Humeres - 2da Prueba SS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

102Clases prof.

Humeres – 2da prueba Seguridad Social

Jueves 27/05/2021

Bases del Sistema Actual

El sistema está regulado por un solo cuerpo legal que es el DL3500.

A saber este DL ha sido modificado alrededor de 50 veces.

Veremos las principales características del sistema.

El sistema está basado en un sistema de capitalización o ahorro individual, tal como vimos
es un sistema diferente al de reparto.

Es un sistema además que tiene una administración privada y no pública. Las AFP en Chile
son sociedades anónimas abiertas, por lo que están afectas a dos modalidades de
fiscalización. Por una parte la Superintendencia de Pensiones y en segundo lugar, la CMF o
Comisión para el Mercado Financiero.

Las AFP tienen una características especial que las diferencia de otras entidades de la
seguridad social, y es que es una entidad con fines de lucro. Esto las diferencia
principalmente de las mutualidades de trabajadores y de las cajas de compensación.

-Profesor hace comentario respecto a que nos parece que haya privados con fines de lucro
en el sistema. Señala que un tema importante son las comisiones que cobran las AFP, a lo
que indica que son comisiones muy altas en su parecer y eso que han bajado a cómo eran
antes. Dice que el legislador ha fallado en esta materia porque pudo haber fijado por ley un
límite de cobro de comisión, pero que se argumentaba que eso era contrario a la libertad y
bla bla, pero para el profe una cosa es la libertad y otra el libertinaje, y aquí las AFP han
cobrado lo que han querido. Porque además, la única manera que tienen las AFP de cobrar
algo a los cotizantes es mediante las comisiones.-

Continuando, el sistema tiene también como característica la Libertad Individual, hace


mucho hincapié en la libertad de la persona, para que cada persona puede elegir y
cambiarse de AFP. Aquí el profe señala que esto es una virtud y un vicio. Es una virtud
porque a diferencia del antiguo sistema de reparto, no se permitía el cambio entre cajas,
entonces ahora la gente puede cambiarse a la AFP que quiera y cuando quiera, lo que se ha
convertido en un vicio porque entró el bichito de que a mayor afiliados más comisiones
entra para la AFP, entonces existían vendedores de AFP, los que seducían a la gente con
productos para que se cambiara de AFP. Ahora esto está más regulado, pero se llegó a tener
más de 25.000 vendedores de AFP. Esto generó vicios como que un vendedor tenía un
grupo de 50 personas y los ponía un mes en la AFP Provida, por ejemplo, y a los meses les
decía ya chiquillos nos cambiamos a la AFP Hábitat, y luego van dando la vuelta, porque
con cada traspaso que había iban cobrando comisión, comisión que le cobran a la AFP y
que esta saca de la cotización de los trabajadores. Era un círculo vicioso.

Luego, Libertad en cuanto a cuánto cotizar, porque si bien el sistema tiene una cotización
básica de un 10% sobre la remuneración imponible, también se permite que se hagan
cotizaciones adicionales. Y aquí entra a jugar lo conocido como APV (Ahorro Previsional
Voluntario) que va a otra cuenta distinta en la que se cotiza esta cantidad cotizada

1
voluntariamente para que el día de mañana cuando se jubile, se junte con la cantidad
ahorrada en la cuenta obligatoria.

Y existe otra cuenta que se Cuenta de Ahorro Voluntario, esta funciona como símil de una
cuenta en el BancoEstado en donde se deposita en esa cuenta la cantidad que uno quiera,
queda el dinero ahí y se puede retirar dinero hasta 4 veces al año. Si no se retira nada, la
cuenta va a rentar como si fuera la cuenta individual de la AFP. Y una vez que la persona se
pensione puede tomar el monto de la cuenta individual, juntarlo con el monto de la APV y
además juntarlo con la Cuenta de Ahorro Voluntario. Y con estas tres fuentes armarse una
pensión.

Si bien la idea de que la gente pueda ahorrar y tener diferentes métodos y entidades es
buena, en la práctica es claramente un sistema que pueden utilizar personas con ingresos
suficientes para tener una capacidad de ahorro importante, porque para alguien de bajos
recursos esto es un chiste porque simplemente no le alcanza.

Un tercer punto como el sistema se caracteriza por la libertad individual, es sobre cuándo y
cómo jubilar. El cuándo jubilar significa que existe una edad legal o presunta jubilación, la
edad legal para jubilar en Chile es de 60 años para las mujeres y 65 para hombres.

Profesor hace como comentario que este sistema perjudica a las mujeres, entendiendo que
es cierto que tienen una mayar cantidad de cargas personales, las mujeres en promedio
ganan un tercio menos que los hombres, además cotizan 5 años menos, y en promedio en
Chile las mujeres viven 5 años más que los hombres. Entonces, las mujeres con este
sistema cotizan menos, menos tiempo y vive más tiempo. Y por eso las pensiones de las
mujeres son las más malas.

Respecto al cómo jubilar, hay dos grandes líneas (son las generales y más comunes,
porque existen otras subcategorías) en cómo jubilar en las AFP. Las rentas vitalicias y los
retiros programados. La primera significa que el dinero juntado en la cuenta AFP, al
momento de jubilar se le pasa a una aseguradora de vida y esa compañía de seguros de
vida, a cambio del traspaso de capital que se hace, entrega una renta vitalicia, se
compromete a pagarle de por vida una cantidad de dinero. La otra opción, que es retiro
programado, consiste que cuando uno se jubila, el dinero que se tiene en la cuenta de AFP
se le empieza a pagar en cuotas todos los meses. Aquí ocurre una jugada del destino que es
que puede ocurrir que la persona puede vivir menos de lo presupuestado para gastarse sus
fondos, o puede vivir más y quedarse sin fondo. En estas situaciones ¿Qué ocurre?, si la
persona muere antes de lo presupuestado, los fondos restantes son parte de la herencia. Esto
es si es con retiro programado, porque con rentas vitalicias si la persona muere antes el
dinero restante es de la compañía de seguros. En el caso de que en retiros programados la
persona vive más de lo estimado y se queda sin fondos, pasa a la pensión solidaria.

También se puede jubilar antes de la edad legal, ¿cuándo? Cuando la persona junta cierto
monto de capital acumulado en cuenta, y a partir de este también dependerá cuánto tiempo
antes se pueda jubilar.

También está permitido seguir trabajando y percibir la pensión, no son incompatibles y el


empleador no puede despedir al trabajador por estar jubilado. A diferencia del empleado
público, que tiene que irse cuando jubila por AFP.

Avanzando, otra característica que tiene el sistema es el primer pilar solidario, en la Ley
n°20.255 del año 2008 que es la gran reforma que impulsó la expresidenta Bachelet,

2
reforma que le inyectó la solidaridad al sistema, transformando el sistema a uno mixto
(según el profesor).

Como bases del sistema también encontramos la igualdad: reglas comunes para todos. A
diferencia de las cajas antiguas, en que habían reglas distintas para todos, aquí con el
sistema AFP todos cotizan lo mismo, todos se jubilan a la misma edad o bajo las mismas
condiciones.

Otro punto importante es la separación patrimonial. Esto es bien importante de entender.


La AFP es una sociedad anónima, que tiene patrimonio propio. Y la única forma que tiene
la AFP de cobrarle a sus cotizantes es por medio de las comisiones. Entonces cuando uno
ve infraestructura con el nombre de tal AFP no hay que pensar que eso fue construido con
la plata de los cotizantes, sino que eso es mediante el fondo capital que puso la S.A. y
además con las ganancias que obtienen del cobro de comisiones. Pero eso es por una parte,
porque otra cosa distinta es el Fondo de Pensiones, que son todas las cotizaciones de todos
los miembros de una AFP que se juntan en un fondo, entonces cada AFP maneja 5 tipos de
fondos (del A al E), y cuando esos fondos obtienen rentas, estas no van hacia la AFP sino
que se quedan en el fondo que corresponda.

Otro punto es el rol del Estado. ¿Qué hace? El Estado fija el marco regulatorio y ejerce el
control, el cual es muy férreo y agudo, aplica multas gigantescas. Además, el Estado tiene
un rol subsidiario en algunas materias, por ejemplo, si en alguna oportunidad una compañía
de seguros de vida quiebra y deja de pagar las rentas vitalicias, el Estado va a entrar a suplir
el pago de esa compañía de seguros por hasta pensiones de 45 UF mensuales (es como un
millón 300 aprox.). Junto con esto, el Estado tiene un rol solidario dentro del sistema con el
pago de la pensión básica solidaria y en el pago del aporte complementario.

Por último, cabe decir que el sistema tiene 3 beneficios: Pensiones de Vejez, Invalidez y
Sobrevivencia. No tienen otro tipo de beneficios, no existen créditos hipotecarios, avances,
etc. Esto es un régimen de pensiones, en las antiguas cajas existían algunos beneficios.

Financiamiento Régimen Capitalización

Capital Acumulado en la cuenta individual

En la cuenta individual que tiene cada trabajador se acumulan los dineros provenientes de
las cotizaciones obligatorias, las cotizaciones voluntarias, la rentabilidad de estas
inversiones y a estas se le resta el monto por comisión.

+ Además puede obtener un bono de reconocimiento, que es un bono que se le paga a los
trabajadores que estaban cotizando en las cajas de previsión y que se traspasaron al sistema
AFP, entonces así reconocen lo cotizado en el sistema antiguo.

+ Los traspasos que el trabajador puede hacer como traspaso desde su cuenta de ahorro
voluntario.

+ Aportes adicionales, tales como seguro de invalidez y sobrevivencia. Si ocurre que el


trabajador se accidenta y queda inválido o fallece, se le paga este seguro, el cual es
complementario a sus fondos para construir la pensión.

+ Aportes del Estado, cuando se paga la pensión básica.

3
El profe indica que de todo el fondo de pensiones acumulado un 70% es rentabilidad y un
30% es cotizaciones.

Martes 01/06/2021

En la clase pasada se dijo que la vida activa del trabajador donde los trabajadores están en
un régimen de pensiones como el que tenemos hoy en día, es importante el tema de la
cotización porque permite acumular capital necesario, pero si uno mira esto de forma global
va a poder comprobar que el 30 % del monto de la pensión en definitiva va a estar
constituida por la cotización y un 70% por la rentabilidad, lo que nos está indicando la
importancia que tiene la rentabilidad en el sistema. Esto no hay que perderlo de vista
porque si uno se quiere cambiar de AFP lo que se debe tomar con mayor consideración es
la rentabilidad de fondos.

Los multifondos

Existen 5 fondos, del A al E, cada uno tiene un límite máximo y otro mínimo; estos límites
están referidos a la variabilidad del fondo. Esto es;

El fondo A puede invertir hasta el 80% de su composición en renta variable, en general la


renta variable es más riesgosa que la fija, pero a su vez tiene otra característica, ya que
suele ser bastante más rentable. Entonces se combinan 2 factores, por un lado; la
posibilidad de que pierda o gane en un cierto periodo de tiempo, y lo segundo; que en ese
periodo de tiempo yo aumente la ganancia o rentabilidad que en una renta fija.

