PUAC Lengua y Comunicacion I
PUAC Lengua y Comunicacion I
PUAC Lengua y Comunicacion I
Lengua y comunicación I
Clave: 801
Horas: 3
Créditos: 6
Semestre 1
Agosto 2023
https://www.gob.mx/bachilleres
Programa de Unidad de Aprendizaje Curricular
Lengua y comunicación I
pág. 2
Nota
En el programa de esta Unidad de Aprendizaje Curricular (UAC) se recuperan fragmentos de documentos de la Secretaría
de Educación Pública cuya reproducción total o parcial se autoriza. Es importante mencionar que esta documentación
contiene ejes rectores sobre la política educativa actual en materia de Educación Media Superior. Los documentos señalados
son:
• Secretaría de Educación Pública (2022, septiembre 2). Acuerdo número 17/08/22 por el que se establece y regula el
Marco Curricular Común de la Educación Media Superior. Diario Oficial de la Federación.
• Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Media Superior-Coordinación Sectorial de
Fortalecimiento Académico. (2023). Progresiones de aprendizaje del recurso sociocognitivo de Lengua y
Comunicación.
• Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Media Superior-Coordinación Sectorial de
Fortalecimiento Académico. (2023). Orientaciones Pedagógicas del recurso sociocognitivo Lengua y Comunicación.
• Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Media Superior-Coordinación Sectorial de
Fortalecimiento Académico. (2023). Programa de estudios del Recurso Sociocognitivo de Lengua y Comunicación I.
• Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Media Superior-Coordinación Sectorial de
Fortalecimiento Académico (2022). Rediseño del marco curricular común de la educación media superior 2019-2022.
pág. 3
Índice
Página
Presentación 5
Fundamentos del programa 6
Elementos del programa 9
Lengua y comunicación I 12
Progresiones y metas de aprendizaje 20
Instrumentación didáctica 29
Fuentes de información 35
pág. 4
Presentación
El Colegio de Bachilleres establece las bases para su proyecto educativo en concordancia con los principios de la Nueva
Escuela Mexicana (NEM), el constructivismo (centrado en el proceso de construcción del conocimiento, el aprendizaje activo
y contextual, en conjunto con el logro de aprendizajes significativos, entre otros), así como en el desarrollo de conocimientos,
habilidades, actitudes y valores que permitan al estudiantado continuar sus estudios a nivel superior o integrarse a la vida
laboral.
El modelo educativo de la NEM propone como eje fundamental la transformación social. Por ello, plantea que la educación
debe ser entendida para toda la vida, al ofrecer una formación pertinente al contexto actual, que fortalezca en el
estudiantado su voluntad y deseo de aprender, a partir de la propia construcción para desarrollar ciertos hábitos, recursos y
formas de interactuar con su sociedad, desde todos los aspectos que le conforman: cognitivo, emocional, físico, ético,
artístico, social y su historia de vida, bajo los conceptos de aprender a aprender, adaptación a los cambios y aprendizaje
permanente.
En este sentido, el Plan de Estudios 2023 del Colegio se estructura bajo los preceptos del Marco Curricular Común de la
Educación Media Superior (MCCEMS) considerando las nuevas directrices que tienen como base del diseño curricular el
desarrollo humano integral y el máximo logro de los aprendizajes del estudiantado. Está conformado por tres áreas de
formación —Básica, Específica y Laboral— que integran las Unidades de Aprendizaje Curricular que permiten la construcción
del conocimiento y la experiencia por medio del currículo fundamental (Recursos Sociocognitivos Transversales y Áreas de
Acceso al Conocimiento) y el currículo ampliado (Recursos Socioemocionales).
El nuevo mapa curricular impulsa la unidad de los ámbitos cognitivo, afectivo-emocional y social, con la visión de lograr una
formación integral para el estudiantado que le permita desempeñar un rol protagónico dentro de su proceso de aprendizaje,
mientras que las y los docentes son agentes de transformación social desde una filosofía institucional manifiesta en nuestra
misión:
Formar ciudadanos competentes para realizar actividades propias de su momento y condición científica, tecnológica,
histórica, social, económica, política y filosofía [sic], con un nivel de dominio que les permita movilizar y utilizar, de
manera integral y satisfactoria, conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, pertenecientes a las ciencias
naturales, las ciencias sociales y a las humanidades. (Colegio de Bachilleres, 2019, p. 9)
pág. 5
Fundamentos del programa
Los programas de las Unidades de Aprendizaje Curricular están integrados por dos tipos de currículo: fundamental y
ampliado, ambos interrelacionados de manera transversal.
Fundamental Ampliado
El currículo fundamental tiene dos componentes: los Recursos Sociocognitivos Transversales representan los
aprendizajes articuladores y son la base común de todos los egresados de nivel medio superior, debido a que posibilitan el
logro de los aprendizajes de trayectoria que se encuentran planteados en el segundo componente, integrado por las Áreas
de Acceso al Conocimiento.
Por su parte, el currículo ampliado presenta las capacidades que las y los jóvenes deben desarrollar para su convivencia y
aprendizaje en la familia, la escuela, el trabajo y la sociedad, por lo que este currículo no se limita al trabajo en el aula, sino
que considera acciones en la escuela y en la comunidad.
pág. 6
En el Colegio de Bachilleres, los currículos fundamental y ampliado se desarrollan en Unidades de Aprendizaje Curricular
que forman parte de los siguientes componentes del mapa curricular: formación básica, formación específica y formación
laboral.
Adicionalmente, a partir del modelo de escuela abierta y orientadora que establece el MCCEMS, en el Colegio de Bachilleres
el currículo ampliado se fortalece mediante el trabajo transversal con el currículo fundamental y con las acciones
preventivas y de intervención que se promueven desde otros ámbitos de la práctica educativa, tales como: orientación
escolar, tutoría de acompañamiento y actividades paraescolares,1 las cuales permiten una vinculación del estudiantado con
la escuela y con la comunidad, traspasando las barreras del aula, con el fin de abordar los recursos y los ámbitos de la
formación socioemocional.
Otro elemento que se debe considerar de acuerdo con este modelo es la evaluación, que se concibe como un proceso cíclico
en espiral ya que establece como punto de partida la identificación de las metas de aprendizaje y los criterios de logro dando
paso a la recolección e interpretación de la evidencia del aprendizaje, a fin de detectar las fortalezas y áreas de oportunidad
para brindar la retroalimentación, lo cual permitirá ajustar la enseñanza para lograr la meta e iniciar con un nuevo proceso
de evaluación.
