Farmacologia I
Farmacologia I
ESCUELA PROFESIONAL
FARMACIA Y BIOQUÍMICA
FARMACOLOGÍA I
Prácticas
MGTER. ANGÉLICA CORZO DE VALDIVIA
AREQUIPA – 2020
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
Farmacología I – Prácticas
Autor: Corzo de Valdivia, Angélica
PRESENTACIÓN
Dentro de la metodología de la enseñanza universitaria, el método que
se adapta mejor al desarrollo de las practicas en las áreas de ciencias es el
llamado Método de Aprendizaje por redescubrimiento, donde los estudiantes
aplican los conocimientos adquiridos tanto en sus clases teóricas como en los
libros consultados, todo esto conforma un cuerpo de conocimientos que se
refuerza mediante el desarrollo de las experiencias, observando directamente
las acciones de algunos fármacos sobre el organismo animal; en este sentido
debe tenerse presente que las drogas no actúan cambiando funciones sino
modificando las ya existentes.
Autores
1
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
INSTRUCCIONES GENERALES
Para cumplir los objetivos de las clases prácticas es indispensable que
los alumnos intervengan activamente en el trabajo, por lo que es esencial
grupos pequeños de 14 estudiantes.
1. Puntualidad
2
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
3
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
INDICE
Pág.
Presentación 1
Instrucciones Generales 2
Práctica N° 6 Anticolinesterasas 33
Intoxicación por Anticolinesterasas
Bibliografía 104
4
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
5
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
2. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Vía de administración de un fármaco se define como la forma que se utiliza para que el
medicamento sea incorporado al organismo, de manera que una vez dentro, éste sea
capaz de llegar a su biofase o sitio de acción y consecuentemente producir un
determinado efecto farmacológico,
Algunos fármacos son de Uso Externo (se aplican sobre piel o mucosas), pero la
mayoría de ellos son de Uso Interno, es decir se administran por vías sistémicas,
siendo así, entonces el medicamento deberá ser introducido en una cavidad o tejido.
Es así que la decisión para elegir una u otra vía de administración dependerá en parte
de la urgencia que se tenga en lograr el efecto terapéutico, por esta razón la vía
endovenosa resulta ser la vía de elección en casos de emergencia.
Una vez que el fármaco ha sido administrado deberá atravesar membranas para
alcanzar la circulación sistémica y posteriormente su lugar de acción. El principal
mecanismo por el cual las drogas pasan membranas es difusión simple. Los factores
que determinan la velocidad con que se absorbe un fármaco son:
6
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
Así al administrar fármacos por vía oral las diferencias de pH a lo largo del
tracto gastrointestinal determinarán que éstos se ionicen en mayor o menor
grado según sean ácidos débiles o bases débiles. Un ácido débil en el
estómago estará preferente no ¡onizado y se podrá absorber, pero si se
encuentra en el intestino (donde se tiene un pH alcalino), se ionizará en mayor
grado y no se podrá absorber bien. Lo mismo ocurrirá con una base débil en el
estómago donde el grado de ¡ionización será alto y por tanto la absorción
escasa, mientras que en el intestino la absorción será mayor dado el menor
grado de ionización.
BIODISPONIBILIDAD VS ABSORCION
7
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
medicamento la que produzca el efecto buscado. Por lo tanto más importante que la
absorción y la velocidad con que ésta ocurra es la biodisponibilidad.
a. Vías Enterales: son aquellas que utilizan el tubo digestivo en toda su extensión,
desde la boca hasta el recto. Dentro de éstas se distinguen tres vías: sublingual,
oral y rectal.
Ventajas
Es muy rápida y por tanto útil en casos de emergencia. Por ejemplo en las
anginas de pecho se utiliza nitroglicerina sublingúal.
La droga no pasa por ningún órgano antes de llegar a la circulación general (se
evita el primer paso por el hígado y tampoco existe la posibilidad de que sea
destruida por los jugos digestivos).
Desventajas
No todos los fármacos reúnen las características necesarias para poder ser
administrados por esta vía (buen sabor, no irritantes, no ¡onizables a pH
salival).
