DPPG UNIDAD IV Resumen Marina Rivas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Marina Rivas 2021 – Apuntes de clase y material bibliográfico de Lascano

UNIDAD IV – DERECHO PENAL PARTE GENERAL I

1.- La ley penal: 1. Fuentes del Derecho penal: de producción y de conocimiento. Consideración
de la costumbre, los principios generales del Derecho, la jurisprudencia y la analogía. 2. La ley
penal. Concepto. Elementos. Caracteres. El federalismo y la ley penal. La ley penal en blanco.
Los denominados “tipos abiertos”. La delegación legislativa en el Poder Ejecutivo. 3. La ley y la
norma penal. Estructura, contenidos y destinatarios. Norma primaria y secundaria.

2.- Ámbitos de validez de la ley penal: 1. Ámbito temporal de validez. Principio general:
aplicación de la ley vigente en el momento de comisión del delito. Concepto. Consideración del
delito continuado y del delito permanente. Principio de excepción: retroactividad y ultra-
actividad. 2. Sucesión de leyes penales en el tiempo. Hipótesis. La ley penal más benigna; su
determinación. Concepto de la expresión “ley” en los artículos 2 del Código Penal. 3. Validez
personal de la ley penal. El principio de igualdad ante la ley. 4. Validez espacial de la ley penal.
Concepto. Principios reguladores en el Derecho penal argentino: a) Territorial; b) Real o de
defensa; c) De personalidad o nacionalidad; d) Universal. Lugar de comisión del delito: teorías.
Aplicación en el Derecho penal argentino. La cuestión en los delitos a distancia y de tránsito.

1. LA LEY PENAL

1. Fuentes del Derecho penal: de producción y de conocimiento. Consideración de la costumbre,


los principios generales del Derecho, la jurisprudencia y la analogía.

La expresión fuente aplicada al derecho en general, tiene el significado de origen de


este, distinguiendo dos clases:

1. DE PRODUCCION: alude a la voluntad que origina el derecho, ósea la autoridad que


dicta las normas jurídicas; conocimiento manifestación de dicha voluntad, forma que el derecho
objetivo asume en la vida social, donde se conoce el derecho.

2. DE CONOCIMIENTO: la manifestación de dicha voluntad, forma que el derecho


objetivo asume en la vida social, donde se conoce el derecho.

En relación al derecho penal, el estado es su única fuente de producción, ya que dicha


facultad solo corresponde en la actualidad al Estado, quien tiene el monopolio de la potestad
punitiva.

El derecho penal, cuya única fuente de conocimiento es la ley. Se debe a que el principio
constitucional del nullum crimen, nunlla poena, sine praevia lege. Cumple una función de
garantía política de libertad, certeza y seguridad jurídica para todos, restringe el poder estatal
de coerción penal al exigirle que puedan ser consideradas delictivas conductas descriptas en el
texto de la ley y reprimidas por las penas.

Emana de la ley penal una pretensión subjetiva a favor de los ciudadanos, quienes no
podrán ser castigados más que por las acciones y omisiones que aquella establezca, ni sufrir una
pena distinta de la prevista legalmente. Von Liszt ha dicho: el código penal constituye la carta
magna del delincuente.

1
Marina Rivas 2021 – Apuntes de clase y material bibliográfico de Lascano

No pueden considerarse fuentes de conocimiento del DP principios generales del


derecho, leyes análogas, jurisprudencia, usos y costumbres.

La costumbre

Uso constante y general de una regla de conducta por parte de los miembros de la
comunidad constituye la costumbre, sin la intervención de un órgano del Estado que realice un
acto expreso de creación.

Derecho consuetudinario, espontaneo y no escrito, no es una fuente autónoma,


modificatoria o derogatoria de la ley, solo si esta se refiere a ella o se trata de situaciones no
contempladas por la ley, la costumbre puede tener capacidad creadora de derechos y
obligaciones.

Dada la vigencia de los principios de legalidad y reserva, exigen la ley escrita previa. La
costumbre no constituye una fuente inmediata de conocimiento, no puede dar base a la
creación de tipos delictivos, penas o medidas de seguridad.

- El art 18 CN ha limitado el poder de coerción penal a lo establecido por un acto concreto


emanado del parlamento.

- El art 19 CN “ningún habitante de la nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni
privado de lo que ella no prohíbe”

Tales pautas constitucionales excluyen que la costumbre integrativa puede ser fuente
mediata de conocimiento del Derecho Penal. La ley a la cual se refieren los arts. 18 y 19 es la ley
a secas, y no ley complementada por una costumbre.

La costumbre no impide que ella pueda tener influencia en el juicio sobre la licitud o
ilicitud de una conducta, que resulta de la regulación efectuada por otras ramas del
ordenamiento jurídico. Ello puede suceder cuando el tipo delictivo contiene elementos
normativos de índole jurídica o de carácter cultural (significado de conceptos como pornografía
y obscenidad, art 128 y129 CP)

Los principios generales del derecho

Estos principios deben ser extraídos por el juez en cada caso particular, comprenden
también las ya mencionadas garantías constitucionales de legalidad y reserva, excluyen la
utilización en materia penal de cualquier otro principio que resulte contradictorio.

Sólo pueden tomarse en cuenta por el órgano jurisdiccional de aplicación de la ley penal,
como un medio de interpretación teleológica, pero nunca como fuente de conocimiento-
inmediata o mediata del Derecho Penal.

La jurisprudencia

Conjunto de sentencias numerosas y contestes es decir, repetidas y en sentido


concordante sobre cierta materia. Ciertos fallos pueden actuar como modelos y ser utilizados
para resolver en el futuro casos semejantes en igual sentido.

Sin embargo, tal jurisprudencia no puede constituir en nuestro sistema jurídico el


carácter de fuente de conocimiento del Derecho Penal, conforme a los principios de legalidad y
reserva, los hechos delictivos y sus penas deben ser establecidos por una ley previa del órgano
legisferante competente y de acuerdo al procedimiento de sanción, promulgación, publicación

2
Marina Rivas 2021 – Apuntes de clase y material bibliográfico de Lascano

y puesta en vigencia establecida por la carta magna, requisitos que de ninguna manera reúnen
las sentencias dictadas por distintos tribunales.

Interpretación de la ley penal que realizan magistrados en sus sentencias, solo tiene
fuerza obligatoria para el caso concreto y no puede tener efecto vinculante para otros supuestos
similares, el juez no puede atribuirse la función legislativa que es la exclusiva fuente de la
producción de la ley penal.

El control difuso que la constitución reconoce a los jueces de cualquier jerarquía para
declarar la inconstitucionalidad de las leyes no puede derogar los delitos ni las penas
establecidas en ellas, cumplimiento de dicha obligación emanado de los art 31 y 75 inc 22 y 24
CN solo puede producir el efecto de invalidar tales disposiciones en relación al caso concreto,
de ninguna manera puede ser entendida como creación de normas penales.

Un importante sector de la doctrina argentina ha considerado que la obligatoriedad de


los fallos plenarios en materia penal es lesiva del principio de legalidad, implica la creación de
una norma general que establece la interpretación vinculante de un tipo delictivo o la pena
abstracta conminada por él.

La naturaleza del acuerdo plenario, Núñez entiende que no se salvan las objeciones
anteriores diciendo que no se trata de una ley sino de un acto de régimen interno de las cámaras,
porque se le reconoce los efectos de la ley misma al afirmarse que obliga a todos los jueces
superiores e inferiores y extiende su autoridad sobre todas las personas y hechos jurídicos. “Si
no puede equipararse a una ley, el pronunciamiento plenario no puede ser fuente penal.”

