0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas151 páginas

Universidad de Guayaquil: Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Ingeniería Ambiental

Este trabajo propone un Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2015 para una planta de beneficios mineros en Ecuador. Evaluó los procesos e impactos ambientales mediante un diagrama de flujo y matriz de Leopold para identificar áreas de mejora. El objetivo es lograr la certificación ISO para fortalecer la gestión ambiental y la sostenibilidad de la empresa. Los resultados mostraron que los impactos son en su mayoría compatibles o moderados, lo que permite mejoras para reducirlos. La implementación del sistema motivará a la dirección a mejorar continu

Cargado por

Jonathan Natera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas151 páginas

Universidad de Guayaquil: Facultad de Ciencias Naturales Carrera de Ingeniería Ambiental

Este trabajo propone un Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2015 para una planta de beneficios mineros en Ecuador. Evaluó los procesos e impactos ambientales mediante un diagrama de flujo y matriz de Leopold para identificar áreas de mejora. El objetivo es lograr la certificación ISO para fortalecer la gestión ambiental y la sostenibilidad de la empresa. Los resultados mostraron que los impactos son en su mayoría compatibles o moderados, lo que permite mejoras para reducirlos. La implementación del sistema motivará a la dirección a mejorar continu

Cargado por

Jonathan Natera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 151

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES


CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO


14001:2015 EN LA PLANTA DE BENEFICIO DE MATERIALES
MINEROS SANTA MARIANITA, CANTÓN PORTOVELO, PROVINCIA
DE EL ORO, ECUADOR.

AUTOR: Jorge Luis Delgado Loaiza

TUTOR: PhD. José Luis Sánchez Cortez

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2022


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TRABAJO DE TITULACIÓN
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO
AMBIENTAL
TEMA:

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO


14001:2015 EN LA PLANTA DE BENEFICIO DE MATERIALES
MINEROS SANTA MARIANITA, CANTÓN PORTOVELO, PROVINCIA
DE EL ORO, ECUADOR.

AUTOR: Jorge Luis Delgado Loaiza

TUTOR: PhD. José Luis Sánchez Cortez

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2022


ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN


Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental ISO
TÍTULO Y SUBTÍTULO: 14001:2015 en la Planta de Beneficio de materiales
mineros Santa Marianita, cantón Portovelo,
Provincia de El Oro, Ecuador.

AUTOR: Jorge Luis Delgado Loaiza


Ing. Walter Henry Gonzales Palma
REVISOR/TUTOR:
José Luis Sánchez Cortez, PhD.
INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil
UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Naturales
TERCER NIVEL: Ingeniería Ambiental
GRADO OBTENIDO: Ingeniero Ambiental
FECHA DE PUBLICACIÓN: Septiembre, 2022 No. DE PÁGINAS: 135
ÁREAS TEMÁTICAS: Ciencias Ambientales
Sistema de Gestión Ambiental, Norma ISO, Matriz de
PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:
Leopold, Impactos
RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): Este trabajo denota un levantamiento de información sobre
gestión y procesos ambientales en una planta de beneficios minerales en el cantón Portovelo, Provincia
de El Oro, con miras a la instauración de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA), basado en la norma
ISO 14001:2015, dada la tradición minera que antecede a este sector. Para lo cual se desarrolló una
evaluación in situ, a partir del diagrama de flujo de las actividades generadas en dicha planta de beneficio,
a su vez se procedió a la valoración de los impactos ambientales utilizando una matriz de Leopold y así
identificar los impactos generados por cada actividad, con el fin de determinar los puntos críticos de
contaminación ambiental. Este preámbulo da paso de establecer las necesidades de mejoras que
garanticen una eficiencia ambiental en los procesos llevados a cabo en este entorno industrial minero,
teniendo como objetivo la solides empresarial e institucional a nivel local, nacional e internacional,
mediante una certificación de calidad. Entre los resultados más importantes se pudo evidenciar que los
impactos ambientales estuvieron entre los rangos de compatibles a moderados, lo cual brinda un aliciente
para posibles mejoras, además se establece que la implementación de un SGA motivará a la alta
dirección, en pro de fortalecer los procesos internos de mejora continua.
ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: E-mail:


0968809824 [email protected]
CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: MSc. Jenny Rosero Lozano
Teléfono: (04) 308-0777
E-mail: [email protected]
ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA
GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA
OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

FACULTAD CIENCIAS NATURALES CARRERA INGENIERIA AMBIENTAL

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA


CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, JORGE LUIS DELGADO LOAIZA, con C.I. No. 0706157237, certifico que los
contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es PROPUESTA DE
UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001:2015 EN LA PLANTA DE
BENEFICIO DE MATERIALES MINEROS SANTA MARIANITA, CANTÓN
PORTOVELO, PROVINCIA DE EL ORO, ECUADOR. son de mi absoluta propiedad y
responsabilidad, en conformidad al Artículo 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA
ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*,
autorizo la utilización de una licencia gratuita intransferible, para el uso no comercial
de la presente obra a favor de la Universidad de Guayaquil.

___________________________________

JORGE LUIS DELGADO LOAIZA

C.I. 07061572372
ANEXO XIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL)
FACULTAD CIENCIAS NATURALES CARRERA INGENIERIA AMBIENTAL

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001:2015 EN LA


PLANTA DE BENEFICIO DE MATERIALES MINEROS SANTA MARIANITA, CANTÓN
PORTOVELO, PROVINCIA DE EL ORO, ECUADOR.

Autor: Jorge Luis Delgado Loaiza

Tutor: José Luis Sánchez Cortez, PhD.

Resumen

Este trabajo denota un levantamiento de información sobre gestión y procesos ambientales en


una planta de beneficios minerales en el cantón Portovelo, Provincia de El Oro, con miras a la
instauración de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA), basado en la norma ISO 14001:2015,
dada la tradición minera que antecede a este sector. Para lo cual se desarrolló una evaluación
in situ, a partir del diagrama de flujo de las actividades generadas en dicha planta de beneficio,
a su vez se procedió a la valoración de los impactos ambientales utilizando una matriz de
Leopold y así identificar los impactos generados por cada actividad, con el fin de determinar
los puntos críticos de contaminación ambiental. Este preámbulo da paso de establecer las
necesidades de mejoras que garanticen una eficiencia ambiental en los procesos llevados a
cabo en este entorno industrial minero, teniendo como objetivo la solides empresarial e
institucional a nivel local, nacional e internacional, mediante una certificación de calidad. Entre
los resultados más importantes se pudo evidenciar que los impactos ambientales estuvieron
entre los rangos de compatibles a moderados, lo cual brinda un aliciente para posibles
mejoras, además se establece que la implementación de un SGA motivará a la alta dirección,
en pro de fortalecer los procesos internos de mejora continua.

Palabras Claves: Sistema de Gestión Ambiental, Norma ISO, Matriz de Leopold, Impactos
ANEXO XIV.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS)
FACULTAD CIENCIAS NATURALES CARRERA INGENIERIA AMBIENTAL

PROPOSAL FOR AN ENVIRONMENTAL MANAGEMENT SYSTEM ISO 14001:2015 IN


THE BENEFIT PLANT OF MINING MATERIALS SANTA MARIANITA, PORTOVELO
CANTON, EL ORO PROVINCE, ECUADOR.

Author: Jorge Luis Delgado Loaiza

Advisor: José Luis Sánchez Cortez, PhD.

Abstract

This work denotes a survey of information on environmental management and processes in a


mineral benefits plant in the canton of Portovelo, Province of El Oro, with a view to establishing
an Environmental Management System (EMS), based on ISO 14001:2015, given the mining
tradition that precedes this sector. For this purpose, an on-site evaluation was carried out on
the basis of the flow diagram of the activities generated at that benefit plant, in turn, the
environmental impacts were evaluated using a Leopold matrix to identify the impacts generated
by each activity, in order to determine the critical points of environmental pollution. This
preamble takes the step of establishing the needs for improvements that guarantee an
environmental efficiency in the processes carried out in this mining industrial environment,
having as objective the solid business and institutional at local, national and international level,
by means of a quality certification. Among the most important results, it was evident that
environmental impacts were among the compatible to moderate ranges, which provides an
incentive for possible improvements, and it is also established that the implementation of an
EMS will motivate senior management, in order to strengthen internal processes of continuous
improvement.

Keywords: Environmental Management System, ISO Standard, Leopold Matrix, Impacts


DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado primero a Dios por permitirme llegar a este
momento tan especial en mi vida. A mis padres Eber y Alexandra por ser las
personas que me han motivado constantemente y han velado por mi bienestar y
educación, a mis hermanos Cristina, Karen y Anthony por brindarme todo el apoyo
incondicional durante estos años e inspirarme a ser mejor cada día.

De una manera muy particular a mi abuelito Everardo por todo el apoyo que me dio y
me ayudo todos estos años para conseguir este logro.

I
AGRADECIMIENTO

A Dios por haberme dado fuerza y valor para culminar esta etapa de mi vida.
A mis padres por acompañarme en este camino.
Al Ing. José Luis Sánchez Ph.D. quien me asesoró durante el desarrollo de mi tesis
compartiendo sus sabios conocimientos y experiencia que supo brindar para el
desarrollo exitoso del mismo.
A la facultad Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil. Por ello va mi
agradecimiento infinito a todos los docentes de la carrera Ingeniería Ambiental que
me enseñaron a lo largo de mi formación profesional.
A la empresa “Santa Marianita” al brindarme la oportunidad de conocer su labor y
permitirme desarrollar este tema de titulación.
A la empresa SECOHIA por ser apoyo para mí, especialmente a su propietario Ing.
Cristian Marín

II
DEDICATORIA ............................................................................................................I

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................II

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................1

CAPÍTULO I................................................................................................................3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA --------------------------------------------------- 3


1.2. JUSTIFICACIÓN------------------------------------------------------------------------------ 5
1.3. OBJETIVOS ----------------------------------------------------------------------------------- 8
1.3.1. Objetivo General ......................................................................................8
1.3.2. Objetivo Especifico ..................................................................................8

CAPÍTULO II...............................................................................................................9

2.1. ANTECEDENTES ---------------------------------------------------------------------------- 9


2.2. MARCO TEÓRICO ------------------------------------------------------------------------- 11
2.2.1. ISO 14001 .............................................................................................11
2.2.2. Ventajas de la implantación de un Sistema de Gestión Ambiental .........11
2.2.3. Técnicas y métodos para la Evaluación de Impacto Ambiental ..............12
2.2.4. Definiciones ...........................................................................................14
2.3. MARCO LEGAL ----------------------------------------------------------------------------- 16

CAPÍTULO III............................................................................................................39

3.1. MATERIALES Y MÉTODOS ------------------------------------------------------------- 39


3.1.1. Área de Estudio .....................................................................................39
3.1.2. Historia de la Planta de Beneficio ..........................................................41
3.1.3. Clima .....................................................................................................44
3.1.4. Vegetación ............................................................................................44
3.1.5. Geomorfología .......................................................................................44
3.1.6. Flora ......................................................................................................45
3.1.7. Fauna ....................................................................................................45
3.2. METODOLOGÍA DEL TRABAJO ------------------------------------------------------- 46
3.2.1. Tipo y diseño de investigación ...............................................................46
3.2.2. Técnicas para la obtención de datos .....................................................47

III
3.3. GENERACIÓN DE PROPUESTA ------------------------------------------------------ 60

CAPÍTULO IV ...........................................................................................................61

4.1. RESULTADOS ------------------------------------------------------------------------------ 61


4.1.1. Descripción de la Actividad ....................................................................61
4.1.2. Resultados de verificación del Check list ...............................................67
4.1.3. Matrices de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales .........70
4.1.4. Propuesta de Implementación del Sistema de Gestión Ambiental ISO
14001:2015, en la Planta de Beneficio Minero “Santa Marianita” ........................83

CAPÍTULO V .......................................................................................................... 118

5.1 DISCUSIÓN ------------------------------------------------------------------------------------ 118

CAPÍTULO VI ......................................................................................................... 121

6.1. CONCLUSIONES ------------------------------------------------------------------------- 121


6.2. RECOMENDACIONES ------------------------------------------------------------------ 122

7. REFERENCIAS ................................................................................................ 123

ANEXOS ................................................................................................................. 131

IV
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.Vista Panorámica de Portovelo. .................................................................39
Figura 2: Actividad minera en Portovelo ...................................................................40
Figura 3: Mapa de ubicación del área de estudio - Planta de Beneficio Santa Marianita
..................................................................................................................................42
Figura 4: Mapa de Ubicación – Santa Marianita .......................................................43
Figura 5: Diagrama de flujo indicando los procesos de la planta ..............................62
Figura 6:Trituradora de mandíbulas .........................................................................63
Figura 7:Molino tipo chileno ......................................................................................64
Figura 8: Canalones y bayetas .................................................................................64
Figura 9: Tanque de Lixiviación con cianuro ............................................................65
Figura 10: Área de elución para la desorción del carbón activado............................66
Figura 11:Área de flotación ......................................................................................66
Figura 12: Área de función y refinación ....................................................................67
Figura 13 Portada del Manual de Gestión Ambiental de la Planta de Beneficio "Santa
Marianita" ..................................................................................................................83
Figura 14 Organigrama Institucional de la Planta de Beneficio "Santa Marianita" ....91

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Marco Legal ---------------------------------------------------------------------------------- 17
Tabla 2: Coordenadas UTM de la Planta de Beneficio Santa Marianita ---------------- 41
Tabla 3: Formulario de verificación de cumplimiento en base al plan de manejo
ambiental de la planta de beneficio minera ----------------------------------------------------- 48
Tabla 4: Calificación de la Importancia ---------------------------------------------------------- 54
Tabla 5: Calificación de la Intensidad ------------------------------------------------------------ 55
Tabla 6: Calificación de la Intensidad ------------------------------------------------------------ 55
Tabla 7: Escala de medición de Plazo ----------------------------------------------------------- 55
Tabla 8:Valorización de la reversibilidad -------------------------------------------------------- 56
Tabla 9: Calificación de Riesgo ------------------------------------------------------------------- 57
Tabla 10:Dictamen Ambiental --------------------------------------------------------------------- 59

V
Tabla 11: Medición de la recuperación ---------------------------------------------------------- 60
Tabla 12:Resultados del formulario de verificación de cumplimiento en base al plan de
manejo ambiental de la planta de beneficio minera ------------------------------------------ 68
Tabla 13: Matriz de identificación de impactos ------------------------------------------------ 70
Tabla 14: Valoración Transporte del material -------------------------------------------------- 71
Tabla 15:Valoración conminución ---------------------------------------------------------------- 72
Tabla 16:Valoración Cianuración ----------------------------------------------------------------- 73
Tabla 17: Valoración descarga de relaves ----------------------------------------------------- 74
Tabla 18: Valoración elución ----------------------------------------------------------------------- 75
Tabla 19: Valoración fundición y Refinamiento ------------------------------------------------ 76
Tabla 20: Evaluación transporte de material --------------------------------------------------- 77
Tabla 21: Evaluación conminución --------------------------------------------------------------- 78
Tabla 22: Evaluación cianuración ----------------------------------------------------------------- 79
Tabla 23: Evaluación descarga de relaves ----------------------------------------------------- 80
Tabla 24: Evaluación Elución ---------------------------------------------------------------------- 81
Tabla 25: Evaluación fundición y Refinación --------------------------------------------------- 82
Tabla 26 Análisis FODA de la planta de beneficio "Santa Marianita" -------------------- 85
Tabla 27 Identificación de partes interesadas ------------------------------------------------- 86
Tabla 28 Propuesta de Matriz de responsabilidades de la planta de beneficio "Santa
Marianita" ------------------------------------------------------------------------------------------------ 93
Tabla 29 Requisitos Legales aplicables a la planta de beneficio "Santa Marianita" - 95
Tabla 30 Objetivos Ambientales de la planta de beneficio “Santa Marianita” --------- 97
Tabla 31 Ficha de descripción de puesto de trabajo ---------------------------------------- 103
Tabla 32 Plan de comunicación, capacitación y educación ambiental ----------------- 104
Tabla 33 Plan de Relaciones Comunitarias --------------------------------------------------- 105
Tabla 34 Plan de contingencias y emergencias ---------------------------------------------- 108
Tabla 35 Check list de cumplimiento de los requisitos legales aplicables ------------- 111
Tabla 36 Ficha de Registro de Equipos para mediciones --------------------------------- 111
Tabla 37 Ficha de Registro de Mediciones ---------------------------------------------------- 112
Tabla 38 Formato del programa de auditoría ------------------------------------------------- 113
Tabla 39 Formato de Plan de Auditoría Interna ---------------------------------------------- 113

VI
Tabla 40 Formato de registro de Hallazgos de Auditorias --------------------------------- 114
Tabla 41 Lista de cumplimiento de requisitos ------------------------------------------------- 115
Tabla 42 Formato de Registro de actas de revisión ----------------------------------------- 115
Tabla 43 Formato de Hallazgo de No Conformidad ----------------------------------------- 117

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Visitas de campo para conocer la situación actual del área de estudio. .. 131
Anexo 2: Recolectores de desechos comunes ....................................................... 131
Anexo 3: Bomba de recirculación de agua ............................................................. 132
Anexo 4: Área de bodega de desechos peligrosos ................................................ 132
Anexo 5: Área de bodega de Cianuro .................................................................... 133
Anexo 6: Área de chatarra ..................................................................................... 133
Anexo 7: Botiquín ................................................................................................... 134
Anexo 8: Alarma .................................................................................................... 134
Anexo 9: Piscinas de hormigón .............................................................................. 135
Anexo 10: Extintores .............................................................................................. 135

VII
INTRODUCCIÓN

Una planta de beneficio de materiales mineros es el sitio donde los


minerales que se obtienen de la explotación minera se someten con el fin de
incrementar el contenido aprovechable de los mismos pasando por una serie de
procesos fisicoquímicos y/o metalúrgicos. La actividad mencionada se caracteriza
por ser una de las importantes actividades económicas de los pueblos mineros
del Ecuador; en especial de los habitantes de Zaruma y Portovelo, cantones que
pertenecen a la provincia de El Oro, cuya actividad principal es el procesamiento
de minerales con el fin de obtener oro, plata y concentrados de cobre con oro y
plata.

La realización de este tipo de actividades genera gran cantidad de


emisiones por la falta recursos tecnológicos de punta, afectando a las actividades
laborales, además de tener un impacto en el entorno biótico y abiótico en las
inmediaciones de estas plantas, dando lugar a que no se cumplan con las normas
legales vigentes (Duarte et al., 2017).

De manera general, las naciones están interviniendo en el tema de la


contaminación ambiental, mediante la instauración de leyes, mayores sanciones
monetarias para los organismo y organizaciones que no respeten las normas
como herramienta para reducir su afectación.

La polución originada por el hombre es notable en todo el planeta, de forma


evidente en la zona industrial, pese a esto, este sector se lo reconoce por su
insignificante nivel de integridad ambiental, tanto es esto, que sus principales
directrices califican a la contaminación como una cuestión que no posee
importancia, y que da como resultado mayores gastos, y por ende esto se notara
de manera evidente en la disminución de ingresos económicos (Domínguez,
2015)

La gestión ambiental ya no es simplemente una cuestión de conciencia,


moralidad o imagen pública, sino que es mucho más que eso, es el medio por el
cual se asegura el desenvolvimiento y la competitividad de la empresa.
1
Las normas ambientales ISO 14000 brindan un entorno para gestionar,
medir, evaluar y auditar que es reconocido y aceptado como el único criterio para
medir el nivel de desempeño. Proporcionan un medio para evaluar y controlar los
impactos de las actividades industriales o cualquier otra actividad sobre el medio
ambiente. Es el grado de este impacto lo que refleja la imagen de la empresa
(Bahmed et al., 2009).

El Sistema de Gestión Ambiental (SGA) fue creado con el objetivo de


planificar y organizar las cuestiones administrativas y operativas para obtener una
mayor eficiencia en las acciones realizadas, reducir las repeticiones,
redundancias y conflictos entre los diferentes agentes a cargo de las acciones,
desde el nivel estratégico hasta el operativo.

Un SGA que se basa en ISO 14001 propone el desarrollo e implementación


de su política ambiental para administrar sus aspectos ambientales, que son los
parte de las actividades, productos o servicios que ofrece la organización
relacionados con el medio. Este SGA es uno de los más adoptados por las
empresas (de Oliveira et al., 2016).

Por ello la intención principal de la presente investigación es determinar un


plan metodológico de integración de un sistema de gestión ambiental
fundamentado en la norma ISO 14001:2015 que se adapte a las características y
necesidades únicas que presenta la Planta de Beneficio.

Entonces, como objetivo general se establece generar una propuesta para


la implementación de un sistema de gestión ambiental ISO 14001: 2015 para la
planta de beneficio Santa Marianita, situada en el sector El Pache, cantón
Portovelo, provincia de El Oro, Ecuador. Asimismo, se considerará realizar una
representación gráfica de flujo del proceso productivo de la Planta de Beneficio
Santa Marianita, identificar y evaluar las actividades que generen impactos
ambientales en la Planta de Beneficio Santa Marianita, para finalmente diseñar
una propuesta que permita la implementación del Sistema de Gestión, basado en
la norma ambiental ISO 14001:2015.

2
CAPÍTULO I

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) es un mecanismo serio para


optimizar el trabajo ambiental, así como llevar a cabo su operación de manera
más eficaz en términos generales. El fin de un SGA es proponer a las empresas
un guía referencial para preservar el medio ambiente y proporcionar respuestas
a las situaciones cambiantes del ambiente, de forma equilibrada con las
limitaciones socioeconómicas (Burden, 2010)

Cualquier empresa puede implantar un SGA certificable, la certificación en


ISO 14001 se ha transformado en algo necesario para el desarrollo de mercados
en muchos sectores empresariales, o en el requisito de permanencia en los
mismo, debido a que comúnmente se convierte en algo que exige el cliente, esto
sucede mayormente en el fragmento de organizaciones dedicadas a los
hidrocarburos, donde las desarrolladas empresas certificadas con el modelo
solicitan a sus contratistas un Sistema de Administración Ambiental con
lineamientos que se fundamenten en dicha norma (Escobar, 2009).

Las empresas que acostumbran a implantar un SGA son principalmente


las de sectores industriales o de servicios, quienes realizan actividades que
ocasionan impactos sobre el Medio Ambiente o bien que emplean sustancias o
residuos peligrosos que puedan significar un riesgo medioambiental en caso de
accidente. Así también las empresas que anhelan optimizar su imagen pública en
relación con el Medio Ambiente, procurando dar a conocer las acciones llevadas
a cabo y su compromiso por el Medio Ambiente. Estos sistemas son igualmente
requeridos en importantes empresas con relación directa con el público o con
clientes muy sensibles en temas ambientales. Finalmente, las empresas que
pretenden legalizar el acatamiento de la legislación ambiental vigente, evadiendo
así sanciones e indemnizaciones (Escobar, 2009).

Asia y Europa son los principales continentes con certificaciones ISO, no


obstante, la mayoría de los estudios científicos realizados en estos continentes
3
no mencionan las razones que llevaron a sus empresas a certificarse, sino solo
los beneficios y las dificultades encontradas en la implementación. En este
sentido, los beneficios y las dificultades se pueden categorizar en internos y
externos. Las subvenciones internas están vinculadas con la consecución de
mejoras organizativas con respecto a este entorno, mientras que los beneficios
externos están relacionados con la obtención de mejoras a nivel de imagen de la
empresa, marketing, mercado y clientes (Bolívar et al., 2021). Las dificultades
internas están relacionadas con los costos y obstáculos para la ejecución de la
norma, y las problemáticas externas, relacionadas con la legislación y acciones
gubernamentales.

Algunos puntos positivos para las empresas que adquieren un SGA


sustentado en la norma ISO 14001, son reducir los pasivos ambientales,
maximizar el uso eficiente de los recursos, reducir los desechos, imagen
corporativa, crear conciencia ambiental entre los empleados, una mejor
comprensión de los impactos ambientales entre los empleados y las actividades
comerciales, y así aumentar las ganancias a través de operaciones más eficientes
(Reis et al., 2018)

De manera general en las zonas mineras de nuestro país la diligencia


ambiental se encuentra dirigida principalmente por entidades del Estado, sin
embargo, y pese a todos los intentos realizados no se ha logrado alcanzar un
estatus satisfactorio en el acatamiento de la normativa nacional vigente
relacionado al ambiente. Esto se da por la carencia de planes y programas, así
como también la limitación que existe de recursos humanos capacitados, la
escasez de recursos físicos y de infraestructura, sumándose la inexistencia de
responsabilidad por parte de las comunidades y carencia de investigación
gerencial con el fin de comprobar el cumplimiento de las obligaciones ambientales
(Puma, 2018)

El bajo desempeño de la gestión ambiental en el ámbito minero se da por


carencia de indicadores que reflejan el grado de eficacia, trayendo como resultado
el incremento de valores en las fases de manejo ambiental, a través de la

4
generación de indemnizaciones o correctivos por parte de los entes encargados
correspondientes, así como también el incumplimiento de estándares en sus
sistemas administrativos, incremento de factores de riesgo que provoquen
impactos negativos en el ambiente y aumenten las posibilidades de sucesos
fatales que afecten la salud de las comunidades comprometidas en zonas de
influencia minera (Puma, 2018).

