Artes Escenicas
Artes Escenicas
RTEESC
SCÉÉN I CAS La Revista de la Academia
#27 / diciembre 2022
Publicación trimestral. 5€
Antonio
Banderas
“El único camino
para que el musical
se consolide es la
calidad”
27
041009
9 772605
La
Dolores
del
27 de enero
al
12 de febrero
de 2023
Dirección musical
Guillermo García Calvo
Dirección de escena
Amelia Ochandiano
Teatro de la Zarzuela
Música
Francisco Alonso
Yo te Querré
del
24 de febrero
al
4 de marzo
de 2023
Dirección musical
Lucía Marín
Dirección de escena
José Luis Arellano
Teatro de la Zarzuela
Música
José de Nebra
La Violación
de Lucrecia
del
25 de marzo
al
1 de abril
de 2023
Dirección musical
Alberto Miguélez Rouco
Dirección de escena y vestuario
Rafael R. Villalobos
Teatro de la Zarzuela
contenidos
5| Editorial 54| Bartolomé Cairasco
Por Rafael Fernández Hernández
6| Gran gala de
Academia 57| Desconocido Cairasco
Por Inma Chacón
10| Antonio Banderas y el
Albéniz 60| Entrevista a Marta Eguilior
Por Antonio Castro
Por Arantxa Vela
3
abrimos estos melones
en invierno:
¿Esos que salen en los espejos somos ¿Y no podré esperarlo? ¿Querías morir?
nosotros?
Yerma Karaoke Elusia
Sovrimpressioni escrita por Federico García Lorca
escrita y dirigida por Daria Deflorian y dirigida por Juan Carlos Martel Bayod escrita y dirigida por Oriol Puig Grau
Antonio Tagliarini reparto Joan Amargós María Hervás reparto Lluís Arruga Biel Montoro Valèria Sorolla
reparto Cecilia Bertozzi Chiara Boitani Daria David Menéndez Bárbara Mestanza Isabel Rocatti
Deflorian Antonio Tagliarini Teatro María Guerrero | Sala de la Princesa
Yolanda Sey Marta Ossó Camila Viyuela
20 ENE – 12 FEB 2023
Teatro Valle-Inclán | Sala Francisco Nieva
Teatro María Guerrero | 13 – 22 ENE 2023
11 – 22 ENE 2023
¿Pueden los espantapájaros cambiar el futuro ¿Éxito o fracaso? ¿Es usted inocente?
de nuestro planeta?
Los pálidos El proceso
Farm fatale escrita y dirigida por Lucía Carballal basada en la novela de Franz Kafka
creación y dirección de Philippe Quesne reparto Israel Elejalde Miki Esparbé Natalia Huarte dramaturgia y dirección de Ernesto Caballero
dramaturgia de Camille Louis y Martin Valés-Stauber Manuela Paso reparto Felipe Ansola Olivia Baglivi Jorge Basanta
reparto Léo Gobin Sébastian Jacobs Nuno Filipe Carlos Hipólito Alberto Jiménez Paco Ochoa Ainhoa
Gonçalves Lucas Michèle Gurtner Gaëtan Vourc’h Teatro Valle-Inclán | Sala Francisco Nieva Santamaría Juan Carlos Talavera
15 FEB – 26 MAR 2023
Teatro Valle-Inclán | 26 – 29 ENE 2023 Teatro María Guerrero | 17 FEB – 2 ABR 2023
¿Se puede hacer algo sin imaginarlo primero? ¿Te sabes un cuento para quitarme tanto cuento?
Fundamentalmente Obra infinita
fantasías para la resistencia una creación de Los Bárbaros
Todas las preguntas de la temporada,
escrita y dirigida por Alfredo Sanzol escrita y dirigida por Javier Hernando y Miguel Rojo
reparto Jesús Barranco Rocío Bello Cris Blanco pases y entradas en
reparto Paco Déniz Elena González Natalia
Hernández Javier Lara Juan Antonio Lumbreras Elena H. Villalba Diego Olivares Alma P. Sokolíková dramático.es
Pablo Márquez María Moraleja Julia Rubio Pepe Macarena Sanz
Sevilla Eva Trancón Teatro María Guerrero | Sala de la Princesa
Teatro Valle-Inclán | 24 FEB – 16 ABR 2023 3 MAR – 2 ABR 2023
ARTESCÉNICAS
Director
Antonio Castro
Editor
Rodolf Sirera
Musicales para siempre
Directora-adjunta
Arantxa Vela Buendía En este número ofrecemos un (1999), Cats (2003)… Desde en-
Consejo de redacción
Francisco Gutiérrez Carbajo, Carmen Márquez,
resumen de la programación de tonces, los estrenos se vienen pro-
Rosángeles Valls, Eduardo Vasco, Ana Vega Toscano espectáculos musicales en la pre- duciendo con regularidad y ya no
Consejo de especialidades
Joan Cerveró, Carmen Giménez-Morte, David R.
sente temporada. La cantidad de solo con franquicias importadas
Peralto, Denis Rafter, J.L. Raymond, Julio Salvatierra,
Ángel Solo, Alicia Soto
estrenos anunciados es abruma- en bloque, sino con montajes pro-
Publicidad
dora, tanto, que nos permite re- pios. Algunos, como El médico o
[email protected] flexionar sobre si se trata de un El tiempo entre costuras, de fac-
Dirección de arte y maquetación
Victoria de Diego
fenómeno irreversible. En otras tura totalmente española.
Suscripciones y distribución épocas, también se produjeron Los musicales se han conver-
AAEE
Abdón Terradas, 4. 4ª planta
ascensos de producción como el tido, como en Nueva York o
28015 Madrid
+34 915 946 984
que citamos, que, sin embargo, Londres, en uno de los atractivos
[email protected] acabaron agotados. turísticos de las grandes capita-
www.academiadelasartesescenicas.es
Imprime
En el primer tercio del si- les. Y, lo que es más importante,
Palgraphic glo XX, José Juan Cadenas y generan gran cantidad de puestos
Depósito Legal: M-8168-2015 Eulogio Velasco, trajeron gran- de trabajo. Que un teatro recupe-
ISSN: 2605-0412 / Impresa
2605-0420 / Online
des espectáculos musicales. El rado, como el madrileño Albéniz,
La Academia no suscribe las opiniones de los autores
primero importó la opereta cen- haya levantado el telón con un
publicadas en Artescénicas. troeuropea, el segundo montó musical, Company, es significati-
Queda prohibida la reproducción parcial o total de
sus contenidos sin autorización expresa del editor por
espectaculares revistas, como vo, como que Antonio Banderas
cualquier medio de reproducción mecánica o electrónica. Arco Iris o En plena locura. La haya establecido una factoría
Portada
Antonio Banderas en Company retratado por Javier
situación política de la década de en el Teatro Soho CaixaBank de
Naval. Foto cedida por la productora.. los treinta acabó con estas super- Málaga. Los centros oficiales de
producciones, aunque se mantu- enseñanzas dramáticas ya están
Academia de las Artes Escénicas de España
vieron las zarzuelas y las revistas incorporando en sus currículos la
más modestas. especialidad de ‘musical’ ante la
Presidenta
Cayetana Guillén Cuervo Ya en los años cincuenta y se- necesidad de contar con artistas
Vicepresidente 1º senta, José Tamayo intentó intro- adecuadamente preparados.
Eduardo Galán
Vicepresidente 2º
ducir el musical americano con La nueva y definitiva caracte-
César Oliva Al sur del Pacifico (1955) o Kiss rística que justifica esta eclosión
Vicepresidenta 3ª
Carmen Giménez Morte
me, Kate (1963). Osuna montó es, sin duda, la calidad. Nuestros
Vicepresidenta 4ª
por primera vez El hombre de musicales se equiparan sin des-
María López Insausti la Mancha (1966) y Golfus de doro alguno a los de Nueva York
Secretario General
Eduardo Vasco
Roma (1964). Tamayo volvería y Londres. Hay quien piensa que
Tesorero a abrir la puerta al género, en esta moda pudiera terminar con
Nicolás Fischtel 1992, con una espléndida ver- el llamado teatro de verso; otros,
Vocales
Antonio Fernández Resines, Guiomar Fernández sión de Los miserables. que lo estimula más si cabe.
Troncoso, Pilar Jurado, Ana Labordeta, Carmen
Márquez, Carlos Morán, Antonio Najarro, Adriana
A mediados de los setenta lle- Desde Artescénicas señalamos el
Ozores, María Pagés, Lluís Pasqual, Helena Pimenta,
Rodolf Sirera y María Dolores Vargas
garon a coincidir en Madrid hecho del actual esplendor de los
Gerente
Godspell (1974), The Rocky musicales, para, en su momento,
Sandra Stuyck Horror show (1974), Jesucristo abrir cauces de análisis sobre lo
Superstar (1975), El diluvio que que puede significar para el fu-
viene (1977) y Evita (1980). turo de la escena española. Que
Diversas causas, entre otras, una sean espectáculos más turísticos
La Academia de las Artes Escénicas online
Visita la web de la Academia de las Artes Escénicas para recibir
agitada transición política, hizo que culturales es algo que está
información actualizada y conocer sus actividades puntuales.
También podrás descargarte la edición de esta revista,
que decayeran los musicales has- por ver. Y discutir. Lo importan-
ampliar la información sobre los servicios que ofrece y estar ta que Luis Ramírez se empeñó te es fomentar la coexistencia de
siempre conectado con la Academia.
www.academiadelasartesescenicas.es en convertir la Gran Vía en un todos los géneros teatrales, para
Entidades colaboradoras: Broadway castellano, secunda- que podamos seguir avanzando
do pronto por CIE: El hombre en nuestras artes escénicas. ◊
de la Mancha (1992), Jekyll and
Hyde (2000), La jaula de las lo-
cas (2001), La bella y la bestia Antonio Castro
5
GALAR-
DONES
DEL AÑO
Fotografías: María Álvarez Alonso
C
omo viene su- cuestionar, para poder pen- 68; a The Alliance of Teatro Los premiados
y los
cediendo des- sar, se logrará que seamos Latinos NY, que agrupa representantes
de 2014, la mejores personas. a organizaciones hispanas de instituciones,
Academia celebró La ceremonia de entre- con 9 salas de teatro: 7 en tras la gala.
una gran gala ga en el hotel Wellington Manhattan, 1 en Bronx y 1
para entregar sus distincio- reunió a la Vicepresidenta en Queens; la compañía de
nes, correspondientes al año segunda del Gobierno, danza contemporánea Mal
2022. Organizaciones teatra- Yolanda Díaz, al Ministro Pelo; Xamfrá, centro de mú-
les y personalidades de la es- de Cultura, Miquel Iceta, sica y escena en el Raval de
cena recibieron las Medallas a la Consejera de Cultura Barcelona y la Red Española
de Oro y el título de Socio de la Comunidad de de Teatros, Auditorios,
de Honor. Cayetana Guillén Madrid, Marta Rivera de Circuitos y Festivales de
Cuervo, Presidenta de la la Cruz, y al alcalde de la Titularidad Pública.
Academia: Capital, José Luis Martínez La relación de Socios de
-Las Artes Escénicas ge- Almeida. Ellos fueron los Honor se ha enriquecido
neran identidad de un país. encargados de entregar los con los nombramientos de
Pasaremos nosotros, pero premios y medallas. las actrices Julieta Serrano
quedarán los versos de Las primeras han sido con- y Aitana Sánchez- Gijón,
Lorca, las palabras de Juan cedidas al Teatro Real, ópera los actores Ramón Barea
Mayorga, las películas de nacional de referencia con y Ricardo Darín, la baila-
Almodóvar…nos iremos una importante proyección rina Eva Yerbabuena y el
nosotros pero las institucio- internacional; al Festival compositor y presidente
nes quedarán. Cuantas más Internacional de Teatro de la Real Academia de las
herramientas tenga la socie- Clásico de Mérida, que ha Bellas Artes San Fernando,
dad para poder reflexionar, llegado a la edición número Tomás Marco.
7
LA VOZ DE LA ACADEMIA
Arriba: La
presidenta de
la Academia
con Julieta
Serrano,
Aitana
Sánchez
Gijón y. los
representantes
del Teatro
Real.
El actor
Ramón Barea,
Socio de
Honor.
8
El compositor La bailarina y
Tomás Marco, coreógrafa Eva
Socio de Yerbabuena,
Honor. Socia de
Honor.
I Premios Talía
EL 27 DE MARZO de 2023 (Día Mundial del Para la organización se cuenta con la co-
Teatro) la Academia verá cumplido uno de sus laboración de las tres instituciones públi-
objetivos fundacionales: tener sus propios pre- cas: Ministerio de Cultura, Comunidad de
mios, bautizados como Talía. El teatro Español Madrid y Ayuntamiento de la Capital. Se han
de Madrid será el escenario de la primera edi- creado distintos reconocimientos especiales
ción, contando con la colaboración del actor gracias al patrocinio privado. El premio al
Antonio Banderas como director de la gala. Mejor Espectáculo de teatro iberoamericano,
-Estos premios nacen -según la Presidenta- está patrocinado por la AECID; el premio
con la vocación de reconocer todas las dis- al Talento Emergente, gracias a Iberia; el
ciplinas de las artes escénicas: teatro, teatro premio por el Cambio Social y la Inclusión
musical, música escénica, danza, ópera, zar- en las Artes Escénicas, patrocinado por la
zuela y circo. ONCE ; el premio a la Mejor Producción de
En todas estas especialidades se entregarán Artes Escénicas de Nueva York, de autoría
premios a los mejores trabajos interpretativos hispana contemporánea patrocinado por el
o de creación escénica. Será la Academia la consulado de Cultura de España en NY a
que en cada edición elija a los galardonados. través de la AECID y el premio extraordi-
No serán, por tanto, premios competitivos, nario a un profesional patrocinado por el
sino decididos por los académicos. Gobierno de Cantabria.
9
ANTONIO BANDERAS
36 AÑOS DESPUÉS
Antonio Banderas
y el elenco del
musical Company,
en el teatro Albéniz
de Madrid. 2022.
©ÓscarMForcada
L a Academia de las
Artes Escénicas otorga
anualmente la distin-
ción de Socio de Honor. En
Estábamos redescubriendo
los mundos del cine, la mú-
sica el arte. Y, hasta hoy,
han pasado tantas cosas por
juntáramos para establecer
unos parámetros de calidad
por debajo de los cuales,
no producir. Así se hace en
la edición de 2021, Antonio
Banderas fue uno de los medio que es muy emocio- Broadway. Nosotros debe-
profesionales que la obtu- nante volver. ríamos seguir su ejemplo
vo, aunque no pudo acudir Este es el tercer proyecto para defender a los músicos,
a la gala de entrega por musical emprendido por a los artistas y no rebajarle
al espectador la calidad.
Antonio Banderas apareció
por Madrid en diciembre de
1982 participando en una
“Yo dije que no iba a actuar fuera de versión teatral de La ciu-
Málaga. He roto la estrategia porque dad y los perros, a cargo del
Grupo Extramuros, en el
me parecía que abrir un teatro que estaban Félix Rotaeta,
en Madrid era lo suficientemente Miguel Arribas, Trinidad
Rugero o Walter Vidarte.
importante como para hacerlo” Un accidente de Juan Gea,
cuando hacía La vida de
Eduardo II de Inglaterra
provocó que Banderas
estar haciendo teatro en Antonio desde que deci- lo sustituyera, midiéndo-
Málaga. Pero el actor-em- dió abrir su propio tea- se nada menos que con
presario parece decidido a tro el Málaga: el Soho Alfredo Alcón. ¿Cómo le
comprometerse con proyec- CaixaBank. Debutaron con llegó esa oportunidad?
tos que salgan de nuestra A chorus line, iniciando des-
institución. pués gira que cortó el con- LLUÍS PASQUAL: Yo estaba
finamiento. Tras volver a la
haciendo el reparto de ‘La
Hace treinta y seis años se escena, emprendió el mon-
hija del aire’ y necesitaba
estrenó en el teatro María taje de Company, estrenado
Guerrero un espectáculo en Málaga el 17 de noviem- un actor para un pequeño
titulado 5 Lorcas 5. Incluía bre de 2021. Ahora, junto papel. Alicia Moreno me
Diálogo del amargo, con a Emilio Aragón, producen habló de un joven que ha-
Antonio Banderas como Godspell, otro clásico del bía venido de Málaga y de-
coprotagonista. Casi cuatro género que ya lo estrenó cidí probarlo. Al aparecer
décadas después, el actor Collado en 1974. Y esto en el escenario, entró un
malagueño reaparece en opina sobre el auge actual rayo de luz, un vendaval.
