0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas

Ética. Grupo 4

Este documento presenta una discusión sobre la ética del proyecto de ley de nombramiento automático de docentes recientemente aprobado por el Congreso de Perú. Se plantean tres posiciones éticas en conflicto: la ética profesional de los docentes, la ética parlamentaria de los congresistas y la ética pública. También se proponen cinco soluciones para mejorar la postura ética del Congreso y se analiza el proyecto desde los paradigmas utilitarista y deontológico de la ética occidental.

Cargado por

Rodrigo FH
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas

Ética. Grupo 4

Este documento presenta una discusión sobre la ética del proyecto de ley de nombramiento automático de docentes recientemente aprobado por el Congreso de Perú. Se plantean tres posiciones éticas en conflicto: la ética profesional de los docentes, la ética parlamentaria de los congresistas y la ética pública. También se proponen cinco soluciones para mejorar la postura ética del Congreso y se analiza el proyecto desde los paradigmas utilitarista y deontológico de la ética occidental.

Cargado por

Rodrigo FH
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Autores del trabajo (Apellidos y nombres) % de trabajo

Huayhua Pérez, Adriano Marcelo 100%

Huarco Villa, Luis Fernando 100%

Gonzales Mar, Ana Gabriela 100%

Ferro Huillca, Guimo Rodrigo 100%

Figueroa Mesa, Josué Manuel 100%

Naturaleza de las preguntas éticas, El paradigma de la ética


aristotélica, El paradigma de la ética kantiana, Naturaleza y
análisis de dilemas éticos.

A)​¿La actitud de los congresistas respecto al proyecto de ley aprobado en el


Congreso sobre “Nombramiento automático de docentes” vendría a ser un
dilema o problema ético? ¿por qué?

Fue el último 21 de junio que, el Pleno del Congreso de la República, aprobó el


proyecto de ley que permite el nombramiento automático de docentes.

No sería un dilema ético ya que es justo que los profesores tras muchos años de
tener los salarios más bajos en el Perú merecen algunos beneficios porque son de
los principales sujetos en promover la educación en el Perú, ya que esto trae
mejores oportunidades a nuevos docentes, de esta manera también se puede
mejorar el sistema educativo, gracias a los profesores muchos de nosotros salimos
profesionales de otras carreras.

La actitud de los congresistas fue justa, además que fue una votación la cual ganó
por un total de 80 votos, lo cual se puede deducir que una gran mayoría estuvo de
acuerdo en favorecer a los profesores. Si se tuvo una mayor cantidad de votos se
puede saber qué se trata de promover el bienestar de la educación y de los
estudiantes.
B) Explica cuáles son las posiciones éticas en conflicto.

En este caso pudimos identificar 3 posibles conflictos de ética los cuales serían:

- Ética Profesional
- Ética parlamentaria
- Ética Pública

En primer lugar, comenzaremos con la Ética Profesional como docente, es un


compromiso vivencial que trasciende las reglas escritas acerca del ejercicio de su
profesión y espera que la apuesta del desempeño arroje evidencias acerca de su
excelencia e integridad como dice el texto actualmente no cualquier docente es
nombrado.
En segundo lugar, tenemos la Ética Parlamentaria, en este conflicto es que los
congresistas realizan su labor conforme a los principios de independencia,
honradez, veracidad, respeto y tolerancia. El principio de independencia debe
entenderse dentro de la lealtad al grupo político a que permanezca por el contrario
pues buscan más una posición de trabajo duro y esfuerzo para buscar y dar plazos
a los mejores empleados en la competencia por vacantes.
Por último, tenemos la Ética Pública, ya que el desempeño de nuestros docentes se
basa en la observancia de valores, principios y deberes que garantizan el
profesionalismo y la eficacia en el ejercicio de función como docente a lo largo de su
práctica y experiencia con todos los estudiantes a nivel nacional.

C) Plantea 5 posibles soluciones fundamentadas para mejorar la postura ética


del Congreso de la República.

1) Establecer un código de ética claro y exigir su cumplimiento a todos los miembros


del Congreso.

2) Implementar mecanismos de transparencia y rendición de cuentas para evitar la


corrupción.

3) Promover la participación ciudadana y la consulta pública en la toma de


decisiones legislativas.
4) Fortalecer los mecanismos de control y supervisión interna para prevenir
conflictos de intereses.

5) Fomentar la educación y capacitación en ética para los congresistas y su


personal.

D) ¿Con cuál de los paradigmas de la ética occidental identificar el “proyecto


de ley de Nombramiento automático de docentes?, ¿por qué? Fundamente su
respuesta.

El proyecto de ley de Nombramiento Automático de Docentes puede ser analizado


desde varios paradigmas éticos de la ética occidental, y la identificación de uno
específico dependerá de la perspectiva individual y de cómo se interpreten los
valores éticos. Considero que hay dos paradigmas éticos relevantes para abordar
este tema: el utilitarismo y el deontológico.

● Utilitarismo:

El utilitarismo se centra en la maximización del bienestar general y la


minimización del sufrimiento. Desde esta perspectiva, el proyecto de ley
podría evaluarse en función de sus consecuencias para la sociedad en
términos de eficiencia y efectividad. Si el proyecto de ley de Nombramiento
Automático de Docentes aumenta la eficiencia al agilizar el proceso de
nombramiento y reduce la posibilidad de corrupción en la selección de
docentes, podría considerarse éticamente favorable desde una perspectiva
utilitarista. Esto se debe a que puede llevar a una educación más accesible y
eficiente, lo que beneficiaría al bienestar general al proporcionar a más
estudiantes acceso a docentes en un tiempo más corto.

● Deontológico

Se centra en la moralidad intrínseca de las acciones y en el cumplimiento de


deberes y principios éticos fundamentales, independientemente de las
consecuencias. Desde una perspectiva deontológica, se podría argumentar
que el proyecto de ley plantea preocupaciones éticas porque puede socavar
la evaluación justa y objetiva de los docentes, lo que podría violar el deber de
proporcionar una educación de calidad. Los críticos podrían argumentar que
el proceso automático podría poner en peligro la idoneidad y el compromiso
de los docentes, lo que iría en contra de los principios éticos de la educación
de calidad y la responsabilidad profesional.
En última instancia, la identificación del paradigma ético que se aplica dependerá de
cómo se valoren las consecuencias y los principios éticos fundamentales. Los
defensores podrían verlo desde una perspectiva utilitarista como una forma de
mejorar la eficiencia y la transparencia, mientras que personas más críticas podrían
argumentar desde una perspectiva deontológica que socava principios
fundamentales de la educación y la responsabilidad individual.

También podría gustarte