Resumen General Final Comunicación Social 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Unidad 1: Introducción al concepto de comunicación.

o Definiciones de comunicación. Pag.


o La comunicación como objeto de estudio. Pag.
o Modelos y dimensiones de la comunicación. Pag.
o Los problemas de estudio de la comunicación. Pag.
o Los sujetos y la dimensión comunicacional. Pag.
o La comunicación como disciplina, como campo y/o como espacio
transfronterizo. Pag.

Unidad 2: la comunicación como un proceso social complejo


o La comunicación humana. Pag.
o La comunicación no verbal. Pag.
o La comunicación como experiencia de la vida cotidiana y como acción
social. Pag.
o De comunicación como “informacion” al “todo comunica”. Pag.
o Formas históricas de sociabilidad. Pag.
o La dimensión intercultural en los procesos comunicacionales. Pag.

Unidad 3: Comunicación, lenguajes y poder


o Lenguaje y sociedad. Pag.
o Perspectiva histórica. Pag.
o La construcción social de la realidad. Pag.
o El lenguaje como principal sistema de signos de la vida cotidiana. Pag.
o La socialidad del discurso. Pag.
o Hegemonía discursiva. Pag.
o Los fenómenos sociales como procesos de producción de sentido. Pag.
o Condiciones de circulación de los discursos sociales. Pag.

Unidad 4: tecnologías, medios y poder


o Sociedad de masas. Pag.
o Medios de comunicación y poder. Pag.
o Comunicación de masas vs comunicación mediática. Pag.
o La posición del receptor. Pag.
o ¿de la comunicación masiva a la comunicación pos-masiva?. Pag.
Unidad 1: Introducción al concepto de comunicación

A lo largo de la primera unidad hemos incorporado las visiones


conceptuales de “comunicación” de autores como Bougnoux, Aníbal Ford,
Torrico Villanueva y Moragas Spa tanto en su definición como en su objeto de
estudio. Lo que nos ha generado un primer acercamiento a este proceso
comunicacional, el cual considerábamos simple en un primer momento, dotado
de gran complejidad gracias a los factores que en él se involucran durante su
desarrollo.
Definiciones de comunicación. listo
Bougnoux: Es el hombre que actúa sobre el pensamiento de las personas que
relaciona un sujeto con otro. Es el hombre que actúa sobre las representaciones
del hombre por medio de los signos.

Ford: Nos comunicamos mediante la construcción de significados/sentidos


compartidos a través de diferentes tipos de códigos. El autor ve a la
comunicación como un proceso social que está íntimamente vinculado con la
cultura y el contexto. Esto lo justifica ya que, en este proceso, los grupos sociales
construyen significados comunes mediante códigos, dependiendo de la realidad
de cada comunidad. A ésta construcción se la denomina discurso. Éste se
diferencia de las unidades mínimas, como la oración, ya que pasa a ser una
unidad mayor como la semiótica. Esto permite que la comunicación sea
difícilmente controlada y ocurra de manera cerrada. Se puede producir un
discurso de forma escrita, oral o mediante el lenguaje no verbal. Es en éste
sistema de signos complejos en el que se estructura la comunicación.

Villanueva: Proceso social de producción, circulación, intercambio desigual y


uso de significaciones y sentidos culturalmente situados y mediados o no por
tecnologías. Esta definición es necesario analizarla parte por parte para
comprender a que hace alusión el autor.
 Proceso social: Momento de interacción que ocurre entre 2 o mas
personas.

 Producción: Se genera un mensaje y es enviado.

 Intercambio desigual: Diferencias de significaciones y representaciones


que en ocasiones no son entendidas por las partes implicadas

 Culturalmente situados: tiene un contexto social, político, económico e


histórico en el cual se produce. Es necesario su conocimiento y
reconcomiendo para el entendimiento del proceso.

 Mediados o no por tecnologías: puede o no haber una mediación


tecnológica en el proceso comunicacional. No es necesaria la presencia de
esta para que se concrete.

La comunicación como objeto de estudio. Listo (preguntar si es eso)


Bougnoux:

Las CIC nacieron en las universidades gracias al deseo de adaptar a sus filiares a
salidas laborales inéditas y al auge rápido de nuevas profesiones. Surgió de un
interrogante antropológico sobre las diferentes maneras comunicarse. En los años
1960 se centró en el intercambio y formalización lingüística de mano de las
investigaciones “estructuralistas” realizadas por Lèvi-Strause, Barthes y/o
Jakobson. En la práctica actual, las CIC acompañan e intentan enmarcar las
transformaciones de los medios de comunicación junto con el desarrollo
incesante las denominadas nuevas tecnologías y el desarrollo de las relaciones
publicas en general. Logrando de esta manera implicar a toda la gente que tiene
algo para vender o compartir que se encuentran dispersas en la cultura y en el
cuerpo social.