Madrid al frente del musi- de los musicales. Yo le dije que debía consul-
cal Company. tarlo y que le avisaríamos,
ANTONIO BANDERAS: El pero él respondió que se
ANTONIO BANDERAS: Me único camino para que el volvía ya a Málaga porque
vienen tantas cosas a la ca- musical se consolide, es la se le había acabado el dine-
beza… Yo dije que no iba calidad. Hay un público ro. Así que tome la decisión
a actuar fuera de Málaga. potencial extraordinario al y le dije: lo vas a hacer tú.
He roto la estrategia por- que tenemos que cuidarlo Después vino ‘Eduardo II’
que me parecía que abrir muchísimo. Yo tengo una y sus accidentes. Primero
un teatro en Madrid era lo posición privilegiada por- se lesionó Juan Gea y des-
suficientemente importante que el cine y mi trayectoria pués Antonio Valero. Así
como para hacerlo. Yo viví me permiten arriesgar en que busqué a Antonio, que
el Madrid de un momen- proyectos como este, total- estaba rodando ‘El caso
to histórico, de construir mente privados. Me gustaría Almería’, para que hicie-
desde cero, de mucho ta- que todos los que estamos ra Gaveston. Esperamos
lento, mucha efervescencia. haciendo este género nos hasta que pudo venir y lo
12
preparó en unos diez días, se cierra y el debutante de edificio ha pasado por nu-
Antonio
logrando un gran éxito. Banderas
hace cuarenta años es hoy merosos avatares, algunos
En el programa de La hija en Diálogo una estrella mundial.
no muy felices. Desde el
del aire, aparece como del amargo.
Teatro María
momento del cierre se cons-
José Antonio Domínguez. Guerrero, 1986. REABRIR UN TEATRO. tituyó una plataforma para
Un año antes Banderas ©Fernando Company, tras su paso salvarlo de la desaparición.
había debutado en el cine Suárez/CDAEM por Málaga y Barcelona, El cierre coincidió con los
con Pestañas postizas, una es el espectáculo con el peores momentos de la cri-
película que casi nadie
que Madrid recupera el sis económica tras la quie-
vio. Pero ese mismo año
teatro Albéniz, cerrado bra de Lehman Brothers.
apareció en Laberinto de
pasiones y su carrera se desde 2008. Ese año la La propiedad del edificio
disparó. El cine apartó a Comunidad de Madrid, cambió de manos sin que
Banderas del teatro hasta que lo tenía arrendado, nadie se atreviera a aven-
que, en 2003, reapareció en abrió sus teatros del Canal turar su futuro. Hasta el
escena, nada menos que en y el Albéniz entró en riesgo teatro sufrió una ocupación,
Broadway protagonizando de desaparición. En estos que provocó un pequeño in-
el musical Nine. El círculo catorce últimos años, el cendio, sin mayores conse-
cuencias. Simultáneamente
se buscó que la Comunidad
de Madrid otorgara protec-
ción urbanística al inmue-
“Al aparecer Antonio en el ble para evitar su derribo.
escenario, entró un rayo Inicialmente se le negó pero,
finalmente, y obligada por
de luz, un vendaval” (Lluís los tribunales, le concedió
Pasqual) la calificación de Bien de
13
la revista Arte Español:
“La nueva dirección
emborrachó de escayola el
techo acústico por nosotros
construido con tanto afán,
y suprimió los paneles
laterales que abocinaban
la sala”. Estos arquitectos
abandonaron el proyecto,
que fue terminado por
Manuel Ambrós Escanellas.
No solo el interior fue
modificado. La fachada,
concebida por el escultor
Ángel Ferrant como un
gran retablo de figuras en
movimiento, también fue
reducida. Se suprimió el
fondo de ladrillo previsto
y las hornacinas para los
autómatas, así como su
Interés Patrimonial el año fue el primero que incor- La fachada iluminación y la policromía
2016. Finalmente el edificio poró el sistema de proyec- recuperada que iban a llevar las
del teatro
fue adquirido por el fondo ción Cinerama. Y así siguió Albéniz con figuras, que representan
inmobiliario Mazabi. hasta que la Comunidad las esculturas tipos populares españoles.
de Madrid lo arrendó y lo de Ferrant. Estas figuras acabaron
TEATRO MUSICAL. La in- convirtió en la sede de sus por apearse de la fachada
auguración del Albéniz festivales artísticos, hacien- tras el desprendimiento
-un teatro promovido por do que por su escenario pa- de una de ellas, aunque
Maximino Moro- se produ- saran las grandes figuras de no provocó daños
jo el 31 de marzo de 1945 la escena, la danza y la mú- personales. Se trasladaron
con la fantasía-cómico-líri- sica, nacionales e interna- a los vestíbulos donde
co-bailable en tres actos ti- cionales. Company devuel- estuvieron, inmóviles, hasta
tulada Aquella noche azul. ve este escenario al circuito el cierre. Ahora se han
El libro era de Antonio de musicales, tan pujante repuesto a su ubicación
Paso, hijo, y la música del en la cartelera española. exterior, aunque no sea la
maestro Francisco Alonso. que se ideo originalmente.
Durante diez años fue el PROYECTO A MEDIAS. La Aun así, ha resultado una
teatro de los grandes musi- construcción del Albéniz hermosa fachada.
cales españoles, sobre todo estuvo rodeada de polé- La temporada madrileña de
con Manuel Paso al frente mica. El proyecto original Company se prolongará hasta
de su compañía de revistas. era de José Luis Durán el mes de febrero. En estos
Por su escenario pasaron de Cottes y Rafael López meses el público habrá tenido
figuras como Tony Leblanc, Izquierdo. Avanzada la oportunidad de reencontrarse
Manolo Gómez Bur, construcción, el propietario con el teatro Albéniz. Aunque
Monique Thibaut, Mary les exigió cambios que iban no sabemos qué pasará con
Begoña, Raquel Daina… a afectar a la acústica de la él, una vez que se despida
Producciones relativamen- sala. Durán de Cottes había Banderas. En esta nueva
te lujosas hasta que, el 6 estudiado las características etapa está gestionado por
de febrero de 1955, echó de grandes teatros europeos Universal Music, que le da
el telón para dedicarse al para diseñar la caja el sobrenombre de UMusic
cine. Tres años más tarde acústica. Según declaró a Teatro. ◆
14
Estas navidades,
regala abonos
del Lliure...
La voluntad de creer Kingdom
Pablo Messiez Anne-Cécile Vandalem /
28/12 – 15/01. Montjuïc Das Fräulein (Kompanie)
31/03 y 01/04. Montjuïc
Hedda Gabler
Henrik Ibsen / Àlex Rigola / One Song
Heartbreak Hotel Miet Warlop /
29/12 – 29/01. Gràcia NTGent & Irene Wool vzw
06 y 07/04. Montjuïc
Katharsis
observación – escucha – Lectura fácil
reconocimiento – juicio Cristina Morales
19/01 – 28/01. Montjuïc Alberto San Juan
12/04 – 23/04. Montjuïc
RAVE
Silvia Delagneau La mala dicció
15/02 – 05/03. Gràcia Jordi Oriol / Xavier Albertí /
Indi Gest
Tots eren fills meus 26/04 – 07/05. Gràcia
Arthur Miller / David Selvas
22/02 – 26/03. Montjuïc Les amistats perilloses
Pierre Choderlos de Laclos /
DANSA METROPOLITANA Carol López
Oasis de la impunidad 18/05 – 18/06. Montjuïc
Marco Layera /
Teatro La Re-Sentida COMPAÑÍA RESIDENTE
09/03 – 12/03. Gràcia Atresbandes
Desert
Tot el que passarà 24/05 – 04/06. Gràcia
a partir d’ara Aspecte global
Joan Yago / d’una qüestió
Glòria Balañà i Altimira 07/06 – 18/06. Gràcia
29/03 – 16/04. Gràcia
cultura,
turismo y
deporte
E
l teatro
en
España,
más
musical
que
nunca
Por Juanjo
González
16
La cartelera del Teatro Musical de sí mismas para captar la de 2008. Juan Solana, presi-
en nuestro país vive uno de atención de los espectadores, dente de la Fundación SGAE,
sus momentos más dulces, con sometidos a constantes estímu- declaraba en la introducción
más de 15 títulos que se pue- los informativos que reducen del anuario de esta sociedad
den ver actualmente en toda la atención a periodos breves con los datos de 2021: “Estas
España. El péndulo se mueve de tiempo. Muestra de ello es cifras suponen una leve mejo-
con fuerza para compensar que en 2021, según el anuario ría respecto a las del primer
los meses de inactividad por de la SGAE, el sector cultural año de la crisis COVID, pero
la pandemia, pero no es fácil perdió un 60% de público y aún se quedan lejos de la senda
captar la atención de un pú- recaudación respecto a 2019. marcada en los años anterio-
blico que, por un lado, acaba Solo el sector del videojuego res. Son momentos convulsos,
de atravesar una situación tan (+21,4%) y la música grabada en los que la cultura y el arte
grave y, por otro, tiene una (+15%) mantuvieron la tenden- vuelven a ser más necesarios
amplísima oferta ante sus ojos. cia positiva de los últimos años. que nunca”.
Son muchas décadas de tra-
dición las que respaldan una
industria que parece siempre
en un eterno boom. Cuando
Luis Ramírez puso en pie la La situación del musical en nuestro
segunda versión de El hom-
bre de la Mancha, en 1997,
país se debe a la labor y al esfuerzo de
parecía que el musical estaba mucha gente, muchas productoras y
de moda, algo que volvió a compañías. No es un género que acabe
comentarse de nuevo cuando de llegar
Julia Gómez Cora trajo por
primera vez La bella y la bes-
tia, en 1999, producido por
CIE-Stage Holding o cuan- PREPANDEMIA. La situación CALIDAD. Las productoras de
do Vértigo, Drive, SMedia y prepandemia era muy espe- Teatro Musical están dando
Trasgo se unieron para ha- ranzadora. Por ejemplo, SOM lo mejor de sí mismas para in-
cer Avenue Q. Pero ya hacía Produce, que cuenta con más suflar calidad y confianza en
muchos años, en 1955, que de 4.500 butacas sumando los espectadores. “Yo estoy
había llegado el primer musi- los cuatro teatros que opera, centrada en mantener nuestro
cal americano al Teatro de la reveló muy buenos datos en posicionamiento, en no entrar
Zarzuela de la mano de José una presentación a medios en en esta guerra en la que se está
Tamayo, Al sur del Pacífico febrero de 2020. “En 2018, el metiendo todo el mundo, a ni-
(South Pacific), de Rodgers sector declaró 160 millones de vel precios y buscando al clien-
and Hammerstein, que al- euros, de los cuales 110 pro- te como sea,” asegura Yolanda
gunos críticos catalogaron ceden del teatro musical, y el Pérez-Abejón, directora de
como una zarzuela en tech- 90% lo generamos STAGE Stage Entertainment España.
nicolor. No debemos olvidar y SOM, facturando más que “Nosotros nos vamos a seguir
que la situación del musical en todo el cine español en los úl- enfocando en lo que siempre
nuestro país se debe a la labor timos años», aseguraba José hemos hecho: musicales de cali-
Ommoluptam
y al esfuerzo de mucha gente, fuga. Itatur? María Cámara, fallecido en dad verdadera que den al públi-
muchas productoras y com- Qui derit 2021, uno de los socios de co lo que realmente se merece.
pañías, y que no es un género dolupta volor la productora que cuenta en Que la relación calidad-precio
ad etus ad ma
que acabe de llegar. El público nimporiorum
su haber con títulos como sea la mejor”. Con un millón
lleva muchos años acostum- utem remoloris Matilda, Sonrisas y lágrimas de entradas vendidas al año,
brado a ver musicales y ahora doluptae o Billy Elliot. Por desgracia, el Stage cuenta actualmente con
lo que necesita es calidad y voloruptas qui COVID supuso un gran cata- un amplio número de profesio-
ius.
buen teatro. Para ello, varias Natium fugias
clismo en lo que era una lenta nales trabajando en sus produc-
empresas aportan lo mejor utas etus recuperación desde la crisis ciones: más de 90 personas en
17
equipo artístico y más de 130 de nuestro equipo creativo, for- y por eso necesitamos títulos
en equipo técnico en el caso de mado por Manu Guix, Àngel que puedan tener un impac-
El Rey León; y más de 130 en Llácer y Miryam Benedited”. to en el público muy grande.
total, entre artístico y técnico, Nostromo se ha posicionado Todo el mundo tiene un estilo
en el caso de Tina, en el Teatro en un ámbito poco transitado, en el que brilla más”. Una de
Coliseum. Ante esta situación, donde revisitan clásicos del tea- las productoras nuevas que han
la productora internacional, tro musical que se estrenaron captado el interés del respetable
con sede en Ámsterdam, saca en los 80. Según apunta Sellas: en los últimos años, con títu-
pecho en nuestro mercado con “Tomamos esta línea para que, los que apelan a la nostalgia
dos superproducciones en car- de alguna forma, tuviéramos un y al recuerdo, ha sido LetsGo
tel a la que se sumará Aladdin, espacio libre donde competir, Entertainment. Se presentó en
en el Teatro Coliseum, a par- con producciones de alta ca- 2011 con The Hole y, poste-
tir de marzo de 2023. “La res- lidad, con un equipo estable, riormente, se han volcado de
puesta está siendo infinitamente creando lo que antes habríamos lleno en musicales como Dirty
mejor con este Disney que con llamado una compañía, para dancing, La familia Addams o,
títulos anteriores, en los niveles conseguir trabajar con una más recientemente, Charlie y la
de preventa que tuvo El Rey línea coherente. En cada una fábrica de chocolate. “Para no-
León. Es un musical extrema- de nuestras producciones tra- sotros es importante que el títu-
damente espectacular, lleno de bajan entre 70 y 90 personas, lo que escojamos sea conocido
efectos especiales, lo que se va
buscando en una gran produc-
ción. Cuando nosotros usamos
el reclamo ‘Desde Broadway’
es de verdad. Aladdin sí que
es lo que los amantes de los
musicales sabemos que es un
musical”, señala Pérez-Abejón.
18
Los chicos del
coro, de KAK,
T2r y Pentación,
dirigida por Juan
Luis Iborra. 2022.
©Antonio Castro
y que esté en el imaginario de la ellos eran jóvenes, que quie- en pie las grandes produccio-
gente, porque recuerda a algo ran revivir de nuevo. Al final, nes que son sinónimo de Gran
que ha vivido en la infancia, buscas iconos, cosas que están Musical, y que es lo que el pú-
películas icónicas, o canciones en el imaginario”. blico busca cuando quiere ver
que te han marcado”, revela un súper espectáculo. No es
Iñaki Fernández. “Nuestro tar- TEATROS. Entre otros, el obs- ningún secreto que uno de los
get está entre los 30 y 60 años táculo al que se enfrentan las objetivos de Stage en España,
y tienes que buscar esas cosas productoras en Madrid es la que opera actualmente el
que les recuerden a cuando falta de espacios donde poner Lope de Vega y el Coliseum en
19
Matilda, de ocurriendo estos días. Tanto
SOM Produce
dirigida aquellas que cuentan con un
por David extenso bagaje, como puede ser
Serrano. 2022. Stage con El Rey León, y sus
©Antonio
más de 11 años en cartel, como
Castro
las nuevas: KAK Group con
Los chicos del coro, o Beon.
