Plantilla Trabajo S2
Plantilla Trabajo S2
Plantilla Trabajo S2
Línea de base...............................................................................................................3
Medio humano.............................................................................................................3
Medio físico................................................................................................................10
Medio biótico.............................................................................................................15
Medio socioeconómico...............................................................................................16
Medio cultural............................................................................................................23
Bibliografía................................................................................................................24
2
Línea de base
El proyecto Costa Azul se localizará en la comuna y provincia de Coquimbo, perteneciente a la región de
Coquimbo, La minera se ubicará específicamente en la localidad de Andacollo. El cobre extraído será
trasladado hacia el puerto de Coquimbo para su exportación.
Medio humano
Andacollo tiene una población total de 10,288 con una distribución uniforme de hombres y mujeres. La
población dominante en el municipio son los residentes urbanos; la superficie terrestre corresponde a 844
habitantes o el 8,2% de la población total. Otra característica de la población del municipio es que desde
1992 ha ido disminuyendo el número de niños menores de 5 años, mientras que el número de personas
mayores de 65 años se acerca al 10%.
Los preparativos para el censo de 1992 mostraron que la población de la comunidad local tenía un bajo
nivel educativo, principalmente educación primaria. Esta situación duró hasta 2002. Casi el 37% de la
población no ha terminado la educación primaria, pero el 9,7%. Alrededor del 15% de la población tiene
3
educación secundaria, la mayoría tiene menos de 45 años. El número de residentes con educación
superior alcanza el 6%, correspondiendo principalmente a aquellos con educación técnica profesional.
El distrito de Coquimbo, al que pertenece el municipio de Andacollo, tiene una población de 603.210, una
variación del 19,6% entre censos. La provincia a la que pertenece (Elki) presenta el mayor crecimiento
poblacional con un porcentaje interconde del 28,3%, y la más baja es Choapa con un 4,3% de incremento.
El mismo patrón de crecimiento se observó en los municipios de La Serena y Coquimbo entre 1992 y
2002, con tasas de crecimiento superiores al 32%. Sin embargo, en el municipio de Andacollo, el
indicador de intervalo censal es -16%. Esto se explica, por un lado, por la importante reducción de la
población rural, que mostró una tasa de crecimiento negativa del -16,4% entre 1992 y 2002, frente al 34%
del sector urbano de la región. En 1997, casi el 7% de la población no vivía en la comuna.
.
4
Durante el análisis de las pirámides de la población de países en 1992 y 2002, se descubrió que la
población era de menos de diez años, mientras que el crecimiento de la población de los ancianos.
También hay una disminución gradual en la población de 15 a 50 años, aunque se mantiene la
comparación entre los sexos. Esto puede deberse a las migraciones que se dan por motivos laborales,
5
dentro de la población.
Los sectores que más contribuyen al empleo en la economía regional son agricultura, pesca y caza
(26,7%), comercio (18,2%), manufactura 9,1%) y construcción (9,5%). El sector minero ha perdido su
importancia como fuente de generación de empleo debido al cambio en la estructura productiva que ya
generaba empleo.
6
La principal fuente de empleo en 1992 estaba en Andakulu Mining; El 60% de la población activa
pertenece a este sector. Los sectores secundario y terciario son menos importantes, distinguiéndose el
sector servicios. En 2002, el total de personas ocupadas en las comunas era del 31%, con casi el 9% de la
población (económicamente activa) desempleada, y sólo el 23,8% en las minas, una disminución del
37%.
El número de personas dedicadas a las tareas del hogar representó el 32%, mientras que los estudiantes
representaron el 8,3% y los jubilados el 11%.
La mayoría de las personas que trabajan o estudian lo hacen en la comuna, sin embargo, se observan
porcentajes importantes de personas que realizan estas actividades fuera de la comuna.