El surgimiento y el avance de las nuevas tecnologías han traído consigo el


análisis de la mediologia y las herramientas de transmisión (teléfonos, imprenta,
internet) para lograr distinguir sus aspectos semiológicos (formas en que se
transmite la información y las herramientas que emplea), pragmáticos
(interactividad entre la emisión y recepción), imaginarios (modificaciones de las
herramientas con identificaciones o proyecciones) y sistemáticos (como
poseemos los medios, como nos modelan un medio o tejido conjuntivo al que
tomamos como una prolongación de nosotros mismos). Permitiendo comprender
así la lógica de los medios por los usos y/o efectos simbólicos junto con lo social
y lo interpersonal.

Moragas Spa: el autor menciona los cambios técnicos e institucionales que


ocurrieron entre 1981, su primer escrito, y 2011, el escrito trabajado en la
materia.
Entre ellas se encuentran:
 Nuevas perspectivas abiertas a la investigación de la comunicación
por la pragmática, la etnometodologia y la sociología de la
interacciones sociales, los estudios sobre la recepción y las nuevas
teorías sobre la globalización y la sociedad de la información.
 Cambios estructurales en profundidad en el sistema de radio y
televisión con irrupción, desde los 90, de la confluencia de las
telecomunicaciones y la informática, la aparición del internet en un
proceso todavía abierto.
 Cambios en el ámbito teórico y académico ocupando el espacio en
los ámbitos académicos en el contexto de los estudios sociales y las
humanidades.
 Cambio en la atención prestada desde las ciencias sociales a la
comunicación. Especialmente en los primeros años del siglo XXI
con las reflexiones sobre la globalización y la sociedad de la
información que han contribuido a un mejor desarrollo de los
estudios sobre comunicación social.

A su vez, Moragas Spà, nos habla de las características del objeto de estudio de la
comunicación. Sin embargo, antes de desarrollarlas, es necesario conocer y
reconocer el antes y después de dicho objeto junto con el motivo del cambio que
el mismo ha sufrido debido a los procesos “evolutivos” que han sufrido las
tecnologías.
El autor afirma que el objeto de estudio de la comunicación, los medios, no han
sido siempre de la misma manera y que, con el paso del tiempo junto con el
desarrollo de las nuevas tecnologías y el alcance progresivo de estas en la
sociedad, se han vuelto más complejos o de importancia más relevante. En un
principio sus características eran que se transmitían públicamente, mediante
medios técnicos (mass media), de forma indirecta y unilateral a un público
disperso de la colectividad con un sentido unidireccional. Siendo en un principio
instituciones autónomas o independientes.
Si bien mencionamos un cambio en el objeto de estudio, los elementos que
participan en el proceso comunicacional (emisor, receptor, canal, mensaje), son
los mismos aunque las relaciones establecidas entre ellos han sufrido cambios
sustanciales. Con la expansión de los multimedia interactivos a finales del siglo
XX y XXI, la separación entre lo que era la comunicación interpersonal y la
mediática se ha difuminado dando lugar a nuevos conceptos como los de auto-
comunicación de masas o redes auto-gestionadas. Permitiendo acabar con el
sentido unidireccional, que los medios tenían en un principio, brindando espacios
y oportunidades de volcar una respuesta como, por ejemplo, publicaciones en las
redes sociales mencionando los medios de comunicación que la persona en
cuestión elija observar y recibir los mensajes comunicacionales.
No solo cambio a una comunicación con procesos de ida y vuelta si no que
también, la cultura contemporánea, sería un factor relevante a la hora de estudiar
su objeto. Esto se debe a que el contexto social permitiría dejar atrás la
consideración de los medios como instituciones autónomas o independientes a lo
que acontecía socialmente y las realidades que las sociedades manejaban. Algo
destacable en cuanto este cambio, son las lógicas de producción de contenidos de
los medios que, de manera evolutiva, han logrado reconstruir temas diversos en
una estructura semántica compartida. Dificultando de esta manera la distinción
entre cultura entretenimiento e información.
Finalmente, tras la producción de una convergencia política, se abren las
temáticas de “políticas culturales” dedicadas a la diversidad cultural tanto en la
UNESCO como en los países democráticos y administraciones locales que
consideran, a estas políticas, como ejes en las políticas democráticas y de
desarrollo que implementan. Es gracias a esto que el objeto de la comunicación
cambia de perspectiva, a unas de carácter transversales, según el tipo de
comunicación que nos refiramos. Las cuales pueden ser: comunicación y salud,
comunicación y deporte, comunicación y género, entre otras. Donde las
investigaciones que para ellas se realizan exigen diversos enfoques semióticos,
etnográficos, sociológicos, políticos, económicos e históricos.
En conclusión a este tema podemos decir que la comunicación, de ser en un
primer momento una institución autónoma o independiente cuyo proceso es
indirecto, unilateral y unidireccional, tras el avance de las tecnologías y los
diversos enfoques aplicados en ella, se volvió más dinámica. Cuyo proceso
presenta una retroalimentación entre los actores implicados, además de la
consideración del contexto sociocultural, socio económico y sociopolítico como
fundamental a la hora de llevar a cabo dicha actividad. Pasando de ser con
autonomía a ser una institución con heteronomía.

