Plan de Contingencia Ante El Fenomeno Del Nino San Andres 2015 - 2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

Plan Distrital de Contingencia

ante el fenómeno del Niño


2015-2016

División de Defensa Civil

MDSA
Setiembre 2015

1
CONTENIDO

Definiciones básicas
Presentación

1. INFORMACIÓN GENERAL LOCAL Pag.

2 BASE LEGAL (normativa relacionada)


3 OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA
3.1. Objetivo general
3.2. Objetivos específicos
4 DETERMINACION DEL ESCENARIO DE RIESGO– FENOMENO DE
EL NIÑO
4.1. Identificación de peligros
4.2 Identificación de la vulnerabilidad
4.3. Determinación del riesgo
5. ORGANIZACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA
5.1. Grupos de trabajo para la gestión del riesgo de desastres
5.2. Plataforma de Defensa Civil.
6, PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS
6.1. Procedimiento de Alerta
6.2 Procedimiento de coordinación
6.3. Procedimiento de respuesta
6.4 Procedimiento de Movilización (cuando corresponda)
6.5 Coordinación y cooperación regional, nacional e internacional

7. ANEXOS
7.1 Mapa de evacuación (cuando corresponda)
7.2 Mapa de puntos de concentración en caso corresponda
7.3 Mapa de zonas de seguridad ante los diferentes peligros en caso
corresponda
7.4. Directorio telefónico de emergencia.
Protocolo de comunicación conforme al sistema de comunicaciones de
emergencia.

2
DEFINICIONES BASICAS

1. Evento El Niño

Evento océano atmosférico, caracterizado principalmente por dos factores:

a Calentamiento de las aguas superficiales del mar, en el Océano Pacífico Ecuatorial y


frente a las costas de Perú y Ecuador.
b Identificación de la perturbación tropical conocida como zona de Convergencia
Intertropical, con generación de nubes cumuliformes con intensa actividad convectiva y
precipitaciones sobre el Ecuador y norte del Perú. En el caso del Perú, es un evento de
cambio climático regional que se registra en el periodo de verano.
2. Contingencia

Es un hecho o evento que tiene carácter de contingente, es decir que puede suceder o no.
Para el efecto que se diese la posible ocurrencia o inminencia de un evento particular
desastroso que afectaría a un escenario geográfico definido.

3. Plan de Contingencia

Son los procedimientos específicos pre-establecidos de coordinación, alerta, movilización y


respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene
escenarios definidos. Por lo señalado, tiene carácter opcional, cuando se presumen las
condiciones indicadas. Se elabora a nivel Nacional, sectorial, Regional, Provincial y Distrital.

4. Desastre

Una interrupción en el funcionamiento de una comunidad causando grandes pérdidas a nivel


humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir
adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Los desastres se califican de
acuerdo a su causa en naturales, o tecnológicos.

5. Emergencia

Es el resultado de un fenómeno destructor que incide en la vida humana, salud y bienes de


una población determinada, por las condiciones de vulnerabilidad física, cultural y social en
que éstas se encuentran. Por lo tanto tendrá en la zona afectada un escenario con
damnificados, heridos, muertos, destrucción de viviendas, de infraestructura del desarrollo
especialmente vial, agrícola, pesquera, energética, de educación y salud y de locales
públicos y servicios básicos.

6. Riesgo

Estimación o evaluación probable de víctimas, de pérdidas y de daños a los bienes


materiales, a la propiedad y economía, para un período específico y área conocida.

7. Preparación

La preparación se refiere a la capacitación de la población para las emergencias realizando


ejercicios de evacuación y el establecimiento de sistemas de alerta para una respuesta
adecuada durante una emergencia.

3
8. Prevención Específica

Medidas diseñadas para proporcionar protección contra los efectos de un desastre. Incluye
medidas de ingeniería y de legislación.

9. Respuesta ante una emergencia

Suma de decisiones y acciones tomadas durante y después del desastre, incluyendo


acciones de evaluación del riesgo, socorro inmediato y rehabilitación.

10. Damnificado

Persona afectada parcial o íntegramente por los efectos de un fenómeno y que ha sufrido
daño en su salud y/o perjuicio en sus bienes, requiriendo la asistencia humanitariamente del
Estado para superar de urgencia su situación.

11. Afectado

Persona a la cual la manifestación de un fenómeno destructor le produce fatiga, perturbación,


incomodidad, leve daño físico o falta de salud, pérdida de bienes, en general pérdida de la
calidad de vida.

12. Rehabilitación

Acciones que se realizan inmediatamente después del desastre. Consiste fundamentalmente


en la recuperación de los servicios básicos que permitan normalizar las actividades diarias en
la zona afectada por el desastre. Es parte de la respuesta ante una emergencia.

4
PRESENTACION

El Perú, es un país asentado en un territorio permanente expuesto al impacto físico de una


variada gama de fenómenos naturales. Para los peruanos es común convivir con eventos
destructores, expresados en sismos muchas veces acompañados de maremotos en la costa,
actividad volcánica en la cordillera occidental de los andes de la región sur, causados por la
tectónica de placas a lo largo de la costa. Por otro lado se conviven con: deslizamientos,
derrumbes, aludes, causados por una dinámica hidrometereologicos que se manifiesta en
temporales, precipitaciones intensas, inundaciones, heladas, granizos, pasando de severos
cambios climáticos con exceso de humedad a severas sequías por falta de ésta.

Este documento presenta el Plan Distrital de Contingencia para enfrentar el Fenómeno de El


niño para el periodo 2015-2016, el cual ha sido elaborado con la participación de autoridades,
representantes de entidades públicas y privadas y organizaciones sociales del distrito que
conforman el Sistema Nacional para Gestión de Riesgos y Desastres – SINAGERD, de acuerdo
con los pronósticos y estudios técnicos del ENFEN (Comité Multisectorial encargado del estudio
nacional del fenómeno el niño) Nota Técnica Enfen N°02-2015 del 17 de setiembre del 2015 e
informacion suministrada por CENEPRED E INDECI, en su calidad de entidades coordinadoras
del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

Se realizó un análisis de los posibles efectos e impactos del fenómeno El Niño en el Distrito de
San Andrés, como el aumento de las temperaturas en el Distrito y la probabilidad de ocurrencia
de incendio forestal frente a la Urbanización Los Jardines de San Andrés; disminución de lluvias
y disminución de la oferta hídrica para los sectores agricultura, ganadería, energía, salud,
turismo y agua potable; el aumento de las lluvias en la sierra y el incremento del volumen de
agua del rio pisco y probabilidad de ocurrencia de desbordes en el dren generando inundaciones
hacia los Asentamientos Humanos, y viviendas instalados a su entorno, tales como A.H. Juan
Vergara Matta, Rosita Salguero, Juan Díaz Buleje, Dios Te Ama, primera cuadra de la calle
Independencia y San Martín, y otros impactos como maretazos y vientos fuertes ,afectaciones
sobre la actividad pesquera, desabastecimiento de productos alimenticios, de bienes y de
insumos básicos, y pérdida de empleos, pérdidas de cultivos en el territorio del distrito, vías y
empresas de transporte afectadas; viviendas ,centros educativos, centros de salud,
monumentos históricos y arqueológicos afectados; Interrupción en varios puntos del territorio de
la infraestructura de agua y desagüe; aumento de casos de males diarreicos , cólera,
respiratorios agudos, neumonía; malaria, dengue, Conjuntivitis,etc. Asimismo se dieron las
pautas para la elaboración del Plan, realizándose posteriomente el levantamiento de información
de puntos críticos y vulnerables del distrito de San Andrés, con la participación del personal de
Defensa Civil de la Municipalidad de San Andrés.

Se recomiendan medidas de prevención que anticipen y mitiguen los efectos que tendrán el
fenómeno de El Niño en los territorios, sectores y Centros poblados. Los planes de preparación,
respuesta, contingencia y rehabilitación deben revisarse y actualizarse desde ya; establecer

5
medidas de monitoreo, control y seguimiento que permita actualizar dichos planes y reaccionar
con suficiente anticipación.

El presente documento se ha construido en 4 capítulos, el primero destinado a reconocer las


experiencia del pasado y los principales aprendizajes que resultaron de los anteriores eventos
similares, el segundo aborda el pronóstico establecido por las entidades técnicas y científicas,
los escenarios y el análisis de los riesgos previstos a nivel Distrital y sectorial; el tercer capitulo
propone las medidas generales que deben implementar desde ya en los puntos críticos y
mecanismo de protección financiera; el cuarto capítulo está focalizado en las medidas
organizativas, operativas, logísticas, la asistencia del Indeci y los sectores, así como recursos
financieros inicialmente planteados desde el Gobierno Central y MEF. Un quinto modulo aporta
anexos.

El presente plan de contingencia pretende ser un instrumento de gestión del gobierno local para
la prevención y reducción de riesgos por eventos extremos hidrometereologicos. Este plan parte
de la información climática actualmente disponible por lo que será un documento dinámico que
deberá actualizarse de manera permanente y de acuerdo a las previsiones científicas y las
circunstancias técnicas financieras, administrativas y logísticas.

6
1. INFORMACION GENERAL DEL DISTRITO DE SAN ANDRES

UBICACIÓN Y LÍMITES

El distrito de San Andrés se encuentra ubicado en la parte centro occidental de la provincia de


Pisco, Departamento de Ica, en la Región Ica, a 4 Km. De la Plaza de Armas de la ciudad de
Pisco y aproximadamente a 9 Km. De la carretera Panamericana Sur. Su extensión es de 39.5
Km2. La ubicación geográfica está enmarcada en las siguientes coordenadas: 13°43'14” latitud
sur, 76°13'07” longitud oeste y la altitud promedio es de 4 metros sobre el nivel del mar. Sus
límites en base a la carta nacional 28-k es:
Norte: Pisco
Sur: Salas y Paracas
Oeste: Océano Pacífico
Este: Túpac Amaru y Humay.

POBLACIÓN:
El Distrito de San Andrés tiene una población de 13.151 habitantes según datos del INEI
(Instituto Nacional de Estadística e Informática).
De los 13.151 habitantes de San Andres, 6.316 son mujeres y 6.835 son hombres. Por lo tanto,
el 51,97 por ciento de la población son hombres y el 48,03 mujeres.
Si comparamos los datos de San Andres con los del departamento de Ica concluimos que ocupa
el puesto 17 de los 43 distritos que hay en el departamento y representa un 1,8472 % de la
población total de ésta.
A nivel nacional, San Andrés ocupa el puesto 374 de los 1.833 distritos que hay en Perú y
representa un 0,0480 % de la población total del país.

Resumen de San Andres:


Valor
Dato
13.151
Población total
6.835
Hombres
6.316
Mujeres
51,97
% hombres
48,03
1% mujeres
17 / 43
ranking provincial
374 / 1.833
ranking nacional

7
CLIMATOLOGIA
El clima de San Andrés es seco y cálido con temperaturas máximas alcanzadas de 27.4 °C y
temperaturas mínimas de 12.6 °C, con vientos marinos en dirección SO-NE que alcanzan
velocidades de 5.0 m/seg. y vientos mediterráneos en dirección S-SE con velocidades de 7.5
m/seg. la humedad relativa máxima en Pisco es de 84% y la mínima el de 47%; por el fuerte
oleaje y la fuerza impulsora de los vientos denominados "paracas" que es una brisa marina de
gran fuerza que sopla al sur de Pisco, alcanzando a veces velocidades excepcionales.

ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES


Las características del terreno de fundación del área de estudio están determinadas por los
procesos tectónicos y geológicos que se han dado a través de la historia.
La ciudad de Pisco y el valle están asentados en terrenos cubiertos por depósitos de piedmont,
aluviales- fluvial permeable del cuaternario reciente. De acuerdo al estudio realizada por la
ONER en 1971; el recurso suelo, es bueno para los cultivos intensivos y arables.
El resto de suelos son muy variados: entre malos y buenos para uso urbano, los suelos
marginales no son apropiados para la agricultura ni forestación estos están ubicados
especialmente en las zonas bajas cercanas a las riberas de playa con un alto grado de salinidad
y los que son buenos están en los límites del valle, con productos de rendimiento aceptable.
El Recurso hídrico es de: carácter subterráneo que se encuentran en los acuíferos ubicados al
sureste de las Pampas de Ocas que se explota el agua con fines agrícolas.
También tiene una fauna muy rica por la diversidad de sus aves silvestres y aves marinas
propias del litoral como los famosos pelícanos, gallinazos, gaviotas entre otras. Su diversidad de
especies marinas propias de nuestro litoral como: las tortugas marinas, lobos de mar, delfines,
pingüinos y diversidad de peces y mariscos como el atún, pejerrey, bonito, jurel, conchas de
abanico, choros y otros.