Hoy en día la tendencia de ejecutar un sistema integrado no es


característico de enormes organizaciones, debido que todas estas, tienen la
posibilidad de gestionar y ejecutar un SGA basándose en la ISO 14001:2015. Este
sistema de gestión se ha caracterizado por su relevancia y exclusividad llevando
al éxito organizacional y al desarrollo favorable de las compañías tanto para
clientes nacionales e internacionales (Puma, 2018)

En el presente trabajo investigativo se usará como ejemplo para que las


empresas mineras tomen una postura amistosa con el medio ambiente,
realizando acciones que sitúen de manera favorable al medio ambiente, y por
ende lograr un futuro exitoso en las plantas de beneficio creando una metodología
y programas idóneas y que influyan de manera positiva en las comunidades y el
medio ambiente.

1.2. JUSTIFICACIÓN

Sabiendo que la minería y la metalúrgica están dentro de las actividades


que en sus procesos generan afectaciones al medio ambiente que son
considerables, esto ocasionado por los elevados grados de contaminación en los
aspectos ambientales como agua, suelo y aire, sin dejar de lado el colapso de los
elementos naturales que no son renovables, por lo tanto, pretendería ser absurdo
usar el concepto de minería sostenible. Por otro lado, para el control es viable el
uso de métodos exigentes en todas sus fases con la intención de reducir los
impactos ambientales (Viteri, 2021)

A lo largo de los últimos diez años la minería ha incrementado


relevantemente, y esto no se refiere únicamente a los países donde la actividad

5
presenta un rol sustancial en su economía, como sucede en Bolivia y en Perú, ya
que también se da en territorios donde la actividad representa un desempeño
menos sustancial, como lo es en Ecuador. Precisamente en América Latina se
presenta la mayor producción de esta actividad, pero de manera artesanal en la
extracción de oro, siendo esta de alrededor del 55%, por ende, se convierte en
una zona en donde estas actividades realizadas de manera informal únicamente
rinden cuentas del 30% de su producción total de oro. (Loayza, 2017).

Esta propuesta ha sido elaborada debido que muchas de las compañías


dedicadas a la actividad minera dentro del país no operan con instrumentos
administrativos que garanticen la mejora continua en sus técnicas de gestión
ambiental, siendo la Norma ISO 14001:2015 uno de estos mecanismos para un
manejo ambiental eficiente. Gran parte de estas compañías no presentan
conocimientos acerca de las directivas de implementación de la norma y de cómo
estas deben ser aplicadas en las instituciones. Lograr una categoría ambiental
que sea competitiva es de vital importancia para la compañía, y hacer más fuerte
la composición organizacional con el fin de consolidarse en el mercado propio del
país y entrar con triunfo en el comercio internacional. Conseguir la certificación,
ayudará a la empresa a asumir una notable carta de exhibición para comercializar
potencialmente de manera nacional y extranjera. Del mismo modo permitirá
aumentar su eficacia para conseguir grandes beneficios, en provecho de los
integrantes de la empresa, lo cual se puede hallar tras achicar el desperdicio de
recursos y usufructuar de mejor forma los residuos que se generan (Puma, 2018;
Viteri, 2021).

Además, la ejecución de esta sistematización es sustancial, ya que


restructura las acciones realizadas para el desarrollo de gestión de la entidad, se
enfoca en el agrado del consumidor, descarta las discrepancias y optimiza los
sistemas para así alcanzar con eficacia su aplicación. Con la aplicación de las
herramientas de gestión ambiental, se expresará y ejecutará políticas, tratará los
elementos ambientales, reconocerá peligros y riesgos, ratificará el acatamiento
de las exigencias legales, con base en los planes de manejo ambiental, y

6
conservará un alcance duradero de la gestión (Quiñones, 2017; Viteri, 2021).

En este sentido, el presente trabajo investigativo posee como propósito el


ofrecer instrucciones y utilidades que ayuden a conseguir un diseño y prototipo
de conducta proambiental. Es decir, este trabajo investigativo contribuirá a
sobrepasar los infortunios que se puedan encontrar en el diseño de un sistema
de gestión en la empresa y reafirmará que esto puede ser aplicado en cualquier
compañía dedicada a la actividad minera en el Ecuador.

La importancia del presente trabajo recae en proponer políticas


ambientales y proyectos de sistemas de gestión de una forma integrada, para
poder convertirse en fundamentos para la implementación que servirán de
instructivos y suscitarán el desarrollo de ejecución (Rivera y Garcés, 2018).

Por lo consiguiente, con el presente estudio se proyecta plasmar el diseño


de un SGA basado en la Norma ISO 14001:2015 estableciendo los lineamientos
importantes que funden el progreso positivo de las condiciones ambientales para
cada una de las etapas de operación de la planta de beneficio “Santa Marianita”,
de manera que la coordinación para la supresión de sus residuos formados, estén
de acuerdo con lo establecido en la normativa nacional aplicable, beneficiando a
la localidad del cantón Portovelo, sector el Pache en donde se realizan estas
actividades.

7
1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

Generar una propuesta para la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental


ISO 14001: 2015 para la planta de beneficio Santa Marianita, ubicada en el sector El
Pache, cantón Portovelo, provincia de El Oro, Ecuador

1.3.2. Objetivo Especifico

• Realizar un diagrama de flujo del proceso productivo de la Planta de Beneficio


Santa Marianita.

• Identificar y evaluar las actividades que generen impactos ambientales en la


Planta de Beneficio Santa Marianita.

• Diseñar una propuesta que permita la implementación del Sistema de Gestión,


basado en la norma ambiental ISO 14001:2015.

8
CAPÍTULO II
2.1. ANTECEDENTES

Desde inicios de los años ochenta, Latinoamérica sufrió un desarrollo


expansivo en el área minera, caracterizado por una enorme inversión de
transnacionales en los distintos depósitos mineros que se fueron explotando por
medio de distintas técnicas de minería principalmente a cielo abierto (Almeida,
2010)

Estudios elaborados en Ecuador por más de 20 años (exploración


preliminar y avanzada) demuestran que el país tiene un enorme potencial minero
incorporado a lo largo de la Cordillera de los Andes. Los elementos mineros
metálicos están constituidos mayormente por oro (Au), plata (Ag), cobre (Cu) y
pequeñas reservas de plomo (Pb), zinc (Zn), platino (Pt) y otros minerales
inferiores coligados. En las provincias de El Oro, Cañar y Azuay existe la más
grande reserva aurífera del país y el principal yacimiento se encuentra en
Portovelo, el cual cuenta con recursos auríferos y polimetálicos. En Zaruma y
Portovelo se ha realizado la mayor explotación a nivel nacional de oro, siguiéndola
la del Distrito Ponce Enríquez y Nambija al sureste del país (Almeida, 2010)

Los procesos mineros como actividades primarias y extractivas crean


afectaciones directas e indirectas sobre el entorno. Las directas influyen
rápidamente en el medio (manejo del agua; procesamiento del mineral;
procedimientos para tratar los desechos, movimiento de material, acción sobre la
fauna y flora, etc.) desarrollando afectaciones y peligros en la fase de producción,
en tanto que las afectaciones indirectas no se reconocen de forma evidente, sino
más bien causan variaciones en las comunidades o de manera general en la
sociedad y ambientales por la polución a largo plazo (Robles, 2014)

Si bien es cierto, se conoce que las plantas de beneficio que se dedican a


la recuperación de metales como Au y Ag a través de diversos procesos generan
gran cantidad de residuos y desechos tanto sólidos como líquidos al no ser
tratados adecuadamente, representando un componente que genera riesgos y

9
afectaciones en la salud y el ambiente.

ISO es la Organización Internacional de Estandarización que posee su


sede en Ginebra -Suiza, la cual tiene por función fomentar y realizar directrices a
nivel internacional que proporcionen facilidades a las negociaciones mundiales.
Las Normas ISO 14001 forman parte de la familia ISO 14000, que son un
compendio de normas orientas a las empresas con único fin de ayudar en la
implementación y evaluación de sus SGA que se definen como un grupo de
normas orientadas para ayudar a las empresas u organizaciones a detallar y
evaluar sus sistemas de gestión ambiental (Rojas, 2008)

La aplicación y modelos son facultativos y no presentan algún peso legal.


Las ISO 14001 buscan proveer los componentes que se necesitan para adquirir
un SGA que sea eficiente y agrupado a las otras precisiones de gestión. Más allá
de que, la creación de las Normas ISO 14001 es un progreso mundial importante
en pro del cuidado del ambiente, todavía estas normas no conforman una garantía
que asegure que las compañías mineras, cuya actividad es probablemente
perjudicial para el medio ambiente, no causaran inconveniente importante a la
salud de los individuos y al ambiente que les circunda (Rojas, 2008)

Espinosa y Herrera (2013), en su trabajo de investigación plantean por


meta la implementación de un SGA en la entidad minera EXCELMORO S.A. Para
ello utilizaron el sistema planteado por la Norma ISO 14001: 2004, que radica en
la preparación de una comprobación ambiental inicial, caracterización de
requisitos legales ajustables, valoración de las afectaciones ambientales que se
puedan generar y el bosquejo de un plan de manejo ambiental integral que
optimice el proceder ambiental de la empresa.

Robles (2014), en su tesis de investigación, tiene como prioridad elaborar


una propuesta de SGA, basado en la ISO 14001:2004, que sea adaptable a la
situación y origen de las actividades realizadas en la planta de procesos de la Cía.
Minera San Simón; entonces como objetivo de dicha tesis se planteó exhibir que
al ejecutar un SGA la organización va a tener utilidades primordiales para reducir

10
las probables afectaciones negativas que puede incitar la interacción con el
ambiente.

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. ISO 14001

Todos los sistemas de Gestión ISO tienen un provecho primordial


semejante, ofrecen un marco de acción que, si se implementa como corresponde,
brinda una vigilancia interna. En el caso de la ISO 14001, brinda control para las
ocupaciones, productos o servicios de una organización y su interacción con el
ambiente. Esto puede incrementar la viabilidad de la organización a la larga y,
cuando sea correcto, una más grande consideración por el valor de sus activos
(Fletcher, 2019)
2.2.2. Ventajas de la implantación de un Sistema de Gestión Ambiental

De acuerdo con Fletcher (2019) los beneficios de la implantación de un


SGA son:

• Mejora la conducta ambiental en la Gestión de las instalaciones y servicios


prestados mediante la simplificación del empleo de recursos, el derroche de
materias primas, así como también de energía y agua.

• Incremento de la eficacia de servicios prestados, por la importancia de lo que


se deriva ambientalmente y el acogimiento de las medidas anticipadas que
previenen y corrigen de manera adecuada.

• Mejora en el progreso de sus acciones y en la prestación de servicios.

• Mejora constante del estado medioambiental, teniendo en cuenta, su reciente


situación y evolución, mediante la aplicación de inspecciones operacionales,
verificaciones y seguimiento, bajo un marco de actuaciones definidas de
acuerdo con objetivos orientados a la mejora.

11
Así, las ventajas potenciales de la implantación de un SGA se podrían
concretar en los siguientes:

Transformación positiva de la Imagen: es evidente que la formación de


un sistema, principalmente si va asociado a reportes o afirmaciones
medioambientales periódicas y públicas donde se reflejen los esfuerzos
efectuados para adquirir avances en el progreso medioambiental, provocara una
consecuencia positiva en la forma de ver a la actividad. Un servicio gestionado
bajo una Norma de referencia mejora su competitividad frente a otros, en tanto
que facilita mostrar por tercera parte un correcto accionar y un deber de
optimización continua (Arriaga, 2004).
2.2.3. Técnicas y métodos para la Evaluación de Impacto Ambiental

Hay un sinfín de procedimientos, métodos y metodologías para valorar las


afectaciones ambientales, de tal forma que evalúan el estado del ambiente en
general o para ajustar particularmente alguno de sus componentes (Soriano et al.,
2015).

Seguidamente, se muestran dos de los métodos de evaluación de impacto


ambiental más manejados.

➢ Listas de Chequeo

Es una técnica elemental, puesto que se utiliza con mucha frecuencia. Se


emplea habitualmente para una valoración inicial o para resaltar los impactos
significativos (Ferrer, 2009).

De acuerdo con Ferrer (2009), existen un sin número de diversidades de


check list. Comúnmente, la lista de chequeo se enfoca en temas de impacto o
asuntos que el beneficiario va a tener en cuenta como parte del análisis de
afectación. De modo que estas listas de chequeo sirven como una alarma para
reconocer y prestar atención a los impactos o afectaciones generadas por la
actividad, proporcionando una base para el desarrollo del EIA (Soriano et al.,
2015).

12
Pueden organizarse en cuatro tipos de acuerdo con Soriano et al. (2015):

• Simples: Examinan componentes sin ser estimados o descifrados.

• Descriptivas: Examinan factores que constituyen la información citada a las


secuelas sobre el medio.

• De verificación y escala: Presentan una escala con el fin de valorar los


resultados de las actividades sobre el medio.

• De verificación, escala y ponderación: A estas se le incorpora conexiones de


vigilancia a los factores en la escala de la estimación.

➢ Métodos Matriciales

Estos son procesos bidimensionales que encadenan hechos con


componentes medioambientales; y son fundamentalmente de caracterización.
Estas metodologías, llamadas también matrices interactivas causa-efecto, se
desarrollaron primero para el EIA. La manera menos compleja de estas matrices
evidencia las operaciones del proyecto en un eje y las condiciones ambientales a
lo largo del otro (Ferrer, 2009; Soriano Parra et al., 2015).

Si se sabe que una acción de la actividad generará alguna repercusión en


un aspecto del medio, se señalará en la celda de cruce, explicándose en
expresiones de su magnitud y valor(Soriano Parra et al., 2015).

Estos métodos son representados y empleados en la ejecución de EIA,


dado que han sido elaborados para ser consumados en cualquier tipo de
proyectos, por lo que son muy utilizados (Soriano et al., 2015).

➢ Método de Leopold

Sin duda alguna uno de los métodos pioneros cualitativos para evaluar las
secuelas ambientales, es la matriz de Leopold, fue creada para la valoración de
los impactos, ya sean positivos o negativos, en función de su magnitud,
importancia, extensión, duración y reversibilidad, involucrados para un gran
13
conjunto de los proyectos de construcción. Es fundamental, al servir de pionero
para trabajos subsecuentes dado que el procedimiento que utiliza se aplica
comúnmente para identificar impactos ambientales (Acosta, 2020; Ramos, 2004).

2.2.4. Definiciones

Sistema de gestión: Compuesto por un grupo de políticas de una entidad


conexas, que interactúan manejando sistemáticamente las actividades y procesos
a establecerse para la conquista de estos propósitos (Organización Internacional
de Normalización, 2015)

Sistema de gestión ambiental: Forma un fragmento del sistema de


gestión empleado para tratar de manera propicia los componentes ambientales,
efectuar los requisitos legislativos y plantear los riesgos y oportunidades (Herrera,
2018).

Aspecto Ambiental: Conjunto de las acciones realizadas por una


corporación, ya sea para brindar un producto o servicio que a su vez interactúe
con el ambiente. Esto quiere decir, que son cualquiera de las afectaciones que se
puedan generar por la ejecución de una actividad o servicio, dentro de estas a
afectaciones pueden estar: las emisiones, los vertidos de aguas residuales,
generación de desechos, derroche de materia prima, etc., (Carretero, 2018;
Espinosa & Herrera, 2013).

Impacto ambiental: Es toda afectación provocada en el ambiente,


pudiendo ser desfavorable o beneficioso, que es generado por la actividad y que
afecta los componentes ambientales (Organización Internacional de
Normalización, 2015)

Minería: La minería es un conjunto de actividades económicas que


comprende el proceso de extracción, explotación y aprovechamiento de minerales
que se encuentran en la superficie terrestre con fines comerciales (Banco Central
del Ecuador, 2015).

14
Planta de beneficio: Lugar donde se realiza el proceso para el manejo de
los minerales explotados en instalaciones de molienda y extracción de minerales
metálicos gestionadas por empresas privadas donde, a cambio de una
retribución, los pequeños mineros obtienen la consolidación del mineral atrapado
dentro de rocas que han extraído (Ramírez, 2013).

➢ Procesos

Trituración: El material proveniente de la mina es transportado a la planta


de beneficio donde se inicia el proceso de trituración que consiste en reducir el
volumen (de las rocas), hasta tamaños pasables por los procedimientos en la
molienda. La triturado tiene como objetivo principal reducir las rocas a medida que
una placa móvil se va agitando hasta una placa estacionaria, mediante golpes
constantes (Gómez, 2014).

Molienda: Proceso físico y mecánico que se basa en la disminución del


volumen de partículas relativamente gruesas que no han podido ser trituradas en
el proceso anterior (Bustamante, 2017).

Gravimétrica: Utiliza para su beneficio la variación de densidades del


material que va a apartar, utilizando grandes volúmenes de agua.

Flotación: En este proceso se utilizan reactivos para poder conseguir la


separación de material (Servicio Geológico Mexicano, 2017).

Fundición: En esta fase se separan los metales de los minerales que se


generan para su aprovechamiento (Banco Central del Ecuador, 2015).

Refinación: Para este proceso ya los productos obtenidos anteriormente


en bruto se convierten en metales con un contenido de pureza muy alto (Mccann,
s. f.).

Comercialización: Son las acciones, técnicas o métodos que ocasionan


que los minerales puedan ser comercializados a nivel nacional o internacional
(Banco Central del Ecuador, 2015).

15
Concentrado: Es el mineral originario de la mina, que ya ha transcurrido
por todo el proceso mencionado anteriormente, para seguidamente ser sometido
a altos niveles de fuego y poder obtener solo Au, Ag o Cu, logrando separarlos
de otros minerales menos importantes (Banco Central del Ecuador, 2015).

Relave: Son sólidos que han sido molidos finamente, los cuales son
desechados, es decir son el residuo de las operaciones de extracción. La
actividad minera dedicada a la extracción de cobre despoja en gran cantidad la
roca del campo explotado, de lo cual solo utiliza una fracción de alrededor del 1%
que es lo que contiene su interés a ser recuperado. Una vez que se pasa por
todas las fases de extracción y obtención del mineral, lo que queda es solo roca
con muy poco contenido del mineral y a esto es lo que se denomina relave. Este
relave debe ser depositado cautelosamente para ser responsables con el
ambiente y no generar ningún tipo de desastre ambiental (Servicio Nacional de
Geología y Minería, 2016).

2.3. MARCO LEGAL

En Ecuador existen una serie de normas y políticas que regulan el


comportamiento ambiental de las empresas. En donde se citan algunas
normativas ambientales vigentes en el país (Tabla 1).

16
Tabla 1 Marco Legal

TIPO NORMATIVA LEGAL Definición


Art. 14.- “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un
ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la
sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de
interés público la preservación del ambiente, la conservación de
los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio
genético del país, la prevención del daño ambiental y la
recuperación de los espacios naturales degradados”.
Título II. Derechos (CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2008)
Capítulo primero: Principios Art. 71.- “La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y
de aplicación de los realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su
CONSTITUCIÓN derechos. existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos
DE LA Sección segunda: vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda
REPUBLICA Ambiente sano: Art. 14. persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la
DEL ECUADOR autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la
Capítulo Séptimo: naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se
Derechos de la Naturaleza: observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo
Art. 71 y 74. que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y
jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y
promoverá el respeto a todos los elementos que forman un
ecosistema”. (CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL
ECUADOR, 2008)
Art. 74.- “Las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y
de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los

17
servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su
producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados
por el Estado”. (CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL
ECUADOR, 2008)
Art. 5.- Derecho de la población a vivir en un ambiente sano. El
derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado. (CÓDIGO ORGÁNICO DEL AMBIENTE, 2017)
CÓDIGO TITULO II De los Derechos,
Art. 6.- Derechos de la naturaleza. Son derechos de la
ORGÁNICO Deberes y Principios
naturaleza los reconocidos en la Constitución, los cuales
DEL AMBIENTE Ambientales:
abarcan el respeto integral de su existencia y el 18
(COA) Art. 5 y 6
mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura,
funciones y procesos evolutivos, así como la restauración.
(CÓDIGO ORGÁNICO DEL AMBIENTE, 2017)
Art. 20.- Educación ambiental. - La educación ambiental se
incorporará como un eje transversal de las estrategias, planes,
programas y proyectos de los diferentes niveles y modalidades
de educación formal y no formal. (REGLAMENTO AL CÓDIGO
ORGÁNICO DEL AMBIENTE, 2019)
Reglamento al Art. 24.- Programas de educación ambiental en el Sistema
CAPITULO III Instrumentos
Código Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. - Las
del Sistema Nacional
Orgánico del entidades sectoriales y los gobiernos autónomos
Descentralizado de Gestión
Ambiente descentralizados elaborarán, implementarán y evaluarán
Ambiental: Art. 20, 24 y 25
(RCOA programas de educación ambiental en el ámbito no formal, en
el marco de sus competencias exclusivas y concurrentes,
articulados con las políticas y estrategias ambientales
nacionales emitidas por la Autoridad Ambiental Nacional y la
Estrategia Nacional de Educación Ambiental. (REGLAMENTO
AL CÓDIGO ORGÁNICO DEL AMBIENTE, 2019)

18
Art. 25.- Programas de capacitación. - La Autoridad Ambiental
Nacional identificará y gestionará los mecanismos técnicos y
financieros para desarrollar programas de capacitación para la
gestión ambiental en los ámbitos definidos en este Reglamento
y en la Estrategia Nacional de Educación Ambiental; cuya
planificación e implementación se realizará sobre la base de
diagnósticos, situaciones, indicadores y resultados de impacto.
(REGLAMENTO AL CÓDIGO ORGÁNICO DEL AMBIENTE,
2019)
LEY DE MINERÍA
Art. 30.- Concesiones mineras. - El Estado podrá
excepcionalmente delegar la participación en el sector minero a
través de las concesiones. La concesión minera es un acto
Título II. De los Derechos administrativo que otorga un título minero, sobre el cual el titular
Mineros tiene un derecho personal, que es transferible previa la
Capítulo II De la Concesión calificación obligatoria de la idoneidad del cesionario de los
Minera: Art. 30 derechos mineros por parte del Ministerio Sectorial, y sobre éste
Capítulo IV. De las Plantas se podrán establecer prendas, cesiones en garantía y otras
LEYES de Beneficio, Fundición y garantías previstas en las leyes, de acuerdo con las
Refinación: Art. 45, 46 y 47 prescripciones y requisitos contemplados en la presente ley y
su reglamento general. (LEY DE MINERÍA, 2009)
Título IX. De los Regímenes Art. 45.- Autorización para instalación y operación de
Especiales plantas. - El Ministerio Sectorial podrá autorizar la instalación y
Capítulo II. Pequeña operación de plantas de beneficio, fundición o refinación a
Minería: Art. 138 cualquier persona natural o jurídica, nacional o extranjera,
pública, mixta o privada, comunitarias y de auto gestión, que lo
solicite de conformidad con lo establecido en la presente ley y
su reglamento general. No será requisito ser titular de una

19
concesión minera para presentar dicha solicitud. Para la
pequeña minería, el Estado autorizará el funcionamiento de
plantas de beneficio de minerales, constituidas exclusivamente
por trituración y molienda, 20 con una capacidad instalada de
10 toneladas diarias y plantas de beneficio; que incluyan
trituración, molienda, flotación y/o cianuración con una
capacidad mínima de 50 toneladas diarias. Las personas
naturales o jurídicas que soliciten autorización de instalación y
operación de plantas de beneficio, fundición o refinación,
deberán contar con la respectiva Licencia Ambiental, incluso si
fuesen concesionarios. Para obtener la autorización, en la
normativa ambiental vigente y en el reglamento general a esta
ley se establecerán los requisitos. (LEY DE MINERÍA, 2009)
Art. 46.- Derechos del concesionario minero para la
instalación de plantas. - Los titulares de concesiones mineras
pueden instalar y operar plantas de beneficio, fundición y
refinación, al amparo de sus concesiones, sin necesidad de
solicitar la autorización prevista en el artículo anterior, siempre
que dichas plantas se destinen a tratar los minerales de las
mismas. El tratamiento de minerales ajenos a la concesión
requerirá la autorización respectiva. (LEY DE MINERÍA, 2009)
Art. 47.- Informes semestrales. - Los titulares de plantas de
beneficio, fundición y refinación, presentarán informes
semestrales de sus actividades al Ministerio Sectorial,
consignando la información requerida por la autoridad
competente, conjuntamente con un resumen de las inversiones
y trabajos realizados, la producción obtenida y los resultados
técnicos de la operación. (LEY DE MINERÍA, 2009)

