0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas27 páginas

Cancer de Ovario

El documento describe el cáncer de ovario. Explica que se origina en los ovarios, que son glándulas reproductoras femeninas que producen óvulos. Describe los tres tipos principales de tumores ováricos - epiteliales, germinales y estromales - y explica que la mayoría de los tumores ováricos son carcinomas epiteliales. Además, proporciona detalles sobre la clasificación, síntomas y tratamiento de los diferentes tipos de tumores ováricos.

Cargado por

Naomi Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas27 páginas

Cancer de Ovario

El documento describe el cáncer de ovario. Explica que se origina en los ovarios, que son glándulas reproductoras femeninas que producen óvulos. Describe los tres tipos principales de tumores ováricos - epiteliales, germinales y estromales - y explica que la mayoría de los tumores ováricos son carcinomas epiteliales. Además, proporciona detalles sobre la clasificación, síntomas y tratamiento de los diferentes tipos de tumores ováricos.

Cargado por

Naomi Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 27

CÁNCER DE OVARIO

El cáncer ovárico se origina en los


ovarios. Los ovarios son glándulas
reproductoras encontradas sólo en
las mujeres que producen los óvulos
para la reproducción.

Los óvulos viajan a través de las


trompas de Falopio hacia el útero
donde el óvulo fertilizado se
implanta y se desarrolla en un feto.
Además, los ovarios son la fuente
principal de las hormonas
femeninas, el estrógeno y la
progesterona. Un ovario está en
cada lado del útero en la pelvis.
DEFINICIÓN
• El cáncer epitelial de ovario (CEO) es
la neoplasia maligna que se origina en
las superficies epiteliales del ovario,
en la actualidad se conoce como una
entidad heterogénea que requiere
una correlación tanto histológica
como molecular para su adecuado
tratamiento, en general el cáncer de
ovario tiene tres grupos de extirpes
histológicas siendo epiteliales,
germinales y tumores de los cordones
sexuales-estromales (GICOM, 2011)
• El cáncer epitelial de ovario(CEO) ocupa la 3ª neoplasia ginecológica más
frecuente a nivel mundial incidiendo mayormente en países desarrollados(
Jemal, 2011),
• cifras nacionales reportadas en 2003, reportan más de 4,000 casos nuevos
representando la cuarta parte de muerte por cáncer en la población
femenina, cerca del 80% de los casos responden al tratamiento primario,
con alta frecuencia de recaída,
• su incidencia en México, ocupa el tercer lugar de cáncer ginecológico
precediéndole el de mama en primer lugar y cérvicouterino en
segundo(Globocan 2008), el rango de edad en el que incide mayormente se
encuentra entre 50 a 70 años(Tercer Consenso Nacional de Cáncer de
ovario, 2011).
Clasificación histológica del Cáncer de Ovario ESTIRPE
HISTOLÓGICA DEL CÁNCER DE OVARIO

Epiteliales Germinales
• Seroso  Disgerminomas
• Mucinoso  No disgerminomas
• Endometriode • Coriocarcinoma
• Células claras • Teratoma maduro
• Células transicionales • Teratoma inmaduro
• Senos endodérmicos
• Carcinoma embrionario
Clasificación histológica del Cáncer de Ovario ESTIRPE
HISTOLÓGICA DEL CÁNCER DE OVARIO

Tumores de los cordones sexuales-


estromales
• Células de la granulosa
• Tecoma
• Fibroma
• Células de sertoli
• Células de Leydig
• Células de sertoli-Leydig
• Ginandroblastoma
• Células esteroideas
• Células lipídicas
Clasificación de tumores de ovario basada en
mutaciones genéticas y conducta biológica
Tipo I Tipo II
Serosos papilares de bajo grado Serosos papilares de alto grado
Endometrioides grado 1 y 2 Endometrioides grado 3
Mucinoso Carcinomas indiferenciados
Tumores mixtos mullerianos
Comparación entre tumores de bajo – alto riesgo
Los ovarios están compuestos por tres tipos principales de células:
Cada tipo de célula se puede desarrollar en un tipo diferente de
tumor.