Dentro de las principales actividades económicas de la comuna se puede observar que tanto en la
agricultura como en la construcción los trabajadores son fundamentalmente asalariados. En tanto en la
explotación de minas y canteras y las actividades de comercio, son desarrolladas por trabajadores
asalariados y trabajadores por cuenta propia, siendo éstos últimos más relevantes en el sector comercio.
7
A nivel de las ocupaciones, en la explotación en minas y canteras encontramos principalmente oficiales,
operarios y artesanos de las artes mecánicas (12.5%), en la construcción, en tanto, junto a este mismo
grupo de ocupados encontramos también trabajadores no calificados (6%).
En actividades comerciales se aprecia tanto la presencia de empresarios como de trabajadores de los
servicios y vendedores. La agricultura en cambio, se caracteriza por ser desarrollada por trabajadores no
calificados en su mayoría (6.5%) y por algunos agricultores y trabajadores calificados del área
8
Andacollo tiene un índice de pobreza claramente peor comparado con la región, con un 32,4% de la
población en situación de pobreza, mientras que a nivel regional afecta al 21,5% de la población. Una
posible explicación para esto es que la pobreza de la comunidad está directamente ligada a la disminución
de la actividad minera, tanto en pequeña como en mediana escala.
La pobreza se concentra entre los pirquineros y sus familias, especialmente entre las mujeres que deben
asumir el rol de cabeza de familia cuando sus cónyuges migran a otras zonas en busca de trabajo.
Medio físico
Incluye, entre otros, la caracterización y análisis del clima, la geología, la geomorfología, la
hidrogeología, la oceanografía y la hidrología.
Asimismo, considera niveles de ruido, presencia y niveles de vibraciones y luminosidad, de campos
electromagnéticos y de radiación, calidad del aire y de los recursos hídricos.
9
Clima y Meteorología: El clima, actual y pasado, ha actuado sobre estos materiales luego del último
alzamiento de la Cordillera de los Andes, elaborando un paisaje que se caracteriza por formas y depósitos.
Entre las primeras se tiene lo que se ha denominado el "Pediplano de Andacollo" y que corresponde a
superficies de erosión en rocas de tipo granítico; los depósitos corresponden esencialmente a materiales
de tipo coluvial; los depósitos aluviales prácticamente han desaparecido en beneficio de depósitos
antrópicos originados por la actividad minera.
La región comprendida entre la latitud 30° y 33° sur, incluyendo por tanto la zona del estudio, integra un
dominio semi-árido que marca la transición entre el clima desértico del norte y el Mediterráneo de más al
sur.
Existen algunas diferencias climáticas dentro del dominio semiárido del Norte Chico, que permiten que la
Región de Andacollo sea considerada como parte integrante de la zona de "clima semi-árido interior" con
leves influencias del "clima semi-árido litoral".
El "clima semi-árido" del interior impera sobre la media montaña; su individualidad proviene de
características tales como:
la sequedad de la atmósfera
la limpidez del aire
una amplitud térmica anual mucho más marcada que sobre la costa
a igual latitud hay un ligero aumento de lluvias en relación al litoral
La precipitación o la falta de ella es uno de los parámetros dominantes en el desarrollo del suelo, del
escurrimiento superficial y del agua subterránea. En esta zona el promedio aritmético de la precipitación
anual en el período comprendido entre los años 1963 y 1997 es 139.2 mm.
Las precipitaciones presentan una doble irregularidad en el tiempo anual e interanual. Los meses que van
de mayo a agosto reciben alrededor del 85% de las precipitaciones, mientras que los meses de noviembre
a marzo sólo reciben el 3% del total.
La temperatura media anual es de 18,8 ºC, con valores extremos de 32,1 ºC medido en diciembre y de 1,5
ºC medido en agosto.
Geomorfología: Desde el punto de vista geomorfológico, la región de Andacollo está ubicada en el norte
Chico, más allá del borde oriental de la Cordillera de la Costa de la región de Coquimbo. Ocupa una
posición extrema en el límite occidental del monoclinal de rocas mesozoicas que constituye la estructura
geológica de la parte central del Norte Chico, en el perímetro Vicuña/Ovalle.
