Temas Sucesiones 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE

DERECHO DE LAS SUCESIONES 6º. SEMESTRE

UNIDAD I DE LAS SUCESIONES MORTIS CAUSA Y DERECHO SUCESORIO

Tema No. 1 DERECHO DE LAS SUCESIONES

1.1.- DERECHO DE LAS SUCESIONES

1.1.1. Introducción

El tema referido a las sucesiones es de los más importantes, de mayor uso y por tanto
también de mayor conflictividad en las relaciones interpersonales e inter familias, por cuanto
se trata de los bienes que se transmiten por causa de muerte, dentro de las relaciones
familiares y también a favor de terceros ajenos a través de los actos de liberalidad.

El régimen de las sucesiones en el Derecho Civil merece una especial atención, con la
finalidad de que el estudiante de derecho pueda tener un panorama completo respecto del
derecho sucesorio y su aplicación práctica.

Estos derechos han sido constitucionalizados a mérito de lo establecido por el Art. 56 –


III de la C.P.E. cuando dentro de los derechos a la propiedad, se garantiza el derecho a la
sucesión hereditaria

Para ello se tomará en cuenta la legislación vigente, la jurisprudencia y obviamente la


doctrina existe sobre la materia.

1.1.2.- Antecedentes del D. Sucesorio

Según algunos autores, el derecho sucesorio habría surgido cuando apareció el


matrimonio monogámico y la preocupación de saber cuál el destino del patrimonio en el caso
de la muerte de un miembro importante de la familia.

Se dice que en el derecho Hindú y Egipcio de la antigüedad no se conocía propiamente


la sucesión testamentaria, por cuanto se consideraba que era la familia en su conjunto la que
se beneficiaba con la herencia y el individuo se encontraba absorbido por ella.

También refieren los historiadores que el Cdgo. De Manu ya contenía normas


especiales que regulaban el derecho sucesorio y la forma de transmisibilidad de los bienes en
vida y a la muerte de la persona. Para los hebreos de la misma manera se consideraba que la
herencia debía quedar en la familia.

En el derecho Romano, según algunos tratadistas se dio per universitatem, es decir que
tenía por objeto todo el patrimonio del causante. La adquisición por sucesión determinaba que
el heredero debía continuar con la propiedad y obligaciones del fallecido. Se dice que existió
discusión respecto de los sistemas sucesorios existentes en el derecho romano; sin embargo y
sin ingresar en tales disquisiciones, establecemos que en el D. Romano se dieron dos tipos de
sucesión ampliamente conocidos:

- La sucesión testamentaria y
- La sucesión ab-intestato
La sucesión testamentaria también a su vez se daba de dos formas:

- La primera denominada calatis comitiis, o testamento otorgado en tiempo de paz;


- El testamento in procinctu, o testamento otorgado en periodo de guerra.

En el primer caso se otorgada ante los Comicios de curias convocadas y pontífices, ante
quienes declaraba a quien elegía por heredero, dando los comicios su aprobación. En cambio,
el testamento in procinctu, se hacía ante el ejército equipado y bajo armas. En este caso el jefe
de familia soldado, declaraba que deseaba testar antes de salir a la campaña.

Se conoció también el testamento per aes et libram que evoluciono en su otorgación,


empero se otorgaba cuando el jefe de familia no pudo testar y mancipaba su patrimonio a un
amigo, encargándole de que pueda hacer cumplir las liberalidades que consignada en su acto
testamentario.

También se señala que, a falta de un heredero testamentario, se abría la sucesión ab-


intestato, que fue también llamado como legítima. Era un sistema sucesorio que difiere
bastante del actual, por cuanto no tomaba en cuenta las relaciones de sangre, sino de la
constitución de la familia civil, aunque ya perfilaba la actual sucesión.

Por ello se decía que heredaban:

1º. Los herederos suyos o personas libres colocadas bajo la potestad directa del
difunto:

2º. El agnado más próximo y

3º. Los gentiles.

Sin embargo, este sistema podía dejar de lado o fuera de la sucesión.

En primer lugar, a los hijos emancipados o que salieron de la familia civil por cualquier
motivo.

En 2º. Lugar, también a los nietos nacidos de una hija, no heredaban al abuelo
materno, por cuanto éstos ingresaban a la familia civil del padre y no de la madre y

En 3er. lugar los hijos no sucedían a la madre ni ésta a los hijos, por no concurrir entre
ellos el derecho de potestad, elemento básico de la familia civil.

Finalmente podemos señalar que se producía la apertura de la sucesión ab intestato


solamente cuando no había sucesión testamentaria o cuando no se aceptaba la misma o
existían defectos en el testamento o capacidades de los intervinientes

Posteriormente en los países como en Francia se han tenido antecedentes respecto de


la forma estricta de heredar, debiendo acreditar la calidad de heredero a través de
procedimientos rigurosos. En Bolivia y a partir de la C.P.E. de 1938, según Morales Guillen, se
regulo la igualdad de los hijos ante la ley, por lo que la transmisión por causa de sucesión
regulaba y protegía la sucesión igualitaria. Así se tiene el Art. 1084 del C. Civil, que previene el
trato igualitario.

Art. 1084.- (TRATO JURÍDICO IGUALITARIO).


A los descendientes, ascendientes y parientes colaterales se les
defiere la herencia sin tener en cuenta el origen de la relación de
familia que existió entre ellos y la persona de cuya sucesión se trata.

1.1.3.- Concepto general

En forma general se puede decir que suceder es ingresar en los derechos de otra
persona o en lugar de una cosa.

Dentro de las relaciones humanas se presentan deferentes formas de transmisión de


derechos. Entre vivos, ya sea a través de la venta, la donación o la cesión de derechos. Empero
también puede presentante por mortis causa, cuando se da la muerte o fallecimiento de un
pariente, a cuyos derechos acceden sus familiares o herederos, dentro de los límites impuestos
por la ley.

Obviamente el derecho sucesorio se ocupa de la transmisión por causa de muerte


(mortis causa) y sus particularidades que son dignas de estudiar

Etimológicamente la palabra sucesión deriva de las palabras latinas sub, que significa
debajo; y cedere, que significa retirarte. En conjunto representa el hecho de que la persona se
retira como consecuencia de su fallecimiento y haberse operado la transmisión a favor de sus
herederos. El Diccionario de la Real Academia señala que la palabra sucesión viene del latin
succesio onis, que significa acción de suceder. Succedere, también significa que una persona
ingresa en lugar de otra.

El anterior Cdgo. Civil argentino conceptualizaba la sucesión como la transmisión de


los derechos activos y pasivos que componen la herencia de una persona muerta, a la
persona que sobrevive, a la cual la ley o el testador llama para recibirla.

El Código Civil nacional evita dar una noción de sucesión y directamente ingresa en el
Art. 1000 a señalar la apertura de la sucesión, que se produce por la muerte real o presunta de
una persona.

Morales Guillen en cita a Escriche, señala que el término sucesión, se puede entender
de dos maneras:

- El primero, en sentido de que significa la transmisión de derechos activos y pasivos


de una persona muerta, en favor de otro denominado heredero.
- En el otro sentido, significa el conjunto o universalidad de bienes, activos y pasivos
que deja el difunto y que pasan al heredero. Dice que, en este segundo sentido, la
sucesión es sinónimo de herencia.

1.1.3.- Clases de Sucesión.

Por el contenido de la sucesión (art. 1113 II C.C:), ésta puede ser:

a) Sucesión a título particular.

Se presenta cuando el de cujus transmite solo una parte de su patrimonio, como un


bien a favor de sus herederos (herencia) o a terceros (legados).
En este caso se presume que los herederos no responderán por las deudas del
causante.

b) Sucesión a título universal

La sucesión a título universal implica que el de cujus transmite la integridad de su


patrimonio a favor de sus herederos, comprendiente activos y pasivos. En este caso se
entiende que los herederos o sucesores, asumen la personalidad del fallecido, continuando
con sus gestiones, negocios, etc.

También se tiene como consecuencia de esta clase de sucesión, que se presenta la


confusión del patrimonio del heredero con el del de cujus, por lo cual la integración de
patrimonios determina que el heredero deba pagar inclusive con su patrimonio los pasivos de
su causante. Sin embargo, se aclara que los derechos extra patrimoniales, no se transmiten.

Por el hecho que la origina, también se consideran dos clases de sucesión:

a) Sucesión testada o testamentaria: Es aquella por la que el titulas del


derecho, determina transmitir su patrimonio a favor de sus herederos o
legatarios su patrimonio, a través del instrumento jurídico denominado
testamento.
Obviamente como acto de última voluntad, éste se consolida a la muerte
del testador. También corresponde señalar que al presente la voluntad
testada encuentra límites en la propia norma, tal como el respeto de la
legítima de los herederos forzosos y el 1/5 de porción disponible.
b) Sucesión legítima, intestada o ab-intestato. Se denomina sucesión ab-
intestato a aquella que se produce sin testamente y como efecto de la ley.
Beneficia a los herederos forzosos establecidos por la ley, tales como los
hijos, el cónyuge y en su caso los ascendientes.

1.1.4.- Sistemas sucesorios.

En forma general se aceptan dos sistemas sucesorios:

- Sistema romano, que es la sucesión en la persona


- Sistema Germano, que es la sucesión en los bienes.

a) Sucesión en la persona, por cuanto se considera que el heredero continuo la


personalidad del causante, ya que según se explicó en antecedentes, los romanos
consideraban que cuando una persona fallecía, en forma casi inmediata el heredero o
sucesor ingresaba a ejercer los derechos del páter familia dentro del seno familiar.
Las características de este sistema, son:
- Confusión del patrimonio del sucesor con el del causante
- El sucesor continúa con la posesión del causante.
- La sucesión es indivisible y única.
b) Sucesión en los bienes, significa a contrario sensu del anterior sistema, que el sucesor
únicamente ingresa a heredar los bienes, sin continuar con la personalidad del de
cujus. El Tratadista Borda señala que los herederos se constituyen en liquidadores del
patrimonio del causante. Si el de cujus tuviera deudas, en primer lugar, se pagan éstas
y si existiera un remanente recién se repartirían del mismo.
Las características de este sistema son:
- No se confunde el patrimonio del de cujus con el sucesor
- El heredero no tiene concepción de continuar con la personalidad del causante.

