0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas

Antropología 2

El documento presenta una introducción a la antropología como disciplina. En 3 oraciones o menos: La antropología estudia al ser humano y sus obras desde una perspectiva biológica y cultural, tanto en el pasado como en el presente. Se divide en antropología física, que estudia la forma física humana, y antropología cultural, que analiza el comportamiento aprendido. La antropología busca comprender de manera integral la existencia humana considerando todos los aspectos biológicos y culturales.

Cargado por

sofia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas

Antropología 2

El documento presenta una introducción a la antropología como disciplina. En 3 oraciones o menos: La antropología estudia al ser humano y sus obras desde una perspectiva biológica y cultural, tanto en el pasado como en el presente. Se divide en antropología física, que estudia la forma física humana, y antropología cultural, que analiza el comportamiento aprendido. La antropología busca comprender de manera integral la existencia humana considerando todos los aspectos biológicos y culturales.

Cargado por

sofia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Fleitas Rocío

HERSKOVITZ
EL HOMBRE Y SUS OBRAS

CAP I: Antropología, la ciencia del hombre


La ciencia de la Antropología se divide en 2 anchos campos. Uno se refiere a la forma
física del hombre, el otro a su comportamiento aprendido. Se llaman repectivamente
antropología física y cultural.
Además, la antropología tb comprende la arqueología prehistórica, y como una
subdivisión de la antropología cultural, la lingüística comparada. (ver de qué se ocupa
cada una de Harris)
¿Cuál es la unidad de la antropología? La antropología, centrando su atención en el
hombre, toma en cuenta todos los aspectos de la existencia humana biológica y cultural,
pasada y presente, combinando estos materiales diversos en un abordamiento íntegro del
problema de la existencia humana. A diferencia de las disciplinas que tratan de aspectos
más restringidos del ser humano, la antropología subraya el principio de que la vida no
se vive por categorías, sino que es una corriente continua.
La antropología, tomadas en cuenta todas sus divisiones, representa una de de las
disciplinas más especializadas y al mismo tiempo, una de las más amplias. La
antropología física constituye su aspecto más especializado (se interesa sólo en el homo
sapiens); la antropología cultural el más amplio; se trata de un punto de vista mucho
más abarcador que otras disciplinas afines en el campo de las cs soc y de las
humanidades. (ej al mirar una cult en su conjunto, estudia la tecnología, la vida econ, las
instituc pol y soc, la religión, el arte, etc)
La definición de la antropología como “el estudio del hombre y sus obras” se justifica
porque centra su interés en el hombre tanto si el foco de su interés es amplio como si es
estrecho. La gran amplitud del tema, la coloca en relación con diversas disciplinas.

Después de la gran época de los descubrimientos y de la expansión europea, en las


Américas y en África, se puso de manifiesto que existían en esas regiones otros modos
de conducta, de expresión lingüística, otras formas de adorar a los dioses, etc. Sin
embargo, las especulaciones y teorías estuvieron basadas más en errores que en hechos.
Esto se debió a que es difícil desprenderse del propio trasfondo y entender los motivos,
propósitos, valores, de otro pueblo sin una previa preparación sistemática. Esta
capacidad que constituye el meollo metodológico de la antropología cultural, se
desarrolló posteriormente. Las técnicas desarrolladas por las otras disciplinas sociales
resultaban útiles al análisis de la propia cultura, pero no eran adecuadas para el estudio
de temas culturales más amplios.
Los problemas abordados por el antropólogo interesado por ej en la vida económica de
pequeños grupos que no conocen la escritura, no difieren en género de los problemas
que abordan los economistas en general, no son diferentes como problemas, pero son
los métodos empleados en el estudio los que difieren.
Quien estudia su propia cultura tiene ciertas ventajas: los valores y supuestos de la
civilización que estudia son los suyos. El antropólogo por su parte, debe recurrir a
técnicas especiales para percibir los hechos, concepciones y actitudes que le interesan;
debe luchar con lenguajes no escritos; describir y referir sanciones que dan sentido a las
formas de comportamiento que registra. Para comprender la vida económica de una

1
Fleitas Rocío

sociedad en cuya tradición se impone el despilfarro más que la acumulación de bienes,


como camino al prestigio, el antropólogo debe reorientar sus ideas al respecto.
La antropología entonces, se distingue de disciplinas afines por esa especialización
metódica. Así ej el biólogo general puede emplear técnicas de laboratorio que le son
vedadas al antropólogo físico q estudia la biología humana.

Mediante el estudio intensivo del hombre y sus obras la antrop se ha convertido en una
disciplina sintetizadora. Se relaciona con diversos campos con los que participa en
problemas comunes o de los cuales ha tomado prestado métodos para el estudio de los
suyos especiales.
La mayor parte de las disciplinas caen dentro de una de las 3 o 4 categorías
principales en que se divide todo conoci#: cs exactas y naturales, humanidades y cs
soc. No así la antropología porque la ciencia del hombre desafía toda limitación.
Supongamos por ej que un antrop emprende el estudio de un pueblo. Al ocuparse de su
forma física y de su filiación racial, esta trabajando en un problema biológico. Pero si
analiza los efectos de una dieta particular, debe tener en cuenta el factor tradición, el
cual puede influir en la genética y la dotación biológica. Tiene que comprender la
reacción de aquellos a su hábitat, el cual repercute ampliamente en su modo de vida,
tratando así problemas propios de la geografía humana. Cuando pasa a estudiar el lje de
aquellos grupos, se mueve por el campo de las humanidades, al igual que cuando
analiza sus mitos, su música, arte. Pronto actúa como un sociólogo, cuando trata de
analizar el sistema de parentesco, etc. Mientras hace todo esto, sigue siendo antropólogo
porque todas sus investigaciones se proyectan sobre el trasfondo de la cultura total.

La antropología, como biología especializada, acude constantemente a las cs exactas y


naturales, de las que realmente ha surgido. En relación con las humanidades y las cs
sociales, al contrario, la antropología es esencialmente el agente sintetizador.
Hay 3 disciplinas que guardan una relación muy estrecha con la antropología.
Como campo dinámico de investigación que comprende el total desarrollo del hombre y
estudia las variedades de la cultura resultado de los cambios a lo largo de dilatados
períodos de tiempo, la antropología es histórica. Como ciencia que trata de comprender
los resortes principales de la conducta social y el papel de la cultura en la adaptación
humana, es psicológica. Por último, como disciplina que considera la naturaleza y
amplitud de los sistemas de valor de los hombres, el significado de las metas que guía a
sus actividades, sus explicaciones del universo, etc, es filosófica.