La región de Andacollo forma parte de una pequeña cuenca tributaria de la hoya hidrográfica del río
Elqui, que se sitúa en el interfluvio Elqui/Hurtado y está limitada por una serie de cimas de altura superior
a 1,000 m. Si se considera las cotas de las partes bajas del relieve de la zona, el área de Andacollo
ocuparía la franja situada entre las cotas 500 y 1,000 m.
Morfológicamente, la cuenca de Andacollo está cerrada al oeste por "crestas" alineadas en dirección
nornoroeste, aproximadamente. En geomorfología se denomina cresta a un relieve tabular construido
sobre rocas estratificadas y dispuestas en monoclinal, con una inclinación o manteo situado entre 10° y
30° respecto de la horizontal.
Las características geomorfológicas de la región o dicho en términos más simples, el paisaje de la región
es principalmente el resultado de la acción del clima (especialmente pasado) sobre una estructura
geológica. Desde el punto de vista de la estructura tectónica se trata de una disposición monoclinal de las
10
rocas estratificadas. Desde el punto de vista de la estructura litológica, la cuenca de Andacollo está
constituida por rocas volcánicas y sedimentarias de la formación Quebrada Marquesa instruidas por rocas
de tipo granítico. De acuerdo con Robles (1975) las precipitaciones en Andacollo son escasas, pero es
muy evidente que el agua ha sido uno de los principales agentes modeladores del relieve, debido
principalmente al gran fracturamiento que presentan las rocas, a la aridez del terreno y la escasa
vegetación, lo cual permite al agua arrastrar consigo y por la pendiente de los cerros, hacia las partes
bajas, todo tipo de material rocoso suelto formando corrientes de barro.
Las quebradas en general son suaves, de baja pendiente, no muy encajonadas con depósitos aluviales de
escasa amplitud y espesor, los cuales han sido sumamente removidos en busca de minerales depositados
en el fondo le la cuenca.
En la cuenca de Andacollo se distinguen tres rasgos morfológicos característicos:
Cadenas de Cerros circundantes: La cuenca de Andacollo está limitada por una cadena de cerros que
tienen cotas o alturas que llegan hasta los 1,600 m. Entre estos destacan El Toro (1,568 msnm), Yeguin
(1,349 msnm), Caletones (1,185 msnm), Loma Quemada (1,272 msnm) y El Churque (1,319 msnm).
Como se puede apreciar, el nivel de las cumbres fluctúa entre 1,150 y 1,550 msnm.
Pediplano Andacollo: El pediplano Andacollo, que es el rasgo morfológico principal de la zona de
estudio, es ligeramente circular y de aproximadamente 6 Km de diámetro. Sus cotas varían entre 965 y
1,050 m. Esta unidad se formó principalmente por la erosión de la Unidad Andacollo, la cual sufrió un
fracturamiento y una alteración muy intensa debido a la intrusión del Pórfido Andacollo.
Planicie semi-circular o terrazas de grava: El pediplano de Andacollo fue rellenado por grava, cubriendo
con espesores de hasta 35 m, conformando el actual Llano de Andacollo. Este llano se encuentra
interrumpido por cerros islas o montañas que han resistido la acción de la erosión. Como ejemplos de
estos tenemos el cerro Colorado Grande (1,244 msnm), Arenas (1,192 msnm), Rosario (1,186 msnm),
entre otros.
11
Hidrografía Las aguas superficiales forman parte también del paisaje del norte Chico y de la región del
estudio, y en consecuencia deben ser integradas al análisis geomorfológico. Para los fines del presente
análisis, las aguas superficiales se reparten en las categorías siguientes: cursos de aguas permanentes, y
escurrimiento difuso.
En relación al escurrimiento permanente, habría que mencionar el hecho que la región del estudio está
situada en el interfluvio Elqui/Hurtado. Localmente, no existen cursos de agua de régimen permanente de
modo que el escurrimiento es aquí de tipo temporal o esporádico.