El monto máximo es de un 80 % de renta variable y un mínimo de un 40% en la renta


variable.

El fondo B, un 60 % el monto máximo y 25 % en el mínimo.

El fondo C, un 40 % en el monto máximo y un 15 en el mínimo.

El fondo D, tiene un 20% de monto máximo y un 0.5 % como mínimo.

El fondo E prácticamente no tiene renta variable.

Esto nos indica que existen distintas alternativas de rentabilidad, pero van asociadas a mi
perfil de riesgo. No todos nosotros tenemos la misma aversión al riesgo, hay personas que
son muy arriesgadas y otras que no son arriesgadas. Por ello muchos dicen que se ahorran
la expectativa de ahorrar más, del fondo A, que tiene una alta tasa de riesgo y prefiero irme
a un fondo C, que tiene una menor variabilidad y menor posibilidad de riesgo al largo
plazo, pero me va a rentar menos seguramente. Esta es la decisión que nosotros debemos
tomar, vale decir, invertir en el A, B, C, D o E, la decisión es del afiliado, no de la
administradora.

Antes era la administradora que elegía el multifondo en que estaría el afiliado, hoy en día
cada afiliado tiene la opción de escoger el fondo en el cual va a invertir. ¿se podrían
mezclar los fondos? Si se puede, ya que se puede tener una parte del fondo en el A, otra en
el C y D por ejemplo. ¿puedo cambiar los fondos? Si se puede cambiar, se puede cambiar
del A al E, o del E al A por ejemplo.

Hace un tiempo atrás hubo noticias con una empresa “felices y forrados”, en donde
asesoraban a las personas en qué fondo estar. La polémica detrás de esta empresa dice

4
relación a que muchas personas de forma masiva se cambiaban de los fondos, lo que
afectaba a los fondos.

Con el retiro del 10 % de la AFP pasa algo similar, ya que se afectan los fondos que en
estos casos están distribuidos en distintos.

Pero entonces ¿cuál es el fondo que me conviene? la respuesta es ¿cuál es tu perfil de


riesgo? Alguno de ustedes está en condiciones de elegir alguno de estos 5 fondos, siendo
tan jóvenes hoy en día, cuando están trabajando que fondo elegirían. ¿Podrían darme
alguna sugerencia?

Un compa del curso responde que claramente depende del perfil etario de la persona, y
considera que si estuviere ahora cotizando estaría en el fondo A, ya que lo que podría
perder lo podría recuperar con el paso del tiempo, y ya estando en una edad cercana a la
jubilación debo estar en el fondo D o E, así menos riesgo de perder. ¿Por qué a esa edad
estaría en el fondo D o E? debido a que son los menos riesgos y además, en ese instante se
está más cerca de la jubilación. En otras palabras, es muy riesgoso perder plata de la
jubilación o una inversión que es aleatoria y que puede demorarse un tiempo en
recuperarse. Lo que estamos hablando es teoría económica.

En teoría económica siempre las rentas variables, que se ha demostrado por muchos
estudios, en el eje del tiempo son mucho más rentable que la renta fija. En cambio, la renta
fija tiene la gracia es que en un corto periodo de tiempo que asegura que el dinero que
tengo ahí no lo voy a perder, porque por ejemplo el fondo A esta con muchas acciones, en
fondos mutuos, y si se impacta la bolsa por X motivo, puede que en un período de uno o
dos años, pierda dinero. En efecto, impacta el fondo A, pero puede ser que superado el
plazo de 2 años el fondo A va a recuperar el 20 o 30%, o todo lo que perdió antes.

Cuando se implantaron los multifondos (lleva como 20 años funcionando en Chile) planteo
la opción de fondo por defecto, donde básicamente la ley dijo; mire como estamos
cambiando las reglas de juego y las personas están pasando de una etapa en que escogía la
AFP, al fondo en que iba a estar, a otra en que es una etapa en que el afiliado va a escoger,
puede que muchas personas no lo hagan, vale decir, que no escojan. Por ello, es decir, si no
escogen el legislador va a asignar a cierto fondo según ley, según que le conviene por la
edad:

-Los hombres y mujeres hasta 35 años, si no escogen un fondo. Van a ser asignados al
fondo B.

-Los hombres de 36 a 55, y 50 en el caso de las mujeres, están asignados por defecto al
fondo C.

-Los hombres de los 56 años y mujeres de 51 años, por defecto van al fondo D. Y en
seguida adelante, están asignados al fondo D. Nunca asignan al fondo menos riesgoso, esto
es al E, ya que se supone que es el que renta menos.

Estas decisiones son curiosas porque en algunas épocas, dependiendo de la variable


económica, inclusive el fondo E, ha llevado una gran rentabilidad. Sin embargo, no es lo
habitual. En general, siempre el fondo A ha rentado muchísimo más que E, D o C.

¿Qué sería lo aconsejable si llevara unos 10 años afiliado al sistema? Lo que conviene es
hacer un mix e ir mezclando, de esta manera tener una cantidad en el fondo B, C, D; así se

5
asegura en recibir la rentabilidad del fondo B, y si cae, tengo en el C y D. Entonces no es
una mala política tener repartidos los fondos de los que soy propietario, en distintos fondos.

Pregunta al profesor ¿Qué piensa usted sobre la famosa ley mordaza, principalmente la que
no permite asesorías económicas de manera pública, que fue básicamente lo que estaba
haciendo felices y forrados, y por lo cual le limitaron su actuar? Es un tema discutible, pero
en principio el profesor está de acuerdo, porque esos consejos masivos provocan grandes
descalabros económicos en los fondos, entonces primero que nada hay que tener presente
que es un muy difícil ganarle al mercado; se han hecho estudios respecto de felices y
forrados y respecto de otras empresas que se dedicaban a esto, es bastante errático, ya que
no esta demostrado que haya sido los consejos más adecuados. Pero en segundo lugar lo
que más complica, es que impacta el fondo de las otras personas que no se han cambiado,
debido a que un movimiento masivo de un fondo a otro, significa venta de papeles y
documentos de esos fondos y esos van a definitiva a caer, y a caer van a perjudicar a las
otras personas que están en esos fondos, que han invertido ahí y que no han hecho ningún
cambio. La experiencia demuestra que cuando un fondo va cayendo, no es el minuto para
cambiarse, sino que hay que esperarse. Entonces, el impacto que genera en personas
inocentes que no han hecho el cambio le puede impactar negativamente en su fondo de
pensiones. Por otro lado, acá estamos hablando de un sistema de seguridad social, esto no
está hecho para especulaciones, no está hecho para tener ganancias cortas, si alguien quiere
invertir dinero y ganar plata; váyase a un banco. Aquí se resguardan las inversiones de un
fondo previsional de pensiones y aquí el legislador ha determinado exactamente cuáles son
los límites (límites determinados por el legislador no las AFP).

Por lo anterior, es que el profesor no está de acuerdo con aquellos que dicen que es una
industria de pensiones, pues esto no es vender zapatos o herramientas, sino que es un
sistema de seguridad social. Que esto sea un sistema para pagar pensiones es lógico, pero
considerarlo como una bolsa de valores, al profesor no le parece, ya que el impacto que
puede generar en el régimen de pensiones puede ser muy nefasto, pues aquí lo que debemos
cuidar es el sistema no otras cosas.

Pregunta al profesor ¿cada cuánto tiempo uno puede cambiar de fondo? El legislador no ha
establecido límites de cambios en el año, en efecto, tú podrías cambiarte cuantas veces
quieras. Lo que ocurre, es que desde el punto de vista burocrático, más menos tú tienes una
latencia de 3 meses, al año por temas administrativos te funciona como 4 veces el cambio,
no hay más límite que eso. Si se piensa, los cambios en los fondos de pensiones igual tienen
un impacto, por ello es que se ha pensado que podría limitarse a realizar cambios 2 veces al
año, así se produciría el cambio y no se generaría un gran impacto financiero en los fondos
de pensiones.

Por último, se debe tener presente que el que cambia de fondo es el afiliado, no es la AFP,
ya que ustedes son los propietarios de los fondos. Por ello, yo determino cual es mi perfil
de riesgo, y en base a ello, elegir el fondo.

El rol del Estado.

El rol del Estado no es administrar (por ahora), el profesor cree que más adelante tendremos
al Estado con una AFP, lo que no le genera ninguna complicación, siempre que sea igual
para todos y no haya monopolio estatal. Por ejemplo; que las empresas del Estado tengan
que estar solo en esa AFP del Estado, sería competencia desleal.

6
El Estado fiscaliza y sanciona a través de la Superintendencia de Pensiones, que antes se
llamaba superintendencia de AFP.

También el Estado va a aportar la solidaridad al primer pilar.

El primer pilar es la reforma que hizo la presidenta Bachelet el año 2008 mediante el cual
se introdujo la solidaridad al sistema. Básicamente existen 3 pilares. El primer pilar es para
las personas que no han tenido nunca derecho a pensión, que no cotizaron, trabajan
informalmente. En Chile, este pilar aún es bajo, la idea es que sea aumentado. Son personas
carentes de recursos y que no tienen pensiones. Acá el Estado aporta solidaridad, para darle
una pensión a aquellas personas.

Esta lámina muestra en una sola mirada, cómo funciona el sistema de pensiones chileno.

Tenemos las AFP, las compañías de seguro de vida, el fondo de pensiones y los afiliados.
Estos son los 4 actores principales. Y no olvidar al Estado (por la lupa).

¿Cómo se mueven los actores en el sistema?

Las AFP van a administrar el fondo de pensiones, este a su vez está constituido por todas
las cotizaciones de los afiliados al sistema. La AFP al administrar el fondo de pensiones va
a cobrar una comisión, que dependerá de cada administradora (unas cobran más y otras
menos). Pero a su vez, las AFP van a pagar las pensiones de los afiliados cuando estas han
optado por el retiro programado.

La compañía de seguro de vida tiene dos roles; el primero es pagar las pensiones de renta
vitalicia de los afiliados cuando estos optan por la pensión de renta vitalicia, y en segundo
lugar, la compañía de seguro de vida va a pagar por medio de la AFP el seguro de invalidez
y sobrevivencia. El seguro de invalidez es para pagar las pensiones de invalidez y la de
sobrevivencia, vale decir, al grupo familiar que sobrevive al afiliado ¿cómo lo paga esto?
Mediante el llamado aporte adicional, que es una cierta cantidad de dinero que traspasa la
compañía de seguro a la AFP donde va a estar la pensión, para que esta pague la pensión.

