deban realizarse fuera del lugar en que se
sigue el juicio  EXHORTOS: Se basa en el principio de cooperación. No podría
negarse el requerido (exhortado) Arts. 71 y sgtes. CPC.
El tribunal exhortado goza de competencia delegada, sólo para actuaciones
específicas. Actúa ante el tribunal exhortado la persona que conste en exhorto,
pudiendo señalarse que lo puede diligenciar cualquiera. Ambos casos con facultades
para comparecer ante tribunales. No requiere pasar por tribunal superior.
Normalmente se envía por correos de Chile. También pueden exhortarse tribunales
internacionales.
3) Las actuaciones judiciales deben ser autorizadas por el Ministro de Fe o funcionario
competente. Art. 61 CPC. Si falta la autorización la actuación es nula.
4) De las actuaciones judiciales deben constar por escrito en el expediente. Art. 61 CPC.
5) Las actuaciones judiciales deben realizarse en días y horas hábiles. RG Art. 59 CPC.
Existen determinadas actuaciones judiciales que requieren el cumplimento de ciertas
solemnidades adicionales: a) juramento: trámite necesario para la validez de ciertas
actuaciones (testigos, confesión judicial provocada, ejercicio cargos); b) intérprete:
Art. 63 CPC. Intérprete deberán tener las condiciones requeridas para ser perito,
teniendo el carácter de ministros de fe. Debe prestar juramento para el fiel
desempeño del cargo.

Formas en que puede ordenarse una actuación judicial (art. 69 CPC): Pueden ser
decretadas de cuatro formas distintas:
a) Con audiencia:
- Procedimiento: el tribunal, antes de decretarla confiere traslado a la parte contraria por
un plazo fatal de 3 días; resolución que recae en la actuación judicial: “traslado”. La parte
contraria puede oponerse, allanarse o hacer nada. El tribunal sólo resolverá una vez
transcurrido un plazo de 3 días, pudiendo acoger o rechazar la petición.
- Se puede pedir sólo una vez fallado el incidente que hubiere acogido la solicitud y
notificada dicha llevase a cabo la actuación resolución.
- Si se ha acogido la solicitud el recurso de apelación no suspende el cumplimiento ya que la
apelación procede en el sólo efecto devolutivo. Art. 336 CPC
b) Con citación: El tribunal decreta la actuación, pudiendo la parte contraria
oponerse dentro del plazo fatal de 3 días. La resolución recae en la actuación
judicial: “como se pide, con citación”. Puede llevarse a cabo transcurrido el plazo
de tres días desde la notificación si es que no hay oposición; en caso de haber
oposición, se lleva a cabo desde que el tribunal notifique la resolución que falla el
incidente, rechazando la oposición.
Si se ha acogido la solicitud el recurso de apelación no suspende el cumplimiento.
Art. 336 CPC.
c) Con conocimiento: El tribunal decreta la actuación inmediatamente, sin
tramitación alguna. La resolución recae en la actuación judicial: “como se pide (o
como se pide con conocimiento).” Se puede llevar a cabo desde la notificación a
las partes de la resolución que la dispuso. Si se ha acogido la solicitud el recurso de
apelación no suspende el cumplimiento.
d) De plano: El tribunal decreta la actuación sin tramitación alguna. La resolución que
recae en la actuación judicial: “como se pide”. Dictada la resolución que la dispuso
sin necesidad de notificación. NO TIENE RECONOCIMIENTO EN NUESTRA
LEGISLACIÓN.

Emplazamiento.

Es la notificación que se le hace a la parte para que dentro de un determinado plazo haga valer sus
derechos.

El primero de ellos es la notificación legal de la demanda, el segundo es el plazo para reaccionar.

En la primera instancia:

a. Notificación válida de la demanda y de la resolución que recaiga en ella.


b. Transcurso del plazo que la ley otorga al demandado par hacer valer sus derechos frente a
la demanda deducida en su contra.

En segunda instancia.

a. Notificación válida de la resolución que concede el recurso de apelación: se notifica por el


estado diario.
b. Transcurso del plazo que la ley establece para comparecer ante el tribunal de segunda
instancia: comienza a correr desde el hecho material consistente en el certificado del
secretario del tribunal de alzada de haber ingresado los antecedentes correspondientes al
recurso de apelación.

Efectos de la notificación válida de la demanda.

Efectos procesales.

a. El proceso pasa a tener existencia legal, creándose un vínculo entre partes y jueces.
b. Radica la competencia.
c. Precluye el derecho de retirar materialmente la demanda. Sólo puede desistirse de la
demanda, lo que produce cosa juzgada.
d. Las partes deben realizar actuaciones para que le proceso avance.
e. El tribunal debe dictar las providencias para dar cuso al proceso, so pena de queja
disciplinaria. (545 COT)
f. Se genera el estado de litis pendencia. (303 CPC)
Efectos civiles:

a. Constituye en mora al deudor.


b. Transforma en litigiosos los derechos para efectos de su cesión.
c. Interrumpe la prescripción.
d. Transforma la prescripción extintiva de corto tiempo en largo tiempo.

Los plazos.

Es el espacio de tiempo fijado por la ley, el juez o las partes para el ejercicio de una facultad o la
realización de un AJP dentro del proceso.

Todos los plazos son completos y correrán hasta la medianoche del último día del plazo. El primero
y el último día de un plazo de meses o años deben tener el mismo número en el respectivo mes, o
el inmediatamente anterior si no existe tal número en el mes del vencimiento.

Clasificaciones:

a) Según quien los establece: legales, judiciales o convencionales.


b) Según su extensión: horas, días, meses y años.
c) Según si extinguen una facultad: fatales (cuando la posibilidad de ejercer un derecho o
ejecutar un acto al vencimiento del plazo se extingue el derecho pleno); no fatales (se
requiere una resolución del tribunal que declare extinguida la facultad). Para los plazos no
fatales, mientras no sea declarada la rebeldía, la parte respectiva no ve extinguida su
facultad procesal.
d) Según la posibilidad de extender su vigencia: Prorrogables (pueden extenderse más allá de
su vencimiento); e improrrogables (no pueden extenderse).
e) Según desde cuando empiezan a correr: individuales (empiezan a correr separadamente
para cada parte el día que la notifican); o comunes (corren conjuntamente para todas las
partes a partir de la última notificación).
f) Según si suspenden en feriados: continuos (corren sin interrumpirse los feriados);
discontinuos (se suspenden en su cómputo durante los feriados). Los primeros son RG en
nuestro derecho, pero los segundos son RG en los plazos de días establecidos en el CPC
(art. 66 CPC).

También podría gustarte