8
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
Vía Oral: en esta vía las formas de dosificación sólidas o líquidas son
deglutidas, llegan al estómago y luego al intestino, donde se absorben
completamente debido a su gran área de absorción. En esta vía puede ocurrir:
- Que la droga sea destruida por los jugos digestivos, jugo gástrico, trispsina
y quimiotripsina. Por ejemplo, si damos insulina oral, ésta se fraccionará en
sus 51 aminoácidos.
Ventajas
Es una vía fácil de administrar, preferida por los pacientes, económica, segura,
no requiere personal capacitado para la administración.
Desventajas
9
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
rectal frente a la vía oral. Esta vía es rápida pero también es irregular, hay
riesgo de que la droga sea eliminada junto con las heces y también que se
inflame la mucosa rectal.
Ventajas
Es más rápida que la vía oral, especialmente si hay retardo en la absorción del
medicamento debida a la presencia de alimentos en el estómago. No se
requiere la colaboración del paciente, es útil en pediatría, la droga no pasa en
su totalidad por el hígado evitándose así el metabolismo presistémico.
Desventajas
Ventajas
Desventajas
Vía Subcutánea
Ventajas
10
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
Desventajas
Ventajas
Desventajas
Ventajas
11
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
Desventajas
Vía intraarticular
Vía intraósea
Vía intracardiaca
Vía subaracnaoidea
c. Vía Inhalatoria: a través de esta vía se busca un efecto local, que se produzca en
la mucosa respiratoria, sin embargo también puede ser sistémico. Por ejemplo
cuando se administra oxígeno (efecto sistémico), por el contrario en el caso de
asma bronquial al administrar betabloqueadores el efecto broncodilatador se logra
en la mucosa respiratoria, es decir se trata de un efecto local.
Las sustancias que ingresan por esta vía pueden ser líquidos volátiles que se
vaporizan a temperatura ambiente por ejemplo solventes orgánicos, o gases como
oxígeno, aerosoles como suspensiones, sustancias líquidas o sólidas, humo, etc.
El efecto es rápido pero se requiere de un equipo como el inhalador o vaporizador,
o tanque de gas con manómetro, o equipo para administración de anestesia
general, todo lo cual eleva el costo. No se puede dosificar con exactitud el
fármaco, es menos precisa y puede producirse irritación de la vía respiratoria.
Ventajas
Se puede lograr un efecto local o sistémico, es una vía rápida y de efecto corto ya
que el fármaco se elimina por la misma vía de ingreso.
Desventajas
d. Vía Tópica: a través de esta vía se busca un efecto local. El fármaco se administra
a través de la piel o mucosas. Por ejemplo ciertas hormonas o vasodilatadores
coronarios se administran en parches transdérmicos (el fármaco atraviesa la piel),
mientras que otros se absorberán a través de las mucosas: soluciones oftálmicas
de compuestos liposolubles que son capaces de atravesar la córnea. Otro tipo de
sustancias, como los insecticidas organofosforados debido a su alta liposolubilidad
pueden ingresar tanto por esta vía como por otras causando serios efectos
sistémicos.
12
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
PRACTICA Nº 2:
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Tomar dos ratas identificar y administrar a cada una suero fisiológico porvía O,
IP. SC. CV
Periodo de latencia (PL), Intensidad de Efecto (IE) y Duración del Efecto (DE).
Actividades
13
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
6.
3. ESTADÍSTICA EN FARMACOLOGÍA
I. PARÁMETROS DE DISTRIBUCIÓN
S ( x)
x
N
2. Mediana:
14
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
3. Varianza.
S ( x x) 2
S2 = S ( x x) 2 / N - 1
4. Desviación estándar.
s = S ( x x) / N 1
2
s= S ( x 2 ) xS ( x) / N 1
5. Error estándar.
E.S.= s / N
15
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
Se supone con estos datos que cualquier animal que sobreviva a una dosis de 32
mg/kg. hubiera sobrevivido a una de las dosis menores. La columna (4) o Sg, se
obtiene sumando los datos de la columna (3) (sobrevivientes), desde la dosis
mayor hasta la dosis en estudio; por ejemplo, para obtener el valor de (Sg) en la
dosis de 8 mg/kg., se sumará los sobrevivientes de la dosis 32, 16 y 8 mg/kg., es
decir 1+4+6=11, número que se consigna para la dosis 8 mg/kg. en la columna (4)
(Sg).