Entertainment con La histo-
ria interminable. Poco a poco,
como ocurrió en el West End
o Broadway, el público va vol-
viendo a entrar en los teatros y
se extingue el miedo a sentarse
en las butacas.
20
21
Pantallas
en el escenario
Por Juan Ruesga Navarro
22
Deadtwon, de IMAGEN EN ESCENA. Dejemos aquí este debate dramatúrgico del espectáculo. Todo aquello que
los hermanos crucial que sobrevuela en todo nuestro proceso no tenga participación directa en la dramaturgia
Forman. creativo, para centrarnos en una cuestión, aparen- debe ser eliminado. Estilización, economía de
2018.©
Antonio Castro
temente más simple, pero esencial porque está en medios y síntesis deben informar nuestras crea-
el principio del debate. ¿Cuál es el rol de la imagen ciones, que redundarán en una mayor poética
fija o en movimiento en el escenario? Fotografía, escénica, en definitiva, en una genuina relación
cine, vídeo, proyecciones, en definitiva, ¿son ele- con el espectador, que es la clave.
mentos esenciales o accesorios en los espectáculos? Todo esto no es nuevo, comienza con la decisión
Contestemos primero a otra pregunta ¿qué puede trascendente de Richard Wagner de que la música
estar y qué no puede estar en el escenario y por qué? sea soporte esencial de la dramaturgia escénica
En el escenario solamente deben estar presen- junto al texto, que hasta ese momento había teni-
tes los elementos que contribuyan al desarrollo do en exclusiva ese cometido. La búsqueda de la
23
Equus, con cima de la pirámide para la música abre la puerta y Craig, llegaron a los mismos resultados desde
dirección a todos los demás medios expresivos escénicos. Si puntos de partida diferentes. Appia se acerca al
de Carolina la música puede ser el soporte dramatúrgico del escenario desde fuera, en una visión de espectador
África. 2022.
©Antonio
espectáculo, junto con el texto y la interpretación consciente que formula una nueva visión plástica
Castro ¿por qué no el espacio escénico, la iluminación, el a los postulados de Wagner. Craig lo hace desde
vestuario, la caracterización, las imágenes proyec- el mismo corazón del escenario, donde pasa parte
tadas y así hasta el infinito expresivo que poda- de su infancia y juventud y se manifiesta como
mos incorporar en cada momento al escenario? un brillante teórico y diseñador que marca para
La respuesta es la historia de las artes escénicas siempre la idea del conjunto de los elementos
desde entonces hasta hoy. No hay ninguna regla escénicos como una unidad teórica.
para decir qué puede estar en un escenario y qué Craig, buen conocedor del teatro de su mo-
no. Bueno, solamente una: que participe en la mento, tanto de sus capacidades como de sus
dramaturgia del espectáculo, que contribuya a la limitaciones, rechaza el modo de hacer habitual
mejor relación espectador/espectáculo. y afronta el reto de dotar a la escena de imagi-
nación y creatividad, simplificando sus elementos
BINOMIO. A partir de este punto me ceñiré a la al máximo, eliminando todo lo que no tenga un
presencia de las imágenes en el escenario desde cometido escénico y busca un espacio centrado
la visión del espacio y la plástica escénica. El en la propuesta dramatúrgica del espectáculo. A
binomio formado por Adolphe Appia y Edward partir de los materiales que encuentra en el esce-
Gordon Craig es decisivo en la formulación nario: bastidores, cuerdas, lámparas de luz abierta
teórica y práctica del espacio escénico. Es in- y poco más, propone las screens (pantallas) que,
teresante recordar que ese nuevo concepto se en el fondo, no son más que bastidores de lien-
formula a finales del siglo XIX, tras la aparición zos blancos, de diversos tamaños y en posiciones
de la fotografía y el cine, que permiten a la plás- concretas, con la iluminación concentrada en alto
tica en general adentrarse en la abstracción y el y en un lateral. Un nuevo universo formal surge
movimiento moderno. Ambos creadores, Appia en escena. Esas pantallas quedan así preparadas
24
para recibir la luz primero y las proyecciones
después, que ya avanzaban en el mundo del cine El cuarto personaje
y la fotografía. que abrió de par en par
TEATRO TOTAL. Uno de los teatros que más
las puertas al mundo
han influido en los arquitectos y escenógrafos del escénico soñado por
siglo pasado ha sido sin duda el Teatro Total de Appia, Craig y Piscator,
Walter Gropius. Concebido en 1927, muchas de
las cuestiones planteadas en ese proyecto siguen
fue el escenógrafo checo
vigentes y se han convertido en una constante de Josef Svoboda
la investigación de los nuevos espacios del espec-
táculo contemporáneo, tanto para los diseñadores
como para los directores de escena y dramatur- alcance, y un escenario giratorio que permitiera la
gos. El Teatro Total buscaba la incorporación de mayor movilidad y dinamismo al hecho teatral. En
la tecnología, en concreto de las proyecciones, la sus propias palabras, un edificio que permitiera la
capacidad de transformación del espacio escéni- búsqueda de una cuarta dimensión en el teatro.
co y la búsqueda de una nueva relación entre el Las teorías de Piscator eran las mismas que pro-
espectador y el espectáculo, cuestiones que siguen mulgaba la Bauhaus, que veían el problema en un
preocupando en el teatro actual. nivel más amplio y general, combinando no solo
El Teatro Total es el resultado de la colaboración tecnología y teatro sino también tecnología y arte.
de dos fuertes personalidades del panorama artís- Arte en todas sus formas y todo lo producido por
tico alemán de los años veinte: el dramaturgo y las manos: arquitectura, pintura, escultura, artes
director de escena Erwin Piscator y el arquitecto gráficas, diseño industrial, etc. Por ello Gropius era
y director de la Bauhaus, Walter Gropius. Piscator el arquitecto más cualificado para llevar a cabo un
necesitaba para el desarrollo de su concepción dra- proyecto de este tipo y vio la oportunidad de ex-
mática un edificio que facilitara la incorporación presar los nuevos conceptos de la Bauhaus respecto
de los recursos que habitualmente introducía en al teatro. El Teatro Total nunca fue construido y
los espectáculos: diapositivas, discursos grabados, las ideas sobre el edificio teatral del siglo XX de
cine documental y todos los recursos técnicos a su uno de los mayores arquitectos contemporáneos
The magic
opal, con
escenografía
y dirección
de Paco
Azorín. 2022.
©Antonio
Castro
25
nunca se hicieron realidad. Habría sido la idea específicos, teatro en el que el público busca a
acertada en el momento acertado como dijo el los intérpretes y las escenas en un recorrido o
mismo Gropius. paseo con cabida para un componente de per-
formance o suceso único. Y siempre a partir de
SVOBODA. El cuarto personaje que abrió de la presencia constante de imágenes grabadas,
par en par las puertas al mundo escénico soñado fijas o en movimiento, ya que, además, tenemos
por Appia, Craig y Piscator, fue el escenógrafo una pantalla en el bolso o en el bolsillo.
checo Josef Svoboda, que recogió la herencia de Hay una forma de hacer teatro que partici-
los grandes precursores y las puso en práctica. pa de las descritas, que se caracteriza porque
La amplia obra escenográfica de Josef Svoboda es para un solo espectador y se desarrolla en
ha llenado de ideas y propuestas innovadoras espacios públicos. El espectador es dirigido
y sugerentes los escenarios del mundo en la a través del espectáculo por medio de SMS y
segunda mitad del siglo XX. WhatsApp con lo que la imagen está siempre
Su magisterio se advierte en sus escenografías presente. Como espectador estás solo y, a la vez,
y en sus reflexiones teóricas. Así como en la no sabes cuantos están participando. Utilizar
utilización de la tecnología y de los equipos algunos elementos tabúes en el teatro conven-
estables de trabajo. Tanto los equipos de diseño, cional, como por ejemplo el teléfono móvil
que contaba con ingenieros y científicos, como encendido para desarrollar la experiencia, es
en la relación con los directores de escena. Basta uno de sus puntos más atractivos. El espacio
recordar los focos cortina (los Svoboda) que teatral puede ser toda una ciudad y el espacio
había anticipado Mariano Fortuny Madrazo, escénico imprevisible. La relación espectador
así como los grandes espectáculos que incorpo- espectáculo diferente en cada ocasión y con
raban imágenes fijas y en movimiento como La cada espectador. El espectador es el que decide
linterna mágica y los shows en los pabellones de hasta cuándo y dónde sigue las instrucciones y
Checoslovaquia en las exposiciones universales. recorridos, en función de si ha sido interesado,
En la actualidad han surgido otras formas de de si la relación única e irrepetible ha ocurrido.
teatro, con antecedentes en los años setenta del Los últimos avances tecnológicos siempre han
pasado siglo, diferentes, por la evolución natu- estado presentes en el teatro, pero no eran eviden-
ral de las cosas y las artes, pero con el mismo tes para el público. La diferencia hoy es, que esas
latido para encontrar nuevos sitios en los que Escenografía nuevas tecnologías forman parte de la expresión
se estimule la atención del público y potenciar con artística teatral, comenzando por las imágenes
proyecciones
el momento único del arte escénico, basado en para En el
fijas o en movimiento, las imágenes virtuales, por
su cualidad de efímero. Como los site specif estanque no mencionar avatares, metaversos, etc.
theatre y promenade theatre. Teatro para lugares dorado. 2014. Y aflora de nuevo la cuestión: ¿se deben in-
corporar sin límites esas tecnologías al proceso
creativo y al resultado expresivo o debemos
mantener al teatro centrado en el acto de crea-
ción del actor o del bailarín y en las relaciones
esenciales entre ellos y los espectadores?
Las soluciones más acertadas participan siem-
pre de ambas opciones: la búsqueda de lo esen-
cial, de la relación actor – espectador, pero
con una simplicidad muchas veces conseguida
con el aporte de una tecnología cada vez más
sofisticada. Así creo que ocurre en todo el arte
contemporáneo. Las dos líneas esbozadas como
alternativas, apoyo tecnológico a la creación
y proceso introspectivo, no son excluyentes.
Por muy amplios y en constante evolución que
estén, los recursos tecnológicos no dejan de ser
una caja de herramientas. La cuestión siempre será
cómo clavar el clavo en el lugar adecuado. ◆
26
27
Peter Brook es
nuestra Europa
Por Toni Tordera
28
Izquierda: El
director Peter Brook
Arriba: The suit, éstas ese espacio es accesible, porque en su
de Peter Brook.
propia creación está ya la obra, como ocurre en
Teatros del Canal.
2012. ©Daniel el folio para el poema, el lienzo para el pintor
Alonso/CDAEM o la pantalla líquida para el artista virtual,
etc. En cambio, y aún resumiendo mucho, yo
diría que el teatro necesita un espacio físico,
Todo maestro es imprescindible compañero tridimensional, en suma, un escenario, lo que
de viaje. De uno de ellos aprendí una secre- es común a todas las artes del espectáculo
ta estratagema para aprovechar el pasado con en vivo. El escenario, usualmente encastrado
cierta garantía o para evitar errores en lo po- en un edificio convencional, suele pertene-
sible. Muchos directores la suponen, aunque cer a otro, sea empresario público o privado,
no se lo confiesen a sí mismos. Por mí sé que quien impone su ley, política o de mercado.
consiste en tener como asistentes a los ensayos, Las cosas han cambiado. Aparentemente, los
aunque en la última fila de la sala, a artistas a grandes edificios teatrales se han abierto a la
los que reconozco su autoridad, a condición de experimentación de los artistas consagrados,
que hayan fallecido ya. Y así, mientras dirigía frecuentemente con montajes muy caros; las
un Lope de Vega, un Buero Vallejo, un Sirera, o salas alternativas deben seguir haciendo mé-
adaptando a Chirbes, a los maestros callados, ritos o cola para las ayudas gubernamentales.
creía escuchar cosas útiles, no tanto por mi El tema es mucho más complejo, pero no me
capacidad auditiva, sino por el hecho de que, resisto a señalar que otros caminos son posi-
siendo difuntos, eran exigentes y comprensi- bles. Por ejemplo, construyendo a la fuerza
vos a la vez, que es la manera de mirar desde o con astucia. Una muestra del primer pro-
la otra vida. Lo que no es necrofilia, sino, al cedimiento,- legendario o poetizado por sus
modo del teatro, tenerlos allí como personajes. protagonistas-, se sitúa a finales de la Segunda
Sea como sea, si llego a montar otras piezas, Guerra Mundial: Giorgio Strehler entra en
incorporaré a Peter Brook del que se dice que, Milán en un cine abandonado (que había sido
bajo su apariencia bondadosa, era tan exigente antes cuartel nazi). Va hasta la puerta. De un
como un bastón. Allí estará, aunque todo el puntapié la tira. La sala está destrozada y el
mérito y errores sean míos. escenario es pequeño. Allí funda, con Grassi, el
glorioso Piccolo Teatro. Mientras, pienso que
UN ESPACIO. Todas las artes necesitan un en nuestras ciudades todavía debe quedar un
espacio, pero para realizarse, en algunas de viejo cine que aún podría ser teatro grande.
29
The grand
inquisitor, de
Peter Brook. LAS METAMORFOSIS. Nada me atrevo a añadir
Teatro de sobre ese espacio vacío. Sólo diré que lo usa
La Abadía. Brook para separar el espacio de la ficción del
2007. ©Daniel territorio real. Pero, además, esa “escenografía”
Alonso/
CDAEM es una invención útil, por económica y portátil,
para implantar su teatro variados sitios. De todo
Derecha: ello entresacaré cuatro, según mi experiencia
Cartel de
de viajero espectador.
Woza Albert
en 1990.
Nº 1: Europa
El taller ambulante de hilar mi tela de
araña, encontró en un inimaginable an-
claje en la Roundhouse de Londres. Un
lugar recuperado para espectáculos de
alto voltaje. Por razones personales solo
nombraré el Living Theatre, al que años
más tarde y sorprendentemente (aun en
una insegura Transición), pudimos ver en
el Teatro Princesa de Valencia, antes de
que ardiera. Pero si ahora cito la Round-
house (donde también vi otra función de
Brook: The Iks) es porque ese edificio en
su origen fue una nave ferroviaria asumi-
da como teatro, cosa que debiera ocurrir
en tantos talleres similares, abandonados
por España.
30
Nº 2: Europa
La siguiente jornada de nuestro hilo invi-
sible lleva a París, a un teatro incendiado,
el Bouffes du Nord. La aventura la cuenta
Brook: “Había un teatro detrás de la Esta-
ción del Norte. Entramos por un boquete
en la pared y descubrimos un teatro sucio,
chamuscado, podrido por la lluvia, comido
por la carcoma y, sin embargo, todavía no-
ble, humano, refulgente, sobrecogedor…”
Ningún espacio vacío mejor. Allí un día vi-
mos, o compartimos, La Conferencia de los
Pájaros, un antiguo y bellísimo poema sufí. Cartel de El
veneno del
teatro, de
Nº 3: Europa Sirera, dirigido
El último punto de fijación me fue más cer- por Toni
cano, el Mahabharata, de inspiración hindú. Tordera.