1.1.5.- Régimen del Cdgo. Civil Boliviano.

Según dispone el Art. 1000 del Cdgo. Civil boliviano, la sucesión de una persona se abre
por la muerte real o presunta. Como sabemos la muerte, según dispone el Art. 2 de nuestro
Cdgo. Civil, determina la extinción de la personalidad jurídica del sujeto, lo que determina la
apertura de la sucesión.

Según también dispone el Art. 110 de la C.P.E. vigente, la propiedad se adquiere por
ocupación, por accesión, por usucapión, por efecto de los contratos, POR SUCESION MORTIS
CAUSA, por la posesión de buena fe y por los otros motivos establecidos por la ley.

Morales Guillen en cita a Planiol y Ripert, señala que son ocho modos de adquirir la
propiedad:

1.- La ocupación que sería el modo originario de adquirirla a diferencia de los demás
que se considerarían modos derivados;

2.- la convención o contrato;

3.- La usucapión o prescripción adquisitiva;

4.- La accesión;

5.- La adjudicación;

6.- El testamento o transmisión por defunción;

7.- La ley (sucesión ab-intestato) y transmisión inter-vivos en los demás casos y

8.- La tradición

EN REALIDAD, LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA SE ADSCRIBE A UN SISTEMA MIXTO DE


LOS ANTERIORMENTE NOMBRADOS, ES DECIR:

a) Considera que los herederos continúan con la posesión del causante:

Art. 1007.- (ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA),

I. La herencia se adquiere por el sólo ministerio de la ley desde el


momento en que se abre la sucesión.
II. LOS HEREDEROS, SEAN DE CUALQUIER CLASE, CONTINÚAN LA POSESIÓN
DE SU CAUSANTE DESDE QUE SE ABRE LA SUCESIÓN. Sin embargo, los herederos
simplemente legales y los testamentarios, así como el Estado, deben pedir
judicialmente la entrega de la posesión, requisito innecesario para los herederos
forzosos quienes reciben de pleno derecho la posesión de los bienes, acciones y
derechos del de cujus.

b) Considera que se opera la confusión de patrimonios .


Art. 1030.- (EFECTOS DE LA ACEPTACIÓN PURA Y SIMPLE).
POR EFECTO DE LA ACEPTACIÓN PURA Y SIMPLE, EL PATRIMONIO DEL DE CUJUS
Y EL PATRIMONIO DEL HEREDERO SE CONFUNDEN Y FORMAN UNO SÓLO, CUYO
TITULAR ES ESTE ÚLTIMO. Por tanto, los derechos y obligaciones del de cujus se
convierten en los del heredero y éste es responsable no sólo por las deudas
propiamente dichas sino también por los legados y cargas de la herencia.

1.1.6.- Caracteres de la Sucesión mortis causa en nuestro Derecho

De acuerdo al análisis de nuestra legislación civil sobre materia sucesoria, podemos


apuntar las siguientes características de nuestro sistema sucesorio:

1. Es un hecho jurídico.

2. Es un modo de adquirir por causa de muerte.

3. En un modo de adquirir derivativo y de efecto traslaticio.

4. Implica continuidad entre el de cujus y sucesor, en la titularidad de la relación activa y


pasiva.

5. Es a título gratuito.

6. La aceptación es voluntaria.

7. Se trasmiten bienes a título singular o universal.

8. Siempre hay difunto, herencia y aceptante.

9. Nace con la muerte.

10. Se basa en la organización familiar.

11. Toda persona fallece y la sucesión es en forma testada, intestada o mixta.

12. Toda persona puede disponer de sus bienes (trasmitirlos), conforme a la ley.

13. Se adjudican los bienes sin atender su origen, sexo ni progenitura.

14. La adquisición de esta forma puede ser de incremento patrimonial y que depende de la
voluntad del llamado

15. Salvo voluntad expresa, se presume que todo heredero acepta de manera pura y simple.

16. Administran la herencia los Albaceas con tenencia de bienes o los Herederos

17. Es un fenómeno de interés económico de los llamados a la sucesión.

18. Los acreedores conservan todos sus derechos y garantías

19. Se inicia con la muerte y termina con la Partición y Adjudicación, aprobada judicialmente.

1.1.7. Elementos de la sucesión hereditaria.


a) Personales. Refiere que el derecho sucesorio se presenta entre personas. Es decir
que el causante, también denominado de cujus o sujeto pasivo de la sucesión, es quien
transmite su patrimonio a favor de sus herederos a su fallecimiento (mortis causa).

Los herederos o legatarios, son los sujetos que reciben los bienes (sujetos activos de la
sucesión).

b) Reales. Dentro de los elementos reales se encuentra todo el patrimonio del


causante objeto de transmisión como consecuencia del fallecimiento del causante.

Obviamente corresponde diferenciar los derechos patrimoniales de los extra


patrimoniales del sujeto. Estos últimos son intransmisibles y que no formaran parte del acervo
hereditario transmisible. Únicamente podrá ser objeto de transferencia por causa de muerte
los bienes que forma parte del derecho patrimonial del sujeto.

c) Formales. Está compuesto por los documentos o formalidades legales que se deben
cumplir, con la finalidad de poder acceder a la transmisión de derechos por vía de sucesión
hereditaria.

En el caso de sucesión legal sin testamento, el sucesor deberá cumplir con las
formalidades de aceptar la herencia por la vía del procedimiento voluntario de declaratoria de
herederos.

En su caso si la transmisión se opera a través del documento sucesorio o testamento,


también se deberán cumplir con todas las formalidades legales de su apertura, conversión
escritura pública, registros, etc.

1.1.9.- FUNDAMENTOS DEL DERECHO SUCESORIO.

1.1.10. FUENTES DEL DERECHO SUCESORIO.

La Ley. Como se verá a traes del desarrollo del curso, es la ley que en primera instancia
regula el sistema sucesorio, por lo que se puede establecer que es la norma legal la que en
cualquier establece reemplaza a la voluntad del ser humano, que muchas veces muere
intempestivamente sin la previsión de dejar redactado un testamento, por lo que es la ley la
que determina la forma y modos de suceder.

Es así que la norma diferencia entre los herederos forzosos o los simplemente legales. Entre
los primeros se encuentran los hijos, el cónyuge y los ascendientes, cuando corresponde.

La voluntad, El sujeto de derecho tiene también todo el derecho de poder disponer de


su patrimonio, por lo que en materia sucesoria se encuentra habilitado para poder suscribir
documentos de disposición, que en materia sucesoria se denomina testamento, como acto de
última voluntad, esencialmente revocable, por cuanto éste surtirá todos sus efectos al
fallecimiento del mismo.

1.2.- FENOMENO SUCESORIO Y EL SUCESOR.

1.2.1.- Momentos de la sucesión hereditaria


ARTÍCULO 1000. (APERTURA DE LA SUCESIÓN).-

La sucesión de una persona se abre con su muerte real o presunta.


ARTÍCULO 1001. (LUGAR DE LA
APERTURA DE LA SUCESIÓN Y
LEYES JURISDICCIONALES).-

I. La sucesión se abre en el lugar del último domicilio del de cujus,


cualquiera sea la nacionalidad de sus herederos.

II. Si el de cujus falleció en un país extranjero, la sucesión se abre en el


lugar del último domicilio que tuvo en la República.

III. La jurisdicción y competencia de los jueces llamados a conocer de las


acciones sucesorias se rigen por la Ley de Organización Judicial y el
Código de Procedimiento Civil.

1.2.2. Apertura de la Sucesión.

Según el Art. 1000 del Cdgo. Civil vigente, la sucesión de una persona se abre con la
muerte real o presunta. La muerte real se acredita con el respectivo certificado de defunción,
que tiene como fundamento el certificado médico que acredita la causa de la muerte.

En caso de ausencia, el Art. 32 del Cdgo. Civil determina que después de dos años de
no tener noticias del desaparecido, los presuntos herederos o personas que creyeren tener
algo que ver con esta situación, podrán pedir la declaratoria de ausencia a un juez público,
quien tiene todas las facultades para poder ordenar se reciba la información del lugar donde
vivía el presunto ausente.

Según el Art. 39 del C.C. transcurridos cinco años de la última noticia del desaparecido,
el juez puede determinar el fallecimiento presunto. También la norma señala que después de
este tiempo y así no se haya declarado previamente la ausencia, también se podrá declarar el
fallecimiento presunto.

Los casos particulares de fallecimiento presunto se encuentran establecidos en el Art.


40 del C.C.:

1.- Desaparición en accidente aéreo, terrestre, pluvial, marítimo, etc. Hasta dos años del
suceso.

2.- En caso de guerra, desaparece, cae prisionero o es internado en país extranjero y no se


tienen noticias de él hasta dos años después del tratado de paz o tres desde la finalización de
hostilidades.

3.- Cuando ha desaparecido en caso de combate, refriega, bombardeo, incendio, terremoto o


hecho análogo, hasta dos años del hecho.

1.2.3.- Vocación hereditaria


Se denomina vocación hereditaria al hecho del llamamiento a la adquisición de la
herencia.

Esta puede provenir por determinación de la ley, y se denomina en forma general


sucesión legal o legítima.

También puede provenir por acto de última voluntad del sujeto, a través del
instrumento jurídico denominado testamento, a lo que se denomina sucesión testamentaria.

En consecuencia, se puede afirmar que la vocación hereditaria es una condición que el


sujeto activo debe reunir para convertirse en el heredero de un determinado patrimonio. Por
ley esta se defiere a favor del cónyuge, los hijos, ascendientes entre otros.

Se denomina entonces, tener vocación hereditaria constituye en el hecho factico de


ser llamado a la sucesión por voluntad del testador o por determinación de la ley

La vocación se diferencia de la capacidad, por cuanto la capacidad la tienen todas las


personas por el hecho de ser tales; en cambio la vocación es el llamado a suceder, llamado
que debe tenerse a tiempo de o en el momento de suceder, por cuanto la muerte, la
apertura, el llamado y la transmisión de la herencia, se causan en el mismo instante
(Cordova-Levy).

1.2.4.- Delación.

