Historia de Las Relaciones de Panamá Con Estados Unidos Robbin
Historia de Las Relaciones de Panamá Con Estados Unidos Robbin
Historia de Las Relaciones de Panamá Con Estados Unidos Robbin
ROBBIN ANDRADE
UNIVERSIDAD DEL ARTE GANEXA
4-9-2023
Historia de las Relaciones
entre
Panamá y Estados Unidos
Andrade Robbin
6465-0169
VIII
16-09-2023
ÍNDICE
I. Introducción .............................................................................................................. 3
II. Contenido .............................................................................................................. 4
1. Historia de Panamá con Estados Unidos ................................................................. 7
........................................................................................................................................ 8
2. Colonización Española e Inglesa en América ..................................................... 11
3. Época de Oro en California y la construcción del Ferrocarril de Panamá ........... 15
4. Incidente de la Tajada de Sandia ........................................................................ 19
a. Contexto del Incidente ......................................................................................... 19
b. Obra .................................................................................................................... 21
5. Conclusión........................................................................................................... 23
6. Referencias Bibliográficas ................................................................................... 24
8. Anexo ……………………………………………………………………………………26
I. Introducción
Esta historia tiene la particularidad de enfatizar las relaciones de poder entre los actores,
y en sus relaciones de simbiosis
Esta historia tiene la particularidad de enfatizar las relaciones de poder entre los actores,
y en sus relaciones de simbiosis (para la separación de Colombia, la construcción del
anhelado Canal y el saneamiento de las ciudades de Panamá y Colón principalmente) y
de atropello a la soberanía de Panamá (las múltiples intervenciones, invasiones y
ocupaciones militares de EE.UU.) en esa difícil e inevitable relación entre Panamá y
EE.UU. durante parte del siglo XIX, todo el siglo XX y lo que llevamos del XXI.
Para estudiar esta asignatura, debemos cultivar ese ‘rencor bueno', como diría Armas
Marcelo, ése que estimula y desarrolla la memoria, alimentando el instinto de
supervivencia de nuestra nación. Esta historia de Panamá incluye un amplio repertorio
de relatos en su historia crítica que ofrece episodios de sometimiento por la fuerza militar
(siendo la invasión del 89 el ejemplo más reciente y cruel) entre otros relatos heroicos,
como las historias de movilizaciones populares y estudiantiles por la soberanía nacional,
predecesoras a la gloriosa gesta del 9 de Enero, las cuales conducen, en un relevo
generacional, a la nacionalización del Canal, a la descolonización de la Zona del Canal
y la eliminación de las bases militares estadounidenses acantonadas en nuestro país. El
historiador panameño Ricardo Ríos Torres1 interpreta esta historia de Panamá como ‘La
épica de la soberanía' en su ensayo más reciente con el mismo título. Y recomienda
también que la nueva generación de maestros imparta la asignatura ‘sembrando
banderas en los corazones de las nuevas generaciones de panameños', en una hermosa
metáfora que defiende la necesidad de comunicar autoestima y amor por la propia
historia nacional —como valores que sustentan la enseñanza y aprendizaje de esta
cátedra.
Por otra parte, en el estudio de los contenidos de esta narrativa histórica sería injusto
excluir la participación del expresidente James Carter, quien representa el mejor rostro
de la sociedad estadounidense y su tradición defensora de los derechos civiles, quien
contribuyó significativamente en la descolonización de Panamá desde el otro lado de la
historia que compartimos con ese país. Además, hay que destacar que la historia de las
relaciones entre Panamá y EE.UU. pertenece a la fase más reciente de nuestra larga
historia de conquista, colonizaciones y anexiones, convirtiéndose en columna vertebral
de los procesos de construcción de la identidad panameña. La historia de las relaciones
entre Panamá y EE.UU. no ha cerrado aún su ciclo o fase, porque está viva aún, como
lo comprueba la invasión en 1989, y las más recientes y hostiles imposiciones de la
OCDE a nuestro sistema financiero. No sucede lo mismo con las épocas hispánica y
colombiana de nuestro recorrido histórico, que fueron superadas, argumento que justifica
el estudio especializado de la historia de las relaciones entre Panamá y EE.UU., en una
asignatura específica y autónoma.