De la misma manera, se supone que cualquier animal que muera con la menor
dosis (2mg/kg) hubiera muerto si recibía cualquiera de las dosis mayores. Luego,
la columna (5) (Mp) es la suma de los datos de la columna (2), desde la dosis más
baja hasta la dosis en estudio; por ejemplo, para la dosis 8 mg/kg., se sumarán los
muertos de las dosis 2,4 y 8 mg/kg., es decir 1+3+4=8 número que se consigna,
para la dosis 8 mg/kg. en la columna (5) o Mp.
Es decir 0.25 de la distancia logarítmica que hay entre 8 y 16; esa distancia se
adicionará al logaritmo de la dosis 8 mg/kg., que produjo mortalidad de 42% (la
inmediatamente inferior a la mortalidad de 50%), para llegar al log de la DL50.
16
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
Tabla 2.1
1 1 9 27 1 4
4 3 7 18 4 18
8 4 6 11 8 42
16 6 4 5 14 74
32 9 1 1 23 96
t= x - x / Ds
17
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
Chi2= (a x d – b x c)2 x i / g x h x e x f
18
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
PRACTICA Nº 3:
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Comparar si hay diferencia entre el tiempo del efecto del analgésico de dos
drogas Clonixinato de Lisina y Ketorolaco; habiéndose encontrado los siguientes
resultados, luego de aplicar las referidas drogas a 2 grupos de 5 animales cada
uno.
1 4 1 6
2 3 2 8
3 5 3 6
4 7 4 7
5 6 5 8
* Tiempo de efecto del analgésico (horas)
ACTIVIDADES:
19
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
Actividades
1. Cite el significado y la utilidad de la determinación de la DL50 de las drogas.
2. Indique cuales son las acciones farmacológicas del Tiopental. Adjuntar inserto
Actividades
1. ¿Se puede afirmar que el Ibuprofeno posee mayor actividad antiinflamatoria
que el Diclofenaco?
20
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
Existe una importante relación entre la dosis de una droga y el efecto obtenido.
Esta relación puede ser graficada en la llamada curva dosis-efecto, que
comúnmente tiene una forma sigmoidea. Toda curva dosis efecto posee cuatro
parámetros que la caracterizan: Potencia, Pendiente, Eficacia Máxima y
Variabilidad. Un ejemplo de curva dosis-efecto se ilustra en la figura 1.1
21
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
Potencia
Dosis de la droga
c) Eficacia máxima: Es el máximo efecto que puede producir una droga; una vez
que se ha llegado a la eficacia máxima, no lograremos obtener mayor efecto
aunque incrementemos indefinidamente la dosis. La eficacia máxima o
simplemente eficacia si es una característica importante del fármaco y no debe
ser confundida con la potencia de una droga.
22
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
Normorreactivo
Frecuencia
Hiporreactivo Hiperreactivo
100
75
50 DE50
25
0
1.7 1.8 1.9 2.0 2.1
log. de la dosis
23
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
24
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
PRACTICA Nº 4:
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
25
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
Los efectos de los fármacos pueden ser modificados por diversos factores,
algunos de los cuales producen modificaciones cuantitativas en tanto que otros
producen modificaciones de tipo cualitativo, siendo los principales los siguientes.
1. EDAD
2. PESO CORPORAL
3. SEXO
Las mujeres son más susceptibles que los varones a los efectos de
ciertas drogas, así como frente a los efectos subjetivos de las mismas.
Además, algunas drogas sólo actúan en el sexo femenino (ocitócicos) ó sólo
están contraindicadas en mujeres gestantes (porque algunas pueden producir
aborto o dañar al feto).
26
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
4. VIA DE ADMINISTRACIÓN
5. MOMENTO DE ADMINISTRACIÓN
6. VELOCIDAD DE ELIMINACIÓN
7. TOLERANCIA
27
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
8. VARIABLES FISIOLÓGICAS
9. ESTADO PATOLÓGICO
28
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
A) SINERGISMO
29
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
Ventajas.-
B) ANTAGONISMO
Clasificación.-
30
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
Ventajas.-
31
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
PRACTICA Nº 5:
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
II. Experimento Nº 2:
II. Actividades:
32
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
6. ANTICOLINESTERASAS
Drogas colinérgicas, caracterizadas por producir efectos similares a los que provoca la
estimulación de las fibras colinérgicas.