La evaluación es parte de la planeación didáctica, no como una acción al cierre de la revisión de los temas, sino como una
serie de acciones que confluyan con las actividades de enseñanza y aprendizaje, ya sea de manera formal (planeadas con un
propósito específico como son la aplicación de instrumentos, exposiciones, ensayos, experimentos, etc.) o en la interacción
1
Talleres de ajedrez, artes plásticas, atletismo, básquetbol, danza, escoltas, frontón, fútbol, música, teatro y vóleibol.
pág. 7
cotidiana que se realiza en el aula, a partir de las actividades de enseñanza aprendizaje (trabajo en equipo, participación,
dudas o comentarios expuestos por las y los estudiantes, revisión de trabajos o tareas, etc.).
Durante estas actividades se deberá brindar retroalimentación al estudiantado a partir de un diálogo constructivo que derive
en el análisis y la reflexión sobre los logros obtenidos, los saberes o habilidades que aún deben consolidar, la pertinencia de
las estrategias de aprendizaje o de los recursos que utilizaron. Este diálogo también debe ofrecer orientaciones para que
continúen con el proceso de aprendizaje motivándolos a mejorar o a definir nuevas estrategias para alcanzar las próximas
metas.
Es decir, la evaluación deberá promover que el estudiantado aprenda a aprender favoreciendo los procesos de construcción
del pensamiento, lo que implica hacerlo consciente de su propio proceso de aprendizaje a partir de la reflexión, y que esto
lo lleve a su autorregulación.
En este contexto, de acuerdo con lo que plantea el MCCEMS, el estudiantado adquiere un rol protagónico dentro del proceso
educativo al cuestionarse de forma crítica sobre su proceso de aprendizaje, y apropiándose de los conocimientos y los valores
establecidos en los programas, considerando como punto de partida el entorno en el cual se desarrolla. La intención es:
Formar estudiantes capaces de conducir su vida hacia su futuro con bienestar y satisfacción, con sentido de
pertenencia social, conscientes de los problemas sociales, económicos y políticos que aquejan al país, pero también de
su entorno inmediato, dispuestos a participar de manera responsable y decidida en los procesos de democracia
participativa y a comprometerse en las soluciones de las problemáticas que los aquejan y que tengan la capacidad de
aprender a aprender en el trayecto de su vida. (SEP-SEMS-COSFAC, 2022, p. 4)
Para lograrlo, el rol de las y los docentes es fundamental como agentes de transformación social; no sólo son transmisores
de información, sino que cuentan con autonomía didáctica ya que son diseñadores didácticos, innovadores educativos y
operadores de los programas de las UAC, que basan su labor en la realidad de su salón de clase en pro del desarrollo de
aprendizajes significativos y de espacios de convivencia armónica para la integración y el desarrollo social.
El cuerpo docente acompaña, orienta y conduce el proceso de enseñanza y aprendizaje mediante la retroalimentación
continua; en otras palabras, contribuye a la formación del estudiantado desde una visión integradora en un contexto
determinado.
pág. 8
Elementos del programa
Los programas de las UAC del mapa curricular de formación básica del Plan de Estudios 2023 del Colegio de Bachilleres
tienen elementos que responden a los establecidos en el MCCEMS y que se comparten en los currículos fundamental y
ampliado, pero también elementos particulares que atienden a las diferencias entre los Recursos Sociocognitivos
Transversales, las Áreas de Acceso al Conocimiento y los Ámbitos Socioemocionales.
Los elementos (SEP-SEMS-COSFAC, 2022) que se incluyen en el programa de esta UAC son:
Aprendizajes de trayectoria
Son el conjunto de aprendizajes que integran el proceso permanente que contribuye a dotar de identidad a la educación
media superior, favoreciendo el desarrollo integral de las y los adolescentes y jóvenes, para construir y conformar una
ciudadanía responsable y comprometida con los problemas de su comunidad, región y país; una ciudadanía crítica y
participativa en lo político, económico, social y cultural, que tenga los elementos necesarios para poder decidir por su futuro
en bienestar y en una cultura de paz. (p. 60)
Categorías y subcategorías
La categoría es la unidad integradora de los procesos cognitivos y experiencias que refieren a los currículos fundamental y
ampliado. Promueven en la y el estudiante la adquisición de mayor conciencia de lo que saben y de lo que aún queda por
saber; les incentiva a buscar nuevas posibilidades de comprensión y a descubrir conexiones entre las áreas del MCCEMS, y
contribuye a articular los recursos sociocognitivos, socioemocionales y las áreas de conocimiento, mediante métodos,
estrategias y materiales didácticos, técnicas y evaluaciones. Resultan los elementos necesarios para alcanzar las metas de
aprendizaje. (p. 52)
Las subcategorías representan unidades articuladoras de conocimientos y experiencias que vinculan los contenidos
disciplinares con los procesos cognitivos de cada recurso sociocognitivo y área de conocimiento. Su función es orientar el
desarrollo de los aprendizajes intra, multi e interdisciplinares, que permiten el abordaje transversal del conocimiento. (p. 52)
• Aportan los conocimientos y experiencias que ayudan a comprender, interactuar y transformar el mundo.
• Dan identidad a cada una de las áreas del MCCEMS.
pág. 9
• Orientan el proceso de enseñanza y aprendizaje.
• Son base para la transversalidad del conocimiento.
• Sirven para lograr las metas de aprendizaje.
• Orientan las estrategias de evaluación.
• Validan los aprendizajes de trayectoria.
Corte de aprendizaje2
Los cortes de aprendizaje son una unidad de trabajo de duración variable que organiza un conjunto de aprendizajes
complejos para su enseñanza y evaluación. Son selecciones y organizaciones específicas de aprendizajes esperados que
permiten entender, explicar y dar solución a problemas del contexto. Representan la forma en cómo se organizan las
progresiones de aprendizaje durante el semestre, lo que coadyuva a la elaboración de la planeación didáctica, a la regulación
de la práctica educativa y a los procesos de evaluación sumativa que permiten la acreditación de la UAC.
Metas de aprendizaje
“Una meta de aprendizaje enuncia lo que se pretende que la o el estudiante aprenda durante la trayectoria de la unidad de
aprendizaje curricular”. (p. 61)
Metas específicas
Las metas específicas presentan la gradualidad de los aprendizajes; son el referente a considerar para la evaluación formativa
y sumativa del proceso de aprendizaje; hacen posible la portabilidad, la equiparación y el reconocimiento de los aprendizajes
logrados en una UAC.