INFRAESTRUCTURA DE VÍAS
Se tiene acceso al Distrito de San Andrés, por el Norte por una vía asfaltada (Carretera
Panamericana sur Km 231) pasando por la ciudad de Pisco (5 Km) y llega a la Plaza de Armas
del Distrito de San Andrés (04 Km.), y se desplaza por el sur al Distrito de Paracas.
El acceso marítimo es por el Puerto San Martín con una carretera asfaltada que pasa por el
distrito de Paracas llegando a San Andrés. También se accede por el Muelle Artesanal de
Pescadores de San Andrés.
El acceso aéreo es a través del Aeropuerto de Pisco ubicado al final de la calle Ica en San
Andrés.

GEOTECNIA
La mayor parte de Pisco se encuentra asentada sobre suelos de origen fluvio - aluvional
conformado predominantemente por una cobertura de arenas-limosas de baja plasticidad (SM),
sueltas, con una potencia entre 1.0 m. a 4.0 m. que yace sobre gravas-arenosas pobremente
graduadas (GP), con tamaños máximos de 30.0 cm. a 50.0 cm., sueltas a medianamente
compactas
En la zona sur y sur-este de Pisco a partir de la Av. Las Américas, asi como en el distrito de San
Andrés; la potencia de la cobertura de arenas-limosas (SM) no excede 1.0 m. y a continuación se

8
encuentran gravas-arenosas (GP) medianamente compactas y saturadas; por lo que en esta
zona el suelo de cimentación hasta una profundidad estimada de 4.0 m. son gravas.

ACTIVIDADES ECONOMICAS

La población del Distrito de San Andrés está dedicada principalmente a las actividades
pesquera, agrícola y comercial.

DRENAJE SUPERFICIAL

Existencia de una acequia de aguas residuales de regadío que atraviesa varios asentamientos
humanos y que constituye un foco de contaminación, por la disposición en ella de aguas
estancadas y residuos sólidos, por lo que proponemos una propuesta técnica para resolver el
problema ambiental y a la vez aprovechar esa fuente de agua para el riego de áreas verdes.

Características y situación del dren

Dren agrícola principal.

En la actualidad los terrenos de cultivo, ubicados en la parte alta del distrito de San Andrés son
regados con el agua del rio pisco. El dren agrícola principal de San Andres y que desemboca en
el mar, nace en el sector de casalla y en él fluyen los desagües agrícolas de casalla, san miguel,
campo verde, pachinga, además de todas las filtraciones de la napa freática. Estas aguas la
utilizan los agricultores de los sitios mencionados en épocas de escasez de lluvias. Este dren
originalmente tenia las dimensiones de 2.0m ancho y 2.40 m de profundidad.

En los sectores de pampas de Ocas Alto y bajo, San Luis existen cochas de aguas, y que
también existen drenes que se unen con el dren principal, en este sector no se le brinda
mantenimiento debido a que estas son aguas de puquiales

Dren alrededor del aeropuerto

CORPAC y la FAP construyeron un canal de drenaje que recoge los desagües de riego que se
realiza en esa zona agrícola situada al lado del aeropuerto de Pisco.

Este dren de tierra tiene una profundidad variable de 1.0 a 1.5 m y un ancho variable de 1.0 a 3.0
m. recorre los lados extremos y toda la longitud de la pista de aterrizaje. Luego de finalizar el
perímetro del aeropuerto, el dren continúa en forma sinuosa hasta desembocar al canal principal
de drenaje agrícola.

Este dren está formado por tres tramos alrededor del aeropuerto, un tramo que cruza los
asentamientos humanos Eulogia Elías, Señor del mar y Acapulco y otro tramo final que recoge
los desagües de un campo agrícola antes de ser descargado al dren agrícola principal.

El distrito de San Andrés cuenta con una junta de regantes del distrito quienes de acuerdo a sus
estatutos realizan la limpieza del dren los distintos tramos, en las zonas dentro de sus terrenos y
áreas adyacentes.

9
2. BASE LEGAL

 Constitución Política del Perú, Artículo 163.


 Ley Nº 29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del riesgo de desastres y
sus modificatorias
 Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM – Reglamento del SINAGERD.
 Decreto Supremo Nº 058-2001-PCM, Procedimientos para Declaratoria Estado
Emergencia..
 Decreto Supremo Nº 081-2002-PCM; Creación de la Comisión Multisectorial de
Prevención y Atención de Desastres.
 Decreto Supremo Nº 104-2002-PCM; incorpora al Ministerio de Relaciones
Exteriores en la Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres.
 Ley N° 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Artículo 61º.
 Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades, Artículo 20°.
 Ley N° 28101 - Ley de Movilización Nacional, Perú
 Resolución Ministerial N° 180-2013-PCM del 10 de julio del 2013, lineamientos para
la Organización, Constitución y Funcionamientos de las Plataformas de Defensa Civi
 Resolución Ministerial N° 276-2012-PCM, del 24 de Octubre del 2012 Lineamientos
para la Constitución y Funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestión de
Riesgo de Desastres en los tres niveles de Gobierno
 Plan Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres - PLANAGERD 2014 - 2021
 Políticas de Estado N° 32 de la Gestión del Riesgo de Desastres y N° 34 de
Ordenamiento y Gestión Territorial
 Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres aprobada como una
política nacional de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno
Nacional mediante el Decreto Supremo N° 111-2012-PCM.
 R.M- N° 188-2015-PCM. Lineamientos para la formulación y aprobación de
planes de contingencia

10
3 OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA

FINALIDAD
Determinar y sistematizar los procedimientos de coordinación, alerta, movilización y respuesta
ante la posible ocurrencia del Fenómeno “El Niño” para el periodo de verano del año 2016.

3.1 OBJETIVO GENERAL


Establecer el marco institucional y de planificación operativa que orientará la respuesta del
Gobierno local a nivel general, sectorial y territorial ante un fenómeno de El Niño
Fortalecer, fomentar y mejorar permanentemente la cultura de prevención y el incremento
de la resiliencia, con el fin de identificar, prevenir, reducir, prepararse, responder y
recuperarse de las emergencias o desastres ocasionados por el fenómeno del niño
El presente Plan, establece el objetivo local de Reducir la vulnerabilidad de la población y
sus medios de vida, ante el riesgo de desastres y se implementará mediante la articulación
y ejecución de los procesos de la GRD.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a En la prevención especifica:

Objetivo Específico 1.- Asegurar por parte de las entidades técnicas, grupo de trabajo y
plataforma de defensa civil distrital la identificación de escenarios de riesgo a nivel local y
sectorial; así como mecanismos de seguimiento, monitoreo y alerta temprana

Objetivo Específico 2.- Reducir los probables daños que se pudieran ocasionar en las
poblaciones ubicadas en el ámbito del escenario sensible de afectación.

Objetivo Específico 3.- Proteger la producción e infraestructura económica y social en riesgo frente al
probable impacto del evento.

Objetivo Específico 4.- Evitar la paralización o interrupción de los servicios públicos esenciales en las
zonas ubicadas en el escenario de afectación considerado.

Objetivo Específico 4.- Establecer mecanismos de organización y planificación de las acciones


dirigidas a reducir, responder y recuperarse de los posibles impactos que se puedan presentar
en relación con este fenómeno.

b En la preparación:

Objetivo Específico 1.- Establecer roles y responsabilidades de los diferentes entes locales
integrantes del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, en el marco del
presente plan y la ley 29664

Objetivo Específico 2.- Determinar el inventario de recursos físicos, humanos, logísticos y


financiero con los que se cuenta para atender los impactos que se puedan causar a nivel distrital

11
Objetivo Específico 3.- Preparar programas de Información y Educación Pública sobre el evento y
acciones de respuesta ante emergencias especificas.

Objetivo Específico 4.- Conformar, capacitar y activar grupos especializados en la administración de


desastres para que participen en la atención de las emergencias, saneamiento ambiental y vigilancia.

Objetivo Específico 5.- Fortalecer las organizaciones comunitarias involucrándolas en actividades de


planificación, gestión y control de situaciones críticas.

c En la respuesta y rehabilitación:

Objetivo Específico 1.- Reducir las pérdidas de vidas humanas y el número de damnificados que
puedan resultar de la contingencia, además de prevenir efectos secundarios sobre la salud.

Objetivo Especifico 2.- Satisfacer las necesidades vitales de alimentación, agua potable, techo y abrigo
de la población afectada.

Objetivo Específico 3.- Garantizar el mantenimiento del orden, la autoridad y los servicios asistenciales
en las zonas afectadas.

Objetivo Específico 4.- Restablecer las condiciones para que el proceso del desarrollo se reinicie y
fortalecer las relaciones sociales y económicas de la población afectada, a fin de garantizar un
tratamiento integral de acciones futuras ante la repetición del evento.

Objetivo Específico 5.- Rehabilitar y reparar la infraestructura física necesaria y proyectar la


reconstrucción para la recuperación de las relaciones sociales y productivas bajo nuevas y mejores
condiciones de seguridad para las poblaciones afectadas

12
4 DETERMINACION DEL ESCENARIO DE RIESGO– FENOMENO DE EL NIÑO
4.1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

CONTEXTO ACTUAL

1.-ENFEN ha emitido un comunicado (17-09-2015) en donde brinda información de las


condiciones meteorológicas, oceanográficas, biológico-pesqueras e hidrológicas de la primera
quincena de setiembre y señala que se mantiene el 55% de probabilidad de que el evento El
Niño Costero presente magnitudes similares a las registradas durante los veranos de 1982-1983
o 1997-1998

El último informe del Comité Multisectorial Encargado del Estudio Nacional del Fenómeno del
Niño (Enfen) no descartó que el Fenómeno del Niño que se registrará entre 2015 y 2016 pudiera
tener una magnitud de fuerte o extraordinaria.

Esto se debe al incremento de la temperatura del Océano Pacífico que generaría lluvias en la
costa del Perú. En ese sentido, señalan que las condiciones son similares a las registradas en
1997 que causó sequías en algunas zonas y lluvias intensas en otras del país.
El coordinador de EFEN, Ken Takashi, indicó al diario Correo que si bien la parte más afectada
sería el norte del país, no se descarta que se presenten situaciones similares para Lima, Ica o
Tacna.