Según el concepto de la Enciclopedia Jurídica, delación de la herencia es el


efecto jurídico denominado LLAMAMIENTO, por el cual se pone de manifiesto que una
o varias personas pueden adquirir la herencia, y que, para ello tienen preferencia
sobre otra u otras personas que en caso de que las primeras renuncien o no quieran
acceder a la misma, podrán ser llamadas las que vienen detrás o posteriormente.
En nuestra legislación civil, el Art. 1002 en cuanto a la delación o transmisión
por sucesión, se da de dos formas: POR LA LEY o POR VOLUNTAD DEL DE CUJUS.

POR LA LEY Sucesor Legal


POR VOLUNTAD DEL DE CUJUS Sucesor testamentario

ARTÍCULO 1002. (DELACIÓN DE


LA HERENCIA Y CLASES DE
SUCESORES).

I. La herencia se defiere por la ley o por voluntad del de cujus


manifestada en testamento. En el primer caso el sucesor es legal; en el
segundo testamentario.
II. Entre los herederos legales unos son forzosos, llamados a la sucesión
por el solo ministerio de la ley; los otros son simplemente legales, que
tienen derecho a la sucesión a falta de herederos forzosos y
testamentarios.

Messineo, según Morales Guillen, señala que la sucesión es un hecho jurídico, y ella
puede ser efecto de la disposición de la ley o de la voluntad del difunto.
También el Art. 1003 del Cdgo. Civil prevé que la sucesión comprendería todos los activos
y pasivos del de cujus, que fueren transmisibles y que no extingan con la muerte.
Sabemos que los derechos extra patrimoniales del de cujus, concluyen con la vida misma
del causante y no se transmiten por la muerte. En cambio, son transmisibles todos los
bienes muebles e inmuebles, que forman parte del patrimonio del de cujus.

ARTÍCULO 1003. (DERECHOS Y


OBLIGACIONES QUE COMPRENDE LA
SUCESIÓN).-

La sucesión sólo comprende los derechos y obligaciones transmisibles


que no se extinguen con la muerte.

Morales Guillen señala tres clases de bienes que se extinguen por la muerte
a) Derechos que legal o contractualmente se encuentran limitados a la vida del
titular. Ej.: usufructo, renta vitalicia, uso y habitación, entre otros.
b) Derechos y obligaciones de carácter personal, tales como la asistencia familiar,
referida al estado civil de las personas, acciones sobre filiación de las personas,
las acciones penales, etc.
c) Transmisiones excepcionales que solo pueden hacer en determinadas
condiciones, tales como el patrimonio familiar.

1.2.5.- Adquisición de la herencia.

Como se ha señalado anteriormente, la herencia se adquiere de dos formas:

a) Por Ministerio de la Ley.- A falta de testamento, la norma ley, en este caso el Cdgo.
Civil determina la forma de suceder de los familiares y herederos, a quienes denomina
herederos forzosos o herederos legales
b) Por Voluntad del Causante. - son aquellos que se ven beneficiados con un acto de
liberalidad contenido en el documento denominado testamento, por el cual el sujeto
por un acto de última voluntad, determina el destino de sus bienes; empero la norma
legal también impone límites, cuando existen herederos forzosos por establecimiento
obligatorio de la ley.

El Art. 1007 del Cdgo. Civil señala que la herencia se adquiere por el solo ministerio de la
ley, en sentido de que es la norma jurídica la que contempla el instituto jurídico de la sucesión.
También en el sentido de que el mismo testamento por voluntad del testador, también se
encuentra comprendida en la norma; empero doctrinalmente se reconoce las formas de
adquirir la herencia a través de la voluntad del testador y de la ley.
El heredero forzoso ab-intestato no requiere de ningún otro acto y accede a la sucesión
por disposición de la ley. En cambio la disposición testamentaria puede disponer la sucesión
voluntaria, empero dentro de los mismos límites establecidos por la ley, caso contrario puede
ingresar en la nulidad establecida por el Art. 1066.

ARTÍCULO 1007.
(ADQUISICIÓN DE LA
HERENCIA).-

I. La herencia se adquiere por el sólo ministerio de la ley desde el momento


en que se abre la sucesión.

II. Los herederos, sean de cualquier clase, continúan la posesión de su


causante desde que se abre la sucesión. Sin embargo, los herederos
simplemente legales y los testamentarios, así como el Estado, deben
pedir judicialmente la entrega de la posesión, requisito innecesario para
los herederos forzosos quienes reciben de pleno derecho la posesión de
los bienes, acciones y derechos del de cujus.

Contrato sobre sucesión futura.

Según el Art. 1004 del Cdgo. Civil es nulo todo contrato por el cual una persona dispone de su
propia sucesión. La misma norma sanciona también con nulidad a todo acto por el cual una
persona dispone de los derechos que puede esperar de una sucesión no abierta, o renuncia a
ellos.
Sin embargo, se establecen salvedades en los Arts. 1005 y 1006.
ANALIZAR LA CONTRADICCION ENTRE EL ART. 1004 Y 1005.

Contrato de Adquisición preferente entre cónyuges.

El Art. 1006 del Cdgo. Civil; sin embargo, permite la adquisición de la herencia
en forma preferente entre cónyuges, cuando en realidad se trata de un negocio comercial
propio del pre-muerto y en el que ambos realizan trabajos a tiempo de la muerte de alguno
de ellos.
ARTÍCULO 1006.
(CONTRATOS DE ADQUlSlCIÓN
PREFERENTE ENTRE
CÓNYUGES).-

Es válido el contrato por el cual los cónyuges convienen en que el


sobreviviente pueda adquirir el negocio y comercial propio del premuerto;
o el equipo profesional y sus instalaciones donde ambos cónyuges
trabajaban en el momento de la muerte del de cujus; o uno o varios
bienes muebles personales del cónyuge fallecido, determinados en su
naturaleza; o el inmueble, y su mobiliario, ocupado como vivienda por los
esposos en el momento de la muerte del de cujus. En todos estos casos el
beneficiario pagará el valor apreciado el día en que se haga efectiva esta
facultad.

1.2.6. HEREDERO Y LEGATARIO. DIFERENCIAS

HEREDERO

a) Heredero, es quien tiene vínculo de filiación con el causante, como son los
hijos, cónyuge, padres, hermanos, tíos, etc.
b) Los herederos forzosos cuentan con la legítima, que impide disposiciones
más allá de la porción disponible establecido por ley. (1/5 o 2/3).
c) La herencia cuando es aceptada a título universal, comprende activos y
pasivos.

LEGATARIO

a) La herencia se promueve a través de un acto de última voluntad, como es


el testamento.
b) Normalmente no son herederos forzosos, con derecho a la legítima.
c) No necesariamente son parientes o herederos forzosos, pueden ser
también ajenos o no tener relación de parentesco alguno.
d) No responden por las deudas, salvo el testamento con modo o cargo,

1.2.6.1.- Clases de herederos

a) Herederos Forzosos, son aquellos que están señalados por la ley (hijos, cónyuge,
ascendientes).
Los herederos forzosos acceden a la sucesión, aunque no exista testamento o no estén
comprendidos en él.
Cuentan con la legítima, que los protege de disposiciones más allá de la porción
disponible o liberalidad.
b) Herederos Legales o Colaterales
Son aquellos que se encuentran fuera del círculo de los herederos forzosos, y están
comprendidos como parientes colaterales y que acceden a la sucesión, en caso de no
concurrir herederos forzosos.
c) Herederos Testamentarios
Son aquellos que se encuentran comprendidos en el acto de última voluntad o
testamento, como su nombre refiere.
d) Herederos Condicional
Son aquellos herederos que acceden a la sucesión, siempre y cuando se cumpla la
condición y la misma le favorezca. Se denomina herencia modal sujeta a condición.
e) Heredero Aparente
Se denomina así, a quien recibe la herencia de buena fe; empero el título puede estar
afectado por un elemento de invalidez o nulidad.
Es también denominado como sucesor putativo.

1.2.6.2.- Capacidad para suceder.

La C.P.E. en su art. 14-I señala que todo ser humano tiene personalidad y capacidad
jurídica con arreglo a las leyes y goza de los derechos reconocidos por la Constitución, sin
distinción alguna.

En forma general podemos decir que la capacidad es la aptitud de todo sujeto de adquirir
derechos y contraer obligaciones.

Se denomina capacidad de goce, para ejercer los derechos de cualquier índole como el
patrimonial y familiar.

La Capacidad de ejercicio utiliza la persona para poder hacer valer sus derechos por sí
misma, sin necesidad de la tuición de nadie.

La capacidad de obra, según establece el Art. 4 del Cdgo. Civil, en su parágrafo II está
reservado para el mayor de edad para realizar por sí mismo todos los actos de la vida civil. Son
incapaces de obrar los menores de edad, los interdictos declarados y sus derechos se ejercen
con la intervención de un representante o tutor (Art. 5).

LA CAPACIDAD DE SUCEDER, EN CAMBIO ES EL CONJUNTO DE REQUISITOS EXIGIDOS POR


LA LEY PARA QUE UNA PERSONA PUEDA SER SUJETO PASIVO DE UNA TRANSMISIÓN
HEREDITARIA. ESTA PUEDE SER DE DERECHO O DE HECHO

Capacidad de derecho, es esa aptitud para ser titular de derechos y obligaciones (goce);
en cambio la capacidad de hecho, es la aptitud que tiene una persona para ejercer por si
misma sus derechos (ejercicio de un derecho). La capacidad de suceder es una capacidad de
derecho, por cuanto se refiere al goce o titularidad de un derecho sucesorio.

Para aceptar o repudiar una herencia, la doctrina denomina capacidad de hecho, por
cuanto requiere el ejercicio de un derecho –aceptar o renunciar a una herencia-
determinada.

En consecuencia, se diferencia la capacidad de suceder, de la capacidad de aceptar o


renunciar a la herencia, por cuanto la capacidad de suceder se considera estática
(únicamente ser requiere existir, para suceder); en cambio la capacidad de aceptar la
herencia es dinámica, por cuanto el heredero al hacerlo (aceptar o renunciar), pone en
movimiento su voluntad.