Clases:
a) Esteres de la Colina,
c) Anticolinesterasas.
I. ANTICOLINESTERASAS
Son drogas que tienen la propiedad de inhibir a las colinesterasas, que en forma
indirecta, a través de la acetilcolina preservada, ejercen acciones semejantes a las
producidas por estimulación de las fibras colinérgicas.
1. Clasificación
MOLECULA ESENCIAL
Fisostigmina Metilcarbamato.
Neostigmina Derivado de un amonio cuaternario.
Piridostigmina Congénere cercano de la Neostigmina.
Análogo de Neostigmina, carece del grupo
Edrofonio
carbamilo.
33
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
ACTIVIDAD
Union de nucleos de Amonio Aumentan la potencia y la duración de la
Cuaternario anti-ChE y la duración de acción.
Ambenonio (Compuesto Reacciona en forma covalente con la AChE,
bicuaternario) pero se une con alta afinidad.
Inhibe la AChE. Toxicidad baja, por
absorción dérmica. En varios países se
Insecticida Carbaril emplea para controlar los piojos del cuero
cabelludo.
b. Compuestos organofosforados.-
ACTIVIDAD
Produce inactivación de tipo irreversible
de la AChe y otras esterasas, por su
elevada liposolubilidad, bajo PM y
Diisopropilfosforofluoridato volatilidad facilitan la inhalación, la
(DFP) absorción transdérmica y la penetración
en el SNC.
Gases neurotoxicos Agentes tóxicos más potentes
(Tabun, Sarin, Soman) conocidos.
Por su baja estabilidad y volatilidad en
solución acuosa, se utilizo mucho como
insecticida, pero se han popularizado
compuestos menos peligrosos. Su
Paration (folidol) metabolito paraoxon es el activo. Ha
sido responsable de más casos de
intoxicación accidental y muerte que
cualquier otro compuesto
organofosforado.
Fosforotiolato Se utilizan ampliamente para uso
Dimpilato( Diazinon) y Fention) domestico y jardinería.
Se ha comunicado escasa evidencia de
toxicidad aguda en humanos y que la
Malation exposición a piel produce una pequeña
fracción (<10%) de absorción
sistemática.
34
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
3. Efectos.-
4. Acciones Farmacológicas.-
A. Sobre el Ojo:
35
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
D. Otras Acciones:
36
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
5. Mecanismo de Acción.-
Anti - ChE
INHIBEN
COLINESTERASAS
Para efectos de
Anti - ChE
INACTIVACION
Enzima
Acetilcolinesterasa
INACTIVA
Acetilcolina
liberada por
fibras colinérgicas
6. Farmacocinética.-
37
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
7. Efectos Adversos.-
1. Tóxicos:
38
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
2. Diagnóstico:
3. Tratamiento:
4. Medidas de Apoyo:
Administración de oxigeno.
39
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
8. Reactivadores de la Colinesterasa.-
9. Preparados.-
40
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
41
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
PRÁCTICA Nº 6
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Actividades:
42
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
7. DROGAS ADRENERGICAS
Mgter. Angélica Corzo de Valdivia
Son drogas útiles para el tratamiento sintomático de los procesos que cursan
con broncoconstricción, también como estimulantes cardiacos.
1. ISOPROTERENOL.
Es una catecolamina de origen sintético.
Otros efectos:
Relaja la musculatura gastrointestinal (receptores betal). Produce
hiperglicemia menos intensa que la provocada por adrenalina (en
parte porque estimula la liberación de insulina que es un efecto
beta); en cambio, su capacidad lipolítica es semejante a la de la
43
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
adrenalina.
1.2 Farmacocinética.
Puede ser recaptado, pero en muy bajo grado por las terminaciones
adrenérgicas.
