0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas36 páginas

Universidad Tecnológica de Los Andes: Facultad de Ciencias Jurídicas, Contables Y Sociales

Este documento presenta el proyecto de investigación titulado "La eficacia de la pena efectiva y la vulneración económica de la unidad familiar en el delito de Omisión a la Asistencia Familiar, en la provincia de Abancay periodo 2018". El proyecto analiza si la prisión efectiva es un mecanismo eficaz para lograr el cumplimiento de la pensión alimenticia en delitos por omisión de asistencia familiar. Incluye la introducción, antecedentes, planteamiento del problema, objetivos, marco teórico y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas36 páginas

Universidad Tecnológica de Los Andes: Facultad de Ciencias Jurídicas, Contables Y Sociales

Este documento presenta el proyecto de investigación titulado "La eficacia de la pena efectiva y la vulneración económica de la unidad familiar en el delito de Omisión a la Asistencia Familiar, en la provincia de Abancay periodo 2018". El proyecto analiza si la prisión efectiva es un mecanismo eficaz para lograr el cumplimiento de la pensión alimenticia en delitos por omisión de asistencia familiar. Incluye la introducción, antecedentes, planteamiento del problema, objetivos, marco teórico y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 36

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y


SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

TEMA: LA EFICACIA DE LA PENA EFECTIVA Y LA


VULNERACIÓN ECONÓMICA DE LA UNIDAD FAMILIAR EN EL
DELITO DE OMISIÓN A LA ASISTENCIA FAMILIAR Y EN LA
PROVINCIA DE ABANCAY PERIODO 2018.

DOCENTE : Mg. Benedigto Chiclla Arredondo

ESTUDIANTE : BLANCO CÓRDOVA, Laura Yajani

SEMESTRE : 2019-II

Abancay – Apurímac

2020
2

PRESENTACIÓN:

DOCTOR BENEDICTO CHICLLA ARREDONDO:

Siguiendo con todos los pasos para poder desarrollar mi proyecto de


investigación pongo a su disposición mi proyecto titulado:

“La eficacia de la pena efectiva y la vulneración económica de la


unidad familiar en el delito de Omisión a la Asistencia Familiar, en la
provincia de Abancay periodo 2018”.

Esperando cumplir con todos los requisitos y el procedimiento dicho para


la realización del proyecto de investigación.

Abancay, Enero del 2020

LAURA YAJANI BLANCO CÓRDOVA

Estudiante de la Escuela Profesional de Derecho


3

DEDICATORIA:

Dedicamos este trabajo monográfico a Dios y a nuestros


padres. A Dios porque ha estado con nosotros en cada paso
que damos, cuidándome y dándome fortaleza para
continuar, a los padres, quiénes a lo largo de la vida han
velado por nuestro bienestar y educación siendo el apoyo
en todo momento. Depositando su entera confianza en
cada reto que se nos presente sin dudar ni un solo
momento en mi inteligencia y capacidad, es por ellos que
somos lo que somos ahora.
4

AGRADECIMIENTO:

A Dios por ser quien siempre nos orienta y me guía por el


camino correcto; y a mis padres por su incondicional apoyo
5

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN........................................................................................8

1. ANTECEDENTES.............................................................................9

2. REALIDAD PROBLEMÁTICA........................................................10

3. ENUNCIADO DEL PROBLEMA:.................................................11

4. HIPÓTESIS:................................................................................12

5. VARIABLES:................................................................................12

5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE:................................................12

5.2. VARIABLE DEPENDIENTE:....................................................12

6. OBJETIVO:..................................................................................12

6.1. GENERAL................................................................................12

6.2. ESPECÍFICO...........................................................................12

7. JUSTIFICACIÓN......................................................................13

8. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.................................................13

8.1. MARCO REFERENCIAL................................................................13

8.2. MARCO NORMATIVO....................................................................13

A. NACIONAL....................................................................................13

B. SUPRANACIONAL.......................................................................17

8.3. MARCO TEORICO.........................................................................19

8.3.1. Bien Jurídico Protegido............................................................20

8.3.2. Tipicidad Objetiva.....................................................................20

8.3.3. Tipicidad Subjetiva...................................................................21

8.3.4. Consumación...........................................................................21
6

8.3.5. Penalidad.................................................................................22

8.4. MARCO METODOLÓGICO............................................................23

8.4.1. Tipo de investigación...............................................................23

8.4.1.1. Por su profundidad:...........................................................23

8.4.1.2. Por su finalidad:.................................................................23

8.4.1.3. Operacionalización de las variables..................................23

Métodos en la recolección y análisis de información...............................25

8.4.2. Métodos Lógicos:.....................................................................25

A. Método inductivo......................................................................25

B. Método deductivo.....................................................................25

C. Método Analítico......................................................................25

8.4.3. Métodos Jurídicos....................................................................25

A. Método doctrinario...................................................................25

B. Método interpretativo...............................................................26

C. Método Hermenéutico..............................................................26

9. CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES.................................27

9.1. CONCLUSIONES....................................................................27

9.2. RECOMENDACIONES............................................................29

10. RECURSOS Y PRESUPUESTOS.................................................30

10.1. RECURSOS HUMANOS.........................................................30

10.1.1. RECURSOS MATERIALES...................................................30

10.2. PRESUPUESTOS....................................................................30

11. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................31

12. ANEXOS.........................................................................................32
7

INTRODUCCIÓN

Nuestro interés por abordar la presente investigación titulada: LA


EFICACIA DE LA PENA EFECTIVA Y LA VULNERACIÓN ECONÓMICA DE
LA UNIDAD FAMILIAR EN EL DELITO DE OMISIÓN A LA ASISTENCIA
FAMILIAR EN LA PROVINCIA DE ABANCAY PERIODO 2018, el presente
estudio tiene como propósito analizar de qué manera la prisión efectiva es un
mecanismo para alcanzar el cumplimiento de la pensión alimenticia en los
delitos por la omisión a la asistencia familiar.