En cuanto a los tipos de investigaciones el autor reconoce la aplicada, teorica y


estructural:

 Aplicada: Se centra en resolver problemas concretos. Son estudios


competitivos, generalmente secretos o reservados a quienes los encargan. No
se propone crear conocimiento de interés y de acceso público. (publicidad)

 Teórica: se proponen conocer el conjunto del sistema social mediante el


estudio de la comunicación (producción de conocimiento)

 Estructural: Propone reconocer como funciona la estructura de lo mediático


con enfoques de la semiótica, la sociología, la economía, historia que creen
una amplia base de conocimiento respecto a los usos, las funciones y los
efectos de la comunicación.

Torrico: por otro lado, el autor Torrico Villanueva, nos habla de la


institucionalización de la comunicación (dotacion de estructuras, dispositivos y
jerarquías tanto en nivel de enseñanza y aprendizaje como en el de investigación
y teorización). Mencionando que las preocupaciones académicas de la
comunicación surgieron desde intereses ajenos a su especificad y en estrecha
vinculación con su utilización practica junto con las potencialidades y
limitaciones de los recursos mediáticos.

Por lo tanto, sus principales aproximaciones analíticas referidas al fenómeno


comunicacional, estuvieron orientadas por una tecnología instrumentalizadora
que desconocía las particularidades humanizadoras. Prevaleciendo la definición
del objeto antes que la participación equilibrada de los actores implicados.

Las nociones fundamentales que consideraban eran las de proceso (David Berlo),
efectos (Harold Lasswell), funciones y disfunciones (Charles Wrright, Paul
Lazarsfeld y Robert Merton), Industria cultural, relación comunicacional,
imperealismo cultural o mediación cultural.

Por lo tanto, la intensa dinámica que caracterizaba la Comunicación como


ámbito de ejercicio profesional como a su vez uno de elaboración y discusión
conceptual, dieron lugar a la comunicación como cultura académica.

El origen se remonta en 1930 y otro en que muchos de sus desarrollos más


significativos fueron alcanzados en especial en los últimos 10 años. Por lo tanto
lo que resulta de interés es la proliferación de las prácticas empíricas de la
comunicación y su enseñanza sistemática como también el análisis teórico de
las mismas. Las que sedimentaron a un conjunto de ideas capaces de sustentar
la vigencia de una zona particular de conocimiento.

Los elementos básicos catalogados como producto y síntesis de una


trayectoria de depuración y acumulación teórica que existen desde la vista
comunicológica conforman lo que se considera la cultura académica de la
comunicación

Modelos y dimensiones de la comunicación. consultar


Los problemas de estudio de la comunicación. consutar
Los sujetos y la dimensión comunicacional. consultar
La comunicación como disciplina, como campo y/o como espacio
transfronterizo. listo
Bougnoux: Reconocimiento cómo disciplina poco cómoda porque se encuentra
atravesada por diversas intereses de diversos campos.

Villanueva: Las particularidades de analizar la comunicación como campo


científico según Torrico Villanueva es que no es posible encasillarla en un
margen de comportamiento disciplinario estanco. Es decir que no puede ser
considerada una ciencia como tal sino, más bien, como una herramienta de
eficacia transmisiva. Debido a esto es que se requiere pensarla de otro modo;
motivo por el cual, el autor, se aferrara a los conceptos de Pierre Bourdieu sobre
“campo científico” y “espacio transfronterizo” de Wallerstein. Siendo el primero
un campo de confrontación de fuerzas que, además de dotar a la comunicación de
estructuras, dispositivos y jerarquías de enseñanza-aprendizaje, investigación-
teorización y ejercicio profesional, luchan por apropiarse de un capital común en
el mundo del conocimiento. Permitiendo de esta forma hablar de “ciencias de la
comunicación”, cuyo objetivo se basa en el análisis de los procesos
comunicacionales junto con sus efectos, funcionalidades y disfuncionalidades, y
los diversos procesos culturales que en éel inciden, como un campo que permite
la institucionalización de la misma.

En cuanto al concepto de “espacio transfronterizo” nos impulsa a pensar a la


comunicación como un campo o disciplina que sobrepasa las fronteras de otras
(y viceversa) a la hora de realizar sus estudios. Nutriéndose de conocimientos
propios de aquellas otras disciplinas y ciencias sociales a la hora de definir su
objeto de estudio y los factores implicados en la comunicación. Por tanto
podríamos decir que, según Torrico (2005:43), efectivamente el territorio
comunicacional es el producto de abordajes múltiples, complementarios /o
dispares y hasta antagónicos con respecto a los procesos de producción,
intercambio y utilización de contenidos significantes.