1.4 Preparados
1.5 Indicaciones
2. DOBUTAMINA
44
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
2.2 Farmacocinética
45
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
1. METAPROTERENOL U ORCIPRENALINA
SALBUTAMOL O ALBUTEROL
TERBUTALINA
ISOETARINA
FENOTEROL
PIRBUTEROL
RITODRINA
1.2 Farmacocinética
46
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
Podernos diferenciar:
A. AGONISTAS ALFA 1
1. FENILEFRINA
Es una droga agonista alfal selectiva, ya que sólo a dosis muy elevadas
logra activar a los receptores beta.
47
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
B. AGONISTAS ALFA 2
1. CLONIDINA
1.2 Farmacocinética
48
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
2. METILDOPA
49
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
2.2 Farmacocinética
2.4 Preparados
50
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
En este grupo se incluye una variedad de drogas con acción directa e indirecta.
1. ANFETAMINA
1.2 Farmacocinética
51
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
2. EFEDRINA
2.2 Farmacocinética
2.4 Preparados
3. ETILEFRINA
3.2 Farmacocinética
52
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
3.4 Preparados
53
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
PRACTICA Nº 7
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
CASO CLINICO
Una mujer de 45 años de edad consultó al hospital por dificultad respiratoria, en forma
de crisis que se presentaban dos a tres veces por semana durante el día y una vez por
semana en promedio durante la noche indicó que había sufrido asma bronquial desde
la infancia y que en un principio el problema era desencadenado por la exposición al
polen y a los animales domésticos, pero que en los últimos cinco años la
sintomatología se había intensificado, probablemente por la contaminación ambiental.
La enferma inhalaba salbutamol dos veces al día, pero últimamente había aumentado
notablemente el número de veces que utilizaba el medicamento. Recientemente había
notado temblor en las manos. También recibía teofilina oral de acción prolongada por
las noches, pero en forma irregular.
ACTIVIDADES:
1. ¿Cuál es el efecto del salbutamol en pacientes con asma bronquial? ¿En qué
momento debe administrarse este fármaco?
54
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
2. ¿Existe alguna relación entre el uso de salbutamol y el temblor en manos que notó
la paciente?
4. ¿Por qué se le indicó salbutamol y salmeterol por vía inhalatoria y no por vía oral?
8. Mencione los principales agonístas selectivos beta 2; cuáles son sus principales
acciones farmacológicas, sus ventajas sobre los no selectivos, su vía de
administración más adecuada, sus preparados y sus aplicaciones terapéuticas.
55
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
8. HISTAMINA Y ANTIHISTAMÍNICOS
1. HISTAMINA
56
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
LOCALIZACION
BLOQUEADORES
SELECTIVOS
ACTIVACION
PRODUCE
57
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
Efectos Adversos
58
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
2. ANTIHISTAMÍNICOS.-
Drogas que, actuando sobre las células efectoras, antagonizan los efectos
de la histamina mediados por los receptores H1.
Primera Generación:
Segunda Generación:
Accion Antihistamínica.-
Acción Antiserotonínica:
59
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
Sobre el SNC.-
60
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
2.4. Farmacocinética
61
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
2.6. Preparados
62
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
63
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
PRÁCTICA Nº 8
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Cada mesa dispondrá de 3 cuyes, dos de los cuales 22 días antes del
experimento habrán recibido por vía intraperitoneal una dosis de 5 ml. de una
solución salina de clara de huevo de gallina al 25%. Durante el experimento se
trabajará de la siguiente manera:
Actividades
64
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
9. ANESTÉSICOS GENERALES II
Mgter. Angélica Corzo de Valdivia
1.1. Clasificación:
1.3. Farmacocinética:
65
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
Flujo sanguíneo de los tejidos: Los tejidos con mayor flujo sanguíneo
recibirán mayor cantidad de anestésico.
a. DURANTE LA ANESTESIA:
Respiratorios:
66
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
Cardiovasculares:
Paro cardiaco.
Fibrilación ventricular.
Parálisis vesical.
Se les utiliza para conseguir anestesia general para llevar a cabo ciertas
intervenciones quirúrgicas o para inducir la anestesia, es decir para pasar
muy rápidamente los dos primeros periodos de la anestesia general y luego
continuar con un anestésico general inhalatorio.
