Universidad Tecnológica de Los Andes: Facultad de Ciencias Jurídicas, Contables Y Sociales
Universidad Tecnológica de Los Andes: Facultad de Ciencias Jurídicas, Contables Y Sociales
SEMESTRE : 2019-II
Abancay – Apurímac
2020
2
PRESENTACIÓN:
DEDICATORIA:
AGRADECIMIENTO:
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN........................................................................................8
1. ANTECEDENTES.............................................................................9
2. REALIDAD PROBLEMÁTICA........................................................10
4. HIPÓTESIS:................................................................................12
5. VARIABLES:................................................................................12
6. OBJETIVO:..................................................................................12
6.1. GENERAL................................................................................12
6.2. ESPECÍFICO...........................................................................12
7. JUSTIFICACIÓN......................................................................13
8. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.................................................13
A. NACIONAL....................................................................................13
B. SUPRANACIONAL.......................................................................17
8.3.4. Consumación...........................................................................21
6
8.3.5. Penalidad.................................................................................22
A. Método inductivo......................................................................25
B. Método deductivo.....................................................................25
C. Método Analítico......................................................................25
A. Método doctrinario...................................................................25
B. Método interpretativo...............................................................26
C. Método Hermenéutico..............................................................26
9. CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES.................................27
9.1. CONCLUSIONES....................................................................27
9.2. RECOMENDACIONES............................................................29
10.2. PRESUPUESTOS....................................................................30
11. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................31
12. ANEXOS.........................................................................................32
7
INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES
2. REALIDAD PROBLEMÁTICA
5.2. ESPECÍFICO
6. JUSTIFICACIÓN
7. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Artículo 2
c. No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por
incumplimiento de deberes alimentarios.
Artículo 4
Artículo 6
Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos.
Los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres.
Artículo 472
Artículo 92
15
Artículo 93
Es obligación de los padres prestar alimentos a sus hijos. Por ausencia de los
padres o desconocimiento de su paradero, prestan alimentos en el orden de
prelación siguiente:
2. Los abuelos;
Artículo 566-A
Artículo 567
16
Artículo 568
Artículo 149
El que omite cumplir su obligación de prestar los alimentos que establece una
resolución judicial será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de
tres años, o con prestación de servicio comunitario de veinte a cincuentidós
jornadas, sin perjuicio de cumplir el mandato judicial.
Si resulta lesión grave o muerte y éstas pudieron ser previstas, la pena será no
menor de dos ni mayor de cuatro años en caso de lesión grave, y no menor de
tres ni mayor de seis años en caso de muerte.
Artículo 150
B. SUPRANACIONAL
Artículo 11
7. Nadie será detenido por deudas. Este principio no limita los mandatos de
autoridad judicial competente dictados por incumplimiento de deberes
alimentarias.
18
Artículo 25
Principio 4
TIPIFICACIÓN
Sujetos
A. Activo
21
El sujeto activo de este accionar delictivo puede ser toda persona que
tenga obligación directa de cumplir con una prestación alimentaria
previamente establecida en materia civil. Así el agente será el
cónyuge con respecto al otro cónyuge, el padre o la madre con
respectó de los hijos, el hijo con respecto de sus padre o
específicamente el alimentante que asumió judicialmente y por
convenio de esta misma índole la carga alimentaria que incumple
(GÁLVEZ VILLEGAS & ROJAS LEÓN, 2012).
B. Pasivo
La víctima o sujeto pasivo, puede ser toda persona a quien debe
prestarse una pensión alimenticia emanada por resolución judicial en
matera civil; es decir lo será cualquier descendiente con respecto a
su padre, el padre con respecto a su hijo cuando este se encuentre
en incapacidad, el menor que se encuentra sujeto a la tutela, el
cónyuge con respecto al otro cónyuge, o tratándose de ser más
concretos cualquier alimentista con respecto de su alimento.
Salinas Siccha, señala que, basta que en la resolución judicial de un
proceso sobre alimentos aparezca como el beneficiario a recibir una
pensión de parte del obligado, para constituirse automáticamente en
agraviado ante le omisión dolosa de aquel (SALINAS SICCHA, 2012)
7.3.4. Consumación
7.3.5. Penalidad
aunque haya apelación (art. 566 del Código Procesal Civil). Si el pago se
hace por consignación judicial se hará entrega inmediata al acreedor sin
trámite alguno.
Esta investigación por su finalidad es básica por cuanto tiene entre sus
fines el estudio y análisis de dos instituciones jurídicas: la suspensión de la
ejecución de la pena y la omisión a la asistencia familiar a fin de poder
determinar si resulta conveniente suspender la ejecución de las pena en los
delitos de omisión a la asistencia familiar. De esta manera nuestro trabajo
contribuirá con el acervo doctrinario.
INDEPENDIENT La suspensión de
la ejecución de la
E
pena en el delito
La no suspensión de Omisión a la
de la ejecución de Asistencia
-Doctrina
la pena en las Familiar
Nacional
sentencias por el
delito de omisión -Doctrina
a la asistencia Internacional
familiar
-Normativa
Nacional
28
B. Método deductivo
C. Método Analítico
B. Método interpretativo
C. Método Hermenéutico
9. CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES
9.1. CONCLUSIONES
9.2. RECOMENDACIONES
A. Recopilación documental
Utilizada para recabar toda la información doctrinaria y legislativa,
nacional y comparada encontrada en las diversas bibliotecas de
Abancay.
B. Fotocopiado
La información doctrinaria y legislativa que se encontró en los
diversos libros fueron recopilados con la técnica del fotocopiado.
C. Observación
Para la recolección de la doctrina, casaciones y sentencias se
utilizó elementos censo perceptuales utilizando las guías de
observación.
D. Internet
Que ha sido una de las técnicas más utilizadas en el trabajo
empleando los buscadores no solo para la parte doctrinaria sino
también para obtener la información normativa necesaria.
10.2. PRESUPUESTOS
11. BIBLIOGRAFÍA
12. ANEXOS
1. Matriz de consistencia.
36
------------------------------------------------------------------
DNI N° 70384128