De acuerdo al reciente comunicado oficial N° 16-2015 “Estado del sistema de alerta: Alerta de El
Niño Costero” emitido por el Comité Multisectorial encargado del estudio nacional del fenómeno
el niño (ENFEN) de fecha 17 de setiembre del 2015, se mantiene el estado de Alerta, debido a
que las condiciones actuales continúan consistentes con un evento cálido de magnitud fuerte, sin
presencia de lluvias intensas pero con temperaturas en la costa sobre lo normal.
Se ha analizado y actualizado la información de las condiciones meteorológicas, oceanográficas,
biológico-pesqueras e hidrológicas de la primera quincena de setiembre. Se mantiene el 55% de
probabilidad de que el evento El Niño Costero presente magnitudes similares a las registradas
durante los veranos de 1982-1983 o 1997-1998

En el Pacífico central ecuatorial continúa el acoplamiento del océano y atmósfera de gran escala.
Las anomalías de viento zonal del oeste continúan entre 160°E y 160°W, mientras que las
anomalías de viento del este en el Pacífico oriental han disminuido. La Temperatura Superficial
del Mar (TSM) en la región Niño 3.4 muestra una evolución similar a la de El Niño 1997/1998,
aunque la convección en el Pacífico central ecuatorial se ha reducido desde mediados de agosto,
pasando de una magnitud similar a la del evento extraordinario El Niño 1997/1998 a la de
1982/1983. Todo lo anterior es consistente con la fase cálida de El Niño-Oscilación del Sur. La
onda Kelvin cálida formada por un pulso de viento del oeste a fines de julio entre 160°E y la línea
de cambio de fecha, y que se fortaleció como consecuencia de las anomalías de viento del oeste
en el Pacífico central, presentó anomalías positivas en la profundidad de la termoclina y en el
Nivel Medio del Mar (NMM) en el extremo oriental, al este de 95°W. Esto es indicador que esta
onda cálida no estaría atenuada como en los dos últimos meses. En la primera semana de

13
setiembre, se desarrolló un nuevo pulso de viento del oeste alrededor de la línea internacional del
cambio de fecha que estaría formando una nueva onda Kelvin cálida, su evolución será más clara
en las siguientes semanas
.
En la zona costera del Perú, el promedio de las anomalías de la TSM, en la primera quincena de
setiembre fue +2°C en la costa norte y centro. A lo largo del litoral, las temperaturas del aire
continuaron por encima de lo normal con anomalías promedio de +1,8°C para la temperatura
mínima del aire y de +2,3°C para la temperatura máxima del aire. Como se indicó en el
comunicado anterior, el valor del Índice Costero El Niño (ICEN) para julio es de 2,15°C,
correspondiente a condiciones fuertes.
El NMM estuvo, en promedio, en la costa norte, alrededor de +10 cm por encima de lo normal,
mientras que en la zona sur, las anomalías aumentaron, en promedio, 4 cm con respecto al mes
de agosto. Estas anomalías estarían asociadas a la llegada de la onda Kelvin cálida esperada
para agosto-setiembre. Con respecto a la estación fija de Paita, se observaron anomalías de
alrededor de 2°C hasta los 100 m de profundidad disminuyendo levemente al término de la
quincena.
Al inicio del año hidrológico 2015-2016, las lluvias y caudales en la costa del país se presentaron
dentro de lo normal para este periodo. Los reservorios en la costa norte y sur cuentan, en
promedio, con almacenamiento al 76% y 64% de su capacidad máxima, respectivamente.
La anchoveta se distribuyó frente a Chimbote y Pisco dentro de las 10 millas náuticas de la
costa, ligeramente profundizada frente a Chimbote. Los indicadores de la biología de la
anchoveta, tal como la fracción desovante se mantiene muy por debajo del patrón, similar al mes
de agosto, excepto el índice gonadosomático que presentó un comportamiento similar al patrón.
Por otro lado, la anchoveta continúa madurando, pero el desove no se está desarrollando con la
intensidad propia de esta época. Continúa la presencia de especies oceánicas propias de aguas
cálidas frente a la costa central tales como Sarda chiliensis "bonito", Katsuwonus pelamis
"barrilete" y Decapterus macrosoma "jurel fino".

PERSPECTIVAS
En los siguientes meses, a lo largo de la costa peruana, se espera que continúen las anomalías
positivas de la TSM, NMM y de la profundidad de la termoclina como consecuencia del evento El
Niño que se viene desarrollando.
Se espera que la onda Kelvin cálida formada a fines de julio llegue a la costa peruana a fines de
setiembre e inicios de octubre y contribuiría a mantener el calentamiento actual e incluso podría
incrementarlo.
Conforme ingresemos a la temporada de lluvias, El Niño Costero, según su magnitud,
intensificará las lluvias en la vertiente del Pacífico dependiendo de las características
estacionales hidrológicas de cada región. Si bien El Niño tendrá mayor influencia sobre las
lluvias en la costa norte, existe fuerte heterogeneidad de su impacto en cada región.

Para el Pacífico central (región Niño 3.4), los modelos globales continúan pronosticando la
intensificación de las condiciones El Niño hacia fin de año con anomalías de la TSM que podrían
exceder +2°C. El Comité Enfen mantiene la probabilidad de 75% que El Niño alcance una
magnitud fuerte o superior en el verano (Tabla 2).

14
Para las precipitaciones en los Andes y la Amazonía, El Niño en el Pacífico central implica la
posibilidad de la reducción de las lluvias -sin ser determinante- en el verano, especialmente en el
sur.
De acuerdo a la Tabla 1 de la Nota Técnica Enfen N°02-2015, se mantiene la probabilidad de
95% que El Niño Costero continúe hacia el verano y el 55% de probabilidad que El Niño alcance
la magnitud de fuerte o extraordinaria este verano. Estas probabilidades se actualizarán en el
próximo comunicado.
El Comité Multisectorial Enfen continuará informando sobre la evolución de las condiciones
observadas y continuará actualizando mensualmente la estimación de las probabilidades de las
magnitudes en el Pacífico oriental (El Niño Costero) y en el Pacífico central para el verano del
hemisferio sur.

Tabla 1. Probabilidades de las magnitudes de El Niño Costero en el verano 2015-2016


(diciembre 2015-marzo 2016)

Magnitud del evento durante diciembre 2015-marzo 2016 Probabilidad de ocurrencia

5%
Normal o La Niña costera
El Niño costero débil 10%

El Niño costero moderado 30%

El Niño costero fuerte 35%

El Niño costero extraordinario 20%

Fuente: Nota Técnica ENFEN N° 02-2015

Tabla 2. Probabilidades de las magnitudes de El Niño en el Pacífico central en el verano 2015-


2016 (diciembre 2015-marzo 2016)
Magnitud del evento durante diciembre Probabilidad de ocurrencia
2015-marzo 2016
Normal o La Niña en el Pacífico central 5%

El Niño débil en el Pacífico central 5%

El Niño moderado en el Pacífico central 15%

El Niño fuerte en el Pacífico central 40%

El Niño muy fuerte en el Pacífico central 35%

Fuente: Nota Técnica ENFEN N° 02-2015

15
2.-En el mes de agosto 2015, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) ha dado a conocer el estudio
“Identificación de poblaciones vulnerables por activación de quebradas 2015-2016”, que
comprende 21 departamentos y señala que las regiones de Tumbes, Piura, Lima, Arequipa y
Apurímac concentran la mayor población en alto riesgo por activación de quebradas, ante la
presencia de eventos extremos hidrometereologicos.

El estudio recomienda, que debido a la posibilidad de la presencia del fenómeno El Niño o lluvias
extremas para el periodo 2015-2016, es importante tomar acciones inmediatas como realizar
trabajos de limpieza y descolmatacion en los cauces,considerando un ancho que permita el flujo
de agua con material de arrastre hasta llegar a la desembocadura, sensibilizar e implementar
sistemas de alerta temprana, ubicar rutas de escape y lugares de refugio, ejecutar estructuras
temporales de protección en los lugares de mayor riesgo como diques longitudinales y
transversales, trabajos que deben ser de prioridad de los gobiernos regionales y locales para
reducir los efectos negativos de estos eventos en la población asentada en las riberas y cauces
de las quebradas.
En este estudio, el ANA ha considerado como poblaciones vulnerables por activación de
quebradas en el rio Pisco, los distritos de Humay y Huancano, tal como se aprecia en el
siguiente cuadro:

Cuadro 18, Poblaciones vulnerables por activación de quebradas en PISCO


Este Norte Distrito Localidad Quebrada N° viv. N°habit en N°habit Total de
en riesgo riesgo en riesgo habit.
(directam. (Indirecta afectados
Afectado) m.
Afectado)
408097 8483724 Humay
Humay
Humay
Humay
Humay
Huancano
Huancano

3.-Por otro lado, las autoridades de la provincia de Pisco y representantes de diversas


instituciones se reunieron con el objetivo de iniciar acciones preventivas ante el anuncio del
Fenómeno El Niño
en la región Ica.

La Junta de Usuarios de Agua de Pisco, informó que existen 27 puntos críticos en la cuenca del
río Pisco faltando atender 25 de ellos en trabajos de defensa ribereña.
Luego de un amplio debate concluyeron que los municipios locales deberán elaborar las fichas
técnicas para ser enviadas al Gobierno Regional de Ica y posteriormente al Instituto Nacional de

16
Defensa Civil (INDECI) y ser considerados en los trabajos a realizarse.

4.-En la actualidad, en muchos puntos a lo largo de su longitud, el cauce del dren de san Andrés
se encuentra colmatado y obstruido por totorales, maleza y vegetación, lo cual favorece lugares
sombreados muy aparentes para la proliferación de zancudos, además es usado como botadero
de basura en tramos colindantes a los centros poblados, lo cual genera contaminación
ambiental, en perjuicio de los mismos pobladores y familias que habitan al lado de éste. Los
totorales existentes en este tramo del dren, están siendo sistemáticamente cortados para su uso
en la fabricación de esteras.

El tramo que rodea al aeropuerto muestra mejores condiciones, aunque sigue invadido por
vegetación palustre, pero que aún no limita significativamente su capacidad de drenaje.La
porción del tramo, que atraviesa los asentamientos humanos Eulogia Elias, Señor del mar y
Acapulco es utilizado también para disponer residuos sólidos, la sedimentación y
descomposición anaeróbica de los residuos provoca malos olores que perjudica a los moradores
del sector, Este dren desemboca en el canal principal de drenaje agrícola hacia el mar.

Por otro lado, durante los últimos años se han venido registrando aniegos e inundaciones en
sectores importantes del distrito. Uno de ellos es en el puente del dren en la Avenida Abraham
Valdelomar, sector 2 de la esperanza, y el otro a 01 km de este punto en dirección este, en
donde en enero 2015 se produjo la inundación desde el C.P. Juan Díaz Buleje hasta la Avenida
San Martin en el cercado de Pisco.

AMENAZAS INMINENTES.

De acuerdo al comunicado ENFEN y a las tabla1 y tabla 2 , Se mantiene el 55% de probabilidad


de que el evento El Niño Costero presente magnitudes similares a las registradas durante los
veranos de 1982-1983 o 1997-1998
Asimismo, de acuerdo a la Tabla 1 de la Nota Técnica Enfen N°02-2015, se mantiene la
probabilidad de 95% que El Niño Costero continúe hacia el verano y el 55% de probabilidad que
El Niño alcance la magnitud de fuerte o extraordinaria este verano. Estas probabilidades se
actualizarán en el próximo comunicado

De presentarse el fenómeno en magnitudes similares a las de 1982-1983 o 1997-1998, los


Posibles efectos climáticos e Impactos serán:

1.-Disminución de las lluvias y aumento de las temperaturas en el entorno del distrito

 Aumento de la probabilidad de ocurrencia de Incendios forestales.

Peligro que se ubica frente a la Urbanización Los Jardines de San Andrés, teniendo ya
antecedentes de ocurrencia de incendios, el que se extiende sin control en terreno
forestal afectando a combustibles vegetales, que contaminan el ambiente por el humo
generado

17
 Disminución de la oferta hídrica para los sectores de agricultura, ganadería,
energía, salud, turismo y agua potable.

AMENAZA EFECTO SISTEMA, IMPACTO


SECTOR O
ELEMENTOS
EXPUESTOS

Aumento de la Desaparición de Ecosistemas Deterioro de los


temperatura especies Marinos sector ecosistemas. Merma en
superficial y marinas..Posible Pesquero producción de Acuicultura.
sub-superficial aparición de marea roja Reducción de la
del mar (2-3 Aparición de especies producción pesquera
°C) poco comunes

Aumento del Invasión de aguas Alto Población y Pérdida de vivienda,


nivel medio del oleaje Erosión hídrica Asentamientos muebles y enseres.
mar (20 - 30 costera Humanos Pérdidas de cultivos en
cm.) Infraestructura zonas bajas Daños en la
costera infraestructura costera

Aumento de la Oleadas de calor Población y Alteración del confort


temperatura Incendios forestales Asentamientos bioclimático. Incremento de
del aire en Humanos malaria y dengue. Pérdida
horas del día salud humana de material vegetal
(2 a 3°C o
mas)

De acuerdo con lo anteriormente mencionado, las principales afectaciones que se pueden


presentar por el déficit del recurso hídrico están relacionadas con las sequías y los incendios
forestales, aspectos que comprometen el funcionamiento de procesos primordiales del país en
varios sectores, teniéndose elementos expuestos, impactos a disminuir y entidades responsables
como cabeza de sector, como se muestra en la tabla 2:

RIESGO SECTOR ELEMENTO IMPACTO CABEZA


EXPUESTO POSIBLE SECTOR

Sequía Energía Embalses Reducción del Ministerio de


servicio Minas y Energía

Agua Potable Bocatomas Desabastecimiento Ministerio de


Ambiente,
Vivienda y
Desarrollo
Territorial

Agropecuario Cultivos, pastos, Reducción de la Ministerio de


distritos de riego, producción Agricultura
estanques

Salud Población Incremento de Ministerio de


enfermedades y Salud
contaminación de
aguas

Transporte Drenajes Reducción de la Ministerio de


navegabilidad Transporte

18
Incendios Ambiental Ecosistemas Pérdida de Ministerio de
Forestales (Bosques, cobertura Medio Ambiente y
Páramos) Desarrollo
Sostenible

2.- Aumento de las lluvias en LA SIERRA DEL PERU

Posibles impactos
 incremento del volumen de agua del rio Pisco., lo que traerá como consecuencia
severas inundaciones, así como la reactivación y formación de numerosas quebradas

 Aumento de la probabilidad de ocurrencia de DESBORDES EN EL DREN.