Progresiones de aprendizaje
Son la descripción secuencial de aprendizajes de conceptos, categorías y subcategorías que llevarán a los y las estudiantes
a desarrollar conocimientos y habilidades de forma gradual, en las que se desarrolla relaciones que van de lo más simple a
lo más complejo, construidas desde la multidisciplina y contemplando cuando sea posible la transversalidad. (p. 64)
Proyecto integrador
2
El elemento “Metas específicas” es una categoría que se produjo entre octubre de 2022 y mayo de 2023 de acuerdo con el trabajo
realizado en el Departamento de Análisis y Diseño Curricular (Dirección de Planeación Académica, Secretaría General del Colegio de
Bachilleres). Las categorías “Corte de aprendizaje” y “Proyecto integrador” se han elaborado en el Colegio con anterioridad.
pág. 10
Es definido aquí como un proceso de planeación, ejecución y evaluación que conlleva la construcción de objetos, escenarios
y relaciones que evidencien la consecución de los aprendizajes de trayectoria de la Unidad de Aprendizaje Curricular. Es en
este proceso en el que se concreta la articulación de todos los elementos curriculares antes mencionados.
pág. 11
Lengua y comunicación I
Aprendizajes de trayectoria
Los aprendizajes de trayectoria de la Unidad de Aprendizaje Curricular Lengua y comunicación I que favorecen el desarrollo
integral del estudiantado, es decir, aquéllos que constituyen el perfil de egreso de la Educación Media Superior, son los
siguientes:
Aprendizajes de trayectoria
▪ Valora discursos y expresiones provenientes de múltiples fuentes, situaciones y contextos para comprender, interactuar y
explicar la realidad en la que vive, así como tomar decisiones pertinentes en lo individual y social.
▪ Valora la información y toma una postura ante la información de diversos tipos de textos para ampliar sus conocimientos,
perspectivas, críticas y experiencias, que proporcionan elementos para decidir sobre su vida personal, profesional y social.
▪ Trasmite conocimientos, cuestionamientos y experiencias a través de manifestaciones verbales y no verbales, de acuerdo con
la situación, contexto e interlocutor, con el propósito de comprender su realidad, explicarla y transformarla.
▪ Indaga sobre una situación, fenómeno o problemática y divulga los resultados de su investigación para beneficio de sí
misma/o o del medio que le rodea.
Las categorías con las que se articula la Unidad de Aprendizaje Curricular son las siguientes:
Categorías Subcategorías
• Atender y entender • La amplitud de la receptividad
• La exploración del mundo a través de la lectura • La incorporación, valoración y resignificación de la información
• La expresión verbal, visual y gráfica de las ideas • El acceso a la cultura por medio de la lectura
• Indagar y compartir como vehículos del cambio • El deleite de la lectura
• La discriminación, selección, organización y composición de la
información contenida en el mensaje
• El uso apropiado del código
• La investigación para encontrar respuestas
• La construcción de nuevo conocimiento
• Compartir conocimientos y experiencias para el cambio
pág. 12
Ubicación
El Recurso Sociocognitivo Transversal de Lengua y comunicación se ubica al centro de todo el currículum que constituye el
MCCEMS. Debido a que la comunicación es fundamental en los procesos cognitivos de síntesis, análisis y reflexión,
operaciones esenciales para la comprensión, desempeña un papel transversal para el logro de los aprendizajes de trayectoria
que favorecen el desarrollo integral del estudiantado.
La Unidad de Aprendizaje Curricular de Lengua y comunicación I deriva del currículo fundamental y pertenece a los
recursos sociocognitivos, específicamente al de Lengua y comunicación.
Los recursos sociocognitivos desempeñan un papel transversal en el currículum para lograr aprendizajes de trayectoria;
estos recursos se van formando desde las primeras etapas de la vida de los seres humanos, mediante dos formas de
mediación social. Por un lado, la intervención del contexto social-cultural (los otros, la naturaleza, las prácticas
socioculturalmente construidas y organizadas) y por otra parte los productos artefactos-socio-culturales.
El recurso sociocognitivo de Lengua y comunicación se conforma por las siguientes Unidades de Aprendizaje Curricular:
1. Lengua y comunicación I
2. Lengua y comunicación II
3. Lengua y comunicación III
4. Lengua y literatura
5. Taller de Análisis y Producción de Textos I
pág. 13
6. Taller de Análisis y Producción de Textos II
La Unidad de Aprendizaje Curricular Lengua y comunicación I pertenece al currículo fundamental y se ubica en el semestre
1 del mapa curricular de formación básica, como se muestra a continuación:
Fuente: Mapa curricular del área básica, aprobado por la Junta Directiva del Colegio de Bachilleres en la Primera Sesión Ordinaria 2023
(7 de marzo de 2023).
pág. 14
Propósito
Brindar al estudiantado el acceso a las manifestaciones de la lengua y de la cultura mediante las cuales pueda relacionarse
y expresarse, así como adquirir, producir y difundir el conocimiento y las habilidades que le sean significativas.
Enfoque
El Marco Curricular Común de la Educación Media Superior toma como centro de acción a la y al estudiante y su desarrollo
integral. Por ello, el currículo está organizado en favor de la formación de ciudadanas y ciudadanos involucrados con su
entorno social y capaces de resolver los conflictos sociales, políticos, económicos y culturales de su país, en el marco de una
cultura de paz, de respeto y colaboración. En concordancia con el desarrollo de las habilidades que le faciliten el intercambio
de información y experiencias en su entorno y les permita ampliar sus horizontes de aprendizaje y establecer nexos con las
demás personas de su comunidad, siendo capaz de exponer sus ideas y valorar las de otras y otros, desarrollando interés,
solidaridad, empatía, además del gusto por el aprendizaje.
El enfoque pedagógico del MCCEMS, dentro de la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana, se apoya en el constructivismo.
Desde esta perspectiva, la/el estudiante construye de manera gradual y progresiva su aprendizaje, concebido como un
proceso dinámico, incorporando nuevas experiencias y conocimientos a sus saberes y valores previos, con la posibilidad de
interactuar con su medio y la sociedad en general. La familia, la escuela y el entorno adquieren entonces la posibilidad de
ser la fuente y el espacio en los que la/el estudiante actúa y reflexiona sobre su papel en la comunidad y comprende las
distintas relaciones que puede establecer con las demás personas, gracias a su aprendizaje.
