Cancer de Ovario
Cancer de Ovario
Epiteliales Germinales
• Seroso Disgerminomas
• Mucinoso No disgerminomas
• Endometriode • Coriocarcinoma
• Células claras • Teratoma maduro
• Células transicionales • Teratoma inmaduro
• Senos endodérmicos
• Carcinoma embrionario
Clasificación histológica del Cáncer de Ovario ESTIRPE
HISTOLÓGICA DEL CÁNCER DE OVARIO
Si las células no lucen como cualquiera de estos cuatro subtipos, al tumor se le llama indiferenciado. Los carcinomas
ováricos epiteliales indiferenciados tienden a crecer y propagarse más rápidamente que los otros tipos. Los carcinomas
ováricos epiteliales son clasificados por estos subtipos, aunque también se les asigna un grado y una etapa.
El grado clasifica el tumor de acuerdo con su similitud con el tejido normal en una escala de 1, 2 o 3. Los carcinomas
ováricos epiteliales de grado 1 se parecen más al tejido normal y tienden a tener un mejor pronóstico. Por otro lado, los
carcinomas ováricos epiteliales de grado 3 se parecen menos al tejido normal y generalmente tienen un peor pronóstico.
Los tumores de grado 2 lucen y actúan entre los de grado 1 y 3.
La etapa del tumor describe la extensión de la propagación del tumor desde donde se originó en el ovario. El cáncer
epitelial de los ovarios suele propagarse primero al revestimiento y a los órganos de la pelvis y el abdomen. Esto puede
producir una acumulación de líquido en la cavidad abdominal (ascitis). A medida que la enfermedad avanza, se puede
propagar a los pulmones y al hígado, o en pocas ocasiones, al cerebro, los huesos o la piel.
TUMORES OVÁRICOS ESTROMALES
Aproximadamente del 1% de los cánceres de ovario son tumores de células estromales. Más de la mitad de los tumores
estromales se presentan en mujeres mayores de 50 años, pero alrededor del 5% de los tumores estromales ocurren en las
niñas.
El síntoma más común de estos Con menos frecuencia, los tumores Entre los tumores estromales
tumores es el sangrado vaginal estromales producen hormonas malignos (cancerosos) se encuentran
anormal. Esto ocurre porque masculinas (como la testosterona). Si los tumores de células granulosas (el tipo
muchos de estos tumores se producen hormonas masculinas, los más común), los tumores de teca-
producen hormonas femeninas tumores pueden causar que se granulosa y los tumores de células de
(estrógeno). Estas hormonas detengan los periodos menstruales. Sertoli-Leydig, los cuales, por lo general,
pueden causar sangrado vaginal También pueden causar crecimiento se consideran cánceres de bajo grado.
(como un periodo) que comienza del vello facial y del cuerpo. Si el Los tecomas y los fibromas son tumores
de nuevo después de la tumor estromal comienza a sangrar, estromales benignos. A menudo, los
menopausia. También pueden esto puede causar dolor abdominal tumores estromales cancerosos se
causar periodos menstruales y repentino e intenso. encuentran en etapa temprana y
desarrollo de los senos en las niñas tienen un buen pronóstico (más del
antes de la pubertad. 75% de las pacientes sobreviven por
mucho tiempo).
Quistes ováricos
Un quiste ovárico es una acumulación de líquido dentro de un
ovario. La mayoría de los quistes ováricos ocurren como una parte
normal del proceso de ovulación (liberación de óvulos). Éstos son
llamados quistes funcionales. Estos quistes usualmente desaparecen
dentro de varios meses sin ningún tratamiento.
Es más probable que una masa ovárica sea un cáncer en ancianas. En mujeres jóvenes, los quistes
beningnos funcionales pueden simular un tumor funcional de las células germinales o del estroma.
En general, una masa pelviana más ascitis sugiere un cáncer de ovario, pero a veces puede indicar
un síndrome de Meigs (un fibroma benigno con ascitis e hidrotórax derecho)
PRONÓSTICO
Las tasas de supervivencia a 5 años con tratamiento son
•Estadio I: 85 a 95%
•Estadio II: 70 a 78%
•Estadio III: 40 a 60%
•Estadio IV: 15 a 20%
Inflamación
Dolor en la pelvis o en el abdomen.
Dificultad para ingerir alimentos o sensación rápida de llenura al comer.
Síntomas urinarios, tales como urgencia (sensación constante de tener que
orinar) o frecuencia (tener que orinar a menudo).
Cansancio
Problemas estomacales
Dolor de espalda
Dolor durante las relaciones sexuales.
Estreñimiento
Cambios en los periodos menstruales.
Inflamación abdominal con pérdida de peso.
ESTUDIOS DE IMAGEN
Otras pruebas
Ecografía
Laparoscopia
Tomografía computarizada
Colonoscopia
Biopsia
Radiografía de tórax Análisis de sangre
Enema de bario por rayos X
Si el cáncer recidiva o progresa después de una quimioterapia efectiva, ésta puede reiniciarse. Otros agentes
útiles son la doxorrubicina liposómica, el docetaxel, el paclitaxel, la gemcitabina, el bevacizumab, y una
combinación de ciclofosfamida mas bevacizumab o de gemcitabina mas cisplatino. La terapia dirigida con
agentes biológicos está en estudio.
El cáncer epitelial de ovario a menudo se encoje o incluso parece desaparecer con quimioterapia, pero con el
tiempo las células cancerosas podrían empezar a crecer otra vez. Si la primera quimioterapia pareció funcionar
bien y el cáncer desapareció por un tiempo prolongado (al menos de 6 a 12 meses), se puede tratar con ciclos
adicionales de la misma quimioterapia que se empleó la primera vez. En algunos casos, se pueden usar
medicamentos diferentes. Algunos de los otros medicamentos de quimioterapia que son útiles en el tratamiento
del cáncer de ovario incluyen: