Simbiosis y Prensa en Las Sociedades Modernas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Dossier.

La simbiosis entre
prensa y política en la
segunda mitad del XIX: México
y Argentina

La simbiosis entre prensa y


política en la segunda mitad del
XIX: México y Argentina

Paula Alonso

La prensa del siglo XIX en América Latina y su relación con la


política, ha conformado una de las principales innovaciones
temáticas de las últimas tres décadas. Hasta los años 1980, la
prensa era utiliza principalmente como insumo de la historia
política, mientras que la política se reducía generalmente al
contexto referencial de una historia de la prensa focalizada
en temas de tiradas de diarios, circulación, autoría, etc.
Hoy, esto ha cambiado de tal modo que resulta improbable que
el análisis de la política decimonónica no incluya un análisis
de la prensa como aspecto constitutivo de la misma, o que un
análisis de la prensa no sea entrelazado con el mundo político
sobre el que actuó, modificándolo. El robustecido interés por
la política del siglo XIX como objeto de estudio, requirió de
un mayor entendimiento de una de sus principales piezas: la
prensa. Así, una vigorizada “nueva historia política” nos ha
ofrecido un saludable cúmulo de publicaciones y de congresos
que no han hecho más que iluminar el carácter simbiótico de la
prensa y de la política del siglo XIX. Para decirlo en forma
simplista, lo que comenzó a gradualmente a vislumbrarse es la
forma en que la política producía prensa y la prensa hacía
política. De forma similar a lo acontecido con la historia
electoral, la prensa latinoamericana de entonces ha sido
rescatada de su viejo rol de “leyenda negra” del periodismo
moderno o como desviación del “modelo periodístico” de Estados
Unidos para adquirir un carácter propio y transcendental en el
mundo de la política.

La consolidación de los lazos entre prensa y política se


derivó de transformaciones más generales experimentadas en las
ciencias humanas, las cuales pueden pensarse como una
combinación de nuevas epistemologías y metodologías inspiradas
en el pos-estructuralismo, y los giros lingüístico y cultural
en sus diversas variantes. Dichos giros, cabe sin embargo
recordar, no tenían a la prensa en la mira. Las metodologías
propias del giro lingüístico, dado por muchos hoy ya por
superado, no tenían como destino a las páginas de estos
impresos del siglo XIX, sino a obras de más largo aliento,
textos extensos, generalmente producidos por un solo autor,
libros que por diferentes razones son escogidos como
referencia de una constelación de ideas. Y tampoco la historia
cultural se ocupó directamente de la prensa, ya que la misma
tendió a enfocarse en otro tipo de artefactos y de
representaciones. Aún así, estos giros y sus impacto diverso
en la disciplina de la historia ofrecieron un arsenal de
herramientas que podían ser adaptadas a un tipo de escrito
guerrero, volátil y generalmente fugaz. {{1}}

[[1]] He desarrollado estos temas en forma más extensa en


Paula Alonso, “La historia de la política y la historia de la
prensa: Los desafíos de un enlace”, Adriana Pineda Soto,
(coord.), Recorridos de la prensa moderna a la prensa actual,
Mexico, 2015. [[1]]

En la medida que los estudios sobre prensa y política fueron


generando avances, experimentaron con distintas metodologías y
ofrecieron nuevas interpretaciones, también abrieron nuevos
interrogantes ya que de los mismos fue emergiendo un mundo
complejo y un tanto escurridizo como objeto de estudio. Hoy en
día no resulta suficiente asentar una y otra vez el carácter
estrecho entre prensa y política en la América Latina del
siglo XIX. Resulta necesario, más bien, retornar a preguntas
básicas que puedan hacer de resortes de una serie de
reflexiones. ¿Que se entiende por política y que se define por
prensa al pensar en una relación simbiótica entre ellas? ¿Cómo
pueden pensarse las diversas formas en que dicho enlace tuvo
lugar? Pierre Rosanvallon, por ejemplo, ofrece una distinción
ya clásica entre “lo político” (en el que la prensa
colaboraría a nutrir un mundo de mentalidades) y “la
política”(como ámbito de competencia partidaria y de accionar
diario del gobierno). {{2}} En forma similar, Kari Palonen nos
propone diferenciar el concepto de la “política como
actividad” del de la “esfera política”, posicionando el
surgimiento de la primera en el siglo XIX Europeo, facilitado
por el proceso de democratización y de expansión de la
participación electoral, de la periodización regular de las
elecciones, del desarrollo de los partidos políticos y de la
emergencia del político profesional. {{3}} Aunque quizás no
sea sencillo distinguir “lo político” de “la política”, o la
política como “actividad” o como “esfera”, cabe preguntarse si
es fructífera o analíticamente posible desglosar los vínculos
entre ellas y la prensa.

[[2]] Pierre Rosanvallon, “The Study of Politics in History”,


en Samuel Moyn (ed.), Democracy Past and Future, (New York,
2006), pág. 36. [[2]]
[[3]] Kari Palonen, The Struggle with Time. A Conceptual
History of “Politics” as an Activity”, (Hamburg, 2006). [[3]]

México y Argentina comparten algunas características propias


de la segunda mitad del siglo XIX. De la inestabilidad e
incertidumbres de la primer mitad del siglo, ambos comenzaron
a transitar en los años cincuenta hacia una consolidación
estatal que se afianzará en las décadas siguientes. Y ambos, a
partir de los años ochenta, experimentaron la conformación de
hegemonías políticas y de profundas transformaciones
económicas y sociales. La prensa en ambos países también
transitó por cambios similares en la segunda mitad del siglo,
de fugaces y erráticos impresos a tiradas más regulares, de
mayor duración y de creciente protagonismo.