En este sentido, la enseñanza de la lengua y la comunicación debe contemplar, ya no sólo el papel que juega la
capacidad cognitiva en sí, sino (y sobre todo) el medio social en el que el estudiantado está inmerso; se requiere
involucrar al estudiantado en el desarrollo de su capacidad para representarse y analizar problemas y de su flexibilidad
para proponer soluciones; por lo que los factores de la sociointeracción y de la colaboración inherentes al lenguaje, se
tornan la base de la metodología de la asignatura. (SEP-SEMS-COSFAC, 2023c, p. 4)
pág. 15
Para llevar a cabo tales fines, es necesario:
Transversalidad
Otro elemento importante para la construcción del conocimiento, desde este enfoque pedagógico, es la transversalidad, la
cual se refiere a una forma distinta de entender y organizar el currículum. Se considera una estrategia curricular para acceder
al conocimiento de una manera coherente y significativa para el logro de aprendizajes de trayectoria. (SEP-SEMS-COSFAC,
2022, p. 66)
pág. 16
¿Qué se transversaliza en el currículum? Lo que atraviesa y permea a todo el MCCEMS son los conocimientos que
proveen los recursos sociocognitivos (comunicación, pensamiento matemático, conciencia histórica y cultura digital),
los recursos socioemocionales (responsabilidad social, cuidado físico corporal y bienestar emocional afectivo), así como
las áreas de conocimiento (ciencias naturales, experimentales y tecnología ciencias sociales y humanidades). Con dicha
transversalidad, se pretende favorecer el logro de los aprendizajes de trayectoria de la EMS y la articulación entre el
currículum fundamental y el currículum ampliado; dejando de lado la segmentación del conocimiento por disciplinas
o asignaturas, para acceder al conocimiento desde la mirada integral de las áreas del currículum. (SEP-SEMS-COSFAC,
2022, p. 67)
Lo anterior “implica darle un nuevo sentido a la acción pedagógica del docente hacia la construcción de conocimientos, para
que [las y los estudiantes] sean capaces de responder a la transformación de los contextos personal, comunitario, regional,
nacional y global.” (SEP-SEMS-COSFAC, 2022, p. 66)
La transversalidad se plantea desde la planeación didáctica como una problemática relevante, que aborde cuestiones
socialmente vivas o temas relevantes, actuales y contextualizados, que fortalezcan el aprendizaje y la promoción de nuevos
conocimientos. En el aula, se elaborarán proyectos innovadores e integradores que permitan comprender, afrontar y dar
solución de forma global a la problemática planteada, empleando los contenidos que proveen las categorías y subcategorías
involucradas durante la trayectoria de aprendizaje. Esta forma de trabajar permite la organización de contenidos en torno a
problemáticas que son reales, contextualizadas y de interés para el estudiantado. El aprendizaje significativo ayuda a que
resuelvan en un futuro inmediato problemas de su vida personal, comunitaria y profesional. Esta forma de enseñanza implica
para la y el docente el intercambio de ideas, información, materiales, recursos y experiencias entre pares en el abordaje de
los conocimientos requeridos para el desarrollo del proyecto. Incluso conlleva el diseño y construcción en conjunto de nuevos
materiales para la resolución de la problemática desde una perspectiva integral.
La transversalidad como enfoque pedagógico invita a la y el docente a mirar más allá del programa de su Unidad de
Aprendizaje Curricular; a analizar cada uno de los elementos que conforman el plan al que pertenece dicho programa (las
metas y los aprendizajes de trayectoria); y a reflexionar sobre sus alcances para pensar las articulaciones con otras UAC,
mediante la búsqueda de aprendizajes significativos y valores, todos necesarios para el logro de una formación integral del
individuo.
pág. 17
La transversalidad en el MCCEMS se plantea de tres maneras (SEP-SEMS-COSFAC, 2023c, p. 18):
Trabajar con otras disciplinas. Trabajando entre diferentes Trabajando a través de y más allá de
disciplinas. varias disciplinas.
Involucra a diferentes disciplinas. Involucra a dos disciplinas (por Involucra a los especialistas de
ejemplo, se centra en la acción disciplinas pertinentes, así como las
reciproca de las disciplinas). partes interesadas que no son
especialistas y los participantes que
puede ser y no especialistas.
Los participantes tienen funciones Los participantes tienen funciones Los participantes tienen roles
separadas pero interrelacionadas. comunes. distintos y de desarrollo.
Los participantes mantienen sus Los participantes entregan algunos Los participantes desarrollan un
propias funciones disciplinarias. aspectos de su propia función marco conceptual compartido, que
disciplinaria; pero aún mantiene una une a las bases a su disciplina
base de su disciplina específica. específica.
No se cuestionan las fronteras Desaparición de las fronteras Trascender los límites de la disciplina.
disciplinarias. disciplinarias.
pág. 18
armonía de las disciplinas, los puntos
de vista y enfoques.
Los participantes aprenden el uno del Los participantes aprenden sobre ellos Los participantes aprenden sobre ellos
otro. y entre sí. y sobre diversos fenómenos.
Cabe recordar que lo que se transversaliza son los conocimientos que proveen las Áreas de Acceso al Conocimiento (Ciencias
Sociales; Humanidades; Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología), los Recursos Sociocognitivos Transversales
(Lengua y comunicación, Pensamiento matemático, Cultural digital y Conciencia histórica) y los Recursos Socioemocionales
(responsabilidad social, cuidado físico corporal y bienestar emocional afectivo).
pág. 19
Progresiones y metas de aprendizaje
Para favorecer el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación de la Unidad de Aprendizaje Curricular Lengua y
comunicación I, las progresiones se distribuyen en tres cortes de aprendizaje y se suman los elementos propios del recurso
o del área. Es importante considerar que esta estructura es la base para la organización de su práctica en el aula (planeación
didáctica, secuencia didáctica, plan de clase).
Categoría Subcategoría
• Atender y Entender • La amplitud de la receptividad
• La exploración del mundo a través de la lectura • La incorporación, valoración y resignificación de la
• La expresión verbal, visual y gráfica de las ideas información
• Indagar y compartir como vehículos del cambio • El acceso a la cultura por medio de la lectura
• El deleite de la lectura
• La discriminación, selección, organización y composición de
la información contenida en el mensaje
• El uso apropiado del código
• La investigación para encontrar respuestas
• La construcción de nuevo conocimiento
• Compartir conocimientos y experiencias para el cambio
Progresiones Metas de aprendizaje Metas específicas Contenidos
Reconoce las fuentes básicas Revisa información - Distinguir las
de información para proveniente de múltiples características de los - El texto escrito: definición, tipos y
comprender y delimitar las fuentes, situaciones y diferentes tipos de textos características
unidades de análisis del área: contextos para valorar su para explicar su - El texto oral: definición, tipos y
1. El texto escrito y 2. El texto contenido de manera clara y estructura. características
oral y visual, así como el precisa de acuerdo con su - El texto visual: definición, tipos y
concepto de “lectura de marco de referencia local. - Identificar los elementos características
textos”. de la comunicación en - Comunicación: intención
diferentes tipos de textos, comunicativa y contextos
Distingue qué es la lectura de para comprender el comunicativos
textos y el estudio de fuentes contexto y la situación - Lectura: Medios o canales de
de información para comunicativa. lectura.
