0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas4 páginas

APUNTES

Las personas con trastorno esquizoide de la personalidad tienden a ser muy solitarias e indiferentes a las relaciones sociales. No sienten emociones y consideran a los demás como objetos. Suelen cometer delitos contra personas como homicidio o delitos sexuales para satisfacer necesidades sin establecer relaciones. Generalmente no muestran arrepentimiento por sus acciones debido a su falta de emociones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas4 páginas

APUNTES

Las personas con trastorno esquizoide de la personalidad tienden a ser muy solitarias e indiferentes a las relaciones sociales. No sienten emociones y consideran a los demás como objetos. Suelen cometer delitos contra personas como homicidio o delitos sexuales para satisfacer necesidades sin establecer relaciones. Generalmente no muestran arrepentimiento por sus acciones debido a su falta de emociones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 4

Trastorno Esquizoide de la Personalidad.

Las personas con Trastorno Esquizoide de la Personalidad

son fríos y aislados, muy solitarios y parecen no tener emociones. No se interesan en absoluto por la

relación social. De hecho, las personas les resultan molestas e innecesarias.

Son auténticas islas humanas. No son tímidos, ni tienen ansiedad social, simplemente no quieren ni

necesitan relacionarse con nadie. Consideran las personas objetos reemplazables. Muestran una

impresionante frialdad emocional. Son fríos e impasibles.

Las personas con trastorno esquizoide de la personalidad cometen sobre todo delitos contra las

personas, en concreto homicidio y sus formas, delitos de lesiones y en mayor porcentaje delitos

sexuales. Muchas veces, los delitos de homicidios son causados por la molestia que les provoca la

relación social. Por ejemplo, sus parejas sentimentales intentan acercarse emocionalmente a ellos, pero

esto les resulta muy incomodo y terminan por estallar en una acción de ira y agresividad.

En cuanto a los delitos sexuales, suelen cometerlos porque necesitan dar satisfacción a su apetito sexual,

pero no quieren establecer relación de amistad ni sentimental con ninguna persona del sexo opuesto. La

violación entonces es una forma de aliviar su tensión sexual sin relación previa de ningún tipo.

Muestran escasa trayectoria criminal, y suelen ser procesados por un único delito. Por supuesto,

delinquen en solitario. Suelen ser víctimas conocidas, principalmente pareja sentimental o expareja.

Después de haber cometido el delito, no se suelen arrepentir de haberlo hecho.

Suelen verse altísimos niveles de agresividad debido a la indiferencia y falta de sentimientos hacia los

demás. En ocasiones justifican sus acciones así: “es que no me dejaba en paz”.

Un ejemplo que corresponde además con un caso real: Dos indigentes convivían en una caseta de metal

en un conocido vertedero de Madrid. Discuten y uno de ellos asesina al otro salvajemente, asestándole

fuertes golpes con un hacha, quedando sesgado el cuerpo en varios pedazos. Recoge estos y los echa de

comer a un pequeño gallinero del que disponían. No se preocupa de ocultar pruebas ni limpiar la escena.

Es detenido al día siguiente cuando, caminando por la calle, un ciudadano da la voz de alarma ante las

tremendas salpicaduras de sangre que manchaban sus ropas. Cuando la policía llega al lugar de los hechos

la escena es realmente macabra. El hombre en ningún momento muestra arrepentimiento, malestar o

sufrimiento por lo ocurrido.

54 55 68 59 49 35 36 33 34 CP

18-21 9-11
La teoría de las necesidades conocida como la "Jerarquía de necesidades de Maslow", se
originó a mediados del siglo XX y es una de las teorías más influyentes en psicología y
motivación humana. Abraham Maslow, un psicólogo estadounidense, desarrolló esta teoría a
través de sus investigaciones y escritos a lo largo de varias décadas, y su trabajo en esta área
comenzó en la década de 1940.

1. Influencias académicas: Maslow fue influenciado por varios psicólogos y pensadores,


incluidos Kurt Lewin, Max Wertheimer y Alfred Adler. También estudió la obra de
Sigmund Freud y el conductismo de B.F. Skinner, pero se sintió insatisfecho con las
limitaciones de estas teorías para comprender la motivación y el desarrollo humano.