20
Art. 138.- Pequeña Minería. - Se considera pequeña minería a
aquella que, en razón del área de las concesiones, volumen de
procesamiento y producción, monto de inversiones y
condiciones tecnológicas, tengan: a) Una capacidad instalada
de explotación y/o beneficio de hasta 300 toneladas métricas
por día; y, b) Una capacidad de producción de hasta 800 metros
cúbicos por día, con relación a la minería de no metálicos y
materiales de construcción. Las personas naturales o jurídicas
que realicen pequeña minería deberán ser titulares de una
concesión minera para la pequeña minería y cumplirán con las
disposiciones especiales de este Capítulo II. En todo aquello
que no esté regulado por normas especiales, se aplicarán los
contenidos generales de la presente ley y su reglamento
general. El Ministerio Sectorial promoverá programas
especiales de asistencia técnica, de manejo ambiental, de
seguridad minera y de capacitación y formación profesional a la
pequeña minería. El Ministerio del Ambiente también promoverá
programas especiales de manejo ambiental en la pequeña
minería. (LEY DE MINERÍA, 2009)
REGLAMENTO GENERAL A LA LEY DE MINERÍA
Art. 22.- Sujetos de derechos mineros. - Son sujetos de
TITULO III De los derechos
derechos mineros, las personas naturales legalmente capaces;
mineros
aquellos comprendidos en la Ley Orgánica de la Economía
Capítulo II Condiciones
Popular y Solidaria; y, las jurídicas, nacionales y extranjeras,
Generales para Acceder a
públicas, mixtas o privadas, comunitarias y de autogestión, cuyo
una concesión Minera: Art:
objeto social comprenda la realización de actividades mineras
22
en las fases a las que se refiere la Ley de Minería y sus

21
reglamentos. El ejercicio de la calidad de sujetos de derechos
mineros está supeditada a la delegación que pueda conferir el
Estado a su favor por intermedio del Ministerio Sectorial, previo
el cumplimiento de los procedimientos establecidos en la Ley de
Minería y su Reglamento o de los requisitos para el
otorgamiento de concesiones mineras en general o bajo
regímenes especiales, para la obtención de autorizaciones para
instalar y operar plantas de beneficio, fundición o refinación o
de procesamiento; para licencia de comercialización; para
autorizaciones de libres aprovechamientos de materiales de
construcción; y, de permisos para realizar labores de minería
artesanal y su correspondiente inscripción en el Registro Minero
a cargo de la Agencia de Regulación y Control Minero.
(REGLAMENTO GENERAL A LA LEY DE MINERÍA, 2009)

REGLAMENTO AMBIENTAL DE OPERACIONES HIDROCARBURÍFERAS

Art. 39.- Manejo y almacenamiento de petróleo crudo y


TITULO IV Manejo de derivados. - Para el manejo y almacenamiento de crudo y/o
Aspectos Ambientales y combustibles el Operador cumplirá con lo que establece el
Sociales Generales Reglamento de Operaciones Hidrocaburíferas, respecto de la
construcción y mantenimiento de la infraestructura
CAPITULO I Manejo de correspondiente. El Operador deberá incluir en el Informe de
Aspectos Ambientales Gestión Ambiental Anual y en la Auditoria Ambiental de
Generales: Art. 39 y 45 Cumplimiento correspondiente, copia del certificado de control
anual emitido por la Agencia de regulación y control
hidrocarburífero o quien hagas sus veces, el cual será la única

22
evidencia del control de la integridad de los tanques, recipientes
a presión, ductos principales, ductos secundarios, centros de
fiscalización y entrega, terminales, depósitos de
almacenamiento, autotanques, barcazas, buque tanques de
bandera ecuatoriana, vehículos que transportan GLP en
cilindros. (REGLAMENTO AMBIENTAL DE OPERACIONES
HIDROCARBURÍFERAS, 2020)
Art. 45.- Gestión integral de residuos o desechos
peligrosos y/o especiales. - Son obligaciones de los
operadores para el manejo de residuos o desechos peligrosos
y/o especiales en todas sus fases, sin perjuicio de aquellas
contenidas en las normas específicas, las siguientes:
1. Las actividades correspondientes a cada fase de la gestión
de residuos o desechos sólidos peligrosos que realice o
realizará el Operador deben estar detalladas en el Estudio de
Impacto Ambiental del área o instalación de conformidad con lo
que se detalla en el art. 29 de este Reglamento;
2. Obtener el Registro de generador de residuos o desechos
peligrosos y/o especiales ante la Autoridad Ambiental Nacional,
y proceder a su actualización en caso de modificaciones, así
como presentar las obligaciones derivadas del registro,
conforme a la norma técnica emitida para el efecto;
3. Manejar adecuadamente residuos o desechos peligrosos y/o
especiales originados a partir de sus actividades, sea por
gestión propia o a través de gestores autorizados, tomando en
cuenta el principio de jerarquización;
4. Asegurar que todo el personal involucrado en la gestión de
residuos o desechos peligrosos y/o especiales se encuentre

23
debidamente capacitado sobre los peligros y riesgos de los
mismos, así como, entrenado para enfrentar posibles
situaciones de emergencia, conforme los lineamientos
establecidos en normativa nacional e internacional aplicable;
5. Ser responsable del manejo ambiental de los residuos o
desechos peligrosos y/o especiales, desde su generación hasta
su eliminación o disposición final;
6. Almacenar y realizar el manejo interno de desechos y
residuos peligrosos y/o especiales dentro de sus instalaciones
en condiciones técnicas de seguridad, evitando su contacto con
los recursos agua y suelo, y verificando la compatibilidad;
7. Realizar la entrega de los residuos o desechos peligrosos y/o
especiales para su adecuado manejo únicamente a personas
naturales o jurídicas que cuenten con la autorización
administrativa correspondiente emitida por la Autoridad
Ambiental Nacional;
8. Mantener registros sobre la clasificación de los residuos,
desechos, volúmenes y/o cantidades generados y la forma de
eliminación y/o disposición final para cada clase de residuos o
desechos. Un resumen de dicha documentación se presentará
en el Informe Anual Ambiental;
9. Contar con los materiales y equipamiento para atención de
contingencias, a fi n de evitar contaminación o daños
ambientales durante todas las fases de gestión;
10. Ser responsable en caso de incidentes que produzcan
contaminación o daños ambientales durante la gestión de
residuos o desechos peligrosos y/o especiales en sus
instalaciones; y, responderá solidariamente con las personas

24
naturales o jurídicas contratadas por ellos para efectuar la
gestión de los mismos, en caso de incidentes que involucren
manejo inadecuado, contaminación o daño ambiental. La
responsabilidad es solidaria e irrenunciable.
11. Proponer los tratamientos que aplicará para los fondos de
tanque y materiales similares, considerados de difícil
degradación, a fi n de que tengan una adecuada y eficiente
disposición, recuperación, tratamiento y/o control, alineados a
los lineamientos establecidos en la normativa ambiental vigente.
(REGLAMENTO AMBIENTAL DE OPERACIONES
HIDROCARBURÍFERAS, 2020)
REGLAMENTO LEY RECURSOS HIDRICOS USOS Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA
Art. 103.- Protección de las fuentes de agua. - En el caso de
que la autorización solicitada pueda afectar a fuentes de agua
o zonas de recarga de acuíferos, la Autoridad Única del Agua
TITULO SEGUNDO: Tipos deberá cuidar expresamente de que se mantenga la calidad del
de Aprovechamiento agua y el equilibrio de los ecosistemas correspondientes
Productivo del Agua y introduciendo, en su caso, el respectivo condicionamiento en la
Régimen de Autorización autorización que se otorgue. En general se deberá alcanzar una
Capitulo Segundo: coordinación con la Autoridad Ambiental Nacional para el
Aprovechamiento del Agua monitoreo del sistema de manejo ambiental que se haya
en Minería y Actividades previsto en la respectiva licencia ambiental que haya sido
Hidrocarburíferas: Art. 103 y emitida por dicha Autoridad. (REGLAMENTO LEY RECURSOS
104 HÍDRICOS USOS Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA, 2015)
Art. 104.- Devolución de las aguas. - El agua que se haya
captado para la realización de las labores mineras e
hidrocarburíferas deberá devolverse al cauce del que se captó

25
o, en todo caso, a aquél que sea más adecuado para ello
cumpliendo con la norma específica emitida por la Autoridad
Ambiental Nacional, sea esta superficial o por inyección.
(REGLAMENTO LEY RECURSOS HÍDRICOS USOS Y
APROVECHAMIENTO DEL AGUA, 2015)
Acuerdo Ministerial 37. Reglamento Ambiental de Actividades Mineras, Ministerio
Ambiente
Art. 107.- Ubicación de la planta de beneficio o
procesamiento. - En el evento de que el Ministerio Sectorial
autorizare la instalación y operación de una planta de beneficio,
fundición o refinación, los titulares podrán iniciar sus actividades
tan sólo cuando hubieren obtenido la licencia ambiental de
acuerdo con lo establecido en el Artículo 78 de la Ley de Minería
y las normas aplicables del Reglamento Ambiental para
Capítulo IX. Disposiciones Actividades Mineras. En el Estudio de Impacto Ambiental se
Acuerdos
técnico-ambientales determinará los sitios elegidos para la instalación de la planta
Ministeriales
específicas para beneficio, de tratamiento y beneficio o procesamiento con propósitos
procesamiento y refinación: productivos la cual deberá estar a una distancia adecuada de la
Art. 107, 108, 109, 110, 111, bocamina, cursos de agua, área de viviendas y oficinas
112, 113 y 114 administrativas. Además, se especificará los riesgos y medidas
de protección de fuentes de agua. (REGLAMENTO
AMBIENTAL DE ACTIVIDADES MINERAS, 2014)
Art. 108.- Uso del mercurio en operaciones mineras. - El
titular minero deberá buscar alternativas técnico-ambientales
que eliminen el uso de mercurio, conforme a lo establecido en
la Tercera Disposición Transitoria de la Ley Orgánica
Reformatoria a la Ley de Minería, a la Ley Reformatoria para la

26
Equidad Tributaria en el Ecuador, y a la Ley Orgánica de
Régimen Tributario Interno. La inobservancia de la prohibición
de uso de mercurio será sancionada con la revocatoria de la
licencia ambiental o del registro ambiental, según el caso, sin
perjuicio de la aplicación de lo estipulado en el Art. 17 de la Ley
Orgánica Reformatoria a la Ley de Minería, a la Ley
Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador, y a la
Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno y las sanciones
administrativas, civiles y penales a las que hubiere lugar. La
importación, comercialización, tenencia y uso de mercurio para
las actividades mineras, estará sujeto a las disposiciones
establecidas en la normativa aplicable. (REGLAMENTO
AMBIENTAL DE ACTIVIDADES MINERAS, 2014)
Art. 109.- Trituración, molienda y clasificación. - Durante
estos procesos se colocarán filtros, ciclones, mangas, sistemas
de neblina acuosa, aspersión de agua u otros elementos que
permitan la captación directa del polvo generado, con la
finalidad de evitar la contaminación atmosférica. Se reducirá la
generación de ruidos y de gases tóxicos, mediante un adecuado
mantenimiento de maquinarias y equipos. Los sistemas de
trituración y molienda estén o no al aire libre, deberán contar
con sistemas de insonorización. No se permitirá descargas
acuosas directas de estas operaciones al ambiente.
(REGLAMENTO AMBIENTAL DE ACTIVIDADES MINERAS,
2014)
Art. 110.- Concentración gravimétrica. - Los equipos para
concentración gravimétrica deberán elegirse a fin de reducir en
lo posible la cantidad de agua a emplear y el consumo eléctrico,

27
o en su defecto, aplicar procedimientos de recirculación de
agua. Las colas o relaves de la concentración gravimétrica de
no ser tratados en un subsecuente proceso deberán disponerse
en una relavera construida para este fin. Por ningún motivo se
empleará mercurio en los procesos de concentración
gravimétrica. (REGLAMENTO AMBIENTAL DE ACTIVIDADES
MINERAS, 2014)
Art. 111.- Flotación y Lixiviación. - Cuando el tratamiento
metalúrgico lo requiera, en los procesos de flotación y lixiviación
se tendrá especial cuidado en el almacenamiento y transporte
adecuado de reactivos y se deberá tomar medidas para evitar
derrames de las substancias durante los procesos de
almacenamiento, transporte y uso. En la flotación y lixiviación
mediante reactores, la superficie de los recipientes se reducirá
al mínimo. Estos recipientes serán drenados, lavados y/o
cerrados de forma adecuada y oportunamente cuando no estén
en uso. La lixiviación en pilas se la realizará en pisos totalmente
impermeables y con un sistema seguro de recolección de
fluidos alrededor de las pilas, para evitar el escape de
sustancias tóxicas al ambiente. Los materiales estériles y
efluentes de estos procesos serán convenientemente tratados
para lograr la neutralización de las sustancias tóxicas, y
posteriormente depositados en relaveras construidas para este
fin. Se reutilizará los efluentes donde sea posible. En todos los
casos, el titular minero está obligado a efectuar el monitoreo de
eventuales infiltraciones y efluentes. (REGLAMENTO
AMBIENTAL DE ACTIVIDADES MINERAS, 2014)

28
Art. 112.- Almacenamiento de concentrados. - Para fines de
almacenamiento de concentrados, producto de los procesos
metalúrgicos, se construirá locales apropiados,
convenientemente cubiertos para impedir que el efecto de la
lluvia, el viento, y otros elementos naturales puedan generar
contaminación. El personal que manipule este material deberá
estar protegido con los implementos de seguridad más
adecuados, como ropa de trabajo, casco, lentes, mascarilla,
guantes y otros implementos previstos en las normas y plan de
manejo ambiental respectivos, los cuales garantizan la
seguridad e higiene industriales. En el caso de concentrados
con contenido de sustancias químicas peligrosas, las
instalaciones de almacenamiento y operación deben cumplir lo
establecido en la norma técnica INEN correspondiente y la
normativa ambiental aplicable. (REGLAMENTO AMBIENTAL
DE ACTIVIDADES MINERAS, 2014)
Art. 113.- Manejo de escorrentías. - El área industrial para
estructuras de beneficio y procesamiento estará dotada de un
sistema general de recolección y drenaje de aguas lluvias; y los
correspondientes sistemas puntuales de recolección y
tratamiento para los efluentes que se generen en el proceso. La
calidad que deberán tener estos efluentes, antes de ser
descargados, será la señalada en la norma técnica vigente para
tal efecto. (REGLAMENTO AMBIENTAL DE ACTIVIDADES
MINERAS, 2014)
Art. 114.- Fundición y refinación. - Las actividades de
fundición y refinación se realizarán en instalaciones
técnicamente diseñadas y construidas para ese fin, de manera

29
que ofrezcan seguridad e impidan afectaciones a la salud
humana y al ambiente. Las plantas de fundición y refinación
contarán con equipos extractores y procesadores de gases, que
eviten su emisión directa al ambiente y que hagan factible su
depuración antes de ser evacuados. La calidad de estas
emisiones estará normada en las correspondientes normas
técnicas expedidas por la Autoridad Ambiental (REGLAMENTO
AMBIENTAL DE ACTIVIDADES MINERAS, 2014).
Acuerdo Ministerial 18. INSTRUCTIVO AUTORIZACIONES PLANTAS BENEFICIO,
FUNDICION DE RELAVERAS
Art. 3.- Requisitos. - El solicitante deberá presentar solicitud
dirigida a la Subsecretaría Regional de Minas competente,
Instructivo que regula el
misma que contendrá: a) Formulario que para el efecto emita el
otorgamiento de
Ministerio Sectorial; b) En el caso de personas jurídicas,
autorizaciones para la
adjuntar copia certificada de la escritura pública de constitución
instalación y operación de
debidamente inscrita o del acto por el cual se haya reconocido
plantas de beneficio,
su personalidad jurídica así como copia certificada del
fundición, refinación y
nombramiento del representante legal; c) En el caso de
construcción de relaveras
personas jurídicas extranjeras, adicional de lo solicitado en los
a nivel nacional: Art. 3 y 4
literales anteriores, deberá presentar la domiciliación de la
persona jurídica extranjera solicitante y poder general o especial
de representación; d) Lugar para notificaciones o casillero
judicial; e) Original del comprobante de pago de derecho de
trámite administrativo, el mismo que será depositado en la
cuenta de la Agencia de Regulación y Control Minero. f)
Información técnica a detalle, relacionada con las
características de la planta, diseño de la relavera y del proyecto

30
a desarrollarse acorde a los requerimientos técnicos respectivos
especificados en los Anexos 1 y 2 integrantes del presente
acuerdo. (INSTRUCTIVO AUTORIZACIONES PLANTAS
BENEFICIO, FUNDICION DE RELAVERAS, 2015)
Art. 4.- Procedimiento. - El peticionario deberá presentar la
solicitud, acompañada de la documentación requerida en el
artículo anterior, ante la Subsecretaría Regional de Minas
competente, tanto en formato digital como impreso. La
Subsecretaría Regional de Minas competente, analizará el
cumplimiento de los requisitos, en el término de diez días, en el
caso de que no se cumpla con todos los requisitos establecidos
en el presente instructivo, solicitará se complete o subsane en
el término de 5 días, de no completar en el término concedido,
se dispondrá el archivo de la solicitud y se devolverá la
documentación entregada sin derecho a la devolución del pago
por trámite administrativo. De encontrarse completa la
información, se solicitará a la Agencia de Regulación y Control
Minero competente, para que, en base a lo establecido en el
Reglamento General a la Ley de Minería, emita el informe
respectivo para el otorgamiento de la autorización para la
instalación y operación de plantas de beneficio, fundición,
refinación y construcción de relaveras con la finalidad de que
emita informe motivado en el término de quince días sobre la
factibilidad técnica de la instalación y operación de la planta de
beneficio, fundición, refinación y construcción de la relavera si
fuere del caso. El plazo de 15 días se contabilizará desde el
inicio de la revisión de este. Con el informe que emita la Agencia
de Regulación y Control Minero, el Subsecretario Regional de

31
Minas, de ser necesario solicitará al peticionario se amplíe la
documentación concediéndole el término de quince días
adicionales para que presente la información subsanada; en
caso de no hacerlo, se procederá al archivo del trámite, sin
derecho a la devolución del pago por trámite (INSTRUCTIVO
AUTORIZACIONES PLANTAS BENEFICIO, FUNDICION DE
RELAVERAS, 2015)
FUNDICIÓN Y REFINACIÓN
Para obtener el informe respecto de la viabilidad técnica del
proyecto, el solicitante debe cumplir con los requisitos
establecidos en el presente anexo:
1. DATOS GENERALES
1.1. Denominación de la planta de beneficio.
1.2. Localización.
- Ubicación (provincia, cantón, parroquia y sector). - Ubicación
ANEXO 1. Requerimientos geográfica (coordenadas UTM PSAD 56 o WGS84).
técnicos para la aprobación - Ubicación de la Planta en relación a la zona de depósito de los
de proyectos de instalación y relaves. - Mapas con vías de acceso.
operación de plantas de 1.3. Nombre o razón social del peticionario.
beneficio. 1.4. Dirección, número de teléfono, correo electrónico y/o
número de casilla para recibir notificaciones.
1.5. Representación legal (en caso de personas jurídicas).
1.6. Acto con el cual se reconoce la personería jurídica 1.7.
Asesor (es) o consultor (es) técnico (s) ambiental y minero:
nombre (s), dirección, especialidad, correo electrónico y número
de teléfono.
2. DESCRIPCION DE LA OPERACION DE LA PLANTA DE
BENEFICIO, FUNDICION Y/O REFINACION

32
2.1. Capacidad máxima de procesamiento de la planta.
2.2. Descripción general de las operaciones del proceso desde
la recepción del material hasta la disposición de relaves.
Trituración, molienda y clasificación del material.
- Operaciones de concentración (gravimétrica, flotación,
magnéticas u otras)
- Operaciones metalúrgicas (lixiviación, tostación u otras)
- Operaciones de fundición y refinación u otras.
- Disposición de relaves
2.3. Ubicación y diseño del campamento
2.4. Proyección de personal a emplearse (técnico,
administrativo, operadores y obreros),
2.5. Disposición de equipos y maquinaria, vista en planta.
2.6. Disposición final de residuos sólidos y líquidos.
(INSTRUCTIVO AUTORIZACIONES PLANTAS BENEFICIO,
FUNDICION DE RELAVERAS, 2015)
1. DATOS GENERALES
1.1. Identificación
1.2. Localización.
ANEXO 2. Requerimientos - Ubicación (provincia, cantón, parroquia y sector). - Ubicación
técnicos para la aprobación geográfica (coordenadas UTM PSAD 56 o WGS84)
de proyectos de diseño, - Ubicación de la relavera en relación a la planta de beneficio a
construcción de relaveras y la que pertenece o de donde se receptará los relaves
operación de depósitos de - Mapa con vías de acceso
relaves. 2. CARACTERIZACION DEL LUGAR
2.1. Generalidades (cercanía a poblaciones)
2.2. Información topográfica acorde a la magnitud del proyecto
2.3. Lugar de emplazamiento

33
2.4. Capacidad de la relavera.
2.5. Actividad que se realiza en el sitio de emplazamiento previo
a la implantación del depósito de relaves
3. CARACTERISTICAS DE LA RELAVERA
3.1. Características de la relavera (dimensiones del dique,
material a emplearse para la construcción del dique y capacidad
de almacenamiento)
3.2. Sistema de drenaje.
3.3. Manejo de agua superficial
3.4. Impermeabilización.
3.5. Método de construcción.
3.6. Plan de Reutilización del agua.
3.7. Volumen de lixiviados a generar
3.8. Captación y Tratamiento de lixiviados
3.9. Tipo de transporte del relave.
3.10. Plan de monitoreo.
3.11. Análisis de riesgo.
3.12. Estimación de vida útil de la relavera.
3.13. Plan de Cierre.
(INSTRUCTIVO AUTORIZACIONES PLANTAS BENEFICIO,
FUNDICION DE RELAVERAS, 2015)
o
Acuerdo Ministerial N . 026 6.1 Registro como generador de desechos peligrosos. - Los
Expídanse los generadores que conforme al reglamento están obligados a
procedimientos para registrares ante el Ministerio del Ambiente o la AAAr deberán
Registro de generadores de entregar en oficinas de MAE o de la AAAr o incorporar al portal
desechos peligrosos, gestión electrónico del MAE. (ACUERDO MINISTERIAL 026, 2008)
de desechos peligrosos 6.2 Emisión del registro como generador de desechos
previo al licenciamiento peligrosos. - Los generadores de desechos peligrosos que

34
ambiental, y para el presentaron su registro y no realizan actividades de manejo de
transporte de materiales desechos en sus instalaciones que impliquen el reúso, reciclaje,
peligrosos tratamiento, incineración, coprocesamiento o disposición
deberán obtendrán su registro de desechos peligrosos de
acuerdo a lo siguiente. El registro ambiental comprenderá,
entre otras condiciones, el análisis de la capacidad del
generador para un adecuado manejo de desechos peligrosos
que cumpla con lo establecido en el Reglamento para la
Prevención y Control de la Contaminación por Desechos
Peligrosos. (ACUERDO MINISTERIAL 026, 2008)
Art. 9 Exclusividad para la emisión de la licencia ambiental
de la Autoridad Ambiental Nacional. - El permiso ambiental
Acuerdo Ministerial No. 061
de cualquier naturaleza corresponde exclusivamente a la
Autoridad Ambiental Nacional, en los siguientes casos: Aquellos
correspondientes a los sectores estratégicos establecidos en la
TÍTULO III. Del Sistema
Constitución de la República del Ecuador, que supongan alto
Único de Manejo Ambiental
riesgo e impacto ambiental definidos por la Autoridad Ambiental
CAPÍTULO I. Régimen
Nacional. (ACUERDO MINISTERIAL 061, 2015)
Institucional: Art. 9
Art. 28 De la evaluación de impactos ambientales. - La
evaluación de impactos ambientales es un procedimiento que
CAPÍTULO III. De La
permite predecir, identificar, describir, y evaluar los potenciales
Regularización Ambiental:
impactos ambientales que un proyecto, obra o actividad pueda
Art. 25
ocasionar al ambiente; y con este análisis determinar las
medidas más efectivas para prevenir, controlar, mitigar y
CAPÍTULO IV. De Los
compensar los impactos ambientales negativos, enmarcado en
Estudios Ambientales: Art.
lo establecido en la normativa ambiental aplicable.
28, 29, 30 y 32
Para la evaluación de impactos ambientales se observa las
variables ambientales relevantes de los medios o matrices,

35
entre estos: a) Físico (agua, aire, suelo y clima); b) Biótico (flora,
fauna y sus hábitats); c) Sociocultural (arqueología,
organización socioeconómica, entre otros); Se garantiza el
acceso de la información ambiental a la sociedad civil y
funcionarios públicos de los proyectos, obras o actividades que
se encuentran en proceso o cuentan con licenciamiento
ambiental. (ACUERDO MINISTERIAL 061, 2015)
Art. 29 Responsables de los estudios ambientales. - Los
estudios ambientales de los proyectos, obras o actividades se
realizarán bajo responsabilidad del regulado, conforme a las
guías y normativa ambiental aplicable, quien será responsable
por la veracidad y exactitud de sus contenidos. Los estudios
ambientales de las licencias ambientales, deberán ser
realizados por consultores calificados por la Autoridad
Competente, misma que evaluará periódicamente, junto con
otras entidades competentes, las capacidades técnicas y éticas
de los consultores para realizar dichos estudios. (ACUERDO
MINISTERIAL 061, 2015)
Art. 30 De los términos de referencia. - Son documentos
preliminares estandarizados o especializados que determinan
el contenido, el alcance, la focalización, los métodos, y las
técnicas a aplicarse en la elaboración de los estudios
ambientales. Los términos de referencia para la realización de
un estudio ambiental estarán disponibles en línea a través del
SUIA para el promotor del proyecto, obra o actividad; la
Autoridad Ambiental Competente focalizará los estudios en
base de la actividad en regularización. (ACUERDO
MINISTERIAL 061, 2015)

36
Art. 32 Del Plan de Manejo Ambiental. - El Plan de Manejo
Ambiental consiste de varios sub-planes, dependiendo de las
características de la actividad o proyecto. El Plan de Manejo
Ambiental contendrá los siguientes sub-planes, con sus
respectivos programas, presupuestos, responsables, medios de
verificación y cronograma. a) Plan de Prevención y Mitigación
de Impactos; b) Plan de Contingencias; c) Plan de Capacitación;
d) Plan de Seguridad y Salud ocupacional; e) Plan de Manejo
de Desechos; f) Plan de Relaciones Comunitarias; g) Plan de
Rehabilitación de Áreas afectadas; h) Plan de Abandono y
Entrega del Área; i) Plan de Monitoreo y Seguimiento. En el
caso de que los Estudios de Impacto Ambiental, para
actividades en funcionamiento (EsIA Ex post) se incluirá
adicionalmente a los planes mencionados, el plan de acción que
permita corregir las No Conformidades (NC), encontradas
durante el proceso. (ACUERDO MINISTERIAL 061, 2015)
Es una modificación del Libro VI del TULSMA, correspondiente
a los anexos 1 - 5. (TULSMA, 2015).

