Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana-Ta2-Gestion Publica
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana-Ta2-Gestion Publica
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana-Ta2-Gestion Publica
DE SEGURIDAD
CIUDADANA
TAREA ACÁDEMICA N° 2
INTEGRANTES
DOCENTE
Arequipa, Perú
2022
1
INDICE
2
1.- SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) es creado por Ley 27933. Así mismo este es el
conjunto interrelacionado de organismos del sector público y de la sociedad civil, que se constituyen con la
finalidad de contribuir a garantizar la paz, tranquilidad y a reducir o neutralizar la criminalidad y delincuencia
a nivel nacional, mediante una adecuada política de prevención multisectorial y control de la violencia, que
permitan que las personas puedan desarrollar sus actividades libres de riesgos y amenazas. Por lo tanto,
dicho sistema tiene por finalidad coordinar eficientemente la acción del Estado y promover la participación
ciudadana para garantizar una situación de paz social, a cargo del Ministerio del Interior el cual es ente
rector.
El Ministerio del Interior es el ente rector del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
(SINASEC). Constituye la autoridad técnico-normativa de alcance nacional encargada de dictar
normas, establecer los lineamientos y procedimientos relacionados con el diseño, la
implementación y evaluación de las políticas de seguridad ciudadana y coordinar su operación
técnica, así como las formas de articulación entre las diversas entidades involucradas. Es
responsable del funcionamiento estructurado, articulado y descentralizado de las instituciones que
conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. (DS Nro. 010-2019- IN)
Los componentes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) cuentan con instancias de
coordinación interinstitucional y los órganos e ejecución en los distintos niveles de gobiernos, asi como las
entidades que los integran. Asi mismo estas instancias y órganos se rigen por sus principios y normas, las
cuales les contribuyen funciones en materia de seguridad ciudadana manteniendo de esta manera las
relaciones funcionales de interacción, coordinación y mutua colaboración.
4
4.- EL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
Los miembros titulares de las entidades que conforman el CONASEC son responsables, conforme a sus
atribuciones de Ley, de implementar políticas y el plan nacional de seguridad ciudadana, debiendo dar
cuenta de su cumplimiento trimestralmente a la Presidencia del CONASEC, y deben designar funcionarios
encargados del cumplimiento de los compromisos sectoriales en materia de seguridad ciudadana y enlace
permanente con la Secretaría Técnica del CONASEC".
5
- El Ministro de Transportes y Comunicaciones. - El Director General de la Policía Nacional del
Perú.
- El Ministro de Comercio Exterior y Turismo.
- El Presidente del Sistema Penitenciario
- La Ministra de la Mujer y Poblaciones
Nacional.
Vulnerables.
- El Presidente del Consejo Nacional de la
- El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social.
Prensa.
- El Presidente del Poder Judicial.
- El Presidente de la Sociedad Nacional de
- El Fiscal de la Nación. Seguridad.
- El Presidente de la Asociación de
Municipalidades del Perú (AMPE).
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) está facultado para invitar a sus sesiones a
representantes de las diferentes instituciones públicas y privadas, de acuerdo a la temática específica a
tratar.
Proponer ante la Presidencia del Consejo de ministros, la aprobación del Plan Nacional de
Seguridad Ciudadana, elaborado bajo un enfoque descentralizado, de gestión por resultados e
intercultural.
Proponer ante la Presidencia del Consejo de ministros, la aprobación de planes, programas y
proyectos de seguridad ciudadana de relevancia nacional.
Promover el cumplimiento de los compromisos sectoriales en materia de seguridad ciudadana,
promoviendo la articulación interinstitucional.
6
Evaluar anualmente el cumplimiento del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
Aprobar anualmente el informe de evaluación del cumplimiento de los planes, programas y
proyectos regionales de Seguridad Ciudadana, presentados por las Secretarías Técnicas de los
Comités Regionales de Seguridad Ciudadana a través de la Secretaría Técnica del CONASEC.
Elaborar anualmente, bajo responsabilidad, un informe nacional sobre seguridad ciudadana, que
formulará las recomendaciones al Programa Nacional de Bienes Incautados (PRONABI) para la
priorización en el equipamiento a la Policía Nacional del Perú y a las municipalidades provinciales
y distritales de menores recursos que cumplan con las metas propuestas en su plan de seguridad
ciudadana y que no se encuentren en Lima Metropolitana ni en la Provincia Constitucional del
Callao.
Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra
las Drogas del Congreso de la República sobre los planes, programas y proyectos de Seguridad
Ciudadana antes de su respectiva aprobación.
