Patologias Médico Quirúrgicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

MÉDICO QUIRÚRGICO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA II

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 02:


PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
(Arritmias, angina, infarto del miocardio)

DOCENTE: ROSA MARIA JAVIER RAMOS


INTEGRANTES:

● FIORELLA CÁCERES HOLGUIN


● DANIKA KARELIA RIOS VERA
● PAOLA XIMENA ATAULLUCO CHILLITUPA
● KAREN ALONDRA BECERRA MAMANI
● LALESKA SARAHI LAURA HUAMANI
● MERCEDES NICOL LAGOS VELASQUEZ

SEMESTRE: 2022-2

CUSCO - PERÚ
2022

1
ÍNDICE

ARRITMIAS

a) Definición
b) Epidemiología
c) Etiología
d) Fisiopatología
e) Factores de riesgo
f) Clasificación
g) Manifestaciones clínicas
h) Exámenes de apoyo diagnóstico y de laboratorio
i) Tratamiento médico quirúrgico
j) Complicaciones
k) Cuidados de enfermería
❖ VALORACIÓN
❖ DIAGNÓSTICO
❖ PLANIFICACIÓN
❖ EJECUCIÓN
❖ EVALUACIÓN

m) Conclusiones
n) Referencia Bibliografía

ANGINA

a) Definición
b) Epidemiología
c) Etiología
d) Fisiopatología
e) Factores de riesgo
f) Clasificación
g) Manifestaciones clínicas
h) Exámenes de apoyo diagnóstico y de laboratorio
i) Tratamiento médico quirúrgico
j) Complicaciones
k) Cuidados de enfermería
l) PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA, DOLOR Y MIALGIA

❖ VALORACIÓN
❖ DIAGNÓSTICO
❖ PLANIFICACIÓN

2
❖ EJECUCIÓN
❖ EVALUACIÓN

m) Conclusiones
n) Referencia Bibliografía

INFARTO DE MIOCARDIO

a) Definición
b) Epidemiología
c) Etiología
d) Fisiopatología
e) Factores de riesgo
f) Clasificación
g) Manifestaciones clínicas
h) Exámenes de apoyo diagnóstico y de laboratorio
i) Tratamiento médico quirúrgico
j) Complicaciones
k) Cuidados de enfermería
l) PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON INFARTO DE
MIOCARDIO
❖ CASO CLÍNICO
➢ Examen físico
➢ Pruebas complementarias
➢ Diagnóstico principal
❖ VALORACIÓN
❖ DIAGNÓSTICO
❖ PLANIFICACIÓN
❖ EJECUCIÓN
❖ EVALUACIÓN

m) Conclusiones
n) Bibliografía

3
Arritmias

a) Definición

Para definir las arritmias, se tiene que tomar en cuenta los latidos del corazón normales, los
cuales son establecidos por el nodo SA, el cual es denominado como RITMO SINUSAL
NORMAL. Las arritmias o disritmias, se refieren a el ritmo anormal como resultado de un
defecto en la conducción cardiaca, produciendo así un latido irregular, muy rápido o muy
lento. (Tortora & Derrickson, 2018, 731)

b) Epidemiología

La prevalencia de las arritmias, suelen aumentar con la edad, desde el 0.5% a los 40-50
años hasta un 5-15% a los 80 años, complementando esta información con pacientes de
más edad se obtuvo: 5% en individuos de 60-70 años, 13% en aquellos comprendidos entre
los 71-90 años, y 22% en personas de 91-103 años.
En relación al género, los varones son más afectados que las mujeres. El 16% estuvo
presente de una población masculina de 1,160 (edad media 80 años), y en 13% de 2,464
mujeres (edad media 81 años)
La prevalencia de estas arritmias se dan por la edad, así como los factores de riesgo
cardiovascular. (Medina Palomino, 2012, 65)

c) Etiología

Las arritmias están relacionadas con un proceso patológico, entre ella tenemos:
● Malformaciones congénitas
● Enfermedad coronaria
● Infartos de miocardio
● Hipertensión
● Enfermedades valvulares
● Fiebres reumáticas
● Hipertiroidismo
● Hipopotasemia (Tortora & Derrickson, 2018, 731)

d) Fisiopatología

e) Factores de riesgo

● Estrés
● La cafeína
● El alcohol

4
● La nicotina
● La cocaína
● Los fármacos que contienen cafeína o estimulantes.

f) Clasificación
a) Según su frecuencia:

Taquiarritmias: Es la frecuencia cardíaca superior a 1oo latidos por minuto.

Taquicardia sinusal: Como respuesta al estrés fisiológico, se produce una


descarga del nódulo sinusal, todo esto debido al
aumento del automatismo normal.

Taquicardia auricular focal: Son taquicardias auriculares debido a la alteración del


automatismo o mecanismo de reentrada.

Taquicardia auriculoventricular: Se produce un aumento del tono adrenérgico, puede ser


por uso de un fármaco, intención o si hay una toxicidad
digitálica.

Taquicardia ventricular: Se da un automatismo anormal.

Bradiarritmias: Es la frecuencia cardíaca menor a 60 latidos por minuto. Es resultado de


la mala o nula producción de impulsos eléctricos por parte de las células marcapasos
debido a procesos degenerativos.

b) Según su origen:

5
QRS estrecho (< 0.12s): Se origina encima del haz de his, es decir, es una arritmia
supraventricular.

QRS ancho (> 0.12s): Se trata de una arritmia supraventricular o ventricular.

c) Según el mecanismo de producción:

Automatismo: Es la alteración que se da al inicio del impulso eléctrico.

Reentrada: Es la alteración en la conducción.

d) Según ritmo:

Regulares: La onda P y los complejos QRS tiene relación de P: QRS/ 1:1, lo que es
normal.

Irregulares: Las ondas P y los complejos QRS no tienen relación entre sí, por lo tanto
desaparece la regularidad.

e) Según su modo de presentación:

Crónicas: Son permanentes (fibrilación auricular)

Paroxísticas: Se presentan en ciertas ocasiones (taquicardias)

g) Manifestaciones clínicas

● Precordialgia
● Disnea
● Mareos
● Vértigo
● Síncopes

h) Exámenes de apoyo diagnóstico y de laboratorio

Electrocardiograma: Es un método el cual registra la actividad eléctrica del corazón,


esto para determinar si el corazón funciona normalmente o
existen anomalías.

Estudio de Holter: En este estudio, se registra la actividad cardiaca en un periodo


prolongado de tiempo, se colocan electrodos en el tórax para el

6
registro eléctrico, que se visualiza en un monitor alrededor de
24 horas.

Prueba de esfuerzo: En este método se colocan electrodos en el pecho conectados al


electrocardiograma, posteriormente el paciente tendrá que estar
en una caminadora o pedalear una bicicleta mientras que se
aumenta la intensidad y dificultad de estas actividades.

Estudio Para realizar este examen, se introduce uno o varios catéteres


Electrofisiológico: en el vaso sanguíneo del brazo o pierna, estos catéteres captan
los impulsos eléctricos de las paredes del corazón.

i) Tratamiento médico quirúrgico


Arritmia complicada: Se necesita un tratamiento urgente para retornar el ritmo normal.
● Terapia de shock eléctrico como la desfibrilación o cardioversión.
● Medicación por vía oral o endovenosa.
● Implantación de marcapasos, por un cierto periodo.
● Uso de antiarrítmicos, estos para impedir que se presente nuevamente una arritmia
y evitar una frecuencia cardiaca rápida o lenta.
● El uso de anticoagulantes orales inhiben de forma directa diferentes factores de la
coagulación, evitando la formación de coágulos.
● Uso de antivitamina K, inhibe la vitamina K, una sustancia implicada en el proceso
de la coagulación
● Ablación cardiaca se usa para destruir ciertas áreas del corazón que puedan causar
problemas en el ritmo cardiaco.
● Desfibrilador cardioversor implantable, para pacientes con alto riesgo de tener una
muerte cardiaca súbita.
● Marcapasos permanente, dispositivo para pacientes más crónicos.

j) Complicaciones
● Accidente cerebrovascular: El coágulo de la sangre se libera y hace su recorrido del
corazón al cerebro, por lo que puede producir un bloqueo del flujo sanguíneo.
● Insuficiencia cardiaca: Esto porque el corazón bombea sangre de manera ineficaz,
esto por una taquicardia o bradicardia.

k) Cuidados de enfermería

● Monitorización electrocardiográfica continua.


● Registro de signos vitales, presión venosa central (PVC), valorar signos de bajo
gasto cardíaco.

7
● Instalar catéter venoso central y proporcionar cuidados durante la permanencia del
mismo.
● Administrar fármacos de acuerdo a la indicación médica: Inotrópicos positivos,
para incrementar la contractilidad miocárdica. Vasodilatadores que disminuyen la
poscarga y el retorno venoso. Antiarrítmicos.
● Asistir la instalación del catéter de flotación.
● Comprobar parámetros de electrólitos y en caso necesario ministración de
electrólitos mediante bomba de infusión para mantener un equilibrio iónico celular
y evitar la aparición de arritmias.
● En caso de arritmias letales iniciar el protocolo de apoyo vital cardíaco avanzado y
notificar de inmediato.

l) Proceso de atención de enfermería haciendo uso de la taxonomía, NANDA, NOC Y NIC.