CAP II La realidad de la cultura


Lo que distingue fundamentalmente al hombre del animal es la cultura.
Una breve y útil definición de cultura es: Cultura es la parte del ambiente hecha por
el hombre. En ella va implícita el reconocimiento de que la vida del hombre transcurre
en 2 escenarios: el natural y el social. Tb implica que la cultura es más q un fenómeno
biológico. Abarca todos los elementos que el hombre ha adquirido de su grupo por
aprendizaje cc, técnicas, instituciones, creencias y modos normalizados de conducta.

Para entender la nat esencial d la cultura hay q resolver 1serie d aparentes paradojas:

2
Fleitas Rocío

1. La cultura es universal en la experiencia del hombre; sin embargo, cada


manifestación local o regional de aquella es única.
Decir que el hombre es un animal constructor de cultura es un reconocimiento de la
universalidad de la misma, la cultura es un atributo de todos los seres humanos. Todos
los pueblos tienen algún modo de proporcionarse el vivir: sacan de su medio natural los
medios para sostener la vida, conocen algún modo de distribuir lo que producen, dan
expresión a la institución flia, tienen algún género de control político, un sistema
religioso, cantos, danzas, etc. Sin embargo no hay 2 cuerpos de costumbres que sean
idénticos en detalle; cada cultura es el resultado de las expresiones particulares de la
población, pasada y pte que vive de acuerdo con ella.
De esta manera la primera paradoja se resuelve aceptando sus 2 términos.

2. La cultura es estable, y no obstante la cultura es dinámica, manifiesta continuo y


constante cambio.
La cultura es dinámica, las únicas culturas completamente estáticas son las muertas.
Pero sin bien es el cambio cultural es fundamental en el estudio de la vida de los grupos
humanos, no hay que olvidar que se da en términos de ambiente y trasfondo y no en
términos absolutos. El cambio cultural se puede estudiar sólo como una parte del
problema de la estabilidad cultural; la estabilidad cultural puede ser entendida
solamente cuando se mide el cambio respecto al conservatismo. Ambas expresiones
deben considerarse en relación recíproca. La cultura es a la vez estable y cambiante.

3. La cultura llena y determina ampliamente el curso de nuestras vidas, y sin


embargo, raramente se entremete en el pensamiento cc.
Este problema a dif de los precedentes, implica algo más que sopesar las alternativas.
Implica cuestiones básicas psicológicas y filosóficas. Es necesario tratar de comprender
el probl psicológico de cómo los seres humanos aprenden sus culturas y actúan como
miembros de una sociedad y encontrar una respuesta a la interrogación filosófica de si la
cultura es una función de la mente humana o si existe por sí misma
La cuestión que se plantea es que la cultura representa mucho más de lo que cualquier
ser humano puede captar o manejar. Puede por eso defenderse la postura de estudiar la
cultura como si fuera independiente del hombre. Pero tb puede defenderse la postura de
estudiarla considerando que sólo tiene realidad psicológica.
 El argumento a favor de la realidad objetiva de la cultura plantea que la misma está
más allá del control del hombre y opera en término de sus propias leyes. Esta
posición lleva el nombre de determinismo cultural. No sólo cuando se la considera a
lo largo de los siglos puede demostrarse que la cultura es más que los hombres;
dentro de un grupo determinado, ningún individuo es competente de todos los
detalles de los modos de vida de su grupo. Los progresos de la civilización son
independientes del nacimiento de los diversos individuos. La eficacia con q las
técnicas, modos aceptados de conducta y creencias son transmitidos de generación
en generación, proporciona a la cultura el grado de estabilidad q permite
considerarla como algo q tiene existencia propia.
 El argumento en pro de la realidad psicológica de la cultura, plantea que la misma
no puede subsistir sin el hombre. Lo que se transmite deja siempre un margen de
elección al individuo. La cultura está llena de sentido: es el principal argumento de
quienes sostienen q la cultura representa la integración de creencias, hábitos, puntos

3
Fleitas Rocío

de vista de la gente, y no una cosa en sí misma. La experiencia se define culturalmente,


definición que implica que la cultura tiene un significado para los q viven de acuerdo
con ella.
No se niega la utilidad de estudiar la cultura como si tuviera una existencia objetiva; no
hay otro modo de llegar a comprender la amplitud de la variación en los tipos de
conducta. Pero se debe evitar que el reconocimiento de una necesidad metodológica
oscurezca el hecho de que se trata de una construcción mental.

CAP III CULTURA Y SOCIEDAD


Cultura es el modo de vida de un pueblo; en tanto que sociedad es el agregado
organizado de individuos que siguen un mismo modo de vida. Surgen de este punto tres
cuestiones:
¿Se puede separar al hombre como animal social del hombre como criatura que
tiene su cultura? El hombre comparte con muchos otros animales sociales la
propensión a vivir en agregados, pero es el único animal constructor de cultura. Se hace
así patente la distinción entre sociedad y cultura como aspectos q deben ser
considerados tanto separadamente como en sus relaciones mutuas.
¿No es la conducta social al mismo tiempo conducta cultural? Las instituciones
sociales pueden ser entendidas ampliamente comprendiendo las orientaciones
económicas y políticas, las basadas en el parentesco y en la libre asociación. Pero
difícilmente puede ampliarse el concepto de modo q incluya aspectos tales del
comportamiento humano como la religión, las artes o las lenguas. La organización
social debe ser entendida abarcando las instituciones que proporcionan asiento a todos
los demás géneros de conducta. Los patrones de conducta deben ser diferenciados de los
motivos de los cuales tomaron origen.
¿La realidad definitiva en el estudio del hombre no es el hombre mismo (la
sociedad) y no sus modos de vida, impalpables, meras inferencias de la conducta?
La respuesta es afirmativa y el método de observar a la gente se llama “investigación de
campo”.
El estudio de la sociedad es importante porque es esencial comprender cómo el hecho
de q el hombre viva en agregados afecta su conducta. Se deben tener en cuenta no sólo
las instituciones sociales q el hombre ha creado para hacer posible el funcionamiento de
las sociedades humanas, sino tb los impulsos que le llevan a establecer tales agregados y
la manera como el individuo resulta integrado en la sociedad en la que ha nacido.