Ocho horas de espectáculo que pasaron
como un instante sin tiempo para todos
nosotros, en Barcelona, la ciudad que supo DOS INSECTOS. Brook ha hilado la Europa que
rescatar de la Exposición Internacional de debemos sentir como la nuestra, en estos tiempos
1929 el fecundo Mercat de les Flors. de desolación. La ha tejido tenazmente, como un
repertorio escénico multicultural, avanzando lo
Nº4: Europa que en un futuro será esta Europa, nuestra Europa:
Fueron de tan reconfortante efecto esos viajes África, India, Turquía…, todo soldado delicada-
que casi no me puedo atribuir el mérito, sino mente usando, pongamos por caso, a Shakespeare.
sólo el de seguir aquel impulso, de cuando en Y así, Brook ha recorrido continentes, se le ha
1990 desde el Centre Dramàtic de la Genera- visto por tantos escenarios europeos, ha dirigido
litat Valenciana que yo dirigía entonces, pro- films, ha escrito tratados, ha publicado entrevis-
gramamos,-en otro cine reconvertido en tea- tas, editado lecciones televisadas, redactado sus
tro (no siempre gana el celuloide)-, su Woza memorias como Hilos del tiempo. Por el camino
Albert! Como asumiendo a gusto el dar a ha visitado la obra de Julián Beck, Grotowski,
conocer un espacio vacío de Brook (dos acto- Beckett, Weiss, y aún Artaud. En suma, una vida
res, dos focos y un montón de periódicos) a explorada en sus mil bifurcaciones, hasta en las
nuestro público. Quizás fue demasiado pron- del cerebro. Pero no quiero terminar enumerando
to, aunque posteriormente vinieron a València sus libros canónicos, o canonizados, ni tampoco
dos funciones suyas, en teatros de desigual vi- sus espectáculos. Me limitaré a proponer dos pe-
gencia ahora, el Moma Teatre (hoy gimnasio), queñas piezas que he descubierto hace poco, o
y el Teatre Micalet, proyecto siempre resiliente. publicadas recientemente. Dos joyas botánicas, o
como dos insectos conservados en el interior de
JUSTIFICACIÓN PERSONAL. Ahora caigo en una pieza de ámbar: Tocar de oído y Punta de la
la cuenta de que la metáfora arácnida no era lengua (Editorial Continta me tienes).
gratuita, pues las arañas construyen su tela por Me maravilla que este hombre haya culminado
una biosíntesis que ellas mismas segregan. Este su denso itinerario con dos consejos, que ya esta-
proceso con sustancia viva, es decir, trenzada ban en sus Memorias, y que ahora reitera como
con el propio cuerpo, es mi manera de contar claves humildes: saber oír, saber hablar. Oído y
a Peter Brook, un hombre demasiado grande lengua. Dos vías de trabajo que se conservan
para atreverme a explicarlo. En lugar de eso, he intactas como dentro de una resina de ámbar,
preferido rememorar momentos vividos y a la ajenas al paso del tiempo, manteniendo, si las
vez mostrar un recorrido ejemplar de cómo el abriéramos, el ADN de su autor: Peter B, el que
teatro puede construir Europa. Organismo en para evocar la auténtica escucha, dice: Mira un
el que yo creo, quizá porque soy incorregible. gato. [email protected] ◆
31
COLOMBIA
32
Montaje de
Don Quijote,
de Santiago
García. Teatro
La Candelaria.
1999.
33
COLOMBIA
Montaje de Camilo,
por el Teatro
La Candelaria.
Dirección Patricia
Ariza. ©Carlos Lema
nueva altura en Maravilla Star (1989/Santiago de tiempo. Esta obsesión llega casi al delirio,
García), donde un hombre busca su lugar en el sobre todo al cotejarse con el resto de los per-
mundo, y salta continuamente de la realidad sonajes, el director de la cárcel, su abogado,
a la fantasía. su hija, etc. Deviene en una suerte de pasión
En la raya (1992/Creación colectiva), reco- hacia el calvario sin que encuentre nada a lo
nocieron que el trabajo más importante fue el que poder aferrarse.
largo proceso de investigación. Partieron, ini-
cialmente, de Crónica de una muerte anunciada, NUEVA ETAPA. Línea que continúan en A fuego
de García Márquez, pero el trabajo terminó lento (1997) pieza con autoría de Patricia Ariza,
conduciéndoles hacia los marginales (ñeros) o en El Quijote (1999), montaje que volvieron
que pueblan las calles colombianas. Los actores a retomar en 2005 y 2015, una versión especial
deambulaban en escena como sonámbulos que de la obra de Cervantes elaborada por Santiago
no tienen adónde conducirse, del mismo modo García. Pero quiero detenerme en De caos &
que esos personajes reales absolutamente anó-
nimos, no constan en las estadísticas, carecen de
filiación, de arraigo, de todo. De manera que La
Candelaria dio presencia desde la escena a esos
cuerpos “inexistentes” de la sociedad. Patricia Ariza introduce
En la confrontación entre la realidad y la fanta- en el grupo la lucha por la
sía, o las necesidades de las personas, se inscribe igualdad de las mujeres,
Manda Patibularia (1996/Santiago García), en
la que un hombre condenado a muerte sólo
con espectáculos propios
quiere saber cuándo será la fecha, algo que le y apoyando los de otras
obsesiona para organizar lo poco que le resta compañeras
34
Cacaos (2002/Creación colectiva) y en Nayra título personal (2008/Creación colectiva), siguen
(2004/Creación colectiva), porque estas obras la línea de fractalidad e incitación al público
abrieron una nueva etapa del grupo, no porque para que cree su propio espectáculo, iniciado en
su imaginario ni su ideario se vieran alterados, las dos anteriores. Los actores-personajes entran
sino por una evolución que cada vez los fue y salen continuamente del personaje y en uno
acercando más a lo performativo. De caos & de esos momentos dice Santiago García que,
Cacaos está conformado por diez cuadros con hasta el momento, ellos producían perlas que
argumentos independientes que se van sumando iban engarzando y entregan al público un collar
y creando un sentido nuevo en su conjunción. elaborado, si bien, ahora están en el proceso
El público presencia todo el proceso de cambio de crear perlas y entregarlas tal cual al público
para concebir el espacio siguiente, así como el para que cada quién cree su propio collar. No
entrenamiento, o calentamiento, de los acto- está estructurada desde una línea argumental
res. En una suerte de instalaciones que se van al uso, sino en fragmentos (monólogos, videos,
superponiendo en orden lineal; creando una canciones, etc.) fruto de la investigación de cada
sinfonía de movimientos, guiños y gestualidades actor. A Manteles (2010/Creación colectiva),
que dan una nueva valoración. Nayra (2004), es una suerte de continuación de la anterior,
incide también en esa idea, pero ahora dotada donde indagan, sobre todo, el conflicto de lo
de una mayor carga ritual, de hecho, Santiago individual en intérpretes que llevan tantos años
García, ha reconocido que trató de crear un trabajando juntos.
espacio a imagen del santuario del San Juan Las últimas obras del grupo tienen la dirección
Chamula, en Chiapas. Y desde ese espacio de de Patricia Ariza, salvo Si el río hablara (2013/
ceremonia y rito parten y van llenándolo de Creación colectiva) y Refracción mientras no se
Auditorio del
significación. Actuó como adjunta de dirección apague el sol (2018/Creación colectiva). Patricia Teatro La
Patricia Ariza. En la siguiente producción, A Ariza trata el problemático tema de la relación Candelaria.
35
COLOMBIA
entre cuerpo y memoria en dos piezas, Collage trabajo del que surge el espectáculo Las Madres
Candelaria (2012/Creación colectiva) y Soma de Soacha, donde se da cuenta del terrible he-
Mnemosine (2012/Creación colectiva), sobre cho de los denominados falsos positivos1. Ha
todo inciden en la desaparición de las personas, colaborado en proyectos internacionales, so-
introduce testimonios, fragmentos de video y bre todo con el grupo, ligado al Odin Theatre,
cine, entre otros. Magdalena Norway de Noruega.
Desde 2015 el grupo abre un nuevo periodo,
entran nuevos actores y se marchan algunos MILITANCIA SOCIAL. Por toda su militancia
de los históricos, con la dirección general de social ha sido detenida y punto de mira de
Patricia Ariza. Periodo que se inaugura con los paramilitares y otros grupos conservado-
Camilo (2015), centrado en el cura guerrillero res; sobrevivió al genocidio contra la Unión
Camilo Torres, que se utiliza para lanzar inte- Patriótica, debió llevar un chaleco antibalas
rrogantes sobre la situación del momento tan durante unos diez años, y ha trabajado como
especial por el que atravesaba el país. asesora cultural de la Corporación Reiniciar. En
Patricia Ariza introduce en el grupo la lucha 2009 se le abrió un expediente de inteligencia
por la igualdad de las mujeres, con espectáculos de la policía, acusándola de, supuestamente,
propios y apoyando los de otras compañeras, encubrir actividades de propaganda de las
como Fémina Ludens (1995), de Nohora Ayala. FARC detrás de los servicios comunitarios que
Temática que está presente en bastantes de su prestaba, además se la acusaba de ser sospe-
treintena de obras, si bien de manera especial en chosa por haber sido en su juventud nadaísta
Tres mujeres y prevert (1984), Mujeres en trance y hippie. Miles de creadores de ambos lados
de viaje (1986), María Magdalena (1993), La del Atlántico firmaron cartas de apoyo y fi-
Madre (1999), Mujeres desplazándose (2000) nalmente fue cerrado el proceso.
o Antígona (2001). En 2007 recibió en Holanda el Premio
Además de Teatro la Candelaria hay que des- Príncipe Claus “por sus aportes a la cultura
tacar también que fue una de las creadoras de universal y su compromiso artístico con la
la Corporación Colombiana de Teatro, que búsqueda de la paz para la nación colombia-
ha presidido largos periodos y desde donde ha na”. En 2008 fue condecorada con la Orden
liderado proyectos de enorme trascendencia so- del Congreso en reconocimiento a “toda
bre la igualdad de género y dando cuenta de los una vida dedicada a la cultura” y elPremio
principales conflictos a los que se ha enfrentado GLOU del Encuentro de Mujeres de Cádiz.
la sociedad colombiana, con la realización de También ha recibido los Premio del FIT de
acciones callejeras, performances y activismo Cádiz a su trayectoria, el Gilder Coigner de
político con el grupo Rapsoda Teatro, un grupo la Asociación de Directoras y Dramaturgas
de jóvenes de cultura urbana y otros creados de Estados Unidos. En 2019 recibió, junto
ex profeso para realizar determinadas acciones. a Santiago García y Carlos José Reyes, la
No podemos dejar de mencionar su gran la- Medalla al Mérito Cultural por sus aportes
bor en la creación y dirección del Festival de y legado al teatro colombiano.
Teatro Alternativo y del Festival de Mujeres Esta es una brevísima miscelánea de
en Escena por la Paz, que se han caracterizado Patricia Ariza, una verdadera Dama de la
por dar entrada a espectáculos de lucha social. Escena Iberoamericana que, como mencioné
Un proyecto fundamental es “Mujeres, Arte y al principio, desde el 4 de julio de 2022 es
Parte por la Paz de Colombia” y otros en los la nueva Ministra de Cultura del Gobierno
que apoya a jóvenes creadores y a proyectos Colombiano. La cultura y el teatro colom-
que dan cuentan de las lacras sociales, como el bianos están de enhorabuena. ◆
1- Así se denomina al escándalo que se hace público en 2008, en el que miembros del Ejército de Colombia asesinan
a civiles inocentes para hacerlos pasar como guerrilleros muertos en combate, con el objetivo presentar resultados.
Casos que son conocidos en el Derecho Internacional Humanitario como ejecuciones extrajudiciales y en el Derecho
Penal Colombiano como homicidios en persona protegida.
36
CALDERÓN DE LA BARCA ANTONIO ÁLAMO FRAY LUIS DE LEÓN
9 /
VIDA
19
F I E R O Y M U J E R
CONTEMPORÁNEO
ES
FEB
A PARTIR DE
SUEÑO
LA VIDA
MACHO GRITA E S
DIÁLOGO CONTEMPORÁNEO A PARTIR
SUEÑO
DEL MITO DE DON JUAN [ e l a u t o s a c r a m e n t a l ]
a
de Adolfo
Marsillach. Borrás. Debuta en el teatro profesional con la
compañía de Ramón Martori, en donde con-
sigue el carné del Sindicato de Teatro, Circo y
Variedades. Mariona Rebull (1946), de José
dolfo Marsillach Soriano es, sin Luis Sáez de Heredia, supone su primer papel
duda, una de las grandes persona- en el cine. Viaja ese año a Madrid para ensa-
lidades de la escena española del siglo XX. yar Mamá, de Gregorio Martínez Sierra, con
Su actividad, que ocupa prácticamente la el elenco de Catalina Bárcena.
segunda mitad del mismo, abarca todos los Como vemos, desde su juventud se vincula con
campos de la creación teatral: empezó como el teatro, aunque sin despreciar las oportunida-
actor, se inició pronto en la dirección, com- des que le vendrán de la pantalla. En 1948 forma
patibilizó las tablas con los platós de cine, y parte del Teatro de Cámara de Barcelona, con
fue uno de los pioneros de la televisión, en Antonio de Cabo y Rafael Richard. Interpreta
38
Arriba izquierda: Arriba derecha:
Con Asunción Marsillach en
Balaguer en Marat Sade. 1968
Después de la ©Gyenes/CDAEM
caída, teatro
Goya. 1965.
©Gyenes(CDAEM Derecha: Con Nuria
Espert en ¿Quién
Izquierda: En la teme a Virginia
ardiente oscuridad, Woolf?. 2000.
de Buero Vallejo, ©Daniel Alonso/
con Pilar Muñoz. CDAEM
1950. ©Gyenes/
CDAEM
39
obras de Tennesse Williams, Cocteau y Sartre. a Rafael Alberti y otros intelectuales españo-
Intenta compatibilizar la escena con sus estudios les exiliados. Ese año interpreta Hamlet, de
de Derecho. Pero la fecha más importante en Shakespeare, dirigido por Tamayo. Empieza
su incipiente trayectoria es 1950, cuando Luis en Televisión Española ¡Silencio… se rueda!,
Escobar lo contrata para la compañía nacional al que seguirá ¡Silencio… vivimos! Rueda El
del Teatro María Guerrero. Ese año estrena En tulipán negro (1963), de Christian Jacque, junto
la ardiente oscuridad, de Buero Vallejo, a la que a Alain Delon y Virna Lisi. En televisión realiza
seguirá Siempre, de Julia Maura; La heredera, Fernández Punto y Coma (1963), sufriendo
de Ruth y Goetz; el llamado Tenorio de Dalí, y graves problemas de censura.
El desdén con el desdén, de Moreto. Con esta
compañía sale por primera vez al extranjero, MARAT-SADE. Después de la caída (1965), de
mientras que termina la carrera a los 23 años. Arthur Miller, es uno de sus grandes éxitos. Ese
mismo año dirige el Teatro Español, con Los
CINE. El cine le ofrece el protagonista de Cerca siete infantes de Lara, de Lope de Vega. Poco
de la ciudad (1952), de Luis Lucia, película después, estrena Águila de blasón, de Valle-
de cierta carga social. También es Felipe II Inclán, en el María Guerrero. Por entonces ve
en Jeromín (1953), del mismo director. Todo al Living Theatre y recibe una de las mayores
ello sin dejar el teatro, en donde sobresale con impresiones de su vida. En 1968 monta Marat-
Escuadra hacia la muerte (1953), de Alfonso Sade, de Peter Weiss, el principio de un decidi-
Sastre, y Murió hace quince años (1953), de do interés por el compromiso social. Tartufo
Giménez Arnau. (1969), de Molière en versión de Enrique Llovet,
En 1954 es contratado por Tamayo, con el fue quizás el más polémico y exitoso montaje
que hace un importante repertorio. Crea luego de su carrera; como lo sería Sócrates (1972).
compañía con Amparo Soler Leal, instalándose Suerte, campeón, de Antonio Gala, se censuró
en el Teatro Windsor de Barcelona. La prime- y prohibió.
