Todos Los Apuntes ( (
Todos Los Apuntes ( (
BIBLIOGRAFIA:
ECONOMIA 1, (Méndez, Arturo; Hernández Gabriela; Rendon, Rogelio) pág. 18 -19.
◦ Exceso de oferta: Cuando existe exceso de ◦ Exceso de demanda: Por el lado contrario,
oferta, el precio al que se están ofreciendo cuando existe escasez de productos,
los productos es mayor que el precio de significa que el precio del bien ofrecido es
equilibrio. Por tanto, la cantidad ofrecida es menor que el precio de equilibrio. La
mayor que la cantidad demandada. Con lo cantidad demandada es mayor que la
consiguiente, los oferentes bajarán los cantidad ofrecida. De modo que los
precios para aumentar las ventas. oferentes aumentarán el precio, dado que
hay muchos compradores para pocas
unidades del bien para que el número de
demandantes disminuya, y se establezca el
punto de equilibrio.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Tecamachalco
Economía y arquitectura
Divisiones de la economía
Profesor: Hernández Aparicio Agapito
Grupo: 2AV8
Alumno: Domínguez Carrasco Francisco Javier
“Tratado de la naturaleza humana”
Felicidad Idea
“Tratado de la naturaleza humana” Filosofía de John Neville Keynes
Retroalimentación
Conflicto partidario
(Década de los 50’s)
-Ideologías diferentes
División de la economía
Busca describir la
realidad
Como
Como es Objetiva Subjetiva
debería ser
Como funciona la
Juicios de valor,
economía (hechos
valores éticos
económicos)
Cómo debería de
Busca predecir las funcionar la
consecuencias economía
Ejemplo: Exceso en la producción de cierto
producto…
Economía positiva Economía Normativa
¿Qué es?
¿Qué es?
Es el conjunto de procesos lógicos en un
Sistema Hipotético-deductivo sujeto a
verificación o Comprobación
ECONOMIA APLICADA
¿Qué es?
Organización y Teorización
ECONOMIA DESCRIPTIVA
Recopilación de Datos
BIBLIOGRAFIA
ECONOMÍA Y ARQUITEC T UR A
G R UP O: 2 AV1 7
TEORÍA
ECONÓMICA O ECONOMÍA
ECONOMÍA PRESCRPTIVA
POSITIVA
POLITICA
MACROECONOMÍA MICROECONOMÍA
ECONOMICA
MICROECONOMIA
• Elecciones individuales de las familias y de los
empresarios.
• Estudia el conjunto de teorías que postulan
ciertas reglas de comportamiento referidas a los
consumidores y a los empresarios.
• Su fundamento radica en el comportamiento de
los agentes individuales con la finalidad de
comprender el proceso de asignación de los
recursos productivos entre usos alternativos y el
papel que tienen los precios y los mercados.
• Recurre a la oferta y demanda agregadas.
MACROECONOMIA
• Estudio de los ´fenómenos que afectan al conjunto de la economía
(grandes agregados económicos)
• Se ocupa del comportamiento de la economía como un todo.
• Determinación de precios globales
POLÍTICA ECONÓMICA
• Aplicación de determinadas medidas por parte de las
autoridades centrales, para alcanzar determinados
fines.
• Sus elementos son:
1. Centro o poder de decisión: estado, gobierno,
poder central, autoridades o agentes públicos
responsables agentes supremos, ente o entes-sujetos,
etc.
2. Propósitos de las decisiones: fines, objetivos, metas,
conductas, comportamientos, etc.
3. Prácticas o mecanismos de decisión, acciones,
medios, instrumentos, variables instrumentales,
medidas, etc.