Conclusión: la observancia obligatoria por los tribunales inferiores de la doctrina de los fallos
plenarios es inconstitucional, contraria a disposiciones de la convención americana sobre DDHH,
propia de sistemas totalitarios, no democráticos, de gobierno; entorpece el desarrollo de la
interpretación de la ley, impidiendo su enriquecimiento.

La analogía

Por imperio de los principios de legalidad y reserva, el juez debe descubrir la voluntad
de la ley, que constituye la única fuente de cognición, por lo que se le permite la interpretación
extensiva, como la interpretación analógica ordenada por la misma ley penal, cuando la
descripción casuística no comprende todas las hipótesis, por ejemplo, el art. 140 del CP castiga
al que redujera a una persona a servidumbre o a otra condición análoga. En ambas clases de
interpretación, el límite entre lo tolerado y lo prohibido estará dado por el sentido literal y
lingüístico posible del texto.

Pero dichos supuestos de interpretación de la ley penal no deben ser confundidos con
el recurso de analogía como fuente del Derecho Penal, para llenar los vacíos legales de punición
o zonas de impunidad que se generan cuando la conducta que el juzgador analiza en un caso
concreto no guarda estricta concordancia con la descripción abstracta contenida en el tipo penal
que prima face podría serle aplicable.

Admitir la analogía legal seria suplantar la voluntad de la ley por la del juez, en materia
penal éste nunca puede crear una norma copiando otra. Tampoco es válido adjudicar un
comportamiento previsto por un determinado tipo penal, una consecuencia más gravosa.

La analogía jurídica esta igualmente vedada en el ámbito jurídico-penal para reprimir


conductas atípicas o para hacerlo con mayor severidad, ello importaría una creación del derecho

3
Marina Rivas 2021 – Apuntes de clase y material bibliográfico de Lascano

por voluntad del sentenciante, pare regir situaciones que no han sido reguladas expresa ni
implícitamente en la ley punitiva.

Nuñez: Dado que la garantía del art 18 CN funciona en beneficio y no para perjudicar al
imputado, es admisible la aplicación de la ley penal por analogía in bonam partem, la que se
hace para excluir o minorar la pena o mejorar la situación de interesado: para eximir de castigo
a los contraventores de leyes policiales locales, se ha aplicado por analogía las reglas del Código
Penal sobre prescripción y causas de inimputabilidad.

2. La ley penal. Concepto. Elementos. Caracteres. El federalismo y la ley penal. La ley penal en
blanco. Los denominados “tipos abiertos”. La delegación legislativa en el Poder Ejecutivo.

Concepto

Aquella disposición escrita y general, emanada del órgano del Estado que
constitucionalmente esta investido de la potestad legislativa, que tiene por objeto establecer
los principios que deben regir el derecho penal, definir delitos determinados, hechos ilícitos y
conminar las respectivas penas o las medidas de seguridad para los partícipes de éstos.

Tal es la ley penal en sentido estricto o formal por ser la regla jurídica (conforme al
principio de legalidad) que constituye única fuente formal de cognición del Derecho Penal.

Elementos de la ley penal

No tiene elementos diferentes de las normas de las restante ramas del ordenamiento
jurídico; la realización del supuesto de hecho (precepto) se asocia una determinada
consecuencia jurídica (sanción). El tipo delictivo como supuesto de hecho descripto por la ley
penal y la pena o la medida de seguridad como sus consecuencias jurídicas.

Tales elementos son imprescindibles. La ley penal indica en cada tipo que conducta está
prohibida u ordenada amenazada su realización –precepto- u omisión con una determinada
consecuencia jurídica negativa para su autor-sanción-, a diferencia de la sanción civil de nulidad
que es común a varios preceptos.

Caracteres de la ley penal

1. Escrita: Proporcionar seguridad jurídica del principio de legalidad, pretende que sus
destinatarios puedan tener especies de delitos exactamente determinados y penas
delimitadas con exactitud.
2. Estricta: Precisión respecto de la descripción típica del supuesto de hecho como
respecto de la determinación de la pena, excluye la analogía en perjuicio del imputado.
3. Exclusiva: Solo ella tiene el monopolio en la creación de los delitos y sus consecuencias
jurídicas, en virtud de los principios de legalidad y reserva (arts. 18 y 19 CN)
4. Obligatoria: Todos deben acatarla; particulares abstenerse de realizar la conducta activa
u omisiva que ella considera delictiva y los jueces que deben aplicar la sanción con
quienes han delinquido.
5. Irrefrogable: Mientras dure su vigencia será ineludible su aplicación en todos los casos
concretos, solo otra ley posterior de igual jerarquía podrá derogarla o modificarla,
expresa o implícitamente. No se admite perdida de vigencia por el desuso
6. Igualitaria: Virtud del principio de igualdad ante la ley no puede individualizar a sus
destinatarios, tampoco se admiten fueros personales o prerrogativas por los que

4
Marina Rivas 2021 – Apuntes de clase y material bibliográfico de Lascano

algunos puedan quedar excluidos de su alcance, que abarca a todos los que se
encuentran en las mismas circunstancias.
7. Constitucional: Debe ajustarse a expresas directivas de la constitución
8. Descriptiva de tipos no comunicables entre sí: No existen lagunas del derecho que
puedan ser integradas mediante la analogía con otros preceptos de la ley penal
(analogía legal) no existe comunicabilidad entre los distintos tipos, salvo el caso de los
tipos especiales vinculados con un tipo básico.

El federalismo y la ley penal

En el reparto de competencias entre la nación y las provincias, el art 121 CN: “las
provincias conservan todo el poder no delegado por esta constitución al gobierno federal” la
existencia de facultades reservadas por las provincias y poderes limitados otorgados por estas a
favor del gobierno federal.

Según la fuente de producción las leyes penales pueden ser clasificadas en:

1. Legislación emanada del congreso de la nación

- Leyes penales comunes (art. 75 inc. 12 CN): código penal y leyes complementarias

- Leyes penales especiales o federales o nacionales, en virtud de la potestad del


Congreso de dictar sanciones punitivas para asegurar el cumplimiento por parte de sus
destinatarios de las obligaciones impuestas por dichas leyes.

2. Legislación dictada por las legislaturas provinciales

- Leyes provinciales de imprenta (art. 32 CN)

- Leyes contravencionales provinciales que emanan de los poderes locales de policía (art.
121 CN, ejemplos de códigos de faltas) y de protección de su propia actividad administrativa
(art. 122 CN).

3. Ordenanzas dictadas por órganos legislativos municipales: constituciones provinciales


delegan a los municipios y comunas el ejercicio de poderes locales de policía a través de
ordenanzas que contienen disposiciones represivas.

La ley penal en blanco

De los principios constitucionales de legalidad y reserva penal derivan como importantes


consecuencias vinculadas con la función garantizadora de la tipicidad, exigencia de la
predeterminación legal del delito y de la pena, impone certeza y taxactividad para impedir que
los tipos o sanciones penales sean formadas en forma tan amplia que su aplicación dependa de
una decisión libre y arbitraria del juez.

No tan claro resultan las situaciones en las cuales es inevitables para el legislador remitir
a otras normas para la configuración de las acciones u omisiones punibles, como ocurre en leyes
penales en blanco.