CODIFICADOS

CASO CLÌNICO - ARRITMIAS

PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA EN PACIENTE CON ARRITMIA


Caso clínico:
Paciente masculino de 19 años de edad, deportista aficionado, sin antecedente alguno de
enfermedad cardiovascular o muerte súbita relacionado con el corazón, ingresa al Hospital
regional de Cusco acompañado de su mamá, refiriendo palpitaciones y sensación de mareo,
se siente cansado y sin otra sintomatología relacionada.
En el examen físico, tiene una temperatura de 36.3 y presenta una presión arterial de 85/55,
a la auscultación se detecta una taquiarritmia sin soplos, se presencia hipocapnia y
presencia de disnea .
También se realiza un electrocardiograma, el diagnóstico es fibrilación auricular.

8
VALORACIÓN

DATOS RELEVANTES ORDENADOS PROBLEMAS Y /O ETIQUETA BASE TEÓRICA RELACIONADO A LA PATOLOGÍA


POR DOMINIOS

Dominio 4: Actividad y reposo 00029 Disminución del gasto cardíaco La Disminución del gasto cardíaco es el estado en que la
cantidad de sangre bombeada por el corazón es inadecuada
Clase 4: Respuestas cardiovasculares/ para satisfacer las demandas metabólicas del cuerpo.
pulmonares

● arritmias
● palpitaciones
● sensación de mareo

DOMINIO 3: ELIMINACIÓN E 00030 Deterioro del intercambio gaseoso El Deterioro del intercambio gaseoso es el estado en el que
INTERCAMBIO existe un exceso o déficit en la oxigenación o en la
eliminación del dióxido de carbono a nivel de la membrana
Clase 4. Función respiratoria: alveolocapilar.
- Disnea
- Fatiga

DIAGNÓSTICO

DOMINIO PROBLEMA FACTOR RELACIONADO EVIDENCIA

REAL POTENCIAL DETERMINANTE CONDICIONANTE

Dominio 4: Actividad y reposo 00029 Disminución del —------------------- alteración del ritmo cardiaco —------------------------- ● arritmias
gasto cardíaco ----- -- ● palpitaciones
Clase 4: Respuestas ● sensación de mareo
cardiovasculares/ pulmonares

DOMINIO 3: ELIMINACIÓN 00030 Deterioro del Desequilibrio en la relación ● Disnea


E INTERCAMBIO intercambio gaseoso ventilación/perfusión ● Fatiga
● Hipocapnia
Clase 4. Función respiratoria:

9
PLANIFICACIÓN
EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICOS OBJETIVO (NOC) INTERVENCIÓN FUNDAMENTO NOC DE RESULTADO
NIC CIENTÍFICO (resultado esperado Luego de la
ejecución)
00029 Disminución Paciente mantendrá su gasto Intervenciones Prevenir, reconocer y facilitar el NOC de resultado esperado:
del gasto cardíaco r/c cardiaco dentro de los tratamiento de las anomalías del
alteración del ritmo parámetros normales. 4090 Manejo de arritmia ritmo cardíaco. Paciente mantiene su gasto cardíaco normal
cardiaco e/p arritmias NOC de objetivo general: 4040 Cuidados cardiacos Limitación de las
palpitaciones y
sensación de mareo
1908 Detección del riesgo complicaciones derivadas de un Puntuación Diana del resultado:
1914 Control del riesgo: salud Acciones y/o actividades desequilibrio entre el aporte y la Mantener a 6
cardiovascular ● Observar y corregir los demanda miocárdico de oxígeno Aumentar a 12
Indicadores (objetivos déficits de oxígeno, en pacientes con síntomas de
específicos) desequilibrios ácido insuficiencia cardíaca.
190801 Reconoce los signos y básicos y de electrólitos
síntomas que indican riesgo (2 que puedan precipitar las
+ 4) (RI + RF) arritmias.
190801 Identifica los posibles ● Aplicar los electrodos del
riesgos para la salud (2 + 4) (RI ECG y conectar al
+ RF) monitor cardiaco.
191401 Reconoce el riesgo de ● Tomar notas de
enfermedad cardiovascular actividades anormales.
(2 + 4) (RI + RF) ● Canalizar y mantener una
vía venosa.
● Monitorizar el ritmo y
frecuencia cardiaca.
● Disponibilidad de
medicamentos de
urgencia para la arritmia.
● Enseñar al paciente y a la
familia los riesgos
asociados a la arritmia.
● Preparar al paciente y a la
familia para los estudios
de diagnóstico.

10
Paciente restablecerà el Intervenciones NOC de resultado esperado:
00030 Deterioro del intercambio gaseoso normal Regulación hemodinámica Optimización de la frecuencia,
intercambio gaseoso 4150 la precarga, la poscarga y la Paciente restablecerà el intercambio gaseoso
R/C Desequilibrio NOC de objetivo general: contractilidad cardíacas. normal
en la relación Signos vitales - 0802 Acciones y/o actividades
ventilación/perfusió Indicadores (objetivos ● Realizar una evaluación Puntuación Diana del resultado:
n M/P Disnea y específicos) exhaustiva del estado Mantener a 9
Fatiga 080208 Frecuencia cardíaca hemodinámico, según Aumentar a 14
apical (3+ 1) (DM+ SD) corresponda.
080205 Presión arterial sistólica ● Reconocer la presencia
(3 + 2) (DM + DL) de signos y síntomas
080206 Presión arterial precoces de alerta
diastólica indicativos de un
(3 + 2) (DM + DL) compromiso del sistema
hemodinámico
● Determinar el estado de
perfusión
● Monitorizar y
documentar la presión del
pulso proporcional
● Administrar medicación
antiarrítmica, según
corresponda.
● Monitorizar los efectos
de la medicación

EJECUCIÓN

S Paciente refiere sensación de mareo y palpitaciones

O Arritmia, presión arterial 85/55, temperatura 36.3

A 00029 Disminución del gasto cardíaco r/c alteración del ritmo cardiaco e/p arritmias palpitaciones y sensación de mareo

P Paciente mantendrá su gasto cardiaco dentro de los parámetros normales.

I ● Observar y corregir los déficits de oxígeno, desequilibrios ácido básicos y de electrólitos que puedan precipitar las arritmias.
● Aplicar los electrodos del ECG y conectar al monitor cardiaco.
● Tomar notas de actividades anormales.
● Canalizar y mantener una vía venosa.

11
● Monitorizar el ritmo y frecuencia cardiaca.
● Disponibilidad de medicamentos de urgencia para la arritmia.
● Enseñar al paciente y a la familia los riesgos asociados a la arritmia.
● Preparar al paciente y a la familia para los estudios de diagnóstico.

E Paciente mantiene su gasto cardíaco normal

S Paciente refiere sentirse cansado.

O Paciente presenta Disnea

A 00030 Deterioro del intercambio gaseoso R/C Desequilibrio en la relación ventilación/perfusión M/P Disnea y Fatiga

P Paciente restablecerà el intercambio gaseoso normal

I ● Realizar una evaluación exhaustiva del estado hemodinámico, según corresponda.


● Reconocer la presencia de signos y síntomas precoces de alerta indicativos de un compromiso del sistema hemodinámico
● Determinar el estado de perfusión
● Monitorizar y documentar la presión del pulso proporcional
● Administrar medicación antiarrítmica, según corresponda.
● Monitorizar los efectos de la medicación

E Paciente restablece el intercambio gaseoso normal

EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE CADA DIAGNÓSTICO


Paciente mantendrá su gasto cardiaco dentro de los
parámetros normales.
Paciente restablece el intercambio gaseoso
✔️
ÉXITO PROCESO

✔️
NO SE LOGRÓ

normal

12
Conclusiones
Al realizar el trabajos nos enfocamos en las arritmias, cuando hablamos de arritmias, nos referimos
a el latido anormal del corazón, pueden presentarse como taquicardias, o bradiarritmias, suelen
tener relación con la edad, pero también incluye otros factores como el estrés, la hipertensión, entre
otras. Suelen clasificarse basándose en distintos indicadores. Para saber si el paciente tiene un
cuadro de arritmia, se pueden identificar distintos exámenes, el más conocido es el EKG. Los
cuadros de arritmias pueden estar sujetos a distintos factores, de los cuales tenemos que tener en
cuenta el control de estas, como parte de los cuidados de enfermería tendremos el control de los
signos vitales para así darnos cuenta de los cambios e irregularidades que podrían producirse. La
información puesta en el documento está basada en distintas fuentes de información, las cuales
fueron revisadas por las integrantes del equipo. De esta manera se logró plasmar la información
necesaria y entendible.