En el tema del delito de omisión a la asistencia familiar, analizando


encontramos con mayor profundidad que forma parte de uno de los problemas
estructurales que afronta la sociedad, constituyendo de esta manera un
problema social y de peligro permanente no solo contra la familia sino contra la
sociedad en general. De esta manera lo visualizamos en la práctica que la
existencia de la norma no permite cumplir a cabalidad el objeto para la cual fue
establecida, siendo investigado y estudiado bajo diversos enfoques por
diversos autores, a nivel internacional y nacional, por ende resulta importante
citar a los autores que antecedieron a la presente investigación.

Es así que, la Pena Efectiva, es una sanción, que la autoridad impone al


obligado por haber vulnerado un bien jurídico protegido por el Estado, como lo
es la familia, y que en específico vendría a ser el alimentista, y que, siendo la
familia el fin de la sociedad, esta abarca la esfera política, económica y social.
8

1. ANTECEDENTES

(Navarro, 2014) En su investigación, “Incumplimiento del deber alimentario


hacia niños, niñas y adolescentes”. En este estudio se describieron las causas
del incumplimiento alimentario hacia niños, niñas y adolescentes de parte de
sus padres. Se indicaron las variables que han contribuido a la construcción de
determinado estilo de paternidad, masculinidad y familia. Además se analizó
como la cultura patriarcal y el machismo limita la participación paterna en las
labores prácticas del cuidado y crianza signando este rol a la madre. Los
resultados indican que los estilos de crianza y asignación de roles que se
suceden al interior de las familias de los deudores entrevistados y la
constitución de sus propias familias con determinadas características influyen
en la construcción del vínculo con el hijo o hija y en el cumplimiento de las
obligaciones.

Antiguamente, el incumplimiento de la obligación de prestar alimentos


establecida por mandato judicial se trataba en los fueros civiles. En el Perú, la
tipificación como delito se introdujo en la legislación penal por medio de la ley
Nº 13 906 de 1962. La razón por la que este hecho pasa a regularse por
el derecho penal se debe, fundamentalmente a que el incumplimiento de los
deberes alimentarios ponía en la mayoría de casos, en peligro la vida y la salud
de algunas personas. A esto se une que, en la actualidad, la familia se
convierte en el núcleo básico de la sociedad en la que vivimos.

Todo esto queda plasmado en la Constitución del Perú que establece,


en su artículo número 4, que la comunidad y el Estado protege a la familia
reconociéndola como una institución natural y fundamental de la sociedad.
Teniendo esto en cuenta el actual Código Penal acoge un capítulo
denominado Omisión de asistencia familiar. El bien jurídico protegido en él es
la familia, dado que este capítulo está ubicado en el Título III De los delitos
contra la familia. Pero es necesario precisar este bien jurídico puesto que no se
9

protege toda la familia si no, específicamente, deberes de tipo asistencial


donde prevalece la idea de seguridad de las personas afectadas.

2. REALIDAD PROBLEMÁTICA

El artículo 2 inciso 24 – e de la Constitución Política de nuestro País, señala


que toda persona goza de la presunción de inocencia en tanto no se haya
declarado judicialmente su responsabilidad. De acuerdo a las pruebas
aportadas y en cuanto al delito que se le atribuye, en el campo penal, las
sentencias pueden ser absolutorias o condenatorias.

El actual Código Penal Peruano señala que cuando la pena impuesta no


supera los cuatro años, puede suspenderse su ejecución conforme al artículo
57 del referido cuerpo legal, por lo que, contrario sensu, cuando la pena supere
este limite su ejecución es de cumplimiento obligatorio, debiendo resaltarse que
el artículo 57 del que se ha hecho referencia, no tiene carácter absoluto al
afirmarse que “ El juez puede suspender la ejecución de la pena …”, esto
significa que no siempre la pena menor a cuatro años tendría el carácter de
suspendida, por lo que teniéndose en consideración el bien jurídico tutelado y
el comportamiento de los autores se puede justificar que para esos casos la
pena tenga carácter de efectiva.

Esto en consideración a que el artículo 149 del Código Penal Peruano


considera como infracción punible al delito de Omisión a la Asistencia Familiar
y lo sanciona con una pena privativa de libertad no mayor de 03 años que si se
aplica literalmente el referido artículo 57 el autor sería merecedor de una pena
suspendida.

Durante estos últimos años en los organismos jurisdiccionales a nivel


nacional, en especial en los juzgados penales, se han visto numerosos casos
de Omisión a la Asistencia Familiar, donde los obligados pretenden burlar la
prestación alimentaria a su cargo y por lo general fingen y o simulan tener otras
obligaciones ficticias, con la finalidad de evadir su obligación, involucrando a
terceros de su entorno familiar, por lo que muchos son sentenciados con una
10

