Resumen General Final Comunicación Social 1
Resumen General Final Comunicación Social 1
Resumen General Final Comunicación Social 1
Las CIC nacieron en las universidades gracias al deseo de adaptar a sus filiares a
salidas laborales inéditas y al auge rápido de nuevas profesiones. Surgió de un
interrogante antropológico sobre las diferentes maneras comunicarse. En los años
1960 se centró en el intercambio y formalización lingüística de mano de las
investigaciones “estructuralistas” realizadas por Lèvi-Strause, Barthes y/o
Jakobson. En la práctica actual, las CIC acompañan e intentan enmarcar las
transformaciones de los medios de comunicación junto con el desarrollo
incesante las denominadas nuevas tecnologías y el desarrollo de las relaciones
publicas en general. Logrando de esta manera implicar a toda la gente que tiene
algo para vender o compartir que se encuentran dispersas en la cultura y en el
cuerpo social.
A su vez, Moragas Spà, nos habla de las características del objeto de estudio de la
comunicación. Sin embargo, antes de desarrollarlas, es necesario conocer y
reconocer el antes y después de dicho objeto junto con el motivo del cambio que
el mismo ha sufrido debido a los procesos “evolutivos” que han sufrido las
tecnologías.
El autor afirma que el objeto de estudio de la comunicación, los medios, no han
sido siempre de la misma manera y que, con el paso del tiempo junto con el
desarrollo de las nuevas tecnologías y el alcance progresivo de estas en la
sociedad, se han vuelto más complejos o de importancia más relevante. En un
principio sus características eran que se transmitían públicamente, mediante
medios técnicos (mass media), de forma indirecta y unilateral a un público
disperso de la colectividad con un sentido unidireccional. Siendo en un principio
instituciones autónomas o independientes.
Si bien mencionamos un cambio en el objeto de estudio, los elementos que
participan en el proceso comunicacional (emisor, receptor, canal, mensaje), son
los mismos aunque las relaciones establecidas entre ellos han sufrido cambios
sustanciales. Con la expansión de los multimedia interactivos a finales del siglo
XX y XXI, la separación entre lo que era la comunicación interpersonal y la
mediática se ha difuminado dando lugar a nuevos conceptos como los de auto-
comunicación de masas o redes auto-gestionadas. Permitiendo acabar con el
sentido unidireccional, que los medios tenían en un principio, brindando espacios
y oportunidades de volcar una respuesta como, por ejemplo, publicaciones en las
redes sociales mencionando los medios de comunicación que la persona en
cuestión elija observar y recibir los mensajes comunicacionales.
No solo cambio a una comunicación con procesos de ida y vuelta si no que
también, la cultura contemporánea, sería un factor relevante a la hora de estudiar
su objeto. Esto se debe a que el contexto social permitiría dejar atrás la
consideración de los medios como instituciones autónomas o independientes a lo
que acontecía socialmente y las realidades que las sociedades manejaban. Algo
destacable en cuanto este cambio, son las lógicas de producción de contenidos de
los medios que, de manera evolutiva, han logrado reconstruir temas diversos en
una estructura semántica compartida. Dificultando de esta manera la distinción
entre cultura entretenimiento e información.
Finalmente, tras la producción de una convergencia política, se abren las
temáticas de “políticas culturales” dedicadas a la diversidad cultural tanto en la
UNESCO como en los países democráticos y administraciones locales que
consideran, a estas políticas, como ejes en las políticas democráticas y de
desarrollo que implementan. Es gracias a esto que el objeto de la comunicación
cambia de perspectiva, a unas de carácter transversales, según el tipo de
comunicación que nos refiramos. Las cuales pueden ser: comunicación y salud,
comunicación y deporte, comunicación y género, entre otras. Donde las
investigaciones que para ellas se realizan exigen diversos enfoques semióticos,
etnográficos, sociológicos, políticos, económicos e históricos.
En conclusión a este tema podemos decir que la comunicación, de ser en un
primer momento una institución autónoma o independiente cuyo proceso es
indirecto, unilateral y unidireccional, tras el avance de las tecnologías y los
diversos enfoques aplicados en ella, se volvió más dinámica. Cuyo proceso
presenta una retroalimentación entre los actores implicados, además de la
consideración del contexto sociocultural, socio económico y sociopolítico como
fundamental a la hora de llevar a cabo dicha actividad. Pasando de ser con
autonomía a ser una institución con heteronomía.
Las nociones fundamentales que consideraban eran las de proceso (David Berlo),
efectos (Harold Lasswell), funciones y disfunciones (Charles Wrright, Paul
Lazarsfeld y Robert Merton), Industria cultural, relación comunicacional,
imperealismo cultural o mediación cultural.
Los tipos de percepción, uso y significación del espacio, el tiempo, los olores,
entre otras dimensiones, según teóricos de la comunicación intercultural, se
establecen bajo el criterio de la nacionalidad. Dado que estas unidades son
complejas, diversas y cambiantes son difíciles de clasificar debido a que, las
diferencias culturales, no son directamente homologables a entidades jurídicas
como los Estados Nacionales, provinciales o ciudades. Sin embargo, estas
instituciones mencionadas junto con procesos históricos, intervienen en cómo se
conforman esas distinciones. Esto quiere decir que dentro de un mismo país, las
regiones, provincias o estados que la componen, pueden tener diferentes
percepciones a pesar de pertenecer a un mismo país con cierta cultura.
Por lo tanto, como estas concepciones son culturales, pueden ser cambiadas por
las personas a lo largo de su vida que, por lo general, es resultado de la
interacción con otras. Al mismo tiempo, como dice Grimson (2001), estas
concepciones son internalizadas e incorporadas como un sentido común,
autoevidente, sumamente poderoso.
La kinésica: Para este caso tomaremos de ejemplo una acción tan común
que toda persona puede realizar; sacar la lengua. Para los budistas sacar la
lengua es un gesto de respeto al igual que se usa como saludo. Sin
embargo, en una gran cantidad de países, el nuestro incluido, es
considerado una falta de respeto
Unidad 3: Comunicación, lenguajes y poder
5. Tiene poder coercitivo: Cuando se habla del poder coercitivo del lenguaje,
se refiere a su capacidad para influir y controlar, mediante las normas
aceptadas, lo que se denomina como “el habla correcta”. Donde los
autores mencionan como las reglas sintácticas del alemán no pueden
aplicarse en el inglés.
6. Tipifica experiencias: Capacidad del lenguaje para clasificar y dar forma a
las experiencias de las personas por medio de la categorización. Con esto
se refiere a que las personas a través del lenguaje asignan significados a
las experiencias y las organizan en categorías reconocibles. Las
tipificaciones son compartidas dentro de grupos sociales o comunidades
específicas, y contribuyen a la construcción de significados compartidos y
a la creación de la “realidad social”.
Hecho social/ hechos históricos: lo que se dice en una sociedad, son hechos que
funcionan independientemente de los usos que cada individuo les atribuye y
existen por fuera de las conciencias individuales. Se trata de extrapolar de las
manifestaciones individuales aquello que puede ser funcional en las relaciones
sociales.
Por otro lado define a la hegemonía cultural no como las ideologías o conjunto
de valores que dominan, o tienen un alto nivel de legitimidad, en determinada
sociedad; sino que, en su lugar, denominará hegemonía al conjunto de repertorios
y reglas que, junto con la tipología de los “estatus”, confieren a las entidades
discursivas posiciones de influencia y prestigio. Brindando de esta manera los
estilos, las formas, los microrelatos y argumentos necesarios para contribuir a su
aceptabilidad.