Concepto relacionado a la definición de Bougnoux cuando hablaba de la


comunicación como disciplina poco cómoda. El autor también hacía alusión a la
participación de diversas disciplinas sociales que la atravesaban con sus
respectivos intereses propios de cada una.

Spa: La teoría de la comunicación delimita el objeto de investigación y propone


las preguntas pertinentes a cada disciplina. Le corresponde una tarea
interdisciplinar que combina conocimientos de diversas disciplinas para
comprender un objeto específico junto con su complejidad. Por lo tanto podría
decirse que es un campo y disciplina a la vez aunque debe matizarse porque
puede ser considerada de una u otra bajo diversos supuestos.
El autor la reconoce como un objeto transversal puesto que imposible la
ubicación de la comunicación en un solo campo dado que esta atraviesa el interés
de varias ciencias sociales. Es un objeto y campo de estudio donde confluyen
diversos métodos y puntos de vistas de distintas ciencias sociales en su análisis

Unidad 2: La comunicación como un proceso social complejo


La comunicación, tras el estudio de diversos autores junto con los aportes de la
“universidad invisible” de Palo Alto en esta segunda unidad, se ha intentado
comprender como “un proceso social complejo”. En el cursado hemos logrado ver a la
comunicación como un modelo “orquestal” gracias a investigadores provenientes de la
Escuela de Palo alto. Saliendo de aquel modelo comunicacional, el cual fue
desarrollado por Shannon y Weaver, denominado “telegráfico” gracias a la
unidireccionalidad que este presentaba. A su vez veremos los aspectos que la
comunicación presenta de manos de Bougnoux y, apoyados en Grimson, dimos a
cuenta como las dimensiones culturales intervienen en dichos procesos
comunicacionales. Por otro lado explicar a lo que Marta rizo refiere con “interacción
comunicativa” tras lo explicado por el resto de los autores en este trabajo.

La comunicación humana. Listo? preguntar


La Comunicación es un término polisémico por los diversos
significados y las múltiples perspectivas por las que ha sido
abordada.
“interracion mediante la que gran parte de los seres vivos acomplan
sus respectivas conductas frente al entorno mediante la transmisión
de mensajes, signos convenidos por el aprendizaje de cofigos
comunes”
“sistema de transmisión de mensajes o informaciones entre
personas físicas o sociales, o una de estas a una población, a
través de medios personalizados o de masas, mediante un condigo
de signos convenido o fijado de forma arbitraria”
“Sector económico que aglutina las industrias de la información, de
la publicidad, y de servicios de comunicación no publicitaria para
empresas e instituciones”
Debate dominado por una perspectiva que reduce la comunicación
a la transmisión de mensajes a través de los llamados medios de
difusión.

Sin embargo la comunicación va más allá de esa relación. Es una


relación interpersonal. Lo que supone acercarse al mundo delas
relaciones humanas, de los vínculos establecidos y por establecer,
de los diálogos hechos conflicto y de los monólogos que pueden
devenir en dialogo.

La comunicación no verbal. Listo? preguntar


Al hablar de que toda comunicación presenta los aspectos de contenido y relación nos
referimos al marco o el tipo de relación en que se inscribe. Esto quiere decir que todo
proceso comunicacional posee un contexto en el cual se encuentra el mensaje; siendo
la comprensión de este fundamental para lograr descifrar un mensaje o comprender
algún comportamiento. La relación entre estos es que la relación encierra al contenido
y da lugar a la metacomunicación, es decir, al indicador de en qué caso, nivel o
dirección ordenar el mensaje.
Por lo tanto, la comunicación, posee dos niveles de emisión y recepción del mensaje.
En primer lugar mensajes-marco y, en segundo, mensajes de contenido o información.
Es por esto que al hablar acompañamos nuestras palabras por señales como la
postura, la mímica y la entonación que ayudan a interpretar lo que se está diciendo.

Lo no verbal acompaña a la verbalidad permitiendo mejorar su recepción. A esto


se lo denomina redundancia (repetición). Los mensajes son polifónicos puesto que
se envían por varios canales o con varios códigos al mismo tiempo, preservando
de esta forma al mensaje de los ruidos, la entropía o pérdida de información
durante el viaje.
Lo paradogico surgue cuando el mensaje se refuta o se encuentra refutadado por
señales convergentes o periféricas de la orquesta. Es decir cuando se da una
contradiccion vertical entre enunciado y enunciacion