Pena Privativa de Libertad Suspendida en su ejecución, por la comisión de tal


delito y algunos otros son condenados a Pena Privativa de Libertad Efectiva,
por ser reincidentes (por volver a cometer el delito o no cumplir con las reglas
de conducta), purgando condena en un centro penitenciario, de manera que
dicha condena se convierte en castigo por la omisión a la asistencia familiar.
Claro está que la vía de proceso penal es la instancia a la que el alimentista o
su representante, recurre a la vía penal, luego de haber pasado por la vía civil,
habiéndose cumplido con todas las etapas de proceso hasta llegar a la
sentencia, de no haber llegado a un acuerdo conciliatorio entre las partes.
Asimismo de efectuarse las liquidaciones y aprobadas las mismas, si el
incumplimiento persiste, entonces el alimentista o su representante puede
recurrir a la vía penal correspondiente. Ahora bien, el proceso penal, por
omisión a la asistencia familiar, no obstante ser tramitado mediante proceso
inmediato, no es tan inmediato que digamos el resultado, toda vez que, el
órgano judicial, por la recargada labor entre otros aspectos. Los resultados
salen favorables a la parte interesada, lo que no necesariamente lo es en
cuanto a la efectivizarían del cobro de la deuda de los alimentos devengados,
que en este caso el procesado o sentenciado adeudaría, incluso sin importar
que los alimentistas provienen de estratos sociales carentes de recursos
económicos, por lo que su mayor interés no es que el obligado sea privado de
su libertad, sino que se obtenga el cumplimiento de la deuda por alimentos.

En el distrito judicial de Apurímac se presentan a diario y en un número


considerable, alarmante y preocupante, casos de Omisión a la Asistencia
Familiar, de los cuales no todos son condenados a Pena Privativa de Libertad
efectiva, por algunos motivos como cancelar la deuda y algunos pocos si son
condenados y privados de su libertad, los mismos que vienen purgando
condena en el centro penitenciario de Abancay a la actualidad.

Con la Prisión Efectiva, el obligado es privado de su libertad, más no se


obtiene el pago de la pensión alimenticia, toda vez que luego de ser
sentenciado por el delito de omisión a la asistencia familiar y revocada la
condicionalidad de la pena, la prisión efectiva se convierte en ineficaz por
11

cuanto el obligado, solamente se limita en cumplir la pena, quedando en


completo desamparo los beneficiarios de la pensión alimenticia. Esta situación,
causa malestar e incomodidad en los alimentistas quienes acuden a los
órganos jurisdiccionales con la finalidad de lograr que el obligado cumpla con
su obligación.

3. ENUNCIADO DEL PROBLEMA:


3.1. PROBLEMA PRINCIPAL

¿Resulta eficaz la prisión efectiva en el delito de omisión a la


asistencia familiar para lograr el cumplimiento del orden económico de la
unidad familiar en la provincia de Abancay periodo 2018?

3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

a) ¿Cuál ha sido el desarrollo doctrinario y jurisprudencial de la


eficacia de la prisión efectiva en el delito de omisión a la asistencia
familiar y su vulneración del orden económico de la unidad familiar en la
provincia de Abancay periodo 2018?

b) ¿Existe un daño del proyecto de vida de los beneficiarios


alimentistas a causa de la prisión efectiva en el delito de omisión a la
asistencia familiar en la provincia de Abancay periodo 2018?

c) ¿Resulta afectado el Principio superior del Niño y el


Adolescente a causa de la prisión efectiva en el delito de omisión a la
asistencia familiar en la provincia de Abancay periodo 2018?

3.3. HIPÓTESIS GENERAL: La eficacia de la pena efectiva mas no la


aplicación de la suspensión de la pena en las sentencias por el delito
de omisión a la asistencia familiar resulta conveniente en cuanto el
obligado no haya cumplido con en el pago de la liquidación de
pensiones alimenticias que dio origen al proceso correspondiente.
12

3.4. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS: La prisión efectiva es un mecanismo


eficaz para lograr el cumplimiento de la pensión alimenticia. Se logra
el cumplimiento de la obligación alimentaria con la prisión efectiva en
los sentenciados de la provincia del Abancay 2018.
4. VARIABLES:

4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: La eficacia de la pena efectiva mas


no la aplicación de la suspensión de la ejecución de la pena en las
sentencias por el delito de omisión a la asistencia familiar
4.2. VARIABLE DEPENDIENTE: Cumplimiento de pago de la liquidación
de las pensiones alimenticias que dio origen al proceso
correspondiente.
5. OBJETIVO:
5.1. GENERAL

Determinar si será eficaz la aplicación de la pena efectiva y no la


aplicación de la suspensión de la pena en las sentencias por el delito
de Omisión a la Asistencia Familiar, en tanto el obligado no haya
cumplido con el pago de la liquidación de pensiones alimenticias que
dio origen al proceso correspondiente.

5.2. ESPECÍFICO

A. Analizar los fundamentos doctrinarios que determinaron la existencia del


delito de Omisión a la Asistencia Familiar.

B. Analizar el procedimiento que para este delito se ha venido aplicando desde


que se incorporó a nuestro ordenamiento penal.

C. Plantear la necesidad de que en las sentencias condenatorias de delitos de


omisión a la Asistencia Familiar no sea de aplicación el beneficio de
suspensión de la pena cuando el autor no haya cumplido con el pago de la
liquidación de pensiones alimenticias que dio origen al proceso.
13

6. JUSTIFICACIÓN

La justificación de la presente investigación está basada esencialmente en


lograr la búsqueda de la justicia material a través del proceso penal con la
satisfacción del interés de la víctima. Situación que no se está logrando con la
aplicación de la suspensión de la pena en los delitos de omisión a la asistencia
familia, pese a que se obtiene una sentencia que reconoce el derecho de la
víctima.

7. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

7.1. MARCO REFERENCIAL

MORALES GALARRETA, Jorge Guillermo (2008), presentó la investigación


titulada: “La ineficacia del tratamiento progresivo en la condena
condicional en los procesos por omisión a la asistencia familiar”, para
obtener la habilitación como docente de la Universidad Nacional de Trujillo, en
la que concluye que:

Que, el tratamiento progresivo prescrito en el artículo 59 del Código


Penal, resulta totalmente ineficaz para el cumplimiento de las reglas de
conducta por parte del sentenciado, debido al transcurso del periodo de
prueba, por la gran carga procesal y la actitud dilatoria de la defensa.

7.2. MARCO NORMATIVO


A. NACIONAL

A.1. Constitución Política de 1993

 Artículo 2

Toda persona tiene derecho:

24. A la libertad y a la seguridad personal. En consecuencia:


14

c. No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por
incumplimiento de deberes alimentarios.

 Artículo 4

La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la


madre y al anciano en situación de abandono. También protegen a la familia y
promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos naturales
y fundamentales de la sociedad.

 Artículo 6

La política nacional de población tiene como objetivo difundir y promover la


paternidad y maternidad responsables. Reconoce el derecho de las familias y
de las personas a decidir. En tal sentido, el Estado asegura los programas de
educación y la información adecuada y el acceso a los medios, que no afecten
la vida o la salud.

Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos.
Los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres.

A.2. Código Civil

 Artículo 472

Se entiende por alimentos lo que es indispensable para el sustento, habitación,


vestido y asistencia médica, según la situación y posibilidades de la familia.

Cuando el alimentista es menor de edad, los alimentos comprenden también su


educación, instrucción y capacitación para el trabajo.

A.3 Código de niños y adolescentes

 Artículo 92
15

Se considera alimentos lo necesario para el sustento, habitación, vestido,


educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y
recreación del niño o del adolescente. También los gastos del embarazo de la
madre desde la concepción hasta la etapa de postparto.

 Artículo 93

Es obligación de los padres prestar alimentos a sus hijos. Por ausencia de los
padres o desconocimiento de su paradero, prestan alimentos en el orden de
prelación siguiente:

1. Los hermanos mayores de edad;

2. Los abuelos;

3. Los parientes colaterales hasta el tercer grado;

y 4. Otros responsables del niño o del adolescente.

A.4. Código procesal civil

 Artículo 566-A

Si el obligado, luego de haber sido notificado para la ejecución de sentencia


firme, no cumple con el pago de los alimentos, el Juez, a pedido de parte y
previo requerimiento a la parte demandada bajo apercibimiento expreso,
remitirá copia certificada de la liquidación de las pensiones devengadas y de
las resoluciones respectivas al Fiscal Provincial Penal de Turno, a fin de que
proceda con arreglo a sus atribuciones.

Dicho acto, sustituye el trámite de interposición de denuncia penal.

 Artículo 567
16

Con prescindencia del monto demandado, el Juez al momento de expedir


sentencia o de su ejecución debe actualizarlo a su valor real. Para tal efecto,
tendrá en cuenta lo dispuesto en el Artículo 1236 del Código Civil.

Esta norma no afecta las prestaciones ya pagadas. Puede solicitarse la


actualización del valor aunque el proceso ya esté sentenciado. La solicitud será
resuelta con citación al obligado.

 Artículo 568

Concluido el proceso, sobre la base de la propuesta que formulen las partes, el


Secretario de Juzgado practicará la liquidación de las pensiones devengadas y
de los intereses computados a partir del día siguiente de la notificación de la
demanda, atendiendo a lo ocurrido en el cuaderno de asignación anticipada.
De la liquidación se concederá traslado al obligado por el plazo de tres días y
con su contestación o sin ella, el Juez resolverá. Esta decisión es apelable sin
efecto suspensivo.

Las que se devenguen posteriormente, se pagarán por adelantado.

A.5. Código Penal de 1991

 Artículo 149

El que omite cumplir su obligación de prestar los alimentos que establece una
resolución judicial será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de
tres años, o con prestación de servicio comunitario de veinte a cincuentidós
jornadas, sin perjuicio de cumplir el mandato judicial.

Si el agente ha simulado otra obligación de alimentos en connivencia con otra


persona o renuncia o abandona maliciosamente su trabajo la pena será no
menor de uno ni mayor de cuatro años.
17

Si resulta lesión grave o muerte y éstas pudieron ser previstas, la pena será no
menor de dos ni mayor de cuatro años en caso de lesión grave, y no menor de
tres ni mayor de seis años en caso de muerte.

 Artículo 150

El que abandona a una mujer en gestación, a la que ha embarazado y que se


halla en situación crítica, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de seis meses ni mayor de cuatro años y con sesenta a noventa días-
multa.

B. SUPRANACIONAL

B.1 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales Y Culturales

 Artículo10.Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que:

2. Se debe conceder especial protección a las madres durante un período de


tiempo razonable antes y después del parto (…).

 Artículo 11

1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda


persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso
alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de
las condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas
apropiadas para asegurar la efectividad.

B.2. Convención americana sobre derechos humanos

 Articulo 7.- Derecho a la Libertad Personal

7. Nadie será detenido por deudas. Este principio no limita los mandatos de
autoridad judicial competente dictados por incumplimiento de deberes
alimentarias.
18

B.3 Declaración Universal de los Derechos Humanos

 Artículo 25

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,


así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación,
el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios (…).

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia


especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio,
tienen derecho a igual protección social.

B.4 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

 Capítulo II - Artículo XXX

Toda persona tiene el deber de asistir, alimentar, educar y amparar a sus


hijos menores de edad, y los hijos tienen el deber de honrar siempre a sus
padres y el de asistirlos, alimentarlos y ampararlos cuando éstos lo
necesiten.