4. Destinatarios sociales de las decisiones: sectores,
actividades, unidades, entes-objeto, clases sociales,
grupos, etc.
https://www.milenio.com/politica/politica-economica-explicada-
propuesta-amlo-mexico
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
Y ARQUITECTURA UNIDAD TECAMACHALCO
ECONOMÍA Y ARQUITECTURA
FECHA: 12/03/2021
GRUPO: 2AV8
El pensamiento
económico hasta
el siglo XVI
Pueblos primitivos
Técnicas/Conocimientos
ÉPOCA NEOLÍTICA
✓ Agricultura y pastoreo
✓ Asentamiento de
tribus
✓ Utilización de
herramientas
EDADES DE BRONCE Y
HIERRO
✓ Diseño de nuevos medios de
producción y armas
✓ Problemas de poder
GRANDES
CIVILIZACIONES
1°Egipto y Mesopotamia
✓ Desarrollo de
agricultura
✓ Organización política
centralizada
2°Cidades fenicias y
griegas
✓ Comercio marítimo
✓ Trueques
internacionales
3°Roma
✓ Consolidación de una potencia
económica político-militar
✓ Agricultura y comercio
PERIODO CLÁSICO
Siglo V al IV a.C.
✓ Surgen ciencias como;
la filosofía, medicina,
arte, geometría, la
economía y la política
principalmente.
✓ Se eliminan las
monarquías
✓ Época de los más
grandes filósofos que
constituyen la forma de
enseñar y pensar
BIBLIOGRAFÍA
ARISTOFANES
"Los trabajos y los días", se
plantean las primeras ideas acerca "LA REPÚBLICA" propone felicidad colectiva y la
de valor-trabajo. justicia sea el eje rector de la toma de decisiones.
Utiliza la comedia como recurso para
ridiculizar, criticar, cuestionar y analizar.
M AT E RI A : E C ON OM Í A Y A RQUI T E C T URA
G R U P O : 1 AV 1 7
A R T U R O M E N D E Z M O N T E R O, G A B R I E L A
H E R N A N D E Z RO D R I G U E Z , RO G E L I O RO N DA N
H E R N A N D E Z . U N I DA D 2 . E N E C O N O M Í A 1 ( 7 6 -
79).
El origen del término
mercantilismo
La primera ocasión que se utilizó el término mercantilismo
fue por Mirabeu, en 1763. Lo usó para describir el sistema,
un tanto ilógico, de ideas económicas que dominaban el
discurso económico desde mediados del siglo XVI hasta
finales del siglo XVIII. Los mercantilistas eran un conjunto
de pensadores heterogéneos: algunos eran comerciantes,
otros simplemente siguieron el orden de ideas
prevalecientes por sus propios intereses. Todos ellos tenían
en común el deseo de explicar y aproximarse en la medida
de sus posibilidades lo que era la economía de la sociedad
occidental de entonces
Philipp Wilhelm von Hornick en su manifiesto mercantilista en 1684
a) Cada pulgada del suelo se utilice para la agricultura, la minería o la
manufactura
b) Todas las primeras materias que se encuentran en un país se utilicen en las
manufacturas nacionales, porque los bienes acabados tienen un mayor valor
que las materias primas.
c) Se fomente una población grande y trabajadora
d) Se prohíban las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional
se mantenga en circulación.
e) Se obstaculicen tanto como sea posible todas las importaciones de bienes
extranjeros.
f) Donde sean indispensables ciertas importaciones deben obtenerse de
primera mano, a cambio de otros bienes nacionales, y no de oro y plata.
g) En la medida que sea posible, las importaciones se limiten a las primeras
materias que puedan acabarse en el país.
h) Se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de
manufacturas de un país a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio
de oro y plata.
i) No se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen
de modo suficiente y adecuado en el país.
Los mercantilistas y el
mundo real
El interés de los mercantilistas residía en las cosas
materiales como fin de la actividad humana.
Adoptaron una ley natural que gobernaba el orden
social, por ejemplo:
“Debemos de considerar que
así como los médicos mas
sabios no intervienen en el
tratamiento de sus pacientes,
sino más bien observan y se
ajustan a los movimientos de
la naturaleza, sin contrariarla
con administraciones violentas
de su propia iniciativa, lo
mismo debe hacerse en
Economía y ´Política".