La comunicación como experiencia de la vida cotidiana y como


acción social. Listo
La comunicación es la base de la interacción social, siendo el
pirncipio básico de la sociedad. Sin comunicación no se puede
hablar de sistema social (niklas luhmann)
La Comunicación como interacción es fundamentada en que la
primera se considera como el telón de fondo de toda acción social.
Es decir es la que da origen a acción social y es la que mejor define
la relación social.
La interacción comunicativa da lugar a relaciones sociales de
producción y transformación de la realidad fijadas por los propios
hombres en un proceso de desarrollo real y material de las
condiciones históricas. Es decir que los procesos históricos
desarrollan y dan forma la realidad propia de cada ser y esta se ve
modificada a la hora de entablar una relación social con otro cuya
realidad es distinta.
La comunicación es la que regula y hace posible toda interacción
social por lo que es fundamental en la relación social.
Lo que nos permite hablar de interacción social son los elementos
simbólicos. Los cuales son susceptibles de ser dotados de un
significado subjetivo por parte de las personas que se implican en la
acción.
La interacción siempre resulta en la modificación de los estados de
los participantes. Es el corazón de la comunicología dado que es la
trama discursiva que permite la socialización (desarrollo de vínculos
entre seres vivos) del sujeto por medio de actos dinámicos, la
adaptación al entorno y la comprensión de las acciones propias y
ajenas.

Esta da lugar a la existencia de la sociedad y la cultura. La


interacción comunicativa es la que permite la manifestación de la
cultura como “principio de organizador de la exp. Humana”.
Vida social: organización de las relaciones comunicativas
establecidas en el seno de los colectivos humanos y entre estos y
su entorno.

De comunicación como “informacion” al “todo comunica”. Modelo


telegráfico y orquestal LISTO
Modelo Telegrafico (matemático) por Shannon
El modelo de la comunicación que surgió en 1949, de manos de Shannon y
Weaver, está ampliamente relacionado con la teoría matemática de la
comunicación. Este modelo, el cual fue denominado telegráfico por su carácter
lineal y unidireccional similar a la de un telegrama, no comprendía más que un
emisor que transmitía un mensaje a un receptor. El esquema que propone el autor
es el de “sistema general de comunicación” donde se considera: la fuente de
información en la que se produce el mensaje, un emisor, el canal y el receptor. En
este esquema también se contempla la presencia del ruido, el cual puede
perturbar las señales emitidas, durante la trasmisión.
Modelo Orquestal (todo integrado) por investigadores de palo alto
Un grupo de investigadores del Colegio invisible de Palo Alto, consideraron
necesario estudiar a la comunicación en las ciencias humanas bajo un modelo que
le sea propio. Estos han desarrollado un modelo orquestal, denominado de esta
forma por su analogía entre la comunicación y una orquesta, en oposición al
modelo telegráfico de Shannon para dejar de pensar a la comunicación como
información sino como interacción. La finalidad del esquema era comprender
que cada individuo participa en la comunicación y no que, en él, se constituye el
origen o fin de dicho proceso. En este modelo no solo se incluían a los actores de
la comunicación sino que también se incluía el contexto, el cual es de suma
importancia para su entendimiento, donde dicho proceso acontece.
Contemplando de esta manera las nociones como la proxémica (el espacio
interpersonal) y la kinésica (gestualidad).
Definición: La comunicación es un proceso social permanente que integra
múltiples modos de comportamiento: la palabra, el gesto, la mirada, la mímica, el
espacio interpersonal, etc. (todo integrado)
Vuelve a ver la comunicación como el primer sentido de las acepciones
francesas e inglesas: Puesta en común, la participación, la comunión.
Antecedentes de palo alto:
Los principales elementos o antecedentes de los que la Escuela de Palo Alto se
nutre a la hora de realizar el esquema orquestal son:
 La Mass Cominication Research: los aportes que ha tenido la Mass
Comunication Research fueron la variedad de enfoques metodológicos
aplicados sobre un amplio campo de análisis.
 La cibernética: Este aporte es tomado de manos de Wienner que aporta el
concepto de feedback o retroacción. Surge en la segunda guerra mundial
como posibilidad en la que un cañón pueda derribar un avión en
movimiento. Es por este motivo que pensó en una ciencia que estudiara el
control y la comunicación en el animal y la máquina.
 La teoría general de sistemas: De mano de Ludwig von Bertalanffy surge
la teoría general de sistemas que aporta un enfoque interdisciplinario
desde la biología, la física e incluso la sociología, que dio como resultado
a lo que hoy denominamos “sistémica”. Esto tiene una clara influencia
puesto que permite, a las diversas ramas de las ciencias sociales, intervenir
en los procesos comunicacionales a la hora de armar un esquema que
represente, como en este caso el esquema orquestal, a la comunicación
junto con los factores que en esta intervienen.
Formas históricas de sociabilidad. preguntar
La dimensión intercultural en los procesos comunicacionales. listo
La dimensión cultural interviene de forma directa en los procesos
comunicacionales dado que, en ella, se involucran palabras, gestos y ciertos
códigos compartidos llenos de significados propios de cada cultura. Estos, a su
vez, son acompañadas por el desarrollo histórico, tanto social como político, de
cada una.
Al ocurrir un encuentro entre culturas se da lugar a la incomprensión o un mal
entendimiento entre su proceso comunicacional. Esto se debe a que los “rasgos
diacríticos”, es decir los códigos significantes, diferentes entre una cultura y otra.
En este encuentro no solo intervienen elementos como la palabra y los gestos si
no que, a su vez, interviene la vestimenta, el tono, la posición corporal, entre
otros. Esto nos permite reconocer tanto que todo comunica, o que es imposible
no comunicarse, y que la comunicación es un todo integrado. Es importante
destacar que, cada una de estas mencionadas, tienen codificaciones culturales que
pueden diferir, o no, de las demás.