El curso de agua principal es la Quebrada Andacollo que drena la cuenca homónima; este drenaje es
funcional sólo cuando llueve o por efecto del agua bombeada de las excavaciones mineras que poseen el
líquido elemento. El drenaje de la hoya es de tipo dendrítico, convergente hacia la quebrada Andacollo y
formada por numerosas quebradas afluentes que se encuentran secas la mayor parte del año. El
escurrimiento encausado es de régimen temporal o esporádico y sólo se manifiesta en períodos de lluvia.
Como se ha indicado, el conjunto de quebradas de la cuenca de Andacollo es intermitente y solamente
conduce aguas cuando ocurren lluvias importantes. Estas quebradas son de corto desarrollo, poco
profundas, de pendientes relativamente empinadas de 2.5 a 5.0%, y con tendencia a provocar
escurrimientos torrenciales o del tipo aluviones o corrientes de barro si las precipitaciones son muy
intensas y copiosas.
Geología: La descripción geológica de la cuenca de Andacollo se ha realizado a partir de una recopilación
de estudios previos y de la revisión de información adicional disponible para este estudio.
12
De acuerdo con Robles (1975), la geología distrital de la cuenca de Andacollo fue ampliamente expuesta
en el trabajo "Estado actual del estudio Geológico y Evaluación del yacimiento cuprífero Andacollo",
desarrollado por Llaumett y Ulloa, en 1973.
En el área se ubica una potente secuencia de rocas estratificadas cortada por intrusivos de los tipos
batolíticos, stocks y filonianos. La serie volcánica sedimentaria pertenece a la extensa depresión conocida
como "geosinclinal andino", y está constituida esencialmente por una secuencia de lavas y brechas
volcánicas de edad Cretácico Inferior que correspondería a la "facié eugeosinclinal" de la cuenca móvil
nombrada anteriormente.
Rocas Estratificadas: La mayor extensión de afloramientos de la cuenca de Andacollo lo constituyen
rocas estratificadas. En general ellas corresponden a andesitas en sus variedades de lavas, lavas brechosas
y brechas, con intercalaciones menores de traquitas, ignimbritas y brechas sedimentarias.
La serie está formando un monoclinal de rumbo generalizado N-S y manteo entre 15 y 40°E. De acuerdo
a sus características litológicas y estratigráficas la secuencia correspondería al miembro 1 de la
Formación Quebrada Marquesa de edad Aptiatio-Albiano (Thomas, 1967). Sobre el acantilado que limita
la cuenca por el oeste, la secuencia anterior está sobreyaciendo a la Formación Arqueros (Thomas, 1967)
y al este del Portezuelo Pichilingo, esta serie está en contacto con areniscas rojas, andesitas
amigdaloidales y areniscas amarillas que distinguen el paso del miembro 1 al miembro 2 de la formación
Quebrada Marquesa.
En general esta secuencia estratigráfica forma un complejo volcánico-sedimentario con cambios de faces
fuertes y rápidos, con niveles litológicos lenticulares que a veces hacen difícil seguir o comparar un
determinado nivel o unidad. De acuerdo a sus características litológicas y posición estratigráfica, Robles
(1975) dividió la Formación Quebrada Marquesa presente en Andacollo, en tres unidades que se
describen a continuación.
Rocas Intrusivas: Tres tipos de cuerpos intrusivos se identifican en el área del proyecto: intrusivo de
Tablalalume, Pórfido Andacollo y Diques que son responsables de una zona de alteración hidrotermal a la
cual se asocia la mineralización cuprífera.
Hidrogeología: Las rocas fundamentales en si, por su carácter masivo, no constituyen acuífero, pero
debido a su alto grado de fisuración, principalmente de la Unidad Andacollo, tienen capacidad de
almacenar agua.