pág. 20
establecer el nivel de trabajo - Comprender el proceso de - Fases de la lectura: Antes,
de cada elemento. lectura para explicar el durante y después.
contenido del texto. - Niveles de comprensión: literal e
Identifica y aplica el proceso inferencial, interpretativo y
de prelectura del texto para crítico.
identificar elementos clave del - Horizonte de expectativas
texto o de la fuente de - Conocimientos previos
información. - Estrategia de predicción lectora
(antes) tipografía, título, autor,
Identifica las relaciones lugar y fecha de publicación, tipo
lógicas o argumentales entre de documento (investigación,
las ideas principales y las texto literario, argumentativo,
secundarias para reconocer la expositivo…), formato (video,
composición interna del texto audio, libro…) e intención del
y la información accesoria, autor (exponer, conmover,
para suprimir el contenido discutir...).
menos relevante. - Las inferencias.
- Interpretaciones.
Agrupa los temas e ideas - Macrorreglas de lectura
principales del texto previo a (supresión, selección,
la composición del resumen y generalización e integración).
relato simple a través de un - Organizadores gráficos: Tipos y
mapa semántico o mental características. (Mapa mental,
para visualizar la clasificación cuadro sinóptico, mapa
de las ideas con base en su conceptual, tabla comparativa)
jerarquización. El mapa - La jerarquización.
semántico o mental es una - Tema central
herramienta y una técnica - Palabras clave
que permite la representación
- Lectura inferencial (enunciativa,
gráfica de las relaciones
macroestructural,
significativas de un conjunto
microestructural y
de información.
superestructural)
- Lectura interpretativa
Analiza un relato para
identificar las afirmaciones
centrales distinguiendo así el
tema principal del texto.
pág. 21
Fuentes de información
Achugar, E. (2012). Los textos discontinuos: ¿cómo se leen? La competencia lectora desde PISA. México: INEE. Recuperado el 12 de junio de
2023, de: https://www.inee.edu.mx/publicaciones/textos-discontinuos-como-se-leen-la-competencia-lectora-desde-pisa/
Álvarez, A. T. (2004). Cómo resumir un texto. Barcelona: Octaedro.
Benavides, D. y Sierra, G. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. REICE.
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(3), 79-109. Recuperado el 12 de junio de 2023, de:
https://revistas.uam.es/reice/article/view/2906/3122
Camps, A. (Coord.). (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó.
Centro Virtual Cervantes. (s. f.). Macrorreglas textuales. En Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado el 01 de febrero de 2023, de:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/macrorreglastextuales.htm
Cisneros, M., Olave, G. y Rojas, I. (2010). La inferencia en la comprensión lectora: De la teoría a la práctica en la Educación Superior. Pereira:
Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado el 12 de junio de 2023, de: https://media.utp.edu.co/referencias-
bibliograficas/uploads/referencias/libro/381-la-inferencia-en-la-comprensin-lectora-de-la-teora-a-la-prctica-en-la-educacin-
superiorpdf-BNk9F-libro.pdf
Colomer. T. (2005). Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México: FCE.
Lengua de taco. (31 de enero, 2022). Organizadores gráficos: Mapa conceptual, mapa mental y cuadro sinóptico. YouTube. Recuperado el
12 de junio de 2023, de: https://www.youtube.com/watch?v=o7mvf8rP2PA
Fragoso, V. (2014). La comprensión lectora, aprendizaje transversal en la formación integral del estudiante. Eutopía. 7(20). Recuperado el 12
de junio de 2023, de: https://revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/47154
Generalitat de Catalunya. Departament d’Ensenyament. (s. f.). Cómo reconocer el tema central de un texto. Recuperado el 01 de febrero de
2023, de: https://educaciodigital.cat/ioc-batx/moodle/pluginfile.php/15636/mod_resource/content/3/reconocer_tema_texto.pdf
Jakobson, R. (1981). Lingüística y poética. Madrid: Cátedra.
Lepe, E. (2012). Textos mixtos: ¿Cómo se leen? La competencia lectora desde PISA. México: INEE. Recuperado el 12 de junio de 2023, de:
https://www.inee.edu.mx/publicaciones/textos-mixtos-como-se-leen-la-competencia-lectora-desde-pisa/
SUAyED. Facultad de Contaduría y Administración (s. f.). Organizadores gráficos. Recuperado el 01 de febrero de 2023, de:
http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/organizadores_graficos.pdf
Ortiz, J. (14 de diciembre, 2020). Relatos breves: qué son, características y cómo escribir uno. Actualidad Literatura. Recuperado el 1 de junio
de 2023, de: https://www.actualidadliteratura.com/los-relatos-
breves/?_gl=1%2A1hxtwiw%2A_ga%2AYW1wLWZrYXFMeFBYb1VrNndvYjdBaUNJcGp5bnhZNHlIR3A3TUNheWJXN3BWRzRMTUVFUH
oyVDV2eFBJUW9NNGlnb08
Regalado, M. (1997). Lectura de imágenes. Elementos para la alfabetización visual. Curso básico. México: Plaza y Valdés.
Serafini, M. (1994). Cómo se escribe. Buenos Aires: Paidós.
Sule, T. (2009). Conocimientos fundamentales de español. México: McGraw Hill-UNAM.