Mezger se encargó de comprender en dicha denominación, situaciones en las cuales la


consecuencia penal se vincula a la transgresión de un orden o prohibición solo genéricamente
designada, cuyo contenido debe ser llenado por distintas normas penales o no penales.
Distingue dos formas de ley penal en blanco:

5
Marina Rivas 2021 – Apuntes de clase y material bibliográfico de Lascano

- En sentido amplio: que el tipo (complemento) esté contenido en la misma ley que conmina la
pena, aunque en distintas partes. Dicho complemento se encuentra en otra ley emanada de la
misma instancia legislativa, el parlamento.

- En sentido estricto: Que encuentra en otra norma jurídica emanada distinta instancia
legislativa, de una autoridad diferente del parlamento.

Ejemplo: El artículo 22 del DNU dictado primigeniamente, estableció lo siguiente:


"INFRACCIONES A LAS NORMAS DE LA EMERGENCIA SANITARIA: La infracción a las medidas
previstas en este Decreto dará lugar a las sanciones que resulten aplicables según la normativa
vigente, sin perjuicio de las denuncias penales que corresponda efectuar para determinar la
eventual comisión de delitos de acción pública, conforme lo previsto en los artículos 205, 239 y
concordantes del Código Penal"; como dijimos, esta consecuencia ante el incumplimiento del
Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio fue repetido en los decretos que prorrogaron la
medida en cuestión.

Por su parte, el DNU 297/2020 amplió la respuesta del poder punitivo, al establecer, en
el segundo párrafo del artículo 4to que: "El MINISTERIO DE SEGURIDAD deberá disponer la
inmediata detención de los vehículos que circulen en infracción a lo dispuesto en el presente
decreto y procederá a su retención preventiva por el tiempo que resulte necesario, a fin de evitar
el desplazamiento de los mismos, para salvaguarda de la salud pública y para evitar la
propagación del virus".

Por su parte, en el ámbito del ordenamiento sustantivo que regula las sanciones
consecuentes ante el quebrantamiento de la prohibición, el artículo 205 del Código Penal -en
adelante CP- al que alude el DNU establece la pena de prisión al que "violare las medidas
adoptadas por las autoridades competentes, para impedir la introducción o propagación de una
epidemia"; y a su vez, el artículo 239 prevé como conducta prohibida la acción de quien
"resistiere o desobedeciere a un funcionario público en el ejercicio legítimo de sus funciones o
a la persona que le prestare asistencia a requerimiento de aquél o en virtud de una obligación
legal".

Ahora bien, el primero de los artículos referenciados, en lo que aquí interesa, se trata
de los denominados 'tipos penales en blanco' proveniente, justamente, de una ley penal en
blanco. Sumariamente, se trata de delitos en los cuales la ley penal sustantiva contiene el núcleo
del injusto, y se complementa de alguna otra normativa -que puede tener o no naturaleza
legislativa y/o competencia penal para ello- en este caso mediante un DNU.

Bidart Campos para quien debe mediar dos exigencias:

o La norma complementaria siempre debe ser anterior al hecho punible

o Esa norma no requiere necesariamente ser una ley, pero si quien queda habilitado
para dictarla es el poder ejecutivo. La ley penal en blanco debe fijarse con los contornos ¿?

Las leyes penales en blanco también tienen repercusión en la aplicación de la ley


permanente más benigna en relación a la legislación transitoria, como en la problemática del
error.

Leyes penales en blanco al revés: cuando únicamente el supuesto de hecho esta


determinado, mientras que solo existen un reenvío a otra ley en lo relativo a la pena.

6
Marina Rivas 2021 – Apuntes de clase y material bibliográfico de Lascano

Los denominados tipos abiertos

Esta problemática no debe ser confundida con la relativa a los elementos normativos
del tipo que obligan al juez a remitirse a normas no penales del ordenamiento jurídico para
precisar conceptos de diversa índole.

Welzel sostiene: una considerable restricción sufre el principio de la determinabilidad legal de


la punibilidad en los tipos abiertos, en especial en los delitos de omisión impropios, ya que en
ellos solo una parte del tipo está legalmente descripto, mientras que la otra parte debe ser
construida por el juez mediante complementación del tipo.

En los tipos abiertos la tarea complementaria lo es mediante la jurisprudencia, que


según ya se ha visto no es fuente de cognición del Derecho Penal.

Otro ejemplo de tipos abiertos son los delitos culposos donde la ley penal se limita a
referirse en forma genérica a la imprudencia, negligencia, impericia en su parte o profesión o
inobservancia de los reglamentos o de los deberes de su cargo, sin descubrir específicamente la
conducta prohibida, el juez deberá determinar en cada caso particular si el comportamiento
imputado infligió o no el deber objetivo de cuidado.

La delegación legislativa en el poder ejecutivo

La constitución prohíbe la delegación legislativa a favor del poder ejecutivo y la omisión


por este de disposiciones de carácter legislativo.

Se vulnera el principio de legalidad en la represión si mediante normas jurídicas


emanadas del poder administrador se configura el tipo delictivo o la pena, o se amplía o
modifican alguno de tales elementos de la ley penal.

Resultan inconstitucionales los decretos del poder ejecutivo en materia penal o los
edictos policiales, creando contravenciones y sus sanciones, porque el poder legislativo no
puede delegar en aquel otro poder del Estado ni en sus reparticiones administrativas el
establecimiento de las infracciones de Derecho Penal y sus consecuencias jurídicas porque ello
impartiría atribuirles facultades que por su naturaleza son indelegables.

Los decretos de necesidad y urgencia

Ñuñez sostiene que el “decreto-ley era una verdadera ley emanada del poder ejecutivo
en forma de decreto, en casos excepcionales o urgentes, pero que en nuestro régimen carece
de validez como ley, salvo que su aprobación ulterior por el poder legislativo le de ese carácter”

El art. 99 inc. 3 CN. Determina entre los temas expresamente excluidos de la atribución
presidencial que tratamos, se encuentra la materia penal, es decir la configuración del tipo
delictivo o la pena, o la ampliación o modificación de alguno de tales elementos de la ley penal.
Ello obedece sin duda al principio de legalidad.

La importancia de aquel principio también determina que dicha constitución reformada


en 1994 en el art. 39 haya prohibido expresamente que sean presentados proyectos de ley sobre
materia penal, mediante el procedimiento de iniciativa popular que ese mismo texto introdujo.

3. La ley y la norma penal. Estructura, contenidos y destinatarios. Norma primaria y secundaria.

La ley y la norma penal

7
Marina Rivas 2021 – Apuntes de clase y material bibliográfico de Lascano

El derecho es coercible porque, además de ordenar o prohibir determinadas conductas,


dispone las consecuencias que se derivan del incumplimiento, que les pueden ser impuestas al
infractor aun en contra de su voluntad.

La calidad de dichas consecuencias no es igual en todas las ramas del ordenamiento


jurídico, se distinguen: la reposición de las cosas a su estado anterior, las que exigen la
reparación del daño causado y las que constituyen una retribución o castigo por el hecho
cometido, las últimas son propias de las normas jurídico-penales, e implican una privación o
menoscabo de un bien jurídico que debe sufrir el transgresor.

En el debate de la naturaleza jurídica de la norma jurídico-penal y su relación con la ley


penal, las Principales teorías son:

• Teoría de las normas de Binding: Según esta posición se debe distinguir la norma, de la ley
penal, que describe en su precepto la acción u omisión violatoria de la norma y establece en su
sanción la pena correspondiente al infractor.