Los depósitos aluviales por el hecho de tener sus clastos muy grandes, angulosos, heterogéneos y con un
cemento arcilloso, tienen una capacidad potencial limitada de constituir acuíferos. Además, el que estén
topográficamente más altos, sumados a su baja permeabilidad, hacen que actualmente no almacenen agua.
Los escombros de falda también presentan sus clastos muy grandes, angulosos, y heterogéneos, lo que
hace que tenga baja permeabilidad y su capacidad para constituir acuífero es reducida. Su espesor es
pequeño y muchas veces se presenta cementado y compacto.
Los suelos arcillo-arenosos y el "maicillo" por su alto contenido de arcilla absorben agua, pero no son
capaces de transmitirla y por lo tanto su permeabilidad es baja, lo que los hace incapaces para constituir
acuíferos, además de que su espesor es insignificante
Depósitos Aluviales: Estos depósitos presentan mala selección, un mal redondeamiento y algún grado de
compactación y por lo tanto su permeabilidad es muy baja. En aquellos lugares donde se ubican debe
esperarse una recarga muy reducida o nula.
13
Recientemente los depósitos aluviales antiguos han sido acarreados para extraer de ellos su contenido de
mineral, por lo cual presentan una mayor permeabilidad ya que se le han eliminado las arcillas
contenidas; además tienen menor grado de compactación y por lo tanto de este tipo de depósito aluvial se
debe esperar una mayor recarga
Suelos: En la zona de estudio se identifican dos tipos de suelo: arcilloso-arenoso y maicillo. La
importancia hidrogeológica de ambos es reducida debido a su impermeabilidad y a su baja extensión,
respectivamente. Robles (1975) realiza una descripción de ambos suelos tal como se presenta a
continuación.
Suelo Arcillo-Arenoso: se presenta en toda la cuenca, pero principalmente en la parte sur ocupando
aproximadamente un 20% de la superficie. En las zonas en que se presenta este tipo de material, la roca
fundamental en el techo, es muy fracturada. Debido a que Andacollo es una zona muy árida, cuando
llueve o se realiza un ensayo de permeabilidad: en este suelo, inicialmente aparece una permeabilidad
muy alta, pero una vez que se ha saturado de agua es casi impermeable, lo que indica que puede
almacenar agua, pero no transmitirla.
Maicillo: Se presenta principalmente en la zona central sur y es de escasa extensión. Es de un color
rosado, de un tamaño de grano tipo arena - gruesa, de un espesor entre 10 a 30 cm. Hidrogeológicamente
no tiene importancia debido a su escasa extensión, aun cuando se puede definir como de características
semipermeable.
Calidad de Aguas: La cuenca de Andacollo se caracteriza por un drenaje radial, donde todas quebradas
confluyen hacia la quebrada de Andacollo, la cual atraviesa el pueblo en sentido Sur-Norte y sale de la
cuenca en dirección Este, cambiando su nombre por el de quebrada El Arrayán. Finalmente, ésta
quebrada desemboca en el río Elqui, el cual descarga sus aguas en el Océano Pacífico cerca de la ciudad
de La Serena.
Dentro de la cuenca de Andacollo, no existen cursos de aguas superficiales naturales de manera
permanente. Los únicos escurrimientos superficiales están ligados fundamentalmente a las precipitaciones
en períodos de invierno. Por otro lado, en el sector bajo de la cuenca de Andacollo se tienen cursos
superficiales ocasionales producto de descargas domiciliarías, mineras y afloramientos ocasionales de
aguas subterráneas.
Medio biótico
Incluirá una descripción y análisis de la biota, pormenorizando, entre otros, la identificación, ubicación,
distribución, diversidad y abundancia de las especies de flora y fauna que componen los ecosistemas
existentes, enfatizando en aquellas especies que se encuentren en alguna categoría de conservación.
Con motivo del EIA correspondiente al proyecto Andacollo Cobre (1994), se prospectó el área de
influencia de dicho proyecto, realizándose la identificación de especies respectiva.