A partir de noviembre, con las primeras lluvias producidas, los agricultores del valle de
Pisco y San Andres, aprovecharan el agua del rio y del dren para regar sus cultivos, de
este riego sale el agua botador hacia el dren y se junta con el agua de los terrenos de la
napa freática y el agua del cauce natural. Estas aguas de fluir por un dren obstruido,
generaran desbordes e inundaciones hacia los Asentamientos Humanos, y viviendas
instalados a su entorno, tales como A.H. Juan Vergara Matta, Rosita Salguero, Juan
Días Bulejes, Dios Te Ama, primera cuadra de la calle Independencia y San Martín .

OTROS IMPACTOS

 Disminución de la producción de harina de pescado; pesca de anchoveta, sardina, jurel,


merluza y caballa y conservas La concha de abanico es una especie que reacciona
positivamente frente a eventos El Niño.
 Desabastecimiento de productos alimenticios, de bienes y de insumos básicos, y
pérdida de empleos
 Pérdidas de cultivos en el territorio del distrito
 Vías y empresas de transporte de transporte afectadas
 Viviendas ,centros educativos, centros de salud, monumentos históricos y arqueológicos
afectados,.
 Interrupción en varios puntos del territorio de la infraestructura de agua y desagüe
 Aumento de casos de males diarreicos , cólera, respiratorios agudos, neumonía;
malaria, dengue,Conjuntivitis
 Maretazos y vientos fuertes

19
4.2 IDENTIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

4.1.2. VULNERABILIDAD ANTE EL FENOMENO EL NIÑO

La vulnerabilidad de la sociedad ante determinados peligros, tiene causas de orden económico, social, y
ambiental, tales como: crecimiento demográfico acelerado, pobreza, concentración de población de
viviendas, infraestructuras, producción y servicios en áreas de riesgo, degradación ambiental irracional
explotación de recursos naturales, etc. La vulnerabilidad es un proceso que se va construyendo
progresivamente a lo largo de los años y se va acumulando.

Estratificación de la vulnerabilidad

Para fines de la evaluación de riesgos, las zonas de vulnerabilidad pueden estratificarse en cuatro
niveles: bajo, media, alta y muy alta, cuyas características y valor correspondiente se detallan a
continuación.

Matriz de vulnerabilidad

Nivel Descripción Rango

Grupo Etario: de 0 a 5 años y mayor a 65 años. Servicios educativos expuestos: mayor a 75


% del servicio educativo expuesto. Servicios de salud terciarios expuestos: mayor a 60 % del
servicio de salud expuesto. Material de construcción: estera/cartón. Estado de conservación
VULNE Vulnerabilidad Muy Alta

de la edificación: Muy malo. Topografía del terreno: 50% ≤P≤80 %. Configuración de


elevación de la edificación: 5 pisos. Incumplimiento de procedimientos constructivos de
acuerdo a normatividad vigente: mayor a 80 %. Localización de la edificación: Muy cerca 0 a
0.20 km. Servicios de agua y desagüe: mayor a 75 % del servicio expuesto. Servicio de
empresas eléctricas expuestas: mayor a 75 %. Servicio de empresas de distribución de 0.260≤R<0.503
combustible y gas: mayor a 75 %. Servicio de empresas de transporte expuesto: mayor a
75%. área agrícola: mayor a 75 %. Servicios de telecomunicación: mayor a 75 %. Antigüedad
de construcción: de 40 a 50 años. PEA desocupada: escaso acceso y la no permanencia a
un puesto de trabajo. Organización y capacitación institucional: presentan poca efectividad
en su gestión, desprestigio y aprobación popular. Deforestación: áreas sin vegetación,
terrenos eriazos. Flora y fauna: 76 a 100 % expuesta. Perdida de suelo: erosión provocada
por lluvias. Perdida de agua: demanda agrícola y pérdida por contaminación.

Grupo Etario: de 5 a 12 años y de 60 a 65 años. Servicios educativos expuestos: menor o


igual a 75 % y mayor a 50 % del servicio educativo expuesto. Servicios de salud terciarios
expuestos: menor o igual a 60 % y mayor a 35 % del servicio de salud expuesto. Materia de
construcción: madera. Estado de conservación de la edificación: Malo. Topografía del
Vulnerabilidad Alta

terreno: 30% ≤P≤50 %. Configuración de elevación de la edificación: 4. Actitud frente al


riesgo: escasamente provisoria de la mayoría de la población. Localización de la edificación:
cercana 0.20 a 1 km. Servicios de agua y desagüe: menor o igual 75 % y mayor a 50 % del 0.134≤R<0.260
servicio expuesto. Servicios de agua y desagüe: mayor a 75 % del servicio expuesto.
Servicio de empresas eléctricas expuestas: menor a 75 % y mayor a 50 %. Servicio de
empresas de distribución de combustible y gas: menor o igual 75 % y mayor a 50 %. Servicio
de empresas de transporte expuesto: menor o igual 75 % y mayor a 50 %. Servicios de
telecomunicación: menor o igual 75 % y mayor a 50 %. Area agrícola: menor o igual 75 % y
mayor a 50 %.

20
Grupo Etario: de 12 a 15 años y de 50 a 60 años. Servicios educativos expuestos: menor o
igual a 50 % y mayor a 25 % del servicio educativo expuesto. Servicios de salud terciarios
expuestos: menor o igual a 35 % y mayor a 20 % del servicio de salud expuesto. Materia de
Vulnerabilidad Media

construcción: quincha (caña con barro). Estado de conservación de la edificación: Regular.


Topografía del terreno: 20% ≤P≤30%. Actitud frente al riesgo: parcialmente provisoria de la
0.068≤R<0.134
mayoría de la población, asumiendo el riesgo sin implementación de medidas para prevenir.
Localización de la edificación: medianamente cerca 1 a 3 km. Servicios de agua y desagüe:
menor o igual 50 % y mayor a 25 % del servicio expuesto. Servicios de agua y desagüe:
mayor a 75 % del servicio expuesto. Servicio de empresas eléctricas expuestas: menor o
igual a 25 % y mayor a 10 %. Servicio de empresas de distribución de combustible y gas:
menor o igual a 50 % y mayor a 25 %

Grupo Etario: de 15 a 50 años. Servicios educativos expuestos: menor o igual a 25 % del


servicio educativo expuesto. Servicios de salud terciarios expuestos: menor o igual a 20 %
Vulnerabilidad Baja

del servicio de salud expuesto. Materia de construcción: ladrillo o bloque de cemento. Estado
de conservación de la edificación: Bueno a muy bueno. Topografía del terreno: P ≤10 %.
Configuración de elevación de la edificación: menos de 2 pisos. Incumplimiento de 0.035≤R<0.068
procedimientos constructivos de acuerdo a normatividad vigente: menor a 40 %.

Actitud frente al riesgo: parcial y/o previsoria de la mayoría o totalidad de la población,


implementando medidas para prevenir el riesgo. Localización de la edificación: alejada a muy
alejada mayor a 3 km.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ELEMENTOS VULNERABLES EN


CONCENTRACIÓN PÚBLICA.

En la ciudad de San Andrés los principales lugares de concentración pública (LCP), están
conformados por las instituciones educativas (IE), locales de culto, atención a la salud, iglesias,
plazas y parques, equipamiento recreativo.

Respecto con las instituciones educativas, es importante mencionar que allí se congregan gran
parte de la población urbana y rural del distrito de San Andrés, los niveles básicos (inicial,
primario, secundario y nocturno), siendo los horarios de mayor concentración los turnos
educativos de mañana y tarde. En cuanto a los otros equipamientos, también concentran
población para hacer uso de los servicios.

21
INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y OTROS EQUIPAMIENTOS QUE CONCENTRAN
POBLACIÓN.

N°/CODIGO INSTITUCIONES EDUCATIVAS


1 I.E. Nº 22472 “Renán Elías Olivera”
Inicial- Primaria y Secundaria
2 I.E. Nº 22473 “Inmaculada
Concepción.
3 I.E. “Abraham Valdelomar”
4 I.E. “Jean Piaget”.
5 I.E. “Lázaro Orrego”.
6 I.E. “ René García Castellano”
7 I.E.I. Nº 207 Sector de Natery.
8 I.E.I. Isabel La Católica”
9 I.E.I. “Travesuras”
10 I.E.I. “Santa Teresita del Niño Jesús”
11 Sala de nivelación “Niño Jesús”
12 I.E.P. “Jesús el Buen Pastor”
13 I.E. “Jesús Divino Salvador”
14 I.E. “Carlos Medrano Vásquez.
15 I.E. “Casa Blanca”
16 I.E. “Renán Elías Olivera” Nocturna
CEBA
17 I.E.P. “Diego Thomson”
OTROS EQUIPAMIENTOS
TIPO NOMBRE
CU1 Culto Iglesia San Andrés Apóstol
P1 Entidades Publicas Municipalidad
P2 Comisaría
P3 Centro de Salud
C1 Comercio Muelle Artesanal José Olaya
I1 Industria Compañía Americana S.A.
Leribe S.A.C.
Empresa ALAMESA

Para el análisis de los LCP, al igual que los servicios de emergencia, se han tomado en cuenta
las características físicas de cada uno de los locales y el nivel de organización

22
4.3. DETERMINACIÓN DEL RIESGO

Este Análisis de Riesgo es el proceso orientado a conocer en detalle las condiciones de


amenaza, vulnerabilidad y riesgo por efectos del fenómeno El Niño 2015-2016, con el fin de
soportar la toma de decisiones incluyendo el planteamiento de alternativas de intervención, su
evaluación y diseño. Este Análisis se ha realizado sobre el contexto territorial del Distrito de San
Andrés en su conjunto,
De acuerdo a lo anterior, este análisis de riesgos ha sido en la práctica un proceso de
recolección de datos, procesamiento, estudio, organización y presentación de información
principalmente técnica de los aspectos sociales, culturales, económicos, institucionales y
ambientales del territorio del Distrito y su entorno, orientado a la toma de decisiones e implica la
participación de los diferentes actores integrantes locales conformantes del grupo de trabajo,
plataforma de defensa civil, organizaciones sociales, entidades privadas, etc, interesados en
dichas decisiones

a. Calculo del riesgo

Riesgo de Desastres

El riesgo es la probabilidad de pérdidas y daños (en la vida salud, equipamiento, infraestructura


actividades económicas, sociales y medio ambiente), debido a la ocurrencia de un peligro particular y las
condiciones de vulnerabilidad y las capacidades de resistencia y recuperación que existen en el área de
impacto. Es el cálculo previo de lo que podría suceder. En cambio, el desastre es el conjunto de pérdidas
y daños que ya se han producido

Conocido el nivel de riesgo (daños y pérdidas probables), se puede estimar el nivel de inversión
necesaria en asegurar la protección de la población y seguridad de los elementos físicos y económicos
vulnerables.

