Antropología 2
Antropología 2
HERSKOVITZ
EL HOMBRE Y SUS OBRAS
1
Fleitas Rocío
Mediante el estudio intensivo del hombre y sus obras la antrop se ha convertido en una
disciplina sintetizadora. Se relaciona con diversos campos con los que participa en
problemas comunes o de los cuales ha tomado prestado métodos para el estudio de los
suyos especiales.
La mayor parte de las disciplinas caen dentro de una de las 3 o 4 categorías
principales en que se divide todo conoci#: cs exactas y naturales, humanidades y cs
soc. No así la antropología porque la ciencia del hombre desafía toda limitación.
Supongamos por ej que un antrop emprende el estudio de un pueblo. Al ocuparse de su
forma física y de su filiación racial, esta trabajando en un problema biológico. Pero si
analiza los efectos de una dieta particular, debe tener en cuenta el factor tradición, el
cual puede influir en la genética y la dotación biológica. Tiene que comprender la
reacción de aquellos a su hábitat, el cual repercute ampliamente en su modo de vida,
tratando así problemas propios de la geografía humana. Cuando pasa a estudiar el lje de
aquellos grupos, se mueve por el campo de las humanidades, al igual que cuando
analiza sus mitos, su música, arte. Pronto actúa como un sociólogo, cuando trata de
analizar el sistema de parentesco, etc. Mientras hace todo esto, sigue siendo antropólogo
porque todas sus investigaciones se proyectan sobre el trasfondo de la cultura total.
Para entender la nat esencial d la cultura hay q resolver 1serie d aparentes paradojas:
2
Fleitas Rocío
3
Fleitas Rocío
4
Fleitas Rocío
5
Fleitas Rocío
6
Fleitas Rocío
7
Fleitas Rocío
Donde mejor se expone la dirección cultural config es en las obras de Benedict y Mead.
Sus investigaciones pusieron en relación la cultura con el individuo y señalaron el grado
en q la experiencia endocultural puede influir sobre el carácter de las personas q forman
parte d sociedades con modos de vida diferentes. Tb se señaló el papel de la cstumbre al
dirigir la conducta influyendo en las estructuras de personalidad.
Sin embargo, al subrayar los tipos culturales, se perdió de vista la variación de la
conducta individual dentro de los límites establecidos por cada cultura. Se preguntó si
era posible q todas las instituciones de cualq cultura pudieran enmarcarse dentro de un
esquema universal.
El postulado de Kardiner sobre la “estructura básica de la personalidad” q
dominaría en cada sociedad, puede considerarse como un refinamiento de la hipótesis
de Benedict-Mead. La “estructura básica de la personalidad” se concibe como una
norma y deriva de la importancia dada al estudio del individuo. Kardiner (psicoanalista)
se fijó en la diversidad de las instituciones humanas como un factor primario para
explicar en qué difieren las personas. Es interesante el concepto q emplea de cultura:
“siempre q haya grupos organizados de seres humanos, aparecen regularidades y
organizaciones habituales de la interrelación entre los individuos; con modos
organizados de obtener del mundo exterior las satisfacciones esenciales a la vida, de
tratar con los procesos de nacimiento, desarrollo, decinación y muerte, considerando las
dif de edad y sexo. Siempre q exista una persistencia o transmisión de esos modos
organizados, hay cultura. Este modo total de vida se considera como una serie de
instituciones (cualq modo fijado de pensamiento o conducta propio de un grupo). Es la
reacción del individuo a la institución lo q produce la conducta resultante llamada
personalidad.
El estudio de Du Bois para probar la hipótesis de la personalidad básica, representa una
ampliación de la posición de Kardiner (q había sido objetada por no ocuparse xej de
elementos relacionados con probl socio-econ): “en 1º lugar, hay una subestructura
psíquica, fisiológicamente determinada, q es común a la humanidad. En 2º lugar, esa
subestructura puede desarrollarse gracias a las tendencias individuales de la
personalidad congénita. En 3º lugar, esas posibilidades son concretadas por presiones
culturales comunes y resultan tendencias centrales a las q se ha aplicado el término de
personalidad modal. Para conseguir esto se usan técnicas de síntesis psico-cultural,
análisis culturales combinados por procesos ps establecidos por la escuela analítica”
Los estudios realizados pueden complementarse con la aplicación de técnicas
proyectivas como el Roschach.
8
Fleitas Rocío
9
Fleitas Rocío
La forma usual de etnocentrismo en muchos pueblos se basa en: 1insistencia sobre las
buenas cualidades del propio grupo. Los objetivos, modos de conducta consagrados y
sistemas de valores de la gente con la q el grupo entra en contacto, pueden ser
considerados en términos de su deseabilidad, y luego aceptados o rechazados sin
ninguna referencia a patrones absolutos. Porq hay modos de cultura q son buenos p/un
grupo y no lo son necesariamente para otro. El hecho de q se permitan esas diferencias
sin q se haya emitido el juicio correspondiente se contrapone a la tendencia
euroamericana, según la cual una diferencia en la conducta o en las creencias implica q
algo es peor o menos deseable y q debe cambiarse.
No se puede plantear q una línea de pensamiento en mejor q otra sobre la base de un
criterio universalmente aceptable. Ej ningún pueblo puede sobrevivir sin alimento pero
cada uno considera a ciertos alimentos como inconvenientes para el consumo humano:
la vaca, valioso elemento de nuestra cocina, es vista con disgusto por los hindúes.