Posteriormente CDA ha realizado monitoreos de los componentes flora y fauna, específicamente durante
los años 2002, 2004 y 2005, los que se encuentran relacionados con las Declaraciones de Impacto
Ambiental presentadas al SEIA.
En el cuadro siguiente se identifican las acciones previas realizadas
14
15
Medio socioeconómico
En esta región están registradas 133 empresas agropecuarias, de las cuales 116 son productores
individuales, 11 son inmobiliarias y sociedades inmobiliarias, 1 sociedad fiscal, 6 son jurídicas, 2 son
sociedades y 3 son sociedades agropecuarias. La clasificación por edades de las familias productoras
individuales se caracteriza por la presencia de un gran número de propietarios mayores de 55 años 68%.
El nivel educacional de los informantes es marcadamente bajo con un 79% de los encuestados sin
educación o educación básica incompleta.
En uso de suelo destaca el número de explotaciones y superficie plantada con árboles frutales, con un
87% y 50 % respectivamente; no se registraron explotaciones con cultivos industriales, viñas, viveros o
semilleros
16
A pesar de que la Comuna sólo cuenta con agua subterránea para riego, lo cual convierte el agua en un
recurso más escaso y costoso que para el resto de la región con agua superficial, la existencia de riego
localizado es mínima (3,5%).
17
Frutales: En el rubro frutales un 75% de la las explotaciones informadas corresponde a la categoría de
huerto casero con una superficie promedio dedicada a los frutales de 4.000 m2 cada huerto. En orden de
importancia el resto de las explotaciones tradicionalmente ha cultivado el duraznero, chirimoyo,
limonero, naranjo, tuna, palto, lúcuma y uva de mesa que en total suman 12,3 Has, de las cuales el 41%
de la superficie está en formación
Forrajeras: La única especie forrajera cultivada corresponde a la Alfalfa (Medicago sativa); fueron
registradas 17 explotaciones que suman una superficie de 7,6 hectáreas con riego superficial.
18
Ganadería, aves y conejos: La ganadería con fines productivos está dominada por la explotación de razas
rústicas de caprinos que suman 4.640 animales. Como complemento a las actividades productivas existen
caballares, mulares y asnales (293 cabezas) y en menor número ovejas y puercos.
La existencia de otros animales o aves destaca la cantidad de gallinas (1017) como especie
tradicionalmente mantenida en 76 explotaciones agropecuarias, de menor importancia son patos, conejos,
pavos y gansos.
19
Principales actividades productivas: El Producto Interno Bruto regional por rama de actividad económica,
en sus dos terceras partes está constituido por la producción de cuatro sectores: Minería (21,8%),
Silvoagropecuario (20%), Comercio y otros (13,4%) e Industria manufacturera (10,4%). Cabe señalar,
que estos mismos sectores en 1990, pesaban 68% del PIB regional.
En el marco de este escenario, las principales actividades económicas de la comuna son:
La actividad minera: Históricamente Andacollo ha basado su economía en la minería, desarrollando la
mediana minería y la pequeña minería, como la minería artesanal y la pirquinera.
La mediana minería se conforma por empresas de capitales extranjeros: la Compañía Minera Carmen de
Andacollo, que explota el cobre a rajo abierto con una producción de 20 mil toneladas de cátodos de
cobre al año, y la Compañía Minera Dayton Chile que explotaba oro, pero que actualmente se encuentra
cerrada.
La Compañía Minera Carmen posee poco menos de 400 trabajadores, de los cuales, más de las cuatro
quintas partes son de la comuna. En forma indirecta, la empresa genera trabajo a casi mil personas. La
producción de esta minera alcanza las 23.000 toneladas anuales de cátodos de alta pureza, que le generan
más de treinta millones de dólares anuales.
