0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas
Tarea 2
El documento presenta 11 pasos para abordar el caso de un menor con problemas de adaptación social y habilidades sociales deficientes basado en el modelo de Carl Rogers. Los primeros pasos incluyen que el menor esté dispuesto a recibir ayuda de manera voluntaria, y que el asesor establezca una buena relación con él para que se sienta cómodo expresándose. Luego, el asesor debe entender los sentimientos negativos del menor y validar su experiencia, para finalmente trabajar en identificar sus puntos fuertes y áreas de oportunidad
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas
Tarea 2
El documento presenta 11 pasos para abordar el caso de un menor con problemas de adaptación social y habilidades sociales deficientes basado en el modelo de Carl Rogers. Los primeros pasos incluyen que el menor esté dispuesto a recibir ayuda de manera voluntaria, y que el asesor establezca una buena relación con él para que se sienta cómodo expresándose. Luego, el asesor debe entender los sentimientos negativos del menor y validar su experiencia, para finalmente trabajar en identificar sus puntos fuertes y áreas de oportunidad
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7
INTEGRANTES:
Agurto Villegas, María Jesus
Ramos Yovera, Emelyn AlBán Panta, Velissa Lizeth Morelia Mamani Chullo Tanta Rojas, Inés Rosario Falconí Verona, Estrella Gonzales San Jorge Mariafernanda. Maldonado García, Luis Marcelo Respecto al modelo planteado por Carl Rogers, los pasos que consideramos escenciales para abordar el caso propuesto, son los siguientes:
PRIMER PASO: En primer lugar, es fundamental que el
menor tenga la disposición de recibir ayuda, es decir, que el arbodaje sea voluntario, debido a que si no se gestiona de esta manera, posiblemente no se produzcan resultados beneficiosos respecto al caso, ya que para solucionar conflictos intrapersonales es necesario que el individuo esté dispuesto a urgar en su pensamiento y las consecuencias conductuales y emocionales que este genera. TERCER PASO: Por otro lado, para garantizar resultados en este proceso es necesario que el asesor establezca un correcto rapport con el menor, el cual le permita sentirse validado y seguro para poder expresarse libremente respecto a cómo se siente debido a su problema de consulta, en este caso, adaptación social y deficientes habilidades sociales, los cuales son conflictos que usualmente convergen con otras variables tales como inseguridad, baja autoestima, dificultad en el diálogo asertivo, entre otros. Asimismo, en este paso es indispensable validar el origen de estos sentimientos, ya que el subsanar este origen será lo que propicie la mejora del consultante. CUARTO PASO: Como otro proceso es el reconocimiento y aclaración de los sentimientos negativos, al padecer de síntomas de tristeza profunda ( grado medio/bajo de motivación y aislamiento), de este modo el bullying ha estado afectando las relaciones interpersonales del adolescente, sin embargo, el asesor sugiere la siguiente recomendación. Identifica el problema, coméntalo hacia un profesor o director, no tengas vergüenza de expresar cómo te sientes, eres capaz de dialogar y entrar en razón, lo que ahora mismo sientes es preocupación o miedo de lo que te podrían hacer tus compañeros, pero debes expresarte para poder salir del problema. QUINTO PASO: Después que el menor haya compartido los pensamientos, sentimientos, emociones y conductas disfuncionales que le genera su motivo de consulta (los cuales pueden catalogarse como variables “negativas”), el asesor debe entender el proceso del menor y no invalidar su experiencia, ya que este es un paso fundamental para asegurar que el evaluado acepte seguir con el tratamiento. Asimismo, es imperante que así como se trabajó con lo negativo, también se aborde aquellos que son positivos y se significan como áreas de oportunidad para asegurar la recuperación del sujeto. Séptimo paso: Asimismo, es necesario que el estudiante comprenda y acepte que él es más que su conducta, por elllo, debe manejar estrategias que le ayuden a regularlo. Octavo paso: A partir de esta comprensión, el estudiante comienza a tomar conciencia de sus valores, actitudes y deseos para que en el futuro púeda tomar decisiones más acertadas. Noveno paso: El siguiente paso es que lleve a cabo esas ideas y decisiones, concretizandolos aunque sean pequeñas. Por ejemplo- Pedir por favor, etc. Décimo paso: Estas acciones aunque sean pequeñas le llevarán a que cada vez sea más consciente de que puede socializar con los demás de manera adecuada, lo cual le motivará a seguir mejorando en sus relaciones interpersonales. Onceavo paso: Esto conllevara a que el estudiante se integre con mayor confianza al grupo, demuestre su capacidad para tomar decisiones y actuar de manera autonoma. Séptimo paso: Finalmente, el estudiante puede adaptarse a su grupo respetando las normas sociales y relacionandose de manera saludable con sus compañeros.