En contra de lo que se cree que el delincuente viola la ley, esta concepción afirma que
en realidad la cumple, porque su conducta se adecua a la descripta en el precepto. Sostiene que
los transgredido es la norma que está implícita y anterior a la ley penal y no pertenece al derecho
penal sino al derecho público general, no siempre debe encontrarse formulada en el
ordenamiento jurídico, admitiendo zona de supra-legalidad, que daría lugar a las normas de
cultura.

Las principales objeciones, cuya conexión con la concepción retributiva de la pena es indudable
son las que enumera Fernando Velásquez:

- Preexistencia de la norma con respecto a las leyes penales conduce a un derecho penal
accesorio del ordenamiento jurídico general, limitado a imponer sanciones penales por la
infracción de normas que le son ajenas y lo proceden cronológicamente.

- Como no se han podido determinar fehacientemente que tales normas estén expresamente
formuladas en el derecho positivo, quedarían flotando en una imprecisa zona meta legal.

- Absurda la pretensión de excluir de la aplicabilidad de la norma a los inimputables

• Teoría monista de los imperativos: expuesto por Von Ferneck, Thon, Bierling y Austin.
Consideran disposiciones penales como normas subjetivas de determinación, la norma
es un imperativo que expresa la voluntad estatal, dirigida a todos los individuos, que están
obligados a cumplirla.

Velásquez efectúa criticas al pensamiento monista:

- Que subyace un enfoque absolutista del Estado

- Que no es exacto que el vínculo obligacional sea lo esencial en la norma pues ella vincula a
todos los sujetos, no hacen distinción según la edad, la salud mental o la capacidad de
comprensión del destinatario de la norma

- Concepción puramente subjetiva del injusto penal.

• Teoría dualista: Desarrollada por Mezger. Su punto de partida se encuentra en la teoría de los
imperativos de Von Liszt, que aparejaba desconocer que la pena está al servicio de la protección
de bienes jurídicos. Sostiene que la selección de los intereses dignos de tutela penal implica un

8
Marina Rivas 2021 – Apuntes de clase y material bibliográfico de Lascano

juicio de valor, razón por el cual el Derecho Penal está compuesto por normas objetivas de
valoración: la antijuridicidad contiene un juicio de desvalor sobre el hecho, y la culpabilidad, un
juicio de desvalor sobre el autor.

Mezger, distinguió una norma objetiva de valoración del derecho que materializa esa
ordenación objetiva de la vida y una norma subjetiva de determinación que se deduce de aquella
norma y que se dirige al individuo y le dice, y le quiere decir lo que debe hacer y omitir para
satisfacer dicha norma de valoración. Lo que contradice la norma objetiva de valoración es
antijuridicidad objetiva o como se acostumbra decir en la actualidad el “injusto”.

La norma subjetiva de determinación o de motivación incide sobre el elemento


culpabilidad. Posición que se basa en una teoría mixta de la pena, retribución y prevención al
mismo tiempo.

• Teoría pura del derecho de Hans Kelsen: Para Kelsen todas las normas jurídicas tienen una
estructura en las que su esencia es la imposición de deberes y la amenaza de sanciones frente a
su incumplimiento, motivo por el cual carece de sentido la distinción entre norma y ley penal.
(Crítica a la Teoría de las normas de Binding)

Al introducir la coacción o sanción como elemento decisivo de la norma como juicio


hipotético si se realiza cierto comportamiento indebido (condición), debe ser determinada
consecuencia (sanción). Distingue entre norma primaria relacione entre el hecho ilícito y la
sanción y norma secundaria que prescribe la conducta que permite evitar la sanción. Se eliminan
los destinatarios de las normas.

Critica: su entendimiento de la pena como prevención general cuya esencia es la actividad


coaccionadora o intimidante del Estado puede conducir a un derecho penal autoritario.

Estructura

Las leyes penales suelen ser distinguidas:

1. Leyes penales completas: contienen ambos elementos constitutivos, el supuesto del


hecho (precepto) y la consecuencia jurídica (sanción) (ejemplo art. 79 CP).
2. Leyes penales incompletas: contienen solamente uno de los elementos constitutivos
pueden ser de dos clases:

o Meramente sancionatorias: contienen en forma completa la sanción, pero la descripción de la


conducta esta enunciada genéricamente, remitiendo a otra ley. Tipos abiertos??

o Meramente preceptivas: contienen únicamente el precepto, cuya sanción se encuentra en


otra ley, por ejemplo el art. 18 de la ley de profilaxis antivenérea que castiga con pena del art.
202 del CP, a quien, sabiéndose afectado de una enfermedad venérea transmisible, la contagia
a otra persona. *Buscar diferencia con ley en blanco.

Larenz cataloga de incompleta a las leyes que no obstante ser gramaticalmente completas, no
contienen por si mismas un supuesto de hecho o una consecuencia jurídica. Distingue entre:

1. Aclaratorias: sirven para determinar más concretamente el supuesto de hecho


elemento del supuesto de hecho, o la consecuencia jurídica de una ley penal completa
2. Restrictivas: reducen el alcance de otra norma jurídica ampliamente concebida al
exceptuar de su aplicación cierto grupo de casos

9
Marina Rivas 2021 – Apuntes de clase y material bibliográfico de Lascano

3. Remisivas: aquellas que envían en relación a un elemento del supuesto de hecho o en


relación con la consecuencia jurídica, a otra norma; ejemplo art 133 CP que remite a la
pena de los autores, a ciertos parientes muy próximos de la víctima, tutores, con abuso
de una relación de dependencia, cooperan en la perpetración de los delitos contra la
integridad sexual.

Contenidos

Por las funciones que debe cumplir el derecho penal como instrumento de control social:

• Establecimiento de los principios generales: necesarios para una represión justa y


racionalmente adecuada; ámbitos de validez espacial, temporal y personal de la ley penal, teoría
del delito, elementos estructurales, teoría de las consecuencias jurídicas del injusto (pena y
medida de seguridad).

• Definición de distintos tipos delictivos: en su individualidad, a partir de determinadas


conductas que el ordenamiento jurídico general ya considera antijurídicas y sanciona de
diferentes maneras, se les adiciona la pena como castigo especifico del derecho penal.

• Determinación de la pena conminada abstractamente: para cada tipo delictivo, por su especie
y por su cantidad teniendo en cuenta también las circunstancias que producen su agravación o
atenuación.

• Previsión de las medidas de seguridad: representan otra consecuencia de injusto –sustitutiva


de la pena en algunos casos, complementaria en otros- y tienen un sentido preventivo fundado
en la peligrosidad delictual del sujeto activo.

Destinatarios

Se dirige a los individuos que deben abstenerse de los comportamientos prohibidos, a


través de la sanción, se orienta a los magistrados que deben aplicarla toda vez que un individuo
realice una infracción de aquellos mandatos normativos, mediante una conducta que implica el
comportamiento del proceso.

Las soluciones se han dividido en:

1. Derivada de la tesis monista o imperativista (Binding), sostiene que el precepto se dirige


a todos los miembros de la comunidad, la sanción destinada al juez que debe aplicarla.
2. La norma penal es unitaria y se dirige a todos los alcanzados por la amenaza de la pena,
a los individuos que componen la sociedad que la sufrirá si delinquen y a los órganos
estatales que deben imponerla en cada caso concreto.