Por otra parte, la Pequeña Minería1 está representada por los socios de la Asociación Gremial Minera de
Andacollo quienes poseen grupos de pertinencias mineras en los siguientes sectores factibles de
desarrollar:
a) Sector Las Lajas. Representa un grupo de propiedades mineras auríferas que posee escasos puntos en
producción, algunos de ellos están en contratos de arriendo principalmente a mineros artesanales.
b) Sector Las Loas. Son pertenencias productoras de oro, pero falta realizar contratos de arrendamientos a
pequeños mineros y artesanales.
20
c) Sector La Toro, La Colorada, Mercedes y otras. Está en manos de un industrial minero y que está
ejecutando el proyecto de la mina La Colorada. Todas ellas poseen potencial de desarrollo productivo en
minería.
d) Sector Las Arenillas. En este sector se encuentran varios propietarios. Uno de ellos es el mayor
productor de concentrados de oro de la Región, con entregas a la Agencia Guayacán Coquimbo que
superan las 120 toneladas mensuales.
e) Sector los Guayacanes. Está en manos de varios pequeños mineros y mineros artesanales que se
encuentran explotando mineral de oro.
f) Sector Altamira. Este sector hubo un gran potencial de abastecimiento de mineral para las plantas de
Andacollo. Se requieren estudios geológicos que cuantifiquen las reservas.
Hay otros sectores como Los Negritos, La Plata, Cruz Verde, Caldera y Damas en que es necesario
realizar estudios de exploración de geofísica y geoquímica para determinar el potencial real para el
desarrollo sustentable.
La pirquinería a su vez, está representada por personas que explotan minas propias y ajenas. En general lo
hacen en condiciones de riesgo laboral, sin seguros, sin previsión, con equipamiento precario y con
ingresos inferiores al mínimo mensual. Este grupo forma parte de los grupos pobres o indigentes del país
y parte de ellos se encuentran bajo el alero del Sindicato de Mineros Pirquineros de Andacollo.
En Andacollo el número de hectáreas concesionadas es de poco menos de 30 mil, la mitad de ellas
pertenecen a la empresa Carmen y a la minera Dayton. Las pertenencias mineras menores de 100 ha
poseen una superficie total de 2.413 ha que equivalen a 153 pertenencias mineras. El 8,2% de la
propiedad minera de Andacollo pertenece a la pequeña minería, lo que imposibilita su capacidad y
posibilidad de desarrollo.
El Turismo: La actividad turística se presenta como una actividad promisoria para la comuna, debido al
conocimiento que se posee de Andacollo, por la imagen de la Virgen y sus fiestas de homenaje, que han
traspasado los límites del país, y que se unen los sitios mineros y la infraestructura y equipos mineros
antiguos que llaman la atención del visitante. A esto se suma la cercanía a la ciudad de La Serena que
permite incorporar Andacollo a circuitos turísticos en el contexto de la capital regional.
Es así como la comuna posee a lo menos dos grandes líneas de atractivos turísticos, pudiendo incorporar
otras. La primera corresponde al turismo religioso en torno a la veneración de la Virgen del Rosario de
Andacollo, a las iglesias de la ciudad y a las manifestaciones culturales unidas a las fiestas religiosas. La
segunda línea se refiere a la minería artesanal, con sus marayes, trapiches, minas abandonadas y visitas a
minas de tamaño medio como la Minera Carmen.
Otras líneas potenciales a surgir podrían relacionarse al agroturismo o turismo rural, a la observación
astronómica, etc. A fin de proseguir consolidando la actividad de turismo en la comuna, se creó la
Cámara de Turismo y Comercio de Andacollo, que agrupa a distintos actores del ámbito turístico. Su
función esencial es crear las condiciones para el crecimiento y desarrollo del turismo comunal.
La Agricultura: Andacollo, recientemente fue definida como una comuna agrícola y, por consiguiente, la
institucionalidad pública agrícola, también hace poco tiempo viene desarrollando acciones para atender a
los pequeños agricultores del sector.