B.5 La Declaración de los Derechos del Niño

 Principio 4

El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho


a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán
proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso
atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de
alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

7.3. MARCO TEORICO


¿Qué es omisión?
19

La omisión, en derecho, es una conducta que consiste en la abstención


de una actuación que constituye un deber legal. Cumpliéndose los requisitos
legales, la omisión puede constituir un delito, cuasidelito o una falta.

¿Qué es la prisión efectiva?

La prisión no solo controla a este sino a la clase trabajadora, y esto es


una razón explícita para su subsistencia. Bajo esta misma línea, la prisión debe
evaluarse en términos de su capacidad para privar a los transgresores de la
libertad por órdenes del tribunal y excluirlos por un periodo de tiempo,
infligiéndoles sufrimiento mental de acuerdo a las expectativas de un público
punitivo.

¿Qué se entiende por asistencia familiar?

La asistencia familiar surge de la necesidad manifiesta de los miembros


de las familias y el incumplimiento de quien debe otorgarla conforme a sus
posibilidades. Dicho de otra manera, la asistencia familiar es exigible
judicialmente cuando no se la presta voluntariamente.

. El Código Penal de 1991

TIPIFICACIÓN

Es de notar que antes de la derogación expresa de la ley número 13906,


ya se encontraba vigente el CÓDIGO PENAL DE 1991, el cual terminó
suplantando aquel cuerpo legal hasta la actualidad. Este código penal en su
artículo 149º regulaba la Omisión de prestación de alimentos cuyo texto literal
es:

El que omite cumplir su obligación de prestar los alimentos que establece


una resolución judicial será reprimido con pena privativa de libertad no mayor
de tres años, o con prestación de servicio comunitario de veinte a cincuentidós
jornadas, sin perjuicio de cumplir el mandato judicial.
20

Si el agente ha simulado otra obligación de alimentos en connivencia con


otra persona o renuncia o abandona maliciosamente su trabajo la pena será no
menor de uno ni mayor de cuatro años.

Si resulta lesión grave o muerte y éstas pudieron ser previstas, la pena


será no menor de dos ni mayor de cuatro años en caso de lesión grave, y no
menor de tres ni mayor de seis años en caso de muerte.

Es decir solo serían alcanzados por la protección del derecho punitivo el


incumplimiento de las obligaciones familiares de asistencia que hayan sido
previamente calificadas por un Juez natural de un proceso de alimentos.

7.3.1. Bien Jurídico Protegido

La doctrina peruana coincide en señalar que el bien jurídico protegido en


este delito son los derechos de orden asistencial. Que si bien nuestro Código
Penal, agrupa una serie de delitos bajo el nombre de delito contra la familia, el
objeto de protección es el conjunto de facultades, derechos y obligaciones que
se derivan de las obligaciones familiares y en el caso del delito de omisión a la
asistencia familiar de prestaciones económicas que deben prestar los padres a
los hijos habidos dentro o fuera del matrimonio, durante su minoría de edad y
en los demás casos en que legalmente proceda; deberes que se fundamentan
en el principio de solidaridad (GÁLVEZ VILLEGAS & ROJAS LEÓN, 2012). Por
lo tanto es la familia, específicamente los deberes de tipo asistencial, el bien
jurídico que protege el delito de Omisión a la asistencia familiar regulado en el
artículo 149 de nuestro ordenamiento penal (BRAMONT ARIAS TORRES &
GARCÍA CANTIZANO, 2008).

7.3.2. Tipicidad Objetiva

Sujetos

A. Activo
21

El sujeto activo de este accionar delictivo puede ser toda persona que
tenga obligación directa de cumplir con una prestación alimentaria
previamente establecida en materia civil. Así el agente será el
cónyuge con respecto al otro cónyuge, el padre o la madre con
respectó de los hijos, el hijo con respecto de sus padre o
específicamente el alimentante que asumió judicialmente y por
convenio de esta misma índole la carga alimentaria que incumple
(GÁLVEZ VILLEGAS & ROJAS LEÓN, 2012).
B. Pasivo
La víctima o sujeto pasivo, puede ser toda persona a quien debe
prestarse una pensión alimenticia emanada por resolución judicial en
matera civil; es decir lo será cualquier descendiente con respecto a
su padre, el padre con respecto a su hijo cuando este se encuentre
en incapacidad, el menor que se encuentra sujeto a la tutela, el
cónyuge con respecto al otro cónyuge, o tratándose de ser más
concretos cualquier alimentista con respecto de su alimento.
Salinas Siccha, señala que, basta que en la resolución judicial de un
proceso sobre alimentos aparezca como el beneficiario a recibir una
pensión de parte del obligado, para constituirse automáticamente en
agraviado ante le omisión dolosa de aquel (SALINAS SICCHA, 2012)

7.3.3. Tipicidad Subjetiva

El tipo penal del delito de omisión a la asistencia familiar exige la


presencia del elemento subjetivo del dolo para la configuración del injusto
penal. No es posible la comisión por imprudencia, es decir que el autor debe
tener pleno conocimiento de su obligación alimentaria impuesta por medio de
resolución judicial y voluntariamente decide no cumplirla (SALINAS SICCHA,
2012).
22

7.3.4. Consumación

Cuando se vence el plazo del requerimiento judicial bajo el apercibimiento


expreso

No existe uniformidad en la doctrina con respecto a la consumación del delito


de omisión a la asistencia familiar Bramont Arias y García Cantizano coinciden
en señalar que este delito se consuma en el momento de vencerse el plazo del
requerimiento que fuera formulado al sujeto activo, bajo apercibimiento por
resolución judicial, sin que hasta el momento haya cumplido con la obligación
de prestar alimentos (BRAMONT ARIAS TORRES & GARCÍA CANTIZANO,
2008).