Balance monetario
y balance comercial
Instituto Politécnico Nacional
Escuela superior de Ingeniería y
Arquitectura
Unidad profesional Tecamachalco
Economía y Arquitectura
Unidad de Aprendizaje
1AV17
Grupo
2.2.3 Fisiócratas
Reglamentos de corporaciones
Descontento popular
• Trabajo Incorporado
Es la idea de que el valor es tiempo
de trabajo incorporado, o gastado, en
la producción de un bien.
• Trabajo comandado
Trabajo realizado al intercambiar una
merancia por otra.
La distribución de ingresos se apoya
Teoría de distribución en el funcionamiento de una
sociedad capitalista competitiva,
Ésta teoría explica conjuntamente el para conseguir su objetivo recurre a
precio de las mercancías y la distribución
de sus ingresos. las nociones del precio natural y
precio del mercado.(esto para
Trabajo productivo: este es aquel que
agrega valor al objeto sobre el que se explicar las tasas naturales de cada
trabaja haciéndolo un trabajo asalariado uno y las desviaciones respecto a las
que se intercambia por capital. estas, provocada por movimientos
Smith sostiene que el valor que el obrero temporales de oferta, demanda de
agrega a los materiales sobre los cuales trabajo, capital y de tierra). Con esta
trabaja se divide en dos partes: el que perspectiva teórica se olvidan de las
repone sus medios de subsistencia o sea
el salario y el que constituye el clases sociales para ser sustituidos
excedente. para el, el excedente es un por factores productivos en las que
cálculo del valor que el obrero pone al se prioriza el mercado en la
trabajar los materiales. determinación del proceso
distributivo.
Acumulación de capital
Esta teoría desarrollada por Smith sigue El trabajo productivo es trabajo
el objetivo de investigar la naturaleza y asalariado, es decir, el trabajo genera
la causa de las riquezas de las naciones. valor y excedente.
el identifica la riqueza con el ingreso de Entre mayor sea el excedente que se
los habitantes del país es decir el valor destine a la contratación de trabajadores
del producto anual de la tierra y el productivo mayor será el crecimiento
trabajo del país. económico.
Smith reduce la acumulación del capital
a la contratación de nuevos
trabajadores. Así pues para haber
acumulación de capital se debe invertir
el excedente en la contratación de
trabajadores; el sostiene que el
excedente se debe destinar solo a
trabajadores productivos.
BIOGRAFÍA
David desarrollo su teoría en el primer capitulo de sus Principios. En su obra pretende resolver el
problema de cómo se determina el valor de cambio o el precio de las mercancías para una sociedad
capitalista, pero, sostiene su teoría del valor-trabajo para una economía en la qué el trabajo es un
elemento variable de las condiciones de producción. Una vez que considera variables todas las condiciones
de producción (capital y trabajo) mantiene su teoría del valor-trabajo, pero introduce los precios de costo
como otro de los determinantes del valor de las mercancías. Inicia su análisis suponiendo que las
mercancías se producen de acuerdo con estas condiciones de producción:
1) Capital fijo de la misma durabilidad
2) Misma proporción de capital fijo a capital circulante
3) Mismo periodo de producción y venta de las mercancías
TEORÍA DEL VALOR
Los anteriores supuestos llevan a considerar que las uncias diferencias importantes en las condiciones de
producción se refieren a las diferentes cantidades de trabajo que se utiliza para la producción de
mercancías. Ricardo divide el capital atendiendo a su periodo de posición en:
Ricardo reconoce que en la producción interviene el trabajo presente y el pasado; esto es el trabajo aplicado
en la producción de las mercancías y el trabajo que se emplea indirectamente en la producción y se
encuentra contenido en los instrumentos de trabajo, el equipo, la maquinaria, etc. De aquí que el valor de
cambio provenga de la cantidad relativa de trabajo presente y pasado.