Referencia Bibliografía
1. Tortora, G. J. & Derrickson, B. (2018, 2 mayo). Principios De Anatomía Y
Fisiología (15.a ed.). Editorial Médica Panamericana S.A. De C.V.
2. Medina Palomino, F. (2012, Mayo). EPIDEMIOLOGÍA DE LA FIBRILACIÓN
AURICULAR Y EL REGISTRO SAPHIR EN PERÚ. Revista Peruana de
Cardiología, XXXVIII(2), 64-66.
3. Lorentz, Michelle Nacur y Vianna, Bruna Silviano BrandãoDisritmias cardíacas y
anestesia. Revista Brasileira de Anestesiologia [online]. 2011, v. 61, n. 6 [Accedido
28 Octubre 2022] , pp. 805-813. Disponible en:
<https://doi.org/10.1590/S0034-70942011000600013>. Epub 10 Nov 2011. ISSN
1806-907X. https://doi.org/10.1590/S0034-70942011000600013.
4. Uribe, W. U. A. (2005). Electrografía y arritmias (1.a ed., Vol. 1). Export Editores
Ltda.
5. Johnson, M., Moorhead, S., & Bulechek, G. M. (2012). Vinculos de Noc y Nic a
Nanda-I y Diagnosticos Medicos. Elsevier Health Sciences.
6. Nanda International. (2019a). Diagnosticos Enfermeros. Definiciones Y
Clasificacion 2018-2020 (S. Kamitsuru & T. H. Herdman, Eds.). Elsevier.
7. Rey L, Hernández G, Díaz T. Insuficiencia respiratoria aguda. Manual de
diagnóstico y terapéutica médica. 5.a ed. Madrid: Merk Sharp & Dohme; 2019. p.
291.
8. Diagnósticos Nanda (2021),
https://www.diagnosticosnanda.com/deterioro-de-la-deglucion/

13
Angina

a) Definición
La angina, o angina de pecho, es un dolor o malestar temporal en el pecho causado por la reducción
del flujo de sangre al músculo cardíaco. La angina no es un ataque al corazón, pero es un signo de
un mayor riesgo de sufrir un ataque al corazón. La angina puede ser estable (ocurre durante la
actividad física, dura cinco minutos o menos y mejora con el descanso) o inestable (ocurre durante
períodos de descanso, dura más y los síntomas pueden ser más graves).

b) Epidemiología

La prevalencia de angina en los diferentes estudios


comunitarios muestra un incremento con la edad en
ambos sexos, desde un 0,1 a 1% en mujeres con edades
comprendidas entre 45 y 54 años a un 10-15% en
mujeres de 65–74 años. En los varones, el incremento
observado es de un 2-5% a los 45–54 años y de un
10-20% a los 65–74 años. Así pues, se puede estimar
que, en la mayoría de los países europeos, de 20.000 a
40.000 individuos/millón de habitantes sufren angina
de pecho.

c) Etiología
La angina ocurre cuando las arterias coronarias se estrechan
demasiado y no pueden suministrar suficiente sangre al
corazón. La causa más común de su estrechamiento es la
aterosclerosis.
La aterosclerosis es una enfermedad que provoca la
acumulación de sustancias grasas, o placas, en las arterias.
Las placas forman masas que luego reducen el flujo de
sangre a través de la arteria.
Las causas menos comunes de angina son la inflamación de
las arterias coronarias, o arteritis, y la enfermedad de las
válvulas cardíacas. Es más probable que desarrolle angina si fuma, tiene colesterol alto o presión
arterial alta, es obeso o no realiza actividad física. Un ejemplo de aumento de la demanda es la
taquicardia (frecuencia cardíaca rápida), que puede causar la llamada angina hemodinámica. Como
resultado de este suministro reducido, puede ocurrir isquemia debido a la privación de oxígeno a los
tejidos, incluido el miocardio.

14
d) Fisiopatología

e) Factores de riesgo
1. Edad
Los factores genéticos y el estilo de vida pueden hacer que se acumule placa en las arterias a
medida que envejecemos. La angina variante es rara, pero las personas con otro tipo de angina
suelen ser más jóvenes que las que tienen otros tipos de angina.
2. Ubicación o área de actividad
La contaminación por partículas puede incluir polvo de caminos, granjas, lechos de ríos secos, sitios
de construcción y minas.
3. Antecedentes familiares y genética
La enfermedad de las arterias coronarias a menudo puede afectar a varios miembros de la familia.
4. Estilo de vida
Cuanto mayor sea el estilo de vida, mayor será el riesgo de contraer angina. Principales factores de
riesgo del estilo de vida para la angina de pecho.
- Falta de ejercicio
- Fumar o exposición prolongada al humo de segunda mano, estrés
- Hábitos alimenticios poco saludables
5. Otras enfermedades

15
Las enfermedades en las que el corazón necesita más sangre rica en oxígeno de la que el cuerpo
puede proporcionar aumentan el riesgo de angina . pecho Estos incluyen:
Anemia, cardiomiopatía o enfermedad del músculo cardíaco, insuficiencia cardíaca, enfermedad de
las válvulas cardíacas o presión arterial alta, síndrome metabólico
6. Procedimientos médicos
Los procedimientos cardíacos como la colocación de stents, la intervención coronaria percutánea
(PCI) o el injerto de derivación de la arteria coronaria (CRM) pueden desencadenar espasmos
coronarios y angina. Aunque es poco común, la cirugía no cardíaca también puede desencadenar
angina inestable o angina variable.
10 Consumo de alcohol, angina
Consumo de drogas ilegales

f) Clasificación

Clasificación según Sociedad Cardiovascular Canadiense

Clase 1 A causa de esfuerzos que generan debilidad, cansancio o fatiga

Clase 2 Al realizar una actividad física limitada por ejemplo caminar, subir escaleras,
después de comer, estrés o hacer cualquier actividad física que no requiere mucho
esfuerzo físico.

Clase 3 Al ejercer cualquier actividad física normal como el de caminar 100 metros o subir
y bajar las escaleras de primer piso

Clase 4 No se puede realizar ningún esfuerzo incluso presente en reposo

ANGINA DE El dolor se desencadena por realizar ejercicios físicos o emociones


ESFUERZO que aumentan la demanda de O2 del miocardio, suele deberse a
arteriosclerosis coronaria.

ANGINA DE REPOSO Ocurre de manera espontánea sin haber realizado algún esfuerzo
físico u otros factores presente mayormente de noche o madrugada
debido a vasoespasmo coronario arterial

ANGINA MIXTA Coexistencia de angina de reposo y esfuerzo sin predominancia de


ninguna

ANGINA ESTABLE Angina de esfuerzo de larga duración, donde el dolor no empeora ni


se vuelve frecuente con el tiempo, suele durar unos 5 min.

ANGINA INESTABLE Presente en reposo o duración larga de inicio reciente generalmente


> 20 min, debido a la obstrucción de una arteria coronaria donde el
diagnóstico es hecho por ECG.
Antecesor al ataque cardíaco.

ANGINA PRINZMETAL A causa de espasmo en las arterias reduciendo temporalmente el

16
reflujo sanguíneo produciendo un dolor de pecho intenso, suele
ocurrir en reposo y en la noche.

ANGINA Los episodios de angina son frecuentes a pesar de cambios de


REFRACTARIA estilos de vida o uso de medicamentos p uso de la nitroglicerina

g) Manifestaciones clínicas

Síntomas Síntomas en mujeres diferentes a los clásicos

● Dolor y molestia en el pecho ● Dolor en cuello, mandíbula, dientes o


● Ardor espalda
● Inflamación ● Náuseas
● Dolor opresivo en zona precordial ● Dolor punzante en lugar de presion
● Posible dolor en cuello, mandíbula,
hombros o espalda
● Mareos
● Fatiga
● Sudoración
● Dolor en epigastrio
● Migraña
● Insomnio
● Disnea

h) Exámenes de apoyo diagnóstico y de


laboratorio
Como primer examen para la detección de
angina es valorar el dolor, revisión exhaustiva de
historia clínica y sobre todo tomar un buen ECG.