En la misma orientación Villa Stein señala que el delito de omisión a la


asistencia familiar se consuma cuando se notifica al obligado y este omite la
prestación alimentaria (VILLA STEIN, 1998).

Cuando el obligado incumple su obligación alimentaria

Reyna Alfaro señala que el delito en mención encuentra su punto


consumativo al momento en que el agente omite realizar la acción que la ley le
exige, en este caso, cumplir el mandato judicial que establece una obligación
alimenticia, por lo tanto rechaza la posición de los autores mencionados en la
posición anterior, pues considera que el requerimiento que se hace al obligado
para que cumpla con la resolución judicial es una formalidad que se exige y
que debe cumplirse para hacer viable la acción penal respecto de este delito,
por lo tanto dicho requerimiento constituye un requisito de procedibilidad
(REYNA ALFARO, 2011)

Campana Valderrama siguiendo la posición de Reyna Alfaro señala que


este delito se consuma en el momento que se abandonó o se pone en peligro
al sujeto pasivo. Esto ocurre cuando el hechor deja de cumplir con su
obligación, dejando sin recursos viables para la subsistencia al titular del
derecho lesionado (CAMPANA VALVERDE, 2002).
23

7.3.5. Penalidad

El agente de la conducta prevista en el tipo penal será sancionado con


pena privativa de libertad no mayor de tres años o con prestación de servicio
comunitario de veinte a cincuenta y dos jornadas, sin perjuicio de cumplir con el
mandato judicial. En el caso de simulación de otra obligación, renuncia o
abandono de trabajo, la pena oscila entre no menor de uno ni mayor de cuatro
años. De presentarse la circunstancia agravante de lesión grave en el sujeto
pasivo, la pena será no menor de dos, ni mayor de cuatro años; en caso de
muerte, la pena será no menor de tres ni mayor de seis años (SALINAS
SICCHA, 2012).

8. DERECHO ALIMENTARIO DE LOS HIJOS

El más importante deber moral y jurídico es la obligación de los padres


de alimentar a sus hijos. Este derecho se origina en la consanguinidad.
Comprende, cuando los hijos son niños o adolescentes: sustento, habitación,
vestido, asistencia médica, educación, instrucción, capacitación para el trabajo
y recreación. Se incluyen los gastos de embarazo y parto desde la concepción
hasta la etapa del posparto, cuando no estén cubiertos de otro modo (por
medio de la madre como beneficiaria). En el caso de los hijos mayores de edad
continua la percepción de estos alimentos amplios, si es soltero y está
siguiendo con éxito estudios de una profesión u oficio hasta los 28 años de
edad. También, continúa en los hijos e hijas solteros que no se encuentren en
aptitud de atender a su subsistencia por causas de incapacidad física o mental
debidamente comprobadas (art. 424 del C.C). En el caso lamentable, del hijo
mayor de edad, que se encuentre en estado de necesidad y la causa que lo ha
reducido a la miseria sea su propia inmoralidad, o en el caso del hijo mayor de
edad que sea indigno de suceder o que pueda ser desheredado, en ambos
casos la obligación alimentaría se reducirá a lo estrictamente necesario para
subsistir (alimentos restringidos). El deber alimentario en circunstancias
normales se cumpla de manera voluntaria, pudiendo exigirse en vía judicial
cuando los padres se nieguen a hacerlo, sobre todo cuando existe estado de
24

necesidad. Respecto a los hijos menores se presume dicho estado de


necesidad. Tratándose de hijos e hijas mayores de edad, dicho estado deberá
acreditarse necesariamente. Esta obligación alimenticia de los padres continua,
aún en el caso de suspensión o extinción de la patria potestad. Todos los hijos
tienen iguales derechos, sean matrimoniales o extramatrimoniales. Situación
que solo está supeditada a que exista dicho estado paterno filial. Obstáculo
muy grande, en el caso de los hijos extramatrimoniales no reconocidos ni
declarados judicialmente. Cuyo número y población es considerable. Situación
distinta tienen los denominados hijos alimentistas, que no gozan de dicho
estado paterno filial, pero el juez puede declarar la obligación alimentaria a
cargo de una persona (que no tiene estatus de padre).

A) MONTO DE LA PENSIÓN ALIMENTICIA

Por lo general para establecer la cuantía de la pensión alimenticia


la encontramos en el artículo 481 del Código Civil, los alimentos se
regulan por el juez en proporción a las necesidades de quien los pide y a
las posibilidades del obligado, atendiendo además a las circunstancias
personales de ambos, especialmente a las obligaciones a que se halle
sujeto el deudor». No siendo necesario investigar rigurosamente el monto
de las peticiones del que debe prestar los alimentos.

Otro aspecto necesario para determinar el monto de la pensión


alimenticia, si se trata de alimentos congruos para menores de edad,
alimentos congruos para mayor de edad o si son alimentos restringidos
solo necesarios para la subsistencia.

B) FORMA DE LA PRESTACIÓN ALIMENTARIA

En cuanto a la forma en que puede ser cumplida la obligación


alimentaria, existen tres maneras; en dinero, en especie y en forma
mixta. Pensión alimenticia en dinero es la manera general de cumplir
dicha obligación. Siendo esta forma la que conocen los tribunales
judiciales. El pago debe realizarse en periodos adelantados y se ejecuta,
25

aunque haya apelación (art. 566 del Código Procesal Civil). Si el pago se
hace por consignación judicial se hará entrega inmediata al acreedor sin
trámite alguno.