Identificados y analizados los peligros a los que está expuesto el ámbito geográfico de estudio mediante
la evaluación de la intensidad, la magnitud, la frecuencia o periodo de recurrencia, y el nivel de
susceptibilidad ante los fenómenos de origen natural, y realizado el respectivo análisis de los
componentes que inciden en la vulnerabilidad explicada por la exposición, fragilidad y resiliencia, la
identificación de los elementos potencialmente vulnerables, el tipo y nivel de daños que se puedan
presentar, se procede a la conjunción de éstos para calcular el nivel de riesgo del área en estudio

Siendo el riesgo el resultado de relacionar el peligro con la vulnerabilidad de los elementos expuestos,
con el fin de determinar los posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y ambientales
asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos. Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el
riesgo en sí mismo, es decir, el total de pérdidas esperadas y las consecuencias en un área determinada.
(Carreño, Cardona, Barbat 2005).

El expresar los conceptos de peligro (amenaza), vulnerabilidad y riesgo, ampliamente aceptados en el


campo técnico científico como por Cardona (1985), Fournierd´Albe (1985), Milutinovic y Petrovsky (1985b)
y Coburn y Spence (1992), está fundamentada en la ecuación adaptada a la Ley N°29664 Ley que crea el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, mediante la cual se expresa que el riesgo es una
función f (.) del peligro y la vulnerabilidad

Rie t= f (Pi , Ve) t

23
R = Riesgo

f = Función

Pi = Peligro con la intensidad mayor o igual a i durante un

período de exposición t

Ve = Vulnerabilidad de un elemento expuesto e

Para estratificar el nivel del riesgo se hará uso de una matriz de doble entrada: matriz del grado de peligro
y matriz del grado de vulnerabilidad. Para tal efecto, se requiere que previamente se halla determinado
los niveles de intensidad y posibilidad de ocurrencia de un determinado peligro y del análisis de
vulnerabilidad, respectivamente. Es decir es el valor (X, Y), en un plano cartesiano. Donde en el eje de la
Y están los niveles del Peligro y en el eje de la X están las Vulnerabilidades

Con los valores obtenidos del grado de peligrosidad y el nivel de vulnerabilidad total, se interrelaciona, por
un lado (vertical), el grado de peligrosidad; y por otro (horizontal) el grado de vulnerabilidad total en la
respectiva matriz. En la intersección de ambos valores, sobre el cuadro de referencia, se podrá estimar el
nivel de riesgo del área en estudio.

Matriz del riesgo – método simplificado para la determinación del nivel de riesgo

Este cuadro de doble entrada nos permite determinar el nivel del riesgo, sobre la base del conocimiento
de la peligrosidad y de las vulnerabilidades.

Método simplificado para la determinación del nivel de riesgo

PMA 0.503 0.034 0.067 0.131 0.253

PA 0.260 0.018 0.035 0.068 0.131

PM 0.134 0.009 0.018 0.035 0.067

PB 0.068 0.005 0.009 0.018 0.034

0.068 0.134 0.260 0.503

VB VM VA VMA

Se han establecido los siguientes rangos para cada uno de los niveles de riesgo:

Niveles de riesgo

Riesgo muy Alto 0.068 ≤ R < 0.253

Riesgo Alto 0.018 ≤ R < 0.068

Riesgo Medio 0.005 ≤ R < 0.018

24
Riesgo Bajo 0.001 ≤ R < 0.005

Matriz de riesgo

Nivel Descripción Rango

Indica que las medidas de reducción del riesgo son de muy alto costo o el
proceso del fenómeno es indetenible, el cual debe ser sustentado en informes
técnicos en donde se determine el nivel de peligrosidad elaborado por las
instituciones técnicas científica respectiva. Población en extrema pobreza.
RIESGO MUY
Muy alto porcentaje de deserción escolar. Geología del suelo: zona muy
ALTO NO fracturada, falla, etc. Organización poblacional nula.

MITIGABLE Zonas muy inestables. Laderas con zonas de falla, masas de rocas
intensamente meteorizadas y/o alteradas; saturadas y muy fracturadas y
depósitos superficiales inconsolidados y zonas con intensa erosión (cárcavas).

No hay difusión en diversos medios de comunicación sobre gestión del riesgo.

Grupo Etario: Etario: De 0 a 5 años y mayor a 65 años (hombres y


mujeres). Escaso acceso y no permanencia a un puesto de trabajo.
Organización poblacional nula. Ingreso familiar promedio mensual menor a
149 soles. Población en extrema pobreza. Muy alto porcentaje de deserción
escolar. No hay difusión en diversos medios de comunicación sobre
gestión del riesgo. Edificaciones en muy mal estado. Estructura de quincha,
caña y otros de menor resistencia, en estado precario.

Edificaciones con más de 31 años. Viviendas sin abastecimiento de agua ni


desagüe. Sistema de producción basada en actividad primaria extractiva sin
tecnificación. Ambiental: terrenos sin vegetación. Erosión provocada por
lluvias con pendientes pronunciadas. Demanda agrícola y pérdida por
contaminación de aguas superficiales y subterráneas.

RIESGO MUY Geología del suelo: zona muy fracturada, falla, etc. Localización de
centros poblados muy cercana de 0 a 0.20 km. Actitud fatalista y conformista 0.068≤R≤0.253
ALTO de la población. No existen instrumentos legales locales que apoyen la
reducción del riesgo. Relieve abrupto y escarpado, rocoso; cubierto en
grandes sectores por nieve y glaciares. Tipo de suelo de rellenos
sanitarios. Falta de cobertura vegetal 70 - 100 %. Uso actual de suelo de
áreas urbanas, intercomunicadas mediante sistemas de redes que sirve para
su normal funcionamiento. Tsunami: Grado = 4, magnitud del sismo mayor a
7, intensidad desastroso. Vulcanismo: piroclastos mayor o igual a
1,000,000,000 m3 , alcance mayor a 1000 m, IEV mayor a 4. Descenso de
Temperatura: menor a -6°C, altitud 4800 - 6746 msnm, nubosidad N = 0. El
cielo estará despejado. Inundación: precipitaciones anómalas positivas mayor
a 300 %, cercanía a la fuente de agua menor a 20 m, intensidad media en una
hora (mm/h) Torrenciales: mayor a 60.

Sequía: severa, precipitaciones anómalas negativas mayor a 300 %.

Sismo: Mayor a 8.0: Grandes terremotos, intensidad XI y XII. Pendiente 30° a

25
45°, Zonas muy inestables. Laderas con zonas de falla, masas de rocas
intensamente meteorizadas y/o alteradas; saturadas y muy fracturadas y
depósitos superficiales inconsolidados y zonas con intensa erosión
(cárcavas).

Grupo Etario: De 5 a 12 años y de 60 a 65 años (hombres y mujeres). Bajo


acceso y poca permanencia a un puesto de trabajo. Organización poblacional
efímera. Ingreso familiar promedio mensual mayor a 149 y menor a 264 soles.
Población en condición de pobreza. Alto porcentaje de deserción educativa.
Escasa difusión en diversos medios de comunicación sobre temas de
gestión de riesgo. Edificaciones en mal estado.

Estructuras de madera, sin refuerzos estructurales. Edificaciones de 21 a 30


años. Viviendas con abastecimiento solo de desagüe. Sistema de
producción bajo con muy pocas posibilidades de insertarse a un mercado
competitivo. Ambiental: áreas de cultivo. Deforestación agravada, uso
indiscriminado de suelos. Prácticas de consumo poblacional uso
indiscriminado de riesgo. Geología del suelo: zona medianamente fracturada,
suelos con baja capacidad portante. Localización de centros poblados cercana
de 0.20 a 1 km. Actitud escasamente previsora de la mayoría de la
población. Existe poco interés en el desarrollo planificado del territorio del
área en estudio que se presenta en casi todo el territorio.

El relieve de esta región es diverso conformado en su mayor parte por


mesetas andinas y abundantes lagunas, alimentadas con los deshielos, en
RIESGO ALTO cuya amplitud se localizan numerosos lagos y lagunas. Tipo de suelo arena 0.018≤R<0.068
eólica y/o limo (con y sin agua). Falta de cobertura vegetal 40 - 70%. Uso
actual de suelo. Terrenos cultivados permanentes como frutales, cultivos
diversos como productos alimenticios, industriales, de exportación, etc. Zonas
cultivables que se encuentran en descanso como los barbechos que se
encuentran improductivas por periodos determinados. Tsunami: Grado = 3,
magnitud del sismo 7, intensidad muy grande.

Vulcanismo: piroclastos 100,000,000 m3, alcance entre 500 a 1000 m, IEV


igual a 3. Descenso de temperatura: - 6 y -3°C, altitud 4000 - 4800 msnm,
nubosidad N es mayor o igual que 1/8 y menor o igual que 3/8, el cielo estará
poco nuboso. Inundación: precipitaciones anómalas positivas 100% a 300
%, cercanía a la fuente de agua Entre 20 y 100 m, intensidad media en una
hora (mm/h) Muy fuertes: mayor a 30 y menor o igual a 60.

Sequía: moderada, precipitaciones anómalas negativas 100 % a 300 %.


Sismo: 6.0 a 7.9: sismo mayor, intensidad IX y X. Pendiente 25° a 45°.

Zonas inestables, macizos rocosos con meteorización y/o alteración


intensa a moderada, muy fracturadas; depósitos superficiales inconsolidados,
materiales parcialmente a muy saturados, zonas de intensa erosión.

Grupo Etario: De 12 a 15 años y de 50 a 60 años (hombres y mujeres).

Regular acceso y permanencia a un puesto de trabajo. Organización social


limitada. Ingreso familiar promedio mensual entre 264 y 1200 soles. Población
RIESGO MEDIO de clase media baja. Mediano porcentaje de deserción educativa. Difusión 0.005≤R<0.018
masiva y poco frecuente en diversos medios de comunicación sobre
temas de gestión del riesgo. Edificaciones en regular estado. Estructura de

26
adobe y piedra, sin refuerzos estructurales. Edificaciones de 16 a 20 años.
Vivienda con solo abastecimiento de agua.

Sistema de producción con algunos puntos que presentan competitividad.


Ambiental: tierras dedicadas al cultivo de pastos. Protección inadecuada en
los márgenes de corrientes de agua. Consumo industrial y minero, pérdidas
de evaporación y otros. Geología del suelo: zona ligeramente fracturada,
suelos de mediana capacidad portante.

Localización de centros poblados medianamente cercana de 1 a 3 km.

Actitud parcialmente provisoria de la mayoría de la población. Existe un interés


tenue en el desarrollo planificado del territorio.

Relieve rocoso, escarpado y empinado. El ámbito geográfico se identifica


sobre ambos flancos andinos. Tipo de suelo granulares finos y suelos
arcillosos sobre grava aluvial o coluvial. Falta de cobertura vegetal 20 - 40%.
Uso actual de suelo plantaciones forestales, establecimientos de árboles que
conforman una masa boscosa, para cumplir objetivos como plantaciones
productivas, fuente energética, protección de espejos de agua, corrección
de problemas de erosión, etc. Tsunami: Grado = 2, magnitud del sismo 6.5,
Intensidad grandes. Vulcanismo: piroclastos 10,000,000 m3, alcance entre
100 a 500 m, IEV igual a 2. Descenso de Temperatura: -3°C a 0°C, altitud
500 - 4000 msnm, nubosidad N es mayor o igual que 4/8 y menor o igual
que 5/8, el cielo estará nuboso.

Inundación: precipitaciones anómalas positivas 50 % a 100 %, cercanía a la


fuente de agua entre 100 y 500 m, intensidad media en una hora
(mm/h). Fuertes: mayor a 15 y menor o igual a 30. Sequía: ligera,
precipitaciones anómalas negativas 50 % a 100 %. Sismo: 4.5 a 5.9: Puede
causar daños menores en la localidad, intensidad VI, VII y VIII. Pendiente 20°
a 30°, zonas de estabilidad marginal, laderas con erosión intensa o materiales
parcialmente saturados, moderadamente meteorizados.

Generalmente plano y ondulado, con partes montañosas en la parte sur.