Coordinar estrategias en el marco de sus competencias con el Consejo Nacional de Política
Criminal - CONAPOC, compartiendo información en forma recíproca.
La Policía Nacional del Perú tiene la responsabilidad exclusiva y excluyente de la ejecución de sus
funciones conforme al Decreto Legislativo Nº 1148, Ley de la Policía Nacional del Perú y sus modificatorias,
y el Decreto Legislativo Nº 1186, Decreto Legislativo que regula el Uso de la Fuerza por parte de la Policía
Nacional del Perú."
7
10.- COMITES REGIONALES, PROVINCIALES Y DISTRITALES
Como siguiente punto abarcaremos los comités regionales, provinciales y distritales de seguridad
ciudadana. (SINASEC, p.25, 2019)
El comité regional es dirigido por el presidente del gobierno regional y conformado por los siguientes
miembros:
Así mismo el comité provincial está dirigido por el alcalde provincial de la respectiva jurisdicción y conformado
por los siguientes miembros:
8
De la misma forma el comité distrital de seguridad ciudadana presidido por el alcalde de su jurisdicción y
conformado por los siguientes miembros:
Sin embargo, los miembros del comité distrital, deben integrar a otras autoridades del Estado o encargados
de las instituciones e entidades civiles que considere necesarias. (Plan Nacional, 2019)
Por consiguiente se procederá a explicar las funciones de los comités regionales, provinciales, distritales y
secretarias técnicas.
1. Plantear ante el Gobierno Regional la aprobación del Plan de Acción Regional de Seguridad
Ciudadana alineado al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y sus medidas sectoriales.
2. Formular ante el Gobierno Regional la aprobación de planes, programas y proyectos de seguridad
ciudadana de relevancia regional, tomando en consideración las particularidades culturales y
lingüísticas de la población.
3. Fomentar la articulación interinstitucional a nivel regional para el descargo de los compromisos
establecidos en los planes y programas.
4. Evaluar anualmente la ejecución de la política regional de seguridad ciudadana y el cumplimiento
del Plan de Acción Regional de Seguridad Ciudadana.
5. Aprobar anualmente el informe de cumplimiento de los planes, programas y proyectos provinciales
de Seguridad Ciudadana.
1. Presentar ante el Comité Regional de Seguridad Ciudadana la propuesta del Plan de Acción
Regional de Seguridad Ciudadana, elaborado bajo un enfoque descentralizado, de gestión por
resultados, intercultural y alineado al Plan de Acción Regional de Seguridad Ciudadana.
2. Presentar ante el Comité Regional de Seguridad Ciudadana la propuesta de planes, programas y
proyectos de seguridad ciudadana de relevancia regional, tomando en consideración las
particularidades culturales y lingüísticas de la población.
3. Supervisar el cumplimiento de los compromisos sectoriales en materia de seguridad ciudadana,
promoviendo la articulación interinstitucional a nivel regional.
9
4. Supervisar el cumplimiento de los planes, programas y proyectos regionales de Seguridad
Ciudadana, en el marco de los lineamientos y políticas establecidos por la Secretaría Técnica del
CONASEC.
5. Elaborar el informe de cumplimiento de los planes, programas y proyectos provinciales de
Seguridad Ciudadana.
6. Brindar asistencia técnica, en coordinación con la Secretaría Técnica del CONASEC, a las
Secretarías Técnicas de los Comités Provinciales y Distritales, que permita una adecuada
articulación entre los niveles regionales, provinciales y distritales.
7. Promover la articulación de las municipalidades provinciales para fortalecer la seguridad
ciudadana en el ámbito de la jurisdicción regional.
8. Sistematizar la información estadística de seguridad ciudadana proporcionada por los otros niveles
de gobierno como las Municipalidades Provinciales y Distritales, para su respectiva remisión a la
Secretaría Técnica del CONASEC.
1. Mostrar ante el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana la propuesta del Plan de Acción
Provincial de Seguridad Ciudadana, elaborado bajo un enfoque descentralizado, de gestión por
resultados, intercultural y alineado al Plan de Acción Regional de Seguridad Ciudadana.
2. Ostentar ante el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana la propuesta de los planes, programas
y proyectos de seguridad ciudadana en sus respectivas jurisdicciones, supervisando su
10
cumplimiento en el marco de los lineamientos establecidos en el Plan de Acción Regional de
Seguridad Ciudadana, tomando en consideración las particularidades culturales y lingüísticas de
la población.