PANAMÁ Y ESTADOS
UNIDOS EN EL SIGLO XIX
Firma del Tratado Heran- 4 de mayo: Estado Unidos Llegada de las primeras
Anulación del Tratado Noviembre de 1903 crea el gobierno de la zona
Hay-Pasefote Hay tropas estadounidenses a la
del Canal zona del Canal
Creación de condiciones
para crear la república de 18 de noviembre de 1903: se
1900: Phillip Bunau Varilla le otorga a los
y el newyorkino William Panamá
estadounidenses el área del
Corwell realizan una canal y las zonas adyacentes
intercruzada en USA para
evitar el canal
nicaraguense.
15 de agosto
1914 1936-1962 1941 1947-1949
También en la gran América Central, del Sur y el Caribe, el dominio colonial español se
extendió y España permaneció centralizada, algunos países latinoamericanos
obtuvieron su independencia en el siglo XIX, aunque algunos también experimentaron
dictaduras. De hecho, existen muchas diferencias en cómo se realizaron la colonización
en las distintas regiones de las Américas (Cuadro 1), con cada superpotencia teniendo
sus propios motivos, circunstancias nacionales, formas de colonizar estas áreas y
momento, características y contribuciones a las superpotencias americanas mucho más
actualizadas y avanzadas.
CUADRO COMPARATIVO
COLONIZACIÓN INGLESA Y LA CONQUISTA ESPAÑOLA
ASPECTOS COLONIZACIÓN ESPAÑOLA COLONIZACIÓN INGLESA
Siglo Entre siglo XV y XIX Entre siglo XVII y XVIII
Época Conquista y Colonización Mercantilismo y Revolución
Abarcó México, Perú, Centroamérica,
Abarcó diversas áreas, incluyendo Virginia,
Sudamérica (Ecuador, Colombia, Venezuela,
Massachusetts, Nueva York, Maryland, Rhode
Bolivia, Paraguay, Chile, Argentina, y
Island, Connecticut, Nueva Hampshire, Carolina
Uruguay), el suroeste de los Estados Unidos
Áreas de del Norte y Carolina del Sur, Nueva Jersey,
(Florida y Texas), y el Caribe (Cuba, Puerto
conquista Pensilvania, Georgia, y Delaware.
Rico, La Española y Jamaica).
Se caracterizó por la imposición de la cultura
y religión española sobre los pueblos
Relaciones con los indígenas, lo que llevó a la pérdida de Poseían una relación mixta, es decir que el
pueblos muchas de sus tradiciones y creencias. Las proceso tuvo su tiempo de conflictos, pero con
colonizados encomiendas y el trabajo forzado causaron espacios posteriores a alianzas
sufrimiento y disminución de la población
indígena.
Se caracterizó por el establecimiento de Se basó en el modelo de colonias de
Forma de
colonias de asentamiento, donde los colonos explotación, donde los españoles buscaban
colonización
se asentaban permanentemente en la tierra, extraer recursos naturales, como oro y plata, y
establecían granjas, comercio y establecían una jerarquía social con una clase
desarrollaban industrias. dominante española y una población indígena
sometida.
Existía jerarquía social predominante y
marcada con un dominio predominante de los Se buscaba cultivar sociedades igualitarias y
Impacto Social
español y un sometimiento a la raza con autonomía
indígena.
Fusión de las culturas, abre paso al mestizaje Los colonos ingleses tendieron a conservar su
lingüístico y las nuevas creencias, el lengua y cultura en las colonias, lo que
Impacto cultural
catolicismo. posteriormente influyó en el desarrollo de la
identidad y la cultura estadounidense.
Búsqueda de oro, expansión territorial en las
La comercialización en las américas y la
Motivaciones Américas y la evangelización de los pueblos
búsqueda de las riquezas.
indígenas
El legado político dejado por la colonización
española fue de naturaleza más complicada. Estableció los fundamentos para el surgimiento
Aunque España mantuvo un control de repúblicas y sistemas democráticos en
centralizado durante la colonización, varios América del Norte. Su legado político abarca la
países latinoamericanos lograron Declaración de Independencia de los Estados
Legado
independizarse en el siglo XIX. Sin embargo, Unidos y la Constitución de 1787, las cuales
algunos de estos países también ejercieron una influencia significativa en la
experimentaron períodos de regímenes estructura de gobierno de numerosas naciones
autoritarios a lo largo de su historia. del continente.
La Fiebre del Oro tuvo lugar en el siglo XIX dejando una huella social, económica, política
en la historia de toda una región, ¿pero de dónde viene?, ¿cuál fue su propósito?, ¿qué
ocasionó?, pero lo más importante, ¿cómo afecta la construcción del ferrocarril
panameño en esta época uniendo el comercio de océano Atlántico y Pacífico?, y bien,
¿esto afectó a la soberanía panameña? Este ensayo tiene como objetivo presentar un
análisis crítico de la época de oro en california y la unión de Panamá como vía de tránsito
comercial en aquel tiempo.
Interesante el punto de quiénes fueron y la realidad de los países, gente necesita, a pesar
de ser una gran potencia mundial, la necesidad era muy grande en todo el país y por
supuesto alrededor del mundo.
Muchos otros factores fueron afectados o bien potenciados durante la fiebre del oro. Por
ejemplo, este contribuyo en los medios de comunicación, las noticias pasaban de
periódicos, radios, telégrafo, la población estaba anuente de las grandes noticias del
mundo e incluso el consumo o bien compra de estos periódicos también generaba
grandes ingresos. Otro de los puntos fue la contribución al mejoramiento de la economía
de algunas personas, ya que “el oro, además constituía entonces la base de la economía
mundial” (National Geographic, s.f., párr. 8). Se puede observar que al ser oro la base
económica mundial, ya representaba para los estadounidense una gran ventaja en su
posición global.
Tomando esto como punto inicial comienza a verse la necesidad de seguir explotando el
oro de california, por lo que los medios de transporte comienzan a mejorarse, se
necesitaba de movilidad. Esta movilidad igualmente tuvo como consecuencia un
segundo grupo de inmigrantes en el año 1849 procedentes de áreas y regiones más
lejanas, lo que les llamaron los “forty-niners”, extranjeros de habla hispana, con
dificultades económicas cambiaron su vida por completo.
Esta necesidad de los medios de transporte, pero sobre todo nuevas vías para seguir
comercializando el oro, se necesitaban nuevas rutas estratégicas para Estados Unidos,
pero que de igual forma se vería beneficiado Panamá y la Gran Colombia, a quienes
permanecía unido Panamá. Panamá ya había firmado el tratado Mallarino-Bidlack en
1846 que le permitía a los Estados Unidos transportar sus bienes y mercancías por el
Istmo libremente. Por lo que, Estados Unidos observa esto como oportunidad y que, con
ellos bajo el mando de la construcción y control de este, garantizarían la seguridad de
todo.
Por supuesto que el ferrocarril generó un gran apoyo económico e irresistible para
Colombia y para los Estados Unidos, sin embargo, no todo fue color blanco. Panamá
comienza su construcción con la empresa PANAMA RAILROAD CO, durante este tiempo
comienzan a verse desembolsos de dinero de grandes inversiones, sin embargo, el
dinero no alcanzaba, después se hicieron “cobranzas altísimas de sumas de 50 céntimos
por milla y tres dólares por cada 100 libras de equipaje, que para su sorpresa fueron
aceptados sin problema.” (García, 2013). Se puede evidenciar un movimiento de dinero
turbulento entre la construcción de este y que posiblemente muchos se habían
beneficiado “bajo la manga” de la construcción de este.
No solo se veía corrupción, sino que posiblemente fue incluso amenazada la soberanía
de Panamá y posiblemente la mayor señal de alerta de la soberanía colombiana en el
istmo, por ejemplo, el incidente de la tajada de sandía, ya se veía un reflejo de autoridad
por parte del país norteamericano en el istmo, en la cual hubo fallecidos y heridos. Estos
incidentes posiblemente fueron atendidos por el gobernador de turno Francisco Fábrega
quien intento disminuir las protestas, por parte de la agresión estadounidense, en el que
Estados Unidos no se ve afectado, una de las cláusulas del Tratado Mallarino-Bidlack
entra en vigor (cláusula 34), beneficiando a los norteamericanos. Esta resolución del
incidente tardó hasta 10 años en solucionarse y de hecho Colombia debió pagar la suma
$412,394 dólares más intereses. En este momento de la historia, había mucho dinero en
el mundo, principalmente en Estados Unidos, se necesitaban de alianzas, indicios de
que posiblemente existieran actos de corrupción son indudables.