➢ Pruebas de laboratorio
Para angina inestable está presente
cambios en electrocardiograma y existe
una elevación en cuanto a la troponina
sérica y mioglobina.
➢ Nivel elevado de colesterol LDL y bajo de colesterol HDL, niveles elevados de glucosa,
hipertensión.
➢ Electrocardiograma en reposo y después de esfuerzo
➢ Radiografía de tórax en caso de insuficiencia cardiaca
➢ Ecocardiograma
➢ Tomografía o resonancia magnética cardiaca
➢ Prueba de esfuerzo, consiste en someter al corazón a un esfuerzo importante de forma
controlada y analizar si aparecen síntomas de angina de pecho o si cambia el
electrocardiograma

17
➢ Angiografía coronaria. La angiografía coronaria usa imágenes radiográficas para analizar el
interior de los vasos sanguíneos del corazón. Forma parte de un grupo general de
procedimientos que se conocen como cateterismo cardíaco.

i) Tratamiento médico quirúrgico


Anteriormente aproximadamente en el siglo XX como tratamiento médico quirúrgico se usaba la
“SIMPATECTOMÍA” idea presentada por Francois Frank donde el actuar era en el síntoma del
dolor, esta consiste en cortar las fibras nerviosas simpáticas encargadas de la producción de dolor
durante la angina de pecho. En el siglo XXI existen un procedimientos denominados:
❖ Angioplastia que puede ayudar en el tratamiento quirúrgico, esta consiste en abrir vasos
sanguíneos o arterias coronarias estrechas o bloqueadas que suministran sangre al corazón,
se introduce un Stent para expandir la arteria del corazón.
❖ Bypass de arteria coronaria. El cirujano toma un tramo sano de una vena de la pierna o una
arteria del pecho o la muñeca. Luego lo une a la arteria coronaria por encima y por debajo
del área estrecha o bloqueada. Eso permite que la sangre evite el bloqueo y siga su camino

Tratamiento farmacológico Tratamiento no farmacológico

Dirigido a equilibrar la demanda y oferta de Modificación de factores de riesgo


oxígeno dividida en: ● Prevención primaria, reduce
➔ Reducción de demanda de oxígeno, cardiopatía isquémica
reduce la precarga, postcarga ● Intervención secundaria, reduce
disminuyendo la frecuencia y morbilidad y mortalidad posterior
contractilidad del miocardio ● Los factores de riesgo son
➔ Aumento de aporte de oxígeno, aumenta clasificados como:
el flujo coronario Inalterables como género, edad,
➔ Nitroglicerina sublingual, suele aliviar el antecedentes familiares o
dolor en aproximadamente 3 minutos, y el comorbilidades
efecto dura alrededor de 20 a 45 minutos. Alterables como tabaquismo,
La dosis recomendada habitualmente es hipertensión, obesidad,
de una tableta sublingual, que se puede sedentarismo
repetir dos veces más con intervalos de 5 Perjudiciales como estrés. patrones
minutos. Si el paciente ha necesitado usar de comportamiento y uso de
las tabletas de nitroglicerina, y a pesar de medicamentos
ellas el dolor no ha cedido en 15 minutos
(3 tabletas), debe solicitar atención médica
inmediata.

El tratamiento farmacológico para la angina no es


único por lo general se usan varios fármacos como
nitratos, antagonistas de canales de Ca,
bloqueantes beta adrenérgicos, molsidomina,
ivabradina, Nicorandil, trimetazidina y ranolazina
➔ Nitratos control del dolor anginoso y en la
prevención de la isquemia
miocárdica.Actúan liberando óxido nítrico
a nivel vascular, que ejerce un efecto
relajante de la musculatura lisa vascular

18
mediante la activación de la enzima
guanilil ciclasa citosólica.
➔ Bloqueadores beta reduce la demanda
miocárdica de oxígeno, cualquiera que sea
la actividad que se realice ya sea en
reposo o esfuerzo
➔ Antagonistas de Ca crea una
vasodilatación coronaria y periférica, así
como reducción de las necesidades de
oxígeno en el miocardio por disminución
de la poscarga. Contraindicada en
pacientes que sufran insuficiencia
cardíaca, bradicardia, bloqueo
auriculoventricular, hipotensión y
disfunción del nodo sinusal.
➔ Antitrombóticos utilizado en pacientes
con angina inestable reduce la incidencia
de infarto de miocardio y angina
recurrente

j) Complicaciones
La complicación más peligrosa es la de que pueda ocurrir un ataque cardiaco donde los síntomas
son:
● Presión, inflamación o dolor opresivo en el centro del pecho que dura más de unos pocos
minutos
● Dolor que se extiende más allá del pecho, llega al hombro, el brazo, la espalda, o incluso a
los dientes y la mandíbula
Necrosis del músculo cardíaco debido a infarto miocárdico

k) Cuidados de enfermería
Los cuidados de enfermería deben ser específicos para estos pacientes sobre todo en la toma de
signos vitales ya que con el pasar de segundos es más propenso a cambiar, los otros cuidados son:
❖ Monitoreo continuo, canalización de via periférica
❖ Toma de T/A y FC cada 4 horas o según prescripción médica
❖ Posición semifowler
❖ Reposo absoluto
❖ Control de líquidos estrictos y administración de analgesicos segun requerimiento
❖ Proporcionar dieta blanda c/abundante fibra
❖ Vigilar patrón respiratorio en caso de presentar alguna alteración proporcionar oxígeno
empezando con cánula nasal de 2 a más litros según lo requiera.

m) Proceso de atención de enfermería haciendo uso de la taxonomía, NANDA, NOC Y NIC.


CODIFICADOS
Caso clínico
Paciente femenina de 60 años de edad ingresa por el servicio de urgencias refiriendo un fuerte dolor en el
pecho donde tienen la impresión del diagnóstico de angina de pecho, tras tomarle un ECG y resultar con

19
una alteración. Describió un cuadro de varias semanas de evolución con sudoración y debilidad, disnea y
dolor torácico a los mínimos esfuerzos que se resolvió con menos de 5 minutos de reposo. síntomas de
migraña, ansiedad con insomnio y cistocele. Hace aproximadamente 7 años fue valorado en otro hospital
por episodios de dolor torácico inespecífico, aparentemente con prueba de esfuerzo negativa (no aportan
informes).
• Se monitorizaron constantes vitales: TA: 174/72 mmHg, FC: 80 lpm, SaO2 : 98%, Tª: afebril.
• Obesidad (99 kg; IMC 36), abdomen ancho, sin cambios en miembros inferiores.
• ECG: ritmo sinusal, infradesnivel ST V2-V6.
• Rx de tórax: normal.
• El paciente se mantuvo hemodinámicamente estable, sin dolor cardíaco, con enzimas cardíacas
normales, por lo que se decidió ingreso a planta de cardiología, con diagnóstico médico de Angina.
• Se realizó ecocardiograma de estrés: duración 4.54seg FC pico 162 lpm y presión arterial 167/80
mmHg sin alteraciones electrocardiográficas y ecocardiográficas sugestivas de dolor o isquemia.
• Se repitieron analíticas: hemograma, bioquímica y coagulación normales.

DATOS DE FILIACIÓN

- NOMBRES Y APELLIDOS: Ryth Suarez Cusi

- EDAD: 60 años

- SEXO: femenino

- FECHA DE NACIMIENTO: 15/10/1962

- GRADO DE INSTRUCCIÓN: secundaria completa

- OCUPACIÓN: ama de casa

- DOMICILIO: San antonio de prado I-11

- PROCEDENCIA: Cusco

- ESTADO CIVIL: casada

- NÚMERO DE HIJOS: 2

- IDIOMA: castellano

- RELIGIÓN: católica

FORMA DE LLEGADA

CAMILLA ( ) AMBULATORIO (x) SILLA DE RUEDA ( ) OTROS ( )

ADMISIÓN

EMERGENCIA (X) REFERENCIA ( ) CONSULTORIO ( ) OTRO ( )

20
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA, DOLOR Y MIALGIA

DOMINIOS DATOS SUBJETIVOS DATOS OBJETIVOS

Dominio 1: Promoción Manifestaba interés y realizaba Dieta poco saludable y descuido


de la salud preguntas sobre su estado de salud.

Paciente refiere dificultades de deglución y Durante su vida normal llevaba una dieta
Dominio 2: Nutrición digestión. pobre en sal, desequilibrada y presentaba
obesidad (IMC=36).
Paciente nos dice: “Siento como si mi pecho Vías respiratorias permeables. Piel y mucosas
Dominio 3: saltara” Pide ayuda cada que necesita ir al baño rosadas. Ritmo cardíaco normal. Hipertensión
Eliminación e arterial en control y tratamiento, no presenta
intercambio síntomas asociados. Precisaba ayuda para la
eliminación fecal. Aspecto y consistencia de heces
normales. Diuresis normal.

Dominio 4: Refería angustia en el desempeño de su Le cuesta conciliar el sueño debido a los


Actividad/repo actividad habitual. Solía ver la televisión, dolores y a la ansiedad que le causa su
so escuchar la radio, leer revistas y salir a pasear. enfermedad. Describió un cuadro de varias
semanas de evolución con sudoración y
debilidad, disnea y dolor torácico a los
mínimos esfuerzos que se resolvió con
menos de 5 minutos de reposo

Dominio 5: - Estaba consciente y orientada


Percepción/cognici
ón

Dominio 6: ………….. - ………………..-


Autopercepci
ón
Ama de casa, esposa, madre
Dominio 7: -
Rol/relaciones

Dominio 8: Sexualidad Refiere estar sexualmente inactiva tiene 2 hijos y es esposa

manifiesta que no quiere ser una carga para sus hijos dispuestos a ayudar a su madre en su
Dominio 9: hijos pero sabe que ellos la van a cuidar mejoría
Afrontamiento/toleran
cia al estrés

catolica
Dominio 10:
Principios
vitales

Dominio 11: ……………….