ARTÍCULO 1008. (CAPACIDAD DE LAS PERSONAS).-

I. Para suceder es preciso existir en el momento de abrirse la sucesión,


nacido o concebido.
II. Salva prueba contraria se presume concebido en el momento de abrirse
la sucesión a quien ha nacido con vida dentro de los 300 días después
de muerto el de cujus.

III. Los hijos, aun no estando concebidos todavía, de una determinada


persona que vive al morir el testador, pueden ser instituidos sucesores.
Según la C.P.E. en su Art. 56 – III dentro de los Derechos a la Propiedad, se señala que el
Estado garantiza el DERECHO A LA SUCESION HEREDITARIA.

1.2.6.3.- Momento en que debe existir la capacidad

En materia sucesoria, según el Art. 1008 del C.C., para TENER CAPACIDAD PARA SUCEDER,
CORRESPONDE HABER NACIDO O POR LO MENOS ESTAR CONCEBIDO. El parágrafo II
establece la presunción iuris tantum de tenerlo por concebido a quien ha nacido dentro de los
300 días después de haber fallecido el de cujus.

El parágrafo III refiere la posibilidad de que el testador haya podido concebir un hijo o hija
después de la emisión de su acto de última voluntad, deben ser reconocidos como sucesores,
en su caso bajo las reglas de la sucesión legal, en cuyo caso el testamento no podrá
perjudicarlo.

En consecuencia, cuando se razona sobre el momento en el que debe existir la


capacidad, podemos afirmar con certeza, que es el momento en el que la sucesión se
defiere; es decir el preciso instante en que se produce el fallecimiento de la persona.

Anteriormente y en el derecho romano, se referían al momento de emitirse el testamente,


a la institución y a la muerte (reglas catonianas).

1.2.6.4.- Concepto y clases de incapacidad para suceder.

La incapacidad de suceder se refiere al hecho de que la persona no es apta para acceder a


la sucesión. Así se tiene a las personas indignas y a las personas desheredadas.

1.3.- LA INDIGNIDAD SUCESORIA

1.3.1.- Definiciones y generalidades.

La indignidad sucesoria está contemplada en el Art. 1009 del Cdgo. Civil vigente. Se
considera a la indignidad una situación contraria a la vocación sucesoria, producida por
conductas que el legislador ha considerado que el quitan ese derecho.

La indignidad no se opera de pleno derecho, sino que requiere el pronunciamiento


judicial, excepto en el caso del Art. 1009 inc. 1), que por disposición del Art. 1010 opera si de
pleno derecho, es decir cuando se ha condenado por haber dado muerte o intentado matar al
de cujus. Obviamente el proceso penal en el que se dicte sentencia condenatoria es suficiente
resolución para que se lo considere como indigno.

En cuanto a su naturaleza jurídica, se considera a la indigna no como una incapacidad,


sino que es considerada una causa contraria a la vocación sucesoria, impidiendo su
nacimiento.
Según Mazeaud, la indignidad es una situación jurídica definida por la ley y entraña
una pena, que priva al heredero de recibir una sucesión determinada. Mientras que la
incapacidad responde a razones generales, independientes de los actos de los herederos. La
indignidad se sanciona por la ley, por culpa grave hacia el difunto y su memoria, por lo tanto
solo da entre los herederos capaces y en razón a motivos personales relativo a cada uno de
ellos (Morales Guillen, pag. 1089).

1.3.2.- Sucesores que pueden ser declarados indignos

Quienes pueden ser declarados indignos, son los posibles sucesores, que hubieren
incurrido en alguno de los comportamientos establecidos por el Art. 1009 del Cdgo. Civil. Es
decir que pueden sucesores ab-intestato o sucesores simplemente legales.

Algunos tratadistas consideran como un caso más de incapacidad; empero de la


redacción del Art. 1009 se puede establecer que en realidad el posible sucesor tiene capacidad
y lo que en realidad ocurre es que por haber incurrido en alguna de estas causales, es más
propiamente excluido de la sucesión.

1.3.3.- Causales de indignidad

Art. 1009.- (MOTIVOS DE INDIGNIDAD).

Es excluido de la sucesión como indigno:

1. Quien fuere condenado por haber voluntariamente dado muerte o intentado


matar al de cujus, a su cónyuge, ascendientes o descendientes, o a uno cualquiera de
sus hermanos o sobrinos consanguíneos. Esta indignidad comprende también al
cómplice.
2. El sucesor mayor de edad, que habiendo conocido la muerte violenta del de
cujus, no hubiera denunciado el hecho a la justicia dentro de los tres días, a menos
que ya se hubiera procedido de oficio o por denuncia de otra persona, o si el
homicida es el cónyuge, ascendiente, descendiente, hermano o sobrino carnal de
quien debía denunciar.
3. Quien había acusado al de cujus, a su cónyuge, ascendiente o descendientes,
o a uno cualquiera de sus hermanos o sobrinos consanguíneos de un delito grave que
podía costarles la libertad o la vida, y la acusación es declarada calumniosa; o bien
ha testimoniado contra dichas personas imputadas de ese delito, y su testimonio ha
sido declarado falso en juicio penal.
4. El padre que abandone a su hijo menor de edad o lo prostituya o autorice su
prostitución.
5. Quien con dolo, fraude o violencia ha logrado que el de cujus otorgue,
revoque o cambie el testamento, o ha impedido otorgarlo.

Art. 1010.- (INDIGNIDAD DE PLENO DERECHO).


La indignidad prevista en el caso 1) del artículo anterior surte sus efectos de pleno
derecho y no necesita la acción previa de impugnación dispuesta por el artículo que sigue:

1.3.4.- Acción de impugnación. Tramite

El Art. 1011 del Cdgo. Civil regula la acción de impugnación, así denominada al juicio
por el cual se busca que se declare la indignidad de algún posible sucesor.

Esta acción que, por cierto, corresponde a un proceso ordinario, a mérito de lo


establecido por el Art. 362 del Cdgo. Procesal Civil, que reserva la acción ordinaria, para todo
juicio en que no existe un procedimiento especialmente regulado para la acción determinada.
Obviamente la acción es contenciosa por lo cual corresponde el proceso ordinario y no la
acción voluntaria en casos de sucesión, previstos por el art. 450 del citado Cdgo. Procesal.

Quien puede intentar la acción (legitimación activa), es todo posible heredero, a quien
beneficiaria la acción de exclusión.

El parágrafo III refiere un plazo de caducidad de la acción en vez de su prescripción, en


2 años a partir del fallecimiento del de cujus y la apertura de la sucesión.

Art. 1011.- (ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN).

I. La exclusión del indigno, excepto el caso previsto por el artículo anterior, resulta por
sentencia declarativa del juez competente.
II. La acción de impugnación puede ser incoada por cualquier persona que se beneficie
con la exclusión del indigno, y sólo es admisible después de abierta la sucesión.
III. La acción caduca en el plazo de dos años contados desde la apertura de la sucesión.

1.3.5.- Efectos de la indignidad.

La retroactividad es consecuencia de la resolución judicial, por la cual se excluye de la


sucesión al declarado indigno; por tanto, la sucesión se debe abrir ignorando a éste y solo
entre los correctamente llamados a la sucesión.

Art. 1012.- (EFECTOS RETROACTIVOS DE LA SENTENCIA).

Cuando la sentencia ha quedado ejecutoriada, sus efectos se retrotraen hasta el


momento mismo de abrirse la sucesión, considerándose al indigno como si nunca
hubiera sido sucesor, de tal manera que la sucesión se defiere a los otros sucesores
llamados en concurrencia con el indigno o a quienes en su defecto sean llamados a
suceder por la ley.
En caso de que el declarado indigno ya hubiere recibido bienes y frutos, es obvio que
corresponde su restitución a la masa hereditaria. Esta restitución comprende bienes y frutos,
ya sean civiles o naturales, según corresponda y al momento de la apertura de la sucesión.

Art. 1013.- (RESTITUCIÓN DE BIENES Y FRUTOS).

El indigno está obligado a restituir los bienes y los frutos que ha percibido desde el
día en que se abrió la sucesión.

El Art. 1014 citado, refiere que inclusive la indignidad comprende los derechos de
usufructos y administración que correspondería a los progenitores, autores de los actos de
indignidad.

Art. 1014.- (INDIGNIDAD DEL PROGENITOR).

El excluido por indignidad no tiene sobre los bienes de la sucesión deferidos a sus
hijos, los derechos de usufructo o administración que la ley concede a los
progenitores.

1.3.6.- Rehabilitación del indigno.

Según el Art. 1015 del Cdgo. Civil, es posible la rehabilitación del indigno, cuando
expresamente el de cujus lo hubiera establecido mediante documento público o testamento
Obviamente esta impuesta la excepción del caso de muerte. También se considera la
rehabilitación presunta, cunado está incorporado en testamento o sea incluido como
heredero.

Art. 1015.- (REHABILITACIÓN DEL INDIGNO).

I. El indigno, excepto el comprendido en el caso 1) del artículo 1009, es admitido a


suceder cuando el de cujus lo ha rehabilitado expresamente por documento público o
testamento.
II. Aunque no sea expresamente rehabilitado, si ha sido instituido heredero o legatario
en el testamento cuando el testador conocía la causa de la indignidad, el indigno tiene
derecho a suceder en los límites de la disposición testamentaria y en la porción permitida
por la ley.
Tema No. 2 DE LA ACEPTACIÓN Y RENUNCIA DE LA HERENCIA

Este tema contempla los conceptos referidos a la aceptación y a la renuncia a la


herencia.

La aceptación, conceptualmente considerado es el acto jurídico mediante el cual el


sujeto llamado a heredar, ingresa a ser el titular de los derechos y obligaciones emergentes de
la sucesión por causa de muerte.

La vocación nace en el mismo instante en que ocurre la muerte del causante; en


cambio es mediante la aceptación que se confirma su calidad de heredero. En consecuencia, la
aceptación no convierte al sujeto en heredero, sino que se consolida la propiedad de la
herencia en la persona del aceptante y obviamente una vez expresada su voluntad de aceptar,
ya no le es permitido renunciar.

