S1-1 Covid 19

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES Y SU

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO IV
MEDICO CIRUJANO JOSE WILFREDO MAMANI VILCA
GENOMA HUMANO
• 4 537 931 177 pb
• 1.5% del genoma humano es codificante
• 99.9 % del genoma humano es idéntica entre los seres
humanos
• >20 000 genes
• Viroterapia contra el cáncer
GENOMA SARS-Cov 2
• 30 000 pb
• Codifican 29 proteínas
• La primera descripción del coronavirus (CoV) humano fue en 1965 por
Tyrrell y se llamó así debido a las proyecciones desde su superficie que
semejaban a una corona.
• Son estructuras de tamaño medio (80-150 nm)
• En 1975 se bautizó a este virus como coronavirus.
• Los CoV suelen causar enfermedades respiratorias y gastrointestinales
en humanos
• La enfermedad por COVID-19 o novel coronavirus (nuevo
coronavirus), es una pandemia global
• Filogenéticamente está estrechamente relacionado con SARS-CoV.
• Comenzó en diciembre de 2019 en Wuhan, provincia de Hubei en
China y fue declarada pandemia global el 11 de marzo de 2020.
• El Mercado mayorista de mariscos del Sur de China en Wuhan fue el
primer lugar donde se registró el virus SARS-CoV-2 en trabajadores y
comerciantes del recinto.
• La mayoría de los casos de COVID-19 ocurren en adultos.
• El SARS-CoV-2, tiene al mundo en una situación de emergencia
sanitaria, económica y social no vista desde la segunda guerra
mundial.
Las primeras epidemias fueron causadas por:
• En el 2002 el SARS-CoV (Severe Acute Respiratory Syndrome-CoV) o Sindrome
Respiratorio Agudo Severo
• En 2012, el MERS-CoV (Middle East Respiratory Syndrome-CoV)
• En el 2019 la epidemia actual es causada por el nuevo coronavirus llamado
SARS-CoV-2 causante de la enfermedad COVID-19.
2002 el SARS-CoV (Severe Acute Respiratory Syndrome-CoV)
• Los CoV no se habían considerado como patógenos altamente virulentos hasta
el brote de neumonías atípicas en noviembre del 2002 en la ciudad de Foshan
de la provincia de Guangdong, China
• Debido a la globalización y desplazamiento aéreo, el SARS-CoV se esparció a
través de 29 países alrededor del mundo, principalmente en las ciudades de
Toronto, Hong Kong, Singapur y Hanói. Las principales vías de trasmisión
descritas fueron contacto cercano con personas infectadas con gotas
respiratorias o fómites.
• El SARS-CoV tiene como hospedero natural a los murciélagos; sin embargo,
existen otros tipos de coronavirus como HCoV-OC43 y HKU1, cuyos
hospederos son los roedores.
2012, el MERS-CoV (Middle East Respiratory Syndrome-CoV)
• En junio del 2012 se reportó la primera muerte por otro nuevo
coronavirus, en Jeddah, Arabia Saudita. El primer caso desarrolló
neumonía y falleció por falla orgánica múltiple
• De abril de 2012 a diciembre de 2019 se han registrado 2,499 casos
confirmados, 858 muertes, con tasa de letalidad del 34.3% en 27 países
a nivel mundial. El país más afectado fue Arabia Saudita con 2,106
casos y 780 muertes.
• El MERS-CoV también tiene como hospedero natural a los murciélagos.
Los casos de MERS-CoV estuvieron asociados a trasmisión con camellos
Cronología

31-DIC China reportó casos de neumonía de causa desconocida en


2019
Wuhan, Hubei
7-12
ENE
Nuevo coronavirus (2019-nCoV) fue identificado y se comparte la
2020
secuencia genética

27-
ENE
Primera transmisión humano-humano fuera de China
2020 (Vietnam)

30-
ENE
2020 OMS declara el brote un ESPII

27-
FEB
Nueva definición de caso
2020
sospechoso
11-
MAR
2020
OMS declara pandemia
Mensaje del Director General de OMS

“Tenemos un largo camino por delante. Este


virus estará con nosotros por mucho
tiempo.