Los tipos de percepción, uso y significación del espacio, el tiempo, los olores,
entre otras dimensiones, según teóricos de la comunicación intercultural, se
establecen bajo el criterio de la nacionalidad. Dado que estas unidades son
complejas, diversas y cambiantes son difíciles de clasificar debido a que, las
diferencias culturales, no son directamente homologables a entidades jurídicas
como los Estados Nacionales, provinciales o ciudades. Sin embargo, estas
instituciones mencionadas junto con procesos históricos, intervienen en cómo se
conforman esas distinciones. Esto quiere decir que dentro de un mismo país, las
regiones, provincias o estados que la componen, pueden tener diferentes
percepciones a pesar de pertenecer a un mismo país con cierta cultura.

Por lo tanto, como estas concepciones son culturales, pueden ser cambiadas por
las personas a lo largo de su vida que, por lo general, es resultado de la
interacción con otras. Al mismo tiempo, como dice Grimson (2001), estas
concepciones son internalizadas e incorporadas como un sentido común,
autoevidente, sumamente poderoso.

De lo expresado anteriormente podemos decir que cada cultura no solo tiene su


propio lenguaje (no solo el idioma sino la significación de las palabras), sino que,
al mismo tiempo, posee sus propias nociones sobre la proxemica, la cronemica,
la kinésica, el tacto, entre otros canales de comunicación no verbal. La forma más
eficiente para dar cuenta de estas diferencias es la ejemplificación puesto que
puede resultar, no solo dificultoso, sino extenso:
 La palabra: Una situación a la que los argentinos se pueden enfrentar
donde se evidencie esta diferencia cultural con respecto al lenguaje, sin ir
más lejos, es un encuentro con alguna persona de nacionalidad chilena. Un
dulce comúnmente conocido en Argentina, el pico dulce, puede resultar
ofensivo para las personas provenientes de Chile. Si un argentino le dice a
un chileno “¿querés un pico dulce?” daría resultado a una ofensa para el
segundo puesto que “pico” en ese país hace alusión al aparato reproductor
masculino.

 La cronémica: La percepción del tiempo no es la misma de un país a otro.


Por lo general estas diferencias están relacionadas en cuanto a su
desarrollo o historia. Con esto nos referimos a que en los países
ampliamente industrializados y desarrollados, como Estados Unidos o
Alemania, es inaceptable, e incluso inflexible, llegar tarde a puestos de
trabajos, reuniones importantes, etc. Por otro lado, en aquellos países que
aún se encuentran en desarrollo, se contemplan las llegadas tardes dado
que se someten a situaciones incontrolables como fuertes temporales. Este
último es caso de algunas localidades del país en el que, en momentos de
lluvias que inundan las calles que imposibilitan y dificultan el tránsito,
algunos empleadores contemplan la posibilidad de las llegadas tarde.

 La proxémica: En países como el nuestro, a la hora de esperar el ingreso a


un lugar o simplemente esperar para ser atendidos, se realiza una hilera o
“cola” donde se posiciona una persona detrás de otra en la que,
normalmente, se deja un espacio entre persona y persona. Sin embargo, en
la india, estas “colas” no poseen espacio entre las personas que aguardan
su turno; estando ubicados casi uno encima del otro.

 La kinésica: Para este caso tomaremos de ejemplo una acción tan común
que toda persona puede realizar; sacar la lengua. Para los budistas sacar la
lengua es un gesto de respeto al igual que se usa como saludo. Sin
embargo, en una gran cantidad de países, el nuestro incluido, es
considerado una falta de respeto
Unidad 3: Comunicación, lenguajes y poder

Lenguaje y sociedad. Ver berger y luckman (preguntar si “principal


sistema de signos aplica)
Perspectiva histórica. ver
La construcción social de la realidad. Listo pero Ver
La realidad de la vida cotidiana no solo está llena de objetivaciones sino que es
posible gracias a ellas. Estamos constantemente rodeados de dichas objetividades
que proclaman intenciones subjetivas de los semejantes. Sin embargo, en
ocasiones, resulta difícil saber que proclaman con exactitud sobre todo si lo han
producido hombres que no he conocido en situaciones cara a cara.

Por otro lado, según el campo semántico al que pertenezcamos, se determinara,


en función a ellos, que debemos olvidar de la experiencia total y que debemos
recordar. Mediante la acumulación de la experiencia colectiva, es decir, el
conocimiento de objetividades que los de un mismo campo comparten
parcialmente entre ellos, la interacción con otros se verá constantemente afectada
por su participación común en dicho campo social de conocimiento dispuesto a
su alcance.