5. Brindar apoyo y asistencia técnica, en coordinación con la Secretaría Técnica del CORESEC, a
las Secretarías Técnicas de los Comités Distritales, que permita una adecuada articulación entre
los niveles provinciales y distritales.
1. Proponer ante la Municipalidad Distrital la aprobación del Plan de Acción Distrital de Seguridad
Ciudadana alineado al Plan de Acción Provincial de Seguridad Ciudadana, elaborado bajo un
enfoque de gestión por resultados e intercultural.
11
5. Consolidar la estructura y el funcionamiento de la Secretaría Técnica del CODISEC.
1. Presentar ante el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana la propuesta de los planes, programas
y proyectos de seguridad ciudadana en sus respectivas jurisdicciones, verificando su cumplimiento
en el marco de los lineamientos establecidos en el Plan de Acción Provincial de Seguridad
Ciudadana.
4. Articular permanentemente con los integrantes del CODISEC para fortalecer la seguridad
ciudadana en el ámbito de la jurisdicción distrital.
5. Articular permanentemente con las Secretarías Técnicas del CORESEC y CONASEC para recibir
asistencia técnica descentralizada.
1. Los que comprometen las instituciones y sectores del Estado componentes del Sistema, para
el cumplimiento de las acciones que les competa.
12
2. Las donaciones, legados, recursos que provengan de la cooperación internacional, así como
las contribuciones de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, de acuerdo a
las normas legales vigentes.
3. Los demás que les sean asignados. Ley SINASEC.Artículo 19° (2003)
- En primer Lugar tenemos a la Constitución Política del Perú los Art. 01º, 02º, 44º, 166º, 190º,
191º, 194º y 197º.
- En segundo lugar tenemos a la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana LEY Nº 27933,
emitida en el año 2014 tiene la finalidad de proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades,
garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales
y sociales a nivel nacional.
-En tercer lugar se encuentra el Reglamento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
Decreto Supremo Nº 012-2003-IN
- Por último, se encuentras aquellas leyes complementarias que se encuentran vinculadas con la
Seguridad Ciudadana y son:
• Ley Nº 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (artículos 10º, 30º y 61º)
• Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades (Artículos 22º, 26º, 53º, 73º, 85º, 106º, 107º,
145º, 157º, 161º)
• Ley 27934.- Ley que regula la intervención de la Policía Nacional y el Ministerio Público
en la investigación preliminar del delito.
• Ley 27935.- Ley que modifica artículos de la Ley Nº 27030 (Ley de ejecución de las Penas
de Prestación de servicios a la comunidad y de limitación de días libres)
• Ley 27937.- Ley que modifica los artículos N° 366° y 367° del código penal.
• Ley 27938.- Ley que autoriza la asignación en uso de los bienes incautados en caso de
delitos de secuestro o contra el patrimonio, cometidos en banda.
• Ley 27939.- Ley que establece el procedimiento en casos de faltas y modifica los artículos
440°, 441° y 444° del código penal.
13
• Ley Nº 29611 que modifica la Ley Nº 29010 Ley que faculta a los Gobiernos Regionales
y Gobiernos Locales a disponer de recursos a favor de la Policía Nacional del Perú.
•Decreto Legislativo N° 1148 Ley de la Policía Nacional del Perú (Artículos 2º, 3º, 9°, 10°,
11°, 16°, 31°, 37°, 54° y 57° y Segunda Disposición Complementaria Transitoria). • Código
Penal Decreto Legislativo Nº 635 (artículo 377º)
Tanto el Perú como América latina son territorios o regiones altamente violentas dado que presentan niveles
de homicidio que podríamos igualarlo tal vez con epidemias, en estos escenarios la violencia se presenta
Hobbes que partirá de la idea del estado de Guerra en su idea política contractual, que explica que el
hombre vive en un entorno peligroso y que para sobrevivir deberán buscar “el dominio de otros hombres
por medio de la fuerza o la astucia para que ningún otro pueda amenazarle” (Hobbes, 2005, pp. 101). Será
por tanto la desconfianza y entre otras causas, lo que impulsará a los hombres a atacarse para lograr su
Es tal vez por estas razones que nuestro territorio pone en práctica la prevención de violencia y la constante
renovación en innumerables políticas y programas tanto en ámbito público como privado, es por esto que
estas intervenciones que por medio de protocolos podríamos llamarlos de seguridad ciudadana.
Pero la principal premisa de estas políticas o la intervención de seguridad ciudadana es reducir la violencia
Para continuar con esta explicación deberías primero definir a través de la Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana que crea el Consejo Nacional de Seguridad, ha señalado en su artículo 2, que la
Seguridad Ciudadana es “la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía,
pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de
delitos y faltas”. Es así que podemos entenderlo como la convivencia pacífica de un determinado perímetro.