(La vida social: hombre-animal)


El hombre comparte con otras formas animales la propensión a la vida social. Existen
muchas agrupaciones animales en las q existe una plena unidad social no sólo en su
organización, sino en su funcionamiento. Al igual q las sociedades humanas tales
agregados constituyen agrupaciones unificadas cuyos miembros, tienen un sentido de
“copertenencia”, identificándose con una localidad determinada, reconociendo a sus
colegas miembros como tales y reaccionando contra los extraños (ej los monos).La
delimitación del grupo, el hecho de las diferenciaciones dentro de éste en base a la edad,
el tamaño o a algún otro rasgo, su aspecto cooperativo, se aplican tanto a los agregados
humanos como a los animales.

4
Fleitas Rocío

Lo que diferencia a las sociedades humanas de las otras es q, a pesar de q el hombre es


uno entre los muchos animales sociales, es el único que tiene cultura. Hay una
diferencia significativa entre las respuestas fisiológicas del animal y la conducta cultural
del hombre. Los estímulos q actúan en la conducta de los animales son, en su mayor
parte, inherentes a los acaeceres físicos, inmediatos que no son nunca producto de las
actividades anteriores de animales de la misma especie. El hombre, en cambio, acumula
experiencia por medio de la palabra, y los estímulos que despiertan su conducta son, en
gran parte, producto de la vida de generaciones anteriores. La cultura en este sentido es
un fenómeno esencialmente humano. El aprendizaje aquí es acumulativo.
También es necesario distinguir entre los procesos que supone la integración de un
individuo en su sociedad y lo que ocurre cuando aprende los modos de pensar y sentir
que constituyen la cultura que diferencia su sociedad de otras agrupaciones humanas.
El proceso de integración de un individuo a su sociedad se llama SOCIALIZACIÓN.
Comprende (en los agregados humanos y animales) la adaptación del individuo a sus
compañeros. El individuo pasa a través de varias etapas según su grado de madurez,
distinguiéndose cada etapa por ciertas formas de conducta prohibidas y permitidas.
A causa, sin embargo de que sólo el hombre es capaz de desarrollar y transmitir
conducta aprendida, sus instituciones sociales muestran una variedad y un grado de
complejidad que no poseen las formas sociales de los animales. Por su capacidad de
comunicarse con sus compañeros en las formas simbólicas y conceptuales del discurso,
es el único q ha podido introducir variaciones hasta en una estructura social tan básica
como la familia. Las estructuras sociales de los animales son más uniformes y por tanto
más predecibles. Cada generación solo aprende la conducta de sus contemporáneos,
mientras q el hombre construye sobre la experiencia d todos los q han pasado antes q él.
La socialización de hombre es mucho más compleja que la de los animales porque las
instituciones sociales humanas, como expresiones de la aptitud para construir cultura,
adoptan muy variadas y cambiantes formas. Esto significa además que el proceso de
socialización constituye solo una parte del proceso por el cual los hombres se adaptan a
sus compañeros a través de todo el acervo de tradiciones econ, soc, tecn, religiosas, etc,
que han heredado.

Los aspectos d la experiencia de aprendizaje q distinguen al H y por medio d los cuales


logra ser competente en su cultura, reciben el nombre de ENDOCULTURACIÓN.
Constituye un proceso de cc e inc condicionamiento, q tiene lugar dentro de los límites
sancionados por determinado haz de costumbres.
Cada ser humano atraviesa un proceso de endoculturación, pues sin las adaptaciones
que implica, no podría vivir como miembro de la sociedad. Se puede comparar a la
situación más acabada de adaptación, la homeostasis.
El proceso de endoculturación es sumamente complejo. En los primeros años de la vida
de un individuo es, en gran parte, cuestión de condicionamientos fundamentales: hábitos
de comer, dormir, hablar etc, cuya inculcación tiene una significación especial en la
formación de la personalidad. Sin embargo, la endocult no termina en la infancia, el
individuo está constantemente expuesto a ese proceso de aprender. Se puede decir que:
la endoculturación del individuo en los primeros años de su vida es el mecanismo
dominante para la formación de su estabilidad cultural, en tanto que el proceso tal como
opera en el adulto, es muy importante en la producción del cambio (cambios culturales,
invenciones, descubrimientos, etc). Los primitivos condicionamientos hacen q el niño

5
Fleitas Rocío

aprenda su cultura y que la mayor parte de la conducta no se eleve a nivel de la cc; al


niño poco se le deja elegir, se trata de aprendizajes necesarios para q funcione como
miembro de su grupo social. A medida q el indiv crece los primitivos
condicionamientos se hacen tan efectivos q se establecen como rutinas en la conducta
diaria. A partir de entonces el proceso de endocult a q sigue sometido es en gran medida
un proceso de recondicionamiento q se halla en el nivel cc. Un adulto sabe los modos de
conducta aceptables en su grupo en una situación dada. Este proceso de endocult
posterior es solo intermitente (a dif del condic continuo del niño). La endocult ha sido
completada excepto para los casos en q hay q abordar nuevas situaciones; su cultura, en
lo fundamental ha sido aprendida tan bien q no necesita concederle atención. La
endocult es pues, un proceso q permite q la mayor parte de la conducta transcurra por
debajo del nivel de pensamiento cc (aceptamos muchas cosas sin discutir ni
cuestionarnos.