7
El Estado fiscaliza a través de la superintendencia de pensiones y se solidariza en el primer
pilar que ya comentamos. En el recuadro de la imagen aparece SVS, pero esto cambió y
debería decir CMF (comisión para el mercado financiero).

La CMF es una entidad que fiscaliza todas las sociedades anónimas y hoy en día todas las
AFP son sociedades anónimas, en consecuencia, las AFP están sometidas a una doble
fiscalización; a la superintendencia de pensiones y a la comisión para el mercado
financiero, por ende el Estado tiene aquí un doble rol fiscalizador; a través de lo técnico de
las pensiones y de la comisión para el mercado financiero para la parte específica de las
sociedades anónimas.

Preguntas.

¿Cómo funciona donde dice aporte adicional desde la compañía de seguro de vida a la
AFP? Imaginemos que una persona se invalida a los 30 años y cotizo solo por 5 años, la
cantidad en su fondo de pensiones es bajísimo. En estos casos, la compañía de seguro de
vida le entrega el diferencial a la persona que se invalidó para construir una pensión, de esa
forma la persona adquiere una pensión de invalidez con sus fondos más el diferencial de la
compañía de seguro de vida. La razón de esto es que el sistema obliga a las administradoras
a tomarle a cada afiliado un seguro de invalidez y de sobrevivencia con la compañía, como
son millones de afiliados, la compañía hace aquí un negocio a escala. Lo que ha hecho el
legislador, es que este seguro de invalidez y sobrevivencia sea lo más barato posible y por
eso lo que hace es licitarlo cada 2 años, por ello las compañías de seguro participan para
adjudicarse el seguro de invalidez y sobrevivencia para poder pagar estas pensiones de
invalidez, y a su vez pagan las pensiones de sobrevivencia (en términos antiguos pensiones
de viudez y orfandad) para el cónyuge sobreviviente y los hijos. Entonces con ese seguro de
invalidez y sobrevivencia, se paga tanto la invalidez como la sobrevivencia. ¿Quién lo
paga? La compañía de seguro de vida ¿cómo lo hace? Cada 2 años se adjudica una
licitación pública y la AFP le paga la prima, que la paga el empleador para contratar ese
seguro de invalidez y sobrevivencia, que luego se pagara al afiliado que se invalida o deja
sobrevivientes.

Entre las AFP y la compañía de seguro se pueden generan intereses similares, en otras
palabras negocios, así una misma mano puede manejar la compañía de seguro y la AFP.
Por ello, es que se han puesto limitaciones entre la AFP y las compañías de seguro en
cuanto a la propiedad, para así evitar negocios indebidos.

Pensiones- Prestaciones del sistema de AFP

El sistema tiene 3 clases de pensiones; la de vejez, invalidez y la de sobrevivencia.

Pensión de vejez

Es una cierta cantidad que se le paga al afiliado cuando este se pensiona, lo que va a
depender de la modalidad que tome el afiliado, esto es; retiro programado o renta vitalicia.

Requisitos: el hombre debe tener 65 años y la mujer 60 años. Pero existe la posibilidad de
jubilarse anticipadamente, pero el afiliado o afiliado puede incluso postergar esa edad y
decir por ejemplo; me quiero jubilar a los 70 años, la ventaja para él, es que le permitirá
acumular más dinero para su pensión.

Beneficiario: el afiliado y su familia

8
Monto pensión en función de: el ahorro acumulado en su fondo de pensión, si es alto su
fondo mayor será la pensión que recibirá. Otro factor que impacta es la edad en que se
pensiona, ya que si se pensiona a los 65 años por ejemplo, lo más probable es que deba
financiar 15 años de sobrevida, si se pensiona los 70 años, aquella bajará a 10 años, y así,
si se pensiona a los 75 años tendrá solo que financiar 5 años de sobrevida, en efecto, va
disminuyendo la cantidad de años que se debe financiar como pensión, por eso es que
muchos sistemas europeos (el profesor cree que en chile igual se hará luego) están pensado
que las personas posterguen la edad de jubilación con la finalidad de tener menos años que
financiar como pensión. Por otro lado va a depender de la expectativas de vida, de hecho
ninguno de nosotros sabe cuánto será los años de sobrevida que va a vivir para financiar la
pensión, lo que tenemos son estudios estadísticos de cuando vive una persona, para ilustrar
esto se muestra la siguiente tabla:

La tabla demuestra que una persona al nacer tiene una sobrevida hasta los 78 años en el
caso de los hombres, y en el caso de las mujeres hasta los 72 años. En el transcurso del
tiempo, si el hombre cumple 20 años debería vivir hasta los 76 años, teniendo una
sobrevida de 56. La mujer tiene una sobrevida de 62 años, de tal manera que si cumple 20
años debería vivir hasta los 82 años.

El hombre al tener 40 años le aumenta la sobrevida hasta los 77 años y la mujer a los 83
años. Cuando llegan a los 60 años la sobrevida de los hombres es hasta los 80 años y la
mujer hasta los 84 años, y así sucesivamente como lo muestra la imagen. Esta tabla
antiguamente era utilizada para calcular la expectativa de vida de las personas cuando se
pensionan. Hoy en día esto a cambiado ligeramente, ya que la expectativa de vida de
hombres y mujeres ha aumentado, y eso es porque en Chile ha mejorado los estándares de
vida, casi 83 años en hombre y 86 en caso de las mujeres.

En base a lo señalado debemos tener presente que existe una relación estrecha entre
expectativa de vida y la cantidad de años que se deben financiar.

¿cómo se financia la sobrevida? Ese es el problema que tenemos. El sistema cuando se


originó calculaba que en Chile la sobrevida de las personas era de 10 años, pero
rápidamente esta expectativa fue aumentando a lo largo de los años, actualmente es hasta

9
de 20 años. La preguntaba apuntaba a donde sacaba el dinero. Primero si es en base a un
retiro programado en la AFP pero el fondo de pensión se agota, es persona va a caer en el
régimen de solidaridad y ahí puede tener una caída en los ingresos si la solidaridad no es
muy alta. En renta vitalicia, la compañía de seguros asume ese riesgo, ya que debe cubrir la
sobrevida. En régimen de reparto entra el Estado a asumir la pensión de sobrevida de la
persona, lo que podría ser un impacto a los recursos del Estado.

Por otro lado, el monto de la pensión también depende del grupo familiar, ya que impacta
la cantidad de personas que sobrevivan al afiliado, a quienes se les entrega una pensión de
sobrevivencia que luego veremos, y por último, depende también de la tasa de interés
vigente que incide en el monto de la pensión de vejez.

Jubilación anticipada: la persona en vez de pensionarse a los 65 años por ejemplo, decide
pensionarse a los 60 años o inclusive a los 50 % ¿por qué? Porque junto tanto dinero, tanta
cotización en su cuenta individual que la ley le permite que esa persona se jubile antes de la
edad legal para pensionarse, para eso se le exige a la persona que pueda generar una
pensión que equivalga al 150% de la pensión Básica Solidaria y al 70 % de sus
remuneraciones últimos 10 años (reajustadas según inflación) en ese caso se puede
pensionar, no hay límites en la edad para jubilarse en aquellos casos.

Hoy en día la pensión básica solidaria está más o menos en $250.000, entonces el 150% de
aquella equivaldría a $375.000, entonces bajo aquel requisito y con 70% de sus últimas 10
remuneraciones se podría jubilar de forma anticipada.

Jueves 03/06/2021

La clase pasada se estuvieron viendo las inversiones desde el punto de vista de rentabilidad
y las cotizaciones. Y se concluyó que el 70% del monto de fondo de pensiones proviene de
la rentabilidad.

También vimos los multifondos (A,B,C,D y E), sus límites máximos y mínimos.

(Aquí el profe se pone a comentar la rentabilidad de los fondos durante el mes de mayo. En
sí lo que más importa es que finalmente los fondos que son conservadores no aseguran que
uno va a tener la plata asegurada y siempre tener ganancias. Esto porque durante mayo los
más riesgosos tuvieron ganancias y los fondos conservadores pérdidas. Luego revisa la
variación de los últimos 12 meses y la tendencia también muestra que los fondos más
riesgos rentan más, el fondo A rentó un 21%. Finalmente, revisa la variación histórica -
desde el 2002- y se mantiene la tendencia, con el fondo A rentando el doble que el fondo
E).

Profesor comenta que uno puede distribuir su dinero en distintos fondos y así poder matizar
los riesgos, teniendo por ejemplo cierta cantidad en el fondo A, otro poco en el C y el resto
en el E.

También se comentó en la clase pasada que las personas pueden jubilarse de manera
anticipada cumpliendo con los requisitos de que el monto de pensión debe ser superior al
150% de la pensión básica solidaria y, al 70% de sus remuneraciones de los últimos 10
años (reajustadas según inflación).

Desempeño de Trabajo Pesado

10
Además de la opción comentada anteriormente, también se puede jubilar antes cuando la
persona desempeña un trabajo pesado.

*Aquí el profesor pregunta qué podemos entender por trabajo pesado, a lo que algunos
compas responden que son trabajos con mucho desgaste físico, como la construcción por
ejemplo. El profesor indica que eso está bien y que además existen trabajos que son
pesados intelectualmente*.

El DL3500 en su artículo 17bis se refiere a los trabajos pesados, señalando que se


entenderá que constituyen trabajos pesados aquellos cuya realización acelera el desgaste
físico, intelectual o síquico en la mayoría de quienes los realizan provocando un
envejecimiento precoz, aún cuando ellos no generen una enfermedad laboral.

Aquí el legislador está señalando que si una persona realiza alguno de estos tipos de
trabajos va a ocurrir que la persona va a envejecer antes.

Aquí ocurre el problema, y hay que hacer la diferencia, de qué es lo que se considera
pesado. Porque puede ser que lo que sea pesado para uno no lo sea para otro. El profesor
habla como ejemplo una persona que desempeña labores propias de un trabajo agrícola, si
se le pone en frente de Zoom y hacer clases, para esa persona será una actividad muy
demandante y pesada. Lo mismo ocurriría si sacan al profe del Zoom y lo ponen en el
campo a trabajar, para él sería un trabajo demasiado pesado.

Entonces lo que importa es que como existe esta diferencia entre qué se entiende por
pesado, es que el legislador señala la condición que es un degaste que afecta a la mayoría
de quienes realizan el trabajo. Pero así y todo uno podría señalar que estando todos en la
misma condición se sufre el mismo desgaste.

Dicho eso, entonces se debe decir que en esta materia en que hay distinción por empresa,
por personas, y que son particularidades personalísimas porque no somos todos iguales,
aunque hagamos el mismo trabajo.

En lo que se debe meditar en esta materia es que la ley misma dice, trabajador usted por
realizar este tipo de labor se va a morir antes, y por eso le permito jubilarse antes como
compensación. Esto es lo que hay detrás del pensamiento del legislador, pero el óptimo al
que se debería llegar es que no existan trabajos pesados. Ahora bien, hay trabajos pesados
que deben existir, pero se debe procurar que las condiciones en las que se realicen sean las
más adecuadas que eviten el desgate precoz del que se está hablando.