Presenta pampas, dunas, tablazos, valles; zona eminentemente árida y


desértica. Tipo de suelo afloramientos rocosos y estratos de grava. Falta de
cobertura vegetal 0 - 20 %. Uso actual de suelo pastos naturales,
extensiones muy amplias que cubren laderas de los cerros, áreas

utilizables para cierto tipo de ganado, su vigorosidad es dependiente del


periodo del año y asociada a la presencia de lluvias y/o sin

RIESGO BAJO uso/improductivos, no pueden ser aprovechadas para ningún tipo de 0.001≤R<0.005
actividad. Tsunami: Grado = 0 o 1, magnitud del sismo menor a 6.5,

Intensidad algo grandes y/o ligeras. Vulcanismo: piroclastos 1,000,000

m3, alcance menor a 100 m, IEV menor a 1. Descenso de Temperatura:

0°C a 6°C, altitud menor a 3500 msnm, nubosidad N es mayor o igual a

6/8 y menor o igual que 7/8, el cielo estará muy nuboso. Inundación:
precipitaciones anómalas positivas menor a 50 %, cercanía a la fuente de
agua mayor a 1000 m, intensidad media en una hora (mm/h) Moderadas:

27
menor a 15. Sequía: incipiente, precipitaciones anómalas negativas menor
a 50 %. Sismo: menor a 4.4: Sentido por mucha gente, intensidad

menor a V. Pendiente menor a 20°, laderas con materiales poco fracturados,


moderada a poca meteorización, parcialmente erosionadas, no saturados.

Grupo Etario: De 15 a 50 años (hombres y mujeres). Alto acceso y


permanencia a un puesto de trabajo. Organización social activa. Ingreso
familiar promedio mensual mayor a 1200 soles. Población
económicamente sostenible. Escaso porcentaje de deserción educativa.
Difusión masiva y frecuente en medios de comunicación en temas de gestión
del riesgo.

Edificaciones en buen estado. Estructura de concreto armado y acero,


con adecuadas técnicas de construcción. Edificaciones menores a 15
años. Viviendas con abastecimiento de agua y desagüe. Sistema de

producción del área en estudio presenta importante inserción a la


competitividad. Ambiental: áreas de bosques. Factor cultivo y contenido en
sales ocasiona pérdidas por desertificación. Geología del suelo: zona sin
fallas ni fracturas, suelos con buenas características geotécnicas.

Localización de centros poblados muy alejada mayor a 5 km. Actitud

previsora de toda la población, implementando diversas medidas para


prevenir el riesgo. El desarrollo planificado del territorio, es un eje
estratégico de desarrollo.

28
ESCENARIO DE RIESGOS

El Fenómeno El Niño presentaría los siguientes escenarios:

a) Cantidad de la población y viviendas y edificios públicos y privados del distrito que se


verán afectados con lluvias extremas
Afectaciones en los techos de material precario: 670 familias
Zonas afectadas: Bellavista, Casablanca, Vista al mar, La Yesera, Juan Díaz Buleje, Urb,
la nazareth, C.P san Antonio, C.P Sta ines, C.P San Emilio, Cercado de San Andres.

b) Cantidad de población y sus viviendas y edificios públicos y privados del distrito que
se verán afectados por la contaminación del dren y las inundaciones que se producirán
c) Afectaciones en los viviendas por inundacion del dren: 1,100 familias
Zonas afectadas AA.HH Juan Díaz, Sector La esperanza, 300 familias en Abraham
valdelomar, Urb paracas, Sector Sta. Rosa, sector mercado central, hasta la Av. San
Martin en Pisco.

a) ALTAS TEMPERATURAS EN LA COSTA DE SAN ANDRES..

 Contaminación en las poblaciones contigua al dren, como son 320 familias del
sector la esperanza, 150 familias en San Antonio , 120 familias en el sector la
Nazaret , sector Villa Guadalupe
 Ocurrencia de incendios frente a la Urbanización Los Jardines de San Andrés,

OTROS ESCENARIOS DE RIESGOS

Negativos:

e) Inundaciones de tierras de cultivo de centros poblados por desbordes de ríos


a) En la producción perdidas de siembras cosechas, por inundaciones, reducción de la
productividad.
b) Presencia de problemas sanitarios en los cultivos (plagas, enfermedades).
g) Tropicalización de cultivos.
h) Alteraciones fisiológicas en los cultivos.
c) Presencia de problemas sanitarios en el ganado (fiebre carbonosa carbunclo sistemático)

d) Daños en la infraestructura económica (canales principales secundarios, drenes, reservorios,


caminos rurales otros).

29
.
.

i) Reducción de la disponibilidad de pastos naturales.


k) Incremento de la morbilidad, mortalidad ganadera

l) Problemas sociales migración campo-ciudad.

Positivos:

a) Regeneración de pastos naturales


b) Mayor disponibilidad de agua en reservorios represas

b. Control del riesgo

Consiste en identificar las medidas de control de los eventos de riesgo operativo para mitigarlo, su
valoración y la implementación del plan de prevención y/o reducción para llevarlas a cabo.

Dichas medidas se refieren a las oportunidades que tiene la entidad para disminuir el nivel de riesgo, de
acuerdo con las prioridades establecidas en la etapa de cálculo de riesgos.

Los planes de prevención o reducción de riesgos deben incluir los siguientes aspectos:

Identificación de los procesos, definición del riesgo, acciones propuestas, recursos requeridos,
responsabilidades, cronograma e indicadores de logro. Es importante tener en cuenta que la eficacia de
los planes, dependen en muchos casos de la aceptación y conocimiento de las partes involucradas, por lo
cual se requiere estimular su participación y cooperación por parte de las autoridades y población
involucrada.

La reducción de los riesgos, debe fundamentarse en la comprensión de sus causas, especialmente


cuando tales riesgos están asociados a procesos. Por eso, el análisis de sus interrelaciones es clave para
la formulación objetiva de los planes de tratamiento. Es entonces importante, identificar si las causas
tienen origen interno o externo, porque de ello depende el grado de control que pueda ejercerse sobre
ellas y por consiguiente la efectividad del tratamiento

Como resultado de esta etapa, el control debe traducirse en la disminución de la posibilidad de ocurrencia
y del impacto en caso de presentarse.

El objetivo de esta etapa es tomar medidas de control como respuesta al riesgo al que se ve expuesta
una determinada jurisdicción. Las autoridades determinarán y desarrollarán las medidas de control que
aplican para cada uno de los eventos de riesgo identificados, dichas medidas de control son: evitar
(prevenir el riesgo) y reducir (disminuir la probabilidad y el impacto). Las medidas de control podrán ser
actualizadas o reemplazadas si no son eficaces frente a los eventos de riesgo relacionados

30
5. ORGANIZACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA

5.1. GRUPOS DE TRABAJO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Los Alcaldes, constituyen y presiden los grupos de trabajo de la GRD para la formulación de normas y
planes, evaluación, organización, supervisión, fiscalización y ejecución de los procesos de GRD en el
ámbito de su competencia.

Los grupos de trabajo están integrados por funcionarios de los niveles directivos de la municipalidad.

Funcionamiento de los grupos de trabajo para la articulación y coordinación del SINAGERD:

- Coordinan y articulan la gestión prospectiva, correctiva y reactiva en el marco del SINAGERD.


- Promueven la participación e integraci6n de esfuerzos de las entidades públicas, el sector
privado y la ciudadana en general para la efectiva operatividad de los procesos del SINAGERD.
- Articulan la Gestión del Riesgo de Desastres dentro de los mecanismos institucionales.
- Coordinan la articulación de sus decisiones en el marco de la integración y armonización de la
Política Nacional de GRD de Desastres con otras políticas transversales de desarrollo.
- Articulan la gestión reactiva a través de:

a. EI Sistema Regional de Defensa Civil;


b. Los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER) y los Centros de
Operaciones de Emergencia Local (COEL).
c. Las Plataformas de Defensa Civil regionales y locales.

También coordinan los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación del SINAGERD con el
Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.

5.2. PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL.

Son espacios permanentes de participación, coordinación, convergencia de esfuerzos e integración de


propuestas, que se constituyen en elementos de apoyo para la preparación, respuesta y rehabilitación. Es
convocada y presidida por el Alcalde.

En este espacio participan las organizaciones sociales a través de sus representantes y también las
organizaciones humanitarias vinculadas a la gestión del riesgo de desastres.

Entre sus funciones están:

31
- Formular propuestas para la ejecución de los procesos de preparación, respuesta y
rehabilitación, con el objetivo de integrar capacidades y acciones de todos los actores de la
sociedad.
- Convocar a todas las entidades privadas y a las organizaciones sociales, promoviendo su
participación.
- Proponen normas relativas a los procesos de preparación, repuesta y rehabilitación.

ESTRUCTURA DE LA PLATAFORMA DISTRITAL DE DEFENSA CIVIL DE SAN ANDRES

Los organismos públicos y privados que integran la Plataforma Distrital de Defensa Civil de San
Andrés se organizan en 3 Grupos de trabajo: Primera Respuesta, Asistencia Humanitaria y
Rehabilitación, en cada grupo de trabajo se crean Mesas Sectoriales internos.
Esta estructura distrital concertara acciones con el nivel Provincial y Regional por medio del
Centro de Operaciones de Emergencia del distrito de San Andrés.

ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DISTRITAL DE SAN


ANDRES

ALCALDE

OFICINA DE DEFENSA CIVIL

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

COORDINADOR

SALA SITUACIONAL SALA TOMA DE


M

DECISIONES
C
CIPE

Comunicaciones Operaciones
Directores y
O

Funcionarios de las
Monitoreo Logística Áreas Operacionales,
L

PNP, Ministerio de
Salud, Fuerza Armada,
Gobernación.

32
CIPE : Centro de Información de Peligros y Emergencia
L : Modulo de Logística
O : Modulo de Operaciones
C : Modulo de Comunicaciones y Prensa
M : Modulo de Monitoreo y Análisis

SALA SITUACIONAL

N° AREA DE COMUNICACIONES
COORDINADOR: GERENTE ADMINISTRACION FINANCIERA
ACTORES/TAREAS Tarea 5.2. Información Tarea 6.4. Gestión de
publica información y comunicaciones
01 Seguridad Ciudadana R
02 PNP A
03 Centro de Salud San A
Andrés
04 Imagen Institucional R

33
6. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS
6.1 PROCEDIMIENTO DE ALERTA
Red de advertencia y respuesta inmediata a desastres así como para evitar estados de crisis, se basa en
intervenciones técnicas y logísticas que incluyen:

1.-Monitoreo (estaciones meteorológicas, sismógrafos, entre otros).

2.-Mapeo (imágenes satelitales, sistemas de información geográfica, etc.).

3.-Comunicación del riesgo: alertas a la comunidad y sectores productivos en situación de riesgo.

4.-Sistemas de alerta temprana: se basan en el monitoreo, uso de medios de comunicación,


sirenas, entre otros. Se encargan de advertir a la población sobre la manifestación de
determinados eventos y de coordinar labores de protección civil, incluyendo planes de
evacuación.

MONITOREO Y COMUNICACIÓN DEL RIESGO

En lo que refiere al seguimiento del fenómeno de El Niño como ya se mencionó se hace a nivel
mundial desde diferentes entidades internacionales destacándose para nuestra región el trabajo
que desarrolla la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration), quien emite
boletines con información referente al estado de las anomalías en temperaturas superficiales y
profundas del Océano Pacífico junto con las condiciones atmosféricas. Sin embargo en lo que
refiere a información oficial para la toma de decisiones en cualquier instancia del orden nacional,
departamental y municipal, en los sectores públicos o privados, está a cargo del SENAMHI la
cual forma parte del SINAGERD y es la autoridad técnica en el tema, que además posee varios
medios de diseminación de la información de manera oportuna.

MECANISMOS Y SISTEMAS DE MONITOREO POR PARTE DEL ENFEN

Es pertinente mencionar que desde el ENFEN se ha dispuesto que dicha entidad esté realizando
un seguimiento continuo de las condiciones océano-atmosféricas que se relacionan con las fases
que componen el Fenómeno de El Niño.

Información sectorial, territorial y comunicación del riesgo

Como hoja de ruta se ha establecido la necesidad que se tomen las medidas pertinentes desde
la gestión territorial del distrito. Para ello dados los efectos climáticos y posibles impactos que
probablemente se puedan presentar en los siguientes meses, se requiere de la elaboración de
los planes de contingencia y sistemas de alertas que permitan disminuir los efectos negativos del
fenómeno del Niño, que podría ser intenso.
.