CAP IV LA CULTURA Y EL INDIVIDUO


El concepto d endocult permite llenar el hueco entre cultura como una cosa q existe en y
por sí, y cultura como conducta total de los individuos a través de la cual se manifiesta.
En el proceso de endoculturación 1individuo aprende las formas de conducta q acepta
su grupo. Lo hace tan bien q sus pensamientos, valores, actos raramente entran en
conflicto con los de sus compañeros de sociedad. Por consiguiente la vida del grupo
puede ser “cosificada” en una serie de instituciones del grupo capaces de ser descriptas
objetivamente como si existieran con independencia de la gente q vive de acuerdo con
ellas. Este es el modo como se presenta la mayor parte de los estudios etnográficos de la
cultura. Sin embargo, no hay q perder de vista nunca al individuo cuando se estudia la
institución.
En el transcurso del proceso de endocult del indiv se trata de plasmarlo en el tipo de
persona q su grupo considera como deseable. El éxito completo nunca se consigue,
algunas personas se pliegan más q otras, algunas se resisten a la crianza más q otras.
Uno de los problemas críticos en el estudio de la cultura es: cómo la crianza afecta el
desarrollo de las personalidades individuales?
La relación entre la cultura y el individuo, tal como se ve a través del proceso de
endoculturación, pone en evidencia la plasticidad del organismo humano; existe un
amplio margen de conducta posible determinado por la herencia biológica del hombre.
Así las conductas están determinadas cultural y biológicamente. El organismo humano
es suficientemente plástico por lo q el proceso de crianza puede llevarlo por distintos
caminos (x ej la adolesc era considerada una etapa de crisis emotiva y esto se explicaba
biológicamente por los cambios ps en ese período, sin embargo hay poblaciones en q la
crisis no aparece)
Ahora bien, el individuo no es un elemento pasivo en ese proceso. Durante la crianza la
persona es receptora de un cuidado q asegura su adaptación a las normas de conducta de
su grupo, y sin embargo la sensación de seguridad o inseguridad q sienta por ej, puede
determinar ciertas conductas y tener esto, repercusión en la sociedad.
Los antropólogos estudiaron la cultura como una serie de instituciones, sin referencia al
individuo. Los psicólogos se ocuparon del individuo sin alusión al ambiente cultural en
el que se encontraba. Existe una vía intermedia de interés común de la q se ocupa
Herskovitz: la psicología de la cultura, q consiste en el estudio del indiv tal como es

6
Fleitas Rocío

endoculturado para las normas de conductas existentes ya en su sociedad cuando pasa a


ser miembro de ella.

Las escuelas de psicología q han estimulado el estudio del individuo en su asiento


cultural son el conductismo, la Gestalt y el psicoanálisis.
Conductismo: este enfoque se observa en el estudio antropológico a través del
concepto de endoculturación. En gran medida el proceso de aprendizaje es un proceso
de condicionamiento; en años posteriores, de recondicionamiento. Si así no fuera los
seres humanos no podrían funcionar adecuada// porq tendrían q gastar tiempo en cada
situación con la q el individuo tropieza en vez de responder a una determinada serie d
circunstancias “sin pensarlo”. Existen respuestas automáticas (q se derivan del
condicionamiento) a estímulos similares q surgen de una cultura común.
Ps de la Gestalt: los antrop tomaron de ella el hincapié q hace en la unidad esencial de
toda experiencia humana. La Gestalt subrayó cuanto importa percibir q la diferenciación
del individuo de su cultura conduce a una perspectiva deformada de la conducta. Hay q
tomar en cuenta todos los elementos q configuran el escenario total. La antropología se
percató cada vez más d la artificialidad de intentar dividir una cult en subunidades, y del
carácter de integración q ofrece toda cultura.
Psicoanálisis: la insistencia de Freud sobre el papel efectivo de las experiencias
tempranas en la formación de la personalidad, ha movido a los antropólogos a estudiar
la vida del niño en sociedades diversas. Sus obras fueron aceptadas con mucha lentitud
por los antropólogos; una de razones, fue la importancia dada por aquél al simbolismo
de los sueños ya q al estudiar diversas culturas, los antropólogos entendían q ninguna
forma específica de institución tiene carácter universal; los hallazgos de Freud para ellos
representaban el tiempo y lugar en q trabajó. No es posible comprender ninguna
reacción humana sin remitirse al contexto cultural. De ahí q cultura e individuo son
inseparables.

Se pueden distinguir 3 modos de abordar el estudio de la interacción entre el


individuo y su ambiente cultural. El 1º, el cultural configuracional, trata de
establecer las integradoras pautas culturales dominantes q promueven el desarrollo de
ciertos tipos de personalidad. El 2º, el de la personalidad modal, se fija en las
reacciones del individuo a la situación cultural en la q ha nacido. Sus partidarios se
proponen discernir las diversas estructuras típicas de personalidad q existen en una
determinada sociedad a base de experiencia común. El 3º, el proyectivo, emplea
métodos proyectivos de análisis (especialmente Roschach) para establecer la diversidad
de las estructuras de personalidad en una sociedad dada.
Estos 3 modos implican q cada vez se pone el acento en un aspecto diferente del mismo
problema; esos aspectos se hallan muy relacionados ente sí por lo q podría decirse q se
trata de pasos sucesivos en el desarrollo del interés por el problema psicoantropológico
del papel q desempeña el indiv en la cultura y el de cómo repercute ésta en la
personalidad humana.
La diferencia entre los métodos es q 1)la dirección cultural config es esencialmente
etnológica (se refiere a instituciones, pautas cult, etc, armazón dentro del cual se
desarrolla la personalidad) 2) la dirección de la personalidad modal hace hincapié en el
individuo (su origen es el psicoanálisis) 3) tanto la cult como el indiv figuran cuando se
aplican las técnicas proyectivas.