La satisfacción de la obligación alimentaria en especie, está


señalada en el artículo 484 del Código Civil, y procede cuando existan
motivos especiales que justifiquen dicha medida. Estos motivos podrían
ser el que el acreedor alimentario viva en el mismo techo del obligado.
No procedería dicho pedido en caso de separación de cuerpos, divorcio
o invalidez del matrimonio.

La forma mixta se da en los convenios alimentarios homologados


posteriormente. Aquí se abona una parte en dinero y otra en especie
(pago de colegios, gastos médicos o de cualquier otro tipo).
26

8.1. MARCO METODOLÓGICO


8.1.1. Tipo de investigación

8.1.1.1. Por su profundidad: Descriptiva

La presente investigación por su profundidad tiene carácter descriptivo,


en tanto se orienta a describir los fundamentos que determinan la no aplicación
de la suspensión de la pena en los delitos de omisión a la asistencia familiar.

8.1.1.2. Por su finalidad: básica

Esta investigación por su finalidad es básica por cuanto tiene entre sus
fines el estudio y análisis de dos instituciones jurídicas: la suspensión de la
ejecución de la pena y la omisión a la asistencia familiar a fin de poder
determinar si resulta conveniente suspender la ejecución de las pena en los
delitos de omisión a la asistencia familiar. De esta manera nuestro trabajo
contribuirá con el acervo doctrinario.

8.1.1.3. Operacionalización de las variables


HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES SUB
INDICADORES
La no aplicación VARIABLE  El delito de Doctrina
de la suspensión DEPENDIENTE omisión a la Nacional
de la pena en las Asistencia
27

sentencias por el Cumplimiento de Familiar en la


-Doctrina
delito de omisión pago de la doctrina.
Internacional
a la asistencia liquidación de las  El
familiar resulta pensiones procedimiento
-Normativa
conveniente en alimenticias que sancionador
Nacional
cuanto el dio origen al en el delito de
obligado no haya proceso de Omisión a la -Normativa
cumplido con en Omisión a la Asistencia Supranacional
el pago de la Asistencia Familiar.
liquidación de familiar.
pensiones
alimenticias
señaladas en el
proceso
correspondiente. VARIABLE

INDEPENDIENT La suspensión de
la ejecución de la
E
pena en el delito

La no suspensión de Omisión a la
de la ejecución de Asistencia
-Doctrina
la pena en las Familiar
Nacional
sentencias por el
delito de omisión -Doctrina
a la asistencia Internacional
familiar
-Normativa
Nacional
28

Métodos en la recolección y análisis de información


8.1.2. Métodos Lógicos:
A. Método inductivo

Este método se caracteriza por que sus inferencias van de lo


particular a lo general, o de los hechos a la teoría. También puede
decirse que es el razonamiento que partiendo de casos particulares,
se eleva a conocimientos generales. En nuestro caso este método ha
sido utilizado para identificar el problema materia de investigación,
para la recolección de información, y la elaboración del marco teórico.

B. Método deductivo

El método deductivo es aquél que parte los datos generales


aceptados como valederos, para deducir por medio del razonamiento
lógico, varias suposiciones. En nuestra investigación se utilizó el
método deductivo para poder arribar a la conclusión de cada capítulo
de nuestro marco teórico y de nuestra investigación en general.

C. Método Analítico

Este método se utilizó en la presente investigación al momento del


procesamiento de toda la información recopilada con respecto al
tema para poder encontrar una respuesta a nuestro problema
analizando tema por tema de nuestro marco teórico, es decir la
omisión a la asistencia familiar desde que se incorporó al
ordenamiento nacional e internacional, el proceso penal que ha
seguido desde su incorporación al ordenamiento jurídico y la
suspensión de la pena en este delito.
29

8.1.3. Métodos Jurídicos


A. Método doctrinario

Se recurrió al método doctrinario utilizando la técnica de la


recopilación documental y la exploración de diferentes libros, revistas
y páginas web, con la finalidad de nutrir nuestro marco teórico y
poder determinar si la aplicación de la suspensión de la pena en los
delitos de omisión a la asistencia familiar no tutelan los derechos del
alimentista.

B. Método interpretativo

Se utilizó esencialmente para lograr procesar, analizar y explicar lo


prescrito por leyes y doctrina referentes a la omisión a la asistencia
familiar y la suspensión de la ejecución de la pena.

C. Método Hermenéutico

Este método se utilizó para el análisis e interpretación de textos


legales referentes a la omisión de la asistencia familiar y a la
suspensión de la ejecución de la pena, tanto en normas
supranacionales, nacionales y legislación comparada.
30

9. CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES
9.1. CONCLUSIONES

1. En el delito de omisión a la asistencia familiar, con respecto a su


evolución en la historia procesal, se puede determinar que de ser
rígida y exigente en el pago de la liquidación de pensiones
alimenticias, paso a ser benevolente y piadosa con el obligado,
olvidando que lo que se reclama es una deuda alimenticia a favor
de quien no puede sustentarse con sus propios medios,
convirtiendo en ineficaz una ley creada con la finalidad de tutelar
los derechos del alimentista.