Visto eso, ahora cómo es que se logra esta compensación al trabajador que ejerce trabajos
pesados. El legislador le permite jubilarse de forma anticipada y para ello le obliga que
tenga una cotización adicional, la cual es pagada por el trabajador y por el empleador. Para
ello, el legislador estableció que el trabajador debe cotizar un 2% adicional y el empleador
otro 2% adicional. Así entonces, se junta un 4% adicional al 10%, cotizando de forma
obligatoria un 14%.

Asimismo, para otros trabajos que no revisten la calidad de trabajo pesado pero que siguen
teniendo cierto desgaste, a los cuales el profesor los denomina trabajos semipesados, el
legislador ha establecido igualmente una cotización adicional de un 1% por parte del
trabajador y otro 1% por el empleador.

11
Luego, con esta cotización adicional, los trabajadores pueden rebajar hasta 5 años su edad
de jubilación, por ende un hombre podría jubilar a los 60 años y una mujer a los 55.

Ahora, la otra pregunta que surge es ¿cómo se califica un trabajo como un trabajo pesado?
Aquí el legislador establece que la Comisión Ergonómica Nacional es la que determina una
faena o un trabajo como pesado, o semipesado.

Esta Comisión Ergonómica Nacional es estatal y depende del Ministerio del Trabajo.

Para que una actividad sea calificada como pesada y así obtener esta sobre cotización a la
que hemos hecho referencia, puede ser solicitado por el trabajador, el empleador, la puede
pedir también el sindicato o también el delegado personal.

En la práctica son los sindicatos y los trabajadores quienes más solicitan que se califique
una actividad como pesada, ya que difícilmente lo hará el empleador puesto que le significa
una sobre cotización.

Entonces el procedimiento es que los trabajadores, los sindicatos, eventualmente un


empleador o un delegado personal se pueden dirigir a la Comisión Ergonómica y solicitar la
calificación de trabajo pesado.

¿Quién conforma esta Comisión Ergonómica? Hoy está presidida por un médico
especialista en medicina ocupacional y la integra un ingeniero civil, un médico
traumatólogo, ingeniero civil especialista en prevención de riesgo, un profesional experto
en ergonomía, y un representante de la organización de trabajadores más importante, que es
la CUT, y un representante de la organización empresarial más importante, que es la CPC.

Entonces tenemos a la Comisión Ergonómica conformada por expertos del área de la salud
y del trabajo, además de representantes de los trabajadores y de los empleadores. Y será
esta Comisión la que calificará si es un trabajo es pesado o no, a petición de un trabajador,
un sindicato, un empleador o un delegado personal.

Supongamos que un sindicato realiza una petición a la Comisión, una vez que esta acepta la
petición y considera una actividad como pesada, comienza a regir esta sobre tasa a las que
hemos hecho referencia antes.

Otra pregunta que se puede hacer en esta materia es sobre cuánto es el porcentaje de
aceptación de solicitudes de calificación de trabajo pesado. Consideremos que esta ley
entró en vigencia el año 2009.

El año 2011, hubo 445 peticiones. Pero el año 2019, esa cifra aumentó a 5.257 peticiones.

El área que tiene más actividades pesadas en la actividad minera de explotación de minas y
canteras, con un 21% de las peticiones. Luego le sigue el área de la construcción con 20%.
Con un 11% es la industria manufacturera no metálica. Con estas tres ya se tiene más de la
mitad del total de peticiones.

Otra es el área mobiliaria, empresarial y de alquiler con un 17%.

Ahora, ¿cuántos puestos se aprobarán anualmente como trabajos pesados? El año 2009 se
aprobaron 605 puestos de trabajos pesados. Podemos recordar aquí el año 2011 se
presentaron 445 peticiones y se aprobaron 531, o sea se aprobaron más, según el profe es
porque debe haber algún remanente de años anteriores. El año 2019 se aprobaron casi 3000.

12
*Como comentario del profesor, señala que esta cifra de aprobación de 3000 puestos de
trabajos pesados anuales nos llevará a una suma importante de trabajos pesados en un par
de años*

La cantidad de total de puestos de trabajos pesados, hasta el 2019, que se tiene en Chile es
de 15.114.

Aquí el profe hace una aclaración importante. Primero, pone como ejemplo que el sindicato
de LATAM, por ejemplo, solicita que califique como trabajo pesado a los pilotos.
Entonces, la calificación de trabajo pesado es por el puesto, y tenemos que considerar que
quizás esa aerolínea tiene 200 trabajadores en dicho puesto.

Luego, otra aclaración es respecto al alcance de la calificación. Así esta calificación no


corre, por ejemplo, para los pilotos de SKY, porque la petición la realizó el sindicato a o
trabajador de la otra empresa. La calificación es por empresa.

Como último punto, tratar el ingreso de solicitudes por regiones, las cuales se pueden
deducir de formas más o menos lógica por los porcentajes anteriormente señalados. Así la
mayoría de las peticiones de trabajos pesados la tiene Antofagasta con un 37% debido a la
gran minería. Luego, la Metropolitana con un 27%. Continúa Coquimbo con 17% y
Valparaíso con un 14%. Así con estas cuatro regiones tenemos casi el 80% del total de
peticiones de trabajos pesados.

Martes 08/06/2021

En la clase pasada quedamos en la lámina de trabajo pesado, donde debemos recordar que
se relaciona con la pensión de vejez respecto a la pensión anticipada, hoy se verá la pensión
de invalidez.

La pensión de invalidez.

La primera pregunta que debemos hacernos es un comparativo desde el punto de vista


dogmático con lo que es el tema de accidentes del trabajo con el concepto de invalidez en
enfermedad en la vida común, y la ley lo define cuando el afiliado ha perdido a lo menos el
50% de su capacidad de trabajo.

La capacidad de trabajo, es una expresión, que en accidente de trabajo (conforme lo visto


con la profesora Halpern) es la pérdida de ganancia, y la ganancia se asocia al escenario
laboral, en cambio, la capacidad de trabajo es la que tenemos en la vida normal y usual, por
ende su hay un accidente que se produce en mi casa, en la calle, estadio, es decir que no
esté vinculada al ámbito laboral, va a ser un accidente que va a estar cubierta por el sistema
de pensiones no por la ley de accidentes del trabajo.

El otro aspecto que se debe rescatar es que la persona para ser inválida según el sistema de
pensiones debe perder al menos el 50 % de su capacidad de trabajo, entonces ¿Qué pasa si
pierde un 30 %? En dicho caso no es invalido.

La ley distingue entre discapacidad total y parcial:

-Entre el 50% al 66,6% es una invalidez parcial, si es superior al 66,6% hacia arriba es
invalidez total. En algunos casos vamos a hablar de gran invalidez, pero lo importante es
entre invalidez parcial y total.

13
¿Qué es ser inválido? Si tengo un accidente y voy al médico y aquel dice que soy invalido
en un 60%, aquello no me sirve para optar a una pensión de invalidez que otorga el sistema
de AFP, para ello la persona debe ser calificado por una comisión médica, la comisión
medica regional, esa comisión médica la forman 3 médicos cirujanos nombrados por el
Estado de Chile, es un sistema estatal , esa comisión médica es la que va a declarar si es un
invalido en 60, 70 o 80 %. En consecuencia, lo que va a definir si es invalido o no, es lo
que determine la comisión médica, para ello se utilizará tablas que tiene establecido el
sistema para todo el país, porque es igual que se invalide en Coyhaique que en Arica, da lo
mismo, pues tiene que ser el mismo criterio. Esa comisión médica regional en
consecuencia, va a ser la que califique la invalidez, en donde muchas veces puede discrepar
de lo que determine el médico particular que lo trate, aun así, siempre va a prevalecer lo
que determine la comisión médica regional.

La comisión medica también la pueden integrar un observador de la compañía de seguro

Existe una comisión médica central; en donde el afiliado al sistema que haya sido calificado
como invalido por la comisión médica regional puede impugnar aquello ante la comisión
médica central, por ejemplo; decir que es invalido total no parcial como lo determina la
comisión médica regional.

El seguro de invalidez y sobrevivencia lo contrata la AFP en la compañía de seguro de vida


y que para construir la pensión de invalidez se requiere de ese aporte adicional, de esa plata
que le coloca la compañía de seguro a la AFP para construir la pensión de invalidez. Ahora
eso cobra más sentido, pues ese invalido va a estar cubierto por ese seguro, donde la
compañía de seguro de vida le va a colocar un monto ¿dónde? En la cuenta de ahorro va a
crear una cierta cantidad de dinero que le asegure en el caso de invalidez parcial el 50 % de
la última renta y en el caso de invalidez total, el 70 % de la última renta.

Así opera más menos la cobertura de la pensión de invalidez, la compañía de seguro hace
un aporte a la AFP, para así construir la pensión de invalidez entre el aporte que hace la
compañía más lo que tienen las personas ahorrados en sus cuentas individuales en la AFP,
vale decir, se juntan para construir la pensión de invalidez.

Cuando la persona es declarada inválida, la comisión médica regional va a emitir un primer


dictamen en donde se señalará que la persona se invalido y tiene por ejemplo, invalidez
parcial, porque tiene un 60 % de pérdida de capacidad de trabajo. Dictamen que se puede
reclamar ante la comisión médica central, pero si no se hace se queda en esa condición.

Luego tenemos un segundo dictamen, este es cuando ya han pasado 3 años desde el primer
dictamen, debido a que todos los inválidos son sometidos a una revisión porque puede ir
recuperando la capacidad de trabajo.

Por definición la invalidez tiende a agravarse por ende es muy posible que aquella con el
transcurso del tiempo tenga una invalidez mayor, y por tanto, tenga derecho a una pensión
mayor. Por ello es que la comisión médica evalúa luego de transcurridos 3 años y le dice si
se mantiene en la invalidez, si aumentó o bien si disminuyó. También será evaluado cuando
la persona llegue a la edad para pensionarse por vejez, porque ahí cesa la de invalidez y se
pensiona por la de vejez. O bien, la comisión médica puede citar al invalido a una revisión.

En todo caso, el invalido está obligado a asistir a la revisión, si no lo hace puede ser
suspendido del pago de la pensión de invalidez. En consecuencia, el llamamiento que hace
la comisión médica es obligatorio para el afiliado.

14
El segundo dictamen anteriormente señalado ¿será el definitivo? Se puede reclamar
mediante la acción de protección que consagra la Constitución Política de la República, la
corte cuando lo ha resuelto lo hace en base a peritajes, ya que claramente no conoce de la
medicina propiamente tal.