El mundo no puede volver a ser como eran
las cosas. Debe haber una nueva
normalidad : un mundo más saludable, más
seguro y mejor preparado".
Estructura viral
• Los coronavirus tienen forma esférica o irregular
• Su genoma está constituido por RNA de cadena sencilla, con polaridad
positiva, y con una longitud aproximada de 30.000 ribonucleótidos
• Poseen una cápside de simetría helicoidal, constituida por la proteína de
nucleocápside (N). La proteína N es la única presente en la nucleocápside y
se une al genoma viral en forma de rosario; se cree que participa en la
replicación del material genético viral en la célula y en el empaquetamiento
del mismo en las partículas virales.
• Los coronavirus tienen una envoltura lipídica con tres proteínas ancladas en
ella:
o E (envoltura),
o M (membrana) y
o S (del inglés, spike, o espícula), la cual le da al virión (partícula
infecciosa) la apariencia de una corona, y es la proteína que media la
unión al receptor y facilita su fusión con la membrana celular.
• Las funciones de las proteínas M y E aún no están bien establecidas, pero
se considera que podrían participar en el ensamblaje y liberación del virión
• Al llegar a la célula blanco, la proteína S se une al receptor en la célula, la
enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2)
TRANSMISION
• Se ha encontrado una alta carga del virus en orofaringe, incluso en
etapas tempranas de la enfermedad en pacientes con síntomas leves,
por ello, la vía principal de contagio de SARS-CoV-2 es por gotas
respiratorias, que son trasmitidas cuando una persona infectada tose,
estornuda o habla y estas gotas entran en contacto directo con boca,
ojos y nariz de otra persona.
• Las gotas respiratorias no viajan más de 2 metros y no se quedan
suspendidas en el aire; sin embargo, van Doremalen y colaboradores
reportaron de manera experimental que el SARS-CoV-2 podría
permanecer en el aire viable hasta por tres horas.
• El RNA de SARS-CoV-2 ha sido aislado de muestras de sangre y de
heces y se han cultivado virus vivos de muestra de heces; sin embargo,
esta vía de trasmisión no es importante.
• El periodo de incubación se ha estimado en 5-6 días, con un rango de
uno a 14 días.
• Caso Asintomático o Pre-sintomático: Persona que cuenta con prueba
molecular (PCR) o de detección de antígeno del SARS-CoV-2 positiva sin
sintomatología compatible con COVID-19, con posibilidad de desarrollarlo en
el tiempo.
• Caso Leve: Pacientes sintomáticos que satisfacen los criterios de definición de
un caso de COVID-19 y no presentan signos compatibles con neumonía ni de
hipoxia con saturación > a 95 a nivel del mar.
• Caso Moderado: Todo caso COVID-19 que presenta síntomas y signos clínicos
de afectación de las vías respiratorias inferiores en la evaluación clínica como
frecuencia respiratoria > a 22 respiraciones/min, disnea al mediano esfuerzo
o al hablar por más de 30 segundos y/o compromiso pulmonar en las
imágenes radiológicas y/o una saturación de oxígeno < a 94 a nivel del mar,
sin signos de gravedad.
• Caso Grave: Todo caso de COVID-19 con signos clínicos de neumonía más uno de
los siguientes signos: Frecuencia respiratoria >30 respiraciones/min, dificultad
respiratoria marcada, saturación de oxígeno 90 a nivel del mar.
• Caso Crítico: Paciente con evidencia de shock séptico, disfunción multiorgánica,
presencia de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo moderado o severo, así
como fracaso al uso de Cánula de alto flujo y requerimiento de Ventilación
Mecánica. Asimismo, presenta estudios complementarios con los siguientes
parámetros: Presión parcial de oxígeno/fracción inspirada de oxígeno (Pa02/Fi02)
< 300, compromiso pulmonar > 50%, registro de Saturación de oxígeno/fracción
inspirada de oxígeno (Sa02/Fi02) 460 a nivel del mar.