7
Fleitas Rocío

Donde mejor se expone la dirección cultural config es en las obras de Benedict y Mead.
Sus investigaciones pusieron en relación la cultura con el individuo y señalaron el grado
en q la experiencia endocultural puede influir sobre el carácter de las personas q forman
parte d sociedades con modos de vida diferentes. Tb se señaló el papel de la cstumbre al
dirigir la conducta influyendo en las estructuras de personalidad.
Sin embargo, al subrayar los tipos culturales, se perdió de vista la variación de la
conducta individual dentro de los límites establecidos por cada cultura. Se preguntó si
era posible q todas las instituciones de cualq cultura pudieran enmarcarse dentro de un
esquema universal.
El postulado de Kardiner sobre la “estructura básica de la personalidad” q
dominaría en cada sociedad, puede considerarse como un refinamiento de la hipótesis
de Benedict-Mead. La “estructura básica de la personalidad” se concibe como una
norma y deriva de la importancia dada al estudio del individuo. Kardiner (psicoanalista)
se fijó en la diversidad de las instituciones humanas como un factor primario para
explicar en qué difieren las personas. Es interesante el concepto q emplea de cultura:
“siempre q haya grupos organizados de seres humanos, aparecen regularidades y
organizaciones habituales de la interrelación entre los individuos; con modos
organizados de obtener del mundo exterior las satisfacciones esenciales a la vida, de
tratar con los procesos de nacimiento, desarrollo, decinación y muerte, considerando las
dif de edad y sexo. Siempre q exista una persistencia o transmisión de esos modos
organizados, hay cultura. Este modo total de vida se considera como una serie de
instituciones (cualq modo fijado de pensamiento o conducta propio de un grupo). Es la
reacción del individuo a la institución lo q produce la conducta resultante llamada
personalidad.
El estudio de Du Bois para probar la hipótesis de la personalidad básica, representa una
ampliación de la posición de Kardiner (q había sido objetada por no ocuparse xej de
elementos relacionados con probl socio-econ): “en 1º lugar, hay una subestructura
psíquica, fisiológicamente determinada, q es común a la humanidad. En 2º lugar, esa
subestructura puede desarrollarse gracias a las tendencias individuales de la
personalidad congénita. En 3º lugar, esas posibilidades son concretadas por presiones
culturales comunes y resultan tendencias centrales a las q se ha aplicado el término de
personalidad modal. Para conseguir esto se usan técnicas de síntesis psico-cultural,
análisis culturales combinados por procesos ps establecidos por la escuela analítica”
Los estudios realizados pueden complementarse con la aplicación de técnicas
proyectivas como el Roschach.

El adscribir tipos de personalidad a culturas ha permitido el estudio de la amplitud de


variación de la personalidad en una sociedad. El concepto de personalidad básica se
refiere a una personalidad modal. Sin embargo dentro de una cultura se pueden
desarrollar subtipos d personalidad característicos de las diferentes situaciones en la
vida de las personas q desempeñan papeles diferentes en un grupo dado (personalidades
“estatus”: configuraciones de respuestas vinculadas a un estatus o condición social).
Existen determinantes de la conducta q radican en la estructura biológica del individuo,
su ambiente físico, su situación social y la cultura en la q participa. Tales determinantes
están siempre presentes y toda estructura de personalidad responde a ellos. Hay otros
factores q los atraviesan: experiencias universales como el nacimiento, la muerte, etc, q
da a la personalidad sus amplias configuraciones. Toda persona además, es miembro de

8
Fleitas Rocío

una comunidad de la cual derivan los componentes “comunales” de su personalidad.


Desempeña un papel de acuerdo con su status, lo cual crea un componente “funcional”.
Finalmente no es igual a ningún otro miembro de la sociedad, lo cual le da una
idiosincrasia q lo destaca de todos los demás individuos.

CAP IV RELATIVISMO CULTURAL


Todos los pueblos forman juicios acerca de los modos de vida diferentes de los suyos.
Principio de relativismo cultural: los juicios están basados en la experiencia, y la
experiencia es interpretada por cada individuo a base de su propia endoculturación.
La poligamia xej, vista desde la perspectiva de los q la practican, muestra valores q no
son visibles desde afuera. La misma defensa puede hacerse de la monogamia cuando es
atacada por los que están endoculturados en un diferente género reestructura familiar.
Las valoraciones son relativas al fondo cultural del cual surgen.
Las ideas de bueno-malo, normal-anormal, bello-vulgar son absorbidos desde la
infancia a medida q 1persona aprende los modos de conducta del grupo en q ha nacido.
Incluso los hechos del mundo físico son discernidos a través de la pantalla endocultural.
Sin embargo, ninguna cultura es un sist cerrado, una serie de rígidos moldes a los cuales
deba conformarse la conducta. Todas las personas, aunq gracias al aprendizaje y al
hábito, se adaptan a los modos de su grupo, varían, sin embargo, en sus reacciones a las
situaciones de vida. La cultura es flexible, contiene muchas posibilidades de elección.
El principio del relativismo cultural, tiene bases psicológicas firmes. Sherif plantea la
hipótesis de q “la experiencia depende siempre de relaciones” (hipótesis de normas
sociales). Plantea q “La base psicológica de las normas sociales establecidas (modas,
costumbres, valores), es la formación de marcos de referencia comunes, como resultado
del contacto de individuos. Una vez q tales marcos de ref han sido incorporados al
individuo, se convierten en factores importantes para determinar o modificar sus
reacciones frente a situaciones a las que hará frente posteriormente, en especial si el
campo no está bien estructurado (carece de precedentes en la conducta acostumbrada).
Existen numerosos ej de cómo varían estas normas. Muchos pueblos cuentan la
descendencia por un solo lado de la flia por lo las formas de incesto son dif de las
nuestras. La definición de lo q es normal o anormal tb está relacionada con el marco
cultural de referencia: el fenómeno de la posesión en algunos grupos africanos es la
suprema expresión de su experiencia religiosa, forma parte de una conducta
comprensible, predecible y normal; en nuestra cultura se la relaciona a inestabilidad
psíquica, desequilibrio emotivo, alejamiento de la normalidad.

El mecanismo primario q funciona en la valoración de la cultura es el


ETNOCENTRISMO: punto de vista según el cual el propio modo de vida es preferible
a todos los demás. Relacionado con el proceso de endocult, este sentimiento es
connatural a la mayor parte de los individuos.
El etnocentrismo es un factor q opera a favor de la adaptación individual y de la
integración social, en tanto es muy importante el fortalecimiento del ego identificado
con el propio grupo, cuyos modos son aceptados implícitamente como los mejores. Sólo
cuando se racionaliza el etnocentrismo (como ocurre con la cultura euroamericana) y se
lo presenta como la base del programa de acción en detrimento de otros pueblos, da
origen a problemas serios.