Anexo 1 en el art. 5.2.4.6 se describe una tabla de límites de


Acuerdo Ministerial 097-A descarga a un cuerpo de agua dulce.
del Texto Unificado de
Anexo 2 en el art. 4.4.3 se describe la norma de calidad del
legislación ambiental del
suelo, reportando los parámetros aplicables para el uso
ministerio del ambiente
respectivo.
(TULSMA)
Anexo 4 en el artículo 4.1.2.1 se describe la norma de calidad
del aire ambiente para los contaminantes comunes del aire,
definidos en punto 4.1.1.

37
Anexo 5, en el punto 4.1.1 se describe el nivel máximo de
emisión de ruido para FFR.

Art. 1.” Serán consideradas sustancias químicas peligrosas, las


establecidas en el Anexo A (listado nacional de sustancias
químicas peligrosas) del presente acuerdo”. (ACUERDO
MINISTERIAL, 2012)
Acuerdo Ministerial 142. Art. 2.- “Serán considerados desechos peligrosos, los
Listados Nacionales de establecidos en el Anexo B (listados nacionales de desechos
Sustancias Químicas peligrosos) del presente acuerdo”. (ACUERDO MINISTERIAL,
Peligrosas, Desechos 2012)
Peligrosos y Especiales
Art. 3.” Serán considerados desechos especiales los
establecidos en los Anexo C (listado nacional de desechos
especiales) del presente acuerdo”. (ACUERDO MINISTERIAL,
2012)

“Transporte, almacenamiento y manejo de materiales


peligrosos. plantea los requisitos que se deben cumplir para el
NORMA NTE INEN 2266 transporte, almacenamiento y manejo de materiales
NORMAS peligrosos”. (INEN, 2013)
TÉCNICAS
Productos químicos industriales peligrosos. etiquetado de
NORMA INEN 2288 precaución. requisitos (INEN, 2000)

Fuente: Elaboración Propia

38
CAPÍTULO III

3.1. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.1. Área de Estudio

Portovelo, es considerado como una región minera que se localiza en el


altiplano de la provincia de El Oro, en las faldas de la cordillera de Vizcaya y el
cual ve pasar al Río Amarillo. Dentro de este cantón existen 28 barrios urbanos y
14 barrios rurales que presentan un área de 35 Km². El cantón tiene una elevación
que varía entre los 600 y los 3000 msnm (Figura 1); (SENPLADES, 2016).

Figura 1.Vista Panorámica de Portovelo.

Portovelo se origina como sector minero en el año de 1549, debido a que


los españoles lo catalogaron como un campamento para explotación minera,
inicialmente se extraía oro del río Amarillo, por lo cual fue denominado
originalmente como Pampa de Oro (Romero, 2014).

En sus comienzos se destacaba por sus actividades comerciales,


agrícolas, ganaderas y mineras, incluso el comercio fue una de las potencias
económicas del cantón, ya que facilitaba al resto de los cantones de sus productos
(Vilela et al., 2020).

39
En lo concerniente a la actividad agrícola, el cantón se destaca por producir
caña de azúcar y por la producción de panela, así también produce otros
productos derivados de la caña de azúcar los cuales los comercializan en
provincias cercanas o en ferias que son realizadas semanalmente dentro del
propio cantón (Vilela et al., 2020).

De igual forma en lo que respecta a la ganadería, producen leche, queso y


carne, lo cual es comercializado en el mercado local y provincial, siendo sus
principales compradores, la ciudad de Machala, Santa Rosa y Huaquillas
(SENPLADES, 2016).

Dado a que Portovelo es un cantón caracterizado por sus actividades


mineras, este se ha vuelto su mayor fuente de ingresos, lo cual genera
sustentabilidad económica a la localidad y a personas que ingresan de otras
provincias en busca de trabajo. Por otro lado, las actividades agrícolas y ganadera
van decreciendo a medida que pasa el tiempo (Figura 2); (Vilela et al., 2020).

Figura 2: Actividad minera en Portovelo

El 80% de los ingresos que se generan en el cantón son producidos por la


actividad minera, siendo esta la que se destaca, ya que el resto de las actividades
aportan entre 2 al 10% de ingresos. Incluso datos obtenidos indican que la minería
informal está generando alrededor de $12.000 aproximadamente (Celi et al.,
2019).

40
3.1.2. Historia de la Planta de Beneficio

Ancestralmente la población de Portovelo y Zaruma se han dedicado de


lleno a las actividades mineras, lo que les ha enseñado a conocer técnicas de
extracción y procesamiento de minerales de oro, plata y concentrados de cobre
con los dos minerales mencionados anteriormente.

La planta de beneficio del presente estudio se dedica a la actividad minera,


proporcionando prestaciones para la trituración y molienda de los minerales
extraídos de las minas. Así mismo procesa las arenas que salen de la molienda
con el sistema de lixiviación, flotación y adsorción con el carbón activado.

Esta empresa comienza con los trabajos en el año de 1995, empieza con
la compra del terreno y con el tiempo fue implementando la instalación de los
equipos y maquinaria hasta la actualidad.

La Planta de Beneficio Santa Marianita se localiza al margen derecho de


la vía E-585, sentido Portovelo – Piñas, en el sector El Pache, cantón Portovelo,
provincia de El Oro; dentro de un área con terreno superficial de 2210.61 m2. Sus
coordenadas UTM (Datum WSG84) referenciadas a la zona geográfica 17 Sur se
han establecido en la Tabla 2 y mapa siguiente (Figura 6).

Tabla 2: Coordenadas UTM de la Planta de Beneficio Santa Marianita

UTM WGS 84
Vértices X Y
1 651835.68 9589372.22
2 651884.25 9589366.06
3 651867.58 9589335.22
4 651845.26 9589337.42
Fuente: Elaboración Propia

41
Figura 3: Mapa de ubicación del área de estudio - Planta de Beneficio Santa Marianita

Fuente: Elaboración Propia

42
Figura 4: Mapa de Ubicación – Santa Marianita

Fuente: Elaboración Propia

43
3.1.3. Clima

El cantón Portovelo presenta un clima cálido húmedo, donde las


temperaturas varían para las zonas altas entre 11º y 15º, en las bajas de 16 a 23º;
por otro lado, el porcentaje de humedad que presenta oscila de 40 al 50%. Así
también se conoce que la cabecera parroquial posee con temperaturas medias
de 16 a 23º (Celi et al., 2019).

3.1.4. Vegetación

La planta de beneficio Santa Marianita, posee una sensibilidad biótica baja


pese a que la zona donde se encuentra situada ha sido altamente intervenida,
esto puede ser porque no se encuentra dentro del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (Corpo Yanapana S.A, 2012).

Por lo mencionado anteriormente Corpo Yanapana S.A (2012) declaro en


su trabajo de línea base que no es una zona con sensibilidad ni media, ni alta,
basándose en un inventario florístico que se realizó en la Planta de Beneficio
estudiada.

El ecosistema que se sitúa cerca del área donde se desarrolla en proyecto,


de acuerdo con el estado de conservación del área y a la ausencia de especies
indicadoras de buenos ecosistemas, se categorizó como sensibilidad baja (Corpo
Yanapana S.A, 2012)

3.1.5. Geomorfología

Portovelo se caracteriza por presentar terrazas aluviales situadas en los


bordes del río Amarillo, sin embargo, su población se encuentra instalada en las
pocas partes planas que presenta el sector. Por otro lado, las terrazas aluviales
son susceptible a inundaciones dada su cercanía al río principal. Así mismo el
cantón posee relieves continuos moderados con cortes inconstantes que
presentan un origen tectónico (Espinoza, 2019).

De acuerdo con Espinosa y Herrera, (2013), los siguientes tipos de suelo


se encuentran en la mayor parte del área de estudio:

44
• Suelos rojizos a muy rojos (amarillos sobre granito y migmatitas
granitoideas) presentan profundidades superiores a un metro, además de
que tienen pendientes erosionadas mayores a 70%, son mayormente
arcilla y se encuentran sobre granito y migmatitas granitoideas arcillo –
arenosas en profundidad. Contienen una saturación base mayor al 35% y
un pH que oscila entre 5.5 a 6.5

• Asociación de suelos rojizos a rojos, poco profundos y erosionados,


arcillosos (tipo caolinita), poco humíferos (< 10%, pH.: 5.5 y 5.5 – 6.5)

3.1.6. Flora

Dentro de la flora en el cantón se puede encontrar especies como:


Polipodium sp, Coffea arabica, Inga Oerstediana, Syzigium jambos, Psidium
guajava, Panicum máximum, Carica papaya, Baccharis latifolia, Centrollobium
paraense, Coffea arbic, Bambusa guadua, Inga tomentosa, Musa x paradisiaca,
Citrus sinensis, Manihot esculenta.

En cuanto al endemismo se registran 6 especies endémicas de esta zona:


Mauria birringo, Ocotea floribunda, Nectandra reticulata, Pasiflora edulis, Pasiflora
quadrangularis, Piper dodsonii,

3.1.7. Fauna

El cantón presenta un total de 24 familias y 46 especies, de aves, siendo


las familias Tyrannidae Psittacidae las mejor representadas con nueve y cuatro
especies respectivamente, así mismo la especie Forpus coelestis, es una especie
endémica de la zona que comúnmente se observa en bandadas.

Los mamíferos característicos de este piso son: la raposa (Marmosa agilis)


de unos 15 cm de longitud, en cuanto a los murciélagos se han llegado a registrar
49 especies las familias que representan a estas especies son: Emballonuridae,
Noctilionidae, Phyllostomidae, Furipteridae, Vespertilionidae, Molossidae, así
también, por información de colonos y el registro de pieles y taxidermia de
animales se sabe que de la existencia de Mustela frenata “Chucurillo”.

45
(Lycalopexsechurae) Perro de Monte, de Sechura, Sciurus sp, “Ardillas”,
Sylvilagus brasiliensis “Conejo de monte”, Dasypus novemcinctus “Armadillo”,
Nasua narica “Shushano”.

En cuanto a anfibios y reptiles, se puede tener información ya sea por los


colonos o por presencia visual de ranas del género Bufo o Eleutherodactylus, en
las cercanías de una quebrada, se puede observar a la culebra Dipsas sp., y de
lagartijas posiblemente del género Callopistes.

3.2. METODOLOGÍA DEL TRABAJO

3.2.1. Tipo y diseño de investigación

Tipo de investigación

La modalidad del trabajo investigativo desarrollado para este trabajo de


titulación fue la metodología de tipo aplicada. Hernández et al., (2014) la
investigación aplicada tiene como objetivo crear conocimiento para ser aplicado
directamente en la resolución de problemas encontrados. Para la investigación la
propuesta de un “Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2015” permitirá
mejorar la cultura organizacional sobre el control y cuidado ambiental,
proponiendo una resolución inmediata al problema de protección ambiental
presente en la Planta de Beneficio Santa Marianita.

Diseño de investigación

La propuesta de investigación que se desarrolló para este trabajo de


titulación fue un diseño no experimental descriptivo.

• No experimental

La investigación aplicada será no experimental porque no modifica o


manipula las variables para obtener un resultado.

46
• Descriptivo

Se plantea este tipo de investigación ya que se quiere dar a conocer y


evidenciar las ventajas de llevar a cabo un SGA ISO 14001: 2015 para la Planta
de Beneficio Santa Marianita.

3.2.2. Técnicas para la obtención de datos

El desarrollo de este trabajo investigativo fue realizado en cuatro etapas:

3.2.2.1. Recolección de datos

Se realizaron entrevistas a los supervisores encargados de la seguridad y


al personal en general de la planta de proceso, además se efectuó la verificación
in situ a través de la observación, lo cual ayudó a plantearnos una idea general
del funcionamiento de la planta de beneficio.

3.2.2.2. Lista de Chequeo.

Se realizó una lista de chequeo para la comprobación de los cumplimientos


legales y ambientales de la planta de beneficio.

Para conocer la situación actual de la empresa Santa Marianita se realizó


una entrevista al técnico ambiental Cristhian Marín y así también se hicieron dos
visitas técnicas al área de estudio, aplicando observación directa de los procesos.

La revisión del cumplimiento se realizó mediante la elaboración de un


Check list basado en el Plan de Manejo Ambiental (PMA). Dicho Check list
permitió obtener los registros de información, el cumplimiento legal, el manejo de
los desechos y los aspectos de contingencia que se realizan y debe cumplir la
planta de beneficio Santa Marianita.

En la Tabla 3 se muestra un formato de la lista de verificación de


cumplimiento de la planta de beneficio. Donde se enlistan los medios de
verificación que van desde los resultados de la verificación con disponer “SI” o
“NO” y la evaluación de cumplimiento con “Bueno”, “Deficiente”, “No cumple”.

47
Tabla 3: Formulario de verificación de cumplimiento en base al plan de manejo ambiental de la planta de beneficio minera

RESULTADOS
EVALUACIÓN DE
DE LA CUMPLIMIENTO
VERIFICACIÓN
Medios de verificación
NO
Dispone BUENO DEFICIENTE
CUMPLE
SI NO
Autorización de Instalación y operación
1
de la Planta de Beneficio
2 Licencia Ambiental
Autorización de Uso y Aprovechamiento
3
de Agua
Certificado de no Afectación de cuerpos
4
hídricos
PERMISOS DE LA
PLANTA DE Declaración Juramentada del Art. 26 de
5
BENEFICIO la ley de minería
CUMPLIMIENTOS Póliza o Garantía de Fiel Cumplimiento
6
LEGALES al Plan de Manejo Ambiental
Aprobación TDR para la Auditoria Actual
7
de cumplimiento
8 Informes Semestrales del PMA

9 Informes semestrales de producción

10 Afiliaciones al IESS del personal

48
1 Registro de entrega desechos sólidos

2 Registro de entrega desechos peligrosos


Registro generador de desechos
3
MANEJO DE peligrosos
DESECHOS Manifiesto único de entrega, transporte y
4
recepción de desechos peligrosos
Certificado de destrucción de desechos
5
peligrosos
Declaración anual de generación y
6
manejo de desechos peligrosos
1 Mapa planimétrico riesgo – evacuación
2 Mapa de amenazas o riesgos naturales
3 Matriz IPER
4 Registro de mantenimiento extintores

5 Capacitaciones a los trabajadores


ASPECTOS DE
CONTINGENCIA 6 Plan de Emergencias y/o contingencias

7 Plan de Autoprotección

8 Comité Paritario
Aprobación y Socialización del
9
Reglamento Interno de Trabajo
Fuente: Elaboración Propia

49
3.2.2.3. Identificación de las actividades impactantes

Dentro del proceso de beneficio minera, esto se identificó mediante la


aplicación de la matriz de Leopold, especializada para la valoración de las
afectaciones ambientales que se generan de un proyecto de desarrollo.

3.2.2.3.1. Evaluación de impacto ambiental

Para la identificación y valoración de impactos, se tomó como estudio la


analogía existente entre las actividades efectuadas por la planta en función de los
diferentes elementos del medio, de este modo se determinó las afectaciones que
causara la actividad sobre el entorno o viceversa.

La calidad de aire, suelo y agua, así como también las variaciones


provocadas en la flora y fauna de la zona y en los aspectos socioeconómicos y
culturales son factores que fueron tomados en cuenta para la valoración de las
afectaciones.

3.2.2.3.2. Factores ambientales a ser evaluados

Los elementos ambientales a evaluar se determinaron con base a la zona


en la que se ubica la planta de beneficio. Estos factores, divididos según sus
componentes ambientales son:

- Componente físico:

• Aire:

o Se evaluó la calidad del aire con relación a la producción de material


particulado y por ende de los gases que sean emitidos por la planta
de beneficio.

o En lo que respecta a ruido y vibraciones se valoró si existen


variaciones considerables en los niveles de ruido, así como también
en las vibraciones ocasionadas al llevar a cabo de las actividades.

50
• Suelo:

o Se analizó la estabilidad del suelo, es decir cuan erosionado esta


debido a la remoción de la cobertura vegetal.

o Se evaluó su calidad en base a la fertilidad y compactación de sus


partículas.

• Agua:

o Se llevó a cabo análisis tanto de sus aguas superficiales como


subterráneas, con el fin de conocer si presentan deterioro en su
calidad tanto por la contaminación física, como por la química.

o También se evaluó la dirección de los drenajes, a fin de conocer si


existe una variación ocasionada por la actividad.

- Componente biótico:

• Flora:

o Se analizó tanto las afectaciones ocasionadas por la pérdida de


cobertura vegetal, así como también la alteración de los ecosistemas
acuáticos.

• Fauna:

Variación de hábitats, amenaza constante para las especies, reducción de


nichos, traslado migratorio temporal o definitivo, daño de sitios de nidificación,
refugio y nutrición.

Se ha considerado para la valoración de impacto ambiental el análisis de


las subsiguientes especies:

o Mastofauna

o Ornitofauna

51
o Herpetofauna

o Ictiofauna

o Entomofauna

- Componente Socioeconómico y cultural:

• Uso del suelo:

o Se identificarán las alteraciones de los perfiles ocupacionales del


suelo.

• Humanos:

o Se analizará si presenta algún impacto positivo en la generación de


empleo local, si ha existo una mejora en la forma en la que vive la
población o por el contrario hay un efecto negativo.

o Se evaluará si la actividad ocasiona o no riesgos en la salud de su


personal, así como también de la comunidad en general.

• Cultural y estético:

o Se evaluarán si se ha intervenido en recursos arqueológicos propios


de la zona.

o Se identificarán si existen cambios que ha ocasionado la actividad en


la estructura del paisaje natural.
3.2.2.3.3. Actividades del proceso a ser evaluadas

De acuerdo con el procedimiento ejecutado en la planta de beneficio, las


actividades a valorar serán:

• Traslado de la materia prima hacia la planta de beneficio.


• Trituración y Molienda de la roca.
• Cianuración en esta actividad se considera el de lixiviación del oro con

52
cianuro
• Elución
• Depósitos de relaves

3.2.2.3.4. Valoración cualitativa de impactos ambientales

De acuerdo con Energy and Environmental Consulting, (2019) la valoración


cualitativa de las afectaciones ambientales, se pueden dar por diferentes pautas
de calificación.

a) Carácter Genérico

Hace referencia a la evaluación positiva o negativa al estado en que se


encuentra el medio antes de ejecutarse la actividad (Energy and Environmental
Consulting, 2019).

Las afectaciones de las actividades a llevarse a cabo sobre un aspecto


ambiental pueden resultar beneficiosas cuando ocasionan una mejora en la
situación anterior a la actividad, por el contrario, seria negativa si genera algún
peligro o variación negativa en el ambiente evaluado con anterioridad a la
actividad (Energy and Environmental Consulting, 2019).

b) Duración

De acuerdo con Palacios (2015), la duración puede ser de tres tipos:

Permanente: Si el impacto parece continuo o tiene un efecto discontinuo


pero que nunca termina, provocando una alteración indeterminada.

Temporal: Si la afectación se produce de manera interrumpida o continua,


pero con un período finito de manifestación.

Eventual: Cuando una variación negativa o positiva se ocasiona de


manera accidental.

c) Modalidad de los efectos

53
Directo: La afectación tiene efecto contiguo.

Indirecto: La alteración es causado a interdependencias.

d) Importancia

Cada afectación será valorada de acuerdo a su gravedad, para lo cual se


asignó la escala dada por Energy and Environmental Consulting (2019); (Tabla
4):

Tabla 4: Calificación de la Importancia

Mayor 10
Media 5
Menor 2
Fuente: Energy and Environmental Consulting (2019)

Para su estimación se tomarán en cuenta aspectos tales como:

• Componente afectado

• Características del o los aspectos ambientales afectados

• Extensión del efecto

• Reversibilidad

3.2.2.3.5. Valoración cuantitativa de impactos ambientales

Así mismo Energy and Environmental Consulting, (2019) menciona que


para valorar de forma cuantitativa se debe tener en consideración los siguientes
parámetros:

a) Intensidad:

Se refiere a que tan fuerte es el efecto causado por la actividad analizada,


para el presente trabajo se asignó las siguientes calificaciones subjetivas (Energy
and Environmental Consulting, 2019); (Tabla 5):

54
Tabla 5: Calificación de la Intensidad

Tipo de Intensidad Calificación


Alta 10
Moderada 5
Baja 2
Fuente: Energy and Environmental Consulting (2019)

b) Extensión:

Mide la influencia de las afectaciones en el espacio, considerando que en


lo más cercano a la zona de estudio se verán las máximas afectaciones, se dividió
este efecto en la escala subsiguiente (Energy and Environmental Consulting,
2019); (Tabla 6):

Tabla 6: Calificación de la Intensidad

Tipo de Intensidad Calificación


Extensivo 10
Localizado 5
Puntual 2
Fuente: Energy and Environmental Consulting (2019)

c) Plazo:

Es el tiempo en el cual se han llevado a cabo las acciones beneficiosas o


perjudiciales para el medio, para este parámetro se empleó la escala descrita en
la Tabla 7 (Energy and Environmental Consulting, 2019):

Tabla 7: Escala de medición de Plazo

TIEMPO (años) PLAZO VALORACIÓN


0-1 Corto 2
2-5 Mediano 5
>5 Largo 10
Fuente: Energy and Environmental Consulting (2019)

55
d) Reversibilidad:

Analiza la imposibilidad o dificultad que presenta el medio para poder


volver a su estado original. De acuerdo con Energy and Environmental Consulting
(2019) esto puede clasificarse como:

Irreversible: Cuando los procesos naturales participan por si solos, sin


embargo, esto no es lo suficientemente capaz para poder hacer que se vuelva a
su situación ambiental original.