Dos perspectivas respecto de si la norma está dirigida a toda la comunidad o no:

- Solo son destinatarios de las normas penales los sujetos capaces de comprender sus mandatos
y prohibiciones, quienes están sometidos a sus imperativos, quedando excluidos los
inimputables (Binding)

- La corriente mayoritaria entiende que no existe razón para la exclusión de los inimputables,
que podrían por ello no ser sometidos a una pena, pero si a una medida de seguridad post
delictual. El derecho penal se dirige a todos los miembros de la comunidad, sean capaces o
incapaces de culpabilidad.

10
Marina Rivas 2021 – Apuntes de clase y material bibliográfico de Lascano

Síntesis: son destinatarios de la ley penal todos los habitantes del estado, quienes deben ajustar
sus conductas a los mandatos y prohibiciones del derecho, cuando una vez cometido el hecho
ilícito penal los órganos estatales encargados del ejercicio de las acciones penales y de la
aplicación de las penas o medidas de seguridad.

Norma primaria y secundaria. De valoración y determinación

• Normas primarias: dirigida a los ciudadanos a quienes prohíben la realización de ciertas


conductas

• Normas secundarias: dirigida a los jueces ordenándoles la imposición de sanciones penales en


el caso que se cometen delitos

Meir Puig, entiende que un enunciado legal puede servir de base a más de una norma
jurídica. Tal sucede en los preceptos de la parte especial del CP, cada uno de los cuales contiene
las dos clases de normas, primarias y secundarias.

La existencia de la norma primaria no deriva del texto legal, pero es admitida por la
doctrina como un presupuesto de la teoría del delito concebido como infracción de una norma
dirigida al ciudadano.

2. ÁMBITOS DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL

1. Ámbito temporal de validez. Principio general: aplicación de la ley vigente en el momento de


comisión del delito. Concepto. Consideración del delito continuado y del delito permanente.
Principio de excepción: retroactividad y ultra-actividad.

El principio general, la valide temporal de la ley penal en el sistema positivo argentino


es el tempus regit actus, rige la ley que estaba vigente al momento de la comisión del hecho
delictivo. Toda vez que las leyes penales solo alcanzan a los hechos cometidos durante su
vigencia, en el periodo comprendido desde su entrada en vigor hasta el momento de su
derogación, no pudiendo aplicarse, como regla general, retroactivamente.

Este principio y la irretroactividad de la ley penal, se deriva del principio de legalidad


(art. 18 CN, ningún habitante podrá ser juzgado por un hecho anterior…), que exige la existencia
de una ley previa que determine el hecho punible, la sanción penal a aplicar y las consecuencias
accesorias del delito.

El principio de aplicar la ley vigente al momento de la materialización del hecho tiene


excepciones de raigambre constitucional fundadas en la aplicación de la ley más benigna.

El momento de comisión del delito. Consideraciones del delito continuado y el permanente.

La validez temporal de la ley penal exige determinar cuál es el momento de comisión del delito
a los fines de establecer la ley vigente en ese momento.

Delito continuado: formado con un solo delito a partir de sucesivos hechos dependientes
idénticos o similares que se extienden en el tiempo. Un sujeto puede querer realizar un delito,
pero lleva a cabo varios mediante para poder concretarlo. (Ej. Collar de perla, roba una por día
y las reemplaza para que no se note, hasta completar el robo)

Delito permanente: no se concluye con la realización del tipo, sino que se mantiene, por la
voluntad delictiva del autor tanto tiempo como subsiste en el estado antijurídico creado por él.
Delito que dura en el tiempo mientras mantenga su voluntad delictiva su autor.

11
Marina Rivas 2021 – Apuntes de clase y material bibliográfico de Lascano

En estos supuestos, determinar cuál es el momento de comisión del delito adquiere


especial relevancia en el caso de que mientras se están cometiendo los hechos se presente una
sucesión de leyes penales. Ej.: X cometió una privación ilegítima de la libertad contra P desde
comienzos del mes de enero hasta fines del mes de marzo. En enero estaba vigente una ley que
no agravaba la pena por el tiempo de duración de la privación y a comienzos de marzo se dicta
una nueva ley que agrava la figura básica si la privación dura más de 30 días.

ROXIN sostiene que en tal supuesto se aplicara la ley vigente en el momento de


terminación del hecho. No infringe la prohibición de irretroactividad la imposición de una pena
cuando el hecho, en un periodo transitorio entre su comisión y la resolución, hubiera dejado de
estar sancionado con pena.

En la doctrina nacional se puede distinguir una postura que sostiene la aplicación de la


ley vigente, más desfavorable al imputado, existente al momento de finalizar su actividad
delictiva, si este persistió en la comisión del delito cuando ya estaba vigente la ley menos
benigna. Sostienen diversos autores que si el delincuente persiste aún con la actividad al entrar
a regir la ley más benigna no se debería aplicar ésta ya que al hacerlo, se hace prevalecer un
aspecto secundario y formal sobre un elemento esencial.

Postura contraria: se debe aplicar la ley más benigna existente al comienzo de la actividad
voluntaria en preferencia a la más gravosa vigente al momento en que los actos delictivos dejan
de cometerse, en el caso de sucesión de leyes más desfavorables los fines de su aplicación, debe
tenerse en cuenta el comienzo de la actividad voluntaria.

Principio de excepción: retroactividad y ultra actividad

El principio general de la aplicación de la ley vigente al momento de la comisión de hecho


delictivo no es absoluto, reconoce la extra actividad de la ley penal, la aplicación de la ley fuera
de su periodo normal de vida legislativa, siempre que resulte más favorable al imputado o, en
su caso, condenado.

Estos supuestos se dan cuando al fallar se aplica la ley vigente a dicho momento
procesal, pero que es distinta a la que regía en el momento de la comisión del hecho
(retroactividad), cuando se aplica una ley que no está vigente al momento de la sentencia, pero
si lo estaba al momento de la comisión del hecho o en la etapa intermedia (ultra actividad).

Excepciones:

• Retroactividad: autoriza la aplicación de la ley a un hecho ocurrido con anterioridad a su


entrada en vigencia, siempre que beneficie al acusado

• Ultra actividad: permite que la ley vigente al tiempo de la comisión del delito o en tiempo
intermedio entre el delito y el fallo, posteriormente sustituida por otra más gravosa, siga
rigiendo para la regulación del hecho aun después de su derogación.

Estas excepciones no implican contradicción al principio de legalidad, tienen


fundamento político social, carece de sentido dictar o mantener la ejecución de penas por
hechos que ya no se consideran delitos o cuando la gravedad de aquella aparece
desproporcionada.

La extra actividad de la ley penal más benigna, regulada en el art 2 CP, reconoce en la
actualidad fundamento constitucional.

12
Marina Rivas 2021 – Apuntes de clase y material bibliográfico de Lascano

Art. 2 CP Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuere distinta de la que exista al
pronunciarse el fallo o en el tiempo intermedio, se aplicará siempre la más benigna.

Si durante la condena se dictare una ley más benigna, la pena se limitará a la establecida por
esa ley. En todos los casos del presente artículo, los efectos de la nueva ley se operarán de pleno
derecho.

2.Sucesión de leyes penales en el tiempo. Hipótesis. La ley penal más benigna; su determinación.
Concepto de la expresión “ley” en los artículos 2 del Código Penal.

Sucesiones de leyes penales en el tiempo. Hipótesis

El problema de las sucesiones de las leyes penales en el tiempo abarca el periodo comprendido
entre la comisión del hecho delictivo y el momento en el que se extingue la pena. Hipótesis:

- “Que la nueva ley crea una figura delictiva que no existía”

- “Que la nueva ley discrimine una conducta que era considerada un delito”

- “Que la nueva ley agrave la especie o escala penal de una figura ya existente”.