Adolfo
Marsillach ra obra que estrenan es Bobosse, de Roussin. El principio de la transición política españo-
como Hamlet. Soluciona el problema de quién la dirigirá asu- la es un momento de máxima actividad, con
1961. miendo él mismo dicha tarea, aunque no era montajes tan emblemáticos como Las arreco-
su inicial intención. Llega a la puesta en escena gías del Beaterio Santa María Egipcíaca (1977),
por necesidad. En 1958 empieza a participar en de Martín Recuerda. En 1978, con el primer
el Teatro Griego de Barcelona, en donde pone gobierno democrático, acepta dirigir el nuevo
en escena su primer texto clásico: Los locos Centro Dramático Nacional; al cabo de un año,
de Valencia, de Lope Vega. Recibe el Premio dimite. Vienen años de diversas experiencias
Nacional de Teatro por la dirección de Ondina, tanto teatrales, como cinematográficas. En 1985
de Giraudoux. llega uno de los momentos más importantes
Por su papel de Ramón y Cajal en Salto a la de su carrera: José Manuel Garrido, director
gloria (1959), consigue el premio al mejor actor general del INAEM, le ofrece crear y dirigir la
en el Festival de San Sebastián. Eso lo lleva a Compañía Nacional de Teatro Clásico. Inicia
hacer mucho cine por esos años, como Maribel su actividad con El médico de su honra (1986),
y la extraña familia (1960), de Forqué. En el de Calderón, tras la cual vendrá una sucesión
Lara estrena La cornada (1960), de Alfonso de títulos, a cuál más interesante, que despertó
Sastre. Entonces hace el primer cuaderno de el interés del público por los autores clásicos.
dirección que se conocía en la profesión. En En 1989 acepta el nombramiento de director
1961, en su primer viaje a Buenos Aires, conoce general del INAEM, del que cesa en noviembre
de 1990. Contaba que, por las tardes, se ence-
rraba en su despacho para escribir teatro. En
1991 estrena Feliz aniversario. 1992 inicia un
Desde su juventud se vincula segundo período en el Clásico. En 1999 publica
con el teatro, aunque sin sus memorias, Tan lejos, tan cerca. Nunca se
desprendió de su vocación como articulista.
despreciar las oportunidades Murió en 2002, con el proyecto de escenificar
que le vendrán de la pantalla Jaun de Alzate, de Pío Baroja, sobre la mesa. ◆
40
INVESTIGACIÓN
LA LUZ EN EL
TEATRO FANTASIOPor Miguel Ángel Camacho
42
Recordar unas palabras de Max ahí empieza el cambio y con él
Aub sobre el teatro íntimo, nos la aparición del iluminador de
puede dar un imagen de como escenas. Él se consolida, no solo
surgen, en los años veinte, pe- por el invento de la bombilla,
queños grupos teatrales en sino porque la evolución de la
Madrid, experimentales «que obra teatral va a la par con la
debieran ser de iniciativa priva- evolución del cine; se necesita-
da, crecer y perecer, subdividir- ba un organizador que tenga
se y multiplicarse, hacer lo que una visión global de las distin-
no nunca un teatro mayor...» tas técnicas escénicas, que orga-
[Vilches y Dougherty, 1997, nice equipos técnicos, aportan-
p.194]. Decía Umberto Eco que do volumen a la luz teatral; esa
el arte no existe si los elementos figura fue Romarate (director,
de comunicación entre el artista escenógrafo, luminotécnico).
y el público no se renuevan. El
arte teatral es la proyección de FANTASIO. En el teatro
Fantasio la sombra diseña la
escena, con un discurso más co-
lorista, iniciando una fusión de
leyes de proporciones absolutas:
En el teatro Fantasio forma, colocación, movimiento,
la sombra diseña la intensidad, luz, tiempo… que
escena, con un discurso permiten combinaciones infi-
nitas al luminotécnico.
más colorista, iniciando La dirección de escena es una
una fusión de leyes de síntesis artística de saber mirar
proporciones absolutas para aprender a pensar y se dio
en el teatro Fantasio. Dialogar
sobre él es también hablar de
Rafael Martinez Romarate y
la obra de teatro en el escenario, Pilar de Valderrama (la Guiomar
y ha de cumplir unos objetivos de Antonio Machado), su vida,
básicos: realización artística, su idea de fundar un teatro ca-
realización literaria de la obra sero, teatro íntimo, teatro de
que se va a representar y ne- cámara, como comenta Diez-
cesidad de sintonización, una Canedo en El Sol (1930), con
renovación escénica/técnica de unos principios de arte visual,
Representación
de El príncipe elementos nuevos para la repre- ideas: sombra, penumbra, os-
que todo lo sentación. La obra teatral nece- curidad e imagen proyectada.
aprendió en los sita unos significados artísticos Recogiendo los datos que
libro. (Archivo
Romarate)
que sean evolutivos en el diseño ofrece la biografía de Pilar de
de la imagen, que conecten con Valderrama, la creación del
el público, esto se dio cuando teatro Fantasio fue una idea
se pasó del teatro de papel y de ella, el motivo: superar una
envarillado al arquitectónico. depresión familiar y encontrar
El teatro asume e incorpora un aliciente que uniera inquie-
a la puesta de escena, un tér- tud artistica, producida por
mino de origen visual, lumino- sus escritos poéticos y teatra-
plastia, dándole un contenido les, escenificar en un espacio
distinto, cercano a sus propias nuevo propuestas de diferen-
experiencias y conocimientos, tes autores contemporáneos y,
43
también, dramaturgia de ella de mármol, el salón, el co- Rafael Martínez Romarate y
y de su marido. Le propuso medor y otra estancia-bi- Pilar de Valderrama inaugura-
la idea de hacerlo en su casa, blioteca de gran amplitud. ron el Teatro Íntimo Fantasio.
creando un teatro íntimo y di- (de Valderrama, 1981: 27) Su primer montaje fue sobre
vertido, también para sus hijos un texto de Jacinto Benavente,
ya que representaban comedias Pequeño tablado y grandes El príncipe que todo lo apren-
inventadas por ellos y así poder proyectos, las letras tienen fer- dió en los libros (1929); teatro
interpretarlas. Romarate acep- voroso culto, presidido por una infantil, «el local era adecuado;
tó; era un experto en mecánica dama -De Valderrama- escritora la escenificación irreprochable;
y luminotecnia. de poesía, Las piedras de Horeb los noveles actores, entusiastas
En su biografía Pilar comenta (1923) o Huerto Cerrado y expresivos…; ¡aquello de-
que, por indicación suya, le (1928) y teatro, El sueño de bía consagrarse con una per-
sugirió a Antonio Machado, las tres princesitas. En 1929 manencia definitiva!» (Ras,
que pensara en nombres para 1930: 8). Actuaron sus tres hi-
llamar a su teatro casero. El jos, primos y amigos de ellos.
nombre surge, según escribe Fueron seguidas las funciones
Matilde Ras en una conver- por Manuel Bueno, L. Araujo,
sación con Romarate, por su Martínez Romarate organizó E. Díaz Canedo, Luis Escobar,
sonoridad, su riqueza alusiva todo un sistema de técnica Ángel Lázaro, Victorio Macho,
a la fantasía que produce el lumínica en el teatro Fantasio, Alfredo Marqueríe, Enrique
teatro. Fantasio era hijo de Mesa, Eugenio D´Ors, Víctor
sueño, divinidad engañosa, uniendo el proyecto escénico de la Serna, Concha Espina,
siempre rodeada de multitud al diseño de iluminación Matilde Ras y, en especial,
de ilusiones, sabía que el título
era de una comedia de Alfred
de Musset, pero se inclinó
más por lo que representaba
de fantasmagoría.
44
Carmen Baroja, Carmen representativas que se pro- telón está cerrado. Al abrirse,
Monné y Jacinto Benavente. gramaron fueron I-13-13-K acostadas sobre el césped, esta-
Los textos que estrenaron, (1929), de Huberto Pérez de la rán las tres princesitas: Blanca
en el periodo que va de media- Ossa, comedia en cuatro actos, la nube, Roja el fuego, Verde
dos de 1928 hasta principio y El sueño de las tres princesas el mar. Música de violines muy
de 1930, fueron de Benavente, (1929), de Pilar de Valderrama, suave. Al final se quedan dor-
Perez de la Ossa, Javier Cabezas, dirigida por Rafael Martínez midas igual que en el inicio, la
Aristófanes, Mario Verdaguer, Romarate, un mundo poético música se va atenuando al mis-
Salón de
Lord Dunsay, Martinez en un ambiente de irrealidad mo tiempo que la luz. Oscuro.
la casa de
Romarate y Pilar de Valderrama. y ensueño. En las acotaciones, la familia Cae el telón. La dirección, la
describe a las tres princesitas de Romarate escenografía, y la luz eran de
DOS TEMPORADAS. El tea- pasada, tumbadas. A cada una en el Paseo Martínez Romarate.
Pintor Rosales
tro estuvo funcionando dos la define un color y un tipo de 44. (Archivo
Más adelante, Romarate
temporadas, las obras más luz. A la entrada del público, el Romarate) puso en marcha los montajes:
45
teatro de su época. El tercer cua- conferencias de creadores es-
dro lo condensó en elementos cénicos, Bragaglia, el uso de
de utilería: sillas y velador con la imagen cinematográfica en
cortinas de fondo. creaciones de escenógrafos que
trabajaban en esa línea como
ILUMINACIÓN. Martínez Fontanals, Bulcena... montajes
Romarate organizó todo un de la compañía Pitoeff, escritos
sistema de técnica lumínica en de Gaston Baty sobre la pues-
el teatro Fantasio, uniendo el ta en escena (1928) en donde
proyecto escénico al diseño de justifica: “Todo lo que pueden
iluminación, lo que le sirvió expresar la luz, el color, el ges-
para experimentar y compro- to, el movimiento, el ruido o
bar el valor de la luz en el pro- el silencio, la palabra no debe
ceso de montaje de los textos decirlo.” [ABC, 07-VI-1928,
escenificados. El rubí del ídolo p. 10]. Pensando cómo estaba
(1929), de Lord Dunsany, di- el teatro español en esa época,
rigida por él con escenografía en cuanto a infraestructura téc-
Invitación para El sonido 13 (1929), de Mario e iluminación suyas. Estuvo en nica, obsoleto, antiguo y falto
una sesión
del Teatro
Verdaguer, una búsqueda de cartel hasta principio de 1930. de inversión, los intentos de
Fantasio en nuevas rutas artísticas desde A partir de ese año la compañía adaptación a nuevos lengua-
1929. una actitud atormentada y de del teatro Fantasio la cierran. jes se pueden considerar casi
horror a través de los cuadros de Los motivos, según Pilar de una revolución en el juego de
la comedia. El cinto rojo (1930), Valderrama, fueron los cambios la escenotécnia.
de Rafael Martínez Romarate, políticos, una dictadura en fase
dirigida por él mismo y que lo de desaparecer y, sobre todo, la BIBLIOGRAFIA:
define como boceto de tragedia enfermedad de María Martínez Baty Gaston. «La misión del
metapsíquica. «Parodia de espi- Romarate, hermana de Rafael, decorado». ABC. Madrid, 07
ritismo en la que hizo un alarde muriendo ese mismo año. de junio de 1928.
de trucos con apariciones de ¿Qué descubre Romarate CA M AC H O M I G U E L
ectoplasma, mesas giratorias...» con las puestas en escenas ANGEL. Una mirada al tea-
(de Valderrama, 1981:40). La en el periodo del teatro tro español desde la luz (si-
acción transcurre en Inglaterra Fantasio? La experiencia que glos XIX-XX) La palabra. El
en una sesión de parapsicolo- surge a través de sus escenifi- silencio. Directores: Fernando
gía con un objetivo: la vuelta caciones, tanto con el espacio Doménech y Jose Luis Vélez.
a un pasado de un personaje, y la luz, sus conclusiones son: Universidad Complutense de
el amigo, representando por la el espacio lo tiene que con- Madrid, Facultad de Filología,
voz de la médium, que se mani- vertir en zonas intercaladas Madrid, 2022
fiesta en un objeto en forma de para buscar la profundidad. DE VALDERRAMA PILAR.
puñal curvo de los sijs. Prueba La clave la encuentra en se- Si, soy Guiomar. Memorias de
el espacio con un concepto rea- parar la escena del decorado mi vida. Madrid. ebookelo.
lista, primero y tercer cuadro, y y poder introducir la línea com. 1981.
diseños de influencia expresio- lateral, en forma de cono de Dougherty, Dru; y Vilches
nista, para el segundo cuadro/ luz, y que las cuatro cualida- de Frutos, M.ª Francisca
escena. «Dificultades vencidas des, sombra, penumbra, os- (coords.). La escena madri-
en la sesión de Metapsíquica a la curidad e imagen proyectada, leña entre 1926 y 1936. Un
escalofriante aparición del ecto- se dieran en la obra teatral lustro de transición. Madrid.
plasma en la oscuridad, vaporo- con el fin de crear represen- Fundamentos. 1997.
sa forma que se va condensan- taciones pictóricas. Martínez Ras, Matilde. «El teatro ín-
do» (Ras, 1930: 8). Romarate Romarate logró esas cuali- timo Fantasio es un esfuerzo
necesitó condensar el primer dades en su Teatro Fantasio. de renovación escénica». El
cuadro en un interior; esta era Su máxima está en sus escri- Heraldo de Madrid. Madrid,
una idea realista común en el tos, y viene de su asistencia a 27 de agosto de 1930. ◆
46
47
Teatro y crítica,
teoría de la crítica y
apreciaciones críticas
La colección de Libros de la Academia aumenta con la publicación de
Teatro y crítica, teoría de la crítica y apreciaciones críticas, ensayo ganador
del Premio José Monleón en su séptima edición. Su autor nos escribe las
claves del mismo.
e
Por Manuel Barrera Benítez
48
Deseo que, bajo mi discurso, se perciba con “hay que notificar, resignado o aliviado, que lo
claridad cuanto he leído o releído para la con- que sea no se puede decir mejor”1.
figuración de estos apuntes de dramaturgia, En cualquier caso, como no se puede escribir
extracto personal –espero que no demasiado sin imitar ni sin tener en cuenta la tradición,
simplificador- de las indagaciones y explica- en la búsqueda de mi propio pensamiento ja-
ciones de otros muchos especialistas, verda- más he olvidado que la cultura es sobre todo y
deros maestros cada uno de ellos en sus res- ante todo repetición y que lo más original que
pectivos ámbitos o terrenos; pues también yo, podemos honestamente ofrecer tal vez no sea
como han declarado tantos filósofos y escri- más que un intento coherente de repetición
tores a lo largo de la historia, me siento más con variación, entendiendo que es en esa va-
orgulloso de todo lo leído que de lo escrito; riación, precisamente, donde mejor podemos
pues sin esos libros, sin esas voces de otros hallar nuestra singularidad.
tiempos y otros espacios, mi conocimiento se- De ninguna manera el contenido históri-
ría, sin duda, muy limitado. Ellos encauzan co-informativo que presento tiene la intención
mi mirada y me permiten pensar sirviéndo- de encorsetarnos en unos modos de pensar y
me de trampolín para intentar conformar de hacer supuestamente inalterables (su propia
mi propia reflexión que, sin ese ejercicio de sucesión histórica, la sustitución de unos usos
intertextualidad, se sentiría aún más torpe e por otros, es prueba irrefutable de lo poco uni-
insegura, huérfana en lo limitado de mi pobre versales y eternos que son), sino que responde
experiencia vital. más bien al propósito de que nos prepare y
ayude a ver y a releer, a estar alerta ante las
CITAS. Así, se verá que he recurrido con fre- nuevas perspectivas creativas y analíticas, fru-
cuencia a las citas: sea por fidelidad a esas to de las nuevas teatralidades que se vayan
fuentes (reconociendo con humildad todas conformando y que quizá ya estén demandan-
esas influencias que nos crean y nos sostienen), do nuevos conceptos y nuevos axiomas para
sea para reforzar mis comentarios (señalando su definición y para su interpretación.
otros coincidentes que, a veces, he descubierto En definitiva, lo que he pretendido llevar a
con posterioridad), o, a fin de cuentas, para cabo en esta investigación, felizmente galardo-
certificar que lo que hoy pensamos -y creemos na con el Premio José Monleón de la Academia
por un momento tan original- tal vez ya haya de las Artes Escénicas de España y la Universi-
sido expresado antes, con frecuencia hace mu- dad de la Rioja en su séptima edición, es una
cho y muy brillantemente; ya que, en algunas reflexión sobre el teatro y la crítica teatral, reu-
ocasiones, como ha escrito Hans Blumenberg, niendo en un solo volumen teoría, metodología
y apreciaciones críticas y profundizando en el
conocimiento académico y científico sobre el
tema; de donde surgen algunas ideas como es-
tas con las que me gustaría concluir este sinté-
tico avance o resumen del libro: La crítica, una
de las actividades humanas más refinadas, es
fundamental para la cultura. La crítica teatral
constituye en sí misma un género literario con
entidad propia y recorrido histórico tan largo y
profundo como el de las creaciones dramáticas
o escénicas. Muchas interpretaciones críticas
El escritor -aunque se contradigan- pueden ser válidas al
Manuel
mismo tiempo. Y, en cualquier caso, es difícil re-
Barrera y la
portada del conocer el valor de la obra de arte si no es por el
nuevo libro. juicio crítico que la reconozca en cuanto tal. ◆
1- Hans Blumenberg, La posibilidad de comprenderse (traducción de César González), Síntesis, Madrid, 2010, p. 92
49
VALENCIA
Mulïer en
Veranos de la
Villa. 2022.