Van Dijk, T. (1980). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra.
pág. 22
Corte 2. El texto literario
Carga horaria: 15 horas
Categoría Subcategoría
• Atender y Entender • La amplitud de la receptividad
• La exploración del mundo a través de la lectura • La incorporación, valoración y resignificación de la
• La expresión verbal, visual y gráfica de las ideas información
• Indagar y compartir como vehículos del cambio • El acceso a la cultura por medio de la lectura
• El deleite de la lectura
• La discriminación, selección, organización y composición de
la información contenida en el mensaje
• El uso apropiado del código
• La investigación para encontrar respuestas
• La construcción de nuevo conocimiento
• Compartir conocimientos y experiencias para el cambio
Progresiones Metas de aprendizaje Metas específicas Contenidos
Distingue los temas (central y Sintetiza información de - Reconocer los géneros - Géneros narrativo, dramático y
secundarios) en diversos textos diversos tipos de textos literarios de acuerdo con lírico: concepto y características
literarios, para comprender el para comprender su sus características, para principales
tratamiento, ya sea explícito o intención comunicativa comprender la intención - Formas del discurso: prosa, verso
implícito, que se le da como respecto de sus intereses y comunicativa. y diálogo
parte central del contenido necesidades académicas, - Distinguir los temas - Historia (qué se cuenta)
temático en las obras literarias. personales y sociales. centrales y secundarios para - Discurso (cómo se cuenta)
Identifica diversos elementos valorar los niveles de - Lectura interpretativa del texto
del diseño de personajes para contenido dentro del texto. literario
comprender su papel como - Identificar las características - Análisis de personajes: rasgos
forma de incluir el tratamiento de los personajes para físicos y psicológicos
de contenidos en la literatura valorar su relevancia dentro - Ubicación de la obra literaria:
del texto. autor, país, escuela o corriente,
Identifica diversos elementos contexto histórico, político,
- Detectar la ubicación,
de la ubicación, ámbito y trama social.
ámbito y trama literaria
literarias para comprender su - Ámbito de la obra literaria:
para comprender el
papel como forma de incluir el Contexto social y natural en el
tratamiento del contenido.
tratamiento de contenidos en que ocurre la trama.
la literatura
- Trama de la obra literaria:
Distingue ideas centrales y Sucesión de acciones, decisiones,
secundarias en diversos textos pensamientos que ocurren y se
literarios para comprender el relacionan dentro de la
tratamiento, ya sea explícito o narración.
pág. 23
implícito, que se les da como - Estructura lógica:
parte central de su contenido planteamiento, nudo, clímax,
temático. desenlace.
- Lectura valorativa: qué pasa, qué
se dice, cómo se dice, qué nos
sugiere.
Fuentes de información
Beristáin, H. (1995). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa. Recuperado el 12 de junio de 2023,
de: https://www.academia.edu/36218311/Helena_Beristain_DICCIONARIO_DE_RETORICA_Y_PO%C3%89TICA
Cacho, M. y Cacho, T. (2015). Telebachillerato Comunitario. Tercer semestre. Literatura I. Ciudad de México: Secretaría de Educación
Pública. Recuperado el 12 de junio de 2023, de: https://dgb.sep.gob.mx/servicios-educativos/telebachillerato/LIBROS/3-semestre-
2019/Literatura-I.pdf
Caparrós, J. (2002). Teoría de la literatura. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
Cuenca, M. (2010). Gramática del texto. Madrid: Arco Libros.
Finol, J. (2017). Texto, interpretabilidad e interpretación: límites y alcances. Chasqui, 135, 217-232. Recuperado el 12 de junio de 2023, de:
https://www.redalyc.org/journal/160/16057381015/html/
García, P. (2011). Bases para la comprensión organizativa del texto. Revista de lingüística y lenguas aplicadas, 6, 125-137. Recuperado el
12 de junio de 2023, de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4779606.pdf
Laín, P. (2016). La lectura, arte de ser hombre. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado el 12 de junio de 2023, de:
https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-lectura-arte-de-ser-hombre/
Lapesa, R. (2008). Introducción a los estudios literarios. Madrid: Cátedra. Recuperado el 12 de junio de 2023,
de: https://marisabelcontreras.files.wordpress.com/2014/03/introduccic3b3n-a-los-estudios-literarios.pdf
Pérez, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de educación. Número extraordinario, 121-
138. Recuperado el 12 de junio de 2023, de: https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:40a833f1-db59-4b9d-984b-
164ae496892e/re200510-pdf.pdf
Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. México: Pearson
Educación. Recuperado el 12 de junio de 2023, de:
http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_pimiento_0.pdf
Ricoeur, P. (2003). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Siglo XXI Editorres/Universidad Iberoamericana.
Recuperado el 12 de junio de 2023, de: https://bivir.uacj.mx/Reserva/Documentos/rva2006151.pdf
Zaid, G. (2012). Leer. México: Océano Travesía.
pág. 24
Materiales
Arreola, J. (s. f.). Cuentos. Textos digitales completos. Ciudad Seva. Casa digital del escritor Luis López Nieves. Recuperado el 12 de junio
de 2023, de: https://ciudadseva.com/autor/juan-jose-arreola/cuentos/
Benedetti, M. (s. f.). El Otro Yo. Ciudad Seva. Casa digital del escritor Luis López Nieves. Recuperado el 12 de junio de 2023, de:
https://ciudadseva.com/texto/el-otro-yo/
Borges, J. (2020). “El mono de la tinta”. Lecturas. Sexto grado. Página 134. Recuperado el 12 de junio de 2023, de:
https://www.conaliteg.sep.gob.mx/2021/P6LEA.htm?#page/134
Borges, J. (s. f.). La casa de Asterión. Recuperado el 12 de junio de 2023, de:
https://www.elelectrobardo.com/resources/LacasadeAsteri%C3%B3n.pdf
Cocteau, J. (s. f.). El gesto de la muerte. Ciudad Seva. Casa digital del escritor Luis López Nieves. Recuperado el 12 de junio de 2023, de:
https://ciudadseva.com/texto/el-gesto-de-la-muerte/
García Lorca, F. (s. f.). Yerma. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado el 12 de junio de 2023, de:
https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/yerma-775116/html/2adf6d89-47d4-48e3-a945-048c8fb78eae_2.html#I_1_
Huidobro, V. (2003). “Triángulo armónico”. Lecturas. Sexto grado. Página 49. Recuperado el 12 de junio de 2023, de:
https://www.conaliteg.sep.gob.mx/2021/P6LEA.htm?#page/49
Lafontaine, J. (s. f.). “El lobo y el perro”. Fábulas. Página 5 a 6. Recuperado el 12 de junio de 2023, de:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/CuentosMas/Fontaine.pdf
Poe, E. (s. f.). “El gato negro”. Recuperado el 12 de junio de 2023, de:
https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/2%20El%20gato%20negro.pdf
Quiroga, H. (s. f.). El almohadón de plumas. Ciudad Seva. Casa digital del escritor Luis López Nieves. Recuperado el 12 de junio de 2023,
de: https://ciudadseva.com/texto/el-almohadon-de-plumas/ 8/
Rulfo, J. (s. f.). Diles que no me maten. Ciudad Seva. Casa digital del escritor Luis López Nieves. Recuperado el 12 de junio de 2023, de:
https://ciudadseva.com/texto/diles-que-no-me-maten/
Shah, I. (2004). “Un regalo de Tamerlán”. El mundo de Nasrudín. Cuentos sufíes. Página 29.