 Los tumores epiteliales se originan de las células que cubren la


superficie externa del ovario. La mayoría de los tumores
ováricos son tumores de células epiteliales.
 Los tumores de células germinales se originan de las células que
producen los óvulos.
 Los tumores estromales se originan de las células del tejido
estructural que sostienen el ovario y producen las hormonas
femeninas estrógeno y progesterona.
 La mayoría de estos tumores son benignos (no cancerosos) y
nunca se propagan fuera del ovario. Los tumores se pueden
tratar mediante la extirpación quirúrgica de un ovario o de
parte del ovario que contiene el tumor.
 Los tumores ováricos malignos (cancerosos) o tumores de bajo
potencial maligno se pueden propagar (hacer metástasis) a otras
partes del cuerpo, y pueden causar la muerte.
TUMORES OVÁRICOS EPITELIALES

TUMORES OVÁRICOS TUMORES DE BAJO POTENCIAL MALIGNO


EPITELIALES BENIGNOS Cuando se observan con el microscopio, algunos tumores ováricos
epiteliales no se ven claramente como cancerosos. Éstos se
La mayoría de los tumores ováricos denominan tumores de bajo potencial maligno (low malignant
epiteliales son benignos, no se propagan potential, LMP). También se les conoce como cáncer ovárico epitelial
y generalmente no conducen a fronterizo. Estos tumores se diferencian de los cánceres ováricos
enfermedades graves. Existen varios típicos porque no crecen hacia el tejido de sostén del ovario
tipos de tumores epiteliales benignos, (llamado estroma ovárico). Asimismo, si se propagan fuera del
incluidos los cistoadenomas serosos, los ovario, como por ejemplo, a la cavidad abdominal, es posible que
cistoadenomas mucinosos y los tumores crezcan en el revestimiento del abdomen, pero a menudo no hacia
de Brenner. el interior de éste.
Estos cánceres tienden a afectar a las mujeres más jóvenes en
comparación con los cánceres ováricos típicos. Los tumores LMP
crecen lentamente y tienen menos probabilidades de causar la
muerte que la mayoría de los cánceres de ovario. Aunque pueden
causar la muerte, esto no es común que ocurra.
TUMORES OVÁRICOS EPITELIALES MALIGNOS
Los tumores epiteliales cancerosos reciben el nombre de carcinomas. Aproximadamente de 85 a 90% de los cánceres de
ovario son carcinomas ováricos epiteliales. Estas células del tumor presentan varias características (cuando se observan
con un microscopio) que se pueden utilizar para clasificar a los carcinomas ováricos epiteliales en diferentes tipos. El
tipo seroso es por mucho el más común, pero existen otros tipos como mucinosos, endometrioides y de células claras.

Si las células no lucen como cualquiera de estos cuatro subtipos, al tumor se le llama indiferenciado. Los carcinomas
ováricos epiteliales indiferenciados tienden a crecer y propagarse más rápidamente que los otros tipos. Los carcinomas
ováricos epiteliales son clasificados por estos subtipos, aunque también se les asigna un grado y una etapa.

El grado clasifica el tumor de acuerdo con su similitud con el tejido normal en una escala de 1, 2 o 3. Los carcinomas
ováricos epiteliales de grado 1 se parecen más al tejido normal y tienden a tener un mejor pronóstico. Por otro lado, los
carcinomas ováricos epiteliales de grado 3 se parecen menos al tejido normal y generalmente tienen un peor pronóstico.
Los tumores de grado 2 lucen y actúan entre los de grado 1 y 3.

La etapa del tumor describe la extensión de la propagación del tumor desde donde se originó en el ovario. El cáncer
epitelial de los ovarios suele propagarse primero al revestimiento y a los órganos de la pelvis y el abdomen. Esto puede
producir una acumulación de líquido en la cavidad abdominal (ascitis). A medida que la enfermedad avanza, se puede
propagar a los pulmones y al hígado, o en pocas ocasiones, al cerebro, los huesos o la piel.
TUMORES OVÁRICOS ESTROMALES
Aproximadamente del 1% de los cánceres de ovario son tumores de células estromales. Más de la mitad de los tumores
estromales se presentan en mujeres mayores de 50 años, pero alrededor del 5% de los tumores estromales ocurren en las
niñas.