10
Fleitas Rocío
11
Fleitas Rocío
12
Fleitas Rocío
Otra fase importante de la antrop biol, es el estudio de la interacción del hombre con
su medio, y de los efectos q esta interacción puede tener sobre la naturaleza biológica.
Otra fase es la genética humana q estudia los mecanismos de la herencia.
Antropología Social y Cultural
Estudia los orígenes y la historia de las sociedades humanas y sus culturas. la
antropología socio-cultural puede tener 2 aspectos: sincrónico (estudio de las
sociedades y culturas en un punto dado de su historia) y diacrónico (estudio de las soc y
culturas a través del tiempo). La arqueología se dedica a los estudios diacrónicos porq
trata principalmente de las soc y cult antiguas y de las fases pretéritas de soc y cult
contemporáneas. Pretende reconstruir las formas culturales del pasado y rastrear su
crecimiento y desarrollo en el tiempo. Tan reconstrucción no es sencilla dado q en gran
medida debe hacerlo partiendo solo de restos materiales (utensilios, esculturas) a dif del
historiador q puede recurrir a documentos escritos (la escritura es un invento reciente y
las culturas humanas se iniciaron hace aprox 1millón de años). Nada puede saber por ej
de las lenguas de los hombres iletrados del pasado.
Sin embargo no es pequeña la contribución del arqueólogo al conocimiento de la
historia y desenvolvimiento culturales. No sólo ayudan a la reconstrucción del pasado,
sino q tb ofrecen abundantes indicios sobre los modos como cambian las culturas.
La etnología se interesa por la cultura como fenómeno característico de los seres
humanos en todas partes. En su aspecto teórico se dedica ampliamente al problema de
explicar las semejanzas y diferencias q se encuentran en las culturas humanas.
La lingüística se interesa no sólo por los problemas lingüísticos como tales (lje, sus
orígenes, desenvolvimiento, estructura) sino tb por las múltiples relaciones mutuas q
hay entre las lenguas de un pueblo y los demás aspectos de su cultura.
13
Fleitas Rocío
APLICACIONES DE LA ANTROPOLOGÍA
Los antropólogos y as técnicas antropológicas han sido beneficiosos en una gran
variedad de situaciones prácticas, tales como el descubrimiento y eliminación de las
causas de fricción entre patronos y obreros en la industria, el trato de grupos
minoritarios, la garantía de un sistema de empleo justo, entre otros. Se ha aprovechado
la labor de los antrop para ayudar en el estudio de diversos aspectos de los programas
médicos y de higiene pública.
En los últimos años la lingüística ha cooperado tb en el objetivo práctico de mejorar la
enseñanza de lenguas extranjeras.
La antrop biológica contribuye de modo progresivo a la solución de múltiples
problemas médicos y jurídicos.
A pesar del incremento de los usos aplicados de la antrop, la mayoría de los antrop están
empleados en instituciones académicas y de investigación.
14
Fleitas Rocío
EL CONCEPTO DE CULTURA
El hombre aprende una proporción mucho mayor de su comportamiento q cualquier
otro animal. Al nacer, algunos desarrollos morfológicos y fisiológicos q en otros
animales tienen lugar antes del nacimiento, en el hombre ocurren o continúan en los 1os
meses de vida. El ser humano no posee mecanismos heredados realmente desarrollados
para el comportaamiento. Por otro lado, tiene o adquiere en el período posnatal una
extraordinaria plasticidad de réplica. En un grado considerable debe aprender a comer, a
hablar, a andar y a ejecutar casi todas las actividades requeridas para la vida. Parte de
este aprendizaje lo lleva a cabo por experiencia personal, pero muchas otras cosas las
aprende por imitación o mediante procesos de enseñanza efectuada por otros. Este
proceso de aprendizaje prosigue hasta cierto punto en la vida adulta, conforme el
individuo llega a participar de nuevos papeles y estatutos. El ser un hombre casado, un
padre, un jefe, exige aprender nuevos comportamientos. De aquí que el hombre esté
incesantemente sometido a un proceso de aprendizaje, q en definitiva le provee de
determinados estilos de vida apropiados a la sociedad en q ha nacido y en la q es
educado. El concepto de cultura se identifica pues, con aquellos comportamientos q
tienen en común el hecho de ser aprendidos.
Los hombres como los animales, viven en conglomerados más o menos organizados:
sociedades. Los miembros de las sociedades humanas, comparten numerosos modos
distintivos de comportamiento que, tomados en conjunto, constituyen su cultura. Cada
sociedad humana, posee su cultura propia, distinta de cualquier otra.
Un atributo común de la mayoría de las definiciones de la cultura, consiste en afirmar q
esta es aprendida y q el aprendizaje está relacionado con grupos sociales. Un concepto
posible de cultura es: todos los proyectos de vida históricamente creados, explícitos e
implícitos, racionales, irracionales y no racionales q pueden existir en un tiempo dado,
como guías potenciales para el comportamiento de los hombres.
La diversidad del comportamiento humano se esclarece mediante este concepto cuando
nos damos cuenta de q cada sociedad humana tiene su cultura distintiva: “un sistema
históricamente derivado de proyectos de vida compartidos por los miembros de una
sociedad.
OTROS SIGNIFICADOS DE LA CULTURA
Siguiendo el sentido común o el empleo corriente, mucha gente sostiene q cultura es
sinónimo de desarrollo o mejoramiento mediante la enseñanza y la educación. Un indiv
15
Fleitas Rocío
16