2. La aplicación de la suspensión de la ejecución de la pena en las


sentencias por el delito de omisión a la asistencia familiar no
resulta conveniente debido a que el sentenciado se vale de este
beneficio para prolongar el pago de la liquidación de pensiones
alimenticias o para efectuarlas parcialmente, gracias a
mecanismos legales establecidos en nuestro propio ordenamiento
jurídico, tales como la aplicación del artículo 59 del código penal,
dejando en segundo plano a los derechos del alimentistas
reconocidos no sólo constitucionalmente sino también en normas
de carácter internacional, a las cuales nuestro país se
comprometió a respetar, sin embargo de la realidad se ha podido
observar que en esta situación el alimentista queda desprotegido
pese a existir una sentencia que ordena el pago de la liquidación
de pensiones alimenticias y medios para obtener su eficaz
cumplimiento.

3. Teniendo en consideración el bien jurídico tutelado y la ineficacia


en que están incurriendo las sentencias con pena suspendida en
el delito de omisión a la asistencia familiar resulta conveniente la
no aplicación de la suspensión de la pena cuando el obligado al
31

momento de emitir sentencia no haya cumplido con el pago de la


liquidación de pensiones alimenticias que originaron el proceso,
así como cuando no se encuentra al día en el pago de la pensión
alimenticia fijada en la sentencia de alimentos.

4. De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente trabajo


puedo determinar como conclusión general que no es eficaz la
prisión efectiva en el delito de omisión a la asistencia familiar para
lograr el cumplimiento del orden socioeconómico de la unidad
familiar, por tanto, no favorece con el cumplimiento de la
asistencia alimentaria.

5. Que en referencia al primer objetivo específico puedo concluir


que el desarrollo doctrinario y jurisprudencial ha sido regularmente
favorable en cuanto a la eficacia de la prisión efectiva en el delito
de la omisión a la asistencia familiar y su vulneración del orden
socioeconómico de la unidad familiar.

6. Resulta afectado el Principio del Interés Superior del Niño


respecto de sus alimentos a causa de la prisión efectiva en el
delito de la omisión a la asistencia familiar.
32

9.2. RECOMENDACIONES

Las conclusiones de la presente investigación nos llevan a


recomendar que se agregue al artículo 57 del Código Penal un
apartado que establezca como requisito para conceder la suspensión
de la ejecución de la pena en el delito de omisión a la asistencia
familiar que al momento de dictar sentencia el obligado haya
cumplido con cancelar el monto de la liquidación de pensiones
alimenticias que dio origen al proceso, así como encontrarse al día en
el pago de pensiones alimenticias establecidos en la sentencia de
alimentos.
Propuesta Legislativa:
Artículo 57:
El juez puede suspender la ejecución de la pena siempre que se
reúnan los requisitos siguientes:
1. Que la condena se refiera a pena privativa de libertad no mayor de
cuatro años;
2. Que la naturaleza, modalidad del hecho punible, comportamiento
procesal y la personalidad del agente, permitan inferir al juez que
aquel no volverá a cometer un nuevo delito. El pronóstico favorable
sobre la conducta futura del condenado que formule la autoridad
judicial requiere de debida motivación; y,
3. Que el agente no tenga la condición de reincidente o habitual.
4. Tratándose del delito previsto en el artículo 149, que además, el
inculpado al momento de emitirse la sentencia haya cumplido con el
pago de la liquidación de pensiones alimenticias que dio origen al
proceso, así como estar al día en el pago de las pensiones
alimenticias correspondiente.
33

10. RECURSOS Y PRESUPUESTOS


10.1. RECURSOS HUMANOS

Entrevista a abogados y fiscales.

10.1.1. RECURSOS MATERIALES

A. Recopilación documental
Utilizada para recabar toda la información doctrinaria y legislativa,
nacional y comparada encontrada en las diversas bibliotecas de
Abancay.
B. Fotocopiado
La información doctrinaria y legislativa que se encontró en los
diversos libros fueron recopilados con la técnica del fotocopiado.
C. Observación
Para la recolección de la doctrina, casaciones y sentencias se
utilizó elementos censo perceptuales utilizando las guías de
observación.
D. Internet
Que ha sido una de las técnicas más utilizadas en el trabajo
empleando los buscadores no solo para la parte doctrinaria sino
también para obtener la información normativa necesaria.

10.2. PRESUPUESTOS

La cantidad aproximada de dinero es de S/50.00 nuevos soles.


34

11. BIBLIOGRAFÍA

BRAMONT ARIAS TORRES, L. A., & GARCÍA CANTIZANO, M. (2008).


Manual de Derecho Penal. Lima- Perú: San Marcos.

CAMPANA VALVERDE, M. (2002). El delito de omisión a la asistencia familiar.


Lima: Fondo editorial de la Universidad Garcilazo de la Vega.

GÁLVEZ VILLEGAS, T. A., & ROJAS LEÓN, R. C. (2012). Derecho Penal


Parte Especial - Tomo I. Lima- Perú : Jurista Editores.

Navarro, Y. L. (2014). Incumplimiento del deber alimentario hacia niños, niñas y


adolescentes. Tesis maestría. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Lima- Perú.

REYNA ALFARO, L. M. (2011). Delitos contra la familia y de la violencia


doméstica. Lima: Juristas Editores.

SALINAS SICCHA, R. (2012). Derecho Penal- Parte Especial. Lima- Perú:


Grigley.

VILLA STEIN, J. (1998). Derecho Penal- Delitos contra el honor, la familia y la


libertad. Lima: San Marcos.
35

12. ANEXOS

1. Matriz de consistencia.
36

------------------------------------------------------------------

LAURA YAJANI BLANCO CÓRDOVA

DNI N° 70384128

También podría gustarte