Cuando los procesos naturales participan por si solos

Reversible: Esto se da cuando el medio por si solo es capaz de volver a


restablecerse a su estado original con el paso del tiempo.

Para calcular la reversibilidad se establece la escala de valoración


colocada en la Tabla 8:

Tabla 8:Valorización de la reversibilidad

CAPACIDAD DE
CATEGORÍAS VALORACIÓN
REVERSIBILIDAD
IRREVERSIBLE BAJA O IRRECUPERABLE 10
MEDIA
REVERSIBLE Impacto Reversible a largo 5 plazo 5
(> 5 años)
ALTO
REVERSIBLE Impacto Reversible a corto 2 plazo 2
(0 -1 año)
Fuente: Energy and Environmental Consulting (2019)

e) Riesgo:

Para este parámetro es necesario evaluar la ocurrencia de la afectación y


que es lo que supone para el medio y por ende a sus aspectos ambientales.

La escala para su evaluación esta descrita en la Tabla 9:

56
Tabla 9: Calificación de Riesgo

PROBABILIDAD RANGO (%) VALORACIÓN


Baja 1 – 10 2
Media 10 – 50 5
Alta > 50 10
Fuente: Energy and Environmental Consulting (2019)

f) Magnitud:

Valoración dada para evaluar que tan significativo fue el efecto generado
por la actividad, se resume en la intensidad de la afectación, el periodo en el que
se produjo y cuál fue la extensión que tuvo este efecto (Barba, 2018).

Continuando con el método empleado para la valoración señalada en la


Matriz de Leopold, para las interacciones entre el medio y la actividad se obtiene
la magnitud del efecto a través de la siguiente formulación:

M = I*Wi + E*We + P*Wp

Donde:

M = Magnitud

I = Intensidad

E = Extensión

P = Plazo

Wi = Peso del criterio de intensidad

We = Peso del criterio de extensión

Wp = Peso del criterio de plazo

Varias experiencias previas de calificación sugieren que para el cálculo de


Magnitud se asignen los siguientes valores de peso:

W intensidad = 0,40

57
W extensión = 0,40

W plazo = 0,20

g) Ponderación de la magnitud del impacto

Para poder obtener la ponderación de la magnitud de las afectaciones,


primero se debe obtener el Valor del Índice Ambiental Ponderado (V.I.A) para
cada una de las evaluaciones dadas a las interacciones entre el medio y el
aspecto ambiental, y esto se lo obtiene a través de la siguiente fórmula
matemática (Barba, 2018):

VIA = RWr * RgWrg * MWm

Donde:

VIA = Valor del Índice Ambiental (Ponderación)

R = Reversibilidad

Rg = Riesgo

M = Magnitud

Wr = Peso del criterio de reversibilidad

Wrg = Peso del criterio de riesgo

Wn = Peso del criterio de magnitud

De acuerdo con estudios realizados anteriormente por Hanyelo (2011) se


recomienda que se den los siguientes valores de peso para el cálculo del V.I.A. .

W magnitud = 0,61

W reversibilidad = 0,22

W riesgo = 0,17

Teniendo que cumplirse que:

58
Wr + Wrg + Wm = 1.0

El VIA variará entre un valor de mínimo de 2 y un valor máximo de 10

h) Valoración global del efecto (impacto neto)

Para ejecutar la valoración global del efecto, se asignará la escala


recomendada por Hanyelo (2011) y citada por Energy and Environmental
Consulting (2019), debido a que considero los V.I.A. (Tabla 10).

Tabla 10:Dictamen Ambiental

RANGO CRITERIO DICTAMEN


Cuando la intensidad del impacto es superior al umbral
aceptable y se produce una pérdida irreversible y
8 ≥ VIA ≤ 10 persistente de las propiedades ambientales, sin la CRÍTICO
posibilidad de recuperación, inclusive con la adopción
de prácticas correctoras.
Aquel en que el restablecimiento de las condiciones
del medio ambiente requiere la intervención de
medidas protectoras, correctivas o mitigadoras
6 ≥ VIA < 8 SEVERO
intensivas y a pesar de las medidas, el
restablecimiento requiere de un período de tiempo
dilatado.
Aquel cuya recuperación requiere prácticas
protectoras, correctivas o mitigadoras poco intensivas
4 ≥ VIA < 6 MODERADO
(irrelevantes) y en las que el logro de las condiciones
ambientales iniciales toma tiempo.
Cuando la recuperación es inmediata después de la
terminación de la acción. Prácticamente no se
2 ≥ VIA < 4 COMPATIBLE
necesitan métodos de protección, corrección o
mitigación. ≤
Fuente: Energy and Environmental Consulting (2019)

59
Recuperación: Posibilidad de rescatar los escenarios primitivos con la
ejecución de acciones correctivas factibles que reduzcan o invaliden el efecto de
la afectación y mejoren las condiciones propias del medio (Barba, 2017).

Para medir la recuperación se plantea la siguiente escala (Tabla 11):

Tabla 11: Medición de la recuperación

CATEGORIA CRITERIO TIEMPO


Cuando la recuperación del entorno primitivo
Irrecuperable: Nunca
es imposible.
Cuando con el uso de acciones correctivas
Recuperable a
de logre recuperar las condiciones propias > a 5 años
Largo Plazo
del medio, pero a largo plazo.
Cuando se efectúen acciones correctivas y
Recuperable a estas logran recuperar las condiciones
Entre 1 a 5 años.
Mediano Plazo: primitivas en un tiempo establecido a
mediano plazo.
Recuperable a Al ejecutar medidas correctivas y se recupere
< a 1 año
corto Plazo: las condiciones iniciales en un corto tiempo.
Fuente: Elaboración Propia.

3.3. Generación de propuesta

Esta propuesta se desarrolló remplazando la información en el proyecto


piloto establecido por la norma ISO 14001:2015. A partir de la información
obtenida durante las visitas y evaluaciones correspondientes.

Se desarrolló cada uno de los requerimientos que establece la norma con


el objetivo de servir de guía en la planta de beneficio Santa Marianita.

60
CAPÍTULO IV
4.1. RESULTADOS

4.1.1. Descripción de la Actividad

La planta de beneficio Santa Marianita brinda el servicio de renta para


procesamiento de mineral primario extraído de minas. Enseguida se presenta un
diagrama, que contiene las actividades desarrolladas dentro de las instalaciones.

En la Figura 5 adjunta se detalla el proceso que se realiza en las


instalaciones de Santa Marianita, siguiendo la secuencia del flujograma se
explicarán las actividades que involucra la producción tanto en barras como en
concentrados del mineral beneficiado.

61
Figura 5: Diagrama de flujo indicando los procesos de la planta

Fuente: Elaboración Propia

62
4.1.1.1. Descripción de las operaciones involucradas en el proceso

➢ Transporte y descarga

La materia prima principal que se procesa en la Planta de Beneficio Santa


Marianita es el cuarzo y procede de diferentes minas. El mineral es transportado
en volquete desde las diferentes minas hasta la planta de beneficio.

➢ Trituración

Para la fase de trituración la planta de beneficio cuenta con 2 trituradoras


de mandíbulas con una capacidad operativa de 2 tn/día. En esta fase se trata de
reducir el tamaño del material que ingresa al proceso hasta alcanzar un diámetro
adecuado para la fase de molienda (Figura 6).

Figura 6:Trituradora de mandíbulas

➢ Molienda

La Planta de Beneficio cuenta con 3 molinos tipo chilenos de 2 ruedas de


2.6 m de alto por 2 m de diámetro con una capacidad operativa de 10 Ton/día
cada molino es impulsado por un motor eléctrico de 15Hp; los mismos que se
encargan de la molienda del material (Figura 7).

63
Figura 7:Molino tipo chileno

➢ Gravimétrico:

El proceso gravimétrico consiste que el material proveniente de los molinos


chilenos pasa por un diámetro de malla 150 tyller esto es concentrado en
canalones de hormigón y el material de mayor densidad es retenido en las
bayetas (paños de lana). El material más fino pasa directamente hacia las piscinas
de sedimentación donde serán transportadas mediante bombas de solidos hacia
los tanques de cianuración (Figura 8).

Figura 8: Canalones y bayetas

➢ Cianuración:

La Planta de Beneficio para el proceso de cianuración cuenta con 4


tanques para cianuración (Figura 9), con una capacidad operativa de 7

64
ton/proceso que son para recuperación con carbón activado.

El proceso de cianuración consiste en trasladar las colas a través de un


sistema de bombeo que impulsa estas colas a los tanques de cianuración,
incorporándole agua provocando que se genere la pulpa y un valor adecuado de
cianuro de Na+. Así también con el fin de regular el pH se adiciona cal P-24.

Además, también se adiciona carbón activado en dosis adecuadas para el


concentrado y se agita nuevamente en un lapso en concreto, luego se direcciona
el material por una criba provocando el aislamiento del carbón de las arenas y así
es como se realiza la recuperación del carbón activado.

Figura 9: Tanque de Lixiviación con cianuro

➢ Elusión:

Para poder recuperar el oro que esta encapsulado en el carbón activado,


se realiza la desorción del oro con una solución que contiene: solución de cianuro
de sodio, alcohol y NaOH, en estado candente; posteriormente se envía esto a
través una bomba hacia la base del reactor que posee el carbón activado con
concentraciones de oro, para seguidamente enviar solo al oro a la
electrodeposición, provocando un perímetro cerrado entre el caldero, bomba,
reactor y celda (Espinosa y Herrera, 2013).

Los procesos de elusión duran entre 48 hasta 72 horas. Cuando finiquita

65
la elusión se efectúan análisis de oro en la solución mediante absorción atómica
(Figura 10).

Figura 10: Área de elución para la desorción del carbón activado

➢ Flotación:

La Planta de Beneficio cuenta con el área de flotación la cual contiene dos


celdas serrano de 5 x 5 m, un banco de celdas Denver y dos tanques reguladores
de densidad o acondicionadores hasta donde se bombean los relaves del proceso
de cianuración efectuando un aprovechamiento integral de las arenas
beneficiadas (Figura 11).

Figura 11:Área de flotación

➢ Fundición:

Se cuenta únicamente con 1 horno para el proceso de fundición, el cual se


basa en colocar el mineral en un crisol de grafito con bórax, a una gran
66
temperatura para poder obtener fundido el mineral y por ende conseguir la barra
DORE (Figura 12).

Figura 12: Área de función y refinación

➢ Depósito de arenas y relaves

Las arenas y relaves que proceden de los tanques de lixiviación seguido


de esta fase son llevados a una piscina de sedimentación, y cuando ya existe un
volumen suficiente se contrata una excavadora, y con volquete se trasladan los
relaves secos hacia la relavera comunitaria El Tablón; como destino final.

El agua del proceso se recircula, para lo cual se disponen de 3 piscinas


para depósito, desde donde se reutiliza el agua evitando que esta se descargue
en los cuerpos hídricos cercanos.

4.1.2. Resultados de verificación del Check list

En la Tabla 12 se pude verificar mediante la lista de verificación que la


planta de beneficio Santa Marianita cumple con todos los aspectos legales,
cuenta con un buen manejo de sus desechos sólidos comunes y desechos
peligrosos, y así mismo cumple con sus aspectos legales.

Esto se pudo verificar con los registros semestrales del PMA de la planta
de beneficio de los últimos años.

67
Tabla 12:Resultados del formulario de verificación de cumplimiento en base al plan de manejo ambiental de la planta de
beneficio minera

RESULTADOS
EVALUACIÓN DE
DE LA CUMPLIMIENTO
VERIFICACIÓN
Medios de verificación
NO
Dispone BUENO DEFICIENTE
CUMPLE
SI NO
Autorización de Instalación y operación
1 X X
de la Planta de Beneficio
2 Licencia Ambiental X X

Autorización de Uso y Aprovechamiento


3 X X
de Agua
Certificado de no Afectación de cuerpos En
4 x
hídricos trámite
PERMISOS DE LA
PLANTA DE Declaración Juramentada del Art. 26 de
5 X X
BENEFICIO la ley de minería
CUMPLIMIENTOS Póliza o Garantía de Fiel Cumplimiento
6 X X
LEGALES al Plan de Manejo Ambiental
Aprobación TDR para la Auditoria Actual
7 X X
de cumplimiento
8 Informes Semestrales del PMA X X

9 Informes semestrales de producción X X

10 Afiliaciones al IESS del personal X X

68
1 Registro de entrega desechos sólidos X X

2 Registro de entrega desechos peligrosos X X

Registro generador de desechos


3 X X
MANEJO DE peligrosos
DESECHOS Manifiesto único de entrega, transporte y
4 X X
recepción de desechos peligrosos
Certificado de destrucción de desechos
5 X X
peligrosos
Declaración anual de generación y
6 X X
manejo de desechos peligrosos
1 Mapa planimétrico riesgo – evacuación X X
2 Mapa de amenazas o riesgos naturales X X

3 Matriz IPER X X
4 Registro de mantenimiento extintores X X

5 Capacitaciones a los trabajadores X X


ASPECTOS DE
CONTINGENCIA 6 Plan de Emergencias y/o contingencias X X

7 Plan de Autoprotección X X

8 Comité Paritario X X

Aprobación y Socialización del


9 X X
Reglamento Interno de Trabajo

Fuente: Elaboración Propia

69
4.1.3. Matrices de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

4.1.3.1. Matriz de identificación de impactos

En la Tabla 13 se puede observar la identificación de impactos realizada


a través de una matriz.

Tabla 13: Matriz de identificación de impactos


ELEMENTOS Y ACTIVIDADES DEL
PROYECTO

Conminución

Descarga de
Cianuración
del material

Fundición -
Transporte

Refinación
Relaves

Elución
COMPONENTE AMBIENTAL

Calidad de aire x x x x
AIRE Emisión de gases x x x x
Ruido y Vibraciones x x x x x
FÍSICO

Estabilidad (Erosión) x
SUELO
Calidad x
Calidad de aguas superficiales x x
AGUA Calidad de agua subterránea x
Patrón de drenajes
Vegetación Terrestre x x x x
FLORA
Vegetación Acuática
BIÓTICO

Mastofauna x x x
Ornitofauna x x x
FAUNA Herpetofauna x x x
Ictiofauna
Entomofauna x x x
USO DEL
Cambio en el uso
SOCIOECONÓMICO Y

SUELO
Empleo x x x x x x
CULTURAL

Mejoramiento de servicios x
HUMANOS
Asistencia Comunitaria x x x x x x
Salud y Seguridad Ocupacional x x x x x x
CULTURAL Intervención recurso arqueológico
Y
ESTÉTICO Cambio en la estructura del paisaje
Fuente: Elaboración Propia
70
4.1.3.2. Valoración de la magnitud de impactos

La Tabla 14 nos señala que en la actividad de transporte de material el componente socioeconómico y cultural relacionado
con la SSO se ve afectado de manera moderada.

Tabla 14: Valoración Transporte del material


TRANSPORTE DEL MATERIAL

CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPACTOS VALORACIÓN CUALITATIVA NUMÉRICA

COMPONENTE AMBIENTAL
Carácter Tipo de
Duración Importancia Intensidad Extensión Plazo Reversibilidad Riesgo Magnitud Ponderación Dictamen Recuperación
Genérico efecto

Calidad de aire Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 2 10 3.2 3.50 Compatible Corto Plazo
AIRE Emision de Gases Negativo Temporal Directo Media 2 5 2 2 10 3.2 3.50 Compatible Corto Plazo
Ruido y Vibraciones Negativo Temporal Directo Media 5 2 2 2 10 3.2 3.50 Compatible Corto Plazo
FÍSICO

Estabilidad (Erosión)
SUELO
Calidad (FertilidadCompactación)
Calidad de aguas superficiales
AGUA Calidad de agua subterránea
Patrón de drenajes
Vegetación Terrestre Negativo Temporal Indirecto Menor 2 5 2 2 10 3.2 3.50 Compatible Mediano Plazo
FLORA
Vegetación Acuática
BIÓTICO

Mastofauna
Ornitofauna
FAUNA Herpetofauna
Ictiofauna
Entomofauna
socioeconómico y cultural

USO DEL
Cambio en el uso
SUELO
Empleo Positivo Permanente Indirecto Media Media Localizado Mediano
Mejoramiento de servicios
HUMANOS
Asistencia Comunitaria Positivo Permanente Indirecto Menor Media Localizado Mediano
Salud y Seguridad Ocupacional Negativo Temporal Directo Menor 2 5 2 5 10 3.2 4.28 Moderado Corto Plazo
CULTURAL Intervención recurso arqueológico
Y
ESTÉTICO Cambio en la estructura del paisaje

DICTAMEN AMBIENTAL
CRITICO 8< VIA <10 SEVERO 6< VIA < 8 MODERADO 4< VIA < 6 COMPATIBLE 2< VIA < 4

Fuente: Elaboración Propia

71
Así mismo en la Tabla 15 se puede observar la valoración realizada para la actividad de conminución, la cual nos indica
que el componente SSO presenta un impacto moderado.

Tabla 15:Valoración conminución


Conminución

CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPACTOS VALORACIÓN CUALITATIVA NUMÉRICA

COMPONENTE AMBIENTAL
Carácter Tipo de
Duración Importancia Intensidad Extensión Plazo Reversibilidad Riesgo Magnitud Ponderación Dictamen Recuperación
Genérico efecto

Calidad de aire Negativo Temporal Directo Media 5 2 2 2 10 3.2 3.50 Compatible Corto Plazo
AIRE Emisión de Gases
Ruido y Vibraciones Negativo Temporal Directo Media 5 2 5 2 10 3.8 3.89 Compatible Corto Plazo
FÍSICO

Estabilidad (Erosión)
SUELO
Calidad
Calidad de aguas superficiales Negativo Temporal Directo Media 5 2 2 2 10 3.2 3.50 Compatible Mediano Plazo
AGUA Calidad de agua subterránea
Patrón de drenajes
Vegetación Terrestre
FLORA
Vegetación Acuática
BIÓTICO

Mastofauna
Ornitofauna
FAUNA Herpetofauna
Ictiofauna
Entomofauna
socioeconómico y cultural

USO DEL
Cambio en el uso
SUELO
Empleo Positivo Permanente Directo Media Media Localizado Mediano
Mejoramiento de servicios Positivo Permanente Directo Media Media Localizado Mediano
HUMANOS
Asistencia Comunitaria Positivo Temporal Indirecto Menor Media Localizado Mediano
Salud y Seguridad Ocupacional Negativo Temporal Directo Media 5 2 5 5 10 3.8 4.76 Moderado Corto Plazo
CULTURAL Intervención recurso arqueológico
Y
ESTÉTICO Cambio en la estructura del paisaje

DICTAMEN AMBIENTAL
CRITICO 8< VIA <10 SEVERO 6< VIA < 8 MODERADO 4< VIA < 6 COMPATIBLE 2< VIA < 4

Fuente: Elaboración Propia

72
La valoración de los impactos generados en la etapa de cianuración se puede analizar en la Tabla 16, la cual nos indica
que existe afectación moderada en el componente de calidad de aire, emisión de gases, vegetación terrestre y SSO

Tabla 16:Valoración Cianuración


Cianuración

CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPACTOS VALORACIÓN CUALITATIVA NUMÉRICA

COMPONENTE AMBIENTAL
Carácter Tipo de
Duración Importancia Intensidad Extensión Plazo Reversibilidad Riesgo Magnitud Ponderación Dictamen Recuperación
Genérico efecto

Calidad de aire Negativo Temporal Directo Mayor 5 5 5 5 10 5 5.63 Moderado Corto Plazo
AIRE Emisión de Gases Negativo Temporal Directo Mayor 5 5 5 5 10 5 5.63 Moderado
Ruido y Vibraciones Negativo Temporal Directo Menor 2 2 5 2 10 2.6 3.09 Compatible Corto Plazo
FÍSICO

Estabilidad (Erosión)
SUELO
Calidad
Calidad de aguas superficiales
AGUA Calidad de agua subterránea
Patrón de drenajes
Vegetación Terrestre Negativo Temporal Directo Media 5 5 5 2 5 5 4.09 Moderado Mediano Plazo
FLORA
Vegetación Acuática
BIÓTICO

Mastofauna Negativo Temporal Directo Media 5 2 5 2 2 3.8 2.96 Compatible Mediano Plazo
Ornitofauna Negativo Temporal Directo Media 5 5 5 2 2 5 3.50 Compatible Mediano Plazo
FAUNA Herpetofauna Negativo Temporal Directo Media 5 2 5 2 2 3.8 2.96 Compatible Mediano Plazo
Ictiofauna
Entomofauna Negativo Temporal Directo Menor 2 5 5 2 2 3.8 2.96 Compatible Mediano Plazo
socioeconómico y cultural

USO DEL
Cambio en el uso
SUELO
Empleo Positivo Permanente Directo Media Media Localizado Mediano
Mejoramiento de servicios
HUMANOS
Asistencia Comunitaria Positivo Temporal Indirecto Media Baja Localizado Mediano
Salud y Seguridad Ocupacional Negativo Permanente Directo Media 5 2 5 5 10 3.8 4.76 Moderado Mediano Plazo
CULTURAL Intervención recurso arqueológico
Y
ESTÉTICO Cambio en la estructura del paisaje

DICTAMEN AMBIENTAL
CRITICO 8< VIA <10 SEVERO 6< VIA < 8 MODERADO 4< VIA < 6 COMPATIBLE 2< VIA < 4

Fuente: Elaboración Propia

73
En lo que respecta a la valoración de los impactos generados en la actividad de descarga de relaves se puede observar
en la Tabla 17, esta nos señala que la calidad del suelo, calidad del aguas superficiales y calidad de aguas subterránea presenta
afectaciones moderadas, al igual que la ictiofauna.

Tabla 17: Valoración descarga de relaves


Descarga de Relaves

CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPACTOS VALORACIÓN CUALITATIVA NUMÉRICA

COMPONENTE AMBIENTAL
Carácter Tipo de
Duración Importancia Intensidad Extensión Plazo Reversibilidad Riesgo Magnitud Ponderación Dictamen Recuperación
Genérico efecto

Calidad de aire
AIRE Emisión de Gases
Ruido y Vibraciones
FÍSICO

Estabilidad (Erosión) Negativo Temporal Directo Mayor 5 2 5 2 5 3.8 3.46 Compatible Mediano Plazo
SUELO
Calidad Negativo Temporal Directo Mayor 5 2 5 5 5 3.8 4.23 Moderado Mediano Plazo
Calidad de aguas superficiales Negativo Temporal Directo Media 5 5 5 2 10 5 4.60 Moderado Mediano Plazo
AGUA Calidad de agua subterránea Negativo Temporal Directo Media 5 5 5 2 10 5 4.60 Moderado Mediano Plazo
Patrón de drenajes
Vegetación Terrestre Negativo Temporal Directo Menor 2 5 5 2 5 3.8 3.46 Compatible Mediano Plazo
FLORA
Vegetación Acuática
BIÓTICO

Mastofauna Negativo Temporal Directo Menor 2 5 5 2 5 3.8 3.46 Compatible Mediano Plazo
Ornitofauna Negativo Temporal Directo Menor 2 5 5 2 5 3.8 3.46 Compatible Mediano Plazo
FAUNA Herpetofauna Negativo Temporal Directo Menor 2 5 5 2 5 3.8 3.46 Compatible Mediano Plazo
Ictiofauna Negativo Temporal Directo Menor 5 5 5 2 10 5 4.60 Moderado Mediano Plazo
Entomofauna Negativo Temporal Directo Menor 2 5 5 2 5 3.8 3.46 Compatible Mediano Plazo
socioeconómico y cultural

USO DEL
Cambio en el uso
SUELO
Empleo Positivo Permanente Directo Mayor Media Localizado Mediano
Mejoramiento de servicios
HUMANOS
Asistencia Comunitaria Positivo Temporal Indirecto Menor Media Localizado Mediano
Salud y Seguridad Ocupacional Nengativo Permanente Directo Media 5 2 5 2 5 3.8 3.46 Compatible Mediano Plazo
CULTURAL Intervención recurso arqueológico
Y
ESTÉTICO Cambio en la estructura del paisaje

DICTAMEN AMBIENTAL
CRITICO 8< VIA <10 SEVERO 6< VIA < 8 MODERADO 4< VIA < 6 COMPATIBLE 2< VIA < 4

Fuente: Elaboración Propia

74
La Tabla 18 nos indica la valoración de impactos dado en la etapa de elución, y nos revela que tanto la calidad del aire,
emisión de gases, vegetación terrestre y la ornitofauna presentan impactos moderados.