Si la persona se invalida ya sea parcial o totalmente, siempre le va a quedar un remanente


en la capacidad de trabajo, entonces, aquella persona puede trabajar en aquello que tiene un
remanente. Ej. Persona que se invalida parcialmente y el empleador lo cambia de trabajo,
ahí perfectamente puede trabajar en algo distinto.

En el caso de una persona cesante, su cobertura es diferente, siendo una cobertura parcial
del 35% por invalidez parcial y 50% si es total.

Se calcula en función a la remuneración imponible de los últimos 1º años. La otra parte


está cubierta con los fondos del trabajador.

La pensión de invalidez y sobrevivencia (SIS).

Esta era conocida como la pensión de viudez y orfandad, hoy se reúne en un solo concepto,
esto es la sobrevivencia.

Son las prestaciones que reciben algunos beneficiarios del trabajador fallecido, según el
vínculo que tengan con el afiliado fallecido. Esta pensión igualmente se financia con el
seguro de invalidez y sobrevivencia, que paga la compañía de seguro.

Beneficiarios:

-Los cónyuges; antiguamente decía la cónyuge pero con la reforma de la Pdta. Bachelet
esta incluido en varón.

Si tiene hijos la pensión es de un 50%, sin hijos es de 60% (la pensión que habría ido a los
hijos se le suma).

-El conviviente civil, soltero, viudo o divorciado con Acuerdo de Unión Civil vigente.

Si tiene hijos la pensión es de un 50%, sin hijos es de 60%

-Los hijos menores de 18 años o hasta los 24 años (estudiantes); Si el hijo es invalido
tendrá pensión vitalicia.

La pensión de cada hijo es de 15%

-La madre de hijos no matrimoniales del causante, soltera o viuda, y acreditando que vivía
a expensas del causante.

Si sus hijos están vivos la pensión es de 30%, si están muertos o son superiores a los 18
años (o 24) es de 35%

-Los padres del causante, en ausencia de todos los anteriores, siempre que vivan a expensas
del fallecido.

15
En conjunto reciben un 50%

Si se excede el 100%, esa diferencia es cubierta por la compañía del seguro de vida, no se
concurre a prorrata de su cuota, se complementa, para que todos tengan acceso a ella.

Lo importante, es saber las personas quienes son los beneficiarios, es un amplio grupo de
personas que contempla el legislador.

Modalidad de pensión:

Renta vitalicia:

-En este caso la pensión es de renta fija.

-Se pacta en UF.

-En este caso no se puede cambiar de modalidad, vale decir, si tome renta vitalicia, ahí me
quedé.

-El responsable del pago es la compañía de seguro de vida.

-En este caso no hay derecho a acrecer la herencia, básicamente porque al construir la
pensión en modalidad de renta vitalicia en la compañía de seguro de vida, le enajené el
capital que tenía ahorrado en la cuenta individual, se lo traspasó, como ya no me pertenece
pasó a ser parte de la compañía de seguro de vida la que se compromete a entregar una
renta vitalicia.

- Tiene una cuota mortuoria que son 15 UF.

-La propiedad de los fondos es de la compañía de seguro, por lo que actualmente hay
conflicto con el retiro del tercer 10% que se aprobó e incluyó a los pensionados en renta
vitalicia.

-La administración la tiene la compañía de seguro.

-Tiene garantía estatal para la pensión básica solidaria o el aporte previsional solidario. En
el caso de la compañía de seguro tiene además una garantía en caso de quiebra, donde la ley
asegura un seguro para aquellas pensiones que están cerca al millón de pesos, de ahí hacia
abajo están protegidas en un 75 % su valor, de ahí hacia arriba no están protegidas. Esta
garantía esta acá y no en la AFP, porque se supone que la modalidad para pensionarse
lógicamente es la renta vitalicia.

-Tiene excedentes de libre disposición.

Retiro Programado:

-En este caso la pensión es más variable ya que depende los fondos que vayan quedando en
la cuenta, también es cierto que aquellos montos pueden rentar la que mantiene la renta que
tenía, entonces puede que no disminuya sino que aumente en un periodo de bonanza de las
cuentas individuales.

-Se pacta en UF.

16
-En este caso se puede cambiar a renta vitalicia, pero no se puede cambiar de renta vitalicia
a retiro programado.

-El responsable del pago es la AFP.

-En este caso si es parte de la herencia, vale decir, queda para los herederos.

-Tiene una cuota mortuoria que son 15 UF.

-La propiedad de los fondos es del afiliado, permanecen en su poder, es lo que permite el
retiro de los 10%. Un impacto colateral del retiro del 10 % fue en el fondo E.

-La administración la tiene la AFP.

-Tiene garantía estatal para la pensión básica solidaria o el aporte previsional solidario.

-Tiene excedentes de libre disposición.

La pensión básica solidaria en el futuro, se va a acrecentar en el tiempo, el profe cree que


podría asemejarse al monto mínimo. En caso que una persona haya trabajado toda su vida
de manera informal, lo mejor podría ser que se afilie y cotice algunos años, para así optar a
lo menos a la pensión básica solidaria.

Excedente de libre disposición:

El excedente de libre disposición opera en cualquier modalidad que el afiliado escoja para
la pensión de vejez, teniendo la opción de retirar una parte de sus fondos previsionales para
disponer libremente de esos montos que exceden la pensión.

En otras palabras, es como un ahorro excesivo que hizo el afiliado, el cual puede retirar.
Básicamente puede haber juntado por el APV, aporte previsional voluntario, en las
personas que tienen capacidad para ahorrar.

El legislador permite que se pueda sacar el excedente de libre disposición sin pagar
impuesto con un monto máximo de 30 millones de pesos, de ahí hacia arriba tributa.

Requisitos:

-Los fondos que queden en la cuenta deben ser suficientes para financiar una pensión
equivalente al 70% del promedio de sus últimas remuneraciones.

-La pensión resultante debe ser igual al 150% de la pensión básica solidaria.

Cuota mortuoria:

La AFP de las pensiones y puede dar la cuota mortuoria, pero esta sale de los fondos del
trabajador de la cuenta individual.

Es un pago que realiza la administradora con los fondos del afiliado a aquella persona que
se hizo responsable de atender la sepultación del trabajador, tiene un monto de 15 UF. La
persona para poder solicitar este beneficio requiere:

-certificado de defunción del causante.

-la factura del pago que efectuó.


17
-Acreditar un vínculo matrimonial, de unión civil o parentesco, en cuyo caso va a pagarse
del 100 % o las 15 UF.

-Cualquier persona, pagará el 100 % de los gastos con tope en 15 UF.

La próxima clase se verá lo que pasó en el año 2008, con la reforma que realizó la Pdta.
Bachelet con la ley 20.255. De ahí en adelante, empezó a ser un sistema integrado de
pensiones con 3 pilares, porque esta reforma cambió el eje de gravedad del sistema, debido
a que lo transformó de un régimen individual en un régimen con un marcado solidario, acá
se incluye el sistema de solidaridad, pero lo hizo con los recursos que Chile tenía en ese
minuto, cubriendo desde el decil del 60 % más pobre del país, pero el profesor cree que en
el futuro se llegará al 100 %, pero eso es un tema que se va discutiendo en el parlamento,
vale decir, como ir financiando y para hacer de manera más amplia la solidaridad.

Jueves 10/06/2021

En esta clase se hará un pequeño repaso y luego se estudiará la reforma al sistema de


pensiones hecho por la presidenta Bachelet.

Analizando el gráfico de rentabilidad real anual de los fondos de pensiones es importante


desprender que la rentabilidad es variable, que si bien ha tenido peaks cercanos al 30% de
rentabilidad anual, también ha tenido un par de veces rentabilidades negativas. Siempre
recordando que el sistema está diseñado para tener un 4% de rentabilidad anual, según el
DL3500.

Profesor dice que el sistema tiene varios problemas de fondo, pero también ha habido
problemas que se han ido solucionando mediante reformas, otro que continúan, pero hay un
punto en el cual no hay discusión de que este sistema ha andado bien, y ese tema es la
rentabilidad.

Es importante recordar lo que se ha dicho anteriormente respecto del monto final de


pensiones, el cual equivale a un 2/3 de rentabilidad y el tercio restante a cotización,
entonces eso demuestra que el sistema en cuanto a rentabilidad ha funcionado bien.

Las fallas están en dos cosas: 1) las bajas remuneraciones se traducen en que hay bajas
cotizaciones, y estas por mucho que renten no permiten obtener un buena pensión. 2) Hay
muchas personas que no cotizan permanentemente en el tiempo.

Entonces, cuando en un sistema existe bajas remuneraciones y poca continuidad en las


cotizaciones, por mucho que rentabilidad que exista, las pensiones serán bajas.

Reforma al Sistema de Pensiones

El año 2008 asume la presidenta Bachelet y entre su programa de gobierno se encontraba


un punto sobre reformar el sistema de pensiones, que tenía defectos graves (los mismos
dichos por el profe) y que se podían solucionar agregando la solidaridad como principio en
el sistema. Hasta ese momento, no se había discutido sobre integrar la solidaridad al
sistema porque el pilar fundamental de este era la libertad, la cual se traducía en que el
Estado no interviniera.

Así se introduce la Ley N°20.255 el año 2008. Esta ley es la que ha introducida la reforma
más grande e importante al sistema de seguridad social. El profesor señala que es esta

18
reforma la que le da un toque social al sistema, el cual sin perjuicio aun debe ser
profundizado.

Con esta reforma se dio origen a lo que se denomina el Sistema Integrado de Pensiones,
¿integrado en qué sentido? En que se toma lo que está vigente (es un deje muy libertario,
dice el profe) pero se le introduce un pilar solidario, por eso también se le llama sistema de
Los Tres Pilares, porque el sistema ya no funciona solamente como un régimen de cuentas
individuales de capitalización, sino que se le agrega a estas un pilar solidario con
intervención del Estado para subsanar el defecto que tiene la ley de que cubre a las personas
que no tienen capacidad de ahorro, ya sea porque tiene sueldos bajos o porque no tienen
continuidad de las cotizaciones en el tiempo.

Sistema Integrado de Pensiones – Los Tres Pilares

El profesor explicará este sistema a partir de la imagen, tratando el objetivo;


financiamiento; administración; y programa de cada uno de los tres pilares.

a) Objetivo:

En el primer pilar es cubrir la pobreza en la vejez, fijándonos bien en esos términos quiere
decir aquellas personas que no tienen recursos.

El segundo pilar, entendiendo que se refiere a las cuentas obligatorias de cotización


individual, el objetivo es obtener pensiones que reemplacen la remuneración que la persona
tenía en su vida activa, y además tienen como objeto aliviar las necesidades financieras del
primer pilar.

19
Y los objetivos del tercer pilar, que debemos entenderlo como los fondos del APV y las
cuentas de ahorro voluntario, son obtener una pensión de reemplazo adecuada, cubrir
lagunas o bien anticipar la pensión.