El síntoma más común de estos Con menos frecuencia, los tumores Entre los tumores estromales
tumores es el sangrado vaginal estromales producen hormonas malignos (cancerosos) se encuentran
anormal. Esto ocurre porque masculinas (como la testosterona). Si los tumores de células granulosas (el tipo
muchos de estos tumores se producen hormonas masculinas, los más común), los tumores de teca-
producen hormonas femeninas tumores pueden causar que se granulosa y los tumores de células de
(estrógeno). Estas hormonas detengan los periodos menstruales. Sertoli-Leydig, los cuales, por lo general,
pueden causar sangrado vaginal También pueden causar crecimiento se consideran cánceres de bajo grado.
(como un periodo) que comienza del vello facial y del cuerpo. Si el Los tecomas y los fibromas son tumores
de nuevo después de la tumor estromal comienza a sangrar, estromales benignos. A menudo, los
menopausia. También pueden esto puede causar dolor abdominal tumores estromales cancerosos se
causar periodos menstruales y repentino e intenso. encuentran en etapa temprana y
desarrollo de los senos en las niñas tienen un buen pronóstico (más del
antes de la pubertad. 75% de las pacientes sobreviven por
mucho tiempo).
Quistes ováricos
Un quiste ovárico es una acumulación de líquido dentro de un
ovario. La mayoría de los quistes ováricos ocurren como una parte
normal del proceso de ovulación (liberación de óvulos). Éstos son
llamados quistes funcionales. Estos quistes usualmente desaparecen
dentro de varios meses sin ningún tratamiento.

Un quiste ovárico puede causar más preocupación en una mujer que


no está ovulando (como una mujer después de la menopausia o una
niña que no ha comenzado sus periodos), y puede que el médico
quiera hacer más pruebas. El médico también puede ordenar otras
pruebas si el quiste es grande o si no desaparece en algunos meses.

Aun cuando la mayoría de estos quistes son benignos (no


cancerosos), un pequeño número de éstos podrían ser cancerosos.
Algunas veces, la única forma de saber con certeza si el quiste es
canceroso es extirpándolo mediante cirugía. Los quistes que parecen
ser benignos (según la apariencia de éstos en los estudios por
imágenes) se pueden observar (con exámenes físicos y estudios por
imágenes repetidos), o extirpar mediante cirugía.
 Edad
 Obesidad
 Antecedentes relacionados con la reproducción
 Control de la natalidad
 Cirugía ginecológica
 Medicamentos para la fertilidad
 Andrógenos
 Terapia de estrógeno y terapia de hormonas
 Antecedentes familiares de cáncer de ovario, del seno o
cáncer colorrectal
 Síndromes de cáncer familiar
 Síndrome hereditario de cáncer de seno y ovario
 Cáncer colorrectal hereditario sin poliposis
 Síndrome Peutz-Jeghers
 Poliposis asociada con MUTYH
 Alimentación
 Analgésicos
 Hábito de fumar y consumo de alcohol
DIAGNÓSTICO
 Ecografía (para los probables cánceres tempranos) o TC o RM (para los probables cánceres
avanzados)
 Marcadores tumorales (p. ej., antígeno de cáncer [CA] 125)
 Estadificación quirúrgica
 El cáncer de ovario debe descartarse en mujeres con los siguientes hallazgos:
 Masas anexiales inexplicables
 Meteorismo abdominal inexplicable
 Cambios en el hábito intestinal
 Pérdida de peso no intencional
 Dolor abdominal inexplicable

Es más probable que una masa ovárica sea un cáncer en ancianas. En mujeres jóvenes, los quistes
beningnos funcionales pueden simular un tumor funcional de las células germinales o del estroma.
En general, una masa pelviana más ascitis sugiere un cáncer de ovario, pero a veces puede indicar
un síndrome de Meigs (un fibroma benigno con ascitis e hidrotórax derecho)
PRONÓSTICO
Las tasas de supervivencia a 5 años con tratamiento son

•Estadio I: 85 a 95%
•Estadio II: 70 a 78%
•Estadio III: 40 a 60%
•Estadio IV: 15 a 20%