Tabla 18: Valoración elución


Elución

CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPACTOS VALORACIÓN CUALITATIVA NUMÉRICA

COMPONENTE AMBIENTAL
Carácter Tipo de
Duración Importancia Intensidad Extensión Plazo Reversibilidad Riesgo Magnitud Ponderación Dictamen Recuperación
Genérico efecto

Calidad de aire Negativo Temporal Directo Media 5 2 5 5 10 3.8 4.76 Moderado Corto Plazo
AIRE Emisión de Gases Negativo Temporal Directo Media 5 2 5 5 10 3.8 4.76 Moderado Corto Plazo
Ruido y Vibraciones Negativo Temporal Directo Media 2 2 2 2 10 2 2.63 Compatible Corto Plazo
FÍSICO

Estabilidad (Erosión)
SUELO
Calidad
Calidad de aguas superficiales
AGUA Calidad de agua subterránea
Patrón de drenajes
Vegetación Terrestre Negativo Temporal Directo Media 5 5 5 2 10 5 4.60 Moderado Mediano Plazo
FLORA
Vegetación Acuática
BIÓTICO

Mastofauna Negativo Temporal Directo Media 5 2 5 2 5 3.8 3.46 Compatible Mediano Plazo
Ornitofauna Negativo Temporal Directo Media 5 5 5 2 5 5 4.09 Moderado Mediano Plazo
FAUNA Herpetofauna Negativo Temporal Directo Media 5 2 5 2 5 3.8 3.46 Compatible Mediano Plazo
Ictiofauna
Entomofauna Negativo Temporal Indirecto Menor 2 2 5 2 5 2.6 2.74 Compatible Mediano Plazo
socioeconómico y cultural

USO DEL
Cambio en el uso
SUELO
Empleo Positivo Permanente Directo Mayor Media Localizado Mediano
Mejoramiento de servicios
HUMANOS
Asistencia Comunitaria Positivo Temporal Indirecto Menor Media Localizado Mediano
Salud y Seguridad Ocupacional Negativo Temporal Directo Menor 5 2 5 2 10 3.8 3.89 Compatible Mediano Plazo
CULTURAL Intervención recurso arqueológico
Y
ESTÉTICO Cambio en la estructura del paisaje

DICTAMEN AMBIENTAL
CRITICO 8< VIA <10 SEVERO 6< VIA < 8 MODERADO 4< VIA < 6 COMPATIBLE 2< VIA < 4

Fuente: Elaboración Propia

75
Finalmente, en la Tabla 19 se puede observar la valoración realizada para la actividad de fundición y refinamiento, la cual
nos indica que el componente de emisión de gases presenta un impacto moderado.

Tabla 19: Valoración fundición y Refinamiento


Fundición - Refinamiento

CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPACTOS VALORACIÓN CUALITATIVA NUMÉRICA

COMPONENTE AMBIENTAL
Carácter Tipo de
Duración Importancia Intensidad Extensión Plazo Reversibilidad Riesgo Magnitud Ponderación Dictamen Recuperación
Genérico efecto

Calidad de aire Negativo Temporal Directo Media 5 2 5 2 10 3.8 3.89 Compatible Corto Plazo
AIRE Emision de Gases Negativo Temporal Directo Media 5 2 5 5 10 3.8 4.76 Moderado Corto Plazo
Ruido y Vibraciones Negativo Temporal Directo Media 2 2 2 2 10 2 2.63 Compatible Corto Plazo
FÍSICO

Estabilidad (Erosión)
SUELO
Calidad (FertilidadCompactación)
Calidad de aguas superficiales Negativo Eventual Directo Menor 5 2 2 2 10 3.2 3.50 Compatible Corto Plazo
AGUA Calidad de agua subterránea
Patrón de drenajes
Vegetación Terrestre
FLORA
Vegetación Acuática
BIÓTICO

Mastofauna
Ornitofauna
FAUNA Herpetofauna
Ictiofauna
Entomofauna
socioeconómico y cultural

USO DEL
Cambio en el uso
SUELO
Empleo Positivo Permanente Directo Media Media Localizado Mediano
Mejoramiento de servicios
HUMANOS
Asistencia Comunitaria Positivo Temporal Indirecto Media Baja Localizado Mediano
Salud y Seguridad Ocupacional Negativo Temporal Directo Media 5 2 5 2 10 3.8 3.89 Compatible Corto Plazo
CULTURAL Intervención recurso arqueológico
Y
ESTÉTICO Cambio en la estructura del paisaje

DICTAMEN AMBIENTAL
CRITICO 8< VIA <10 SEVERO 6< VIA < 8 MODERADO 4< VIA < 6 COMPATIBLE 2< VIA < 4

Fuente: Elaboración Propia

76
4.1.3.3. Evaluación de Impactos Ambientales

Se estableció lo siguiente para la evaluación de los efectos ocasionados


en el ambiente generados por las actividades de la planta de beneficio:

a. Transporte de material

Tabla 20: Evaluación transporte de material

Factores Ambientales Criterio de evaluación

Afectación por el levantamiento de material particulado


Calidad del aire
generado por los vehículos de transporte de material.

Provocado por las emisiones de gases de los vehículos


Emisión de gases
que transportan el material

Ruido y vibraciones Efectuado por los vehículos de transporte.

Vegetación terrestre Afectado por la variación de la calidad del aire.

El alquiler de vehículos y contratación de personal para


Empleo
el transporte del material hacia la planta de beneficio

Podrían realizar mejoras en las condiciones de la red


Asistencia comunitaria vial, dada la circulación de vehículos hacia la planta de
beneficio

Se vería afectado por la variación de la calidad del aire,


Seguridad y Salud
ruido y vibraciones generadas por los vehículos de
Ocupacional
transportes.
Fuente: Elaboración Propia

77
b. Conminución

Tabla 21: Evaluación conminución

Factores Ambientales Criterio de evaluación

Afectación por la emisión de material particulado


Calidad de aire
derivados de la actividad de trituración y molienda.

Incremento de los niveles sonoros por la utilización de


Ruido y vibraciones motores para el funcionamiento de la trituradora y los
molinos.

Calidad de agua Por el uso del recurso en la actividad modificando así las
superficiales características iniciales de la misma.

Afectación a la fauna local, puesto a que el deterioro de


la calidad del aire, la vibración y ruido constante de las
Fauna
maquinarias y del proceso en general las ahuyentaría y
generaría situaciones de estrés para los animales.

La contratación de mano de obra para el funcionamiento


Empleo
de la maquinaria genera un efecto positivo

Existencia de la planta de beneficio proporciona un


Asistencia comunitaria
mejoramiento de los servicios básicos de la zona.

Presencia de material particulado y ruido en el área de


trabajo provoca un impacto negativo en los trabajadores.
Seguridad y Salud
Ocupacional Inadecuado manejo de las maquinarías podría generar
severos riesgos en los trabajadores
Fuente: Elaboración Propia

78
c. Cianuración

Tabla 22: Evaluación cianuración

Factores Ambientales Criterio de evaluación


Presencia de material particulado y olores por la
Calidad del aire presencia gases producto de la volatilización de
químicos y otras sustancias produce un efecto negativo
Alteración del medio por la emisión de gases
Emisión de gases
provocado por los químicos utilizados en este proceso.

Aumento del nivel sonoro por uso de motores para el


Ruido y vibraciones
funcionamiento de la maquinaria

La variación de la calidad del aire afecta a la vegetación


Vegetación terrestre
terrestre la cual capta el aire de la atmósfera

La posible afectación de la calidad del aire afectaría a


Fauna
la fauna.

La contratación de mano de obra para el


Empleo funcionamiento de la maquinaria genera un efecto
positivo

La existencia de la planta de beneficio ayudaría en el


Asistencia comunitaria
mejoramiento de los servicios básicos de la zona

Se podría afectar la salud de los trabajadores por la


respiración de sustancias que existieran en el aire,
Salud
además del ruido y las vibraciones provenientes de las
maquinarias.

Seguridad y Salud Mal manejo de las sustancias químicas usadas en el


Ocupacional proceso supondría graves riesgos laborales.

Fuente: Elaboración Propia

79
d. Descargas de relaves

Tabla 23: Evaluación descarga de relaves

Factores Ambientales Criterio de evaluación

La construcción de la piscina sin criterios técnicos y


sin ningún tipo de protección al suelo.
Estabilidad del suelo
Propenso a riesgos geofísicos de colapsos y
deslizamientos.

Calidad suelo
La disposición de relaves en las piscinas afecta la
(composición
fertilidad del suelo, disminuyendo sus nutrientes y por
fisicoquímica y
ende su calidad.
biológica)

Al no existir un material impermeable en la piscina de


Calidad de aguas
relaves se podría dar la filtración del agua en el
subterráneas
subsuelo afectando a aguas subterráneas.

La variación de la calidad del aire afecta a la


Vegetación terrestre vegetación terrestre la cual capta el aire de la
atmósfera.

La posible afectación de la calidad del aire afectaría a


Fauna
la fauna propia del lugar.

Empleo La contratación de mano de obra para el proceso

La existencia de la planta de beneficio ayudaría en el


Asistencia comunitaria
mejoramiento de los servicios básicos de la zona

Seguridad y Salud Posible afectación por el transporte manual no


Ocupacional ergonómico del agua recirculada al proceso
Fuente: Elaboración Propia

80
e. Elución
Tabla 24: Evaluación Elución

Factores Ambientales Criterio de evaluación

Provocada por la emisión de gases de sustancias


Emisión de gases
químicas que se utilizan en el proceso.

El incremento o variación de los niveles sonoros por la


Ruido y vibraciones utilización de motores para el funcionamiento de la
maquinaria y equipos.

La afectación a la calidad del aire afecta a la


Vegetación terrestre vegetación terrestre la cual capta el aire de la
atmósfera

La posible afectación de la calidad del aire afectaría a


Fauna fauna, además el aumento de ruido y vibración
ahuyentarían a los animales de la zona.

La contratación de mano de obra para el


Empleo funcionamiento de la maquinaria genera un efecto
positivo

La existencia de la planta de beneficio ayudaría en el


Asistencia comunitaria
mejoramiento de los servicios básicos de la zona

Se podría afectar la salud de los trabajadores por la


respiración de sustancias que existieran en el aire
Seguridad y Salud
Ocupacional El mal manejo de las sustancias químicas utilizadas
en esta etapa podría generar daños laborales.
Fuente: Elaboración Propia

81
f. Fundición y Refinación

Tabla 25: Evaluación fundición y Refinación

Factores Ambientales Criterio de evaluación

La emisión de gases, de material particulado y olores


Calidad del aire producto de los procesos de combustión generan un
efecto negativo.

La utilización de motores para el funcionamiento de la


Ruido y vibraciones
maquinaria.

Afectación de la vegetación terrestre, puesto que la


Vegetación Terrestre calidad del aire se ve deteriorada, provocando
situaciones de estrés para la flora local.

Afectada por las emisiones de gases, ruidos y


Fauna
vibraciones.

Afectación generada por el penacho que saldría de las


Paisaje
maquinarias de refinación y fundición

La contratación de mano de obra para el


Empleo funcionamiento de la maquinaria genera un efecto
positivo

La existencia de la planta de beneficio ayudaría en el


Asistencia comunitaria
mejoramiento de los servicios básicos de la zona

Seguridad y Salud Se podría afectar la salud de los trabajadores por la


Ocupacional respiración de sustancias que existieran en el aire
Fuente: Elaboración Propia

82
4.1.4. Propuesta de Implementación del Sistema de Gestión Ambiental ISO
14001:2015, en la Planta de Beneficio Minero “Santa Marianita”

4.1.4. Propuesta

En base a la valoración que se realizó a las condiciones operativas de las


diferentes actividades desarrolladas por la planta de beneficio “Santa Marianita”,
se planteó la siguiente propuesta para la implementación de un SGA la cual se
basa en la norma internacional ISO 14001:2015, y pese a que la norma no lo
exige, se plantea la elaboración de un manual puesto que sería de mucha ayuda
para la planta de beneficio, ya que establece los objetivos a alcanzar y especifica
los requisitos e indicaciones de cómo la organización da cumplimiento al mismo
(Figura 13).

Código MSGAS-001
PLANTA DE BENEFICIO
MANUAL DE SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PORTADA Revisión 2022-001
"SANTA MARIANITA"
Página 1

MANUAL DE SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA PLANTA DE BENEFICIO


"SANTA MARIANITA"

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

FECHA: FECHA: FECHA:

Figura 13 Portada del Manual de Gestión Ambiental de la Planta de Beneficio "Santa


Marianita"
Fuente: Elaboración Propia.

4.1.4.1. Objetivo y campo de aplicación


• Objetivo

El presente manual tiene por objetivos:


83
Plantear una serie de pautas para la prevención y mitigación de las
afectaciones ambientales que representen mayor significancia, de tal manera que
los efectos generados en el medio se vean disminuidos para estar dentro de los
limites normativos establecidos por la legislación vigente.

Precautelar y efectuar controles sobre los impactos que se generen con la


puesta en marcha de las actividades de la planta de beneficio.

Implementar acciones correctivas de los posibles impactos que se originen


de las diferentes operaciones del proyecto.

• Alcance

El alcance del presente manual se aplicará a todas las actividades,


servicios que se realizan dentro de la planta de beneficio “Santa Marianita”, así
como también de los productos que se obtienen. Además de ser una guía para la
implementación adecuada del sistema, este manual podrá servir para adquirir la
certificación de acuerdo con la Norma ISO 14001:2015.

4.1.4.2. Referencias Normativas

Como referencia para la elaboración del presente manual de


implementación se tomó a la Norma Internacional ISO 14001:2015

4.1.4.3. Términos y Definiciones

Los términos y definiciones están establecidos de acuerdo con el marco


teórico referencial de la Norma ISO 14001:2015.

• Con relación a la organización y liderazgo.

• Con relación a la Planificación.

• Con relación al soporte y operación.

84
• Con relación a la evaluación del desempeño y mejora.

4.1.4.4. Contexto de la Organización


• Comprensión de la organización de la Planta de Beneficio “Santa
Marianita” y de su contexto

Para la comprensión de la organización y su contexto se realizó un análisis


FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), basándose en la
caracterización de elementos tanto internos como externos que generan algún
efecto en la organización, permitiendo desarrollar estrategias dentro del sistema
de gestión ambiental. En la Tabla 26 se puede observar el análisis realizado a la
planta de beneficio “Santa Marianita”.

Tabla 26 Análisis FODA de la planta de beneficio "Santa Marianita"

Fortaleza Oportunidades

➢ Automatización de procesos.
➢ Varios años de experiencia en el ➢ Posibilidad de reducción de
mercado impuestos
➢ Buen manejo de los desechos ➢ Apertura de mercados
peligrosos internacionales
➢ Alto nivel de calidad de los ➢ Concientizar desde la alta
equipos dirección la importancia de contar
➢ Mantenimientos semestrales a los acciones que minimicen el
equipos impacto al medio ambiente por las
➢ Técnicos con experiencia actividades de la planta de
adquirida en el proceso beneficio
➢ Gran variedad de empresas
certificadas en calidad, medio
ambiente y SSO

Amenazas Debilidades

85
➢ Competencia fuerte
➢ Baja conciencia ambiental del
➢ Competencia Innovadora
personal
➢ ingreso a mercados empresas
➢ Falta de personal encargado de la
con mayor capacidad operativa
gestión ambiental de la empresa
➢ Existencia de una mayor
➢ Carencia de un Sistema de
organización de algunas
Gestión Ambiental
empresas competidoras
➢ Programas ambientales
➢ Perder competitividad en el
➢ Reconocimiento reducido en el
mercado, baja de demanda del
mercado minero
servicio
Fuente: Elaboración Propia

• Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes


interesadas

En base a este aspecto, se desarrolló una matriz con el fin de identificar


todas las partes que intervienen, tanto externamente como internamente,
identificando sus necesidades y expectativas, con el fin de ser consideradas al
momento de planificar e implementar el SGA. Las partes interesadas de la planta
de beneficio “Santa Marianita” se detallan en la Tabla 27.

Tabla 27 Identificación de partes interesadas

Partes Requerimiento
Necesidad Expectativa
Interesadas con el SGA

Partes Interesadas Externas

Brindar, disponer y Cumplimiento con Cumplimiento de


Entidades
Gubernamentales extender derechos su base legal al la Legislación

de regulación y mineros. 100%. Ambiental

86
control: Gestionar la Envío periódico de Accesos a
actividad minera información información sobre
• Ministerio de
para su relacionada con el el desempeño
Energía y
aprovechamiento desempeño y ambiental de la
Minas
sustentable de los gestión ambiental organización

• Agencia de recursos obtenidos de la organización.

Regulación y de la actividad.

Control de
Inspeccionar,
Energía y
auditar, controlar e
Recursos
intervenir de ser el
Naturales No
caso. Encargada
Renovables
de hacer las

• Instituto de respectivas

Investigación investigaciones del

Geológico y desarrollo

Energético tecnológico e
innovación
geológica y
energética.

Conservar una Mejorar Ofrecer productos


adecuada relación consecutivamente y servicios
comercial con la y ampliar las idóneos, que
organización. ofertas de sus estén de acuerdo
Proveedores servicios. con la legislación
Brindar apoyo en el
aplicable
cuidado del Mejorar las
ambiente. tecnologías
ofertadas.

87
Requerimiento de Definir los Cumplir
responsabilidad procedimientos de estándares de
por parte de la control de calidad calidad y
empresa al cumplir requisitos del
con la entrega de cliente
productos.
Clientes

Servicios de
calidad, que
protejan y sean
responsables con
el medio ambiente.

Proveer y Cumplimiento con Cumplimiento de


conservar la todas las la Legislación
calidad del entorno normativas Ambiental
medio ambiental ambientales.
Acceso a
saludable, es decir
Priorizar las plazas información sobre
que no se deteriore
Comunidad
de trabajo para las el desempeño
en gran magnitud.
personas que laboral y
Generación de habitan alrededor ambiental.
empleo local. de donde se
desarrolla la
actividad.

Partes Interesadas Internas

Propietarios y Garantizar el Mejorar la imagen Capacitación

Accionistas desarrollo de la organización. continua de los


sostenible de la miembros de la

88
planta de Cumplir con la organización.
beneficio. legislación
Acceso a
ambiental vigente
Estabilizarse información sobre
al 100%.
económicamente y el desempeño
cumplir con la laboral y
normativa ambiental que
ambiental vigente. presenta la
empresa.

Mantenerse Contribuir en el Formación de los


capacitado desarrollo y mejora trabajadores y
constantemente en de la organización. miembros de la
temas organización
Obtener todos los
relacionados al
beneficios Prevención de la
cuidado y
establecidos por la contaminación y
protección del
ley, además de optimización de
ambiente.
Trabajadores
contar con un buen los recursos
Presentar ambiente laboral, y
estabilidad laboral con los recursos
y contar con todos necesarios para
los recursos llevar a cabo sus
adecuados para la objetivos.
realización de sus
labores.

Fuente: Elaboración Propia


4.1.4.5. Determinación del alcance del sistema de gestión ambiental

El alcance que presenta el SGA, esta aplicado en la planta de beneficio

89
minero “Santa Marianita” en base a la normativa internacional ISO 14001:2015,
el cual incluye el transporte y descarga de materia prima, la trituración y molienda,
el proceso gravimétrico, de cianuración, elución, flotación, fundición y depósito de
relaves resultantes del proceso.

4.1.4.6. Sistema de Gestión ambiental SGA.

La planta de beneficio minero “Santa Marianita” en base a la Legislación


Ambiental establecida, y con el propósito de favorecer la protección y cuidado
ambiental, mediante la prevención de contaminación o la mitigación de impactos
ambientales que se generan a partir de las actividades realizadas, ha concretado
y determinado implementar una SGA, de acuerdo con los requisitos establecidos
en Norma ISO 14001:2015, el cual cuenta con una mejora continua.

Por lo tanto, la organización posee la potestad, responsabilidad y la


obligación de rendir cuentas sobre el Sistema que se va a implementar y si está
cumpliendo o no con los requisitos establecidos por la norma internacional.

De igual manera con el fin de tener éxito en la implementación del SGA, se


planteó definir las responsabilidades y autoridades, siendo documentadas e
informadas a todas las partes interesadas internas de la planta de beneficio
“Santa Marianita”, por ello en la Figura 14 se puede observar el organigrama
institucional de la planta de beneficio.

90
Figura 14 Organigrama Institucional de la Planta de Beneficio "Santa Marianita"
Fuente: Elaboración Propia
4.1.4.7. Liderazgo

• Liderazgo y compromiso

La alta dirección debe proporcionar y evidenciar liderazgo y compromiso


con el sistema de gestión ambiental, brindando los recursos necesarios para su
implementación, ejecución y cumplimiento, siendo reflejado mediante:

➢ Evidenciar responsabilidad al mantener una comunicación


permanente con lo relacionado a la eficacia de la ejecución del SGA.

➢ Cumplir con los requerimientos establecidos por las partes


interesadas, requerimientos legales en el ámbito ambiental y por lo
tanto con los de la norma ISO 14001:2015.

➢ Instaurar y certificar el cumplimiento con la política ambiental


propuesta y con los objetivos de la organización, con el fin de que
sean compatibles con el propósito de la empresa y la dirección
estratégica.

91
➢ Estar seguros de contar con los recursos necesarios para llevar a
cabo el sistema de gestión ambiental, mediante revisiones
gerenciales periódicas.

➢ Cerciorarse de obtener los resultados esperados con la


implementación del SGA por parte de la empresa.

➢ Incentivar al personal a la mejora continua.

• Política ambiental

La planta de beneficio Santa Marianita procuró mantener y mejorar el SGA,


acatando cada una de las estipulaciones solicitadas en la norma ISO 14001, así
como también decidió efectuar revisiones y evaluaciones de manera consecutiva
del mismo, con el fin de reconocer oportunidades de mejora.

De la misma manera, la alta dirección delimito y se comprometió con la


política ambiental, con el fin de cumplir con cada una de las condiciones legales
aplicables, comprometiéndose a prevenir la contaminación y desarrollar
constantemente oportunidades de mejora, todo esto conforme al alcance
establecido por la empresa y de acuerdo con lo establecido por la norma ISO
14001:2015, la cual menciona que: “La Alta Dirección debe definir la Política
Ambiental de la planta de beneficio minero “Santa Marianita”.

Por lo tanto, la planta de beneficio minero “Santa Marianita” se ha


planteado como política ambiental lo siguiente:

➢ Brindar un marco de referencia para el establecimiento y


cumplimiento de los objetivos ambientales planteados en el Sistema
de Gestión Ambiental.

➢ Preservar el medio ambiente, mediante la prevención o mitigación


de la contaminación, asumiendo compromisos específicos e
idóneos para la gestión integral de los recursos.

92
➢ Cumplir con los requisitos legales aplicables.

➢ Mantener un método de mejora continua del SGA para optimizar el


desempeño ambiental.

Por lo consiguiente, la alta dirección se compromete a conservar y ejecutar


la presente política ambiental, con el fin de prevenir, identificar y mitigar los
impactos ambientales negativos generados por la actividad que realiza la planta
de beneficio “Santa Marianita”.

• Roles, responsabilidades y autoridades.

El personal que interviene en el SGA incluye de forma general a la Alta


dirección, quien es el ente encargado de definir las responsabilidades y comunicar
los roles dentro de la planta de beneficio “Santa Marianita” (Tabla 28).

Tabla 28 Propuesta de Matriz de responsabilidades de la planta de beneficio "Santa


Marianita"

Cargo Responsabilidades
- Capacitar, informar, establecer
responsabilidades, y efectuar el programa.
- Brindar todos los recursos necesarios para la
Alta dirección y ejecución de este Sistema de Gestión Ambiental.
Gerencia - Hacer partícipes a todos los colaboradores y
personal en general del SGA.
- Evaluar cada determinado periodo de tiempo la
eficacia del SGA.

- Verificar la implementación de los documentos


y disposiciones para el control operacional.
Jefe de la Planta de
Beneficio - Implementar la reglamentación legal aplicable.

- Cumplir con los requisitos del Programa de


Prevención, Mitigación y Control de Impactos y

93
con lo establecido en el SGA.

- Implementar medidas de prevención y


corrección en su área de trabajo.

- Realizar el seguimiento de las acciones para el


levantamiento de las no conformidades y
potenciales no conformidades, accidentes e
incidentes ambientales.