34
Luego de ello se tiene planteado que las comunidades,Centros Poblados, Asentamientos
Humanos y sectores del distrito trabajen internamente en la identificación de sus necesidades en
el marco de conocimiento y reducción del riesgo, junto con el manejo de desastres, para con ello
realizar jornadas de trabajo con los demás sectores y demás entidades del SINAGERD, donde
además de establecer el diagnóstico general de cada sector, se presentarán las acciones que se
deben realizar en el corto y mediano plazo por cada uno de ellos, y las que cada sector requiera
de otro de manera articulada

6.2 PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN

Otro paso importante es el de establecer mecanismos de coordinación con todos los actores
intervinientes desde el distrito, la provincia, así como con el nivel regional.
Es posible que actores de otros niveles locales, distritales y regionales dejen de hacer sus
actividades normales para apoyar las Tareas de respuesta a una emergencia o desastre. Con la
finalidad de no afectar sus funciones normales se procurará la desmovilización de los mismos
en el menor tiempo posible, dejando las tareas de recuperación a otro personal que pueda
asumir las mismas con presupuestos claramente establecidos

CONTROL, COORDINACION Y COMUNICACIONES

PROTOCOLOS DE COORDINACION POR FENOMENO DEL NIÑO EN LA EL DISTRITO DE


SAN ANDRES

a) Ejecución de Plan de Contingencia institucional que integra la plataforma, inician sus


operaciones las entidades de primera respuesta que dan servicio las 24 horas.

b) Movilización de técnicos de enlace de las entidades al Centro de Operaciones de Emergencia


Provincial, llevar consigo información preliminar de acciones desarrolladas por su organización.

c) En el COE los técnicos de enlace reforzaran las Áreas de la Sala Situacional asignadas.

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DISTRITAL (COEL)

El Centro de Operaciones de Emergencia Distrital (COEL) es un órganos que funciona de


manera continua en el monitoreo de peligros, emergencias y desastres, así como en la
administración e intercambio de la información, para la oportuna toma de decisiones de las
autoridades del Sistema, en sus respectivos ámbitos jurisdiccionales, en San Andrés esta
coordinado por el Jefe de la Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad Distrital.

El Centro de Operaciones de Emergencia Distrital está conformado por: El Alcalde, directores y


funcionarios de las áreas operacional municipal, Policía Nacional del Perú, representante del
Ministerio de Salud (El Centro de Salud San Andrés), representante del Ministerio Público,
representante de la Fuerza Armada y la Gobernación.

El COEL además de ser el Centro de Manejo de información, es el Centro de toma de decisiones


en el distrito, constituye la fuente más confiable de información para el Centro de Operaciones de

35
emergencia Provincial, Regional y el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional – COEN,
respectivamente.
EL Mando político del COEL está a cargo del Alcalde Distrital y la Coordinación técnica de las
actividades del COEL está a cargo del Jefe de la Oficina de Defensa Civil del distrito el cual
lidera la Sala Situacional y la Sala de Toma de Decisiones siendo este el enlace entre los
grupos de trabajo y el alcalde.
El COEL funciona las 24 horas durante los 365 días del año.

Estructura del COEL:

COORDINADOR DEL COEL


L
O
CIPE

SALA SITUACIONAL SALA TOMA DE DECISIONES


M

MONITOREO COMUNICACIÓN OPERACIÓN LOGISTICA


Y PRENSA

El INDECI establece la existencia de manera permanente en el COEL del CENTRO DE


INFORMACIÓN DE PELIGROS Y EMERGENCIAS – CIPE:

Componente de funcionamiento ininterrumpido para la vigilancia, monitoreo y seguimiento de


peligros y emergencias; con soporte tecnológico adecuado y profesionales especializados para
el acopio, búsqueda, consolidación, coordinación, procesamiento, evaluación, control, exhibición
y suministro de información pertinente a las autoridades competentes y, según la situación, a los
medios de comunicación social y a la opinión pública. Puede disponer de salas de coordinación
intersectorial, interinstitucional o prensa.

El Centro de Información de Peligros y Emergencias– CIPE, está conformado por:

- Módulo de Monitoreo y Análisis


- Módulo de Operaciones
- Módulo de Logística
- Módulo de Comunicaciones y Prensa
En términos generales los respectivos módulos desarrollan lo siguiente:

Modulo de Monitoreo:

36
1. Supervisa las herramientas con las que dispone a su alrededor o en su área de
responsabilidad.
2. Registro de Peligros identificados en las zonas reportando los mismos al encargado del COEL
3. Procesa y registra información de las estimaciones de riesgo en el SINPAD
4. Si evidencia peligro interactúa con el módulo de comunicación.

Módulo de Comunicaciones:
1. Entra en acción cuando se evidencia un peligro y se necesita comunicarse para validar
información. Su función es tener directorios e información actualizados para ayudar a tomar las
decisiones correctamente para determinar el tipo de emergencia .
3. Registra en el SINPAD las acciones que los grupos de trabajo vienen desarrollando en el
campo como respuesta a la emergencia suscitada.

Módulo de Operaciones:
1. Permite verificar las necesidades frente al dañó que ha ocurrido. Le corresponde la evaluación
de daños y determinar las necesidades para ver que se tiene de forma inmediata (almacenes
provinciales), almacenes regionales, a nivel nacional (almacenes avanzados). Si se poseen los
recursos, este módulo permite atender la emergencia con los recursos adecuados.
2. Registra en el SINPAD la información objetiva y verificada de las emergencias reportadas de
manera permanente por los diferentes eventos adversos en el nivel provincial.

Módulo de Logística:
1. Interactúa con todos los módulos para poder entregar información y recursos de acuerdo al
nivel de emergencia y administra los almacenes de recursos (regional y avanzado). Es el
encargado de atender los pedidos de recursos de los otros módulos
2. Ingresa en el SINPAD la ayuda humanitaria (donaciones nacionales e internacionales) así
como las adquisiciones hechas con los fondos autorizados por la declaratoria del estado de
emergencia.
3. Monitorea los stocks de los almacenes a cargo de la municipalidad distrital así como aquellos
a cargo de otras entidades como la Cruz Roja, Caritas, iglesias, etc.

SALA SITUACIONAL:

La Sala Situacional es el sitio que recibe, sistematiza, procesa y representa gráficamente la


información de lo que ocurre en la emergencia o el desastre. Se activa al suscitarse una
situación de peligro inminente y/o una situación de emergencia, la integra personal técnico de la
Municipalidad de acuerdo a su perfil funcional y profesional. Para su funcionamiento la Sala
Situacional tiene 3 Áreas: Operaciones, Logística, Comunicaciones. Las Áreas de trabajo son
espacios equipados con mobiliario y equipos tecnológicos donde equipos de trabajo de la
entidad distrital reciben y sistematizan la información generadas en el campo y elaboran los
planes de acción para las operaciones de respuesta de acuerdo al Plan de Contingencia ante el
fenómeno del niño.

TAREAS DE LAS AREAS DE LA SALA SITUACIONAL:

37
AREA DE COMUNICACIONES
1. Mantiene comunicación permanente con los operadores de radio de las entidades del grupo
de Primera Respuesta
2. Supervisa el estado y operatividad de los equipos de radio del grupo de primera respuesta del
distrito.
3. Apoya la difusión de alertas y reportes hechos por el Área de Monitoreo del COEL por medios
de la REDCOM y otros canales de comunicaciones implementados en el distrito.
4. De suscitarse situaciones de Terremotos y Tsunamis da soporte a las tareas previas al
proceso de respuesta como parte del SAT ante Tsunamis del distrito.
5. Da soporte en comunicaciones al proceso de respuesta centralizando la información de la
REDCOM y dando soporte al proceso de respuesta por medio de los equipos de comunicaciones
existentes (radios, telefonía, celular, etc)
6. Recibe y transmite información de los grupos de trabajo hacia las áreas del COEL así como
los almacenes a cargo del Área de Logística del COEL
7. Realiza reportes necesarios al COEP Y al COER
8. Prepara información necesaria y las difunde previa aprobación
9. Coordina con los medios de comunicación y organiza conferencias de Prensa.

AREA DE OPERACIONES
1. Consolida los daños ocasionados por la emergencia y reportados con los formatos
EDAN(preliminar y complementario) por el grupo de Primera Respuesta en un primer momento y
por los grupos de Asistencia Humanitaria y Rehabilitación posteriormente, entregando la misma
a Operaciones del CIPE
2. En conjunto al área de logística determina las necesidades tanto de ayuda humanitaria como
logísticas que requieren el soporte del COEL a fin que sean atendidas y se dé el soporte
respectivo a los grupos de trabajo en el terreno.
3. En caso necesario elabora los diseños de albergues a ser implementados en el distrito de San
Andrés y asesora en el tema a las Área de operaciones de los COEL
4. Monitorea, supervisa y evalúa las Tareas de respuesta que vienen desarrollando los grupos de
trabajo en distrito, en especial aquellas de asistencia a la población con asistencia humanitaria y
de rehabilitación en el terreno.
5. Asesora la elaboración de las “Fichas técnicas de emergencia” que debe hacer el grupo de
rehabilitación y elabora directamente aquellas de Asistencia humanitaria que se requieran.

AREA DE LOGISTICA
1. Elabora y/o actualiza el inventario de medios y fuerzas operativas de las entidades del distrito,
una vez suscitado el evento.
2. En coordinación a Operaciones determina el Análisis de necesidades de Ayuda humanitaria y
recibe los requerimientos Logísticos de los grupos de trabajo, entregando la información al
módulo de Logística del SINPAD los requerimientos reales identificados.
3. Elabora y Centraliza el Plan de Acción Logística para atender los requerimientos de ayuda
humanitaria y soporte logístico que demanda la emergencia

38
4. Implementa el plan logístico elaborado suministrando la ayuda humanitaria al grupo de
Asistencia Humanitaria y el soporte logístico a los grupos de primera respuesta y rehabilitación
del distrito
5. Recibida la autorización de usar fondos del gobierno distrital por la declaratoria de emergencia
hacer las cotizaciones y compras o alquiler respectivas para atender los requerimientos
necesarios con los mismos.
6. Gestiona ante el COEP y el COER los requerimientos de ayuda humanitaria y logística que no
pueden ser cubiertas por el COEL y atender las necesidades que demandan la emergencia.
7. Apoya el control de ayuda humanitaria (donaciones nacionales e internacionales) así como las
adquisiciones hechas con los fondos autorizados por la declaratoria del estado de emergencia,
entrega al Módulo de Logística para su ingreso al SINPAD.
8. Monitorea el stock de los almacenes a cargo de la municipalidad distrital así como aquellos a
cargo de otras entidades como la Cruz Roja, iglesias, etc.

SALA DE TOMA DE DECISIONES:

La Sala de Toma de Decisiones es el sitio donde el alcalde y otros integrante del COEL, de
acuerdo a la información suministrada y las propuestas técnicas hechas por la Sala Situacional
toman las Decisiones necesarias para las operaciones de respuesta y rehabilitación.

COMANDO Y COMUNICACIONES
Centro de Operaciones de Emergencia Distrital (COEL) San Andrés Coordinador: Dirección:
Instalaciones del Estadio Municipal
Centro de Operaciones de Emergencia Provincial (COEP) Coordinador:
Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Coordinador
Dirección :

COMUNICACIONES

COEL SAN ANDRES Teléfono: 056542090 – 982009338


FAX: 056542090
Correo electrónico: http: www.munisanandres.gob.pe/
Frecuencias de radios:

COEP Teléfono: #0017698


FAX: Rpm:
Correo electrónico:[email protected]
Frecuencias de radios:

COER ICA Teléfono:


FAX: Rpm:
Correo electrónico:
Frecuencias de radios:

39
ADMINISTRACIÓN Y LOGISTICA

PERSONAL
Cada integrante de los grupos de trabajo de la plataforma Distrital de Defensa Civil, involucrado
en el presente Plan, asumirá las Tareas que le corresponde, con su personal orgánico, debiendo
efectuar los destaques internos de personal que estimen convenientes para efectos del
cumplimiento del presente Plan. Personal de la Municipalidad distrital integra la Sala Situacional
del COEL para cumplir con las tareas asignadas a este órgano articulador.