2.1.- DERECHO DE OPCION

2.1.1. Derecho de opción. Generalidades


El Art. 464 del C. Civil da la noción general del contrato de opción y señala:

“Por el contrato de opción una de las partes reconoce a la otra con carácter exclusivo e
irrevocable, la facultad de aceptar una prestación en su favor o en la de un tercero, en las
condiciones convenidas y en el plazo acordado”.

En consecuencia, el derecho de opción le da a la persona a suceder con carácter


exclusivo, la posibilidad de aceptar o de rechazar una prestación en su favor. El plazo máximo
es de dos años. Es un contrato definitivo; empero es unilateral en un inicio, por cuanto
inicialmente obliga solo a una parte a respetarla, entre tanto la otra se pronuncie. Una vez
utilizada la opción ofrecida, el contrato adquiere obligatoriedad para ambas partes.

El Art. 1016 del C. Civil regula la aceptación de la herencia como un verdadero derecho
de opción, que debe ejercer el heredero o legatario. Es por ello que la doctrina refiere que el
derecho de opción le permite al heredero o sucesor lo siguiente:
a) Aceptar la herencia pura o simple,
b) Puede aceptar con beneficio de inventario o
c) Finalmente puede también renunciar a la misma.

Estas alternativas propuestas por la misma ley, encarnan un verdadero derecho de


opción para el llamado a la sucesión, quien tiene pleno derecho para poder aceptar o rechazar
la herencia.

Art. 1016.- (CAPACIDAD Y OPCIÓN PARA ACEPTAR O RENUNCIAR LA HERENCIA).

I. Toda persona capaz puede aceptar o renunciar una herencia.


II. Las sucesiones abiertas en favor de menores e incapaces en general serán
aceptadas o renunciadas por sus representantes aplicándose para el efecto las
normas pertinentes del Código de Familia.

La doctrina señala que la aceptación es un acto de disposición, por tanto el aceptante


debe tener plena capacidad mental.
Cuando el sucesor es menor de edad, el parágrafo 1016-II del C.C., permite que la
aceptación o renuncia sea expuesta o dada por el representante, con arreglo a las normas de
carácter familiar.

2.1.2.- Transmisión del Derecho de Aceptar o Renunciar la Herencia.

Este aspecto tiene relación con la muerte del heredero de manera anticipada a la
aceptación o renuncia de la herencia. En estos casos el Art. 1017 establece que el derecho se
transmite a sus herederos.

Art. 1017.- (TRANSMISIÓN DEL DERECHO A ACEPTAR O


RENUNCIAR LA HERENCIA).

Si el llamado a la sucesión muere antes de aceptar o


renunciar la herencia, el derecho se transmite a sus
herederos.

2.1.3.- Caracteres de la Aceptación (del Derecho de Opción)

La aceptación tiene los siguientes caracteres:

a) Es siempre voluntaria, por cuanto es el heredero quien ejercer la facultad de aceptar o


renuncia r a la herencia.
b) Es Unilateral, por cuanto para su expresión no requiere de ningún otro acto, y menos
del consentimiento de 3as. Personas o co-herederos.
c) Es irrevocable, por cuanto 8una vez expresada la aceptación, ya no se puede revertir
tal situación. Por ello los tratadistas señalan que es una renuncia a la renuncia o al
repudio de la herencia.
d) Es indivisible, por cuanto no puede aceptarla parcialmente, sino que se lo hace ad
integrum.
e) Es sin condiciones, es decir que no se pueden introducir modalidades, condiciones,
eventualidad, etc. La aceptación es pura y simple o con beneficio de inventario y no se
admiten otras figuras.
f) Es retroactiva, a la muerte del causante que provoca la transmisión de la herencia

2.1.4.- Plazo para ejercer el derecho de opción. Problemas que plantea.

Como hemos señalado el derecho de opción encarna las alternativas que tiene el
heredero para aceptar o no la herencia. El Art. 1029 en forma general establece un plazo de
diez años para que pueda aceptar la herencia. Sin embargo, en la práctica jurídica hemos
establecido que en el caso de los herederos forzosos la aceptación de herencia es
prácticamente formal, y en realidad la declaratoria de herederos constituye una formalidad.

Sin embargo, el Art. 1023 del citado C. Civil, previene la posibilidad de que cualquier
persona interesada pueda acudir al juez, pasados nueve días del fallecimiento, para que éste le
conceda un plazo razonable, no mayor a un mes, para que éste acepte o renuncie a la
herencia.

En este plazo, el heredero deberá declarar la forma en la que acepta o renuncia a la


herencia, o finalmente si se acoge a los plazos de la aceptación con beneficio de inventario y
sus plazos señalados en el Art. 1033 del C.C. que luego se desarrollaran.

El parágrafo III del Art. 1023 determina como un estilo de sanción, en caso de que el
heredero no haga una declaración, SE TENDRA POR ACEPTADA LA HERENCIA EN FORMA PURA
Y SIMPLE.

Art. 1029.- (PLAZO PARA ACEPTAR LA HERENCIA EN FORMA PURA Y SIMPLE).

i. Salvo lo dispuesto por el artículo 1023, el heredero tiene un plazo de


diez años para aceptar la herencia en forma pura y simple; vencido
ese término, prescribe su derecho.
ii. El plazo se cuenta desde que se abre la sucesión, o desde que se
cumple la condición cuando la institución de heredero es condicional.

Por otro lado, cuando terceras personas, como los acreedores de una persona
fallecida, tengan interés en saber si el heredero aceptó o no la herencia podrán promover ante
el Juez Público, una acción por la que inciten a que se acepte o no la misma. Es decir que el
Juzgador otorgara un plazo razonable no mayor a treinta días, para que el heredero se
pronuncie respecto de si acepta o no la herencia. En caso de negativa se tendrá por aceptada
pura y simple.

Art. 1023.- (PLAZO PARA PEDIR JUDICIALMENTE AL HEREDERO QUE


ACEPTE O RENUNCIE LA HERENCIA).
I. CUALQUIER PERSONA INTERESADA PUEDE PEDIR AL JUEZ,
TRANSCURRIDOS NUEVE DÍAS DEL FALLECIMIENTO DEL DE CUJUS, QUE
FIJE UN PLAZO RAZONABLE, EL CUAL NO PODRÁ EXCEDER A UN MES,
para que en ese término el heredero declare si acepta o renuncia la
herencia.
II. En ese plazo debe el heredero declarar que acepta la herencia en
forma pura y simple, o que renuncia a ella, o que se acoge a los plazos y
procedimientos para la aceptación con beneficio de inventario optando
por una de las alternativas señaladas en el artículo 1033, siempre y
cuando al momento de optar no hubiera prescrito su derecho conforme
al artículo 1032.
III. VENCIDO EL PLAZO DE UN MES SIN QUE EL HEREDERO HAGA LA
DECLARACIÓN SE TENDRÁ POR ACEPTADA LA HERENCIA EN FORMA
PURA Y SIMPLE.

2.1.5.- Nulidad y Anulabilidad de la aceptación y la renuncia.

Como sabemos el Art. 1004 del Cdgo. Civil determina la nulidad de todo contrato por
el cual una persona dispone de su propia sucesión y por el cual una persona dispone de los
derechos que puede esperar de una sucesión no abierta, o renuncia a ellos.

El Art. 1018 cuando regula complementariamente este aspecto, señala que también es nula la
aceptación o renuncia de la posible herencia de una persona viva, por cuanto la sucesión se
abre recién con la muerte del de cujus.

Art. 1018.- (NULIDAD DE LA ACEPTACIÓN Y DE LA RENUNCIA


ANTICIPADA).

Es nula toda aceptación o renuncia de la herencia instituida por una


persona viva.

Sin embargo, existen excepciones, como el Art. 1005 del C. Civil, que prevé:

ART. 1005.- EXCEPCIÓN AL CONTRATO SOBRE SUCESIÓN FUTURA.

ES VALIDO EL CONTRATO POR EL CUAL UNA PERSONA COMPROMETE LA


PARTE O PORCIÓN DISPONIBLE DE SU PROPIA SUCESIÓN. NO TENIENDO
HEREDEROS FORZOSOS, PODRÁ DISPONER POR CONTRATO DE LA
TOTALIDAD O PARTE DE SU PROPIA SUCESION.

La anulabilidad está regulada por el Art. 1020 del C. Civil

Art. 1020.- (ANULABILIDAD POR VICIOS DEL CONSENTIMIENTO; PLAZO).

I. La aceptación y la renuncia de la herencia pueden anularse por error,


violencia o dolo.
II. El término para demandar la anulación es de treinta días contados
desde que cesó la violencia o desde que se descubrió el error o el
dolo.

2.1.6.- Indivisibilidad e Individualidad de la Aceptación o Renuncia.


Un aspecto muy importante en la aceptación o renuncia de la herencia está contenido
en los conceptos de indivisibilidad e individualidad de la aceptación o renuncia que están
previstos en el Art. 1019 del Cdgo. Civil.

Art. 1019.- (INDIVISIBILIDAD E INDIVIDUALIDAD DE LA ACEPTACIÓN O


RENUNCIA).

I. No se puede aceptar o renunciar una herencia bajo condición o a término, ni


aceptarse una parte renunciando a la otra. En los primeros casos se
entenderá que el heredero ha renunciado a la herencia, y en el último se
tendrá toda ella por aceptada.
II. La aceptación y renuncia es un derecho individual y, en consecuencia, cada
uno de los herederos ejerce su derecho separadamente y por su parte.

La indivisibilidad de la aceptación o renuncia significa (unidad del patrimonio de la


sucesión) que no se puede aceptar o renuncia por partes la herencia; tampoco se puede
aceptar bajo condición o a término. En cualquier caso, o aceptas o renuncia toda la herencia o
su integralidad.

El parágrafo II de la norma citada, determina que la aceptación y la renuncia es un


derecho individual; es decir que cada uno de los herederos en forma separada e individual
deberán ejercer su derecho de aceptar o renunciar y no incumbe o no afecta a los restantes,
en caso de haber varios herederos; por cuanto ese derecho es individual y corresponde su
ejercicio a cada uno de ellos.

2.1.7.- Impugnación de la aceptación y la renuncia.