TEORÍA DEL VALOR
Trabajo de Costo
TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN
Según David Ricardo, la economía política consiste en la determinación de las leyes que
explican la distribución del ingreso entre las diferentes clases sociales. La teoría analiza
la distribución del ingreso en relación con la teoría del valor y con el proceso de la
acumulación de capital. Empieza el análisis con el estudio del proceso de acumulación
de capital en el sector agrícola en relación con la dinámica poblacional, considerando
una economía libre de competencia como contexto, esta forma de proceder provoca a
iniciar con el estudio de la distribución del ingreso mediante la determinación de la
renta de la tierra, para comprender los efectos de la acumulación de capital sobre los
salarios y las ganancias.
TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN
Los principales elementos de la distribución del ingreso son:
I. Realizar el análisis de la distribución del ingreso entre las clases sociales, no entre los factores productivos.
II. La renta de la tierra se origina por las limitaciones de la naturaleza, la tierra es limitada tanto en extensión como en
fertilidad.
III. El valor del salario se incrementa por el deterioro de las condiciones de producción agrícola; pero no implica que las
condiciones de vida de los asalariados mejoren.
IV. La tasa de ganancia muestra una tendencia a su decrecimiento a medida que se profundizan las condiciones de
producción capitalistas.
El análisis del proceso de acumulación y distribución del ingreso que realiza Ricardo hace referencia a una sociedad
predominantemente agrícola, donde los obstáculos al crecimiento provienen de la agricultura y el principal antagonismo
entre las clases sociales se presenta entre la aristocracia terrateniente y la clase capitalista.
ACUMULACIÓN DE CAPITAL
Para Ricardo el principal problema de la economía política es la determinación del nivel de la tasa de ganancia; la solución
de este problema proporciona la clave para comprender la relación entre la acumulación de capital y la evolución de la tasa
de ganancia. Ricardo analiza los problemas del proceso de acumulación de capital de la siguiente manera:
1. La acumulación de capital estimula indirectamente el incremento de la población.
2. El aumento demográfico se traduce en una mayor demanda de alimentos, los cuales solo se pueden producir en tierras
de menor fertilidad. (rendimientos decrecientes)
3. La menor productividad de la agricultura significa la incorporación de mayor cantidad de trabajo para la producción de
bienes agrícolas, traduciendo esto significa el incremento del precio de estos.
4. El incremento de los precios de los bienes aumenta los salarios y disminuye las ganancias
5. La acumulación de capital puede verse afectada cuando el alza salarial disminuye en gran medida la tasa de ganancia,
de tal manera que no existen estímulos para que la clase capitalista incremento su inversión.
ACUMULACIÓN DE CAPITAL
Ricardo menciona que la tendencia al decrecimiento de la tasa de ganancia puede ser contrarrestada
mediante la presencia de los siguientes fatores:
1. El incremento de la productividad en los bienes que consumen los trabajadores; la disminución de los
salarios.
2. Descubrimientos científicos en la agricultura.
3. La importación de bienes agrícolas a precios más bajos que los nacionales.
Ricardo mantiene la idea de que las condiciones de producción capitalista se deterioran a medida que se
profundiza el proceso de acumulación de capital. El limite que encuentra el capitalismo no viene de la
lucha entre el capitalista y el asalariado, sino de los obstáculos naturales que impone la productividad
decreciente de la agricultura.