©Antonio
Castro
50
l a compañía Maduixa se fundó en 2004
en la localidad de Sueca (Valencia). Hasta
hoy ha estrenado doce producciones en las que
ha explorado distintas disciplinas escénicas.
Desde sus inicios en el teatro juvenil, en espa-
cio convencional, con Maniàtics (2005) y en
el teatro itinerante de calle con Megànimals
(2007), fue especializándose en la danza con
argumentos expresados con el movimiento y
el mestizaje de disciplinas artísticas. A partir
de 2008 incorporó en Ras! las nuevas tecno-
logías y las artes plásticas, avanzando en la movimiento continuo para hallar una mayor La compañía
Maduixa en
integración de los intérpretes en las sombras potencia visual. Además, los zancos debían tener Migrare. 2021.
y los audiovisuales en Consonant (2011), Dot reciprocidad con el argumento, la coreografía ©maduixa
(2013) y Lu (2019). Entre las dos primeras, ob- y la estética. Para ello, los introdujo en el tema
tuvo su primer gran éxito internacional con la sin condicionarlo, encargando unas dramatur-
producción de calle Tam (2012). Sus numerosos gias potentes a la joven autora Paula Llorens,
premios, como tres Max y cuatro en el FETEN, también creadora de Lu: el acento femenino a
y sus giras por numerosos países la ha situado lo largo de la historia en Mulïer y las migrantes
como un referente de la danza contemporánea desde la salida de su tierra en Migrare.
en búsqueda de nuevos conceptos diferenciales.
FABRICACIÓN. Un aspecto técnico fundamen-
LOS ZANCOS. Maduixa volvió a dar un salto tal era la fabricación de los zancos. Debían ser
en su trayectoria al incorporar el equilibrio como artesanales y ajustados para resultar lo menos
sistema creativo con la introducción de los zan- incómodos posible para las intérpretes por la
cos en la danza contemporánea para adultos en dificultad de las coreografías. Santacreu cuidó
2016, en la obra Mulïer, espectáculo que sigue mucho esta elaboración manual con un aluminio
representándose seis años después, algo poco pulido de herrería tradicional en Sueca y una
frecuente en la escena actual. La modalidad ha guarnicionería adecuada a cada bailarina, en-
tenido continuidad y en 2021 estrenó una segun- cargándola a un fabricante de Petrer, localidad
da pieza: Migrare. Los zancos se consideraban conocida por su calzado. Y más para Migrare
tradicionalmente un elemento lúdico popular donde debían poseer diversas funciones y co-
restringido a las Artes de Calle, sobre todo de locaciones mientras en Mulïer estaban fijos en
itinerario y para jugar con los espectadores. Por los pies. Las coreografías están pensadas como
ello, su incorporación a la interpretación y la un conjunto compacto unísono que construye
coreografía de la danza supone un avance como poesía visual con el movimiento. Mamen García
propuesta artística, y más cuando se carecían de y Cristina Fernández, en cada obra respecti-
referentes semejantes y que ambos trabajos están vamente, entendieron la búsqueda osada de
ideados para representarse en la calle aunque, Santacreu. A los límites del equilibrio se debía
posteriormente, hayan sido adaptados para salas unir a la plasticidad, el lirismo, la sensibilidad,
convencionales cerradas aumentando la duración. lo expositivo y la reflexión sobre los mensajes,
La iniciativa se debe a que Joan Santacreu, vistiendo de aparente sencillez la complejidad.
autor de las ideas y direcciones de la compañía, La exigencia de impacto receptivo debía ser
fue un amante de los zancos desde su niñez. acompañada de juegos corporales, miradas,
Admirador de la complejidad interpretativa en gestos, rostros que pasan de la indignación y
ellos, buscó incorporar a su creación el equilibrio el enojo a lo risueño, y hasta susurros interpre-
como sustento con significados. El objetivo era tados de forma colectiva, intensificados con la
provocar el máximo incremento emocional con elevación de los zancos o las ejecuciones indi-
el impacto en el público sin que fuese ni pare- vidualizadas en Migrare.
ciese una invención gratuita o una ocurrencia.
Tanto Mulïer como Migrare parten, por ello, LA MÚSICA. El apoyo musical y del espacio so-
de la investigación de los límites físicos del noro es fundamental para lograr ese impacto.
51
Las partituras de Damián Sánchez en ambas se han asumido sus costumbres. Sin embargo,
incrustan en el conjunto al servicio del desarrollo el remate es esperanzador: se reconcilian con
argumental, no solo como compañía del movi- sus orígenes y tienden la mano al espectador
miento. Las intérpretes expresan las mismas sen- rompiendo la cuarta pared. Estas diferencias
saciones que la melodía como si esta naciese de su artísticas y temáticas alejan Migrare de la idea
interior. Incluso, genera inquietud si es necesario de ser una nueva explotación oportunista de
en el desarrollo visual y expresivo. Sánchez se la fórmula de Mulïer.
adecua a la idea de Santacreu dando fortaleza a la La danza valenciana mostró el tema de la
ambientación comprensiva, como el maquinismo inmigración a partir de 2014 cuando se con-
fabril en Mulïer y los sonidos étnicos de Migrare. virtió en noticia con una trilogía de Fil d’Are-
Entrando en Mulïer, cinco intérpretes femeni- na o Bandejats de Titoyaya. Pero Migrare se
nas harán un recorrido por el oscurecimiento distingue de ellas en lo sensitivo y la potencia
social de la mujer a lo largo de la historia. Lo expresiva alejada de una visión estática del
simboliza el vestuario gris creado por Joan espectador. Valga como ejemplo la escena de
Miquel Reig. En once cuadros muestra distintos los plásticos para reproducir una violación de
momentos, desde el arranque con el miedo, el unos seres invisibles, sin forma, y los momentos
silencio para no molestar, su cuidado de la cuna individuales de realce de su incapacidad para
hasta llegar a la catarsis final volando hacia la comprender el rechazo y la injusticia. Ayuda
libertad y el libre albedrío. Los cuadros inter- el vestuario, de color marrón, de Pascual Peris
medios dibujan su realidad frente al dominio con la cabeza cubierta; el marrón de la pobreza,
masculino; ese sueño por escapar del enclaus- de lo agreste, de la tierra infértil. Pero siempre
tramiento, de su condición de objeto, con tono existirá la solidaridad y la complicidad en este
paródico hacia las modelos, de la violación, de viaje donde no las esperaba Penélope.
su combate contra el autoodio ante el espejo, Los dibujos gestuales y del rostro no se apre-
la guerra, la dura maternidad, el trabajo pri- cian tanto en las versiones para sala de ambas
mario e industrial para culminar con la unión obras. Ganan en la apreciación de la calidad,
de las mujeres para ser más fuertes y embestir la reflexión por la distancia de las sensaciones
con rebeldía al poder machista. Encuentran transmitidas y lo argumental pero pierden la
finalmente su derecho a disfrutar marcado por proximidad del espectáculo pensado para la
el grito final y el rostro con sonrisa alegre. La calle en su origen, y en este caso el riesgo y la
solidaridad, la sororidad y la complicidad son potencia de las intérpretes. Aunque la ilumina-
los medios de conquista de libertad. ción de Ximo Olcina refuerza las abstracciones
y saca partido a la oscuridad de la sala, sin faltar
MIGRARE. En Migrare, Santacreu avanza en el humo en las partes lúgubres, las versiones
la exploración de la modalidad con una tema- de calle son un continuum en su progresión
tización más exigente para las intérpretes por emocional, mientras en sala el argumento llega
no limitarse a ser un elemento de baile exclu- de forma cerebral. El ritmo frenético impulsivo
sivamente. La coreografía incluye escenas con in crescendo hasta las poderosas partes finales
mayor riesgo en la narración de la odisea de se sustituye en un teatro por un dinamismo
las migrantes: las cuatro intérpretes aparecen racionalizador del diálogo con sensaciones po-
en el arranque con los zancos en la cabeza y no tenciadas por los elementos técnicos. El grito
colocados en las piernas, el punto de partida de Mulïer es el mejor ejemplo de ello.
de la situación en su país de origen que empuja Maduixa ha demostrado su poder creativo
a emigrar, y se los colocan con rapidez y pres- en la búsqueda de nuevos caminos de la dan-
teza al iniciar el periplo donde hallan muertos za incorporando los zancos como elemento
en la playa y un mar contra el que luchar, la expresivo. Su arriesgada apuesta ha transfor-
llegada a una valla electrificada para acabar mado un elemento escénico en símbolo de las
siendo perseguidas y sufriendo vejaciones. A dificultades y el sufrimiento de las mujeres a
continuación muestran la injusticia y la incom- lo largo de la historia y de las migrantes en el
prensión en el lugar de acogida quedando con presente. Sin duda, se deben tomar en cuenta
un solo zanco para expresar cojeando cómo se las posibilidades que este rumbo artístico ofrece
sienten rechazadas por ser diferentes cuando para nuevos grandes montajes en el futuro. ◆
52
CANARIAS
En el teatro Pérez Galdós, de Las Palmas de Gran Canaria, se ha estrenado Comedia del
recibimiento, en versión de Inma Chacón y dirección de Rafael Rodríguez. En las siguientes
páginas redescubrimos a Bartolomé Cairasco.
54
(1590), Francisco Martínez Ceniceros (1605) y
Cristóbal de la Cámara y Murga (1629)] advierten
que se mantenga la compostura en las funciones
teatrales dentro de los templos, pues debían repre-
sentarse obras cuyas actitudes serían más propias
de la plaza o de la calle que de un recinto de ora-
ción. Como quiera que estas normas no surtían el
efecto deseado, los obispos recomendaron que estas
muestras inapropiadas se representaran fuera de los
templos, sin el amparo originario de la Iglesia.
Cairasco –como puede leerse en el recibimiento
del Obispo Vela– no sólo escribe, también pre-
para la escenografía del espectáculo y compone
emblemas. Ahí no acaba su cometido, pues emite
juicios acerca de los textos teatrales que se repre- Retrato de
sentan y constituye el nervio intelectual de toda Bartolomé
la actividad teatral prelopesca que él representa Cairasco
por Cirilo
en ese último cuarto del siglo XVI. Suárez. 1948.
Cairasco domina la técnica teatral de la época, Colección
en especial el teatro religioso, culto y de extensión del Gabinete
breve. Está muy atento a la idiosincrasia del insu- Literario de
Las Palmas de
lar, al carácter de sus feligreses, a la adecuación del Gran Canaria.
texto literario y del texto espectacular, a quienes
van a asistir a la procesión de bienvenida y al pos-
terior diálogo. No en vano aparecen rasgos cómi- RECIBIMIENTOS. Compuso, que sepamos, ocho
cos en sus personajes, referencias al ámbito insular piezas: cuatro dedicadas a los obispos Vela, Rueda,
e, incluso, reprobación a la feligresía por mostrar Figueroa y Ceniceros y de las restantes, una es la
unas costumbres poco edificantes. Estos rasgos pieza jocosa Entremés para una farsa, de la que
sobre el instinto teatral de nuestro autor hicieron sólo se conoce que motivó el proceso Cairasco
decir a Cioranescu que Cairasco “pensaba en todo ante el Santo Oficio, las otras dos se refieren
momento en los medios más apropiados para man- a La tragedia y martirio de Santa Caterina de
tener despierto el interés de sus espectadores2”. Alejandría y La Tragedia de Santa Susana, y una
1-. En Las Palmas se representó en 1574 una comedia en casa del canónigo Pedro de León, lo que indica que
también había representaciones privadas, actividad social que se incrementó en gran manera en el siglo XVII
y, sobre todo, en el XVIII. Recordemos la actividad literaria y teatral que se desarrolló en la segunda mitad del
seiscientos en Santa Cruz de La Palma con la llamada Academia o Grupo de La Palma, entre cuyos componentes
destacan Pedro Álvarez de Lugo y Usodemar, Juan Pinto de Guisla y Juan Bautista Poggio Monteverde. Al
amparo del segundo de ellos, se crearía la institución lustral de la Bajada de la Virgen de las Nieves y el tercero
sería el autor de todas las loas –pequeños autos marianos- representadas en las fiestas lustrales desde su creación
en 1680 hasta 1705, dos años antes del fallecimiento de Poggio, a quien el ilustrado canario José de Viera y
Clavijo denominara el “Calderón canario”. De igual forma, se acentúan desde el siglo XVII las representaciones
civiles con motivo del nacimiento de príncipes herederos, exaltaciones de monarcas, etc., aunque ya en el siglo
XVI tuvo que representarse la Batalla de Lepanto, lo que se conoce como la librea, al menos en las localidades
con mayor actividad teatral (Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de La Palma, La Laguna y Garachico, en
Tenerife, Teguise, Agüimes y Arucas, en Gran Canaria) y más tarde en el resto del Archipiélago.
2-. Vid. “El teatro de Cairasco” en Estudios de literatura española y comparada, Universidad de La Laguna,
1954, pág. 73.
55
CANARIAS
3-. Vid. Bartolomé Cairasco de Figueroa. Obras inéditas, I. Teatro, A. Cioranescu ed., Goya Ediciones, Santa
Cruz de Tenerife, 1957.
4-. Vid. A. Cioranescu, “El Teatro de Cairasco”. En especial la Memoria de Licenciatura y edición citados de
Cristo González Galván. Siguiendo las indicaciones de A. Millares Carlo en el vol. II de su Biobibliografía
de escritores canarios de los siglos XVI, XVII y XVIII, 6 vols., Las Palmas de Gran Canaria, 1975-1993,
preparamos el manuscrito de este recibimiento al obispo Vela, que se encuentra en la Real Academia de la
Historia, en Madrid
56
DESCONOCIDO CAIRASCO
Por Inma Chacón
Me pregunto cuántos canarios habrán oído ha- ascendentes judíos y guanches, cuyo hermano
blar de Bartolomé Cairasco de Figueroa, cuán- tuvo que huir al Nuevo Mundo para escapar
tos habrán leído algún texto suyo y cuántos de la Inquisición, de quién el propio Bartolomé
sabrán que se trata de un humanista del Siglo también sintió la necesidad de protegerse que-
de Oro, conocido por muchos como El divi- mando gran parte de su obra.
no Cairasco, cuya literatura fue sobradamente Me pregunto también sobre el conocimiento
alabada en España en su época, y editada una que existe en la península acerca del escritor ca-
y otra vez en la América de habla hispana; un nario, si hay algún estudioso peninsular que haya
hombre del Renacimiento que cultivaba nume- investigado sobre él, si algún filólogo se ha inte-
rosas disciplinas, como la música, la teología, la resado por sus textos, o si, definitivamente, tal y
poesía, el teatro, la traducción e, incluso, las ar- como parece, en lugar de haber pasado a la pos-
tes de la guerra; un referente para otros grandes teridad ocupando el puesto que debería corres-
escritores aúreos, entre los que se encontraban ponderle en los manuales de Artes Escénicas o de
Cervantes, Lope, Calderón y Góngora; un hom- Literatura Española, pasó a engrosar las listas de
bre nacido en Las Palmas de Gran Canaria, con los olvidados para la inmensa mayoría.