En primer lugar, debemos señalar que la aceptación o la renuncia a la herencia son


irrevocables; es decir que una vez pronunciadas no pueden ser modificadas y sus efectos se
trasladan a la fecha de la apertura de la sucesión; es decir a la muerte del de cujus. (Art. 1022)

El parágrafo II se refiere a los acreedores de los herederos, que pueden impugnar actos
de aceptación de una herencia insolvente, que pudiera afectar sus créditos. También pueden
pedir que el juez ordene la aceptación en lugar del renunciante.

Art. 1021.- (IRREVOCABILIDAD O IMPUGNACIÓN).

I. La aceptación y la renuncia de la herencia son irrevocables, pero podrán ser


impugnadas por terceros interesados.
II. Los acreedores podrán demandar la nulidad de la aceptación de una sucesión
insolvente, o pedir al juez les autorice para aceptar la herencia en lugar del renunciante;
en este caso la renuncia sólo se anula a favor de los acreedores y hasta la concurrencia
de sus créditos, pero no favorece al renunciante.

2.1.8.- Efectos de la aceptación y la renuncia.

- La aceptación se la considera hecha al momento de la apertura de la sucesión.


- La aceptación implica la aplicación del Art. 1007, por disposición del Art. 1022.
(La herencia por ministerio de la ley, desde el momento de la muerte, los
herederos continúan la posesión del causante, los herederos simplemente
legales, testamentario y el estado, deben pedir judicialmente la entre de la
posesión, los herederos forzosos los hacen de pleno derecho).
- Al que renuncia, se lo considera como nunca haber sido heredero.

Art. 1022.- (EFECTOS DE LA ACEPTACIÓN Y LA RENUNCIA).

Los efectos de la aceptación y la renuncia de la herencia se retrotraen


al momento en que se abrió la sucesión; a quien renuncia se le
considera no haber sido nunca heredero, y a quien acepta se le tiene
definitivamente por heredero adquirente de la herencia en los
términos del Art. 1007.

2.1.9.- Facultad de terceros interesados.

Ya se desarrolló en anterior punto.

Art. 1023.- (PLAZO PARA PEDIR JUDICIALMENTE AL HEREDERO QUE


ACEPTE O RENUNCIE LA HERENCIA).
I. CUALQUIER PERSONA INTERESADA PUEDE PEDIR AL JUEZ,
TRANSCURRIDOS NUEVE DÍAS DEL FALLECIMIENTO DEL DE CUJUS, QUE
FIJE UN PLAZO RAZONABLE, EL CUAL NO PODRÁ EXCEDER A UN MES,
para que en ese término el heredero declare si acepta o renuncia la
herencia.
II. En ese plazo debe el heredero declarar que acepta la herencia en
forma pura y simple, o que renuncia a ella, o que se acoge a los plazos y
procedimientos para la aceptación con beneficio de inventario optando
por una de las alternativas señaladas en el artículo 1033, siempre y
cuando al momento de optar no hubiera prescrito su derecho conforme
al artículo 1032.
III. VENCIDO EL PLAZO DE UN MES SIN QUE EL HEREDERO HAGA LA
DECLARACIÓN SE TENDRÁ POR ACEPTADA LA HERENCIA EN FORMA
PURA Y SIMPLE.

2.1.9.- Formas de aceptación de la herencia

Se conocen únicamente dos:

- Pura y simple
- Con beneficio de inventario

Art. 1024.- (FORMA DE ACEPTACIÓN).

I. La aceptación de la herencia puede hacerse en forma pura y simple o con beneficio de


inventario.
II. No es válido ningún pacto ni disposición testamentaria que prohíba al heredero
aceptar la herencia con beneficio de inventario.
2.2.- ACEPTACION PURA Y SIMPLE

2.2.1.- Concepto.

La aceptación de la herencia es un acto voluntario, por medio del cual el sujeto que es
llamado a la sucesión, manifiesta que desea aceptar la herencia.

La norma (Art. 1025 C.C.) permite que esta aceptación sea expresa o tácita. También
puede expresar que aceptar de forma pura o simple o en cambio, con beneficio de inventario.
Finalmente, el heredero también expresar su renuncia a la herencia.

El Art. 1017 del Cdgo. Civil previene la situación facticia, de que en caso de que se haya
producido la pre-muerte del sucesor; éste su derecho se transmite a sus herederos, quienes
pueden ingresar en la misma en su representación.
Art. 1017.- (TRANSMISIÓN DEL DERECHO A ACEPTAR O RENUNCIAR
LA HERENCIA).

Si el llamado a la sucesión muere antes de aceptar o renunciar la


herencia, el derecho se transmite a sus herederos.

2.2.2.- Capacidad para aceptar


Obviamente la persona que decide aceptar la herencia, debe gozar de plena
capacidad de ejercicio, para que dicho acto sea válido. En caso de tratarse de un menor
de edad o incapaz, la segunda parte del Art. 1066 permite que lo haga su representante,
con apego a las normas familiares. Es decir que puede ser hecha por los padres o tutores
designados en su caso por autoridad competente, especialmente cuando se trata de tutela
de mayores, cuya designación debe ser expresa.

Art. 1016.- (CAPACIDAD Y OPCIÓN PARA ACEPTAR O RENUNCIAR LA


HERENCIA).
I. Toda persona capaz puede aceptar o renunciar una herencia.
II. Las sucesiones abiertas en favor de menores e incapaces en general serán
aceptadas o renunciadas por sus representantes aplicándose para el efecto las
normas pertinentes del Código de Familia.

2.2.3.- Formas de aceptación pura y simple

Así como el Art. 453 del Cdgo. Civil prevé que el consentimiento puede ser expreso o
tácito. Asimismo, la aceptación de la herencia puede ser manifestada de la misma manera.
Art. 453.- (CONSENTIMIENTO EXPRESO O TÁCITO).
El consentimiento puede ser expreso o tácito. Es expreso si se
manifiesta verbalmente o por escrito o por signo inequívoco; tácito, si
resulta presumible de ciertos hechos o actos.

Art. 1025.- (FORMAS DE ACEPTACIÓN).

I. LA ACEPTACIÓN PURA Y SIMPLE PUEDE SER EXPRESA O TÁCITA.


II. La aceptación es expresa cuando se hace mediante declaración escrita
presentada al juez, o bien cuando el sucesor ha asumido el título de heredero.
III. La aceptación es tácita cuando el heredero realiza uno o más actos que no
tendría el derecho de realizar sino en su calidad de heredero, lo cual hace presumir
necesariamente su voluntad de aceptar.

SIN EMBARGO, LA ACEPTACIÓN EXPRESA PREVISTA POR EL ART. 1025 HA SUFRIDO


MODIFICACIONES DE ACUERDO AL NUEVO CDGO. PROCESAL CIVIL Y A LA LEY DEL
NOTARIADO.

El Cdgo. Procesal Civil prevé:

ARTÍCULO 455º (ACEPTACION DE LA HERENCIA).-

I. EL ACTO POR EL CUAL LA O EL HEREDERO ACEPTE UNA HERENCIA


ABIERTA, SE EFECTUARÁ ANTE NOTARIO DE FE PÚBLICA
ACOMPAÑANDO LOS DOCUMENTOS IDÓNEOS QUE ACREDITEN SU
RELACIÓN DE PARENTESCO CON EL CAUSANTE.
II. LA ESCRITURA PÚBLICA EXTENDIDA POR NOTARIO DE FE PÚBLICA
PREVISTA EN EL PARÁGRAFO ANTERIOR, SERÁ SUFICIENTE PARA SU
INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO CORRESPONDIENTE.

ARTÍCULO 456º (OPOSICIÓN). -

I. De presentarse oposición ante notario de fe pública, éste suspenderá


el otorgamiento de la escritura pública de aceptación de herencia. El
procedimiento se sujetará a lo previsto por el Artículo 452, Parágrafo
II, del presente Código.
II. La o el heredero o cualquier persona que acredite un interés legítimo
que no hubiera planteado oposición ante el notario, podrá acudir a la
vía ordinaria.

La Ley del Notariado Plurinacional prevé:

LEY N° 483 LEY DE 25 DE ENERO DE 2014


ARTÍCULO 59. (OTRAS ESCRITURAS PÚBLICAS). Son también escrituras
públicas las siguientes:

a) NOMBRAMIENTO DE TUTOR Y CURADOR DE PERSONA MAYOR DE


EDAD;
b) Adopción de persona mayor de edad;
c) Autorización para el matrimonio de persona menor de edad, otorgada
por quienes ejercen la autoridad de padres;
d) ACEPTACIÓN EXPRESA O RENUNCIA DE HERENCIA;
e) Otros establecidos por Ley.

2.4.- ACTOS QUE IMPORTAN ACEPTACIÓN TÁCITA

La cesión de derechos sucesorios y renuncia a la herencia, previstos por los Arts. 1026
y 1027 del Cdgo. Civil, son figuras jurídicas que pueden ser considerados como actos que
importan la aceptación tácita a la herencia.

En el caso del art. 1026 del Cdgo. De la materia PREVÉ LA FIGURA JURÍDICA POR
MEDIO DE LA CUAL, EL SUCESOR PUEDA REALIZAR ACTOS DE DISPOSICIÓN A TÍTULO
GRATUITO U ONEROSO, EN TAL CASO, TAL ACTO IMPORTA ACEPTACIÓN TÁCITA, YA QUE PARA
DISPONER ALGO, PREVIAMENTE DEBE ESTAR EN TU PECULIO. CASO CONTRARIO DICHO ACTO
ES INEFICAZ, POR CUANTO NO SE TIENE DERECHO ALGUNO PARA DISPONER.

Art. 1026.- (CESIÓN DE DERECHOS SUCESORIOS QUE IMPORTAN


ACEPTACIÓN).

Importa aceptar la herencia la cesión gratuita u onerosa que el heredero


haga de sus derechos sucesorios en favor de un extraño o de todos o algunos
de los coherederos.

En el caso del Art. 1027 del Cdgo. Se tiene una figura sui generis, por la cual la renuncia
hecha por el heredero, importa una aceptación tácita, por cuanto dicha renuncia beneficia a
los otros co-herederos, quienes se beneficia con dicha renuncia, por cuanto les permite
incrementar su porción hereditaria. Por ello este tipo de renuncia está considerada como una
figura de aceptación tácita.