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
• Test de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT)
o RT-PCR (reacción en cadena de la polimerasa por transcriptasa reversa):
detecta genes (uno o dos del SARS Cov 2 dependiendo de la prueba)
• Antigénica: detecta proteínas (una o mas proteínas del virus)
MUESTRA
• Hisopado nasofaríngeo
• Hisopado orofaringeo
• Lavado bronquoalveolar
• Esputo
PRUEBA SEROLOGICA: detecta anticuerpos
• En laboratorio:
o Enzimoinmunoanalisis (ELISA)
o Quimioluminiscencia (CLIA)
• Ambulatorio:
o Inmunocromatografia/ flujo lateral (FLA)
ANTICUERPOS NEUTRALIZANTES
SIGNOS Y SINTOMAS
• Tos
• Fiebre
• Cansancio
• Anorexia
• Disnea
• Mialgia
• Dolor de garganta
• Cefalea
• Congestión nasal
• Diarrea
• Nauseas y vómitos
• Anosmia (perdida del olfato) y ageusia (perdida del
gusto)
CRITERIOS DE HOSPITALIZACION EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
La hospitalización de un paciente COVID-19 confirmado o sospechoso se
realiza bajo indicación médica a juicio clínico que involucre una evaluación
médica presencial o por telemedicina, y teniendo en cuenta las siguientes
acciones:
• Identificar signos de alarma clínicos:
o Saturación de oxígeno < 95% a nivel del mar.
o Fiebre persistente por más de tres (03) días o que reaparece a partir
del séptimo día desde el inicio de los síntomas.
o Dolor intenso y constante en el pecho o espalda.
o Taquipnea (>22 respiraciones/minuto).
o Disnea al mediano esfuerzo o al hablar por más de treinta (30)
segundos.
o Mareos o ansiedad.
Se recomienda valorar el uso de los scores como apoyo en la toma de
decisión para hospitalización en caso de sobredemanda cuando los signos
de alarma y la evaluación clínica no sean determinantes.
• Score CALL (comorbilidad, edad, conteo de linfocitos y DHL sérico).
• Scores que incluyan la valoración clínica de frecuencia respiratoria y
otra prueba de apoyo diagnóstico como la oximetría de pulso o
gasometría arterial, proteína C reactiva según la disponibilidad y la
capacidad resolutiva del establecimiento de salud.
Determinar la severidad del cuadro clínico: Pase a áreas críticas.
• Evaluación por especialista en Medicina Intensiva.
• Se recomienda valorar el uso de score NEWS2 u otro score validado
para efectuar el triaje terciario.
• Signos radiológicos de neumonía: Estudios por radiografía de tórax o
de ser posible tomografía de tórax.
• Puede considerarse emplear ecografía pulmonar, de tener personal
entrenado.
El paciente con saturación de oxígeno a 93% debe recibir inmediatamente
tratamiento con oxígeno.
Urea: > 30 mg/dl
Firma del Consentimiento Informado
El paciente y/o familiar firma el formato de consentimiento
informado en conformidad a la indicación médica, posterior a la
explicación por el Médico que realiza las intervenciones o
procedimientos. No obstante, si el paciente está en riesgo de vida y
no se puede obtener el consentimiento informado el equipo médico
procede según la normatividad referida a emergencias y urgencias, y
en base a sus competencias.
En el caso de ingreso a la institución hospitalaria, se deben registrar los
siguientes datos del paciente:
• Antecedente de hospitalización por COVID-19.
• Antecedente de estancia en UCI.
• Uso previo de antimicrobianos de amplio espectro.
• Vacunación previa contra COVID-19.
En la historia clínica debe registrarse la fecha de vacunación y la vacuna con
la que ha sido inmunizado el paciente. En caso que el paciente no recuerda
o no tiene la información, el personal podrá hacer uso del aplicativo de
registro de vacunación (https://carnetvacunacion.minsa.qob.pe/)
Exámenes de laboratorio:
Todos los pacientes hospitalizados por la COVI0-19 deben tener como
mínimo las siguientes pruebas laboratoriales:
• Hemograma completo
• Glucosa
• Creatinina
• Gasometría arterial
• Electrolitos séricos
• Proteína C reactiva
• Deshidrogenasa láctica
• Perfil hepático completo
• Radiografía de tórax
De igual forma, en base a disponibilidad institucional de recursos, debe
realizarse:
• Dímero D
• Ferritina
• Procalcitonina
• Tomografía Espiral Multicorte (TEM) de tórax.
• Electrocardiograma (énfasis en pacientes con antecedentes
cardiovasculares).
Manejo de la Hipoxemia
• La oxigenoterapia es necesaria si el paciente presenta
saturación de oxigeno (Sp02) ≤ 93%, sin enfermedad
pulmonar crónica.
• En pacientes con hipoxemia refractaria al manejo inicial o
deterioro clínico, se deberá realizar interconsulta a UCI, en
caso aún el Equipo de Respuesta Rápida de Emergencia
COVI0-19 (ERRE COVI0-19) no haya evaluado al paciente.
Descripción del procedimiento de corrección de hipoxemia
• Corregir la hipoxemia tempranamente evita daño tisular adicional.
• Tomar registro de saturación como paso inicial.
• Los pacientes con registros muy bajos de saturación al ingreso poseen
mayor hipoxemia y peor pronóstico.
• Existen casos de progresión rápida conllevando a distrés respiratorio, por
lo que se recomienda instaurar un monitoreo estricto de la saturación de
oxígeno precozmente (idealmente desde el domicilio) mediante un
oxímetro de pulso.
Si el paciente tiene hipoxemia leve, de inicio se deben aplicar sistemas de bajo
flujo. Se recomienda:
• Iniciar la terapia oxigenatoria con cánula nasal como método inicial de
elección. Se debe administrar un flujo de oxígeno que varía entre 3 a 5
L/min.
• Colocar una mascarilla quirúrgica al paciente cubriendo la cánula nasal.
• Si el paciente está recibiendo 5 L/min de oxígeno durante al menos veinte
(20) minutos y no se logra un valor mayor a 90% en la oximetría, debe
administrarse una mayor concentración de oxígeno.
• Continuar con una máscara simple con un flujo de oxígeno que varía entre
6 a 9 L/min.
• Si el paciente está recibiendo 9 L/min de oxígeno durante al menos
veinte (20) minutos y no se logra un valor mayor a 90% en la
oximetría, debe administrarse una mayor concentración de oxígeno.
• En caso de cambiar a una máscara con reservorio, iniciar con un flujo
de 10 L/min, en caso sea necesario se puede incrementar a 15 L/min
(Fi02 60-95%).
• Tomar en cuenta los objetivos que la intervención con oxígeno
suplementario debe lograr: Saturación de oxígeno entre 94-96%,
SaFi02 entre 160 a 310 y frecuencia respiratoria menor a 26.
Si el paciente no logra mejoría clínica, y persiste con hipoxemia pese a
oxigenoterapia convencional, se debe considerar el empleo de cánula nasal
de alto flujo para objetivos de saturación entre 94-96%, tomando en cuenta
los siguientes parámetros:
• Saturación menor o igual a 93%.
• Frecuencia respiratoria mayor o igual a 26 respiraciones por minuto.
• Presión parcial de oxígeno/fracción inspirada de oxígeno (Pa02/Fi02)
entre 201 a 300.
De instaurar oxígeno suplementario por cánula de alto flujo, debe tenerse
un monitoreo estricto de registros de saturación, frecuencia respiratoria y
parámetros gasométricos para determinar éxito o fracaso a dicha
intervención.