La ley penal más benigna. Su determinación.

Es necesario advertir que no existen criterios generales y uniformes para determinar la


mayor benignidad de una ley sobre otra, sino que deberá ser, en cada caso particular, el juez
quien determine qué ley aplicar, debiendo tomar en cuenta las penas principales, consecuencias
accesorias, las modificaciones del tipo penal y de las reglas de la parte general.

El juez no puede efectuar una combinación entre los aspectos favorables de las dos
leyes, sino que tiene que aplicar una sola ley porque si obrara de otra manera, estaría
construyendo una nueva ley lo cual está prohibido por tratarse de una facultad reservada al
legislador.

La única expresión que tiene este principio que prohíbe la combinación de leyes penales,
está establecido en el art 3 CP: el computo de la prisión preventiva, donde sí le es permitido al
juez combinar dos leyes porque la ley expresamente está autorizando tal excepción.

Art. 3 CP En el cómputo de la prisión preventiva se observará separadamente la ley más favorable


al procesado.

El concepto benignidad que goza de rango constitucional solamente comprende al tipo


penal y a la pena, pero no a las causas de justificación ni a las de inculpabilidad, ni a la
prescripción de la acción penal y de la pena.

Cuando la ley posterior más benigna es tal no por referencia a la pena más leve, sino a
otros aspectos penales diferentes de la sanción y del tipo el principio de aplicación retroactiva
no queda impuesto por los pactos, y depende exclusivamente de nuestra ley interna.

Concepto de la expresión “ley” en el código penal argentino, en el pacto interamericano de


derechos del hombre y del ciudadano (pacto de San Jose de Costa Rica) y en el pacto internación
de derechos civiles y políticos.

Partiendo de un método de interpretación sistemático y gramatical, la juridisprudencia


ha sostenido que el concepto de ley penal más benigna solo alanza a las leyes penales, en virtud
que en el art 2 que establece su aplicación, se encuentra en el capitulo I Titulo I CP, que regula

13
Marina Rivas 2021 – Apuntes de clase y material bibliográfico de Lascano

la aplicación de la ley penal; además dispone que la pena se limitara a lo establecido por la ley
más benigna donde claramente se pone de manifiesto que hace referencia a una ley penal.

En principio la variación de una norma extrapenal (derecho civil, administrativo,


comercial, etc) que incide sobre la estructura de un tipo penal de manera tal que altere la figura
abstracta del tipo penal (ejemplo: edad de imputabilidad), debe comprenderse dentro del
concepto ley penal más benigna; en caso contrario, si se trata de una mera circunstancia que
deja subsistente el motivo de la incriminación (ejemplo: falsificación de moneda, cambia el tipo
de moneda corriente, no por ello deja de ser delito la falsificación), no debe aplicarse.

La corte suprema se ha expedido en lo concerniente sosteniendo que constituye una


hipótesis de ley más benigna cuando revela una nueva orientación en la materia, con el
consiguiente cambio de criterio en cuanto a la incriminación de los hechos considerados
punibles. Rechazo produce modificación alguna en la norma implicada.

Ámbito de aplicación del principio de extra actividad de la ley penal más benigna, la cosa
juzgada.

La retroactividad y la ultra actividad de la ley penal, se dan en el periodo de tiempo


comprendido entre la comisión del hecho y la extinción de la condena. Ello implica la posibilidad
que una sentencia firme pueda ser modificada por una ley posterior más benigna.

Nuestro ordenamiento sostiene que la retroactividad de la ley penal más benigna debe
primar siempre sobre la cosa juzgada, hasta el cumplimiento de la condena o hasta que se
extingan todos los efectos de esta, al establecer: si durante la condena se dictara una ley
benigna, la pena se limitara a la establecida por esa ley.

¿Ante la cosa juzgada resulta necesaria o no la petición del condenado para la aplicación de la
ley más benigna?

La respuesta la da el párrafo tercero del art 2 CP, al establecer que, en todos los casos
del presente artículo, los efectos de la nueva ley se operaran de pleno derecho.

Dicha aplicación debe hacerse de oficio cuando la ley es notoriamente más benigna,
supliéndose de tal modo la eventual ignorancia del condenado.

Las leyes intermedias temporales y excepcionales

Las leyes intermedias.

Puede suceder que entra la ley A (vigente al momento del hecho) y la ley B (vigente al
momento de la sentencia) exista una ley C, que tuvo vigencia en el tiempo intermedio entre la
comisión del hecho y su juzgamiento. Ésta ley C es la que la doctrina ha denominado ley penal
intermedia.

En este caso, es de aplicación la ley penal más benigna, el art 2 párrafo primero CP “si la
ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuera distinta de la que existía al pronunciarse el
fallo o en el tiempo intermedio, se aplicara siempre la más benigna”.

Estamos frete a lo que se denomina la ultra actividad de la ley penal más benigna. Pues
aun cuando no hay ley vigente al momento de la comisión, ni la vigente al momento del fallo,
pues esta derogada por otra ley, al ser la intermedia más benigna, se permite que actúe ultra
activamente.

14
Marina Rivas 2021 – Apuntes de clase y material bibliográfico de Lascano

Esta solución es la única que puede evitar la injusticia comparativa de la desigualdad de


trato que se produciría en caso de lentitud del proceso frente a los supuestos de mayor celeridad
que permitieren una sentencia estando aún vigente la ley anterior. Sería inadmisible que
habiendo cometido dos sujetos una conducta idéntica en el mismo periodo de tiempo, bajo la
vigente de la ley 1 y habiendo entrado en vigencia una ley 2, más favorable a uno de ellos, cuyo
juicio no se prolonga, fuera condenado por esta segunda ley, mientras que al otro por dilatación
del proceso no imputable a él no se le sentenciara hasta después de haber entrado en vigencia
una ley 3, menos favorable que la 2 (intermedia) , y que por esa razón sufriera una condena
mayor que el otro sujeto.

Leyes transitorias: leyes temporales y leyes excepcionales

Distinguir leyes temporales de las excepcionales .

• Leyes temporales: establecen ellas mismas sus propios periodos de vigencia

• Leyes excepcionales: su vigencia está supeditada a la persistencia de la situación especial por


la cual fueron dictadas.

Las circunstancias de que estas leyes sean sancionadas para situaciones excepcionales y
que al ser transitorias tengan un periodo de vigencia, plantea la cuestión de si ellas son o no
aplicables, luego de su derogación, a los hechos cometidos durante su vigencia.

Si en el momento de la comisión del hecho hubiera una ley A transitoria, y luego se


dictara una ley B que deroga la ley transitoria volviendo al régimen anterior del código, se deberá
aplicar la ley penal más benigna por imperio de la garantía constitucional establecida en el art 9
del Pacto y en el 15 de la convención.

3. Validez personal de la ley penal. El principio de igualdad ante la ley.

El principio de igualdad ante la ley, regla constitucional fundamental de los estados


civilizados. Sostiene la eliminación de toda discriminación arbitraria, a partir del reconocimiento
de igualdad entre los seres humanos. En nuestra Constitución rige mediante el art. 16.

Excepciones en la constitución:

El art 68 CN se trata de una excepción al postulado de validez general del derecho penal
con relación a las personas, que no lo es al de igualdad ante la ley, porque no se asienta en la
calidad personal o la investidura del autor, sino en la función que desempeña.