Sin embargo, Morales Guillen considera que cuando se hace el abandono de la


sucesión, existe renuncia y no una aceptación tácita, disfrazada de renuncia.

Art. 1027.- (RENUNCIA QUE IMPORTA ACEPTACIÓN).

Importa igualmente aceptar la herencia la renuncia gratuita por el


heredero en herederos determinados, así como la renuncia onerosa
en todos los coherederos.

2.2.5.- Actos que no importan aceptación tácita

No importan aceptación táctica, los siguientes actos:

- Actos conservatorios.
- Actos de administración
- Protestos de letras, registros de hipotecas.
- Actos de interrupción de la prescripción
- Reparación de cosas.
- Actos urgentes, como pagos de gastos de última enfermedad, entierro,
remuneraciones a empleados en labores domésticas.
- Venta de bienes perecederos, cosechas maduras, previa autorización judicial.

Obviamente todos estos gastos son a cuenta de la sucesión y en su caso el que realice
el gasto tendrá derecho de repetición a los co-herederos.

Art. 1028.- (ACTOS QUE NO IMPORTAN ACEPTACIÓN).

I. No importan aceptación los actos necesarios que el heredero realiza a título


conservativo y de mera administración, como protestar letras de cambio, inscribir
hipotecas, interrumpir prescripciones y reparar las cosas, así como los actos
realizados con carácter urgente, como pagar los gastos de última enfermedad y
entierro, y las remuneraciones a los empleados en labores domésticas.
II. Tampoco importan aceptación las ventas que el heredero haga de bienes
expuestos a perecer o de cosechas ya maduras, siempre que haya mediado previa
autorización judicial.
III. Los gastos que demanden todos esos actos son a cargo de la herencia.

2.2.6.- Plazo para aceptar la herencia pura y simple.

El plazo para aceptar la herencia en forma pura y simple está establecido por el art.
1029 del Cdgo. Civil. Este es de diez años, que corre a partir de la apertura de la sucesión, o
desde el momento en que se cumple la condición, si es de tal carácter.

Sin embargo, en el caso de herederos forzosos ab-intestato tal plazo no se aplica por
cuanto, la aceptación se constituye en un acto formal, por cuanto el heredero forzoso
prácticamente ingresa en la sucesión a la sola muerte del de cujus.

ARTÍCULO 1029. (PLAZO PARA


ACEPTAR LA HERENCIA EN FORMA
PURA Y SIMPLE).-

I. Salvo lo dispuesto por el artículo 1023, el heredero tiene un plazo


de diez años para aceptar la herencia en forma pura y simple;
vencido ese término, prescribe su derecho.

II. El plazo se cuenta desde que se abre la sucesión, o desde que


se cumple la condición cuando la institución de heredero es
condicional.

Sin embargo, el Art. 1023 del Cdgo. Civil prevé la posibilidad de que el juzgador a
solicitud de parte se pronuncie sobre la aceptación o no en un plazo no mayor a treinta días. Si
éste no se pronuncia dentro de dicho plazo, la herencia se tendrá por aceptada en forma pura
y simple.
2.2.7.- Efectos de la aceptación pura y simple

Los efectos de la aceptación pura y simple ya se explicaron, a tiempo de analizar el


sistema sucesorio nacional. El efecto directo es la confusión del patrimonio del de cujus con
el del aceptante de la herencia.

La confusión implica que los derechos y obligaciones del de cujus, se conviertan en los
del heredero.

Son también parte no solo deudas, sino también legados y cargas de la herencia.

Art. 1030.- (EFECTOS DE LA ACEPTACIÓN PURA Y SIMPLE).

Por efecto de la aceptación pura y simple, el patrimonio del de cujus


y el patrimonio del heredero se confunden y forman uno sólo, cuyo
titular es éste último. Por tanto los derechos y obligaciones del de
cujus se convierten en los del heredero y éste es responsable no sólo
por las deudas propiamente dichas sino también por los legados y
cargas de la herencia.

2.3.- ACEPTACION DE LA HERENCIA CON BENEFICIO DE INVENTARIO

2.3.1.- Concepto.

Morales Guillen en cita de Messineo, señala que el inventario es un instituto que se


considera como remedio contra la herencia dañosa u onerosa, o sea aquella con pasivo que
pudieran superar los activos.

2.3.2.- Forma de aceptación

La aceptación con beneficio de inventario supone dos acciones importantes:

a) Declaración expresa ante Autoridad competente


Art. 470 C.P.C.

b) Formación de un inventario.

En consecuencia, se tiene:

- No se produce la fusión o confusión de patrimonios.


- Debe ser hecha siempre en forma expresa
- El heredero tiene seis meses para aceptar la herencia bajo esta modalidad.
- Se debe hacer un inventario de bienes (activos y pasivos).
- Según el Art. 1035 después de hecho el inventario, el heredero tiene 20 días para
deliberar si acepta o no la herencia.
- El efecto es que el heredero no responde con sus bienes las deudas del de cujus.

Art. 1031.- (FORMA DE ACEPTACIÓN).

I. La aceptación con beneficio de inventario es siempre expresa y debe hacerse


mediante declaración escrita ante el juez.
II. La declaración debe estar precedida o seguida del inventario que se levantará de la
manera y con las formalidades prescritas en el Código de Procedimiento Civil y en los
plazos fijados por los artículos siguientes.

2.3.3.- Plazo para aceptar con beneficio de inventario

Según el Art. 1032 del Cdgo. Civil el heredero tiene un plazo de 6 meses para aceptar la
herencia con beneficio de inventario. Dicho plazo según el Art. 1032 II se cuenta desde la
apertura de la sucesión; es decir desde la fecha del fallecimiento del de cujus.

El mismo Art. 1032 refiere que pasado este plazo el derecho prescribe, cuando debió
decir que caduca, por ser más propio a la naturaleza jurídica de la caducidad.

Art. 1032.- (PLAZO PARA ACEPTAR LA HERENCIA CON BENEFICIO DE


INVENTARIO).

I. El heredero tiene un plazo de seis meses para aceptar la herencia


con beneficio de inventario; pasado el término prescribe su
derecho.
II. El plazo se cuenta desde que abre la sucesión.

2.3.4.- Administración de los bienes sucesorios

El Art. 1037 previene la figura de la administración de los bienes sucesorios que está a
cargo del mismo heredero con beneficio de inventario. Obviamente quien tiene la
administración hace cobros y también pagos, que en definitiva determinarán la necesidad del
rendimiento de cuentas que éste deberá hacerlo a quienes tengan interés directo en la
sucesión, tales como los acreedores u otros herederos o legatarios.

El mal manejo administrativo puede determinar el nombramiento de un interventor y


la responsabilidad del heredero (Art. 1038 C.C.).

Art. 1037.- (ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES SUCESORIOS).

I. El heredero con beneficio de inventario está obligado a administrar


los bienes de la sucesión.
II. Los poderes del heredero con beneficio de inventario en la
administración se regirán por los concedidos al tutor en el Código de Familia.
III. Si el heredero no cumple o descuida sus deberes de administración,
el juez, a pedido de parte interesada y según las circunstancias, puede
nombrar un interventor.

Art. 1038.- (RESPONSABILIDAD DEL HEREDERO POR SUS ACTOS DE


ADMINISTRACIÓN).

El heredero con beneficio de inventario sólo es responsable por sus actos de


administración si incurre en culpa grave.
Como sabemos la fianza es una garantía solidaria y mancomunada que prestaría en
este caso el heredero. El valor de la misma estaría dada por el valor de los bienes muebles
inventariados o de los bienes vendidos. Caso contario o si el heredero se negara a prestar la
fianza, se venderán los bienes y se pagaran las cargas de la sucesión.

Art. 1039.- (FIANZA).

I. Si los acreedores y legatarios no confían en la gestión del heredero


como administrador de los bienes sucesorios, pueden pedir al juez, y
éste conceder, que el heredero preste fianzas bastantes por el valor de
los bienes muebles constantes en el inventario y por el precio de los
muebles vendidos.
II. Si el heredero no puede prestar esa fianza, se venderán los bienes
muebles depositándose el precio, así como el de los inmuebles
vendidos, fondos con los cuales se pagarán las cargas de la sucesión.

2.3.5.- Efectos del beneficio de inventario

Art. 1041.- (EFECTOS DEL BENEFICIO DE INVENTARIO).

Por la aceptación de la herencia con beneficio de inventario los patrimonios


del de cujus y del heredero no se confunden y se mantienen separados,
resultando de ello:

1) El heredero sólo tiene obligación de pagar las deudas hereditarias


y los legados hasta donde alcancen los bienes de la herencia.
2) El heredero conserva todos los derechos y todas las obligaciones
que tenía respecto al de cujus, excepto los que se hayan
extinguido con la muerte.
3) Los acreedores del de cujus y los legatarios tienen preferencia
sobre el patrimonio del difunto frente a los acreedores del
heredero.
4) Si el heredero renuncia al beneficio de inventario o pierde esta su
calidad en los casos previstos por la ley, se considera subsistente
la separación de patrimonios para con los acreedores del de cujus
y los legatarios, quienes se benefician de la preferencia
establecida en el inciso anterior, no siendo ya necesario proceder
a la separación de patrimonios contenida en el capítulo V de éste
Título I.

2.3.6.- Renuncia al beneficio de inventario

Art. 1042.- (RENUNCIA AL BENEFICIO DE INVENTARIO).


El heredero puede renunciar al beneficio de inventario en cualquier
momento. La renuncia obra retroactivamente y se considera al renunciante
como heredero puro y simple desde que se abrió la sucesión.

2.3.7.- Pérdida del beneficio de inventario

Art. 1043.- (PERDIDA DEL BENEFICIO DE INVENTARIO POR OCULTACIÓN DE


BIENES O POR OMISIÓN DE MALA FE).

El heredero culpable de ocultación, o que de mala fe haya omitido en el inventario


bienes pertenecientes a la herencia o haya incluido en él deudas no existentes,
pierde el beneficio de inventario quedando como aceptante puro y simple sin
participación en los bienes ocultados u omitidos; siendo persona extraña, será tenida
por reo de hurto

Art. 1044.- (PERDIDA DEL BENEFICIO DE INVENTARIO POR ENAJENACIÓN NO


AUTORIZADA DE BIENES).