Otro de los puntos que llaman la atención, fue los fallecimientos durante la
construcción del ferrocarril, se desconoce el número exacto ya que no se llevó registro,
pero se estimaba que alrededor de 15 mil personas por las enfermedades endémicas
que existían en ese momento. Por otro lado, es importante resaltar que cuando se da
inicio la construcción del Canal de Panamá y este también se ve utilizado como medio
de transporte de personal y de materiales.
Si es cierto que, en este momento, había mucho dinero en Panamá, en Colombia y se
gozaba de una mejor posición económica en la región. La presencia norteamericana
también generaba protección, trabajos, pero siempre debe ser desde la transparencia y
del mejoramiento de la calidad de vida de la población. Que, según lecturas del tema, se
proyecta que los ricos se hacían más ricos y la soberanía se veía afectada.
Un 15 de abril de 1856, hace ya 167 años, tuvo lugar en nuestro país de Panamá el
famoso “INCIDENTE DE LA TAJADA DE SANDÍA ”, cuyos orígenes están atados a la
fiebre del oro de California. Este incidente causó una violenta disputa entre Panamá y
Estados Unidos Estuvieron involucradas dos personas: el empresario panameño José
Manuel Luna y el ciudadano estadounidense Jack Oliver, quienes se negaron a pagar
$0.05 por una rebanada de sandía sustraída del puesto de Luna. La disputa se dio cerca
de la estación del tren Transístmico, ubicada en el barrio La Ciénaga, que ahora
corresponde al mercado de mariscos.
Esos momentos fueron un fiel reflejo del estado de tensión que se vivía en el istmo en
aquella época. De hecho, el conflicto tuvo graves repercusiones políticas, diplomáticas
y también de carácter económico para la República de la Nueva Granada (formada por
las actuales Colombia y Panamá), y sería el principio de las numerosas intervenciones
militares que Estados Unidos llevaría a cabo en Panamá a lo largo de la historia.
Esta es una representacion del Incidente de la Tajada de Sandía, en esta obra que
presentaré a continuación podemos observar a nuestro prestigioso y hermoso mapa de
Panamá, en la parte superior izquierda las dos banderas; la bandera de Panamá y la
bandera de Estados Unidos que nos da a entender la relación entre ambos países, y en
la parte inferior izquierda el Ferrocarril y un tren sobre el mismo, a la vez al lado derecho
un personaje estadounidense comiendo una tajada de sandía y nuestro panameño
reclamando por el pago de ésta…
Figura 1-El Incidente de la Tajada de Sandí
5. Conclusión
Con este este trabajo, hemos aprendido sobre los diversos aspectos de la historia de
Panamá, analizando los momentos clave que han dado forma a su identidad y relaciones
internacionales. Estados Unidos ayudó a Panamá en su gesta separatista de Colombia,
pero estos obtuvieron muchos beneficios políticos a cambio. Ellos se quedaron con una
jugosa zona del estado panameño y la administración del Canal de Panamá. Por estos
eventos perdura la conciencia colectiva y está la importancia de que aún se siga
perseverando en nuestra soberanía y el patrimonio cultural, y que panamá se siga
manteniéndose en la historia del continente americano. Por último, con el desarrollo de
esta signación nos lleva recapacitar sobre la importancia de la historia de América Latina
y la importancia de su relación con el resto de los países del mundo.
6. Referencias Bibliográficas
García, P. (2002). La década del setenta del siglo XIX: Una época de crisis y
de esperanzas en el Istmo de Panamá. Anuario De Historia Regional Y De Las
Fronteras, 7(1), 191–212. Recuperado el 23 de julio de 2023, a partir de
https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/1472
Web, A., & Web, A. (2022, 29 enero). Panamá conmemora 164 años del
incidente de la Tajada de Sandía - Ministerio de Gobierno. Ministerio de Gobierno -
Contribuyendo al fortalecimiento de la gobernabilidad del país. Recuperado 23 de
julio de 2023, de https://www.mingob.gob.pa/panama-conmemora-164-anos-del-
incidente-de-la-tajada-de-sandia/
7. Bibliografía
https://www.laestrella.com.pa/opinion/columnistas/150711/ee-panama-historia-
relaciones
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/incidente-tajada-sandia-violenta-disputa-
entre-panama-y-estados-unidos_17867
García, P. (2002). La década del setenta del siglo XIX: Una época de crisis y de
esperanzas en el Istmo de Panamá.