Procedencia

La inviolabilidad parlamentaria solo procede frente a opiniones o discursos y no ante


otro tipo de conductas que pueda desarrollar el legislador. Quedan incluidos en el concepto
todos aquellos pensamientos, juicios o calificaciones emitidos por los legisladores a través de
sus votos, ponencias, actitudes y toda forma de expresarse. Es necesario que dichas opiniones
sean vertidas como parte de la actividad funcional del legislador. Sucederá cuando el
pensamiento, se emita durante el desarrollo de las sesiones parlamentarias, actividades propias
de las comisiones de la Cámara o investigaciones parlamentarias. Se encuentran sometidas a ley
penal como la conducta de cualquier otra persona las expresiones vertidas por el legislador
como docente, disertante en actos protocolares, políticos, culturales, públicos o privados.

15
Marina Rivas 2021 – Apuntes de clase y material bibliográfico de Lascano

Naturaleza

Su razón política estriba en que, la libertad de opinión es la base misma del régimen
democrático.

Características

La inviolabilidad o indemnidad parlamentaria es absoluta y permanente. Absoluta


porque el privilegio ha sido instituido para proteger la función y no a la persona del legislador,
quien no puede renunciarlo. Permanente porque aunque solo protege las conductas realizadas
desde el inicio hasta la finalización del respectivo mandato legislativo, lo hace indefinidamente
hacia el futuro.

Inmunidades de índole procesal.

Obstáculos constitucionales que han sido impuestos al inicio y desarrollo del proceso
penal contra un legislador, miembro del PE o del poder judicial.

Objetivo: protección del funcionamiento, independencia y jerarquía de tales poderes frente a


eventuales injerencias judiciales infundadas; y no el beneficio particular de sus integrantes.

Dichos obstáculos consisten en:

- Inmunidad de arresto: art 69 CN

- Desafuero: art 70 CN. Procedimiento necesario para suspender en sus funciones a un


legislador, a fin de posibilitar que se inicie un proceso penal en su contra.

- Juicio Político: arts. 53, 59 y 60 CN. Procedimiento previsto para destituir a los miembros del
PE, sus ministros y los integrantes de la corte suprema de justicia, a fin de someterlos a procesos
judiciales.

- Juicio de enjuiciamiento a miembros del poder judicial: art 115 CN. Procedimiento necesario
para remover y posibilitar el sometimiento a un proceso penal de los jueces de los tribunales
inferiores de la Nación y de los demás funcionarios designados con acuerdo del Senado.

4. Validez espacial de la ley penal. Concepto. Principios reguladores en el Derecho penal


argentino: a) Territorial; b) Real o de defensa; c) De personalidad o nacionalidad; d) Universal.
Lugar de comisión del delito: teorías. Aplicación en el Derecho penal argentino. La cuestión en
los delitos a distancia y de tránsito.

Concepto

Conjunto de disposiciones legales dictadas por los Estados, con el objeto de determinar
el ámbito espacial de imperio de sus leyes penales.

Son normas “secundarias” o “integradoras” del derecho penal, porque no se refieren a


la potestad estatal de la misma de castigar sino al ámbito de validez de las normas que si lo
hacen.

Son normas del derecho interno, porque constituyen manifestaciones unilaterales de la


soberanía de los Estados, que determinan la validez de sus propias leyes penales, eventualmente
puede operar como normas de colisión, al referirse al derecho valido cuando resulta posible
aplicar el derecho de otro Estado, circunstancia generalmente aducida para sostener el carácter
internacional de sus normas.

16
Marina Rivas 2021 – Apuntes de clase y material bibliográfico de Lascano

• Derecho penal internacional: denominación para aludir a las normas que regulan la validez
espacial de la ley penal quienes se pronuncia por el carácter internacional de estos.

• Derecho internacional penal: los llamados delicta iuris Gentium ( o delitos supranacionales) es
decir aquellas infracciones que por afectar a la comunidad de naciones en su conjunto han sido
objeto de elaboración internacional a través de convenciones.

Aquellas cuya validez espacial se rige por el principio universal

• Derecho internacional público: infracciones cometidas, no por un individuo sino por el Estado,
y que son sancionadas por los diferentes organismos internacionales, crímenes contra la paz.

Los principios reguladores y sus alcances en el derecho penal argentino

Diferentes criterios para establecer el alcance espacial del derecho penal:

• Principio territorial

• Principio real o de defensa

• Principio de personalidad

En nuestro derecho positivo vigente la regla es la territorialidad de la ley penal argentina.


Frente a ella, las demás pautas, solo actúan como excepciones que buscan salvar las falencias
que podrían derivar de su consideración aislada.

Principio de territorialidad

Según este criterio es válida la ley penal del lugar donde se comete el delito. No interesa
donde deba producir sus efectos, ni la nacionalidad de su autor o del sujeto pasivo.

Fundamento: siendo la potestad estatal de castigar una indiscutible manifestación de la


soberanía de un estado, también lo es su imperio dentro del territorio que conforma esa unidad
política.

Sería inadmisible que un estado se desentendiera de la represión de hechos criminales


ocurridos dentro de su jurisdicción territorial y ellos quedaran impunes o sujetos al juzgamiento
por parte de un Estado extranjero.

El art 1 CP que prescribe la validez de la ley penal argentina, para los delitos cometidos
en el territorio de la nación argentina o en los lugares sometidos a su jurisdicción.

El territorio argentino propiamente dicho comprende

- La superficie de tierra ubicada entre los límites establecidos con los países colindantes

- Las aguas interiores, situadas en el interior de la línea de base del art 1 de la ley 23.968

- Mar territorial, aguas ubicadas entre las situadas líneas de base y las 12 millas marinas, el
estado argentino goza de plena soberanía, con excepción del paso inocente de navíos
extranjeros, en tanto se practique en conformidad con las normas de derecho internacional y
las leyes y reglamentos que el Estado argentino dicte en su condición de rivereño

- Zona contigua Argentina espacio marítimo situado desde las 12 millas marinas hasta las 24
millas marinas de distancia a partir de las líneas de base. En este ámbito ejerce todos su poderes
fiscales y jurisdiccionales, preventivos, represivos, en materia impositiva, aduanera, sanitaria,

17
Marina Rivas 2021 – Apuntes de clase y material bibliográfico de Lascano

cambiaria, inmigratoria, sin perjuicio de las exenciones parciales o totales que legalmente se
determinen.

- Zona económica exclusiva aguas comprendidas entre las 24 millas marinas y las 200 millas
marinas de distancia

- Subsuelo del territorio espacio comprendido debajo de la capa de la tierra

- Plataforma continental abarca tanto el lecho como el subsuelo de las áreas submarinas que se
extienden desde el fin de la superficie de la tierra hasta el borde exterior del margen continental

- Espacio aéreo conformado por el ámbito situado entre el territorio nacional y el espacio
exterior

Lugares sometidos a la jurisdicción de la nación argentina

Son aquellos que se encuentran amparados por el pabellón nacional, aun cuando
estando fuera del territorio propiamente dicho

- Sedes diplomáticas argentinas en el extranjero: fundamento a los hechos allí cometidos, radica
en la necesidad de resguardo a la función diplomática y particularmente la independencia de
dicha función frente a los Estados extranjeros

- Territorios enemigos ocupados por tropas argentinas en tiempo de guerra: casos de territorios
de estados amigos o neutrales, habrá que estarse a lo dispuesto por las convenciones
internacionales respectivas

- Naves y aeronaves publicas argentinas: que se encuentren en el territorio extranjero, el


carácter público de una nave o aeronave depende de su afectación al servicio de un poder
público de este.