De esta forma también podemos entender que a las municipalidades a partir de que se establece en la
14
constitución ellas tienen mayor autonomía frente a la seguridad ciudadana y así poder seguir el curso de la
Reducción de la inseguridad
15
CONCLUSIONES
A modo de conclusión la Seguridad Ciudadana cusa un interés público por la seguridad ciudadana
que evidencia cambios importantes en el Perú. No solo ha pasado a ser la principal preocupación
de los ciudadanos peruanos. Progresivamente el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, ha
empezado a incorporar una mirada más compleja a las intervenciones. De esta manera, se
reconoce que la seguridad ciudadana requiere un esfuerzo multisectorial no solamente restringido
a actividades persecutorias y sancionatorias, sino también preventivas que incluye desde lo
urbanístico hasta lo social
La creación de un sistema permitirá la adopción de políticas integradas en materia de seguridad
ciudadana, dejando a las particularidades de cada localidad la ejecución concreta de dichas
políticas. Por otro lado, se generan instancias de coordinación entre los diversos actores
comprometidos con la seguridad ciudadana, haciendo posible la participación de la sociedad civil.
A modo de conclusión la Seguridad Ciudadana cusa un interés público por la seguridad ciudadana
que evidencia cambios importantes en el Perú. No solo ha pasado a ser la principal preocupación
de los ciudadanos peruanos. Progresivamente el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, ha
empezado a incorporar una mirada más compleja a las intervenciones. De esta manera, se
reconoce que la seguridad ciudadana requiere un esfuerzo multisectorial no solamente restringido
a actividades persecutorias y sancionatorias, sino también preventivas que incluye desde lo
urbanístico hasta lo social
La creación de un sistema permitirá la adopción de políticas integradas en materia de seguridad
ciudadana, dejando a las particularidades de cada localidad la ejecución concreta de dichas
políticas. Por otro lado, se generan instancias de coordinación entre los diversos actores
comprometidos con la seguridad ciudadana, haciendo posible la participación de la sociedad civil.
En síntesis, los Comités regionales, provinciales y distritales en seguridad ciudadana son
componentes importantes y necesarios una población que vaya acorde con los planes y proyectos
que se consolidan para fortalecer la seguridad ciudadana en los distintos niveles de gobierno. Así
mismo, el cumplimiento de los compromisos establecidos en los programas a través de la
Secretaría Técnica brinda apoyo y asistencia técnica en coordinación con el CORESEC.
En la actualidad los integrantes de nuestra sociedad se enfrentan a distintos peligros que ponen
en riesgo su integridad es por esto que se ha progresado respecto a herramientas y métodos para
afrontar estos distintos desafíos.
Si bien existe el progreso falta que las fuerzas policiales y ciudadana trabajen cooperativamente
inmiscuyéndose de manera más directa con todo lo relacionado a la seguridad pública.
16
BIBLIOGRAFÍA
Arias-Coronel, María y Cesar Gutiérrez 2014 “Patrón espacial y temporal de las muertes violentas
por homicidios en la región Callao y su distribución según variables sociodemográficas, 2003-
2012” Revista Peruana de Epidemiología, nº18, vol. 1, pp. 1–5.
Bensús, Viktor. 2012 “Ideología de la inseguridad y segregación en el espacio público en Lima
Metropolitana: el caso de la gestión 2007-2010 en Miraflores”. Debates en Sociología, nº 37, pp.
77-108.
Decreto Supremo N° 010-2019-IN (08 de abril del 2019)
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-modifica-el-reglamento-de-
la-ley-n-27-decreto-supremo-n-010-2019-in-1767721-4/
Ley N° 27933, del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (2003) https://vlex.com.pe/vid/ley-
n-27933-sistema-816708113
MUNICIPALIDAD DE MIRAFLORES(s/f). Plan de Patrullaje Integrado del Distrito de Miraflores
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-modifica-el-reglamento-de-
la-ley-n-27-decreto-supremo-n-010-2019-in-1767721-4/
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana SINASEC-2009
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/238246/Propuesta.PlanNacionalSeguridadCiudad
ana.2019-2023.pdf
SINASEC- Compendio de Normas Legales
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1302322/Compendio%20de%20normas%20legale
s%20de%20Seguridad%20Ciudadana%20.pdf
I, Gonzales.(2020)Seguridad Ciudadana en un Municipio Limeño: Análisis de los Resultados del
Plan Local, 2017-2018
17