Ricardo dice 1. Acumulación de capital creando aumento de población
La acumulación de Ricardo analiza de la
que el 2. Aumento demográfico se traduce en mayor demanda de
capital y de la población siguiente manera los
problema de alimentos
La fertilidad de la tierra la economía problemas del 3. Menor productividad de la agricultura implica mayor
Capacitación del consiste en la proceso de cantidad de trabajo y precio
trabajador determinación acumulación de 4. El incremento de los precios aumenta salarios y disminuye
capital ganancias
Cuyo producto se dividirá 5. Si el salario aumenta afecta la acumulación de capital
en diferentes
Los trabajadores
proporciones en función
de: Determinación de leyes Soluciones pueden ser: el Incremento de
que explican la productividad, o disminución de salarios
El dueño del capital distribución del ingreso Descubrimientos científicos en agricultura
entre las clases sociales. Importación de bienes agrícolas a precios más
Sostiene que el producto Acumulación bajos que los nacionales
El propietario de la anual se reparte en 3 clases
tierra de Capital
sociales Economía Política
La Teoría del
Analiza la distribución Valor
Capital Fijo
del ingreso en
Capital Teoría del Valor David Ricardo Teoría de la distribución relación con Proceso de
acumulación de
Capital Circulante MAPA MENTAL: Ian capital
Los
Mercancía Tobón Lozano
Escribió bajo el contexto principales
FECHA: La tasa de ganancia muestra
de elementos de
19/Marzo/2021 una tendencia a su
De uso la distribución
decrecimiento a medida que se
Utilidad del ingreso de
profundiza las condiciones de
Ricardo se
La revolución científica El surgimiento del producción capitalistas
De Cambio tiene
y tecnológica proletariado moderno
Trabajo Incorporado El valor del salario
Realizar el análisis de la La renta de la tierra se se incrementa por el
La transformación de la distribución del ingreso origina por limitaciones deterioro de las
Trabajo de Costo empresa manufacturera entre las clases sociales de la naturaleza condiciones de
en fabrica producción agrícola
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
THOMAS ROBERT
MALTHUS
VA R G A S C O RT É S S A E M I
PROF: AGAPITO HERNÁND EZ
G RU P O : 1 AV 1 7
L I B RO : E C O N O M Í A I D E A RT U RO M É N D E Z M O N T E RO, P Á G . 1 1 1 - 1 1 4
Nació en Inglaterra, estudió
matemáticas en Cambridge. Fue
clérigo, escritor y profesor de
historia y economía política. En
1798 publicó su Ensayo sobre el
principio de la población y en 1820
Los principios de economía
política
TEORÍA DE LA POBLACIÓN
E N S U E N S AY O P L A S M Ó S U S I D E A S S O B R E L A
RELACIÓN ENTRE LOS CAMBIOS DE LA POBLACIÓN
Y LA ECONOMÍA.
F R E N O S P R E V E N T I VO S : A B S T I N E N C I A M O R A L Y E N E L
V I C I O . A B S T E N C I Ó N P A R A C O N T R A E R M AT R I M O N I O ,
A B S T IN E N C IA S E XUA L …
F R E N O S P O S I T I V O S : R E S U LTA N D E L O S V I C I O S Y S U
CONSECUENCIA EN LA MISERIA. TRABAJO INSALUBRE,
EPIDEMIAS, GUERRAS, PESTES Y HAMBRES.
DEMANDA EFECTIVA
• Las leyes de economía se presentan como • Debe haber una selección natural en la cual sólo se
leyes de armonía de la sociedad. produce riqueza produciendo a la vez miseria.
• El máximo de expansión de la economía, se • La supervivencia del capitalismo depende del
asegura con la máxima libertad de la economía alejamiento de la estructura económica de sus
privada. mecanismos automáticos.
• El funcionamiento y el desarrollo del • El sustento del equilibrio natural, como soporte de
capitalismo, se sintetizan en un equilibrio para las necesidades de expansión del capital, saltará en
toda la estructura económica. pedazos.
ECONOMIA
1AV17
Y ARQUITECTURA.
PROF. HERNANDEZ
APARICIO AGAPITO
VARGAS GARCIA
DIEGO ALEJANDRO
19.03.2021
J U A N B A U T I S TA
S AY ( 1 7 6 7 - 1 8 3 2 )
E C O N O M I S TA Y E M P R E S A R I O
BIOGRAFIA:
E C O N O M I A 1 ( M E N D E Z , A RT U R O :
HERNANDEZ GABRIELA: RENDON
R O G E L I O ) PA G I N A 1 1 5 - 1 1 7
BIOGRAFIA.
SATISFACION DE
DISTRIBUCION Y
ECONOMIA LAS
CONSUMO DE LAS
POLITICA NECESIDADES
RIQUEZAS
SOCIALES
DIVICION DE SU TRATADO EN TRES LIBROS.
LA LA CONSUMO DE
PRODUCCION DISTRIBUCION RIQUEZAS
LOS PRECIOS
OFERTA DE
DEMANDA MERCANCIA
UTILIDAD COSTOS DE
DE BIENES PRODUCCION
MERCADO DE
MERCADO DE
FACTORES
LOS BIENES
PRODUCTIVOS
CONSECUENCIAS:
Economía y Arquitectura
CARL MENGER
Nombre: Velázquez Ortega Rodrigo
Grupo: 1AV17
Deben
economizarse EL VALOR
La importancia de las mercancías
para los individuos
EL VALOR
Necesidades Necesidades
de mayor de menor
importancia importancia
Utilidad Marginal
Valor Subjetivo
Valor Subjetivo
Base de la determinación del precio
CAMBIO
Diferencia de
valuaciones subjetivas
Conceptos utilizados:
❑Variable ❑Derivadas
❑Función ❑Diferenciales
❑Límite ❑Máximos
❑Continuidad ❑Mínimos
Antoine Augustin Cournot
Matemático y economista francés.
Aportaciones a la microeconomía:
• La curva de demanda
ECONOMIA Y ARQUITECTURA
Profesor: Hernández Aparicio Agapito
Grupo:2AV8
Por otra para, Keynes aclara que el termino de economista clásico fue utilizado por Marx para
referirse a los fundadores de la teoría económica, que culmina con David Ricardo, proponiendo la
inclusión de los seguidores que adoptaron y perfeccionaron la teoría económica Ricardiana.
Para Keynes los economistas clásicos son todos aquellos que suscribieron la ley de Say.
Por otra parte la teoría Neoclásica tiene su origen con los teóricos Marginalistas Jevons, Menger,
Walras y es desarrollada y perfeccionada por Marshall, Edgeworth y Pigou, entre otros.
En los inicios de la década de los ochenta del siglo XIX Jevons, Menger y Walras, trabajaron de
manera independiente y elaboraron obras que fueron publicadas en diferentes año, también
elaboraron la teoría de la utilidad marginal.
• “Elementos de Economía Política Pura” hecha por Walras y publicada en el año 1874.
A estos economistas se les reconoce como los iniciadores del marginalismo y fundadores de las escuela
Inglesa, Austriaca y de Lausana.
Principales
características de 2.- El calculo en el margen como principio de
las escuelas racionalidad
La aventura teórica en que se conceptualizaron los neoclásicos tiene como corriente principal:
1.- La búsqueda de una teoría del valor con el propósito de aclarar el papel de factores subjetivos en la
formación de los precios
2.- Análisis de los procesos individuales de maximización de la utilidad y construcción de la curva de
demanda.
3.- Extensión del análisis de la conducta optimizadora al caso de los empresarios y surgimiento de la
teoría de oferta y de la empresa.
4.- La integración de estas teorías en la construcción de un modelo de funcionamiento de la encomia
basado en el proceso competitivo.
La escuela clásica
El problema económico para los marginalistas dejo de centrarse en la determinación de las
causas de la riqueza y en la distribución de esta, para orientarse en la determinación de los
precios del mercado.
Según Jevons los seres humanos tratan de preocuparse “la mayor cantidad de lo que es
deseable, a expensas de la menor cantidad de lo que es indeseable”.
LEON WALRAS
ALUMNO: Vélez Gómez Axel Gael
UNIDAD DE APRENDIZAJE: Economía y arquitectura
PROFESOR: Agapito Hernández Aparicio
LIBRO: Economía 1, de Arturo Méndez Montero, Gabriel E. Hernández Rodríguez,
Rogelio J. Rendón Hernández, Pagina 137-139
LEON WALRAS (1834-1910)
Economista de origen francés que paso parte de su vida en suiza y fue profesor en la
universidad de Lausana desde 1870.
Además es considerado fundador de la economía matemática.
Su contribución principal a la economía fue su teoría del equilibrio económico general.
Su principal obra fue «elementos de economía política pura» escrita en 1874
Walras concibe a la riqueza como el conjunto de cosas materiales o inmateriales que presentan las
siguientes características: útiles, escasas y limitadas
Las cosas que considera como riqueza deben tener la capacidad de satisfacer las necesidades
humanas y a su vez deben ser disponibles en cantidad limitada respecto a la necesidad que pretenden
satisfacer.
Distingue los elementos de la riqueza social en dos categorías: los capitales y las rentas. Los capitales
son los bienes duraderos que se utilizan en el proceso productivo mas de una vez, y se integran por
tres clases de bienes: las tierras, los capitales personales y los capitales propiamente dichos. Por su
parte, las rentas son los bienes que se consumen totalmente al usarlos una vez . Las rentas se
integran por: los bienes de consumo no duraderos, los bienes intermedios y los servicios de los
bienes de capital.
EL PROCESO DE EQUILIBRIO
Walras parte de la hipótesis de que existe un sistema de precios totalmente casual. En este
sistema se integran los precios de los bienes de consumo, intermedios y de capital, así como
los precios de los servicios productivos y el tipo de interés. A partir de la existencia de estos
precios, los sujetos económicos trataran de maximizar su satisfacción u obtener el máximo
rendimiento.
“Economía 1”
Autores: Arturo Méndez Montero, Gabriela E. Hernández
Rodríguez, Rogelio J. Rendón Hernández
Páginas 143-145
Equilibrio Parcial
Según Marshall, se logra cuando el
precio de demanda es igual al precio
de oferta.
Se relaciona con el espacio y con el
tiempo que requieren la oferta y la
demanda para ajustarse.
Utilidad de los
Consumidores Demanda
bienes
Precios de la
mercancía
Costos de
Productores Oferta
producción
Curva de Demanda
Curva de Poder encontrar
Mayor cantidad Menor precio
Demanda compradores
Precio y
Cantidad
Equilibrio Parcial
Marshall representa geométricamente el equilibrio parcial
de la siguiente manera:
La cantidad producida del bien se denomina oferta. Curva de
La cantidad demandada por los consumidores de denomina Demanda
demanda. Curva de Oferta
Precio
Curva de Demanda Curva de Oferta
Precio
Precio
Cantidad
Cantidad Cantidad
Precio Cantidad Cantidad
demanda ofrecida Equilibrio parcial del mercado
da Curva de Demanda Curva de Oferta
20
0 18 0
18
2 16 2
16
4 14 4
14
6 12 6 12
Precio
8 10 8 10
8
9 9 9
6
10 8 10
4
12 6 12 2
14 4 14 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
16 2 16 Cantidad
BIBLIOGRAFIA:
ECONOMIA I, (MENDEZ ARTURO, HERNANDEZ GABRIELA, RENDON
ROGELIO) PAGINAS 146-147
ELASTICIDAD-PRECIO
DE LA DEMANDA
Formula
Qd
Se define como la variación porcentual de la Qd
cantidad demandada de un bien dividida entre Ep=-
la variación porcentual del precio de ese bien P
P
MARSHALL
Utiliza el concepto de elasticidad-precio de la demanda para
estudiar las variaciones de la cantidad demandada ante cambio en
los precios.
Libro III, Capitulo IV de sus Principios; Expresa que la elasticidad de
la demanda será grande o pequeña en función de:
• Que la cantidad demandada aumente mucho poco frente a una
disminución dada del precio
• O disminuya mucho o poco frente a una elevación del precio
La variación de la elasticidad precio según Marshall depende de que
se unidad sea mayor a 1, menor a 1 o igual a 1.
Fuente de consulta:
Libro de economía 1.
Arturo Méndez M, Gabriela E. Hernández R., Rogelio J. Rendón H- Pag. 150-153
Si el ofertante puede
fabricar cien unidades
TEORIA DEL EMPLEO DE KEYNES de su mercancía,
pero si solo vende
sesenta esa será la
demanda efectiva
¿Por qué?
La demanda efectiva
es la cantidad de uno
o varios productos
que los consumidores
pueden y desean
adquirir.
Consumo, ahorro y la inversión
Función del consumo •Este
. término también se denomina con el nombre de
propensión marginal al consumo (PMC).
En la gráfica se representa el ingreso en el eje horizontal y el
•. consumo en el eje vertical.
(b) La línea de 45° la oferta agregada real de la economía y se
observa que a medida que aumenta el ingreso también
aumenta el consumo.
El consumo autónomo (a) se representada por la intersección
autónomo
• .
La Propensión Marginal a
Consumir es el cambio en el
consumo que resulta del
cambio de un peso de un
ingreso disponible.
La Propensión Marginal al
Ahorro es el cambio en el
ahorro que resulta de un
cambio de un peso en el
ingreso disponible.
¡POR SU ATENCIO
GRACIAS!
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
Y ARQUITECTURA
ECONOMÍA
ZARAZUA GALICIA JOSÉ DE JESUS
PROF: AGAPITO HERNÁNDEZ APARICIO
GRUPO: 1AV17
“INVERSIÓN Y PAPEL DEL GOBIERNO”
LIBRO: ECONOMÍA I DE ARTURO MÉNDEZ,
GABRIELA HERNADEZ Y RENDON ROGELIO
PÁG. 154-156
INVERSIÓN Responsable de las variaciones en el nivel de ingreso
Nivel de inserción
Motivos transición
Las monedas
Motivo precaución
Billetes
Motivo especulación
Depósitos bancarios
PRINCIPALES ELEMENTOS DETERMINANTES
DEL EMPLEO EN LA TEORÍA KEYSIANA
1. El empleo y la renta dependen de la demanda efectiva
2. La demanda efectiva esta determinada por la propensión al
consumo y el volumen de inversión.
3. La propensión al consumo es relativamente estable
4. El empleo depende del volumen de la inversión si la
propensión al consumo permanece inalterable.
5. La inversión depende del tipo de interés y la eficiencia
marginal del capital
6. El tipo de interés depende de la cantidad de dinero y la
preferencia de la liquidez
7. La eficiencia marginal depende de las expectativas de
beneficios y del costo de reposición.
DESEMPLEO
D = C + I + GP INFLACION
PAPEL DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA
No capital
02 Espectador hace inversión de
dinero sin la esperanza de
recuperarlo
Pre- capitalistas
Capitalistas
¿QUÉ ES LO QUE EL CAPITALISTA COMPRA?
El capitalista cuenta con los
medios de producción.
Puede tener poco o nada Edificios
de dinero, pero posen un
fuerte capital.
Este capital aumenta según
Maquinaria
va comprando fuerza de
trabajo.
Materia
Prima
¿DE DONDE VINO EL CAPITAL, AL
PRINCIPIO, ANTES QUE LA
INDUSTRIA MODERNA
COMENZASE?
Siglo XX
existía desempleo por
Mercury
Al despojarlos de los
medios de
hubo un tiempo en donde la producción, los
todas partes, por lo tierra era libre o barata en obreros no tienen
que los obreros el Oeste, así que muchas otra opción que
aceptaban cualquier personas se fueron al Oeste vender lo único que
labor que ansiosas de tierras y los les queda, su
encontraran. brazos escasearon en el capacidad para
Este trabajar
¿Cómo se privó a los obreros de sus
medios de producción?
Abolición de la doctrina
Adam Smith
Economista
Fundó el liberalismo económico.
Friedrich List
FRANCIA CARGABA DE
IMPUESTOS AL POBRE
DIVISION DE CLASES SOCIALES
SEGUNDO ESTADO: LA NOBLEZA
CONFORMADO POR 140 MIL
PRIMER ESTADO : EL CLERO persona
CONFORMADO POR 130 MIL PERSONAS
Consagran su sangre a la defensa
El servicio llenar todas las funciones
relativas a la instrucción y al culto. del Estado, y asisten al soberano
con sus consejos
Impuesto Peaje
Derecho de
venta
Pago de servicios
Impuestos 80 %
Alimento y vestimenta 20%
• ¿Qué es el Tercer Estado?
REVOLUCION FRANCESA
CAPITULO XV
LA REVOLUCIÓN EN
LA INDUSTRIA, LA
A G R I C U LT U R A Y
LOS TRANSPORTES