67
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
Dentro de este grupo de anestésicos generales intravenosos tenemos los siguientes: Tiopental, Etomidato, Propofol,
Ketamina, asociación analgésico opioide-Neuroléptico y benzodiazepinas.
ASOCIACIÓN
ANALGESICO
TIOPENTAL SÓDICO ETOMIDATO PROPOFOL KETAMINA BENZODIAZEPINAS
OPIOIDE-
NEUROLÉPTICO
Concepto
Actividad
Anestésica
Produce
68
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
ASOCIACIÓN
ANALGESICO
TIOPENTAL SÓDICO ETOMIDATO PROPOFOL KETAMINA BENZODIAZEPINAS
OPIOIDE-
NEUROLÉPTICO
Distribución
Eliminación
Duración
RAMS
Indica-
ciones
69
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
2.2. Objetivos:
Facilitar el Sueño.
2.3. Fármacos:
Para conseguir los objetivos anteriores se utilizan dos a tres drogas de los
siguientes grupos:
2. Hipnóticos.
4. Anticolinérgicos: Atropina.
5. Agentes Gastrocinéticos.
70
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
PRÁCTICA N° 9
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Actividades
1. ¿En qué periodo y/o plano de anestesia estuvo el animal a los 5 y 10 minutos
de iniciada la anestesia?
2. ¿Cuáles son los signos que indican 3er. Plano del Periodo Quirúrgico?
71
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
1. NEUROLEPTICOS ó ANTIPSICOTICOS II
A. BUTIROFENONAS
Menor hepatotoxicidad.
72
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
C. DIBENZODIAZEPINAS o DIBENZEPINAS.
c) Efecto sedante.
73
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
2. ANTIMANIÁCOS.
LITIO
Efectos:
Mecanismo de acción:
Farmacocinética:
74
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
RAMs:
Indicaciones:
Presentaciones:
Litio Carbonato, (Litocarb), en tabletas de 300mg para uso por vía oral.
75
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
PRÁCTICA Nº 10
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Siguiendo la técnica de Sión, colocar dos ratas machos (de más de 180 g. de
peso) en una jaula con piso de alambres paralelos conectados a un estimulador
eléctrico; la descarga de estímulos eléctricos de mediana intensidad y de 10
segundos de duración provoca dolor a los animales y hace que estos adopten
una posición de lucha colocándose uno frente a otro, erguidos sobre sus patas
traseras. El estado de agresividad se consigue aplicando los estímulos
eléctricos cada 10 minutos, hasta obtener una respuesta satisfactoria. Luego
administrar por vía intraperitoneal 10 mg/k9 de clorpromazina, sol. 2.5 % y
seguir aplicando los estímulos eléctricos cada 10 minutos. Anotar el tiempo que
permanecen en posición de lucha después de cada estimulación. Comparar los
resultados. .
Primer día: Prueba de Natación Forzada: forzar a los ratones a nadar por
15 minutos, retirar a los animales del cilindro, secarlos y retornarlos a sus
jaulas. Administrar los tratamientos.
Segundo día: Sesión Habituación: administrar los tratamientos por vía oral,
una hora más tarde los animales son sometidos a la sesión de prueba por
5 minutos.
76
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
Actividades
2. ¿Cuáles son los efectos farmacológicos del litio en pacientes con psicosis
maniaco depresiva?
77
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
El nombre de opioides deriva del receptor al que se unen, para ejercer sus efectos;
éstos son los receptores opioides, así denominados porque la morfina y otros
derivados del opio interactúan con ellos. Los receptores opioides tienen como ligandos
fisiológicos a las encefalinas, endorfinas y dinorfinas, que intervienen en la modulación
del dolor.
1. CLASIFICACIÓN
1.1. Alcaloides del opio y sus Derivados Semisintéticos: Del jugo del opio se
obtiene el Papaver Somniferum y del opio se han aislado varios alcaloides que
pertenecen a los siguientes grupos químicos:
2. ACCIONES FARMACOLÓGICAS
78
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
Euforia: Con morfina por ejemplo, al individuo con dolor le produce una
sensación especial de gran bienestar (euforia). En cambio en individuos
sin dolor, no es raro que la primera experiencia sea desagradable y
acompañada de malestar (disforia), Nauseas, Vómitos. Estos
fenómenos no son constantes y varían de un individuo a otro.
79
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
3. TOLERANCIA
80
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
Las nauseas y el estreñimiento son algo más intensas con Morfina que con
el resto de Opioides.
5. FARMACOCINÉTICA
6. EFECTOS ADVERSOS
81
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
Antagonistas Opioides
82
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
8. INDICACIONES TERAPÉUTICAS
9. CONTRAINDICACIONES
Debe evitarse su uso en niños o ancianos que son muy susceptibles a sus
efectos.
83
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
PRÁCTICA Nº 11
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
b. Al ratón inyectar por vía intraperitoneal 0.2 ml. de ácido acético sol. 1%.
Cuando el animal presente marcha rampante, administrar
subcutáneamente morfina en la dosis antes especificada.
III. Actividades
84
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
1. CLASIFICACIÓN
85
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
86
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
87
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
88
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
ACCIONES FARMACEÚTICAS
FARMACOCINÉTICA
89
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
RAMS
INDICACIONES
90
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
CONTRAINDICACIONES
PREPARADOS COMERCIALES
91
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
ACIDOS
COXIBS SULFONANILIDAS
IDOLACETICOS
ACCIONES FARMACEÚTICAS
FARMACOCINÉTICA
92
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
ACIDOS
COXIBS SULFONANILIDAS
IDOLACETICOS
RAMS
INDICACIONES
93
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
ACIDOS
COXIBS SULFONANILIDAS
IDOLACETICOS
CONTRAINDICACIONES
PREPARADOS COMERCIALES
94
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
PRÁCTICA N° 12
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
b) Al ratón inyectar por vía intraperitoneal 0.2 ml. de ácido acético solución 1%.
Cuando el animal presente marcha rampante, administrar subcutáneamente
dipirona en la dosis antes especificada.
Actividades.
95
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
96
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
A las drogas que producen este tipo de supresión de la sensibilidad se les denomina
anestésicos locales y lo logran suprimiendo tanto la generación como la conducción
nerviosa en forma selectiva, reversible y temporal.
2. ORIGEN
Con excepción de la cocaína, alcaloide que se obtiene de las hojas del Erythroxilon
coca, todos los demás miembros del grupo son de origen sintético.
4. CLASIFICACIÓN
97
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
Benzocaína y Butambeno.
5. ACCIONES FARMACOLÓGICAS
98
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
5. FARMACOCINÉTICA
6. EFECTOS ADVERSOS
7. PREPARADOS
8. COCAINA
8.1 Efectos
99
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
8.2 Farmacocinética
8.3 Dependencia
8.4 Intoxicación
100
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
F
I
N Anestesiar las terminaciones y
Anestesiar un todo un miembro superior
A Anestesiar localmente la pequeñas ramas nerviosas de
(plexo braquial) o un tronco nervioso
L zona que se desee. una determinada zona del
grueso como un nervio intercostal.
I organismo.
D
A
D
F
O Pomada.
Solución Solución
R Colutorio.
M Spray.
Solución Solución
A Solución.
S
V
Vía intradérmica
Í Tópica Intrate_______
Vía subcatanea
A
P
R
E
*Lidocaína al 1 o 2% en
P Lidocaína casi siempre
solución.
A *Lidocaína al 1% o al asociada con Adrenalina, para
R 2%. prolongar la duración del efecto
*Lidocaína al 5% en
A anestésico.
pomada
D
O
S
101
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
F
I
N
A
L
I
D
A
D
S
I
T
I
O
D
E
A
C
C
I
Ó
N
V
E
N
T
A
J
A
S
D
E
S
V
E
N
T
A
J
A
S
P
R
E
P
A
R
A
D
O
S
102
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
PRÁCTICA N° 14
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Actividades
2. ¿Cuáles son las técnicas más importantes para producir Anestesia Local?
Adjuntar insertos.
103
Farmacología I – Prácticas Farmacia y Bioquímica
BIBLIOGRAFÍA
Revistas
1. The New England Journal of Medicine
2. The Lancet
3. The American Journal of Cardiology
4. The British Journal of Pharmacology
5. The British Journal of Medicine
6. Antimicrobial Agents & Chemotherapy
7. Drugs
104