HIDROCINESITERAPIA
HIDROCINESITERAPIA
HIDROCINESITERAPIA
TEMA : HIDROCINESITERAPIA
SEMESTRE : VI
INTEGRANTES :
JOELA PEREZ
SANDY PANAIFO
2023
HIDROCINESITERAPIA
Definición:
La hidrocinesiterapia, balneocinesiterapia, crenocinesiterapia o terapia por el
ejercicio dentro del agua, es una técnica especial de aplicación tópica, cuyos
efectos básicos se derivan, principalmente, de factores físicos, mecánicos
biomecánicos y térmicos.
La hidrocinesiterapia se refiere a todo lo relacionado con el ejercicio físico
dentro del agua, e incluye técnicas variadas para una amplia gama de
indicaciones terapéuticas.
El origen:
Para hacer más fácil la comprensión de este poderoso método de
rehabilitación es necesario comenzar a dividir los términos:
Objetivos:
Definir la hidrocinesiterapia dentro de la clasificación de agentes físicos
terapéuticos.
Comprender los efectos biológicos de la hidrocinesiterapia.
Analizar las indicaciones y contraindicaciones de la hidrocinesiterapia.
Interpretar la metodología del tratamiento.
Identificar las ventajas y desventajas de la hidrocinesiterapia.
Dentro del ámbito de la hidroterapia, los ejercicios en el agua son los que
tienen un mayor impacto en la recuperación del paciente. Específicamente, en
el campo de la recuperación funcional, superan con amplitud muchos métodos
y técnicas fisioterapéuticas, además de contribuir a la motivación del paciente
por los beneficios psicológicos y la sensación de bienestar que aporta.
Indicaciones de la hidrocinesiterapia:
La hidrocinesiterapia constituye una terapia coadyuvante en la prevención y
recuperación funcional de distintos procesos, fundamentalmente los que
cursan con dolor y limitación de la funcionalidad, son problemas frecuentes
en las personas mayores que acuden al balneario, así como en las personas
jóvenes después de traumatismos.
Está especialmente indicada en fenómenos degenerativos del SOMA, así
como procesos reumáticos. En especial la artrosis de articulaciones de carga
y reumatismos de partes blandas, artritis reumatoide, espondilitis
anquilosante, lupus eritematoso sistémico, espondilo artropatías, polimiositis,
esclerosis sistémica progresiva, reumatismos periarticulares, en el manejo
integral de las algias vertebrales y las tendinitis. En todos los casos, es mucho
más efectiva si se emplea de forma precoz y progresiva.
Es muy útil en los períodos posinmovilización y luego de la etapa de
cicatrización, en los casos de fracturas e intervenciones de cirugía ortopédica,
sobre todo de hombro, raquis y miembros inferiores. También tiene una gran
efectividad en los casos de esguinces, desgarros musculares, lesiones
tendinosas, politraumatizados, distrofias del crecimiento: escoliosis, cifosis y
epífisis.
En el caso de la fibromialgia, ejercicios aerobios, sumergidos en piscina a 36
°C, durante 30 min, 5 días a la semana, durante 4 semanas. Los ejercicios en
una tabla de flexibilización y tonificación de abdominales y espinales,
pedaleo de miembros inferiores y movilizaciones activas libres de miembros
superiores y natación libre.
Se indica en problemas psicomotrices, de coordinación dinámica general y
equilibrio tanto dinámico como estático.
La hidrocinesiterapia se utiliza en el tratamiento de afecciones nerviosas
periféricas, como la poliomielitis, la polirradiculoneuritis, las mononeuritis,
las lesiones centrales, medulares y cerebrales, como la esclerosis múltiple, así
como las miopatías. En todos estos casos, predomina la falta de tono muscular
o hipotonía y la atrofia muscular general, se presentan con escasa movilidad
articular y poca flexibilidad.
Esta técnica provee un medio terapéutico favorable, para mantener o
restablecer el grado de movilidad funcional, se reeducan los músculos y los
patrones de movimiento.
Para el tratamiento del dolor se han utilizado combinaciones con la
hidrocinesiterapia, como el ejercicio físico aerobio de baja intensidad y
progresivo, cinesiterapia activa, marcha y ciclo ergómetro, con el propósito de
disminuir la hipoxia muscular y por tanto el dolor.
La hidrocinesiterapia se emplea en los problemas cardiorrespiratorios,
leves o moderados. Se conoce, que la inmersión causa a nivel cardíaco, un
efecto beneficioso, favorece el retorno venoso y reduce el estancamiento
sanguíneo en el sistema venoso de miembros inferiores; disminuyen así,
edemas y retención de líquidos. Igualmente, este aumento del retorno venoso,
es interpretado como una falsa sobrecarga hídrica, se activa el sistema renina-
angiotensina-aldosterona a nivel del riñón y aumenta la diuresis de modo
natural, que es uno de los efectos más buscados en el tratamiento médico de la
insuficiencia cardíaca a través de numerosos medicamentos con efecto
diurético. Los estímulos térmicos y su efecto sobre la vasoconstricción y
vasodilatación periférica, influyen en la regulación de la tensión arterial,
producen hipertensión o hipotensión respectivamente, así como aumento o
descenso de la frecuencia cardíaca.
A estos se deben añadir los procesos psicosomáticos, los derivados de la
enfermedad de la civilización, tales como situaciones de estrés, depresión,
síndrome de fatiga crónica (SFC) y otros, como minusvalías propias del
envejecimiento, retardos del desarrollo en las primeras edades de la vida, etc.
Se pueden diseñar programas de entrenamiento para pacientes con asma y
bronquitis crónica, insuficiencia venosa (con temperatura ligeramente inferior
a la termoneutra).
Se puede emplear en la preparación al parto y recientemente se han
determinado beneficios en una serie de pacientes con Alzheimer.
los cuales se incluyen los manguitos, las boyas, las tablas de natación, los
flotadores cervicales, las barras-boya, flotamanos, etc.
3. Accesorios que generan resistencia por su flotabilidad.
La mayoría de los accesorios utilizados aumentan la resistencia al
movimiento, ya sea por las distintas formas o por el cambio del volumen en el
miembro que se desplaza. También en los que aumentan la resistencia,
generan una turbulencia adicional, por ejemplo, las aletas, los guantes de
natación, las paletas de mano, las campanas, pesas, etc.
Según las necesidades y los objetivos planteados, también se puede utilizar
una combinación de accesorios de flotación y aparatos estabilizadores, por
ejemplo, un chaleco con amarras laterales.
Desventajas:
Es difícil desarrollar un programa de ejercicios con exactitud.
No es posible realizar actividades de reeducación de tipo analítica.
Es difícil hacer un cálculo de la carga aplicada. La movilización dentro del
agua va a requerir movilizar gran cantidad de energía del paciente.
Es muy importante tomar en serio el miedo que el paciente le pueda tener
al agua.
Hay que considerar la relación entre el tamaño corporal y la profundidad a
la que se trabaja para que el paciente, a pesar de sus limitaciones, se sienta
seguro.
CONCLUSION