http://www.venerabilisopus.org/es/textos/pdf/0/15_nasrudin-hodja-cuentos-por-shah-idries.pdf
Tolstoi, L. (s. f.). El león y el perrito. Lecturas. Sexto grado. Página 126 a 127. Recuperado el 12 de junio de 2023, de:
https://www.conaliteg.sep.gob.mx/2021/P6LEA.htm?#page/126
Valadés, E. (s. f.). La muerte tiene permiso. Ciudad Seva. Casa digital del escritor Luis López Nieves. Recuperado el 12 de junio de 2023,
de: https://ciudadseva.com/texto/la-muerte-tiene-permiso/
pág. 25
Corte 3. El proceso de escritura: el resumen y relato simple
Carga horaria: 18 horas
Categoría Subcategoría
• Atender y entender • La amplitud de la receptividad
• La exploración del mundo a través de la lectura • La incorporación, valoración y resignificación de la
• La expresión verbal, visual y gráfica de las ideas información
• Indagar y compartir como vehículos del cambio • El acceso a la cultura por medio de la lectura
• El deleite de la lectura
• La discriminación, selección, organización y composición
de la información contenida en el mensaje
• El uso apropiado del código
• La investigación para encontrar respuestas
• La construcción de nuevo conocimiento
• Compartir conocimientos y experiencias para el cambio
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. Recuperado el 12 de junio de 2023, de:
https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/287-la-cocina-de-la-escriturapdf-2vEUo-libro.pdf
Grijelmo, A. (2011). La gramática descomplicada. México: Taurus.
Grijelmo, A (2011). Defensa apasionada del idioma español. México: Taurus. Recuperado el 12 de junio de 2023, de:
https://practicadellenguaje.files.wordpress.com/2014/04/defensa-apasionada-del-idioma-espac3b1ol-alex-grijelmo.pdf
Jover, G. y García, J. (2009). Hablar, escuchar, conversar: teoría y práctica de la conversación en las aulas. España: Octaedro.
Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística (Vol. 1.). Barcelona:
Paidós.
Lomas, C (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística (Vol. 2.). Barcelona:
Paidós.
Moreno, V. (2011). Cómo hacer lectores competentes. Guía práctica: reflexiones y propuestas. México: Ediciones Alejandría/Pamiela.
Paredes, E. (2013). Prontuario de Lectura, Lingüística, Redacción, Comunicación Oral y Nociones de Literatura. México: Limusa.
Serafini, M. (2006). Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. México: Paidós.
Vargas, J. (2021). El relato autobiográfico: narrar la experiencia como ejercicio de escritura de sí mismo y construcción social de la
realidad. Revista de Filosofía, 78, 79-95. Recuperado el 12 de junio de 2023, de: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
43602021000100079&script=sci_arttext#aff1
pág. 28
Instrumentación didáctica
A continuación, se presenta un ejemplo de proyecto integrador que tiene la intención de mostrar a la y el docente cómo puede
instrumentarlo dentro del aula.
A partir de un cuestionario integrado, el estudiantado reflexionará sobre las problemáticas que afectan a
su comunidad y delimitará el tema para su posterior indagación.
Pregunta general: ¿Cuáles son los problemas que afectan a mi comunidad? ¿Cómo solucionarlos?
Redactar un relato autobiográfico para comprender sus características, estructura y el tratamiento del
Propósito
contenido, con la finalidad de analizar, a través de las etapas de composición, una problemática real.
El estudiantado realizará, para cada uno de los cortes, una actividad integradora. Al final se unificarán para
construir el proyecto integrador de acuerdo con las etapas siguientes: selección y delimitación del problema,
Descripción general
justificación, acopio de información, selección de información, redacción y revisión del proyecto. A partir de la
(Justificación) escritura, el estudiantado reflexionará sobre la problemática analizada, reconociendo la importancia del tema
y la relevancia que tiene para las y los estudiantes, la escuela y la comunidad.
pág. 29
Corte 1 Corte 2 Corte 3
• Recuperar la información
expuesta en la actividad final
• Analizar las problemáticas que
• Retomar el organizador gráfico del corte 2 e iniciar con el
afectan a su comunidad
elaborado en el corte 1 y proceso de composición del
• Registrar las ideas más
corroborar que cumpla con las relato
significativas para el análisis del
características estudiadas en el • Revisar que el borrador
Actividades a realizar por problema
corte 2 contenga párrafos
Corte • Acopio de información referente
• Incluir la información faltante adecuadamente
al problema y los aspectos que lo
• Definir la información que se estructurados, sin faltas
delimitan
incluirá en cada uno de los ortográficas y sin problemas
• Elaborar un organizador gráfico
apartados que estructurarán el de cohesión, coherencia y
sobre los aspectos fundamentales
texto adecuación.
del relato autobiográfico
• Reescritura del texto a partir
del borrador revisado
pág. 30
4. Selección de información
1. Selección y delimitación del a) Retomar la información 5. Redacción y revisión
problema incluida en el organizador
a) Formar equipos de cuatro gráfico y enriquecerlo con a) Composición
estudiantes la que sea necesaria » Recuperar la información
b) Solicitar que elijan una mostrar la estructura expuesta en las fichas de
problemática social que general del texto que se trabajo
afecta a su comunidad redactará. » Iniciar con la redacción
b) Definir la información que del relato
2. Justificación se incluirá en cada uno de » Respetar la estructura, las
a) Hacer una reflexión los apartados que características y la
argumentada sobre la estructurarán el texto: tipología textual del
problemática analizada, » ¿Cuál es el tema? relato autobiográfico
apoyándose en preguntas » ¿Cuál es la intención » Registrar las fuentes
guía, sobre el por qué es comunicativa? consultadas
importante abordar el tema y » ¿Cuál es el problema o
qué relevancia tiene para la o conflicto? b) Revisión
el estudiante, la escuela y la » ¿Qué modos discursivos » Estructura adecuada de
comunidad. se emplearán? los párrafos
Orientaciones didácticas b) Registrar las ideas más » ¿Qué información se » Uso correcto de la
para la o el docente significativas para el tema incluirá en el concordancia
propuesto planteamiento? gramatical, signos de
c) Compartirlas en plenaria » ¿Qué información se puntuación y
incluirá en el desarrollo? conectores textuales
3. Acopio de información » ¿Cuál será el desenlace? » Aplicación de las
a) Realizar una breve » ¿Quién será el personaje propiedades textuales
investigación sobre la protagónico? de la lengua (cohesión,
problemática elegida, la » ¿Tendrá personajes coherencia y
consulta debe abarcar los secundarios? adecuación)
tres tipos de texto (visual, oral » ¿Qué características
y escrito). físicas y psicológicas
b) Intercambiar, en plenaria, tendrán los personajes?
puntos de vista y reafirmar » ¿Qué características
los conocimientos sobre las tendrá el espacio?
características de las fuentes » ¿La estructura que se
de información y los tipos de utilizará corresponde con
textos. la del relato
autobiográfico?