Por lo tanto, la estructura social es la suma total de las tipificaciones y de las


pautas recurrentes de interacción que se establecen por medio de ella. Siendo de
este modo la estructura social un elemento esencial de la realidad de la vida
cotidiana.

El lenguaje como principal sistema de signos de la vida cotidiana.


listo
Berger y Luckman consideran al lenguaje como el principal sistema de signos de
la vida cotidiana porque es mediante él, y la interacción entre humanos, por el
cual se construye la realidad. Es mediante el lenguaje que los individuos
representan y comparten ideas, conceptos y experiencias. Es a través del lenguaje
que se dota de sentido al mundo que nos rodea; permitiendo interpretar
situaciones y construir significados compartidos.

Los autores le asignan al lenguaje 7 características y son las siguientes:


1. Separabilidad del “aquí y ahora” y del “cara a cara”: Permite trascender
las limitaciones del tiempo, del espacio y de la presencia física. Esto
refiere a que en la comunicación física, el cara a cara y el aquí y ahora, es
directa, inmediata y personal; lo que implica y posibilita la percepción de
gestos, el tono, entre otros aspectos no verbales de la comunicación. En
cambio, al trascender o separarse de esos momentos, no solo mencionan la
posibilidad de referirse a algo, lugares o situaciones distantes en el tiempo
y el espacio, hacer presente algo del pasado o del futuro, sino también a
las comunicaciones mediadas por el lenguaje que no requieren la
presencia física de los involucrados como el intercambio de cartas, el uso
del teléfono, entre otros medios similares que permitan a las personas
comunicarse aunque se encuentren distantes en tiempo y espacio.

2. Origen en la vida cotidiana: El lenguaje surge de las interacciones de las


personas junto con sus experiencias. Es el medio por el cual se trasmiten
significados, se establecen vínculos sociales y se moldea la comprensión
compartida del mundo.

3. Hacer real la subjetividad: Es mediante el lenguaje que se logra decir lo


que pasa y lo se siente. Es decir que brinda las herramientas necesarias
para expresar, comunicar y compartir no solo las experiencias sino
también las perspectivas propias de cada uno.

4. Aprehendido y artificial: El lenguaje no posee conexión natural o


inherente entre las palabras y los conceptos u objetos que representan. En
cambio, el significado y la relación que este posee es convencional y
culturalmente establecida.

5. Tiene poder coercitivo: Cuando se habla del poder coercitivo del lenguaje,
se refiere a su capacidad para influir y controlar, mediante las normas
aceptadas, lo que se denomina como “el habla correcta”. Donde los
autores mencionan como las reglas sintácticas del alemán no pueden
aplicarse en el inglés.
6. Tipifica experiencias: Capacidad del lenguaje para clasificar y dar forma a
las experiencias de las personas por medio de la categorización. Con esto
se refiere a que las personas a través del lenguaje asignan significados a
las experiencias y las organizan en categorías reconocibles. Las
tipificaciones son compartidas dentro de grupos sociales o comunidades
específicas, y contribuyen a la construcción de significados compartidos y
a la creación de la “realidad social”.

7. Capacidad de trascender la vida cotidiana: El lenguaje se vuelve una


herramienta que posibilita explorar y comunicar aspectos profundos de la
realidad. Permite ir más allá de la comunicación y abordar aspectos
profundos de la experiencia humana. Dando de esta manera forma al como
percibimos y entendemos el mundo.

La socialidad del discurso. Listo pero preguntar


Angenot define al discurso social como todo lo que se dice y escribe en una
sociedad, y todo lo se narra y argumenta, considerando a la narración y la
argumentación como dos grandes modos de puesta en discurso. También llama
discurso social a los sistemas genéricos, los repertorios tópicos y las reglas de
encadenamiento de enunciados que, en determinada sociedad, organizan lo que
se puede decir en la narrativa u opinión; asegurando de esta manera la división
del trabajo discursivo.

Características del discurso social:

Totalidad: no ocurren en campos autónomos aislados sino que son subconjuntos


cuyas reglas interactúan. Es todo lo decible de una sociedad. Todo tiene que ver
con todo.

Hecho social/ hechos históricos: lo que se dice en una sociedad, son hechos que
funcionan independientemente de los usos que cada individuo les atribuye y
existen por fuera de las conciencias individuales. Se trata de extrapolar de las
manifestaciones individuales aquello que puede ser funcional en las relaciones
sociales.

Independiente de los individuos: son tendencias globales o colectivas

Forma y contenido (inseparables): no hay un discurso social que no esté unido a


formas (ideas y formas de hablar)

Lenguaje ideológico: donde se encuentra el signo se encuentra la ideología. Todo


lenguaje es ideológico porque lleva las marcas de conocer y las maneras de
representar el mundo. Donde cuyas maneras de representación no son universales
sino que están sujetos a una apuesta social y ocupan una posición en los discursos
sociales.