- Cumplir con los requisitos impartidos por el jefe


de planta con respecto al PMA y al Sistema de
Gestión Ambiental.
Operarios y
- Participar en las capacitaciones y charlas de
contratistas
formación y sensibilización impartidas por la
organización.

- Competencia, Formación.

Fuente: Elaboración Propia

4.1.4.8. Planificación

• Acciones para abordar riesgos y oportunidades

➢ Generalidades

Con el fin de obtener grandes resultados en la implementación del sistema


de gestión ambiental, la planta de beneficio “Santa Marianita” busca mejorar su
desempeño ambiental desde una perspectiva de prevención y mitigación.

En la revisión inicial de este trabajo de investigación se identificó los


aspectos ambientales relacionados con la actividad, así como también se
identificó los requisitos legales aplicables. Por lo tanto, el próximo paso para la

94
planificación del sistema se basa en el establecimiento e implementación de
objetivos y metas con el fin de cumplir los compromisos planteados en la política
ambiental.

Mediante el diagrama de flujo de los procesos llevados a cabo en la planta


de beneficio “Santa Marianita” se pudieron identificar los aspectos ambientales.
En la Figura 8 mostrada con anterioridad, se puede observar dicho diagrama de
flujo.

➢ Aspectos ambientales

Los aspectos ambientales, fueron identificados a partir de la


caracterización, evaluación y valorización de los impactos ambientales, estos en
base a los diferentes procesos de producción que presenta la planta de beneficio,
para los cuales se encontraron 23 aspectos ambientales los cuales se detallaron
previamente en la Tabla 13.

➢ Requisitos legales y otros requisitos

En esta etapa, se revisó e identifico las normativas ambientales aplicables


a los aspectos encontrados para la planta de beneficio “Santa Marianita”, dentro
de los cuales se encontraron los siguientes (Tabla 29):

Tabla 29 Requisitos Legales aplicables a la planta de beneficio "Santa Marianita"

Instrumentos Regulatorios – Requisitos


Competencia
Legales Obligatorios
ISO 14001:2015 Sistema de Gestión
Leyes
INTERNACIONAL Ambiental
Internacionales
ISO 45001:2018
Leyes y Constitución de la República del Ecuador
NACIONAL Reglamentos Ley de Minería
Nacionales Código Orgánico del Ambiente (COA)

95
Reglamento al Código Orgánico del Ambiente
(RCOA)
Reglamento General a la Ley de Minería
Reglamento Ley Recursos Hídricos Usos y
Aprovechamiento del Agua
Reglamento Ambiental De Actividades
Hidrocarburiferas
Acuerdo Ministerial Nº37 Reglamento
Ambiental de Actividades Mineras, Ministerio
Ambiente
Acuerdo Ministerial Nº18
Instructivo Autorizaciones Plantas Beneficio,
Fundición de Relaveras.
Acuerdo Ministerial N.º 061 Reforma del Libro
VI del Texto Unificado de Legislación
Secundaria
Acuerdo Ministerial N.º 097-A Refórmese el
Texto Unificado de Legislación Secundaria
Acuerdo Ministerial N.º 026 Expídanse los
procedimientos para Registro de generadores
de desechos peligrosos, gestión de desechos
peligrosos previo al licenciamiento ambiental,
y para el transporte de materiales peligrosos
Acuerdo Ministerial N.º 142 Expídanse los
listados nacionales de sustancias químicas
peligrosas, desechos peligrosos y especiales
Norma NTE INEN 2266 “Transporte,
Almacenamiento y Manejo de materiales
peligrosos. Plantea los requisitos que se
deben cumplir para el transporte,

96
almacenamiento y manejo de materiales
peligrosos”
Norma INEN 2288 Productos Químicos
Industriales Peligrosos. Etiquetado De
Precaución. Requisitos
Fuente: Elaboración Propia
• Objetivos ambientales y planificación para lograrlos

➢ Objetivos ambientales

La planta de beneficio minero “Santa Marianita”, tiene como principal


propósito establecer objetivos ambientales con metas específicas a fin de ser
implementados en el SGA y documentados correctamente para cumplir con lo
estipulado en la norma ISO 14001:2015 que dice: “La organización debe
establecer y mantener documentados los objetivos y metas ambientales,
correspondientes a cada una de las funciones y niveles relevantes dentro de la
organización”.

Por lo tanto y alineado con la política ambiental, la planta de beneficio ha


establecido los siguientes objetivos ambientales para lo cual se tendrá como
responsable de reporte de indicadores al jefe de la planta de beneficio (Tabla 30).

Tabla 30 Objetivos Ambientales de la planta de beneficio “Santa Marianita”

Objetivo 1. Preservar la calidad de agua


Indicador de
Medida Medio de verificación
cumplimiento
Está completamente prohibido
derramar sobre cuerpos de agua
- Resultados de
toda sustancia química que Monitoreo de agua.
Laboratorio.
genere contaminación.

97
Construcción y adecuación de
un pozo séptico para
% de construcción de la - Procedimiento
Se adecuará técnicamente un
fosa séptica. Técnico.
pozo séptico para la recopilación
de aguas negras.
Evitar la contaminación de
cuerpos hídricos a partir de la
Recirculación del agua de
recirculación de agua, siempre Instrucción de trabajo
proceso
que esto sea técnicamente
viable.
Objetivo 2. Preservar la calidad de suelo
Indicador de
Medida Medio de verificación
cumplimiento
Se edificará y adecuará una
zona para almacenamiento de % de construcción de la
- Registro fotográfico.
combustibles utilizados en las bodega.
diferentes maquinarias.
Se construirá un piso idóneo
Área lisa, de material
impermeable para áreas de - Instrucción de trabajo.
impermeable y fácilmente
almacenamiento de - Registro fotográfico.
lavable
combustibles y de residuos.

98
Se asignará un área dentro de la
zona de estudio para poder
colocar y proteger el material
removido de la capa superficial
del suelo, con el fin de evitar su % de material utilizado.
- Instrucción de trabajo.
erosión para poder utilizarlo % de material
- Registro fotográfico.
posteriormente. Esta zona de almacenado.
almacenamiento deberá estar
alejada del área de
almacenamiento de
combustibles.
Objetivo 3. Monitorear la calidad atmosférica
Indicador de
Medida Medio de verificación
cumplimiento
Efectuar revisiones técnicas # de mantenimientos
- Registro de
pertinentes a las maquinarias, realizados.
mantenimiento.
para realizar mantenimientos # de mantenimientos
- Registro fotográfico.
adecuados. requeridos.
Con el fin de reducir la presencia
de partículas suspendidas en la
atmosfera se recomienda cubrir
materiales que son propensos a Monitoreo de partículas - Resultados del
generar polvo o partículas en suspensión. laboratorio.
suspendidas, aun mas cuando
estos están siendo
transportados de un lugar a otro.

99
Al transportar materiales que
generen polvo, se recomienda
usar vehículos que cubran la
carga para evita la suspensión - Capacitación de
de estas partículas en la Vehículos con la carga trabajo dirigido a
atmosfera, así mismo se convenientemente transportistas.
deberán colocar cubiertas en las cubierta. - Registro fotográfico.
zonas donde se almacenen - Inspección de trabajo.
materiales sueltos, aun mas
cuando los días presentan
fuertes vientos.
Realizar mantenimiento de
manera oportuna cada tres
meses a los generadores
# de mantenimientos
eléctricos, y se llevará un
realizados. - Registro de
registro para poder controlar la
# de mantenimientos mantenimiento.
proporción aire combustible y
requeridos.
poder optimizar la combustión y
por ende reducir el nivel de
contaminación.
Objetivo 4. Controlar el nivel de ruido

Indicador de
Medida Medio de verificación
cumplimiento
Para evitar la emisión de ruidos
- Los vehículos
los vehículos pesados deberán
pesados deberán
circular dentro de la zona a una Instrucción de trabajo.
circular a una velocidad
velocidad máxima establecida
máxima de 20 km/h.
de 20 km/h.

100
Se prohibirá el uso de bocinas
Uso adecuado de
que generen altos niveles de Instrucción de trabajo.
bocinas.
ruido de manera innecesaria.
Efectuar mantenimientos
# de mantenimientos
trimestrales idóneos a los
realizados - Registro de
generadores llevando un registro
# de mantenimientos mantenimiento.
de su mantenimiento,
requeridos.
observaciones y tiempo de uso
Ejecutar mantenimientos y # de mantenimientos
calibraciones anuales a los realizados. - Registro de
motores de las maquinarias # de mantenimientos mantenimiento.
usadas. requeridos.
Objetivo 5. Manejar de forma idónea los depósitos de relaves

Indicador de
Medida Medio de verificación
cumplimiento
Llevar un control sobre el nivel y
posición de la laguna de aguas
claras, teniendo en claro la
distancia a la que debe
encontrarse estas aguas en
# de controles realizados.
relación con el muro de - Registros.
# de controles requeridos.
contención para evadir que el
muro se sature de agua y por
ende la presión ejercida sobre
sus poros sea mayor y así no
colapse la piscina de relaves.
Evaluar el estado o condición de # de inspecciones
las tuberías que conducen los realizadas.
- Registro.
relaves y de las bombas que los # de inspecciones
impulsa. requeridas.
Fuente: Elaboración Propia

101
4.1.4.9. Apoyo

• Recursos

La alta dirección de la planta de beneficio “Santa Marianita”, deberá


establecer dentro de sus revisiones gerenciales las asignaciones de recursos
esenciales para la implementación y conservación del SGA. Dentro de estos
recursos se encuentran:

➢ Infraestructura.

➢ Recursos humanos.

➢ Recursos financieros.

➢ Recursos tecnológicos.

• Competencias

Para poder establecer las competencias de los diferentes puestos de


trabajo, tanto la alta dirección como el departamento de Recursos Humanos
deberán definir los perfiles adecuados para cada puesto, para esto tendrán que
realizar un Manual de Perfil de Puesto de Trabajo cuyo formato será el siguiente:

➢ Portada.

➢ Objetivo del documento.

➢ Antecedentes de la planta de beneficio.

➢ Descripción de puestos, dentro de la cual se utilizará un


formato de ficha como lo muestra la Tabla 31

102
Tabla 31 Ficha de descripción de puesto de trabajo

Código MPPT-001
PLANTA DE BENEFICIO PERFIL DE PUESTO DE
Revisión 2022-001
"SANTA MARIANITA" TRABAJO
Página 1
INFORMACIÓN GENERAL
Denominación del cargo:
Categoría
Misión del cargo:
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES, ACTIVIDADES O TAREAS
Descripción del Cargo:
Responsabilidades:
Indicadores:
REQUISITOS DEL CARGO
Formación académica:
Formación mínima:
No exigido Elemental Medio Superior
Experiencia Previa:

Conocimientos Técnicos:
Requisitos Físicos:
NATURALEZA Y ALCANCE
Condiciones de Trabajo
Horario de Trabajo
Aplica persona con Si No Tipo Porcentaje
discapacidad
Si No Motivo
Disponibilidad para viajar

Personal capacitado para el puesto:


Fecha de elaboración: Aprobado por: Firma:

Fuente: Elaboración Propia


• Toma de Conciencia

Puesto que dentro de la política ambiental el presente sistema de gestión


se estableció el compromiso de prevenir y mitigar los impactos ambientales, la
planta de beneficio “Santa Marianita” busca concientizar a sus trabajadores
mediante capacitaciones semestrales a fin de que comprendan la responsabilidad
que presenta la organización con el ambiente. A estas capacitaciones deberán
asistir cada uno de los miembros pertenecientes a la organización, y la alta
103
dirección como el departamento de recursos humanos deberán supervisar que
todos asistan a estas capacitaciones.

• Comunicación

A fin de cumplir con el SGA, la empresa tuvo que establecer mediante un


plan de comunicación, capacitación y educación ambiental (Tabla 32), la
comunicación interna; mientras que para la comunicación externa se desarrolló
un plan de relaciones comunitarias (Tabla 33).

Tabla 32 Plan de comunicación, capacitación y educación ambiental


PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPCITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Objetivo: Determinar lineamientos a cumplir en el área de comunicación, capacitación y
educación ambiental
Responsable: Alta Dirección y Recursos Humanos
Aspecto Impacto Medio de
N.º Medida Propuesta Frecuencia
Ambiental Ambiental verificación
Diseñar un
cronograma de
capacitaciones
destinadas al
Cronograma de
1 personal, Semestral
capacitaciones
Contaminación relacionados a la
de agua, suelos conservación y
y deterioro de protección de la
salud del calidad ambiental.
personal Capacitar a personal Evidencia
ocasionados acerca del Sistema fotográfica de
Desconocimiento
por la falta de de Gestión las
de las medidas
información Ambiental que se capacitaciones
ambientales
2 está implementando, Semestral
implementadas
con el propósito de
Registro de
propagar su
asistencia
contenido entre
ellos.
Hacer uso de medios
de comunicación
Uso desmedido Registro
visuales, en relación
y mala fotográfico de
3 con el ahorro de Permanente
administración los medios
energía eléctrica y
de recursos. difusivos
categorización de
residuos sólidos.
Fuente: Elaboración Propia
104
Tabla 33 Plan de Relaciones Comunitarias
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
Objetivo: Instaurar canales de comunicación externa
Responsable: Alta Dirección y Recursos Humanos
Aspecto Impacto Medio de
Nº Medida Propuesta Frecuencia
Ambiental Ambiental verificación
Establecer un buzón
de sugerencias, con el
fin de que las
Registro
1 comunidades aledañas Permanente
fotográfico
a la planta de beneficio
puedan presentar sus
incomodidades.
Efectuar informes a Informe de
partir de las quejas sugerencias y
2 Semestral
realizadas y ejecutar de toma de
acciones correctivas. acciones.
Convenio de
compensación
firmada por las
Contaminación partes
Compensar por
del agua de los interesadas.
Conflictos cualquier tipo de daño
3 cuerpos de Cuando se
sociales que se pueda
agua cercanos Acta de requiera
ocasionar a la
al área. entrega de
comunidad cercana.
compensación
firmada por las
partes
interesadas.
Proveer información
general de la empresa
y la labor ambiental
que se realiza, Dirección de
evidenciar su página web o
4 Permanente
compromiso y correo
responsabilidad con el electrónico.
ambiente mediante
correos o una página
web
Fuente: Elaboración Propia

105
• Información documentada.

El SGA de la planta de beneficio “Santa Marianita”, contiene una serie de


documentos que lo respaldan para mejorar su desempeño ambiental, los cuales
se los puede clasificar de la siguiente manera:

➢ Procedimientos para la operación del sistema de gestión

Ambiental: Control de documentos, alcance, objetivos y política

ambiental, auditorías internas.

➢ Planificación: Identificación y evaluación de aspectos ambientales,

planificación de acciones.

➢ Procedimientos de proceso o controles operacionales: Planes

de comunicación, capacitación y educación ambiental; plan de

relaciones comunitarias, plan de emergencia.

La importancia de mantener toda la información documentada recae en


que sirve como fuente de datos para asegurar que no ocurran situaciones de no
conformidad o emergencia en el futuro. Cabe recalcar, que la información
documentada debe ser actualizada constantemente.

4.1.4.10. Operación

• Planificación y control operacional

Para lograr la prevención y mitigación de impactos ambientales la planta


de beneficio “Santa Marianita” con el apoyo del jefe de Planta, implemento
medidas con el fin de tener bajo control estos impactos y por ende mejorar la
gestión ambiental de la organización. Algunas de estas medidas son:

Con el fin de precautelar la disposición de los relaves que son generados


en las diferentes actividades de la planta de beneficio, se plantea la siguiente
medida:

106
- Conservar los canales de coronación de forma habitual con el objetivo de
controlar y evitar que las aguas de escorrentía tengan acogida en los depósitos
de relaves.

Para poder disminuir los niveles de ruido a los que se ve expuesto el


personal de la planta de beneficio y que una forma u otra generan efectos en la
flora y fauna de la zona se recomienda lo siguiente:

- Implementar el uso de silenciadores en las maquinas que se encuentren


en la planta.

- Para preservar la fauna de la zona, a más de la disminución del ruido,


también se establece la prohibición de la caza en la zona.

- Capacitar e informar constantemente a los trabajadores sobre la


importancia del cuidado de la flora y fauna del lugar.

• Preparación y respuesta ante emergencias

Para el cumplimiento de este requisito, es necesario realizar un Plan de


Manejo de Emergencias, a fin de que se tomen las acciones necesarias frente a
escenarios de emergencia reales, dentro de la Tabla 34 se puede observar el Plan
de Contingencia y Emergencias, para el cual se establecieron 4 situaciones de
emergencias como lo son: Incendios, Explosiones, Sismos y Derramamiento de
combustibles.

107
Tabla 34 Plan de contingencias y emergencias

PLAN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS


Objetivo: Determinar lineamientos a cumplir en casos de emergencia.
Responsable: Gerencia y Recursos Humanos
Aspecto Impacto Medio de
Nº Medida Propuesta Frecuencia
Ambiental Ambiental verificación

Brindar capacitaciones Registro de


dictadas por el cuerpo de asistencias y
bomberos al personal de registro
1 Anual
la planta de beneficio para fotográfico de la
el combate contra capacitación
incendios. realizada
Incendios

Ejecutar chequeos y
mantenimientos Bitácora de
Situaciones
constantes a las mantenimientos,
2 de Quimestral
instalaciones eléctricas facturas de
Emergencias
que presenta la planta de mantenimiento
beneficios.
Efectuar simulacros sobre
la evacuación del personal
Registro de
que labora en la
personal
3 organización, así como Semestral
participante del
Sismos también implementar un
simulacro
sistema de alarma para
simulacros
Reforzar estructuras, Facturas de
4 Anual
propensas al mantenimiento

108
derrumbamiento en casos
de sismo, como lo son las
zonas internas de las
minas y las zonas de las
piscinas de relaves, y
realizar mantenimientos
continuos de las
estructuras.
Crear brigadas de Registro de
trabajadores, capacitados personal
5 Anual
para la pronta acción en perteneciente a
caso de explosión. las brigadas
Registro
fotográfico de
las condiciones
Realizar chequeos en
de las zonas,
zonas de almacenamiento
6 Check list de Trimestral
Explosión de combustible y de
cumplimiento de
productos químicos.
las condiciones
adecuadas de la
zona
Colocar señalética
Registro
adecuada para evitar
fotográfico de
7 realizar actividades Permanente
las señaléticas
peligrosas, como fumar,
implementadas
cerca del área.
Derrame de Registro
Mantener un kit
8 hidrocarburos fotográfico del Permanente
antiderrame.
usados en Kit antiderrames

109
las diferentes Colocar barreras físicas
maquinarias (cubetos) para impedir la
expansión del derrame,
Registro Una sola
evitando
Fotográfico vez
principalmente la
contaminación de fuentes
hídricas.
Registro de
Emplear EPP como:
entrega y
guantes, botas y Permanente
recibido de EPP
mascarillas.
al personal
Fuente: Elaboración Propia
4.1.4.11. Evaluación del desempeño

• Seguimiento, medición, análisis y evaluación.

Con el fin de dar cumplimiento a este requisito para la planta de beneficio


“Santa Marianita” se propone establecer indicadores ambientales en base a los
aspectos ambientales que presentaron un impacto negativo significativo, para ello
se llevaran a cabo mediciones y evaluaciones de forma periódica al nivel de ruido
y vibraciones emitidas, como también a la disposición de los relaves generados
en la planta de beneficio.

El seguimiento, medición y evaluación se llevará a cabo de forma


trimestral, y los responsables ambientales de la planta de beneficio serán los
encargados de entregar los Reportes de Indicadores a la Alta dirección.

Además, para la correcta medición de algún parámetro se tendrá que


garantizar el empleo de equipos debidamente calibrados y en óptimas
condiciones, de forma que no puedan alterarse los resultados.

• Evaluación de cumplimiento

Para evaluar el cumplimiento de los requisitos legales se estableció el

110
Check list (Tabla 35), además se planteó formatos de fichas de registro tanto para
los equipos de medición (Tabla 36) como para los resultados de las mediciones
obtenidas (Tabla 37).

Tabla 35 Check list de cumplimiento de los requisitos legales aplicables

PLANTA DE Código REC-001


BENEFICIO REGISTRO DE EVALUACIÓN Revisión 2022-001
"SANTA DE CUMPLIMIENTO
Página 1
MARIANITA"

Observaciones
Requisito a evaluar Cumple
Instrumentos
Si No

Responsable: Firma:

Fecha:

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 36 Ficha de Registro de Equipos para mediciones

PLANTA DE Código FREM-001


BENEFICIO FICHA DE REGISTRO DE EQUIPOS
Revisión 2022-001
"SANTA PARA MEDICIÓN
MARIANITA" Página 1

Fecha de
Código Equipo Marca Modelo Ubicación ultimo Estado Observaciones
mantenimiento

Responsable: Firma:

Fuente: Elaboración Propia


111
Tabla 37 Ficha de Registro de Mediciones

Código FRM-001
PLANTA DE
FICHA DE REGISTRO DE
BENEFICIO "SANTA Revisión 2022-001
MEDICIONES
MARIANITA"
Página 1

Aspecto Frecuencia de
Fecha Indicador Medida Instrumentos
Ambiental Medición

Responsable: Firma:

Fuente: Elaboración Propia


4.1.4.12. Auditoría interna

La planta de beneficio minero “Santa Marianita” busca cumplir con este


requisito, a través de la planificación y realización de auditorías ambientales a
intervalos planificados de por lo menos de forma anual y de acuerdo con lo
establecido para la gestión ambiental.

Por lo tanto, se compromete a efectuar los procedimientos adecuados para


realizar auditorías internas, basándose en las siguientes fases:

➢ Organización y planificación de las Auditorías Internas.

➢ Ejecución de Auditorías Internas.

➢ Generación de informes de los resultados de la Auditoría Interna.

➢ Monitoreo y seguimiento de las recomendaciones.

Como responsables de la auditoria internan se considerarán:

➢ Auditor líder Interno


112
➢ Equipo de auditores internos del SGA

➢ Responsable del SGA

➢ Responsable de la documentación requerida por el SGA.

En la Tabla 38 se muestra el formato del programa de auditoria

Tabla 38 Formato del programa de auditoría

PLANTA DE Código PAI-001


BENEFICIO
PROGRAMA DE AUDITORIAS INTERNAS Revisión 2022-001
"SANTA
MARIANITA" Página 1

N.º Objetivos Alcance Norma de Referencia Responsables Fecha

Tipo de Auditoria:
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Fecha: Fecha: Fecha:

Fuente: Elaboración Propia

Así mismo en la Tabla 39, se establece el formato del plan de auditoría.

Tabla 39 Formato de Plan de Auditoría Interna

Código PLAI-001
PLANTA DE
BENEFICIO "SANTA PLAN DE AUDITORIA INTERNA Revisión 2022-001
MARIANITA"
Página 1
Objetivo
Alcance
Criterios
Auditor Líder
113
Equipo Auditor
Fecha Hora Actividad Observaciones Auditado Auditor

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Fecha: Fecha: Fecha:

Fuente: Elaboración Propia

De igual manera, a fin de tener un registro de los hallazgos encontrados en


la auditoría interna, se estableció un formato de registro de hallazgos de auditoria
(Tabla 40).

Tabla 40 Formato de registro de Hallazgos de Auditorias

PLANTA DE Código HAAI-001


BENEFICIO "SANTA HALLAZGOS DE AUDITORIA Revisión 2022-001
MARIANITA" Página 1
Auditoría Interna Empresa:

Certificación Departamento Auditado:

Seguimiento Fecha: Nota N.ª

Norma de Aplicación:

Deficiencias Observadas:

No conformidad Desviación Observación


Categorización:

Firma Auditor: Firma Auditado:


Fuente: Elaboración Propia

Para poder conocer el cumplimiento con los requisitos propuestos por la


Norma ISO 14001:2015, se realizó un formato de lista de chequeo de
cumplimiento (Tabla 41).

114
Tabla 41 Lista de cumplimiento de requisitos

PLANTA DE Fecha: -
LISTA DE CHEQUEO DE
BENEFICIO "SANTA
CUMPLIMIENTO Página 1
MARIANITA"

Requisito Norma ISO ¿Cumple con el requisito?