El pronóstico empeora cuando el grado tumoral es más


alto o cuando la cirugía no puede extirpar todo el tejido
macroscópicamente comprometido; en esos casos, el
pronóstico mejora cuando el tejido comprometido se
reduce a < 1 cm de diámetro o idealmente hasta una
cantidad microscópica (cirugía de citorreducción).
En los estadios III y IV, las tasas de recidivas son de
alrededor del 70%.
FORMAS PARA DETECTAR
TEMPRANAMENTE EL CÁNCER DE
OVARIO
 Exámenes médicos de rutina para las mujeres
 Atención médica si se presentan síntomas
 Pruebas de detección de cáncer de ovario

Alrededor de 20% de los casos de cáncer de ovario se detectan en


una etapa temprana. Cuando esta enfermedad se encuentra
temprano en una etapa localizada, aproximadamente 94% de las
pacientes viven más de 5 años después del diagnóstico. Se están
realizando estudios abarcadores para conocer las mejores maneras
de encontrar el cáncer de ovario en sus etapas más tempranas.
Sin embargo, incluso el cáncer de ovario en etapa temprana puede causar
síntomas. Los síntomas más comunes incluyen:

 Inflamación
 Dolor en la pelvis o en el abdomen.
 Dificultad para ingerir alimentos o sensación rápida de llenura al comer.
 Síntomas urinarios, tales como urgencia (sensación constante de tener que
orinar) o frecuencia (tener que orinar a menudo).

Otros síntomas del cáncer de ovario pueden incluir:

 Cansancio
 Problemas estomacales
 Dolor de espalda
 Dolor durante las relaciones sexuales.
 Estreñimiento
 Cambios en los periodos menstruales.
 Inflamación abdominal con pérdida de peso.
ESTUDIOS DE IMAGEN
Otras pruebas
 Ecografía
 Laparoscopia
 Tomografía computarizada
 Colonoscopia
 Biopsia
 Radiografía de tórax  Análisis de sangre
 Enema de bario por rayos X

 Imágenes por resonancia


magnética
TRATAMIENTO POSOPERATORIO
Aunque la quimioterapia tenga una completa respuesta clínica (p. ej., examen físico normal, CA 125 sérico
normal, TC de abdomen y pelvis negativa), alrededor del 50% de las pacientes con cánceres estadios III o
IV tienen tumor residual. De aquellas con elevación persistente del CA 125, el 90 al 95% tiene tumor
residual. La tasa de recidivas en pacientes con respuesta clínica completa después de la quimioterapia inicial
(6 cursos de carboplatino y paclitaxel) es del 60 al 70%.

Si el cáncer recidiva o progresa después de una quimioterapia efectiva, ésta puede reiniciarse. Otros agentes
útiles son la doxorrubicina liposómica, el docetaxel, el paclitaxel, la gemcitabina, el bevacizumab, y una
combinación de ciclofosfamida mas bevacizumab o de gemcitabina mas cisplatino. La terapia dirigida con
agentes biológicos está en estudio.
El cáncer epitelial de ovario a menudo se encoje o incluso parece desaparecer con quimioterapia, pero con el
tiempo las células cancerosas podrían empezar a crecer otra vez. Si la primera quimioterapia pareció funcionar
bien y el cáncer desapareció por un tiempo prolongado (al menos de 6 a 12 meses), se puede tratar con ciclos
adicionales de la misma quimioterapia que se empleó la primera vez. En algunos casos, se pueden usar
medicamentos diferentes. Algunos de los otros medicamentos de quimioterapia que son útiles en el tratamiento
del cáncer de ovario incluyen:

Paclitaxel basado en albúmina (nab-paclitaxel, Abraxane®). Altretamina (Hexalen®).


Capecitabina (Xeloda®)
Ciclofosfamida (Cytoxan®)
Etopósido (VP-16)
Gemcitabina (Gemzar®)
Ifosfamida (Ifex®)
Irinotecán (CPT-11, Camptosar®). Doxorrubicina liposomal (Doxil®) Melfalán.
Pemetrexed (Alimta®)
Topotecán
Vinorelbina (Navelbine®)

También podría gustarte