» ¿A qué tipo de lector
estará dirigido
pág. 31
Humanidades I
pág. 32
Artes I
Conoce y reconoce las diferentes Identifica a las diferentes Reflexiona sobre el arte como
expresiones artísticas canónicas actividades artísticas en su mundo medio para crear conciencia
(la arquitectura, la pintura, la cotidiano con la finalidad de dotar social, considerando que las
escultura, la música, la literatura, de mayor significado e importancia expresiones artísticas se han
la danza y el cine) como una a la música, al cine, a la escultura, la desarrollado en contextos
forma de comunicar emociones arquitectura, la pintura, la danza y históricos, sociales,
para reflexionar sobre sí y el la literatura que experimenta a económicos, políticos y
mundo, no sin sospechar de la través de sus sentidos (a fin de muchas veces van más allá de
posible existencia y/o práctica de relacionar su impacto en su vida la expresión personal para
más actividades artísticas cotidiana). visibilizar o denunciar alguna
contemporáneas. problemática o situación de la
realidad.
Fichas de trabajo en las que se
expondrá, por separado, la
Organizador gráfico sobre los información que se incluirá en la
aspectos fundamentales del versión final del relato:
Reescritura del texto a partir
relato autobiográfico: a) Título
Productos parciales del borrador revisado
características, estructura lógica y b) Intención comunicativa
elementos característicos de c) Problema o conflicto
relato autobiográfico) d) Planteamiento
e) Desarrollo
f) Desenlace
3
Recuerde que la aplicación de los instrumentos de evaluación debe ser insumo que permita retroalimentar el desempeño de las y los
estudiantes durante el proceso.
pág. 33
• Plantilla para el registro de las
referencias bibliográficas en
formato APA
• Plantilla para el registro de las • Cuaderno y bolígrafo para la
ideas principales referentes a la redacción del borrador
problemática analizada
Materiales didácticos Fichas de trabajo • Procesador de textos Word
• Softwares de diagramas on line
para la creación de organizadores para la redacción y edición de
gráficos: la versión final del texto
a) https://www.lucidchart.com/p
ages/es
b) https://cmap.ihmc.us/
Socialización del El estudiantado participará en el maratón de relatos “Cuéntamelo despacito” que se presentará en el
producto final auditorio del plantel y, también se podrá difundir en diversas redes sociales.
pág. 34
Fuentes de información
Bixio, C. (2001). Enseñar a aprender: construir un espacio colectivo de enseñanza-aprendizaje. Buenos Aires: Homo
Sapiens.
Cavazos, R. (2021). Las TICCAD como herramientas de innovación en los procesos de enseñanza aprendizaje. Universidad
del Rosario. Recuperado el 15 de junio de 2023, de: https://repository.urosario.edu.co/items/c7e7e7e7-f8e4-4ccf-b2c4-
b240e91c36a4
Colegio de Bachilleres. (2019). Manual de organización. Recuperado el 19 de junio de 2023, de:
https://www.gob.mx/bachilleres/documentos/manual-organizacion
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación
constructivista. México: McGraw-Hill.
Gimeno, J. (1988). El Currículum. Una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
Hernández, G. (2011). Miradas constructivistas en psicología de la educación. México: Paidós.
Medina, A. y Salvador, F. (Coords.). (2009). Didáctica general. Madrid: Pearson Educación.
Morán, P. (1986). Instrumentación didáctica. Fundamentación de la didáctica. México: Gernika.
Nieto, J. M. (2005). Evaluación sin exámenes: medios alternativos para comprobar el aprendizaje. Madrid: Editorial CCS.
Parra, D. (2003). Manual de estrategias de enseñanza/aprendizaje. Medellín: SENA. Recuperado el 15 de junio de 2023, de:
https://www.uaem.mx/sites/default/files/facultad-de-medicina/descargas/manual-de-estrategias-de-enseñanza-
aprendizaje.pdf
Sánchez, M. y Martínez, A. (2020). Evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos y estrategias. México: UNAM.
Sarramona, J. (2003). El Currículum Escolar. En J. Sarramona, Teoría de la Educación. Reflexión y normativa pedagógica
(127-155). Barcelona: Ariel.
Saavedra, M. (2008). Evaluación del aprendizaje. México: Editorial Pax.
Servicio de Asesoramiento Educativo (SAE-HELAZ). (2014). Las metodologías activas de enseñanza en el programa
ERAGIN. Recuperado el 15 de junio de 2023, de: https://www.ehu.eus/es/web/sae-helaz/eragin-irakaskuntza-
metodologia-aktiboak
SEP. (2022, septiembre 2). Acuerdo número 17/08/22 por el que se establece y regula el Marco Curricular Común de la
Educación Media Superior. Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 01 de febrero de 2023, de:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5663344&fecha=02/09/2022#gsc.tab=0
SEP-SEMS-COSFAC. (2023a). Programa de estudios del Recurso Sociocognitivo de Lengua y Comunicación I. Secretaría de
Educación Pública. Recuperado el 20 de junio de 2023, de:
https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13634/1/images/Lengua%20y%20Comunci
aci%C3%83%C2%B3n%20I.pdf
pág. 35
SEP-SEMS-COSFAC. (2023b). Progresiones de aprendizaje del recurso sociocognitivo de Lengua y Comunicación.
Secretaría de Educación Pública. Recuperado el 20 de junio de 2023, de:
https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13634/1/images/Progresiones%20de%20a
prendizaje%20-%20Lengua%20y%20Comuncaci%C3%83%C2%B3n.pdf
SEP-SEMS-COSFAC. (2023c). Orientaciones Pedagógicas del recurso sociocognitivo Lengua y Comunicación. Secretaría de
Educación Pública. Recuperado el 20 de junio de 2023, de:
https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13634/1/images/Orientaciones%20pedag%
C3%83%C2%B3gicas%20-%20Lengua%20y%20Comunicaci%C3%83%C2%B3n.pdf
SEP-SEMS-COSFAC. (2022). Rediseño del marco curricular común de la educación media superior 2019-2022. Secretaría de
Educación Pública. Recuperado el 19 de junio de 2023, de:
https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13516/1/images/Documento%20base%20M
CCEMS.pdf
pág. 36
pág. 37