Seguridad/protecci …………….
ón

Dominio 12: Confort “Dolor de cuello que sigue a brazo”, “Me ……………………
falta el aire”, “No puedo respirar acostado”
“Necesito oxígeno”

21
Dominio 13: …………….. ………………
Crecimiento/desarrol
lo
VALORACIÓN
DATOS RELEVANTES ORDENADOS POR PROBLEMAS Y /O ETIQUETA
DOMINIOS
DOMINIO 4 : Actividad y reposo
CLASE 4: Autocuidado

D.S: Refería angustia en el desempeño de su actividad 00032 Patrón respiratorio ineficaz


habitual. Solía ver la televisión, escuchar la radio, leer
revistas y salir a pasear.
D.O: Describió un cuadro de varias semanas de
evolución con sudoración y debilidad, disnea y dolor
torácico a los mínimos esfuerzos
DOMINIO 12 : Confort
CLASE 1: Confort fisico

00132 Dolor agudo


D.S: “Dolor de cuello que sigue a brazo”, “Me falta el aire”,
“No puedo respirar acostado” “Necesito oxígeno”
D.O: Ansiedad, diaforesis, palidez, piel fría, taquicardia,
taquipnea

DOMINIO 2: Nutricion
CLASE 1: Ingesta

00001 Desequilibrio nutricional por exceso


D.S: Paciente refiere dificultades de deglución y digestión.
D.O: Durante su vida normal llevaba una dieta pobre en sal,
desequilibrada y presentaba obesidad (IMC=36).

DIAGNÓSTICO

DOMINIO PROBLEMA FACTOR RELACIONADO EVIDENCIA


REAL POTENCIAL DETERMINAN CONDICIONANT
TE E
DOMINIO 4 : 00032 Patrón Dolor de pecho Disnea y dolor torácico a
Actividad y los mínimos esfuerzos
reposo respiratorio
ineficaz

00032 Patrón respiratorio ineficaz R/C Dolor de pecho e/p Disnea y dolor torácico a los mínimos esfuerzos

DOMINIO 12 : 00132 Dolor Agentes lesivos:


Confort agudo biológicos,
químicos, físicos y
Dolor de cuello que sigue
psicológicos
a brazo

22
00132 Dolor agudo R/C Agentes lesivos: biológicos, químicos, físicos y psicológicos e/p Dolor de cuello que sigue a brazo

DOMINIO 2: Sedentarismo IMC 36


Nutricion 00001
Desequilibrio e ingesta
nutricional por hipercalórica,
exceso

00001 Desequilibrio nutricional por exceso R/C Sedentarismo e ingesta hipercalórica e/p IMC 36

PLANIFICACIÓN
EVALUACIÓN NOC
OBJETIVO INTERVENCIÓN NIC DE RESULTADO
DIAGNÓSTICO
(NOC) (resultado esperado Luego
S
de la ejecución)

Patrón NOC de Intervenciones NOC de


respiratorio objetivo Nivel: resultado
ineficaz R/C general: esperado:
● 2- fisiológico complejo paciente disminuye los
Dolor de Signos vitales
pecho e/p Nivel de n-control respiratorio esfuerzos mínimos y dolor
Disnea y agitación o 3350 monitorización será bajo
dolor fatiga respiratoria
torácico a los Dominio:
mínimos 2-Salud ● 4- seguridad Puntuación Diana
esfuerzos fisiológica v-control de riesgos del resultado: 6
3- Salud 6680 monitorización de signos mantener a
psicosocial moderado
● 1-fisiologico basico
Aumentar: 14
Clase: I- e-fomento de la actividad
regulación física
metabólica 1410 manejo del dolor
M-Bienestar
Acciones y/o actividades
psicológico
➔ monitorizar el pulso y estado
Código: respiratorio
0802 Signos vitales ➔ monitorizar frecuencia y ritmo
1214 Nivel respiratorio
de agitación ➔ palpar pulso apical y radial al mismo
tiempo y anotar las diferencias
Indicadore ➔ vigilar esfuerzo de respiraciones
s (objetivos ➔ monitorizar patrones de respiración
específicos) ➔ Realizar una valoración exhaustiva
del dolor que incluya localización
080203 frecuencia del aparición duración frecuencia e
pulso radial 1 intensidad así como los factores que
080204 frecuencia lo alivian y agudizan
respiratoria 1 ➔ Monitorizar el dolor utilizando una
08211 profundidad de herramienta de medición válida y
la inspiración 2 fiable apropiada a la edad y a la
capacidad de comunicación
121430 aumento de la ➔ Asegurarse de que el paciente reciba
frecuencia del pulso atención analgésica inmediata antes

23
radial 1 de que el dolor se agrave o antes de
121431 aumento de la las actividades que lo inducen
frecuencia
respiratoria 1
Dolor agudo NOC de Intervenciones NOC de
R/C Agentes objetivo resultado
lesivos:
● 1-fisiologico basico
general: esperado:
biológicos, e-fomento de la actividad física
químicos, Dominio 5- paciente ya no
físicos y salud percibida 1410 manejo del dolor tendra el dolor
psicológicos e/p clase:v-sintomat que irradia del
Dolor de ología cuello al brazo
cuello que
Acciones y/o actividades
2109 nivel de
sigue a brazo malestar ➔ Realizar una valoración exhaustiva
del dolor que incluya localización
Indicadore aparición duración frecuencia e Puntuación Diana
s (objetivos intensidad así como los factores que del resultado: 2
específicos) lo alivian y agudizan mantener a ninguno
210901 dolor 1 ➔ Monitorizar el dolor utilizando una Aumentar a 8
210917 mialgias 1 herramienta de medición válida y
fiable apropiada a la edad y a la
capacidad de comunicación
➔ Asegurarse de que el paciente reciba
atención analgésica inmediata antes
de que el dolor se agrave o antes de
las actividades que lo inducen
➔ Administrar analgésicos las 24 horas
del día durante las primeras 24- 48
horas después del dolor
➔ Usar analgesicos combinados si el
nivel del dolor es intenso
➔ Administrar analgésicos por la vía
menos invasiva posible evitando la
vía intramuscular

24
NOC de Intervenciones NOC de
Desequilibri
objetivo 1- fisiologico basico resultado
o nutricional
por exceso general: esperado:
d-apoyo nutricional
R/C Dominio
Sedentarism 4-conocimiento 5246 asesoramiento paciente disminuirá su
o e ingesta y conducta de nutricional índice de masa corporal
hipercalóric salud Acciones y/o actividades controlando la ingesta
a e/p IMC clase de comidas,
36 q-conducta de ➔ Utilizar normas nutricionales aceptadas
salud para ayudar al paciente a valorar la Puntuación Diana
conveniencia de la ingesta dietética del resultado: 8
Indicadore ➔ Ayudar al paciente a registrar lo que mantener a
s (objetivos suele comer en un período de 24 horas ninguno
específicos) ➔ Discutir el significado de la comida Aumentar a 12
162703 se para el paciente
compromete con un ➔ Determinar la ingesta de alimentos y su
plan para comer de distribución horaria
forma saludable 4 ➔ Apoyo familiar
162715 bebe 8 ➔ Ayudar al paciente a considerar
vasos de agua al dia factores de edad y enfermeda
2
162714 evita
ingesta de
alimentos y líquidos
muy calóricos 1
162723 controla el
índice de masa
corporal 1

25
EJECUCIÓN
Es la atención directa que se realiza para evidenciar escribiremos las:
ANOTACIONES DE ENFERMERÍA (para cada diagnóstico

- Refería angustia en el desempeño de su actividad habitual. Solía ver la televisión, escuchar la


S
radio, leer revistas y salir a pasear.
- “Dolor de cuello que sigue a brazo”, “Me falta el aire”, “No puedo respirar acostado” “Necesito oxígeno”
- Paciente refiere dificultades de deglución y digestión.
- Describió un cuadro de varias semanas de evolución con sudoración y debilidad, disnea y dolor
O
torácico a los mínimos esfuerzos
- Ansiedad, diaforesis, palidez, piel fría, taquicardia, taquipnea
- Durante su vida normal llevaba una dieta pobre en sal, desequilibrada y presentaba obesidad (IMC=36).
- 00032 Patrón respiratorio ineficaz R/C Dolor de pecho e/p Disnea y dolor torácico a los mínimos
A
esfuerzos
- 00132 Dolor agudo R/C Agentes lesivos: biológicos, químicos, físicos y psicológicos e/p Dolor de cuello que
sigue a brazo
- 00001 Desequilibrio nutricional por exceso R/C Sedentarismo e ingesta hipercalórica e/p IMC 36

P D1 paciente disminuye los esfuerzos mínimos que le causan dolor donde este será bajo disminuyendo
satisfactoriamente
D2 paciente ya no tendrá el dolor que irradia del cuello al brazo con monitorización del personal de
enfermería
D3 paciente disminuirá su índice de masa corporal controlando la ingesta de comidas y haciendo cambios
en la alimentación