9
Fleitas Rocío

La forma usual de etnocentrismo en muchos pueblos se basa en: 1insistencia sobre las
buenas cualidades del propio grupo. Los objetivos, modos de conducta consagrados y
sistemas de valores de la gente con la q el grupo entra en contacto, pueden ser
considerados en términos de su deseabilidad, y luego aceptados o rechazados sin
ninguna referencia a patrones absolutos. Porq hay modos de cultura q son buenos p/un
grupo y no lo son necesariamente para otro. El hecho de q se permitan esas diferencias
sin q se haya emitido el juicio correspondiente se contrapone a la tendencia
euroamericana, según la cual una diferencia en la conducta o en las creencias implica q
algo es peor o menos deseable y q debe cambiarse.
No se puede plantear q una línea de pensamiento en mejor q otra sobre la base de un
criterio universalmente aceptable. Ej ningún pueblo puede sobrevivir sin alimento pero
cada uno considera a ciertos alimentos como inconvenientes para el consumo humano:
la vaca, valioso elemento de nuestra cocina, es vista con disgusto por los hindúes.

Gral// se juzga a las culturas bajo las designaciones de “civilizadas” y “primitivas”.


“Primitivo” es el término usado para referirse a los pueblos de los q más se han ocupado
tradicionalmente los antropl. (primeros seres humanos); es cosa muy diferente designar
con la misma palabra a pueblos contemporáneos. No hay razón para considerar a ningún
grupo actual como nuestro antepasado contemporáneo.
Esta idea tiñe muchos de nuestros juicios acerca del modo de vida de pueblos
aborígenes; empleando ese término queremos decir q sus costumbres son de algún modo
anteriores a las nuestras. Sin embargo no puede hablarse de sus culturas como si fueran
permanentes e inmutables, ya q ningún cuerpo de costumbres es estático; su modo de
vida no es el mismo q en los tiempos primitivos.
La palabra “primitivo” ha ido acumulando además una serie de connotaciones: se dice q
los pueblos primitivos tienen culturas simples, q son ingenuos, poco complicados, q las
culturas primitivas son inferiores a las civilizaciones históricas. Pero ¿qué es una cultura
“sencilla”? Los aborígenes de Australia, considerados generalmente uno de los pueblos
más primitivos, tienen una terminología del parentesco y un modo de enumerar los
parientes tan complejo q durante años se resistió a los intentos de análisis de los
investigadores. Ante ella nuestra terminología resulta insignificante.
Tampoco se puede sostener q los pueblos “primitivos” no pueden distinguir entre la
realidad y lo sobrenatural como sostiene la teoría de una presunta “mentalidad
prelógica”. Todos los seres humanos piensan a veces prelógicamente. Pocas personas
siguen la norma del pensamiento científico y ni siquiera ellas lo hacen permanentemete
xj al salir del laboratorio un hombre de ciencias piensa en términos de “suerte” en la
vida social.
Otra expresión de la tendencia a valorar culturas refiere a la suposición de q todos los
llamados “primitivos” tienen muchas características comunes cuando se contrastan con
pueblos “civilizados”. En realidad la diversidad de conducta entre los muchos pueblos
llamados “primitivos” es mucho mayor q entre los pocos llamados “civilizados”.
Los antropólogos emplean la palabra primitivo para referirse a pueblos exteriores a la
corriente de cultura euroamericana q no poseen lenguaje escrito (esperando q se
eliminen las demás connotaciones).
Se han propuesto varias expresiones para reemplazar la palabra primitivo; la más
adecuada es aletrado, lleva un significado unívoco y es realmente aplicable a los datos
q trata de delimitar.

10
Fleitas Rocío

A partir de lo dicho surge la pregunta (crítica) ¿la filosofía relativista niega la


necesidad de moralidad, conducta propia o códigos éticos?
El relativismo cultural es una filosofía q al reconocer los valores q establece cada
sociedad para guiar su propia vida, insiste en la dignidad inherente a cada cuerpo de
costumbres y en la necesidad de tolerancia frente a convenciones dif de las nuestras.
Al considerar el relativismo cultural, es esencial diferenciar los absolutos de los
universales. Los absolutos están fijos, no se admite q tengan variación ni q difieran de
cultura a cultura ni de época a época. Los universales son los mínimos denominadores
comunes q se encuentran a partir de la comprehensión del ámbito de variación q
manifiestan todos los fenómenos. Con esta distinción, la crítica pierde su fuerza. Decir q
no hay ningún criterio absoluto de valor o de moral, no significa q los diversos criterios
al respecto no alberguen en forma diferente “universales” de la cultura. En todas partes
se reconocen ciertos valores de la vida humana, aunq no haya 2 culturas cuyas
instituciones sean idénticas en la forma. La moral xej es un universal. Las diversas
formas q adopta este concepto es producto de la particular experiencia histórica de la
sociedad. La ley es otro universal de la cultura: sanciona en cada sociedad los modos de
conducta y subraya sus valores.

11
Fleitas Rocío

BEALS Y HOIJER: INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA

CAP 1: NATURALEZA Y ALCANCE DE LA ANTROPOLOGÍA


Etimológicamente, la palabra antropología se deriva de la raíz griega antropho:
hombre, logia: ciencia. Es decir, se trata de la ciencia del hombre. Los antropólogos
intentan estudiar al hombre y todas sus obras. Es una de las ciencias más
comprehensivas q versan sobre este tema. Combina en una sola disciplina los enfoques
de las cs biológicas y soc. Sus probl se centran por un lado en el hombre como miembro
del reino animal, y por otro, en el comportamiento del hombre como miembro de una
sociedad; no se limita a un grupo particular de hombres o a un período dado de la
historia, se interesa por las formas pretéritas del hombre y de su comportamiento tanto
como por las actuales.
El antrop da particular énfasis a los estudios comparativos. Así xej al comparar al
hombre con las demás criaturas vivientes, descubre q a pesar de las muchas similitudes,
el ser humano posee ciertos atributos corporales q los diferencian. Ahora bien, es en el
campo del comportamiento donde mejor se aprecia la singularidad del hombre: la
fabricación de utensilios, cierto grado de división del trabajo, una org social y política,
sistema de creencias, la facultad de comunicarse mediante el lje, etc, son características
culturales q están ausentes en los demás animales.
Todas las especies animales q existen hoy han surgido a través de procesos de
adaptación, pero el hombre, a partir de su flexible mano manipuladora y el gran
desarrollo del sistema nervioso, aumenta efectivamente su aptitud para adaptarse a
diversas circunstancias. Y lo q es más importante, su capacidad para tener cultura, le da
un mecanismo adaptativo q lo libera de muchas restricciones ambientales y le permite
acomodarse a nuevas situaciones.
El desenvolvimiento de la cultura no habría sido posible sin el lenguaje, q no sólo le
permite comunicarse con sus semejantes y ejecutar más cómodamente el quehacer
cooperativo y coordinado, sino q tb posibilita la acumulación de sus experiencias y
conocimientos, y la transmisión de éstos a generaciones sucesivas.