Pronación consciente
• Procedimiento inocuo, costo efectivo, que puede emplearse como medida
complementaria a la oxigenoterapia suplementaria con el fin de mejorar
los registros de saturación, parámetros gasométricos y distrés respiratorio
como forma de reducir la necesidad de requerir ventilación mecánica.
• Se debe explicar al paciente el objetivo y la técnica para realizar el
procedimiento.
• Se debe inicialmente probar la tolerancia y respuesta a la posición prona
(colocar al paciente sobre su región ventral) por 20 minutos; en ese lapso,
se debe reevaluar hasta encontrar el nivel de Fi02 necesario para alcanzar
una saturación mayor de 93%.
• De presentar adecuada tolerancia y apreciarse mejora de la
oximetría, se debe mantener en esa posición durante 60 a 120
minutos.
• El paciente, estando en posición prona, debe movilizarse
lateralmente (derecha e izquierda) y manteniendo la pronación, debe
estar en posición semisentada.
• En caso no presente mejora y se observe incremento del trabajo
respiratorio, suspender el procedimiento y considerar otras
estrategias avanzadas.
Las indicaciones de pronación consciente incluyen:
• Necesidad de Fi02 > 30% para alcanzar Sat 02 92-96%.
• Frecuencia respiratoria < 35 respiraciones por minuto, sin uso
marcado de musculatura accesoria.
• Estabilidad hemodinámica, sin arritmias.
• Paciente orientado, con capacidad de comunicarse y cooperar con
el procedimiento.
• Capacidad de rotar de posición de manera independiente.
• Ausencia de problemas en la vía aérea.
• No está indicado en una gestante o paciente portador de cirugía
abdominal reciente o que ha tenido injuria torácica o presenta
columna inestable.
Sistemas de alto flujo
• En adultos con COVID-19 e insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica que no
responden a oxigenoterapia estándar (sistemas de bajo flujo), se sugiere
utilizar ventilación mecánica no invasiva o cánula nasal de alto flujo, de
acuerdo con su disponibilidad.
• El uso de oxigenoterapia con cánula nasal de alto flujo y ventilación mecánica
no invasiva debe restringirse a unidades donde únicamente se hospitalicen
pacientes con sospecha o COVID-19 confirmado, si el ambiente tiene
ventilación adecuada (mínimo de 12 recambios de aire/hora) o presión
negativa y si todo el personal en el área usa de forma correcta medidas de
protección contra aerosoles.
• Instaurar de forma precoz intubación endotraqueal y la ventilación mecánica
invasiva en pacientes con síndrome de distrés respiratorio o con criterios de
fracaso a empleo de cánula de alto flujo
• En pacientes con hipoxemia refractaria al manejo inicial o deterioro clínico, se
debe realizar interconsulta a UCI.
Tratamiento Farmacológico
• Al momento, no hay evidencia a partir de ensayos clínicos aleatorizados, que
permitan recomendar tratamientos específicos para pacientes con infección
por SARS CoV-2.
• La decisión de tratamiento se basa en la evaluación clinico-epidemiológica de
cada caso, independientemente de los resultados de las pruebas de
laboratorio para COVID-19.
• Los médicos tratantes podrán indicar el tratamiento en base a una evaluación
individual del caso, previo consentimiento informado, debiendo realizar
monitoreo estricto de las reacciones adversas a los medicamentos prescritos.
Tromboprofilaxis
Para manejo complementario en COVID-19 se recomienda, en base a la
evidencia, dosis profilácticas de anticoagulantes, base de:
• Enoxaparina 40 mg. vía subcutánea cada veinticuatro (24) horas.
• En caso de no contar con disponibilidad de Heparina de Bajo Molecular, se
recomienda emplear Heparina No fraccionada a dosis de 5000 Ul vía
subcutánea cada 8- 12 horas
• En pacientes con compromiso renal (depuración de creatinina < 30), se
recomienda emplear Heparina no fraccionada a dosis de 5000 Ul vía
subcutánea cada 12 horas.