Estreno de
Comedia del
recibimiento,
versión de
Inma Chacón
y dirección
de Rafael
Rodríguez.
Teatro Pérez
Galdós, de Las
Palmas. 2022.
57
Un hombre del Renacimiento que que permaneció en el olvido desde 1582, cuando
cultivaba numerosas disciplinas, se representó en el atrio de la catedral de Las
Palmas, hasta que vio la luz gracias a Alejandro
como la música, la teología, la Cioranescu, el investigador rumano que descu-
poesía, el teatro, la traducción e, brió el manuscrito ológrafo en la Biblioteca del
incluso, las artes de la guerra Palacio Real de Madrid y publicó su adaptación
en 1957.
Sí, son bastantes preguntas, sin embargo, he de
decir que, aunque he reflexionado mucho sobre
Me pregunto también cuántos canarios habrán ellas durante el proceso de creación de mi ver-
conocido al escritor a raíz del estreno de Comedia sión de Comedia del Recibimiento, fue Salvador
del Recibimiento en Las Palmas, en noviembre de Collado quien me las planteó por primera vez,
2022, un proyecto en el que he tenido el honor de cuando me propuso adaptar el texto del autor
participar versionando el texto de Cairasco por canario. A él se las debo. Gracias a él me sumergí
encargo de Salvador Collado, a quien estaré siem- en la obra de Cairasco para descubrir un manus-
pre agradecida. Y me pregunto cuántos peninsula- crito cuajado de simbolismos y alegorías, muy
res conocerán al escritor de Gran Canaria gracias difícil de entender y representar, pero imbuido
a la gira de nuestro montaje. de un espíritu reivindicativo que merecía la pena
volver a esgrimir.
58
59
La directora
Marta Eguilior
retratada en el
teatro Pavón.
2022.©Antonio
Castro
Marta Eguilior
“SI NO CREAMOS NUEVAS ÓPERAS O RESIGNIFICAMOS LAS QUE
TENEMOS, NO NOS QUEDAN MUCHAS MÁS HERRAMIENTAS
PARA CONSEGUIR QUE LA ÓPERA NO MUERA”.
60
y con ella llegó el es-
cándalo a la Ópera de
Oviedo con su puesta en
escena de Don Giovanni,
de Mozart. Casimiro
Varela, director del teatro ove-
total naturalidad en el ámbito
del teatro y, en cambio, en el
operístico ha provocado un
cierto escándalo. Cuando salí a
saludar, se escuchaba un ruido
tremendo porque una parte
patio de butacas, había gente
que me acusaba de haber cam-
biado el texto y parece ser que
un espectador les aclaró que
no, que todo estaba escrito. Si
tienes el libreto delante, no hay
tense, quería para este libreto del público empezó a patear. ninguna duda de que esto su-
la visión de una mujer. Después Ese sonido se mezclaba con cede. Claro que mucha gente
del estreno a mediados de no- los aplausos. Yo nunca había viene a escuchar la música y
viembre, el nombre de Marta oído un estruendo así, por eso no repara en el texto porque
Eguilior es conocido por mucha vale la pena. No quiero decir está en italiano y, a lo mejor,
más gente. Esta mujer que es- que me guste que mi trabajo no lo entienden.
tudió en Argentina dirección de no se acepte, pero sentí que la
ópera porque tuvo claro desde gente no salió del teatro como A. V. Hiciste una referencia a la
muy joven que era lo que que- entró. Me hizo sentir muy viva. manada de Pamplona. ¿Cómo
ría hacer, presenta, además, este lo insinuaste?
año una ópera de nuevo cuño de A.V. ¿Pero cuál era tu propues- M.E. No lo insinúe. Lo digo
la que firma libreto, dirección y ta exactamente? literalmente. Meto a cuatro
escenografía, Borderland. M.E. He hecho una relectura de hombres con una máscara de
Don Giovanni y lo he presen- perro, vestidos de una forma
Arantxa Vela:¿Es cierto que tado como un ser deleznable. muy parecida a don Giovanni
has tenido que subir corriendo No me estoy inventado nada. y con un pañuelo. El parale-
lismo con la manada me sur-
gió analizando la ópera. Hay
un dúo entre don Giovanni
“Me gusta que la y Zerlina que se titula Là ci
interpretación de los darem la mano. En él, don
cantantes sea muy Giovanni se comporta como
el típico tío que se te pega en
naturalista y que el bar y te intenta camelar sin
eso contraste con el atender a razones. Entonces te
espacio en el que se inventas que si tienes novio,
que si has quedado… Eso que
encuentran” nos ha pasado prácticamente
a todas. Ahí vi claro cómo él
la quería llevar a un sitio al
a Oviedo para la última fun- El libreto dice claramente que que ella no quería ir y esto
ción de Don Giovanni por la abusa de las mujeres. Arranco la me remitió al famoso portal
polémica que ha despertado ópera antes de la obertura con de Pamplona. ¿Qué hicimos?
tu montaje? la violación de doña Anna. Ella Llevarnos a Zerlina a ese
Marta Eguilior: Sí y no. entra en escena corriendo, él la portal. Entonces aparecen los
Siempre me gusta ir al estre- persigue y, cuando la alcanza, la cuatro perros con teléfonos
no pero también suelo ver la tira al suelo y la viola. La ober- móviles y se ponen a grabar
última representación para tura comienza a sonar cuando con flashes. No metí nada lite-
saber cómo ha evolucionado ella se levanta para ponerse la ral. Las acciones no tienen que
la criatura. Es cierto que yo ropa interior. Pero insisto que ver con los hechos reales. Evité
no me esperaba esta reacción, no me estoy inventando nada. desnudos y violencia gratuita.
porque no ha afectado solo Al inicio de la ópera, Leporello
a Oviedo, me han escrito de le dice a don Giovanni: ‘Has A.V. Firmas la iluminación y
toda España. Resulta chocan- forzado a la hija y matado al la escenografía:
te porque es una propuesta padre’. Es curioso porque me M.E. Sí, co-firmo la ilumina-
que se hubiera recibido con comentaron incluso que, en el ción. Realmente yo siempre
7
61
estoy muy metida en toda la ópera, me pongo a dibujar. En a los intérpretes. En el caso
parte estética y, en este caso, mis primeros proyectos aca- de Don Giovanni, por ejem-
como he trabajado con un ilu- baba diciéndole a la persona plo, introduje unos cráneos
minador diferente, quería tras- encargada de la escenografía que eran también practicables.
ladarle a mi mundo. Rodrigo todo lo que tenía que hacer y, Los cantantes podían subirse,
Ortega y yo hemos estado codo claro, resulta un tanto absur- jugar con ellos. Utilizo cosas
con codo, por eso la firmamos do tener a alguien cuyo papel que puedan tocar, sentir.
conjuntamente. Sí suelo reali- único consistía en aceptar todo
zar las escenografías. Cuando lo que yo decía. Por eso acabé A. V. Tengo la sensación de
estudié dirección escénica de responsabilizándome también que usas la escenografía como
ópera, me formé a la vez en de ese aspecto de la puesta en una escritura que corre para-
escenografía y vestuario. En escena. Además, me gusta pen- lela al libreto, a veces, com-
cuanto empiezo a estudiar una sar en elementos que ayuden plementándolo y, otras veces,
62
las pulgas, el cable del teléfo- me atraen particularmente.
no era llamativamente largo. Obviamente hay óperas gran-
Al final, ella lo utiliza para des que me interesan, pero no
ahorcarse. Los cráneos enor- puedo acceder a una gran pro-
mes de Don Giovanni o ese ducción y tampoco mover a
brazo inmenso con cortes de productores para realizarlas.
Borderland transmiten cierta
sensación onírica y esa parte A.V. Y estas óperas que tú pro-
surrealista me ayuda a acer- mueves, ¿las haces porque te
carme al lado más oscuro de atrae la música o por la his-
la historia, pero con la gracia toria que cuentan?
del realismo mágico. M.V. Me atrae todo. En La
voz humana, la música y la
A.V. Imagino que trabajar con historia me parecían una
una música tan espectacular maravilla. Era un reto dirigir
como la de la ópera da alas un monólogo así. Lo que me
a la imaginación a la hora de resulta interesante de As one
ponerla en escena. es que fuera la primera ópera
M.E. La música da alas y corta que contaba con un personaje
las alas al mismo tiempo por- transexual y me sorprendía
que estás creando dentro de un que no hubiera llegado aún a
corsé. Por otro lado, yo les digo Europa. Y Borderland ha sido
a los intérpretes que para mí la la primera que yo escribo un
música de la ópera es extradie- libreto y tenía muchas ganas
gética. No quiero que sientan de hacerlo. Así que cuando
que el personaje está cantando; la sala BBK me encarga ha-
no está escuchando la música. cer una nueva ópera y me da
Es muy difícil que lo entiendan, total libertad, decidí hablar
pero me parece más interesante de la salud mental, que me
que lo vean de ese modo. Es la parece un tema realmente
fórmula para que ellos puedan importante. A mí me gusta
interpretar desde la verdad y contar historias que nos in-
me parece muy necesario que teresan a la gente de hoy en
lo hagan así porque, si es todo día. Yo creo que si Mozart
musical, acabas en un cliché viviera ahora, no hablaría del
interpretativo que a mí no me derecho de pernada, hablaría
gusta. Quizá en una ópera bufa de las pateras, por ejemplo.
sí. En una ópera que en una par-
te que haya con más comicidad, A.V. ¿Por eso piensas que
Don Giovanni, sirviendo de contrapunto a la sí resulta interesante, pero hoy habría que reinterpretar las
en la ópera historia. ¿Lo ves tú así? en día, en lo que he hecho, no óperas clásicas?
de Oviedo,
con dirección M.E. Lo que sí te puedo de- le veo sentido. M.E: Y, al reinterpretarlas, ha-
de escena de cir es que, al diseñar, tiendo bría grandes críticas y grandes
Marta Eguilior. a que todo sea irreal. Me A.V. ¿Escoges las óperas o te abucheos. Si no creamos nuevas
2022.
gusta que la interpretación escogen ellas a ti? óperas o resignificamos las que
de los cantantes sea muy na- M.V. Me escogen ellas a mí, tenemos, no nos quedan muchas
turalista y que eso contraste me las proponen. A menos más herramientas para conse-
con el espacio en el que se que sea algo de pequeño for- guir que la ópera no muera.
encuentran. Creo que se debe mato como fue La voz huma-
a mi pasión por el realismo na o como ha sido As one o A.V: ¿Crees que puede morir?
mágico. Cuando hice La voz Borderland. Éstas son óperas M.E. Un poco sí, por eso me
humana para La pensión de que he instigado yo porque dedico a lo que me dedico ◆
63
Mi dramaturgia
Por Paula Martínez Fernández
64
masterclass, es que este oficio no es una sola CUERPO CHIQUITO. Escribo de todo lo que
cosa, hay tantas formas de acercarse a la dra- me importa. Creo que habitar desde un cuer-
maturgia, tantas técnicas, hábitos, certezas, po chiquito, desde una voz dulce y una cara
miedos, maldiciones, rutinas y amores como mona, habitar un cuerpo que siempre se leyó
personas se dedican a ello. Ahora sí, procedo desde lo externo como un cuerpo inevitable-
a compartir qué, cómo, cuándo y por qué vivo mente estúpido, me permitió no correr tras
con este oficio. una intelectualidad impostada. Creo que eso
Escribo con un movimiento mecánico que bien me permitió escribir desde la juventud sin
podría ser el de introducir un objeto filoso en miedo, hablar de las redes, de sus números
asfixiantes, del ghosting, de la identidad di-
gital, de la certidumbre de llevar medio año
sin follar y la certeza de que solo me separan
de ello un par de clicks y de cómo Google ha
Escribo como un dedo cambiado nuestra vida sin cuestionarme cómo
inquisidor. Escribo señalando recibiría esos temas toda esa gente que suele
aquello que odio, aquello que mirar hacia los jóvenes para señalarlos con
un aire burlón. No sólo no me importaron
me duele. Tanto dentro como ellos. También el señor cis blanco hetero que
fuera tengo instalado en algún rincón de mi cere-
bro, y que suele señalar agazapado desde ahí
“así no”, “eso no”, “demasiado sentimental”,
“demasiado visceral”, “demasiada ira”, se
la parte baja de mi esternón y descender con calla cuando escribo. No sé bajo qué influjo
furia hasta un útero sin poblar. enmudece pero, cuando escribo, no me exige
Escribo porque necesito morir y no sé cómo. que sea un poco menos yo, un poco menos
Escribo con una necesidad que me desgarra, molesta, un poco menos sincera, un poco
escribo porque vivo, escribo porque habito un mejor hablada, un poco más recatada, un
mundo que me es terriblemente ajeno. poco más lista.
Mi pie derecho tiene tatuado vísceras, mi pie Escribo como terapia. Es un juego peligroso,
izquierdo metáforas. Eso es para mí escribir: lo sé, y es un juego al que, creo, no se ha de
nadar en lo profundo, remover lo que no nos jugar de manera voluntaria, pero considero
gusta, lo que duele y huele mal, agarrarlo con que todo ejercicio de escritura es susceptible de
las manos y estirar, separarlo de ti, separaros ser un viaje a nuestro interior, quiera asumirlo
por fin y, una vez removido, una vez estirado, quién escribe o no. Desde la tan denostada au-
una vez que has mirado a tus entrañas a la cara, toficción, pasando por el ensayo autobiográfico
servirlas en una bonita bandeja de plata que las y lanzándonos a cualquier tipo de ficción, sien-
haga apetecibles. to que las palabras o imágenes que elegimos,
Escribo como un dedo inquisidor. Escribo cómo decidimos encadenarlas, los personajes
señalando aquello que odio, aquello que me y las visiones sobre ellos, lo que se cuenta y
duele. Tanto dentro como fuera. Señalo a los lo que se calla, todo ello, en su conjunto, se
CIES y también me señalo a mí misma cuando, torna una puerta hacia el interior de quien re-
avergonzada por no poder compartir un poco de unió esas palabras e ideó esas historias. Si bien
mi miseria, agacho la cabeza ante un mendigo como escritor alguien puede crear esa puerta,
para poder fingir que no está ahí, su humanidad abrirla para los demás y decidir no cruzarla,
por debajo de mi vergüenza. considero que es un ejercicio vital precioso
Escribo, también, con tacto. Pretendo que leernos a nosotros mismo, entendernos, per-
mi teatro sea un grito, pero una queja cuyo donarnos, criticarnos, odiarnos, amarnos, en
aullido final se torne canto. No me perdona- resumen, superarnos.
ría que alguien abandonara una sala de teatro
sintiéndose un poco más desesperanzado que HUÉSPED. Escribo sin formación. Esta senten-
cuando entró, creo que esa no es, y no debería cia no es del todo justa, es cierto que escribí
ser, la finalidad del teatro. Huésped sin formación pero, desde entonces,
65
Dos imágenes
de la
representación
de Huésped,
Paula Martínez
Fernández.
he realizado todos los cursos y masterclass que ritmos, corrientes artísticas. Supongo pues que
he podido. Aun así, sigo defendiéndome como la escritura es tan cruel que es capaz de hacerte
escritora sin formación, no porque menosprecie sentir que tu parálisis se debe tanto a la falta
los cursos que he hecho, y mucho menos a la de formación como al exceso de ella.