Los trabajos aquí agrupados se encuadran dentro de estos


contextos y transitan (aunque no necesariamente en forma
explícita o intencional) por varios de los umbrales de
análisis arriba mencionados. Fabio Waserman explora la forma
en que el rol de la prensa fue aquilatado por varios actores
de peso luego de la caída de Rosas y en vistas a la
construcción estatal y republicana. Al incrementarse
substancialmente el número de periódicos, la discusión pronto
se disparó sobre el clásico tema de la tensión entre la
libertad y el orden. Y aunque el autor no lo analizara de esta
forma, podría aventurarse que esta tensión también puede
pensarse como el rol de la prensa en la construcción de “lo
político” o una esfera de la política, y los excesos que
muchos temían sobre todo cuando la misma se vinculaba con la
política como actividad. Adriana Pineda, por su parte, nos
ofrece una análisis regional sobre Michoacán para un período
de agitación en el que tuvieron lugar 28 nombramientos de
gobernador entre 1857 y 1885. No es de extrañar, que en dicho
contexto la prensa se caracterizara por ser facciosa y que
respondiera a la vernácula fragmentación de intereses. Una
análisis prosopográfico revela que las principales plumas
fueron empuñadas por los principales actores en dichas
contiendas, también con variados roles en el campo científico
y cultural.

La construcción de poderes hegemónicos a partir de los años


ochenta en México y Argentina no disminuyó ni el número ni el
protagonismo de la prensa vinculada a la actividad política.
Luego de analizar la naturaleza de la prensa en estos años, el
trabajo de mi autoría reconstruye la ideología que el
Presidente Roca propulsó a través de su propio diario,
intentando defenderse de los opositores y legitimar su
administración. El análisis de Fausta Gantús confirma que la
prensa constituía una parte integral de las estrategias
electorales aún en situaciones de aparentes acuerdos y
candidaturas únicas. A diferencia de Roca, vemos que Díaz no
tuvo un periódico propio sino que cosechó el apoyo selectivo
de varios impresos con los que enfrentó el reto de las
elecciones de 1884. Si la efervescencia periodística crecía en
los momentos electorales, Alicia Salmerón nos muestra que la
relación entre prensa y clubes políticos no conformaba una
avenida de una sola mano. No eran sólo los clubs los que
creaban o atraían tras de sí instrumentos para las campañas,
sino que en el caso que analiza para las elecciones de 1892,
el club fue creado por el periódico. La originalidad de su
análisis radica en ofrecernos un rol de los periódicos como
propulsores de una accionar electoral.

La relación simbiótica entre la prensa y la política que estos


trabajos, como muchos otros, nos ofrecen alejan a estas
experiencias de aquellas que tuvieron lugar en otras
latitudes, como la de los Estados Unidos. Allí se desarrolló
una industria editorial basada en el mercado, marcadamente
distinta a estos diarios/panfletos que escasamente podían
sobrevivir sin el fragor de la política, y que renunciaban
abiertamente a exhibir imparcialidad en sus opiniones. Sin
embargo, lejos de pensarse en ellos como aberraciones alejadas
de la modernidad, Paula Bruno reconstruye la forma en que uno
de los referentes de la elite política/intelectual Argentina
de estos tiempos – y él mismo corresponsal y escritor asiduo
de la prensa – reflexionó sobre la misma. Sus menciones
peyorativas hacia la prensa no ensombrecieron sus marcadas
preferencias por estas publicaciones destinadas a formar
opinión, en abierto rechazo al modelo empresarial de los
Estados Unidos. Cané nos ofrece así un vinculo con el carácter
pivotal de la prensa que en diversas facetas supo vincular a
“la política” con “lo político”, a la “actividad” con “la
esfera”. Y quizás aquí yace el imán que la prensa ha ejercido
entre los historiadores ya que es difícil pensar en otro
artefacto del siglo XIX que haya servido tanto a la
construcción de estos vínculos entre ambas.

Referencia de los textos

Fabio Wasserman, “Prensa, política y orden social en


Buenos Aires durante la década de 1850” Historia y
comunicación social , Vol. 20, N. 1, (2015),
págs.173-187.
Adriana Pineda Soto, “Los hombres de verbo en Michoacán
entre 1859 y 1885”, en Adriana Pineda Soto (coord.),
Plumas y tintas de la prensa Mexicana, (Morelia,
Mich.UMNSH, Conacyt 2008).
Paula Alonso, “En la primavera de la historia’. El
discurso político del roquismo de la década del ochenta
a través de su prensa”, Boletín del Instituto de
Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” ,
Tercera serie, núm.15, 35-70, 1er semestre 1997.
Fausta Gantús, “Prensa y política: Debates periodísticos
en torno a la elección federal de 1884” en Fausta Gantús
y Alicia Salmerón (coord.), Prensa y elecciones. Formas
de hacer política en el México del siglo XIX, (México,
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora,
2014).
Alicia Salmerón, “Prensa periódica y organización del
voto. El club político de Morelos, 1892” A en Fausta
Gantús y Alicia Salmerón (coord.), Prensa y elecciones.
Formas de hacer política en el México del siglo XIX,
(México, Instituto de Investigaciones Dr. José María
Luis Mora, 2014).
Paula Bruno, “Las lecturas de Miguel Cané sobre la
función de la prensa en las sociedades modernas”
Cuadernos americanos, N. 123, (2008), pp. 113-138.

También podría gustarte