• En personas con obesidad tipo III: > 100 kg o IMC > 40, se recomienda
emplear Enoxaparina 40mg. vía subcutánea cada 12 horas, o como
alternativa Heparina No fraccionada 5000 Ul vía subcutánea cada 8 horas.
• En pacientes con valoración de alto riesgo de trombosis venosa profunda y/o
tromboembolismo pulmonar en contexto COVID-19, se recomienda emplear
dosis terapéuticas, utilizándose:
o Enoxaparina 40mg. vía subcutánea cada 12 horas. o En pacientes con
obesidad grado III > 100 kg o IMC > 40, emplear Enoxaparina 60mg. vía
subcutánea cada 12 horas.
o Como alternativa en caso de no disponibilidad de Enoxaparina, se
recomienda emplear Heparina No fraccionada: 5000 IJI vía subcutánea cada
8 horas en población no obesa.
o En pacientes con obesidad grado III > 100 kg o IMC > 40, emplear Heparina
No fraccionada 7500 Ul vía subcutánea cada 8 horas.
o En pacientes con compromiso renal (depuración de creatinina < 30),
emplear Heparina No Fraccionada 5000 Ul vía subcutánea cada 12 horas.
o Se recomienda monitoreo con ratio internacional normalizado (INR) al
emplear Heparina, en base a evolución clínica y riesgo de sangrado.
Corticoterapia
En el manejo complementario de pacientes que requieren oxígeno suplementario,
en base a nivel de evidencia, se recomiendan las siguientes pautas:
• Emplear corticoides en pacientes severos o críticos.
• Se recomienda iniciar: Dexametasona 6 mg. vía oral o endovenosa cada
veinticuatro (24) horas por diez (10) días.
• En casos de recuperación previa a los diez (10) días de tratamiento, puede
suspenderse el uso de corticoides.
• Se recomienda no emplear corticoides a dosis en pulsos.
De no contar con disponibilidad de Dexametasona, se recomienda usar las
siguientes alternativas:
• Prednisona 40mg. vía oral cada veinticuatro (24) horas por diez (10) días (o
menos en base a evolución clínica).
• Metilprednisolona 32mg. (16mg. vía endovenosa cada doce (12) horas) hasta
por diez (10) días (o menor en función a evolución clínica).
• Hidrocortisona 50mg. vía endovenosa cada 6 horas por 10 días (o menor en
base a evolución clínica).
• Se recomienda no emplear fármacos antiácidos de forma rutinaria
(inhibidores de bomba de protones, antagonista de receptores H2, etc.)
excepto en pacientes con antecedentes médicos de uso por enfermedades
crónicas.
Tocilizumab
Se sugiere el uso de Tocilizumab en adición a corticoides para el
tratamiento de COVID-19 en adultos, especialmente en pacientes que
requieran oxigenoterapia de alto flujo, ventilación mecánica no invasiva,
ventilación mecánica invasiva dentro de las 24 horas previas o con
insuficiencia respiratoria de progresión rápida por COVID-19 y con
evidencia de inflamación sistémica (proteína C reactiva 75mg/L).
Se deben considerar puntos de buena práctica clínica:
• Administración de Tocilizumab 8mg./kg. por infusión EV durante 60
minutos (dosis única máxima de 800mg.).
• Evitar el uso de Tocilizumab en pacientes con cualquiera de los siguientes
escenarios:
o En caso de respuesta favorable a corticoides solos.
o Inmunosupresión significativa, particularmente en aquellos con uso
reciente de inmunomodutadores biológicos.
o TGP > 5 veces su valor normal o atto riesgo de perforación intestinal.
o Infección viral, bacteriana o fúngica no controlada.
o Recuento de neutrófilos < 500 células/pt.
o Recuento de plaquetas < 50 000 células/pl.