gente que los impartía; creo que siempre viviré Escribo, también, desde el privilegio. A pesar
sintiendo una gran ausencia formativa por no de que durante la escritura de Huésped asistía
haberme decantado jamás por los estudios de a clase y trabajaba, seguí necesitando la ayuda
humanidades. Iba para sanitaria, tropecé en el económica de mi madre. Necesito remarcar
audiovisual, caí en una escuela de arte dramático esto no para ahorrar que alguien pueda venir
y terminé escribiendo gracias a la confluencia a recriminármelo, mi dramaturgia no le pre-
de la asignatura de dramaturgia, una profesora ocupa tanto a nadie, sino porque siempre he
a la que admiraba de antes y el respaldo de una sido consciente de esto; cuando escribía agota-
residencia de creación. Irónicamente, siempre da tras jornadas de 12 horas, entre clases y el
que manifiesto mi envidia ante autoras y autores trabajo, pensaba en qué tipo de agotamiento
formados me desconcierta el brillo de sus ojos tendría si mi jornada no fuera reducida, cuando
cuando me hablan de que les gustaría arran- escribía en el autobús porque la noche anterior
carse su formación, desprenderse de esquemas, no había podido ser productiva y me obligaba
66
a compensarlo utilizando huecos que otros un periodo de bloqueo, de rechazo, he llorado
días me concedía como momento de descanso. sintiendo que me había vaciado, que había
Pensaba en lo grande que sería mi cansancio si volcado la única verdad que poseía en un solo
ese dinero que mi madre podía darme también texto y que ya no me quedaba nada más. He
tuviera que conseguirlo yo. Por desgracia, sé tardado mucho en entender que, para mí, la
que no estaría escribiendo estás líneas si mi escritura es un ejercicio de vaciado y que, para
madre no hubiera tenido un dinero que decidió poder vaciarte las entrañas, tienes que haber
compartir conmigo. comido algo antes. Llenarte para vaciarte;
supongo, desde la falta de experiencia, que
PACIENCIA. Escribo, por fin, con paciencia. habrá periodos de llenado más lentos y otros
Cuando empiezas en este oficio, puedes co- más rápidos. Ahora que manejo mejor la in-
nocerte, más o menos, a ti mismo, pero no te certidumbre y ahora que no siento que estar
conoces en relación con la escritura, al me- viviendo la vida sin escribir sea un “periodo
nos así fue mi caso. Hace ya cuatro años que de bloqueo” quizás no tarde cuatro años en
escribí mi primera obra y no he escrito casi llenarme pero, si vuelve a ser así, abrazaré el
nada más hasta hace unos pocos meses. La proceso con mucha más calma, con menos
mayor parte del tiempo he vivido esto como rabia y menos miedo. ◆
67
Académicos españoles
en Estados Unidos
Varios miembros de la Academia de las Artes Escénicas de España
han presentado espectáculos en los últimos meses en escenarios
estadounidenses. En estas páginas recogemos imágenes de algunos de
estos estrenos de teatro y danza.
68
DESIDERATA. La académica de
Elche, Asun Noales, ha llevado
hasta San Francisco, al teatro
ODC, la danza con la diversidad
funcional en su obra Desiderata.
Tras ese estreno tiene previsto que
gire por todo el mundo. Asun co-
menzó la experiencia vía Zoom.
Página anterior: Con los cinco intérpretes que
Cayetana han protagonizado su residen-
Guillén Cuervo cia invitada en San Francisco ha
y Ayoub El Hilali
en Puertas descubierto nuevos movimientos
abiertas, Teatro porque “tener una silla de ruedas
Repertorio de en el escenario es un objeto muy
NY poderoso, tienes la posibilidad
Representación de hacer otras cosas que nunca
de Desiderata, puedes hacer, como es rodar”.
de Asun Emprende así Noales, sin abando-
Noales, en nar Elche, un camino para aceptar
San Francisco.
©Disenhof y invitaciones como coreógrafa que
DougKaye provengan del exterior.
69
La Revoltosa, LA REVOLTOSA. Los académicos José Luis Arellano y David Peralto llevaron
zarzuela, en el
teatro Gala de
hasta Washington (teatro Gala) la zarzuela española. El primero como director
Washington. de escena y el segundo, musical. Otro español, Paco Gámez, fue el responsa-
©Daniel ble de la adaptación. La obra de Chapí, traducida como The troublemaker,
Martínez contó con los cantantes Laura Virella, Joselu López y Alex Alburquerque,
además de artistas de la compañía del Gala. Así, durante casi un mes, nuestro
género lírico se dio a conocer, convenientemente actualizado.
70
Fuenteovejuna, FUENTE OVEJUNA. Mariano de Paco Serrano ha vuelto al Teatro
con dirección Círculo de Nueva York para estrenar su cuarto montaje del Siglo
de Mariano
de Paco, en el
de Oro. Tras El burlador de Sevilla, El caballero de Olmedo, y
teatro Círculo de La vida es sueño, ha presentado Fuente Ovejuna, contando con
NY. ©Antonio el elenco del teatro neoyorquino. En esta producción también
Castro han participado más académicos: la experta en verso Karmele
Aranburu e Israel Franco-Müller. Tres actores españoles figu-
raban en el reparto: María Fontanals, Daniel Alonso y Gemma
Ibarra. Además había actores de Venezuela, Argentina y Puerto
Rico, entre ellos Juan Luis Acevedo y José Cheo. ◆
71
libros
BULLYING Y CIBERBULLYING
Miguel Ángel Jiménez Aguilar • Punto de Vista editores • 160 pp.• 18€
n ecesario y profundo es
este ensayo que aborda
las diferentes caras del
acoso entre jóvenes, porque ape-
bloques. El primero está dedica-
do a analizar diez textos centra-
dos en el bullying; el segundo,
otras diez piezas acerca del ci-
nas existe bibliografía sobre el berbullying. Además del prólogo
bullying y el ciberbullying como que corre a cargo del dramaturgo
materia dramática en el teatro Nando López y la citada intro-
español. Hablamos de un puente ducción, el volumen incluye unas
entre la educación cívica y la tea- conclusiones y un epílogo sobre
tral, que crea conciencias críticas obras del siglo XXI que tratan
contra la plaga del acoso y, a la el escabroso asunto del acoso
vez, promueve nuevos lectores de adultos a menores. Así, el en-
y espectadores. La introducción sayo de Miguel Ángel Jiménez,
del autor sienta sólidamente las excelentemente documentado y
bases conceptuales y teóricas, mejor escrito, se convierte en la
psicológicas y sociológicas de referencia obligatoria de otra
las conductas acosadoras que cuestión candente que vuelve a
guiarán el comentario de las denunciar el arte dramático.
obras agrupadas en dos grandes Gloria Arteaga Ortiz.
E l actual Centro de
Documentación de las Artes
Escénicas y de la Música
(CDAEM) tuvo su embrión en
el Centro de Documentación Teatral,
una colección de imágenes que firman
desde el maestro Gyenes, al actual
fotógrafo, Daniel Alonso, pasando
por Suárez, Chicho y Cembrero. Ante
nuestros ojos se despliega la historia
que está cumpliendo 50 años. Su an- teatral de medio siglo. Pero igual de
terior director, Javier de Dios, quiso importantes son los testimonios de
celebrar la efeméride con una publi- quienes pusieron en marcha el centro
cación que resumiera la historia. Ha y lo han dirigido durante medio siglo.
sido su sucesora, la académica Ana César Oliva, Cristina Santolaria, Julio
Fernández Valbuena, la que ha pre- Huélamo y Javier de Dios pergeñan
sentado este esplendido trabajo. la historia literaria de este archivo
De las más de 400.000 fotografías imprescindible. Hay que constatar,
que custodia el centro, se han seleccio- además, que la versión en pdf se pue-
nado 300. Duro trabajo para el editor, de descargar gratuitamente desde la
José Ramón Fernández, y los profe- página web del CDAEM.
sionales del archivo. El resultado es A.C.
72
OFFENBACH COMPOSITOR JUANA ESCABIAS, UNA DRAMATURGA
DE ZARZUELAS EN LA TRINCHERA DEL TEATRO
Enrique Mejías García • ICCMU• 507 pp. • 548 pp • ESPAÑOL DEL SIGLO XX
Español • 45€
Isabelle Reck (Dir.) • Ediciones Antígona, S.L. • Español. 313 pp.
L E
a indudable riqueza de la
historia del teatro musical en n Dramaturgas del siglo XXI reproduz-
España presenta un amplio co unas palabras de Juana Escabias, que
terreno todavía virgen para la demuestran su compromiso con el teatro
investigación. El musicólogo y la vida: “Pertenezco a esa generación
Enrique Mejías, uno de los más profun- que ha vivido y exigido la igualdad como
dos conocedores de la música escénica derecho innegable, pero en mi obra
española de los siglos XIX y principios siempre están presentes las mujeres
del XX ofrece en este libro, fruto de su obligadas a vivir una existencia de
tesis doctoral, una aportación esencial y segunda categoría por el hecho de per-
extensamente documentada al estudio de tenecer “al segundo sexo”. Yo misma,
la zarzuela, al que califica como género en demasiadas ocasiones, he podido
de géneros, y lo hace con un acercamien- probar en carne propia el amargo sa-
to innovador que rompe los estereotipos bor de esa experiencia. Mi memoria es
tantas veces defendidos para comprender denuncia y al mismo tiempo homenaje
el prolífico y variado campo de la escena a aquellas que nos antecedieron, aque-
musical en España exclusivamente des- llas a quienes debemos agradecer que
de un punto de vista nacionalista. Para nosotras, las mujeres del siglo XXI,
ello parte del análisis de la presencia del vivamos la igualdad como exigencia”.
compositor Jacques Esta denuncia y homenaje viene de-
Offenbach en los mostrándolos Escabias como autora,
escenarios espa- docente, investigadora, directora…
ñoles durante la como mujer de teatro en sentido completo, como se pone
segunda mitad del de manifiesto en esta monografía, la segunda organizada
siglo XIX, época por investigadores extranjeros sobre Escabias. Como la
de apogeo y éxito directora del volumen, Isabelle Reck, dice, Escabias está
de un autor que siempre en el combate, abriendo “trincheras”. Por ellas
es perfecto repre- marcha una “luchadora” (Reck), periodista y testigo de
sentante del teatro estas contiendas (García, Freear-Papio), denunciando mi-
musical popular en graciones forzadas (Ouadi, Fernández, Checa y Olmos),
Europa más allá encarcelamientos (Lumière), violencia machista (Checa
de fronteras. Las Puerta, O’Connor, Bauer-Funke) o cualquier otro aten-
versiones como tado contra los Derechos Humanos. Es necesaria una
zarzuelas de obras respuesta a esta violencia, a estas ofensas, como diría
de Offenbach en España, muchas de ellas Pavese. Por eso Escabias en una entrevista de Bauer-Funke
extremadamente libres, fueron innume- (2018) afirma que “La obligación de todo artista que
rables, así como sus parodias y secuelas, desee serlo es transformar el mundo”, como argumenta
y su estudio nos permite comprender la don Carlos el de Tréveris en la tesis XI sobre Feuerbach.
inutilidad de buscar continuas etiquetas En la entrevista de Rouane-Soupault que contiene la
(¿opereta? ¿zarzuela?) para intentar en- monografía, la propia Escabias reitera esa obligación.
casillar de manera simple las diferentes Interesante publicación, que radiografía la personalidad
manifestaciones del teatro musical. y obra de Juana Escabias a través de estudios y publica
Ana Vega Toscano. cuatro textos teatrales de la autora. F. Gutiérrez Carbajo.
73
Salida a escena
Imágenes de
Ramón Ivars para
Tiempo del 98.
TIEMPO DE 72
POR RAMON B. IVARS
L
a primera sede del Institut del Teatre de la Diputació del maestro, compartiendo así una buena muestra de
de Barcelona se ubicaba, desde su origen en 1913, en “creación colectiva”, tan usual en la época.
un antiguo edificio de una travesía de Las Ramblas. Mi recuerdo evoca el texto como una acelerada sucesión
El centro disponía de diversas aulas, una biblioteca y un de escenas, de contenido muy heterogéneo, ubicadas en
teatro de reducidas dimensiones donde se presentaban el aula de un colegio donde una maestra muy conven-
al público las prácticas escénicas correspondientes a los cional explica, a un grupo de alumnos, la obra literaria
alumnos de danza, interpretación y escenografía. de los escritores de la “Generación del 98” vinculada a
Aquel teatro, con sus pocas butacas de principios del los hechos históricos que motivaron su aparición.
siglo XX, el teloncillo de franela roja y un exiguo telar, El espacio escénico de la clase era aparentemente unita-
era mi lugar de devoción y las tablas del mínimo escenario rio, pero estaba dotado de una gran capacidad de cambio
fueron las primeras que pisé cuando, en 1969, dirigí a para acentuar las diferentes atmósferas requeridas por
cuatro estudiantes de interpretación en un montaje de el texto (campo de batalla, cabaret, ultramar, teatro de
El Knack, de Ann Jellicoe, ensayando por las noches y melodrama…). Lo mismo sucedía con los personajes
los domingos, sin ningún capital pero con un enorme que, con todos los intérpretes prácticamente siempre en
patrimonio de arrojo e ilusión. el escenario, eran el resultado de una excelente práctica
Esa fue mi primera vivencia práctica, una experiencia de fregolismo en sus cambios de vestuario. Aclaro a los
primordial para el desarrollo de mi futuro trabajo de más jóvenes que Leopoldo Fregoli fue un transformista
director y escenógrafo a pesar de que no la considero italiano, que actuó mucho en España, famoso por sus
plenamente profesional debido a que no era remunerada . vertiginosos cambios de vestuario.
En 1972, el director y dramaturgo Alberto Miralles, crea- Yo presencié todos los ensayos y todas las funciones,
dor de la Compañía de Teatro Cátaro, encargó al maestro saboreando todo lo que se desprendía de aquella liturgia
de escenógrafos Fabià Puigserver el diseño del vestuario y creativa a la vez que asimilando conocimientos realmente
la escenografía de Tiempo de 98, de Juan Antonio Castro, prácticos para mi profesión.
para estrenar en el Teatre Capsa de Barcelona. El estreno fue el 21 de setiembre de 1972 y, después de
Fabià decidió compartir el proyecto con cuatro esce- medio siglo de trabajo muy extenso en géneros y lugares,
nógrafos recién graduados (Juan Abellán, Juan Guillén, cada vez que entro en un teatro, persiste en mi la misma
Ramón B. Ivars y José Massagué) desarrollando todo devoción que sentía en aquel pequeño teatro de Institut
el proceso de diseño y realización en el estudio/taller del Teatre de Barcelona.
74
¡Ay, Carmela!
02 Dic – 16 Dic 2022
Escrita por José Sanchis Sinisterra
Dirigida por Fernando Soto
Con Cristina Medina y Santiago Molero
DEL 3 AL 18 DE DICIEMBRE
CUENTO DE NAVIDAD
03 Dic – 18 Dic 2022
Adaptada por Luis Mamerto Rodríguez
Dirigida por Mingo Ruano
www.comolaseda.com
Protagonizada por Fernando Cayo
VILLA Y MARTE
23 Dic 2022 – 22 Ene 2023
Una obra de Ron Lalá
Con Daniel Rovalher, Juan Cañas, Miguel Magdalena, Fran
García y Diego Morales
CONTRAACIONES
25 Ene – 19 Mar 2023
Escrita por Mike Bartlett
Dirigida por Israel Solá
Con Candela Peña y Pilar Castro
elpavonteatro.es - Calle Embajadores, 9. Madrid.
www.adgae.org
Únete a
Asociación de Empresas de Distribución y Gestión de las Artes Escénicas