El profe explica: si hay una persona que no tiene recursos, que ha tenido lagunas y bajas
remuneraciones, el primer pilar le dará cobertura. Pero si tiene una cuenta individual, con
cierta remuneración que le permite obtener una pensión que reemplace el sueldo que tenía,
entonces ahí sólo se le echa mano a la cuenta individual. Pero esta cuenta se puede mejorar
en virtud del tercer pilar, aumentando el monto de la pensión, cubriendo lagunas o
pudiendo jubilar antes.

b) Financiamiento:

En el primer pilar o pilar solidario el financiamiento es íntegramente por parte del Estado.
En el segundo pilar, en cambio, el financiamiento es 100% por parte de los trabajadores, de
las cotizaciones que realizan de sus remuneraciones. Y en el tercer pilar el financiamiento
viene del ahorro voluntario, beneficios tributarios y aportes estatales (para pensiones bajas
y medias, pero es un aporte no tan significativo).

c) Administración:

El primer pilar lo administra el Estado. El segundo pilar lo administran las AFP. El tercer
pilar lo administran las AFP e instituciones autorizadas, estas son los bancos, los fondos
mutuos, las compañías de seguros de vida, y otras instituciones del mercado financiero que
participan.

d) Programa:

El primer pilar desarrolla como programa lo que se llama la Pensión Básica Solidaria (PBS)
y el Aporte Previsional Solidario (APS). La PBS se le entrega a aquellas personas que no
tienen pensión según el segundo pilar. El APS complementa el segundo pilar cuando hay
personas que teniendo fondos no le alcanzan para tener una buena pensión.

En el segundo pilar se desarrolla el ahorro y la capitalización individual.

En el tercer pilar o pilar voluntario el programa se llama APV o APVC (que es el


colectivo).

Este es el Programa Integrado de Pensiones o Sistema de los Tres Pilares, y es un sistema


que es promovido por el Banco Mundial y otras entidades, y que a criterio del profesor es el
camino que están siguiendo muchos países en el mundo y el camino que en Chile se debe
profundizar, ya que es una buena mezcla de trabajo entre los público y lo privado. Porque
así la persona que tiene dinero y que puede ahorrar le aliviana un poco la carga al Estado
para que pueda poner más recursos al pilar solidario.

A continuación se revisarán en particular y con más detalles cada uno de los pilares:

1) PRIMER PILAR (Solidario)

20
Este pilar tiene dos figuras, la pensión básica solidaria (PBS) y el aporte previsional
solidario (APS), hoy es la PGU, bono por hijo nacido vivo y subsidio trabajador jóvenes
(buscar nombre) reformada por la ley 21.419 de 29 de enero de 2022

1.a) Pensión Básica Solidaria:

Es una pensión que se paga por vejez e invalidez.

Esta se le paga a aquellas personas que no tengan derecho a pensión en algún régimen
previsional y que cumplan determinados requisitos.

Como comentario el profesor indica que en el antiguo sistema de reparto estas personas que
no tenían derecho a alguna pensión simplemente no tenían derecho, no obtenían ninguna
pensión. Este es un gran cambio incorporado por la reforma 20.255.

Ahora, qué dice el legislador en esta materia.

Dice que para ser beneficiario de la pensión de vejez se debe i) tener cumplido los 65 años
de edad (aquí no se hace el distingo de edades entre hombres y mujeres, es para todos
igual); ii) integrar un grupo familiar que pertenezca al 80% de los hogares más pobres
(cuando empezó la reforma sólo abarcaba el 40% y paulatinamente ha ido subiendo. El
ideal es llegar a cubrir el 100% pero esto significa recursos); iii) residencia en el país de
20 años (ya sean continuos o discontinuos); iv) acreditar residencia en Chile en al menos 4
de los últimos 5 años anteriores a la fecha en que se solicita el beneficio.

Luego, en la pensión de invalidez también hay pensión básica solidaria, pero son distintos
los requisitos, veamos:

i) Al igual que en el régimen normal de AFP, es necesario que la persona haya sido
declarada inválida por la Comisión Médica de Invalidez. ii) que no tenga derecho a pensión
en algún régimen previsional. Además de iii) estar en el rango de edad entre 18 y 65 años
(esto es que sea mayor de edad y que tenga menos de 65 años, porque de lo contrario,
debería postular a la pensión básica solidaria por vejez). iv) la persona debe integrar un
grupo familiar perteneciente al 80% más pobre de la población, y v) acreditar residencia en
el territorio nacional por un lapso no inferior a cinco años en los últimos 6 anteriores a la
presentación de la solicitud.

Ya vimos los requisitos de las pensiones básicas solidarias, pero ¿cuánto es su monto? Hoy
el monto general de estas pensiones es de $158.300.

Aunque cabe complementar esta información, dicho monto se le paga a las personas entre
65 a 74 años. Cuando tienen sobre 75, el monto es de $169.000.

*Entre opiniones del profe y compas, se concuerda que es un monto muy bajo que no
alcanza para cubrir gastos y que está por debajo de la línea de la pobreza. Si bien el idea
sería que el monto fuese muchísimo más alto ($500.000 por ejemplo), al menos la pensión
básica debiera ser un sueldo mínimo, que son como $320.000.*

Este beneficio se solicita en el Instituto de Previsión Social (IPS). Es un trámite simple,


donde se tiene que acreditar que se pertenece al 80% más pobre del país y que estén en el

21
Registro Social de Hogares. El trámite puede incluso hacerse vía online, no tiene mayor
complejidad

El beneficio podría perderse si la persona se ausenta del país por más de 90 días durante un
año calendario.

1.b) Aporte Previsional Solidario (APS):

Es un aporte que se le otorga a aquellas personas que teniendo derecho a una pensión,
cumpliendo ciertos requisitos, y cuya pensión básica sea inferior a la máxima con aporte
solidario.

¿qué significa esto? Es una persona que tiene pensión del DL3500, pero el legislador
considera que es baja porque no llega a la pensión máxima con aporte solidario. Como es
baja, se le complementa el monto de esa pensión con una cierta cantidad de dinero mensual.

Ahora con un ejemplo más claro. Supongamos que el profe tiene un pensión de $200.000,
entonces el legislador dice que su mínimo para una persona que ha cotizado en el sistema es
de $460.000. Esto sería, que mensualmente el Estado le da la diferencia, o sea $260.000.

El monto de $460.000 que señala la ley es para personas entre los 65 y 74 años. Sobre los
75 años el monto es de $500.000.

Por ende, este APS está bastante más cerca de solucionar el problema de pensión para las
personas de bajos ingresos.

Aquí lo importante de entender, es que este APS es un complemento para acceder a una
pensión adecuada que el Estado dice que es el mínimo.

Este aporte también lo paga el IPS.

Hay un punto que hay que aclararlo. NO pueden acceder a este beneficio las personas
tienen pensión de DIPRECA (esta es la caja de previsión de los KKarabineros) o
CAPREDENA (caja de previsión de la defensa nacional -FF.AA.-). La razón de que están
excluidos es porque ellos ya reciben una pensión del Estado cuando se retiran.

Las personas que tienen pensiones de gracia como la Valech o Rettig, pueden acceder al
APS, pero se le va a restar el monto de la pensión de gracia que estén recibiendo, porque
también la paga el Estado.

Para el caso de la APS de Invalidez es lo mismo que lo ya mencionado, pero se tiene que
cumplir con el requisitos de que la persona haya sido declarada inválida, no reciba
pensiones de otros regímenes previsionales, y que cuya pensión de invalidez más alguna
otra del mismo régimen sea inferior a la PBS de Invalidez.

Esto que vimos es lo que se denomina el Primer Pilar Solidario.

1.c.) PGU

Requisitos:

Etapa hasta julio de 2022 : quienes reúnen las condiciones para la PBS o el APS,
automáticamente son beneficiarios de la PGU

22
Segunda etapa: desde agosto 2022 : condiciones

I. 65 años o mas
II. No pertenezcan al 10% más rico
III. Acrediten 20 años de residencia en chile, a lo menos 20 años, 4 de los 5 últimos
años vivido en el país
IV. Pensión base menor a 1 millón

Monto de la PGU : 185 mil pesos

Martes 15/06/2021

La última clase se empezó a ver los 3 pilares, y en la clase de hoy se empezará a ver el
segundo pilar.

El segundo pilar.

Este pilar está formado principalmente con los llamados beneficios complementarios.
Cuando se hizo la reforma en el año 2008 en el gobierno de Bachelet, ella no solo
estructuró la inserción de un régimen solidario al sistema de pensiones, que fue el cambio
fundamental que tuvo el sistema en ese minuto, sino que además introdujo otros beneficios
que fueron a complementar el primer pilar, en el sentido de apuntar a una segunda esfera de
acción, que es tratar de mejorar las cotizaciones obligatorias de las personas, para que los
afiliados puedan mejorar sus pensiones. Eso se logra con una vía alternativa distinta a la
sola cotización, la cotización es la base central en la cual se fundamenta el sistema, pero
hay una vía distinta que permite por sector acrecentar de modo obligatorio y específico el
monto de la cotización.

Vamos a ver las modificaciones que se introdujeron en ese minuto, teniendo como objetivo
incentivar las cotizaciones de los sectores que históricamente han tenido menor densidad,
en efecto habían 4 elementos esenciales que atender a este respecto; 1.- el caso de las
mujeres. 2.- el caso de los jóvenes. 3.- el caso del divorcio y 4.- el caso de los trabajadores
independientes.

I. Mujeres

Respecto a ellas hay una discriminación importante desde el punto de vista del ingreso que
les perjudicaba notablemente en sus cotizaciones.

El beneficio se concreta en un bono por hijo, que es un aporte de carácter estatal, el cual
está destinado a aumentar el monto de las pensiones de las mujeres, y tienen derecho a
aquel las madres ya sea biológicas, como adoptivas, sin importar la condición económica
(se señala que esto es muy importante)

Requisitos necesarios para que las mujeres tengan derecho a este bono por hijo:

Este aporte se paga por cada hijo que haya nacido vivo que tenga la mujer, y se le va a
entregar a ella cuando cumpla los 65 años de edad. Cabe precisar que este bono se empezó
a entregar las mujeres pensionadas al primero de julio del 2009 en adelante, las que estaban
pensionadas hacía atrás no tuvieron derecho a este bono.

El aporte entregado por cada hijo equivale al 10% de 18 ingresos mínimos mensuales
($587.000 aprox.), este monto va a ganar una tasa de rentabilidad del fondo de pensiones

23
tipo C, desde el nacimiento del hijo hasta que la mujer beneficiaria cumpla los 65 años de
edad, por ende, alguien podría pensar que dicho monto no es tan alto, pero sucede que más
o menos en un período de 30 años por ejemplo, aquel monto va a ganar rentabilidad de tipo
C (hasta que la mujer cumpla los 65 años de edad), en consecuencia, dicho monto se puede
transformar en una cifra de 5 o 6 dígitos, por cada hijo nacido vivo. Lo que si se agrega al
monto del dinero en donde se va a pensionar, va a tener un impacto mayor.