El tema central q subyace a toda investigación antropológica se refiere a la búsqueda de


los de ppios q gobiernan el desenvolvimiento físico y cultural del hombre. Hay muchos
y diferentes problemas relacionados con este tema central, por lo q la antropología se
divide en numerosas ramas. Estas ramas pueden definirse mejor bajo 2 epígrafes
principales: antropología biológica y antropología socio-cultural
Antropología Biológica
Lo q distingue al antropólogo biólogo es su interés por la variación y adaptación
humana, y en particular por el fenómeno de la cultura. Las distintas líneas de
investigación de la antrop biológica caen dentro de 2 campos principales: el estudio del
hombre como producto de un proceso evolutivo, y el estudio y análisis de las
poblaciones humanas. El estudio de los procesos a través de los cuales se desarrolló el
H desde sus antepasados no humanos (evolución), y el estudio de los continuados
procesos de cambio q alteran paulatina// su forma corporal, es asimismo 1parte de la
antrop biológica. Esta se centra en las formas de vida más cercanas al hombre: los
primates. La comparación de las formas vivientes con las fósiles arroja cada vez más luz
en torno a la evolución y a la significación de muchos rasgos biológicos distintivos del
hombre.

12
Fleitas Rocío

Otra fase importante de la antrop biol, es el estudio de la interacción del hombre con
su medio, y de los efectos q esta interacción puede tener sobre la naturaleza biológica.
Otra fase es la genética humana q estudia los mecanismos de la herencia.
Antropología Social y Cultural
Estudia los orígenes y la historia de las sociedades humanas y sus culturas. la
antropología socio-cultural puede tener 2 aspectos: sincrónico (estudio de las
sociedades y culturas en un punto dado de su historia) y diacrónico (estudio de las soc y
culturas a través del tiempo). La arqueología se dedica a los estudios diacrónicos porq
trata principalmente de las soc y cult antiguas y de las fases pretéritas de soc y cult
contemporáneas. Pretende reconstruir las formas culturales del pasado y rastrear su
crecimiento y desarrollo en el tiempo. Tan reconstrucción no es sencilla dado q en gran
medida debe hacerlo partiendo solo de restos materiales (utensilios, esculturas) a dif del
historiador q puede recurrir a documentos escritos (la escritura es un invento reciente y
las culturas humanas se iniciaron hace aprox 1millón de años). Nada puede saber por ej
de las lenguas de los hombres iletrados del pasado.
Sin embargo no es pequeña la contribución del arqueólogo al conocimiento de la
historia y desenvolvimiento culturales. No sólo ayudan a la reconstrucción del pasado,
sino q tb ofrecen abundantes indicios sobre los modos como cambian las culturas.
La etnología se interesa por la cultura como fenómeno característico de los seres
humanos en todas partes. En su aspecto teórico se dedica ampliamente al problema de
explicar las semejanzas y diferencias q se encuentran en las culturas humanas.
La lingüística se interesa no sólo por los problemas lingüísticos como tales (lje, sus
orígenes, desenvolvimiento, estructura) sino tb por las múltiples relaciones mutuas q
hay entre las lenguas de un pueblo y los demás aspectos de su cultura.

PANORAMA HISTÓRICO DE LA ANTROPOLOGÍA


Cierto interés por el hombre y sus culturas se advierte en casi todas las soc humanas,
pasadas o ptes, independiente// de su nivel de desarrollo cultural.
Hasta la edad d las exploraciones y los descubrimientos (aprox desde el s XV en
adelante) no se había acumulado un cuerpo de hechos antropológicos. A partir de aquí,
si bien gran parte de la información estaba falseada (pues los observadores tendían a ver
todos los pueblos y culturas tomando como punto de referencia su propia cultura), el
material recogido, proporcionó por 1º vez, una base sobre la que pudiera establecerse la
ciencia antropológica.
Más tarde, durante la 1º mitad del siglo XIX algunos investigadores europeos
comenzaron a estudiar utensilios y restos de esqueletos encontrados en varios lugares
del continente. Estos estudios hicieron pensar q la vida sobre la Tierra era bastante más
vieja de lo q anteriormente se había creído. La 1º prueba directa del hombre fósil, fue el
descubrimiento del hombre de Neandertal. Los materiales culturales y óseos
encontrados, depararon otra base para la incipiente ciencia del hombre.
El resultado de esta lenta acumulación de datos fue doble: 1º incitó al empeño en
clasificar al hombre, de describir su posición en el reino animal, sus variedades y razas
y su historia evolutiva. 2º condujo a la ciencia comparada de las culturas.
La antropología moderna, tanto en su aspecto físico como cultural comenzó aprox al
iniciarse el siglo XX. Las cs antrop, pese a su juventud han contribuido de modo
significativo a las cs soc en general.