LOGISTICA
Los requerimientos logísticos y financieros que demanden la ejecución de las actividades
previstas en el presente Plan, serán de responsabilidad de cada entidad integrante de los grupos
de trabajo de la plataforma distrital de Defensa Civil. Para cubrir los costos que se requieran para
ejecutar acciones de respuesta y rehabilitación derivadas por terremotos y Tsunamis, se
gestionara fondos públicos haciendo uso de la Resolución Ministerial N° 040-2011-EF/15 que
aprueba las directivas N° 001-2010-EF/68-01 y 002-2010-EF/68.01, para ello se deberán
elaborar las correspondientes Fichas Técnicas y presentados por las Entidades de los tres
niveles de Gobierno y sean atendidos con recursos de la Línea de Crédito otorgada por el Banco
de la Nación a favor del INDECI, aprobados por la Comisión Multisectorial de Prevención y
Atención de Desastres. En tal sentido, los procedimientos específicos se encuentran
establecidos en las Directivas Reglamentarias del Ministerio de Economía y Finanzas, que
contienen el Procedimiento Simplificado aplicable a los Proyectos de Inversión Pública que
apruebe la CMPAD y establecen los Criterios y Procedimientos para la incorporación de
Recursos

40
6.3 PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA

COMPONENTE: Gestión Reactiva

Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres ya sea por un peligro
inminente o por la materialización del riesgo

PROCESO DE LA RESPUESTA

Son acciones ante peligro inminente, emergencia o desastres

TAREAS DE RESPUESTA
El Proceso de Respuesta se refiere a las medidas a ser ejecutadas ante la amenaza del
fenómeno del niño, empleando para ello los recursos humanos y materiales existentes, mediante
los procedimientos acordados en el plan, socorriendo a los heridos y damnificados.

Las acciones claves son:

CONOCIMIENTO DE LA
SITUACIÓN

ALERTA

ACTIVACIÓN Y DESPLIEGUE
DE RECURSOS HUMANOS Y
MATERIALES

COORDINACIONES DE
ACCIONES DE RESPUESTA

DESMOVILIZACIÓN

41
Una vez identificada la amenaza del fenómeno el niño por parte de los organismos Científicos a
través de una ALERTA se activa el Sistema de Alerta Temprana establecido.

Es de vital importancia la aplicación del SAT en todos sus componentes y estar en constante
comunicación con los sectores, urbanizaciones y población vulnerable. Se monitorea el peligro
por medio del Sistema de Alerta Temprana

La ejecución de tareas requiere de la activación y despliegue de recursos humanos y materiales


tanto de organismos públicos como privados y en especial de las organizaciones sociales de
nivel provincial, distritales y vecinales de defensa civil, estas tareas en los 3 niveles son
ejecutadas por los Grupos de trabajo establecidas en el presente Plan de Contingencia.

TAREAS DE RESPUESTA POR GRUPOS DE TRABAJO

SUB PROCESOS Y TAREAS GRUPO DE TRABAJO


ALERTA Y ACCIONES PREVIAS DE
EMERGENCIA PRIMERA RESPUESTA Y REHABILITACION
 Comunicación y difusión de alerta, control
de vías, ejecución de plan de evacuación
ante inundación por fenómeno el niño
PRIMERA RESPUESTA
 Evaluación preliminar, Atención Pre
hospitalaria, Hospitalaria, Seguridad y PRIMERA RESPUESTA
Transito, fiscalización, levantamiento de
cadáveres

ASISTENCIA HUMANITARIA
 Empadronamiento de población, techo
temporal en lote y albergue, ayuda no
alimentaria, dotación de agua y letrinas, ASISTENCIA HUMANITARIA
ayuda alimentaria, saneamiento básico,
salud mental y protección.

REHABILITACION
 Evaluación de daños de servicios básicos,
transporte, infraestructura pública y
medios de vida; rehabilitación de servicios REHABILITACION
(agua, energía, comunicaciones),
remoción de escombros, rehabilitación de
infraestructura vial, medios de vida,
educación.

42
PROCESO DE RESPUESTA

PRIMERA RESPUESTA
ALCANCES/CONCEPTO DE La intervención inicia con el reporte de la
OPERACIONES(Qué se hace?) ocurrencia eminente de un evento que amerita
atención inmediata de emergencia y que, por su
magnitud o por solicitud directa de las juntas
vecinales, es necesario el aislamiento y/o
acordonamiento de las zonas en riesgos o
afectadas, el control del orden público, el control
del tránsito, el rescate de víctimas, el traslado de
estas a establecimientos de salud, la fiscalización
de las tareas de los grupos de trabajo hasta el
levantamiento de cadáveres.

TAREAS TAREA EVALUACION PRELIMINAR


TAREA 1.1 BUSQUEDA Y SALVAMENTO
TAREA 2.1 MANEJO PREHOSPITALARIO
TAREA 2.2 MANEJO HOSPITALARIO
TAREA 1.2. MEDIDAS DE SEGURIDAD Y DE
TRÁNSITO
TAREA 1.6. FISCALIZACIÓN
TAREA 2.5. LEVANTAMIENTO DE CADÁVERES

PROCESO DE RESPUESTA

PRIMERA RESPUESTA
ALCANCES/CONCEPTO DE La intervención inicia con el reporte de la
OPERACIONES(Qué se hace?) ocurrencia eminente de un evento que
amerita atención inmediata de emergencia y
que, por su magnitud o por solicitud directa
de las juntas vecinales, es necesario el
aislamiento y/o acordonamiento de las
zonas en riesgos o afectadas, el control del
orden público, el control del tránsito, el
rescate de víctimas, el traslado de estas a
establecimientos de salud, la fiscalización de
las tareas de los grupos de trabajo hasta el
levantamiento de cadáveres.

TAREAS tarea evaluación preliminar


tarea 1.1 búsqueda y salvamento
tarea 2.1 manejo pre hospitalario
tarea 2.2 manejo hospitalario
tarea 1.2. medidas de seguridad y de

43
tránsito
tarea 1.6. fiscalización
tarea 2.5. levantamiento de cadáveres

MEDIDAS DE REDUCCION DEL RIESGO

En el Dren agrícola principal y dren alrededor del aeropuerto

Las acciones de contingencia para prevenir posibles afectaciones del fenómeno El Niño en San
Andres consideran, en una primera etapa, la limpieza de drenes, desmalezados, eliminación de
todo tipo de vegetación que se encuentra en la sección del dren, así mismo se plantea la
excavación y acondicionamiento de la caja de acuerdo a los niveles de rasante establecidos en
los planos, con el objetivo de recuperar la capacidad productiva de las áreas agrícolas en el
distrito de San Andrés, lo cual permitirá solucionar los problemas de drenaje y salinidad en la
zona que se producen por efectos del nivel freático alto, también la habilitación de caminos,
instalación de almacenes, entre otras acciones,

Con el desmalezado y limpieza de los drenes de San Andres, se evacuará con mayor fluidez el
agua del subsuelo hacia el mar, evitando así que el nivel de la napa freática se acumule en San
Andres y que la humedad afecte las bases y estructuras de los muros.

La primera etapa de la intervención considera también la clasificación de material terroso,


acarreo de materiales, cubrimiento de excavaciones, tratamiento de superficies, retiro y acarreo
de maleza, eliminación de materiales excedentes, entre otras actividades que serán
monitoreadas por esta actividad.

De acuerdo a la situación observada, las medidas de mitigación serán las siguientes;

1. Mitigar o eliminar los problemas ambientales que causa el canal de drenaje principal a
las poblaciones que se encuentran en el tramo entre el C.P. La Yesera hasta el AA.HH. Juan
Diaz Buleje, así como el dren secundario a los asentamientos humanos Eulogia Elias,Señor del
Mar , Acapulco, Asentamiento Humano Dios te Ama ,efectuando una campaña de limpieza del
cauce del dren en todo el tramo que cruza la zona urbana. Principalmente se debe eliminar los
residuos y zonas protegidas en los puentes. Estas acciones deberán ser complementadas con
una fumigación, orientada principalmente a eliminar zancudos, cucarachas y roedores.
2. Efectuar una labor de sensibilización y concientización en la población contigua al dren
dirigida a reducir la disposición de basura sobre el dren.
3. Aprovechar el recurso hídrico del canal de drenaje para sustentar la implementación de
áreas verdes en la zona urbana.
4. Delimitar una franja libre a ambos lados del dren mediante un cerco vivo.
5. Monitorear permanentemente los puntos críticos de los drenes dándose respuesta
inmediata cuando se suceden desbordes de agua

44
ANEXOS

INVENTARIO DE MEDIOS Y FUERZAS

INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA Y RECURSO DEL DISTRITO DE SAN ANDRES


SECTOR SALUD

INFRAESTRUCTURA RECURSOS HUMANOS EN ESTABLECIMIENTOS


DE SALUD DE SALUD
CENTRO DE SALUD

PERSONAL TECNICO
PUESTO DE SALUD

ADMINISTRATIVO
ODONTOLOGO

PSICOLOGA
DISTRITO

PERSONAL
OBTETRIZ

PERSONAL DE
TOTAL

TOTAL

ENFERMERAS
MEDICOS

SERVICIO
SAN ANDRES 03 01 02 2 0 0 01 01 06 07 03
7 3 6

TOTAL 02 01 01 3 0 0 01 01 06 07 03
2 3 6

POLICIA NACIONAL

DISTRITO RECURSOS HUMANOS RECURSOS LOGISTICOS


01 Patrullero
SAN ANDRES 18 02 Computadoras

GOBIERNO LOCAL

RECURSOS HUMANOS RECURSOS LOGISTICOS


PROFESIONALES TECNICOS
13 RPM
01 LAP TOP
00 GPS

45
01 GRUPOS ELECTROGENO
15 24 01 TELEVISOR
34 COMPUTADORAS
02 CAMIONETAS
01 VOLQUETE
01 CARGADOR FRONTAL
03 MOTOS
15 PICOS
20 LAMPAS
04 BARRETAS
08 CARRETILLAS

PERSONAL DE SALUD CLAS “SAN MARTIN DE PORRES”


AA.HH. SAN MARTIN DE PORRES AV. LAS AMERICAS F – 2

RED DE SALUD N°2 : CHINCHA PISCO


MICRORED: PISCO
ESTABLECIMIENTO DE SALUD: PUESTO DE SALUD “SAN MARTIN DE PORRES”
CODIGO: 03480
OBSTETRIZ: ENMA DE LA CRUZ CARRASCO
GERENTA CLAS “SAN MARTIN DE PORRES”
CELULAR: 956863655 FIJO: 534474
CANTIDAD TIPO PROFESIONALES, DESCRIPCIÓN
TECNICOS Y OTROS
01 MEDICO MEDICINA GENERAL
01 CIRUJANO DENTISTA ODONTOLOGIA
02 OBSTETRIZ OBSTETRICIA
07 ENFERMERA TECNICA DE ENFERMERIA
04 ENFERMERA ENFERMERA
01 TEC. LABORATORIO CLINICO LABORATORIO
01 TECNICO DE SISTEMA ESTADISTICA E INFORMATICA
01 SERVICIO DE LIMPIEZA LIMPIEZA

PUESTO DE SALUD “LA ESPERANZA”


TITULAR DEL AREA: DR. WALTER MILTON FUENTES TANG
FEFE DEL ESTABLECIMIENTO
CANTIDAD TIPO PROFESIONALES, DESCRIPCIÓN
TECNICOS Y OTROS
01 MEDICINA MEDICINA GENERAL
02 ENFERMERA ENFERMERA
01 OBSTETRIZ OBSTETRICIA
01 CIRUJANO DESTISTA ODONTOLOGÍA
02 TECNICO ENFERMERIA
01 TECNICO COMPUTACIÓN
01 TECNICO LIMPIEZA

46
02 GUARDIANIA SEGURIDAD

5.-Preparación: consiste en la capacidad de manejo del desastre, antes de que este ocurra, con
el fin de proveer una efectiva y eficiente reacción (pronta y debida) para enfrentar el desastre.
Ello incluye la previsión de albergues, instalaciones de primeros auxilios (fijas y móviles), equipos
de limpieza, equipos de búsqueda y salvamento, entre otros.

47

También podría gustarte