- Naves privadas argentinas: que se encuentran en aguas o atmosferas libres o neutras. O las
que estén en el extranjero en tanto la infracción solo afecte la disciplina de la nave o aeronave

- Aeronaves privadas argentinas en territorio extranjero: cuando los delitos cometidos a bordo
de ellas hubiesen lesionado un interés legítimo del Estado argentino, de personas domiciliadas
en él o hubiese realizado en el país el primer aterrizaje posterior al delito.

Lugar de comisión del delito (locus delecti commissi). Delitos a distancia y delitos de transito.

No se presentan inconvenientes cuando el comportamiento y el resultado material


ocurre en un mismo lugar. Sin embargo, en ocasiones el comportamiento y el resultado
acontecen en territorios estatales distintos, conformando delitos a distancia, el disparo
efectuado desde un lado de la frontera, que alcanza a la víctima que se encuentra en el otro
país, por ejemplo.

Si tanto el comportamiento como el resultado del delito integran el supuesto de hecho


previsto, y como consecuencia ambos tienen la misma relevancia jurídica y resultan suficientes
para determinar la ley penal aplicable.

Delitos de transito: aquellos en los que el proceso ejecutivo recorre más de una jurisdicción caso
de un secuestro en el que la víctima es trasladada por distintas jurisdicciones. Consideramos que
si una parte del estado consumativo se concretó en nuestro país, resultara aplicable la ley penal
argentina en virtud del principio de territorialidad

18
Marina Rivas 2021 – Apuntes de clase y material bibliográfico de Lascano

Principio real, de defensa o de protección del Estado.

La validez de la ley penal nacional para los delitos cometidos en el extranjero, cuando
estos deban afectar bienes jurídicos cuya titularidad ejerza el Estado Nacional y puedan incidir
en su integridad como tal.

Su justificación estriba en la obligación que tiene todo estado de defender su integridad


a través de la protección de los bienes que constituyen los pilares de toda sociedad organizada,
como sucede con instituciones fundamentales, la salud pública, estructura política, economía,
financiera y cultural. Frente a la importancia de esos bienes para su soberanía, resulta
irrelevante que los ataques provengan de hechos cometidos en el propio territorio o en el
extranjero.

Este principio se encuentra en el art 1 inc. 1 y 2 CP, que establece la validez de la ley
penal argentina para los delitos “cuyos efectos deban producirse en el territorio de la Nacion
Argentina o en lugares sometidos a su jurisdicción” y para los “cometidos en el extranjero por
agentes o empleados de autoridades argentinas en desempeño de su cargo”.

Debe tratarse de un delito que proteja un bien jurídico de naturaleza publica de tal
entidad, que su menoscabo repercuta en la integridad del estado argentino, como sucede
cuando se atenta contra “la seguridad de la nación, los poderes públicos, el orden constitucional,
el patrimonio, el crédito, y la fe pública de la nación, las provincias o municipios”

Principio real o de defensa:

Se aplica a los delitos previstos por el art 1 inc 2 CP “los cometidos en el extranjero por
agentes o empleados de autoridades argentinas en desempeño de su cargo”

En estos casos, la afectación al interés nacional que justifica la aplicación de la ley penal
argentina frente a delitos cometidos en el extranjero, radica en el carácter oficial de la función
cumplida o transgredida.

Principio de personalidad o nacionalidad.

Principio personal o de la personalidad activa.

Como criterio de validez la nacionalidad del sujeto activo del delito. No le importa el
lugar de comisión o en el que debe producir sus efectos el ilícito, ni la nacionalidad del sujeto
pasivo. Es cierto que el principio de la personalidad activa no rige en forma directa en el Derecho
Penal argentino. Pero indirectamente encuentra acogida a través del art 12 de la ley de
extradición que autoriza al nacional que ha delinquido en el extranjero a ser juzgado por los
tribunales y según la ley argentina, aunque solo cuando no exista un tratado internacional que
obligue a entregarlo.

Principio de la personalidad pasiva o de protección individual.

Sostiene el imperio de la ley penal del Estado frente a los delitos cometidos contra sus
nacionales, aun en el extranjero. Irrelevante el lugar de comisión o en el que deba producir sus
efectos el delito, o la nacionalidad del sujeto activo criterio que ha sido receptado por nuestro
ordenamiento por violar el principio de prohibición de abuso del derecho internacional, al
interferirse en la órbita del otro Estado.

Principio universal (o de la justicia universal, mundial o cosmopolita)

19
Marina Rivas 2021 – Apuntes de clase y material bibliográfico de Lascano

La validez de la ley penal de un Estado para todos los casos sin importar el lugar de
comisión o en que deba producir sus efectos el delito, ni la nacionalidad del sujeto activo o
pasivo. Principio que, debido a la coexistencia de las distintas soberanías, resulta practica y
científicamente insostenible como regla general. Su imperio requiere de un acuerdo previo
entre las diferentes naciones para que no se traduzca en intervenciones jurídicamente
infundadas de un Estado sobre las cuestiones interiores del otro.

Solo rige para los llamados delitos contra el derecho de gentes, aquellos elaborados a
través de convenciones internacionales, con el objeto de proteger bienes jurídicos
supranacionales. Su fundamento descansara en el principio de solidaridad internacional.

El principio universal encuentra acogida en el art 118 CN que hace alusión a delitos
cometidos fuera de los límites de la nación contra el derecho de gentes, facultando al congreso
de la nación para dictar una ley especial que establezca el lugar en que haya de seguirse juicio a
los mismos.

Se sostiene que constituyen delitos contra el derecho de gentes para los que rige el
principio de validez universal de la ley penal: tráfico de droga- comercio de esclavos- trata de
blancas- comercio con publicaciones pornográficas- la lucha contra la falsificación de monedas-
defensa de los cables submarinos- piratería aérea- toma de rehenes- tortura- tráfico
internacional de menores – terrorismo

Derecho penal por representación

Criterio en virtud del cual cuando por algún motivo no se puede extraditar al acusado
de un delito, el tribunal en cuyo poder se encuentre podrá juzgarlo aplicando la ley de su país
en representación de la del estado requirente. Fundamento en el principio de solidaridad
interestatal, el respeto a las soberanías nacionales impone que su práctica se reduzca a los casos
de protección de los bienes jurídicos más importantes.

Nuestro derecho positivo lo recepta en el art 12 de la ley de extradición (24.767), que


regula el supuesto de opción del nacional a ser juzgado por la ley argentina por hechos
cometidos en el extranjero cuando no existan tratados internacionales que obliguen a lo
contrario.

La extradición

Concepto

Acto por el cual un Estado entrega un individuo a otro estado que lo reclama, a objeto
de someterlo a un juicio penal o a la ejecución de una pena, conforme a las normas preexistentes
de validez interna o internacional.

Hay dos clases:

- Extradición activa: procedimiento previsto para posibilitar la entrega al Estado nacional de un


delincuente que se encuentra en un país extranjero.

- Extradición pasiva: regula el trámite que debe seguirse para lograr la entrega a un estado
extranjero de un delincuente que se encuentra en un Estado nacional.

En nuestro país la primera fuente legal relativa a la extradición constituida por tratados
internacionales.

20

También podría gustarte