Este bono por hijo existía en legislación antigua en Chile, y el fundamento que tenía (que
algo de ello tiene hoy en día) es que la mujer cuando tiene hijos, sufre un desgaste mayor y
lo que se pretende, es compensar ese desgaste mayor.

Este beneficio no opera de forma automática, sino que se debe solicitar en la institución
correspondiente, que es el IPS. Apenas nace el hijo la mujer debe ir a pedir el beneficio,
pues si no lo hace altiro, va a perder un período de tiempo de rentabilidad.

Este beneficio no prescribe, solo que va a existir un período de tiempo que no se puede
computar, en el intertanto que no lo hizo, en consecuencia solo produce efecto desde que se
solicita y concede, no desde el nacimiento del hijo.

Para solicitar este beneficio se deben presentar los siguientes documentos: la cédula de
identidad de la madre y el certificado de nacimiento de hijo.

(El profesor señala que fue subido un audio de unos 8 minutos y que recomienda
escucharlo más que nada por un tema de información, en donde la persona que dirige el
banco central señala los efectos que podría desencadenar el retiro del 100 % de los fondos
de las AFP)

II. Los jóvenes

Ellos han sido por mucho tiempo los grandes marginados del sistema previsional porque
son las personas a las que más les cuesta encontrar empleo y que tienen un menor ingreso,
además son personas que ven muy lejano el tema de la jubilación y otros beneficios.

Este sector, es que tiene la mayor tasa de desempleo en el país, por lo que el Estado otorga
beneficios para incentivar su contratación, y para ello el legislador pensó en la contratación
y vía cotización, pero ¿Por qué vías? Por un subsidio al contrato y un subsidio al trabajador
joven.

Subsidio a la contratación:

- Se le brinda al empleador un subsidio de 5% del salario mínimo mensual ($13.800


aprox.) por cada trabajador (un 50% de la cotización obligatoria en la AFP).

- Esta vigente desde el 1° de octubre de 2008.

Subsidio al trabajador joven:

- Se le brinda al trabajador joven un subsidio de 5% del salario mínimo (Ingreso Mínimo)


a su cuenta individual en la AFP, aporte sobre el cual no cobran comisión (cotiza en total
por un 15%).

24
- Esta vigente desde el 1° de julio de 2011.

Requisitos para acceder a estos beneficios:

El empleador debe tener contratados trabajadores que cumplan los requisitos del subsidio y
deberá pagar sus cotizaciones al día.

Es un requisito habilitante, si el empleador debe una cotización no accede al beneficio.

El trabajador joven beneficiado debe tener:

- entre 18 a 35 años (lo habitual era considerar “jóvenes” hasta los 24 años, conforme a lo
visto en clases anteriores (referencia a prestaciones familiares));

- menos de 24 cotizaciones (menos de 2 años de cotizaciones);

- debe tener ingresos menor: (no puede ganar más de aquello para poder acceder al
beneficio)
a) Primer año: 1,5 Ingresos mínimos mensuales (es decir, no puede ganar más de
$489.759).
b) Segundo año: 2 Ingresos mínimos mensuales (es decir, no puede ganar más de
$653.000).

Cuando el trabajador joven cumpla con cada uno de los requisitos señalados anteriormente,
va a tener derecho a una sobretasa de un 15 %, en vez de un 10% mensual, por el período
de dos años. Y el empleador a su vez, va a tener la posibilidad de acceder al subsidio por
haber contratado al trabajador joven en esas condiciones. Estos subsidios funcionan
coetáneamente.

El Estado otorga ambos subsidios, el Estado le dice al empleador pague usted al trabajador
joven este 5 % más (para que entere el 15%) y a fin de mes el empleador le deduce ese 5 %
más que era para el trabajador, con el 5 % del trabajador por la contratación (ese es el
mecanismo de pago).

III. El caso del divorcio- compensación económica.

Atiende por lo general al caso de la mujer que se ha dedicado al cuidado de su familia y que
el día de mañana se enfrenta a un divorcio y se queda sin cotizaciones en un período largo
de tiempo.

En este caso, si bien el beneficio va dirigido a ambos cónyuges, en realidad se pretende


proteger más a la mujer que se quedó en su casa cuidando a su familia, que no trabajó fuera
de su casa y no tuvo ninguna cotización, y al no tener cotización enfrentado un caso de
divorcio se va a encontrar esa mujer con que tuvo 10 o 20 años sin cotizaciones, lo que le
va a repercutir cuando ella quiera pensionarse. El beneficio se encuentra vigente desde
octubre de 2008.

En concreto se señala que ante el menoscabo económico, el juez de familia puede


determinar el traspaso desde la Cuenta de Capitalización Individual (CCI) a la cuenta del
excónyuge compensado.

25
Es una forma de configurar la compensación de un cónyuge al otro momento del divorcio y
se paga en base a la cuenta de ahorro previsional obligatoria (cotización de 10%), no en
relación a los fondos del APV.

El traspaso no puede exceder del 50% de los recursos acumulados en la cuenta individual
obligatoria, respecto de los fondos acumulados durante el matrimonio. Lo anterior es
facultad del juez fijarla, la que es dada específicamente por el legislador.

Habitualmente esto va de varón a mujer, pero puede ser perfectamente factible que sea a la
inversa, esto es de mujer a varón. La ley dice de cónyuge, no de varón o mujer en
particular.

IV. El caso de los trabajadores independientes.

Es un sector que por mucho tiempo se ha resistido a cumplir con la obligación de cotizar,
siempre se ha dicho que son personas que tienen la facultad de cotizar.

En Chile, este tema ha significado muchísimos debates de todo tipo, ya que es un elemento
que afecta a muchas personas, por ello es que hay varias opiniones sobre este tema.

Al respecto nos podríamos hacer la siguiente pregunta ¿Cuándo ejerzan como abogados,
creen que deberían estar obligados a cotizar? (dijo que era pregunta para examen pero la
hará en clases)

Respuestas; Sí, porque no tenemos capacidad suficiente como persona para dedicarnos a
nuestra propia previsión, carecemos de los elementos suficientes para establecer un
parámetro pertinente que nos asegure una pensión adecuada en la vejez. Además, el futuro
es incierto, entonces la capacidad que tenemos ahora es difícil proyectarla en un futuro.

Considerando que cuando uno cotiza en una AFP, implica que cuando uno llegue a ser
adulto mayor, podría recibir una pensión, además de ello sirve para pedir créditos
hipotecarios, ya que para solicitar esto piden tener mínimo 24 cotizaciones en la AFP, en
consecuencia, pide para solicitar otros beneficios.

En un primer punto, se debe tener presente que se requiere de un conocimiento de lo que


pasará con la economía en un futuro y cómo va cambiando, más inclusive, tener la voluntad
para ahorrar y no utilizar los fondos en comprar una casa, un auto, etc. Entonces, uno a
estar ejerciendo como abogado difícilmente estará pendiente de todos los vaivenes de la
economía del país para saber dónde mover sus dineros, es un tema de tiempo, eficiencia e
información.

En un segundo punto, difícilmente se tenga la capacidad, y a la vez la voluntad de ahorro,


con un cumplimiento espontáneo (suponiendo que nos referimos a personas con artos
recursos y por ende pueden ahorrar), ya que al parecer lo general es que gana el consumo y
no pareciera que todos tengan una voluntad del ahorro.

Actualmente todos los trabajadores están obligados a cotizar.

26
La cotización obligatoria de los trabajadores independientes se justifica en la
insuficiencia de capacidad de ahorro, la voluntad de ahorro (de quien sí tiene capacidad) y
de inversión del trabajador individual.

Los trabajadores independientes son parte de la comunidad y, en caso de fracasar su propio


sistema o no querer realizar un ahorro, serán igualmente beneficiarios del sistema común
social, y entonces, sea beneficiario de una pensión básica solidaria en donde el Estado
tendrá que hacerse cargo igualmente. Pero, ¿sería justo que una persona que hizo el
esfuerzo y cotizó, y otra que pudo hacerlo pero no lo hizo, acceda a los mismos beneficios?
Para esto se debe tener presente que estamos en una sistema de seguridad social, y para ello
igual existen obligaciones.

Desde el año 2008 al año 2019, es decir, luego de 11 años, se estableció que los
independientes coticen de forma obligatoria.

Desde el año 2019, todos están obligados a cotizar, a menos que sea varón y tenga 55 años
o más, y mujer en caso de tener 50 años o más, básicamente porque cotizar a esa edad no le
va a incidir en una pensión que le pueda financiar el sistema.

Al estar hoy en día todos obligados a cotizar, los independientes al emitir una boleta de
honorario le van a retener 10 % que es lo que establece la ley de la renta y le van a retener
un poco más, esto es 1,5% para financiar las cotizaciones del sistema de AFP y de salud.
Esa retención la realiza el SII por concepto de pensión y salud, enterándola en la AFP y en
Isapre o Fonasa, según corresponda.

Es de importancia que estos trabajadores independientes estén en el sistema de seguridad


social, porque aparte de tener el derecho a pensión cuando corresponda, va a tener derecho
a tres cosas más;

1.-derecho a la asignación familiar.

2.-beneficios del accidente del trabajo (cobertura por accidentes)

3.-Puede acceder al sistema de pensión básica solidaria o aporte solidario, si se queda sin
suficientes fondos en la cuenta.

El SII retiene y los cálculos que realiza SII es en base a una renta impone anual del 80% de
la renta bruta a honorario del año anterior, en sí, es un cálculo que está regulado por la ley
para modo como debe hacerse.

Clase jueves 17/06/2021

Tercer Pilar – Ahorro Voluntario

Ya sabemos que el sistema actual está basado en el ahorro obligatorio, que es tiene una tasa
de imposición del 10% (y que supuestamente habría acuerdo político para aumentarlo a
16%). Si bien en clases ya hemos conversado de los riesgos de subir la tasa de cotización,
para un sistema como el nuestro se hace necesario aumentar la tasa porque la que se tiene
es muy baja.

27
Luego, en vista que este 10% de cotización puede ser un monto insuficiente, el sistema
permite que aquellos que tengan la posibilidad económica puedan ahorrar voluntariamente
(que en Chile son muy pocos los que tienen esa posibilidad).

Esto, según el profesor, tendría 2 incentivos:

- Les permite tener mejores pensiones

- Descargan el sistema para aquellas personas que no pueden ahorrar, de modo


que puedan optar al pilar solidario.

Esto último se refiere a que el sistema, considerando que los bienes son siempre escasos,
deja de preocuparse de aquellos que tienen la posibilidad de ahorrar y así mejorar sus
pensiones, pudiendo el sistema destinar esos recursos para aquellos que están en situación
de bajas pensiones, con lagunas, etc. y así crear métodos de ayuda.

¿Cómo se financia esto? Mediante el ahorro voluntario y beneficios tributarios. Para ello la
ley establece un sistema de Ahorro Previsional Voluntario (APV), cuya administración
entrega a las AFP y a otras entidades (bancos, compañías de seguro, cajas de
compensación, entre otras).

Sin embargo, a pesar de que la ley disperse la administración en esta área, la realidad indica
que cerca del 90% del APV lo manejan las AFP.

Hay que recordar que además de la APV, existe opción de tener una Cuenta de Ahorro
Voluntario (CAV), que es algo distinto a la APV, la cual se puede manejar como una
cuenta paralela a la cuenta de ahorro obligatorio, donde la persona puede depositar en ella
cuando quiera el monto que desee, y tiene la posibilidad de sacar plata cuando quiera.

En cambio, el APV es un dinero que queda en la administradora y se junta con el resto del
ahorro obligatorio.

Por otra parte existen los Depósitos Convenidos ¿qué son? Son convenciones celebradas
entre empleador y trabajador, mediante el cual el primero se obliga para con el segundo a
efectuarle depósitos esporádicos en su cuenta individual.

¿Por qué esta amabilidad del empleador? A veces existen situaciones en que el empleador
desea aumentar las remuneraciones de sus trabajadores, pero junto con ello opera el sistema
tributario. Así entonces, por ejemplo, a un trabajador le quiero aumentar 100 pero en
impuestos se pueden ir 30, por lo que parte del aumento se pierde yéndose en tributación.

Por ello el legislador estableció un mecanismo mediante el cual ese aumento de


remuneración el trabajador lo perciba íntegro, sin impuestos, pero con la condición de que
irá directo a la cuenta de ahorro obligatorio y no lo podrá sacar hasta que se pensione.

Una variante que tiene el APV es el Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC).
Este tiene las mismas ideas que ya se trataron, esto es, que tiene por objeto incrementar los
recursos previsionales de los trabajadores.

La diferencia es que este no es un convenio entre el empleador y un trabajador individual,


sino que es un convenio colectivo que el empleador firma, generalmente, con un sindicato,
donde se pone de acuerdo con este grupo de trabajadores y se compromete a realizarle un
aporte previsional a cada uno de ellos en su cuenta individual respectiva.

28
En esta materia el legislador establece que los términos y condiciones deberán ser
igualitarios para todos los trabajadores, y también que el empleador quedará obligado a
efectuar los aportes, aunque su obligación cesa si el trabajador le manifiesta su voluntad de
no seguir recibiendo aportes.

Esta fórmula se establece, generalmente, en una negociación colectiva, en donde una de las
cláusulas del instrumento colectivo puede ser el APVC.

*El profesor comenta al respecto que este es una buena válvula de salida cuando en las
negociaciones colectivas no se prospera. Sin embargo, en Chile no se ocupa mucho, por
diversos motivos, ya sea porque los empleadores no se involucran mucho en esta materia o
porque la fe en el sistema tampoco es buena*

Por otro lado, es importante saber que puede haber más de un contrato por empresa.

Con esto terminamos el tercer pilar, y damos por finalizada la revisión de los tres pilares
que establece la reforma de Michelle Bachelet del año 2008.

No obstante, existen otros perfeccionamientos que han funcionado de forma coetánea con
estos pilares.

Otros perfeccionamientos

a) Licitación de nuevos afiliados

Los nuevos afiliados, que son la gente más joven, les cuesta demasiado encontrar trabajo,
además cuando obtiene trabajo se les paga muy poco. Entonces una persona que tiene una
baja remuneración, y por tanto cotiza bajos montos, no es alguien que una AFP ande
buscando para afiliarlo.

Ante estas dificultades, el legislador estableció que estos pagaran una comisión baja, y para
solucionar el problema de afiliación, lo plantea como un grupo de personas y licitar su
afiliación, de esta forma las AFP compiten para ofertar la comisión más baja pero afiliando
a un numeroso grupo de personas.

Esta licitación es cada 2 años, es decir, cada dos años este conjunto de personas es licitado
al sistema.

Esta medida tuvo varias opiniones contrarias que eran escépticas, señalando que las AFP no
iban a poder bajar sus comisiones y que los trabajadores afiliados no iban a obtener buenas
rentabilidad.

Sin embargo, en la realidad ha sido una muy buena opción para los trabajadores jóvenes ya
que se han obtenido comisiones muy bajas, casi 50% más bajas que las comisiones
promedio en el sistema, y además las AFP que han ganado la licitación han obtenido buena
rentabilidad. Entonces este grupo de afiliados obtuvo comisiones bajas y rentabilidad.

Ahora, el costo o gravamen que debe sopesar este nuevo afiliado es que debe permanecer
en la AFP ganadora de la licitación por 24 meses, sin poder cambiarse. Es un mercado
cautivo en ese sentido.

b) Declaración y No Pago Automática (DNPA)

29
Hay situaciones en que los empleadores no enteran en la cuenta individual de sus
trabajadores el monto de cotización. Retienen la cotización. Al retener el dinero que no es
de él, se le puede asimilar a la figura penal de apropiación indebida.

Ahora bien, con lo anterior se puede perseguir penalmente y obtener sanción, pero lo que
nos interesa es obtener el dinero retenido.

Entonces, el legislador establece la figura del DNPA para que aquellos empleadores que se
ven impedidos de pagar las cotizaciones (generalmente estamos hablando de PYMES)
realicen una declaración y no pague. Así, el empleador le declara a la administradora
correspondiente que este mes no pagará las cotizaciones porque no tiene dinero, lo
reconoce.

Con esto La administradora sabe quién le debe, porque de no ser así igual puede ver en el
sistema quién no le ha pagado pero no tiene los motivos de su falta (puede ser porque el
trabajador ya no trabaja en esa empresa; porque se lo retuvo no más; etc.), entonces en esa
situación la AFP no puede demandar porque no conoce los motivos. Y para poder hacerlo
debe hacer un juicio ejecutivo de cobranza judicial (Ley N°17.322), el cual si bien es un
juicio ejecutivo rápido, es engorroso.

Como las administradoras no tiene facultad de imperio, si identifican quien no ha pagado lo


que pueden hacer es enviar los antecedentes a la Dirección del Trabajo para que esta acuda
al empleador que no ha pagado y verifique los motivos de este no pago, y luego de
verificado el por qué, la DT le puede indicar a la AFP mire no pagó por tal motivo,
demande.

Entonces, con la Declaración, el legislador lo que permite es que se tiene identificado al


deudor, quien está confeso y por tanto la administradora no necesita irse a un juicio para
identificarlo.

De la otra forma comentada, es muy engorroso y una vuelta muy larga para lograr
identificar quien es el empleador deudor y obligarlo a pagar mediante un juicio. Y esto debe
hacerlo por cada cotización que deba, por cada trabajador.

Esto fue lo que produjo el colapso de los juzgados del trabajo antes de la reforma del año
2000.

La DNPA constituye título ejecutivo, si la empresa antes del último día del mes
subsiguiente a la fecha que debió pagarse la cotización (80 días), no acredita la extinción de
la obligación a cotizar ni paga la cotización a la AFP correspondiente, se confecciona la
DNPA.

Lo que tiene que pagar el empleador es la cotización con reajuste nada más, sin intereses ni
multa.

Así entonces, si el empleador no paga la cotización en esos 80 días, le cae de inmediato la


demanda.

¿Esta gestión tiene éxito? Las estadísticas muestran que la DNP tiene aproximadamente un
85% de éxito. Con esto, entonces, la DNP ha demostrado ser un sistema eficiente, que
permite un alto porcentaje de recuperación de los fondos dentro del plazo de 80 días, y

30
evita el complejo escenario de tener que hacer las gestiones previas y para luego demandar
en los juzgados.

Por otra parte, este sistema no ha estado exento de críticas, las cuales provienen
principalmente de los trabajadores de la CUT, esto porque señalan que es darle periodos
para que el empleador no pague.

*El profesor comenta que algunos empleadores tienen la mala costumbre de no pagar las
cotizaciones, y complementa diciendo que en el sector que más ocurre esto es en el sector
municipal (área de salud y profesores).

Hubo alcaldes que alegaron diciendo que no podían ir a prisión por el no pago de las
cotizaciones porque nadie puede ser privado de libertad por deudas propias (derecho
establecido en convenciones internacionales), pero la Corte tuvo que señalar que esto no es
una deuda a nombre propio, sino que es una apropiación indebida*

Para finalizar esta parte de la materia a continuación veremos los desafíos futuros que
tiene el sistema, qué es lo que tiene que mejorarse para que el sistema funciones.

El profesor señala que uno puede estar totalmente en contra de las postulaciones que él
hará, y que lo que veremos será modificaciones al sistema, aunque uno podría ser de la idea
de eliminarlo.

a) Aumentar la tasa de cotización y disminuir las comisiones. El 10% es absolutamente


insuficiente. De acuerdo a lo que veíamos clases pasadas el cambio demográfico en que la
tasa de natalidad disminuyó y aumentó el rango etario, es necesario tener que dar pensiones
por más tiempo, y la forma de solucionar esto es aumentando la tasa de cotización. Ahora
¿cuánto? es un tema de discusión. Respecto a las comisiones, el profe dice que son altas y
que la competencia, en este sentido, no ha funcionado, por lo que el legislador debería
decirles a las AFP compitan por bajar las comisiones o sino se fijaran por ley. Además, las
comisiones bajas funcionan porque se puede ver en los nuevos afiliados y en la comisión
que cobra la AFC también es baja.

b) Fortalecer el pilar solidario. Aparentemente habría acuerdo en el Congreso para


establecer una pensión básica universal, la cual sería de un monto mayor, y ayudaría a
subsanar varios problemas del sistema, entre ellos le daría más tranquilidad a las personas.

c) Perfeccionar los sistemas de cobranza de cotizaciones impagas. Para que aquellas


empresas o servicios públicos que no pagan las cotizaciones se les pueda perseguir y cobrar
más rápido y de forma más eficaz. Por ejemplo, la reducción de plazos podría ser una
opción. Este desafío futuro requiere una gran inversión tecnológica en materia de gestión de
los juicios de cobranza laboral, porque es demasiado lento y arcaico tener que hacer una
demanda aparte por cada trabajador, mejor sería hacer juicios más grandes por empleadores
que no pagan por todos sus trabajadores.

d) Educación y cultura previsional. Nos pregunta si la visión, para bien o para mal, que
nosotros teníamos del sistema cambió luego de revisarlo en clases.

1.85% remuneración imponible es la tasa de cargo del empleador para los dependientes para
seguro de invalidez y sobrevivencia.

Art. 59 bis

31
Los independientes lo pagan a través de la declaración renta, abril de cada año SII. Dura de junio a
julio (año tributario)

32

También podría gustarte