I D1
➔ monitorizar frecuencia, pulso y ritmo respiratorio
➔ palpar pulso apical y radial al mismo tiempo y anotar las diferencias
➔ vigilar esfuerzo de respiraciones y monitorizar patrones de respiración
➔ Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización aparición duración
frecuencia e intensidad así como los factores que lo alivian y agudizan
➔ Asegurarse de que el paciente reciba atención analgésica inmediata antes de que el dolor se
agrave o antes de las actividades que lo inducen
D2
➔ Monitorizar el dolor utilizando una herramienta de medición válida y fiable apropiada a la edad
y a la capacidad de comunicación
➔ Asegurarse de que el paciente reciba atención analgésica inmediata antes de que el dolor se
agrave o antes de las actividades que lo inducen
➔ Usar analgesicos combinados si el nivel del dolor es intenso
➔ Administrar analgésicos por la vía menos invasiva posible evitando la vía intramuscular
D3
➔ Discutir el significado de la comida para el paciente
➔ Determinar la ingesta de alimentos y su distribución horaria
➔ Apoyo familiar
➔ Ayudar al paciente a considerar factores de edad y enfermeda

E D1
continuar con los cuidados de enfermería

26
D2
seguir con los cuidados de enfermería e indicaciones médicas
D3
continuar con los cuidados de enfermería y apoyo del personal de salud

EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE ÉXITO PROCESO NO SE LOGRÓ


CADA
DIAGNÓSTIC
O
paciente disminuye los seguir con los cuidados de
esfuerzos mínimos que le enfermería, enfatizar en el
causan dolor donde este será control de respiraciones y
bajo disminuyendo pulso además de dar al
satisfactoriamente paciente medicamentos
prescritos para el dolor

paciente ya no tendrá el dolor


con ayuda de medicación
que irradia del cuello al brazo prescrita y cuidados de
con uso de la monitorización enfermería paciente refiere
del personal de enfermería ya no tener dolor.

El paciente disminuye su
paciente disminuirá su índice peso pero todavía debe
de masa corporal controlando seguir los cuidados de
la ingesta de comidas y enfermería y cuidando su
haciendo cambios en la alimentación no se puede
alimentación realizar ejercicios debido a
su condición de salud.

Conclusiones
Hemos tenido algunas dificultades para desarrollar el tema pero pudimos superarlas con ayuda de la
comunicación, aprendimos que la angina de pecho mayormente se le conoce como una
manifestación clínica donde el dolor es opresivo en la zona precordial irradiado hacia el cuello,
brazo o mandíbula debido a una isquemia, esta debe ser tratada oportunamente porque la
complicación más frecuente es la de infarto de miocardio.
También aprendimos a identificar los síntomas diferentes que las mujeres pueden tener y que son
confundidos con otras patologías y cuales son los factores de riesgo que es importante saber para
realizar un tratamiento no farmacológico..
Aprendimos o desarrollamos este tema gracias a la búsqueda de información que nos ayudó a
resolver nuestras dudas.

Referencia Bibliografía

27
1. Bonet Basiero A, Bardají A. Epidemiología de la angina estable. Rev Esp Cardiol
Supl [Internet]. 2010 [citado el 23 de octubre de 2022];10(1):3–10. Disponible en:
https://www.revespcardiol.org/es-epidemiologia-angina-estable-articulo-S1131358710
700029

2. Elpidio Calvo Manuel DÁNS. Qué es la angina de pecho [Internet]. 2009 [citado el 23
de octubre de 2022]. Disponible en:
https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap27.pdf

3. La angina (de pecho) [Internet]. Nhs.uk. 2008 [citado el 23 de octubre de 2022].


Disponible en:
https://www.nhs.uk/translationspanish/Documents/Angina_Spanish_FINAL.pdf

4. Jose R, Lopez S, Médico R, Alonso JH, Médico B, Del A, et al. ANGINA ESTABLE
[Internet]. 2002 may [citado el 23 de octubre de 2022]. Disponible en:
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20E
mergencias/angor.pdf

5 Causas y factores de riesgo [Internet]. NHLBI, NIH. [citado el 23 de octubre de


2022]. Disponible en: https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/angina/causas

6. De Este Número Más Revistas Búsqueda Í, Mexicana De Cardiológia S, Imelda E, Montes


F. Otras secciones de este sitio [Internet]. Medigraphic.com. [citado el 23 de octubre de
2022]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2000/en001-4c.pdf

7. González S, Cantero A, Terradillos H, Santos G, Servicio G, Hospi C. CASO CLÍNICO:


DOLOR TORÁCICO, ANGOR O FIBROMIALGIA [Internet].
Enfermeriaencardiologia.com. [citado el 23 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://enfermeriaencardiologia.com/media/acfupload/628b71c80492e_53_08.pdf
8. Llorente Gutierrez J. ATF al paciente con enfermedades cardiovasculares
Competencia: Atención farmacoterapéutica al paciente con enfermedad cardiaca
isquémica [Internet]. [citado el 26 de octubre de 2022] Disponible en:
http://formacion.sefh.es/dpc/framework/atf-cardiovasculares/paciente-enfermedad-car
diaca-isquemica/objetivos.php

28
9. Garcia Bolao I. Angina de pecho [Internet]. [citado el 26 de octubre de 2022]
Disponible en:
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/angina-pecho

10. Ramon B., Garrone A. Angina de pecho- tratamiento farmacológico [Internet].2008


[citado el 26 de octubre de 2022] Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-angina-pecho-tratamiento-farmac
ologico-13130884

29
INFARTO DE MIOCARDIO

Definición
También conocido como ataque cardíaco, esta consiste en la muerte de las células musculares del
corazón provocada por una isquemia grave prolongada (falta de fluido sanguíneo severo, lo que
conlleva a una falta de oxígeno por más de 20 o 30 minutos dando como resultado después de este
tiempo la necrosis del músculo cardíaco y por ende la muerte de este)

Infarto de Miocardio - Ósmosis en Español

Epidemiología
Anualmente fallecen alrededor de 17 millones de personas en todo el mundo con enfermedades
cardiovasculares, teniendo entre las principales el infarto agudo del miocardio y enfermedades
cerebrovasculares.
El infarto de miocardio es una de las causas más comunes de muerte en toda la población adulta. Se
sabe que en Europa 1 de cada 7 mujeres y 1 de cada 6 varones tienen más probabilidad de morir por
un infarto de miocardio.

Etiología
- La primer causa de infarto de miocardio es la trombosis coronaria, la cual es la complicación
de una aterosclerosis, esta es la acumulación de colesterol en las paredes vasculares, las cuales
llegan a provocar un engrosamiento de dichas paredes, cuando este engrosamiento llega a
erosionar se liberan los componentes que forman parte de esta placa y una vez que estos salen a
la luz de la arteria chocan con el colágeno endotelial y las plaquetas provocando que se adhiera
y que se liberen componentes de inflamación los cuales llevan a cabo la contracción de la pared
muscular y posterior a esto se forma un coágulo mediante factores de coagulación formando de
esta manera un trombo.

El trombo puede ser capaz de bloquear por completo la circulación o irrigación hacia el
corazón en tan solo un minuto
- Vasoespasmo: contracción de las arterias coronarias, la cual se puede deber o no a la
aterosclerosis y una de sus causas podría ser el consumo de drogas como la cocaína
- Émbolos: parecidos a los trombos, son formaciones de coágulos pero estos a diferencia de los
trombos no permanecen en un mismo lugar sino que recorren todo el torrente sanguíneo a lo
largo de todo el organismo.

30
- Isquemias: reducción del flujo sanguíneo que puede ser causada por la aterosclerosis

Fisiopatología

Factores de riesgo
Entre los factores de riesgo se tiene (Causas y factores de riesgo de la enfermedad.Prevención.,s.f.):

• Edad: es más probable desarrollar alguna enfermedad coronaria


• Sexo: Los hombres son más propensos que las mujeres
• Familia: Tener algún familiar directo que haya presentado enfermedades cardiacas aumenta
el riesgo 2 veces más que el resto de la población

31
• Estilo de vida: Dentro de los factores se destaca el consumo de tabaco, drogas y alcohol ya
que estos tienen efectos adversos en los vasos como en la sangre, a esto se le puede agregar
el sedentarismo relacionada a la obesidad o sobrepeso que trae enfermedades coronarias
• Condiciones: tener hipertensión, diabetes e hipercolesterolemia está relacionado con un alto
riesgo de enfermedades coronarias
• Alimentación: Esta contribuye a una vida más saludable, consumir la cantidad adecuada
evita condiciones que derivan en cardiopatías

Clasificación
(Coll Muñoz et al., 2016)

Clínicamente se puede clasificar en:

• Tipo 1: IAM espontáneo relacionado a isquemia debida a un evento coronario primario


(erosión de la placa y/o ruptura, fisura o disección).
• Tipo 2: IAM secundario a isquemia debida al aumento de la demanda de O2 o disminución
de su aporte por: espasmo coronario, embolia coronaria, anemia, arritmias, hipertensión e
hipotensión.
• Tipo 3: Muerte súbita inesperada, incluida parada cardiaca, frecuentemente con síntomas
sugestivos de isquemia miocárdica, acompañado presumiblemente de nueva elevación del
ST, o bloqueo de rama izquierda (BRI) nuevo, o evidencia de trombo fresco en una arteria
coronaria por angiografía y/o autopsia, pero que la muerte haya ocurrido antes de la toma de
muestras de sangre, o que las muestras hayan sido tomadas antes para que existan
biomarcadores en sangre.
• Tipo 4a: IAM asociado con intervencionismo coronario percutáneo.
• Tipo 4b: IAM asociado con trombosis de endoprótesis vascular (stent), demostrado por
angiografía o autopsia.
• Tipo 5: IAM asociado a cirugía de derivación aortocoronaria.