2. Investigación y observación: Maslow comenzó a investigar a personas excepcionales


que se destacaban en sus campos y llevó a cabo estudios sobre individuos altamente
creativos y autorealizados. A través de esta investigación, comenzó a desarrollar la idea
de que las personas tienen una serie de necesidades fundamentales que deben
satisfacer para alcanzar su máximo potencial y bienestar.

3. Publicación de "Motivation and Personality": En 1954, Maslow publicó su influyente


libro "Motivation and Personality", donde presentó su teoría de la jerarquía de
necesidades. En esta teoría, afirmaba que las personas tienen una serie de necesidades
que se organizan en una jerarquía, desde las necesidades básicas de supervivencia
hasta las necesidades de autorrealización.

Fue influenciado por varios psicólogos y pensadores, incluidos Kurt Lewin, Max
Wertheimer y Alfred Adler, pero se sintió insatisfecho con las limitaciones de estas
teorías para comprender la motivación y el desarrollo humano. Comenzó a investigar a
personas que se destacaban en sus campos, altamente creativos y autorealizados,
comenzó a desarrollar la idea de que las personas tienen una serie de necesidades
fundamentales que deben satisfacer para alcanzar su máximo potencial y bienestar.
Promover: Impulsar, estimular o favorecer el desarrollo o la realización de algo

Intervención psicoeducativa: Es un proceso de acompañamiento de personas con trastornos o


problemas que afectan a su desarrollo, se basa en actividades, técnicas y estrategias que
ayudan a resolver el trastorno, a convivir con él y a desarrollar habilidades cognitivas y sociales

Enfoque: dirigir la atención o el interés hacia un asunto o problema de supuestos previos, para
tratar de resolverlo acertadamente.

Psicolingüística: ciencia que estudia las relaciones entre el comportamiento verbal y los
procesos psicológicos que subyacen a él.

Visomotor: habilidad para coordinar destrezas de procesamiento visual con destrezas motoras.

Percepción: sensación interior que resulta de una impresión material producida en los sentidos
corporales.

Habilidades Perceptuales: son aquellas que nos permiten interpretar el mundo que nos rodea,
percibir detalles y diferencias, necesario dentro del mundo escolar para distinguir letras,
números, palabras similares u objetos

Diagnostico: Es un término que se refiere al proceso de reconocer, analizar y evaluar una


situación, problema o enfermedad mediante la observación de sus signos y síntomas

Objetivo: Un objetivo es el fin o meta que se desea alcanzar a través de la ejecución de


determinadas acciones, es el resultado o sumatoria de una serie de metas y procesos. Son
parte fundamental de todo proyecto y se establecen en corto, mediano y largo plazo

Problemas aditivos verbales:

 Los problemas aditivos verbales son una categoría de problemas matemáticos que
involucran la adición y se presentan en un formato de lenguaje o verbal, lo que
significa que se expresan en palabras en lugar de en símbolos matemáticos o
ecuaciones. Estos problemas suelen ser una parte importante del currículo de
matemáticas en la educación primaria y se utilizan para ayudar a los estudiantes a
desarrollar habilidades de comprensión lectora, resolución de problemas y
operaciones matemáticas básicas.
 En el contexto de la psicología educativa, los problemas aditivos verbales son una
herramienta importante para evaluar la capacidad de un estudiante para comprender y
aplicar conceptos matemáticos en situaciones del mundo real que se describen en
palabras. Estos problemas pueden variar en dificultad y complejidad, y a menudo
implican situaciones cotidianas que requieren la suma de do


 s o más cantidades.
 El estado de emergencia es un escenario excepcional que afecta a una nación por
causas como catástrofes, epidemias, amenazas de guerra o perturbación del
orden. El gobierno puede restringir o suspender algunos derechos esenciales
para garantizar el orden o la seguridad de la nación. El estado de emergencia se
declara por el Presidente de la República y tiene un máximo de 60 días,
prorrogables por nuevo decreto.

También podría gustarte