Sin embargo, la producción agropecuaria de la comuna es muy restringida. Tradicionalmente se dedicó a
cultivos de subsistencia y praderas naturales, si bien es posible encontrar algunas hectáreas dedicadas a
frutales, praderas mejoradas. La disponibilidad de agua es la principal limitante para orientar la
21
agricultura local a cultivos más comerciales y a un desarrollo más intensivo. A nivel pecuario la
producción se concentra en la caprinocultura.
No obstante, la restricción del recurso agua y el predominio de la pequeña agricultura y agricultura de
subsistencia, mediante pequeños proyectos de frutales, de hortalizas, flores, producción de queso, etc., y
el apoyo de las autoridades y servicios locales, la agricultura comunal se encuentra en proceso de
consolidación, con posibilidades de transformarse en un eje de desarrollo para la comuna.
Los agricultores están comenzando a organizarse en actividades de gestión empresarial, especialmente
para la comercialización, compra de insumos y de gerenciamiento.
Las comunidades rurales se incorporan al fomento productivo comunal, incorporándose al trabajo los
hijos de los comuneros.
Se han realizado estudios para determinar los recursos de agua disponible, lo que ha permitido aumentar
la superficie regada. Se construyen pequeños embalses y reservorios de agua individuales y comunitarios.
Y, por último, se están realizando actividades de agroturismo, generándose una nueva actividad del
turismo comunal.
El sector comercio y los servicios: El sector comercio de la comuna está representado por 172 Patentes
Comerciales, 47 de Alcoholes. Las Industriales suman 16 y las Profesionales solo una.
22
Medio cultural
Andacollo como tantos otros lugares de la IV Región, tiene una historia que contar dentro de la
arqueología del norte semiárido de Chile.
Las circunstancias y coyunturas de los procesos investigativos, ha hecho que en el transcurso de los
tiempos ciertas áreas, zonas o sectores se potencien unas más que otras, Andacollo es un caso puntual,
que amerita una reseña al respecto en relación a lo que hoy se conoce, mostrar algunos registros, alcances
y resultados que sitúen a esta localidad, dentro de un contexto más renovado.
Su fisonomía abrupta y de quebradas profundas, que funcionan como corredores hacia otros entornos
tales como; Cerro Tololo (Vicuña), embalse Recoleta (Ovalle) y Pichasca (Río Hurtado) ha permitido que
poblaciones indígenas, hayan transformado esta zona en su hábitat preferencial de vida, desarrollo y
movilidad.
Esto nos permite preguntarnos ¿Qué habitantes originarios ocuparon estos territorios?, tratar de
aproximarse a una respuesta y crear las condiciones para futuras investigaciones.
Antiguos cazadores – recolectores transhumantes que a partir de los años 8.000 AC, transitan los
ambientes costeros, precordilleranos y andinos e interactuando con sus pares del N.W. Argentino.
Subsistían a partir de la caza de animales y la recolección de vegetales silvestres desplazándose
constantemente de un lugar a otro en busca de nuevos recursos, esta forma de vida caracterizó al período
Arcaico.
En la comuna de Andacollo las evidencias de ocupación del Arcaico inicial provienen de sitios
arqueológicos como Lagunita, Los Medios y El Churque, en los cuales se han encontrado en superficie
puntas de proyectil asignables a la tradición San Pedro viejo de Pichasca y al Complejo Huentelauquén.
Predominan preferentemente puntas triangulares pedunculadas Tempranas.
Sitios como Lagunita y El Churque muestran evidencias, además, que las vinculan a procesos del arcaico
Medio – Tardío tales como Puntas de Proyectil tipo hoja con base cóncava y triangulares de base recta o
ligeramente cóncava, raspadores de uña y desechos de talla. Estos lugares son la base de la transición
hacia poblaciones agroganaderas y alfareras como El Molle, alrededor de los años 300 A.C. que
igualmente muestra indicadores importantes (localidad de Maitencillo).
Otros sitios vinculables con estos desarrollos son; Los fierros, La Caldera, La Cruz, Yahuin o La Laja y
Cabritos.
23
Bibliografía
24