Según el EKG que presente (Esta es muy útil para el manejo inicial del paciente con IAM)

● Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Sugiere trombo coronario no
oclusivo.
○ Angina inestable.
■ Infarto de miocardio sin elevación de ST. La mayor parte de los casos será
un infarto de miocardio sin onda Q mientras que una proporción pequeña
será IAM con onda Q.
● Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST. (Sugiere trombo coronario
oclusivo).
○ La mayor parte de los casos será un infarto de miocardio con onda Q.

Manifestaciones clínicas
Aproximadamente la mitad de los pacientes que han padecido un infarto presentan síntomas de
advertencia antes del incidente. La aparición de los síntomas de un infarto de miocardio suele
ocurrir de manera gradual en el tiempo y rara vez sucede de manera espontánea. Los diferentes
síntomas son los siguientes (Esteva Espinosa, 2009):

32
• Dolor torácico: Este puede darse de forma prolongada percibiendo como una presión intensa
que se extiende a las extremidades superiores mayormente al lado izquierdo, también hacia el
cuello, dientes y mandíbula. Si el dolor es de forma típica se refiere a la sensación de un puño
retorciendo el corazón. Pertenece a una angina de pecho que se alarga y los medicamentos ya
no hacen efecto. El patrón de dolor cambia en pacientes mayores y diabéticos.
• Disnea: debido a la reducción del gasto cardíaco que causa insuficiencia ventricular izquierda
que termina en edema pulmonar
• Entre otros signos tenemos a sudoración excesiva, debilidad, mareos, náuseas sin razón,
vómitos, cansancio
• Los signos graves son: pérdida de conocimiento, shock cardiogénico o muerte súbita

Exámenes de apoyo diagnóstico y de laboratorio


• EKG: se observan derivaciones y se descartan otros factores, los segmentos a observar son ST y
Q
• Biomarcadores séricos: Esta arroja el resultado de las proteínas que aparecen cuando hay
necrosis como son mioglobina, troponinas T e I, creatinfosfoquinasa y lactato deshidrogenasa
• Lípidos séricos: se requiere obtener un perfil lipídico en todos los pacientes con IMA
ingresados a las 24-48 h del comienzo de los síntomas. Esto se basa en el éxito del tratamiento
hipocolesterolemiante en estudios de prevención primaria y secundaria y en los hallazgos de
que el tratamiento hipolipemiante mejora la función endotelial e inhibe la formación de
trombos.
• Hallazgos hematológicos: la elevación de la cifra de leucocitos ocurre en las dos horas
siguientes al comienzo del dolor torácico, alcanza el máximo a los 2 a 4 días después del infarto
y vuelve a la normalidad en una semana. (Coll Muñoz et al., 2016)

Tratamiento médico quirúrgico


Dentro del tratamiento Médico quirúrgico tenemos:

Farmacológico: Cuando se sospecha de IAM se administra ácido acetil salicílico, nitroglicerina,


morfina, betabloqueador y algún otro fármaco de acuerdo a la condición y mientras se confirma
el diagnóstico.
• Betabloqueador: durante todo el proceso de hospitalización y alta para prevenir accidentes
cardíacos
• Analgésicos: Morfina por vía IV en bolo para contrarrestar el dolor y ansiedad. Se debe vigilar
la PA.
• Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina: permite la reducción de la necesidad de
oxígeno del corazón. Disminuye la mortalidad y previene la insuficiencia cardiaca. Antes de la
administración verificar que la persona no esté hipotensa, hipotérmica, hipovolémica o
hiperpotasemia y vigilar constantemente la PA, gasto cardiaco y concentraciones de sodio,
potasio y creatinina
• Trombolíticos: Con el propósito de disolver el trombo que está dentro de una arteria coronaria
para restablecer el flujo sanguíneo. Se usan como terapia de primera instancia.
• Intervención coronaria percutánea de urgencia: En este procedimiento se busca desobstruir la
arteria coronaria y tener reperfusión de la zona.

33
(Smeltzer et al., 2013)

Complicaciones
(Aranda-Granados et al., 2011; Baquero Alonso et al., 2017)

Derivadas de la disfunción ventricular y anomalías en el remodelado

• Insuficiencia cardiaca y shock


• Infarto de ventrículo derecho
• Aneurisma del ventrículo izquierdo

Mecánicas

• Insuficiencia mitral isquémica aguda.


• Rotura del septo interventricular
• Rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo

Eléctricas

• Arritmias ventriculares
• Fibrilación auricular
• Bradipneas, arritmias y trastornos de conducción

Pericárdicas

• Pericarditis preinfarto
• Derrame pericárdico

34
Otros

• Trombo en ventrículo izquierdo


• Complicación hemorrágica

Cuidados de enfermería
(Cadena, s. f.)
Oxígeno. Normalmente se suele administrar con gafas nasales a 2 ó 3 litros. Puede ser la primera
medida en el hospital o la propia ambulancia.
Canalización de vía periférica, para administración de los medicamentos indicados.
Analgésicos (medicamentos para el dolor). Si el dolor torácico persiste y es insoportable, se
administra morfina (ampollas de cloruro mórfico de 1 mililitro con 10 mg) o medicamentos
similares para aliviarlo (petidinadolantina).
Control de los signos vitales: Cada 30' hasta la estabilización del paciente; luego cada 4 hs. Se debe
notificar si la FC es menor de 60 latidos/min. o mayor de 110 latidos/min., la FR menor de 12/min.
o mayor de 22/min. y la TAS menor de 90 mmHg ó mayor de 150 mmHg.
Electrocardiograma: Diario y todas las veces que presente dolor precordial y/o arritmias.
Dieta hipocalórica: En las primeras 24 hs. es preferible administrar dieta líquida para luego indicar
una dieta hipocalórica, normosódica y rica en residuos.
Reposo: Se recomienda la movilización precoz en ausencia de complicaciones a partir de las 12hs.
La progresión de la actividad es personalizada y dependerá de la edad, estado clínico y de la
capacidad física. La deambulación precoz consiste en sentarse en una silla, pararse y caminar
alrededor de la cama. Se debe controlar esta actividad con la FC. Si ésta aumenta más del 10% o
hay aparición de fatiga o de arritmias se debe suspender la movilización.

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON


INFARTO DE MIOCARDIO

CASO CLÍNICO
Paciente de 62 años que acude a urgencias del Hospital Regional Cusco refiriendo dolor torácico
subesternal intenso. La paciente señala que el dolor se inició hace 4 horas, tras una comida
abundante, manifiesta que ahora se le irradia hacia la mandíbula y hacia el brazo izquierdo, nos dice
la paciente que ha tardado en acudir a urgencias porque lo relacionaba con una indigestión. Se
acompaña de disnea, náuseas y sudoración profusa.
Paciente tiene antecedente de diabetes tipo II y de hipertensión arterial (HTA), además señala que
fuma alrededor de 1 a 2 paquetes de cigarrillos diarios, refiere también que su madre falleció por un
infarto agudo al miocardio.

Examen físico
La paciente llega a urgencias, alerta y orientada en tiempo y en espacio. Las constantes vitales son
tensión arterial (TA) 170/90 mmHg, frecuencia cardiaca (FC) 117 latidos por minuto (lpm),

35
saturación de oxígeno (O2) 80%, temperatura 37.6ºC, frecuencia respiratoria (FR) 23 respiraciones
por minuto (rpm).
La piel está fría y sudorosa, el relleno capilar tarda menos de 3 segundos, pulsos periféricos
potentes e iguales, lechos ungueales sonrosados.
En la auscultación se escucha un cuarto ruido, estertores basales, y soplo de regurgitación basal.

Pruebas complementarias
Se realiza un electrocardiograma (ECG), con las 12 derivaciones, se realiza una AS, en la que se
solicitan, troponinas cardiacas, CK e isoenzimas de CK, GA, HC y una bioquímica.
Una radiografía de tórax, y un ecocardiograma.

Diagnóstico principal
De acuerdo con los resultados de las pruebas complementarias se diagnostica un Infarto de
Miocardio agudo.

36
VALORACIÓN

DATOS RELEVANTES ORDENADOS POR PROBLEMAS Y /O ETIQUETA BASE TEÓRICA RELACIONADO A LA


DOMINIOS PATOLOGÍA

Dominio 3: Eliminación e intercambio 00030 Deterioro del intercambio gaseoso Disnea: debido a la reducción del gasto
Clase 4 Función respiratoria cardíaco que causa insuficiencia ventricular
izquierda que termina en edema pulmonar
● Sat O2: 80% (Esteva Espinosa, 2009)
● FR: 23’
● Disnea
● Taquicardia

Dominio 12: Confort 00132 Dolor agudo Hace referencia a una experiencia sensitiva y
Clase 1: Confort físico emocional desagradable ocasionada por una
lesión tisular real o potencial, o descrita en
- Datos subjetivos: Paciente refiere “ya no tales términos; inicio súbito o lento de
aguanto el dolor y siento que llega hasta mi cualquier intensidad de leve a grave con un
mandíbula y mi brazo izquierdo” final anticipado o previsible, y con una
- Datos objetivos: expresión facial de dolor duración inferior a 3 meses.