Tratamiento antimicrobiano:
• Se debe evitar el uso de antimicrobianos de forma inicial y empírica en
los casos de COVID-19, excepto si existe alta sospecha de una infección
bacteriana concomitante.
• El tratamiento antimicrobiano debe ser brindado de acuerdo a los
patrones de resistencia y susceptibilidad microbiológica.
• Para definir los perfiles de resistencia, debe realizarse el Mapa
Microbiológico Institucional para la toma de decisiones clínicas
relacionadas a infecciones intrahospitalarias.
• Ante sospecha de sobreinfección bacteriana, deben solicitarse estudios
microbiológicos (cultivos) de foco más probable
• Emplear Procalcitonina en casos de alta sospecha de sobreinfecciones
intrahospitalarias, bajo indicación del Comité de Prevención y Control de
Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) para racionalizar su
uso.
• Los antimicrobianos de amplio espectro y los considerados de último
recurso no deben ser empleados de forma empírica ante sospecha de
infección bacteriana sobreagregada. La indicación y autorización de uso
debe ser brindada por personal entrenado en Programas de Optimización
de Antimicrobianos (PROA) o al Comité de Prevención y Control de
Infecciones Asociadas a la Atención en Salud.
Criterios de alta
El alta del paciente depende del criterio y evaluación clínica del Médico
tratante y está relacionada con la tolerancia del paciente a la oxigenación
ambiental espontánea con saturación > a 93% (valores según m.s.n.m.), afebril
durante por lo menos cuarenta y ocho (48) horas y sin signos de alarma,
debiendo ser derivado a un Centro de Aislamiento Temporal y Seguimiento
(CATS) o a un Centro de Aislamiento Temporal Comunitario (CAT-C), para
continuar con el seguimiento clínico o a su domicilio, de acuerdo a indicación
médica.
Control de infecciones nosocomiales
• Las infecciones intrahospitalarias son una importante causa de
morbimortalidad en pacientes con COVID-19 hospitalizados.
• Se recomienda emplear las buenas prácticas de bioseguridad como lavado
de manos, así como limpieza y desinfección de áreas. Estas prácticas
deben ser fomentadas y cumplidas por el personal de salud.
• El comité de infecciones intrahospitalarias de los hospitales, en
coordinación con los Jefes de Servicios y Departamentos, es clave para
determinar el número de camas máximo que pueden operar en los
ambientes de hospitalización temporal y áreas críticas, respetando la
distancia entre cama y cama, para evitar la tugurización y respetar el aforo
para evitar la trasmisión cruzada de gérmenes.
• Se recomienda implementar medidas de aislamiento respiratorio y de
contacto para reducir los casos de infecciones intrahospitalarias
relacionadas a los mecanismos antes descritos.
• Se recomienda realizar aislamiento invertido en pacientes COVID-19
con leucopenia y/o linfopenia severa, así como condiciones clínicas
importantes: Pacientes neutropénicos, sometidos a quimioterapia,
inmunodeficiencias primarias o secundarias, entre otros.
• En pacientes con sospecha o confirmación de Tuberculosis, se
recomienda emplear las medidas de aislamiento respiratorio, en
coordinación con el Comité de Prevención y Control de Infecciones
Asociadas a la Asistencia Sanitaria o Programa de Control de
Tuberculosis o quien realice sus funciones. El tratamiento para TB debe
continuar o debe iniciarse según las normas vigentes.
• Los hospitales, centros de oxigenoterapia temporal (COT) y centros
de aislamiento temporal (CAT) deben implementar o reactivar los
Comités de Prevención y Control de infecciones asociadas a la
atención de salud, Programas de Optimización de Antimicrobianos
(PROA) y Comités Farmacoterapéuticos con personal asistencial
entrenado para el apropiado control de infecciones nosocomiales y
uso racional de antimicrobianos.
Esta generación de seres humanos quedará marcada por una de las
pandemias más graves de la historia.

También podría gustarte