Formas de representación: preguntar

Por otro lado define a la hegemonía cultural no como las ideologías o conjunto
de valores que dominan, o tienen un alto nivel de legitimidad, en determinada
sociedad; sino que, en su lugar, denominará hegemonía al conjunto de repertorios
y reglas que, junto con la tipología de los “estatus”, confieren a las entidades
discursivas posiciones de influencia y prestigio. Brindando de esta manera los
estilos, las formas, los microrelatos y argumentos necesarios para contribuir a su
aceptabilidad.

Hegemonía discursiva. listo


A raíz de los conceptos desarrollados anteriormente, el autor plantea a la
hegemonía discursiva, o los discursos hegemónicos, como un concepto
estrechamente relacionado a la hegemonía cultural y el discurso social. Con
hegemonía discursiva se refiere al dominio y control que un determinado
discurso ejerce sobre otros discursos de una sociedad. Implicando que esas
formas de hablar sean consideradas legítimas y dominantes, mientras que otras
son rechazadas o marginadas. Ambos conceptos se entrelazan en la hegemonía
discursiva puesto que, mediante su influencia mutua, se establecen y mantienen
las estructuras de poder y las ideologías dominantes de la sociedad. Dicho de otra
forma, es mediante los discursos sociales hegemónicos que se consolida la
hegemonía cultural.

Los fenómenos sociales como procesos de producción de sentido.


Ver (veron eliseo)
Condiciones de circulación de los discursos sociales. Ver bordieu?

Unidad 4: tecnologías, medios y poder

Sociedad de masas. thomson


Medios de comunicación y poder. graciela
Comunicación de masas pag 14 o 44(características pag 46 y 52) y
45 vs comunicación mediática pag15 o 46. thomson
La posición del receptor. listo
Thomson define a la recepción como un proceso donde se aprecia la libertad del
receptor de hacer de un menaje lo que ellos quieran. Es decir que, a la hora de
recibir un mensaje, los individuos en ese rol de receptor interactúan con él y
hacen su interpretación personal sin que el productor del mensaje pueda
corregirla. Considera que los receptores se encuentran en una situación de
desigualdad de condiciones con respecto al proceso comunicativo.

El autor reconoce a la recepción como un proceso activo y creativo que se


encuentra socialmente situado; en otras palabras, que se encuentra en un contexto
socio histórico determinado donde sus conocimientos y experiencias son
fundamentales para comprender el significado que el receptor atribuye. Además
considera a dicho proceso como diverso y heterogéneo donde se puede reconocer
la influencia de los medios y las estructuras de poder. Esto mencionado son las
cuatro características de la recepción. A continuación se explicaran brevemente
cada una de ellas.

1. Participación activa y creativa: el autor dice que mediante unos análisis


realizados de logro reconocer que los receptores no eran sumisos sino que
tenían una actitud activa y creativa en el proceso de recepción. Los
receptores interpretan, reinterpretan y resignifican los mensajes en función
a sus conocimientos y experiencias. Dicha interpretación, como se
mencionó anteriormente, puede diferir de lo que el productor o emisor del
mensaje pretendía transmitir.

2. Socialmente situada: La recepción se ve influenciada por el entorno social


y cultural en que se suscita. Esto se debe a que el receptor se encuentra en
un sistema de significaciones compartidas; es decir que comparten sus
interpretaciones y prácticas culturales dentro de determinadas sociedades
o grupos sociales.

3. Diversa y heterogénea: Con esta característica se menciona como los


mensajes según su contexto social, como se mencionó en la categoría
anterior, puede variar el significado atribuido. Esto ocurre debido a que
según a los diferentes contextos, las experiencias y posiciones sociales
pueden variar las interpretaciones del mensaje. Produciendo de esta
manera una gran cantidad de interpretaciones posibles de un mismo
mensaje.

4. Influenciada por medios y estructuras de poder: Al momento de la


recepción e interpretación de un mensaje no solo intervienen las
experiencias y el contexto sino que, a su vez, la influencia de los medios y
las estructuras de poder son determinantes en cómo se interpreta en el
proceso receptivo.

Luego de la definición y caracterización de la recepción, se puede dar a cuenta el


cuestionamiento de la noción de comunicación de masas que el autor propone.
En primer lugar el término “de masas” refiere a la homogeneidad de los
receptores asumiéndolos en un rol pasivo como si los medios tuvieran control
total sobre ellos. Sin embargo, tras brindar la definición y las características que
le atribuye Thompson se reconoce que, si bien los medios y las estructuras de
poder pueden influenciar en el proceso receptivo, los receptores participan de
manera activa donde dicha interpretación depende principalmente del contexto,
las experiencias y la ubicación social de cada uno. Siendo de esta forma, a
diferencia de lo que el concepto de comunicación de masas sugiere, un proceso
diverso y heterogéneo que cuestiona el control total de los medios sobre la
interpretación del mensaje que trasmiten.

¿de la comunicación masiva a la comunicación pos-masiva?. ver

También podría gustarte