DIAGNÓSTICO

DOMINIO PROBLEMA FACTOR RELACIONADO EVIDENCIA

REAL POTENCIAL DETERMINANTE CONDICIONANTE

Dominio 3: Eliminación e 00030 Deterioro del --------- insuficiencia respiratoria --------- disnea, taquicardia,
intercambio intercambio gaseoso causada por el IAM desaturación de O2 y
taquipnea
Clase 4 Función respiratoria

37
Dominio 12: Confort 00132 Dolor agudo —---------------- cuadro clínico del IAM expresión verbal y facial
de dolor
Clase 1: Confort físico

PLANIFICACIÓN
EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICOS OBJETIVO (NOC) INTERVENCIÓN FUNDAMENTO NOC DE RESULTADO
NIC CIENTÍFICO (resultado esperado Luego de la
ejecución)
00030 Deterioro del La paciente mantendrá una Intervención La mayoría de las personas NOC de resultado esperado:
intercambio gaseoso saturación continua superior 3320 Oxigenoterapia necesita un nivel mínimo de
D/P insuficiencia al 90%. Acciones y/o actividades saturación de oxígeno del 89% La paciente mantendrá una
respiratoria causada NOC de objetivo general: ● Administrar oxígeno suplementario según para que sus células se saturación continua superior al
0402 Estado respiratorio: órdenes. mantengan saludables. Se 90%.
por el IAM E/P
● Vigilar el flujo de litros de oxígeno. considera que tener niveles
disnea, taquicardia, intercambio gaseoso
● Controlar la eficacia de la oxigenoterapia más bajos de saturación de Puntuación Diana del resultado:
desaturación de O2 Indicadores (objetivos
● Comprobar el equipo de oxígeno para oxígeno en la sangre durante Mantener a 5
y taquipnea específicos)
asegurar que no interfiera con los intentos un período de tiempo corto no Aumentar a 10
040211 Saturación de 02 de respirar del paciente. causa daños; sin embargo,
(3+2) (M+S) ● Observar la ansiedad del paciente si esto ocurre con frecuencia,
040203 Disnea en reposo relacionada con la necesidad de la puede dañar o provocar
(2+3) (S+N) oxigenoterapia. un esfuerzo excesivo a las células
de su organismo. (Rn et al., s. f.)
Paciente disminuirá el dolor Intervención: Alivio del dolor o disminución del NOC de resultado esperado:
00132 Dolor agudo en la zona torácica. 1400 Manejo del dolor dolor a un nivel de tolerancia que
R/C cuadro clínico del NOC de objetivo general: Acciones y/o actividades sea aceptable para el paciente. Paciente manifiesta ya no sentir
IAM E/P expresión 2102 Nivel de dolor ● Control de funciones vitales dolor en la zona torácica y se
facial y verbal de Indicadores (objetivos ● Administración de medicamentos encuentra estable en su unidad
dolor específicos) ● Brindar comodidad y confort
- 210201 Dolor referido ● Valorar la localización, la frecuencia Puntuación Diana del resultado:
y la gravedad del dolor. Mantener a 4
(SC+LC) (2+2)
● Observar signos no verbales de Aumentar a 8
- 210206 Expresiones faciales molestias
de dolor (SC+LC) (2+2)

38
EJECUCIÓN

DX: 00030 Deterioro del intercambio gaseoso D/P insuficiencia respiratoria causada por el IAM E/P disnea, taquicardia,
desaturación de O2 y taquipnea

S: Paciente refiere cansancio

O: ● Sat O2: 80%


● FR: 23’
● Disnea
● Taquicardia

A: 00030 Deterioro del intercambio gaseoso D/P insuficiencia respiratoria causada por el IAM E/P disnea, taquicardia, desaturación de O2 y taquipnea

P: La paciente mantendrá una saturación continua superior al 90%.

I: ● Administrar oxígeno suplementario según órdenes.


● Vigilar el flujo de litros de oxígeno.
● Controlar la eficacia de la oxigenoterapia
● Comprobar el equipo de oxígeno para asegurar que no interfiera con los intentos de respirar del paciente.
● Observar la ansiedad del paciente relacionada con la necesidad de la oxigenoterapia.

E: La paciente logró mantener una saturación continua superior al 90%.

DX: 00132 Dolor agudo R/C cuadro clínico del IAM E/P expresión facial y verbal de dolor

S: Paciente refiere “ya no aguanto el dolor y siento que llega hasta mi mandíbula y mi brazo izquierdo”

O: Expresión facial de dolor

A: 00132 Dolor agudo R/C cuadro clínico del IAM E/P expresión facial y verbal de dolor

P: La paciente disminuirá el dolor en la zona torácica

I: ● Control de funciones vitales


● Administración de medicamentos

39
● Brindar comodidad y confort
● Valorar la localización, la frecuencia y la gravedad del dolor.
● Observar signos no verbales de molestias

E: Paciente manifiesta ya no sentir dolor en la zona torácica y se encuentra estable en su unidad

EVALUACIÓN
OBJETIVOS DE CADA DIAGNÓSTICO
La paciente logró mantener una saturación continua superior al
90%.

Paciente manifiesta ya no sentir dolor en la zona torácica y se


ÉXITO

✔️
✔️
PROCESO NO SE LOGRÓ

encuentra estable en su unidad

40
Conclusiones
Durante el desarrollo de este tema aprendimos acerca del infarto de miocardio, rescatamos la
importancia del reconocimiento de signos y síntomas así como la ayuda al diagnóstico que nos
permitirá actuar acorde con lo requerido, es decir orientar la actuación de enfermería. Esto es
importante porque este infarto puede derivar en muerte o dejar secuelas que repercuten grandemente
en la vida del paciente.

Para lograr el trabajo tuvimos dificultades para obtener la información de fuentes confiables, ya que
muchas veces son de pago o existe tanta información por revisar. Otras dificultades son la conexión a
internet que interrumpe el trabajo.

Bibliografía

Aranda-Granados, P. J., González-López, M. T., & Gutiérrez-de Loma, J. (2011). Infarto agudo
de miocardio y sus complicaciones. ¿Cuáles son las indicaciones quirúrgicas actuales?
Cardiocore, 46(2), 61-64. https://doi.org/10.1016/j.carcor.2011.02.002

Baquero Alonso, M., Sabatel Pérez, F., & Rodríguez Padial, L. (2017). Complicaciones del
infarto de miocardio. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado,
12(37), 2224-2231. https://doi.org/10.1016/j.med.2017.06.021

Bello, R. V. (s. f.). Infarto agudo de miocardio. Clasificación de Killip. 2.

Cadena, L. J. L. (s. f.). CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON INFARTO


AGUDO DE MIOCARDIO EN EL HOSPITAL DE BARRANCA. 62.

Causas y factores de riesgo de la enfermedad. Prevención. (s. f.). Portal de Salud de la Junta de
Castilla y León. Recuperado 27 de octubre de 2022, de
https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/guia-infarto-agudo-miocardio/causas-fac
tores-riesgo-enfermedad-prevencion

Coll Muñoz, Y., Valladares Carvajal, F., & González Rodríguez, C. (2016). Infarto agudo de
miocardio. Actualización de la Guía de Práctica Clínica. Revista Finlay, 6(2), 170-190.

Esteva Espinosa, E. (2009). Infarto agudo de miocardio. Clínica y tratamiento. Offarm, 28(3),
34-39.

Iglesias, D. R. M., & Lescano, D. A. (2007). Infarto Agudo de Miocardio: Certezas e


Incertidumbres con las Nuevas Estrategias de Reperfusión. Revista Costarricense de
Cardiología, 9(1), 17-26.

Olarte, C. A., Chávez, I., & de México. (s. f.). Atención de Enfermería al Paciente con Infarto
Agudo del Miocardio en la Fase Aguda. 8.

Plan de cuidados en paciente con infarto agudo de miocardio—Revista Electrónica de Portales


Medicos.com. (s. f.). Recuperado 27 de octubre de 2022, de
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/plan-de-cuidados-en-paciente-con-
infarto-agudo-de-miocardio/

41
Rn, B. F., Rn, S. L., & Sockrider, M. (s. f.). Si desea obtener más información puede consultar los
siguientes sitios en Internet: 2.

Smeltzer, S., Bare, B., Hinkle, J., & Cheever, K. (2013). Brunner y Suddarth Enfermeria
medicoquirurgica (12.a ed., Vol. 1). Wolters Kluwer.

Tercera definición universal del infarto de miocardio. (s. f.). Recuperado 27 de octubre de 2022,
de https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=77594

42

También podría gustarte