Observaciones
14001 Si No

Fuente: Elaboración Propia


4.1.4.13. Revisión por la dirección

La propuesta del procedimiento de revisión por la dirección del Sistema


Ambiental tiene por propósito precisar la manera en que se va a realizar las
reuniones de revisión por la Alta Dirección para lo cual se plantea ser realizadas
anualmente, lo que se busca es evaluar los objetivos de desempeño del SGA, así
como también las medidas que se toman para el mejoramiento continuo, lo cual
incluye también las revisiones de no conformidad dadas en las auditorías internas
y conocer cuáles son las causas que provocan estas no conformidades, así
también se busca implementar las acciones correctivas necesarias y de forma
inmediata evaluando su efectividad, por último en estas reuniones se analizara la
efectividad del SGA y de ser necesario realizar algunos cambios.

Es importante destacar que el informe de revisión debe ser comunicado no


solo a la Alta Dirección, sino también a todo el personal involucrado de la planta
de beneficio “Santa Marianita, además debe constar como información
documentada, cuyo formato planteado se puede observar en la Tabla 42.

Tabla 42 Formato de Registro de actas de revisión

ARCHIVO
REGISTRO
Tiempo Lugar Responsable

Acta de revisión por la


dirección
Fuente: Elaboración Propia

115
4.1.4.14. Mejora

Para el cumplimiento de este requisito la planta de beneficio “Santa


Marianita” estará siempre en la búsqueda de una mejora continua, a través de la
evaluación general del SGA y de manera específica en la evaluación del
desempeño ambiental, de las auditorías internas y mediante la revisión por parte
de la dirección de Gestión Ambiental al realizar acciones de mejora.

• No conformidad y acción correctiva.

En la planta de beneficio “Santa Marianita” se propone implementar y


mantener el procedimiento de No Conformidad, Acción Correctiva y Preventiva a
fin de poder tener una idea clara de los procedimientos que se deben seguir para
llevar a cabo las acciones correctivas y preventivas.

Debido a que el Sistema de Gestión estará en constante evaluación, es


susceptible a recibir no conformidades, por lo que la planta de beneficio “Santa
Marianita” tendrá la obligación de atenderlas y tomar acciones para corregirlas.

Para este requisito se propone un formato de informe de registro de no


conformidad con su respectiva acción correctiva, el cual debe contar con:

➢ Portada del documento con datos de información de la empresa y


de quien está elaborando el informe.

➢ Resumen Ejecutivo de la Organización.

➢ Ubicación de la planta de beneficio “Santa Marianita”

➢ Las no conformidades encontradas con su respectiva acción


correctiva (Tablas 43).

116
Tabla 43 Formato de Hallazgo de No Conformidad

Acción
N.º Hallazgo Evidencia Observación Correctiva/
Preventiva

Fuente: Elaboración Propia

• Mejora Continua

Una vez que se implemente el Sistema de Gestión Ambiental, la alta


dirección deberá realizar revisiones semestrales de la información documenta,
con el fin de verificar cuan eficaz es el SGA y del cumplimiento que tiene con la
norma internacional ISO 14001:2015.

Por lo tanto, para una mejor continua en el desempeño ambiental se deben


proponer medidas de prevención de acuerdo a los hallazgos que presenten no
conformidades dentro de la planta de beneficio.

117
CAPÍTULO V
5.1 DISCUSIÓN

La presente propuesta ha sido desarrollada pensando en la gran cantidad


de plantas de beneficio del país que no poseen herramientas administrativas para
certificar y optimizar frecuentemente sus técnicas de gestión ambiental, siendo la
norma ISO 14001:2015 uno de los mecanismos para un manejo ambiental
eficiente y que ofrece utilidades positivas para la empresa (Viteri, 2021).

Uno de los beneficios que se recalcan en la implementación de este


sistema de gestión es la reducción de riesgos ambientales, a través del uso
mínimo en costos de tratamiento de residuos, minimización en el derroche de
recursos, disminución en gastos generados por multas o sanciones. Otra ventaja
relacionada con ejecución del presente sistema de gestión es poder tener el
control acerca de lo que se acata o no en las exigencias legales, provocando una
mejora en la imagen de la empresa que la implementa y entrando en la
competitividad en mercados internacionales (Anexia Consultoría, 2018).

Los resultados de este trabajo de titulación han permitido conocer la


importancia de la implantación de un SGA adaptado para las plantas de beneficio
de este sector industrial, que deciden aplicar mejoras en su eficiencia ambiental.
En este ámbito, según Arévalo (2018), si se realizara una comparación entre costo
y beneficios, la balanza se inclinará claramente hacia la segunda opción. Estos
sistemas permiten establecer controles en aspectos tales como los requisitos
legales o componentes ambientales que de otro modo serían difíciles de
monitorear e inspeccionar debido al sinnúmero de obligaciones que existen.

Mas-Machuca y Marimon (2019), han desarrollado en su indagación las


razones que empujan a una empresa a llevar a cabo un SGA, concluyendo que
las razones principales encontradas no derivan de una iniciativa interna propia de
la organización de la empresa, más bien esto se da por el apremio por acatar con
la legislación de cada país y estar actualizados en el nivel de competencia
empresarial, a treves de la obediencia a estándares internacionales. Lo

118
mencionado anteriormente difiere en cuanto a la presente investigación, debido a
que la iniciativa surge pensando en que, la implementación de este sistema
ayudará a mejorar el control derivado de las actividades, con el fin disminuir los
impactos sobre el medio y la comunidad generados por la Planta de Beneficio
Santa Marianita.

Un SGA proporciona una visión general que simplifica la gestión, medición


y mejora de los programas ambientales; es el primer paso hacia una mejora
continua de la empresa, convirtiéndose en una oportunidad significativa para el
ahorro en costos, si se aborda la problemática en sus inicios desde el punto de
vista de la prevención ambiental.

Viteri Tapia (2021), detalla que, una vez que se hayan descritos las
diferentes fases del proceso productivo de la planta de beneficio, se identificarán
los componentes ambientales, y por tanto las afectaciones generadas en cada
elemento, a partir de lo cual evidenció que muchos de ellos se consideran
moderados, sin establecer impactos críticos. Analizando mediante comparación
con el presente trabajo, se concuerda con lo obtenido como resultado en las
matrices por actividad, llegando a la conclusión que muchos de los impactos que
se ocasionaron variaron entre compatibles y moderados, por lo tanto, se
consideró establecer medidas preventivas, correctivas y de mitigación acorde al
resultado.

Rivera (2018), definió que las afectaciones ambientales más significativas


que encontró durante su investigación fueron la contaminación de fuentes
hídricas, contaminación de suelo, el uso de energía (el ruido, el impacto visual,
los gases, material particulado y las vibraciones), contaminación atmosférica y
perdida de fauna y flora nativa. En comparación con la presente investigación, se
han encontrado puntos de coincidencia en la identificación de afectaciones de las
actividades de la planta de beneficio, en componentes tales como la calidad de
aire, ruido – vibraciones, afectación a la flora como la pérdida de la vegetación
arbórea y arbustiva nativa y el Impacto a la fauna, ya que las especies se ven en
la necesidad de desplazarse a sitios más alejados y ausentarse de esta zona, sin
119
embargo en lo relacionado a la contaminación de suelo discrepa puesto que en
el área de estudio se lleva un correcto manejo de los residuos y desechos tanto
peligrosos como no peligrosos que se generan en la planta.

Por otro lado, Bonifacio (2019) en su investigación de aplicación e


implementación del sistema de gestión ambiental ISO 14001-2015 en una
empresa minera, concluyó que posterior a la aplicación del SGA, ha mejorado la
gestión ambiental en sus actividades y operaciones de acuerdo con las leyes y
reglamentos correspondientes, igualmente ha identificado y evaluado los
aspectos ambientales significativos en las operaciones y actividades de la
empresa lo cual recabó en mejoras en el manejo y cuidado del medio ambiente.

120
CAPÍTULO VI

6.1. CONCLUSIONES

• De manera general, al analizar el diagrama de flujo de los procesos de


operación, se puede concluir que la Planta de Beneficio “Santa Marianita” posee
un adecuado y estandarizado proceso industrial, puesto que en las diferentes
etapas no presentan impactos mayormente significativos.

• Al realizar la identificación de Impactos ambientales mediante la Matriz de


Leopold, se pudo constatar que la mayor cantidad de impactos que presenta la
planta de beneficio “Santa Marianita” acontecen durante todas las labores
principalmente en las de cianuración, depósitos de relaves, elución, fundición y
refinación, siendo la emisión de gases y la generación de ruido y vibraciones
los mayores impactos causados.

• Como medida paliativa se diseñó una propuesta de implementación de un


sistema de gestión ISO 14001, con la finalidad de proporcionar una mejora en
cuanto a sus procesos de operación y a la responsabilidad ambiental,
involucrando a todos los trabajadores de la empresa, desde la alta dirección
hasta los operarios de maquinarias, a fin de proteger, recuperar y mejorar el
medio ambiente.

• Con la elaboración del diseño de la implementación del sistema de gestión ISO


14001, se busca que la empresa logre importantes alcances dentro de la gestión
ambiental, influyendo en la promulgación de conciencia ambiental a todas las
partes interesadas con el fin de alcanzar la conservación de los recursos y la
prevención de la contaminación, además al implementar este sistema de
gestión se obtendrá un mayor beneficio económico puesto que el poseer una
certificación de este tipo genera la apertura a mercados internacionales.

• Para lograr un mejor desempeño y minimizar los posibles impactos ambientales


negativos la planta de beneficio “Santa Marianita” se debe mantener el Sistema

121
de Gestión Ambiental implementado y actualizado según la norma ISO
14001:2015 estructura de alto nivel; el cual establece una secuencia
estructurada, ordenada, integrada y lógica para alcanzar los objetivos y metas
ambientales.

6.2. RECOMENDACIONES

• Se recomienda ejecutar la implementación del “Sistema de Gestión ambiental


ISO 14001:2015” para la planta de Beneficio Santa Marianita con el fin de
obtener una certificación ambiental internacional.

• La alta dirección debe cerciorarse del cumplimiento a cabalidad del SGA con el
propósito de lograr una mejoría significativa en el cuidado ambiental y en la
disminución de los impactos generados en las diferentes etapas.

• Se debe socializar y capacitar a todo el personal sobre el SGA a implementarse,


para concientizar y promover el compromiso y responsabilidad con el medio
ambiente y la empresa.

• La Planta de Beneficio debe facultar a los moradores del sector de educación


ambiental mediante capacitaciones constantes, cuidado de fuentes hídricas, la
importancia de realizar una minería artesanal responsable y sostenible a nivel
económico, social y ambiental.

122
7. REFERENCIAS

Acosta, D. (2020). Diseño del sistema de gestión ambiental para la organización


AyF S.A.S con base a los requerimientos establecidos en la norma ISO
14001: 2015 [Tesis de Grado, Universidad Antonio Nariño].
http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/2915/2/2020DanielFelipe
AcostaM%c3%a9ndez.pdf

Almeida, C. (2010). Diseño del sistema de gestión ambiental basado en la norma


ISO 14001 en la planta de beneficio, fundición y refinación de una compañía
minera [Universidad Internacional SEK].
http://localhost:8080/xmlui/handle/123456789/3047

Anexia Consultoría. (2018). 7 ventajas de la implementación de la ISO 14000 .


https://consultoria.anexia.es/blog/7-ventajas-de-la-implementacion-de-la-iso-
14000#.YxFbfnbMJPZ

Arévalo Matamoros, C. L. (2018). Propuesta de un sistema de gestión ambiental


basado en la Norma ISO 14001:2015 para la compañía de exportación
aurífera minera Minereicis S.A. Cantón Ponce Enríquez, provincia del Azuay
- Ecuador [Tesis de Postgrado, Universidad Nacional de Piura]. En
Universidad Nacional de Piura.
http://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3001

Arriaga, J. M. (2004). Guía práctica para la implantación de sistemas de gestión


medioambiental y auditorías en centros sanitarios de Andalucía (Dirección
General de Prevención y Calidad Ambiental, Ed.). Consejería de Medio
Ambiente.
https://www.juntadeandalucia.es/servicios/publicaciones/detalle/45578.html

Bahmed, L., Djebabra, M., Boubaker, L., & Boukhalfa, A. (2009). Implementing the
ISO 14001 certification: An empirical study of an Algerian company in the
process of certification. Management of Environmental Quality: An

123
International Journal, 20(2), 156-165.
https://doi.org/10.1108/14777830910939462

Banco Central del Ecuador. (2015). La minería ecuatoriana.


https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/Hidrocarburos/cartilla0
0.pdf

Barba, J. (2017). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE


MANEJO AMBIENTAL PARA LA FASE DE EXPLORACIÓN Y
EXPLOTACIÓN SIMULTÁNEA BAJO EL RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERIA
DE LA CONCESIÓN MINERA CAMPANILLAS.

Barba, J. (2018). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE DE LA


ESTACIÓN DE SERVICIO MARIA AUXILIADORA.
https://maeazuay.files.wordpress.com/2018/04/eia-maria-auxiliadora.pdf

Bolivar, R., Campos, M., Carcamo, K., Castillo, P., Chilo, K., Díaz, R., Rocio, D.,
Estofanero, S., Fernández, A., Hancco. Lucia, Huanca, Y., Málaga, G.,
Mamani-Anahua, H., Mendoza, B., Mollo Escalante, B., Yhomel, O., & Pucho,
L. (2021). Propuesta para la implementación de un sistema para la gestión de
la contaminación generada por residuos de la empresa agroindustrial JEZLÚ
mediante ISO 14001: 2015. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.34146.66240

Bonifacio, M. (2019). Implementación del Sistema de Gestión Ambiental ISO


14001-2015 en empresa corporación minera Centauro - Pasco [Universidad
Nacional Daniel Alcides Carrión].
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2003/1/T026_71072124_T.p
df

Burden, L. (2010, noviembre). ISO 14001 EMS DEVELOPMENT.


EnviromentalManagementSystem.
https://www.environmentalmanagementsystem.com.au/iso-14001.html

124
Bustamante Aguilar, A. (2017). «Optimización del Proceso de Molienda en la
Planta 2 de Minera Saucito» [Instituto Politécnico Nacional].
https://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/25933/1/Optimizacion%20del
%20proceso%20de%20molienda%20en%20la%20planta%202.pdf

Carretero Peña, Antonio. (2018). Aspectos ambientales (Vol. 2). AENOR -


Asociación Española de Normalización y Certificación.
https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/53628

Celi, K., Morocho, B., Zuñiga, B., Jaramillo, L., Jaramillo, C., ROmero, P., Yulán,
J., Bravo, L., Gonzales, J., & López, J. (2019). Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial 2019-2023 (pp. 1-416).
https://www.portovelo.gob.ec/wp-
content/uploads/2021/03/PDYOT_GADM_PORTOVELO_2019-2023.pdf

Corpo Yanapana S.A. (2012). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE


MANEJO AMBIENTAL.

de Oliveira, J. A., de Oliveira, O. J., Ometto, A. R., & Capparelli, H. F. (2016).


Guidelines for the integration of EMS based in ISO 14001 with Cleaner
Production. Production, 26(2), 273-284. https://doi.org/10.1590/0103-
6513.160214

Domínguez, M. C. (2015). La contaminación ambiental, un tema con compromiso


social. Producción + Limpia, 10(1), 9-21.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-
04552015000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Duarte-Verdugo, L. E., Robles-Ibarra, J. C., Pico-González, B., & Rosano-Ortega,


G. (2017). Estudio empírico en plantas de beneficio de carbón mineral
localizadas en San Javier, Sonora, México, para diseñar un sistema
sostenible de producción más limpia. Cuadernos de Contabilidad, 18(45).
https://doi.org/10.11144/javeriana.cc18-45.eepb

125
Energy and Environmental Consulting. (2019). Estudio de Impacto Ambiental y
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto de Desarrollo y Producción del
Campo Ishpingo Norte”. https://geografiacriticaecuador.org/minkayasuni/wp-
content/uploads/2020/02/CAPITULO-VI-EVALUACI%C3%93N-DE-
IMPACTOS-AMBIENTALES_1-2.pdf

Escobar Cárdenas, S. (2009). Realidad de los sistemas de gestión ambiental.


Sotavento M.B.A., 13, 68-79. https://doi.org/10.2/JQUERY.MIN.JS

Espinosa Valle, D., & Herrera Ochoa, C. (2013). Sistema de Gestión Ambiental
para la Empresa Minera EXCELMORO S.A., según la norma ISO 14001
[Universidad Nacional de Loja].
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/11438/1/SISTEMA%20
DE%20GESTI%C3%93N%20AMBIENTAL%20PARA%20LA%20EMPRESA
%20MINERA%20EXCELMORO%20S.A.%2C%20SEG%C3%9AN%20LA%
20NORMA%20ISO%2014001..pdf

Espinoza, F. (2019). ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE


MANEJO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIO EL PIONERO TAC .
https://cooperativatac.com/img/EIA_El%20pionero_TAC.pdf

Ferrer, Y. R. (2009). Evaluación en el tiempo del impacto ambiental con técnicas


difusas. Aplicación en la minería de Moa / [Universidad de Granada].
https://digibug.ugr.es/handle/10481/2327

Fletcher, A. (2019). ISO 14001:2015 GUÍA DE IMPLANTACIÓN PARA SISTEMA


DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (NQA). ISO - International Organization
for Standardization. https://www.nqa.com/medialibraries/NQA/NQA-Media-
Library/PDFs/Spanish%20QRFs%20and%20PDFs/NQA-ISO-14001-Guia-
de-implantacion.pdf

Gómez Reyes, A. (2014). "Estudio económico comparativo entre un proceso de


trituración primaria en interior mina y su posterior manteo y un proceso de
manteo directo a superficie de mineral sin triturar” [Universidad Nacional

126
Autónoma de México].
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/4943/1/t
esina.pdf

Hanyelo, D. (2011). Estudio de Impacto Ambiental Estudios Definitivos para La


Rehabilitación de La Carretera Zhud-Cochancay-El Triunfo. Recuperado 30
de agosto de 2022, a partir de
https://es.scribd.com/document/222688112/Estudio-de-Impacto-Ambiental-
Estudios-Definiivos-Para-La-Rehabilitacion-de-La-Carretera-Zhud-
Cochancay-El-Triunfo.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la


Investigación (6.a ed.).
https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/file
s/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

Herrera, S. (2018). DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN PLAN DE


ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA
EMPRESA SURTIGAS S.A E.S.P BASADO EN LA NORMA ISO 14001
VERSION 2015 [Tesis de Grado, Universidad del Norte].
http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8624/137117.pdf?isAl
lowed=y&sequence=1

Loayza Alfaro, E. (2017). Diseño e implementación del plan de manejo ambiental


para el mejoramiento de la producción de oro y prevenir la contaminación de
la pequeña minería y minería artesanal en la Concesión Taipe Ira Rima [Tesis
de Posgrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/6395/Loayz
a_ae.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Mas-Machuca, M., & Marimon, F. (2019). Still implementing ISO 14000 for the
same reasons? International Journal for Quality Research, 13(1), 115-130.
https://doi.org/10.24874/IJQR13.01-07

127
Mccann, M. (s. f.). METALURGIA Y METALISTERIA . En Enciclopedia de Salud y
Seguridad en el Trabajo. 3. Recuperado 30 de agosto de 2022, a partir de
https://www.insst.es/documents/94886/161971/Cap%C3%ADtulo+82.+Metal
urg%C3%ADa+y+metalisteria

Organización Internacional de Normalización. (2015, septiembre 16). ISO


14001:2015 Sistemas de gestión ambiental — Requisitos con orientación
para su uso. Secretaría Central de ISO. www.iso.org

Palacios, W. (2015). Área Minera «Tanlahua». Recuperado 25 de agosto de 2022,


a partir de: https://maepichincha.files.wordpress.com/2015/09/cap-7-aa-
tanlahua.pdf

Puma Luna, M. Y. (2018). Diseño e Implementación del Sistema de Gestión


Ambiental en la Empresa Minera Bateas S.A.C. para obtención de la
certificación ISO 14001:2015 [Tesis de Grado, Universidad Nacional de San
Agustín].
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7399/IMpulumy.pdf?s
equence=1&isAllowed=y

Quiñones, M. (2017, marzo 13). ISO 14001: Ventajas de la aplicación de un


sistema de gestión ambiental al sector minero . OBRAS HIDRAULICAS E
INGENIERÍA DEL AGUA Y AMBIENTAL. Recuperado 25 de agosto de 2022,
a partir de: https://eadic.com/blog/entrada/iso-14001-ventajas-de-la-
aplicacion-de-un-sistema-de-gestion-ambiental-al-sector-minero/

Ramírez, E. (2013, septiembre 22). Impulsan Plantas de Beneficio para Mineras.


Fideicomiso de Fomento Minero.
https://www.fifomi.gob.mx/web/index.php?option=com_content&view=article
&id=128&Itemid=110

Ramos, A. N. (2004). Metodologías Matriciales de Evaluación Ambiental para


países en desarrollo: Matriz de Leopold y Método Mel-Enel [Tesis de Grado,

128
Universidad de San Carlos de Guatemala].
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2469_C.pdf

Reis, A. v., Neves, F. O., Hikichi, S. E., Salgado, E., & Beijo, L. A. (2018). Is ISO
14001 certification really good to the company? a critical analysis. Production,
28(e20180073). https://doi.org/10.1590/0103-6513.20180073

Rivera Aguirre, J. (2018). Implementación del Sistema de Gestión Ambiental ISO


14001:2015 para minimizar los impactos ambientales de la mina San Roque
FM S.A.C. año 2017 [Tesis de Grado, Universidad Nacional «Santiago
Antunez de Mayolo»].
http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/2436/T033_453
62559_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rivera-Torres, P., & Garcés-Ayerbe, C. (2018). Desarrollo del comportamiento


proambiental en los individuos y sus determinantes. Revista Española de
Investigaciones sociológicas, 163, 59-78.
https://doi.org/10.5477/cis/reis.163.59

Robles Castro, S. (2014). Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la


planta de procesos de la compañía minera San Simón-Santiago de Chuco-La
Libertad [Tesis de Postgrado, Universidad Nacional de Trujillo].
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/5818/Tesis%20Maest
r%C3%ADa%20-
%20Sonia%20Robles%20Castro.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rojas, P. (2008, abril 15). MINERA YANACOCHA CERTIFICÓ CON LA NORMA


ISO 14001 . OCMAL. https://www.ocmal.org/4220/

Romero, S. (2014). Diagnóstico de sostenibilidad ambiental y socioeconómica de


la minería a pequeña escala en el cantón Portovelo, Ecuador 2013. [Trabajo
de Grado, Universidad Técnica Particular de Loja].
https://1library.co/document/8yd2m1qp-diagnostico-sostenibilidad-
ambiental-socioeconomica-mineria-pequena-portovelo-ecuador.html

129
SENPLADES. (2016). Viabilidad del Proyecto: Reconstrucción de la carretera
Buena Vista - Vega Rivera - Paccha - Zaruma - Formato Senplades.
https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/10/LOTAIP_9_BUENA-VISTA-VEGA-
RIVERA.pdf

Servicio Geológico Mexicano. (2017, marzo 22). Beneficio y transformación de


minerales. Aplicaciones de La Geología.
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Aplicaciones_geologicas/Benefi
cio-y-transformacion--minerales.html

Servicio Nacional de Geología y Minería. (2016). Preguntas Frecuentes sobre


Relaves . Depósito de Relaves. https://www.sernageomin.cl/preguntas-
frecuentes-sobre-relaves/

Soriano Parra, Lady, Ruiz Rivera, M. E., & Ruiz Lizama, E. (2015). Criterios de
evaluación de impacto ambiental en el sector minero. Revista Industrial Data,
18(2), 99-112. https://www.redalyc.org/pdf/816/81643819013.pdf

Vilela-Pincay, W., Espinosa-Encarnación, M., & Bravo-González, A. (2020). La


contaminación ambiental ocasionada por la minería en la provincia de El Oro.
Revista Internacional de Administración.
https://doi.org/10.32719/25506641.2020.8.8

Viteri Tapia, V. (2021). Diseño de un Sistema de Gestión Ambiental basado en la


Norma ISO 14001:2015 y propuesta de un Modelo de Comportamiento
Proambiental en la Asociación Comunitaria Minera “El Cóndor” [Tesis de
Posgrado, Universidad de las Fuerzas Armadas].
https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/28723/1/T-ESPE-050975.pdf

130
ANEXOS

Anexo 1: Visitas de campo para conocer la situación actual del área de estudio.

Anexo 2: Recolectores de desechos comunes

131
Anexo 3: Bomba de recirculación de agua

Anexo 4: Área de bodega de desechos peligrosos

132
Anexo 5: Área de bodega de Cianuro

Anexo 6: Área de chatarra

133
Anexo 7: Botiquín

Anexo 8: Alarma

134
Anexo 9: Piscinas de hormigón

Anexo 10: Extintores

135

También podría gustarte