13
Fleitas Rocío

RELACIONES DE LA ANTROPOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS


Si bien la antrop es considerada comúnmente como una cs social, relacionada
ppalmente con disciplinas como la sociología, la ps, la geografía, etc, no permanece al
margen de las cs biológcas o de las humanidades. Su conexión a través de la antrop
biológica con campos como la anatomía, la fisiología, la genética es evidente. Hay un
enlace igualmente importante con las disciplinas humanistas como la historia, la
literatura, el arte, pues éstas (lo mismo q la etn, la ling, y la arq) buscan una
comprensión y apreciación de las culturas del hombre.
1)Los arqueólogos usan métodos de la geología (determinación de la edad de capas de
materiales) para establecer la duración relativa de las dif culturas. El antropólogo
biólogo depende del geólogo y el paleontólogo para establecer la edad de los ejemplares
del hombre prehistórico. Asimismo la antrop biológica se liga a la anatomía y a otros
campos de la investig médica, etc.
2) Un 2º tipo de interconexión de la antrop con otras cs se refiere al uso de técnicas o
hallazgos de éstas para la solución de probl específicos. Ej el calendario de un pueblo
primitivo, solo puede ser entendido con ciertos datos de la astronomía; los métodos de
la química y de la física se emplean en el estudio de la cerámica prehistórica, etc.
3) un 3º tipo de relación refiere a la interdependencia de problemas, técnicas, métodos y
teorías. La antrop no solo hace uso de los datos o técnicas de otros campos, sino q tb
contribuye a la elaboración de nvas técnicas y a la solución de problemas comunes.
Relaciones de este tipo existen entre la antrop y varias discipl de las cs biológicas,
humanistas y sociales.
Desde su más temprana historia, guarda estrechas relaciones con la biología. El estudio
de la cultura y el estudio de la biología humana están en una constante relación mutua.
En cuanto a sus conexiones con la ps, los antrop se interesaron por los problemas
individuales en un momento en q los ps enfocaban sus investigaciones sobre probl del
comportamiento animal. Existe un intercambio creciente entre los 2 campos.
El desarrollo del concepto de cultura y la insistencia sobre cada cultura como un todo
integrado han sido las principales aportaciones de la antropología a las cs sociales
particularmente a la historia, la geografía y la sociología.
La antrop ha aportado tb a las ciencias q tratan del hombre una mayor objetividad y
relatividad de puntos de vista (relativismo cultural).

APLICACIONES DE LA ANTROPOLOGÍA
Los antropólogos y as técnicas antropológicas han sido beneficiosos en una gran
variedad de situaciones prácticas, tales como el descubrimiento y eliminación de las
causas de fricción entre patronos y obreros en la industria, el trato de grupos
minoritarios, la garantía de un sistema de empleo justo, entre otros. Se ha aprovechado
la labor de los antrop para ayudar en el estudio de diversos aspectos de los programas
médicos y de higiene pública.
En los últimos años la lingüística ha cooperado tb en el objetivo práctico de mejorar la
enseñanza de lenguas extranjeras.
La antrop biológica contribuye de modo progresivo a la solución de múltiples
problemas médicos y jurídicos.
A pesar del incremento de los usos aplicados de la antrop, la mayoría de los antrop están
empleados en instituciones académicas y de investigación.

14
Fleitas Rocío

CAP IV NATURALEZA DE LA CULTURA


LA DIVERSIDAD DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
Mientras q la mayoría de los animales, revelan dentro de una especie dada,
fundamentalmente las mismas pautas de comportamiento, en el hombre no ocurre así.
La especia Homo Sapiens, aunq sus miembros funcionen fisiológicamente de un modo
parecido, y tengan estructuras corporales y mecanismos psicológicos similares,
demuestra una variación notable en cuanto a pautas de comportamiento.
La diversidad del comportamiento humano puede advertirse en casi todas las
actividades en q los hombres se hallan comprometidos. Por citar algunos ejemplos:
hábitos alimentarios (ej vaca perro), manera de preparar las comidas, el acto mismo de
comer, los hábitos de indumentaria y adorno (casi desnudos- completamente tapados),
etc. Las costumbres q rigen la conducta de los hombres hacia sus semejantes tb muestra
una notable divergenncia.

EL CONCEPTO DE CULTURA
El hombre aprende una proporción mucho mayor de su comportamiento q cualquier
otro animal. Al nacer, algunos desarrollos morfológicos y fisiológicos q en otros
animales tienen lugar antes del nacimiento, en el hombre ocurren o continúan en los 1os
meses de vida. El ser humano no posee mecanismos heredados realmente desarrollados
para el comportaamiento. Por otro lado, tiene o adquiere en el período posnatal una
extraordinaria plasticidad de réplica. En un grado considerable debe aprender a comer, a
hablar, a andar y a ejecutar casi todas las actividades requeridas para la vida. Parte de
este aprendizaje lo lleva a cabo por experiencia personal, pero muchas otras cosas las
aprende por imitación o mediante procesos de enseñanza efectuada por otros. Este
proceso de aprendizaje prosigue hasta cierto punto en la vida adulta, conforme el
individuo llega a participar de nuevos papeles y estatutos. El ser un hombre casado, un
padre, un jefe, exige aprender nuevos comportamientos. De aquí que el hombre esté
incesantemente sometido a un proceso de aprendizaje, q en definitiva le provee de
determinados estilos de vida apropiados a la sociedad en q ha nacido y en la q es
educado. El concepto de cultura se identifica pues, con aquellos comportamientos q
tienen en común el hecho de ser aprendidos.
Los hombres como los animales, viven en conglomerados más o menos organizados:
sociedades. Los miembros de las sociedades humanas, comparten numerosos modos
distintivos de comportamiento que, tomados en conjunto, constituyen su cultura. Cada
sociedad humana, posee su cultura propia, distinta de cualquier otra.
Un atributo común de la mayoría de las definiciones de la cultura, consiste en afirmar q
esta es aprendida y q el aprendizaje está relacionado con grupos sociales. Un concepto
posible de cultura es: todos los proyectos de vida históricamente creados, explícitos e
implícitos, racionales, irracionales y no racionales q pueden existir en un tiempo dado,
como guías potenciales para el comportamiento de los hombres.
La diversidad del comportamiento humano se esclarece mediante este concepto cuando
nos damos cuenta de q cada sociedad humana tiene su cultura distintiva: “un sistema
históricamente derivado de proyectos de vida compartidos por los miembros de una
sociedad.
OTROS SIGNIFICADOS DE LA CULTURA
Siguiendo el sentido común o el empleo corriente, mucha gente sostiene q cultura es
sinónimo de desarrollo o mejoramiento mediante la enseñanza y la educación. Un indiv

15
Fleitas Rocío

“culto” es aquel q ha adquirido un dominio de ciertos campos especializados del saber


(arte, literatura) y q tiene buenos modales. Lo opuesto son las personas incultas. En el
uso antropológico, la cultura no está restringida a esos campos, abarca formas de
comportamiento derivadas de la esfera total de la actividad humana. El antrop no
contrasta culto frente a inculto, porq esa división representaría únicamente una
diferencia de cultura, pero no su ausencia o presencia.

16

También podría gustarte