I. El heredero que antes de completar el pago de las deudas y legados venda


bienes de la herencia, o los grave con prenda o hipoteca, o transija sobre esos bienes
sin ajustarse a lo dispuesto por el artículo 1040 y a las formas prescritas por el
Código de procedimiento Civil, o no dé al precio de esas ventas la aplicación
ordenada por el juez al conceder la autorización, pierde el beneficio de inventario,
quedando como aceptante puro y simple.
II. Pasados cinco años desde que se declaró la aceptación con beneficio de
inventario, la autorización judicial ya no es necesaria para enajenar los bienes
muebles.

PROCEDIMIENTO DEL BENEFICIO DE INVENTARIO EN EL CDGO. PROCESAL LEY 439


ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA CON BENEFICIO DE INVENTARIO

ARTÍCULO 470. (DECLARACIÓN).

I. La o el heredero que aceptare con beneficio de inventario, declarará expresamente su


decisión ante la autoridad judicial dentro de los plazos y condiciones establecidos en el
Código Civil, cumpliendo los requisitos para la presentación de la demanda.

II. En caso de aceptación de herencia con beneficio de inventario, acompañará también


una lista de las o los coherederos y acreedores del causante y sus domicilios.

ARTÍCULO 471. (NOTIFICACIÓN). La autoridad judicial ordenará la notificación


mediante cédula a las o los coherederos y acreedores domiciliados en el asiento del
juzgado, así como la publicación de edicto por una sola vez, en un medio escrito de
circulación nacional.

ARTÍCULO 472. (OPOSICIÓN). Las o los coherederos y acreedores, tendrán el


término de cinco días contados desde sus notificaciones, para deducir oposición,
sujetándose al procedimiento señalado en los Artículos 452 y 453 de este Código.
ARTÍCULO 473. (INTERVENCIÓN DE TERCEROS). Las o los acreedores o
cualquier otra persona interesada, para el ejercicio de las acciones en defensa de sus
derechos, deberán acompañar a sus peticiones los documentos fehacientes que
justifiquen sus pretensiones.

ARTÍCULO 474. (INVENTARIO). En el caso de la o el heredero que acepte la herencia


con beneficio de inventario, una vez notificados las o los coherederos y los acreedores
en la forma señalada anteriormente, la autoridad judicial ordenará que se levante el
inventario conforme a los plazos y condiciones establecidos en el Código Civil.

ARTÍCULO 475. (RESOLUCIÓN). Cumplidos los requisitos legales, la autoridad


judicial pronunciará resolución teniendo por aceptada la herencia con beneficio de
inventario; en este último caso el régimen de administración y liquidación del caudal
hereditario estará sometido a control de la autoridad judicial conforme a las normas del
Código Civil.

2.3.8.- Abandono de la herencia

Art. 1050.- (ABANDONO DE LA HERENCIA).

I. El heredero con beneficio de inventario que quiera librarse de la carga de la


administración, puede abandonar la totalidad de los bienes sucesorios en favor de todos los
acreedores y legatarios. A este fin, el heredero debe notificar al juez quien luego de poner
en conocimiento de aquellos procederá al nombramiento de un administrador judicial,
quedando el heredero libre de responsabilidad en cuanto a las deudas hereditarias.
II Hechos los pagos por el administrador judicial en el orden y manera señalados por el
juez, el remanente, si hubiere, será entregado al heredero beneficiario

2.3.10.- Pago a los acreedores y legatarios

Art. 1045.- (PAGO A LOS ACREEDORES Y LEGATARIOS CUANDO NO HAY OPOSICIÓN).

I. Terminado el inventario. y cuando no haya acreedores o legatarios que se opongan,


el heredero les pagará a medida que ellos se presenten.
II. Los acreedores que se presenten agotado el caudal hereditario, pueden repetir sólo
contra los legatarios aun tratándose de cosa determinada perteneciente al testador, hasta la
concurrencia del valor que tenga el legado.
III. Si el crédito no ha prescrito anteriormente, el derecho de repetir caduca a los tres
años contados desde el último pago.

Art. 1046.- (PAGO A LOS ACREEDORES Y LEGATARIOS CUANDO HAY OPOSICIÓN).

Terminado el inventario, y si hay acreedores o legatarios que se opongan. el


heredero no puede pagar sino en el orden y de la manera dispuestos por el juez.

II.3.11. Rendición de cuentas

Art. 1047.- (RENDICIÓN DE CUENTAS).

El heredero con beneficio de inventario debe rendir cuentas al año de su


administración, o en cualquier momento cuando lo pidan los acreedores y legatarios
y el juez así lo ordene.
Art. 1048.- (MORA EN LA RENDICIÓN DE CUENTAS)

I. El heredero con beneficio de inventario no puede ser obligado a pagar con


sus bienes propios sino cuando queda constituido en mora para que presente las
cuentas y no ha dado cumplimiento a la orden del juez.
II. Después de rendidas la cuentas, el heredero no puede ser obligado a pagar
con sus bienes propios sino sólo hasta la concurrencia de las sumas por las cuales es
deudor, según resulte por la rendición de cuentas.

Art. 1049.- (GASTOS DEL INVENTARIO Y DE LAS CUENTAS).

Los gastos que ocasionen el inventario y la rendición de cuentas, así como los de
cualquier acto que dependa de la aceptación con beneficio de inventario, se pagarán
con la masa de bienes sucesorios con preferencia a toda otra deuda.

2.4.- RENUNCIA DE HERENCIA

2.4.1.- Concepto

Es fundamentalmente un derecho individual que tiene toda persona, a renunciar a la


herencia. También es consecuencia del derecho de opción que tiene el heredero a aceptar la
herencia de forma pura y simple, con beneficio de inventario o finalmente renunciar a la
misma.

La renuncia a la herencia tiene por motivación las consecuencias negativas que podría
acarrear una aceptación pura y simple y como emergencia de ello, la afectación del patrimonio
propio del aceptante. Por ello el razonamiento más lógico es la renuncia a la herencia. Empero
no se puede renunciar solo en parte, sino que la renuncia a la herencia comprende la
integridad de la misma, por el concepto de indivisibilidad de la sucesión.

La renuncia a la herencia que previene el Art. 1052 del Cgo. Civil determina que la
declaración debe ser expresa ante Juez; sin embargo, al presente, debemos tener en cuenta
que dicha renuncia se puede hacer ante Notario de Fe Pública y también a través de una
escritura pública, según determina el Art. 59 inc. d) de la Ley del Notario Plurinacional.

La renuncia no se puede presumir de ciertos actos hechos. La renuncia debe ser


siempre expresa y mediante declaración formulada ante Autoridad competente y debe ser
hecha por persona capaz o por su representante, con suficiente capacidad de representación.

Art. 1052.- (RENUNCIA A LA HERENCIA).

La renuncia a la herencia siempre debe ser expresa y manifestada mediante


declaración escrita hecha ante el juez.
ARTÍCULO 59. (OTRAS ESCRITURAS PÚBLICAS). Son también
escrituras públicas las siguientes:
a. Nombramiento de tutor y curador de persona mayor de edad;
b. Adopción de persona mayor de edad;
c. Autorización para el matrimonio de persona menor de edad, otorgada por
quienes ejercen la autoridad de padre
d. Aceptación expresa o renuncia de herencia;
e. Otros establecidos por Ley.

2.4.2.- Oportunidad para renunciar

El Art. 1053 C.C., señala que el heredero tiene un plazo de diez años para renunciar a la
herencia, salvo lo establecido en el Art. 1023 (treinta días). Es decir que cualquier interesado
puedo ocurrir ante juez competente, para que otorgue un plazo prudencial para que le
herederos acepte o renuncia a la herencia, en cuyo caso no se aplica el plazo de diez años.

ARTÍCULO 1053. (PLAZO PARA RENUNCIAR A LA HERENCIA).-


I. Salvo lo dispuesto por el artículo 1023, el heredero tiene un plazo
de diez años para renunciar a la herencia.
II. El plazo se cuenta desde que se abrió la sucesión o desde el día en
que se cumple la condición cuando el heredero fue instituido
condicionalmente.

2.4.3.- Forma de la renuncia

Como se ha señalado anteriormente, y conforme a lo previsto por el Art., 1052 del


Cdgo. Civil, la renuncia no se puede presumir, sino que debe ser expresa y además
manifestada mediante declaración escrita ante autoridad competente. Por tanto, la renuncia
debe ser expresa y no se admite la renuncia tácita.

La ley del Notario en actual vigencia LEY N° 483 LEY DE 25 DE ENERO DE 2014, ha
modificado sustancialmente la forma de tramitar la aceptación y renuncia a la herencia.

El nuevo Cdgo. Procesal Civil (Ley 439) prevé:

ARTÍCULO 476. (DECLARACIÓN DE RENUNCIA). La o el heredero o en


su caso la o el legatario que no hubiere aceptado la herencia o el
legado, ni expresa ni tácitamente, que voluntariamente renuncie a la
herencia abierta en su favor, dentro del término establecido por el
Código Civil, DECLARARÁ EN ESCRITURA PÚBLICA.

En la actualidad la aceptación y la renuncia a la herencia se hacen mediante escritura


pública por ante el Notario de Fe Pública, según se puede evidencia de lo establecido por el
Art. 59 citado infra.

ARTÍCULO 59. (OTRAS ESCRITURAS PÚBLICAS). Son también escrituras públicas las
siguientes:

a) Nombramiento de tutor y curador de persona mayor de edad;


b) Adopción de persona mayor de edad;

c) Autorización para el matrimonio de persona menor de edad, otorgada por quienes


ejercen la autoridad de padres;

d) Aceptación expresa o renuncia de herencia;

e) Otros establecidos por Ley

2.4.4.- Capacidad para renunciar

Obviamente la renuncia al ser extendida por escritura pública, debe hacerse por
persona capaz, mayor de edad, con pleno uso de sus facultades mentales. En caso de ser
menor o incapaz, podrá hacerlo a través de su representante legal.

2.4.5.- CARACTERÍSTICAS

a. Debe ser expresa, o sea que se debe ser hecha mediante E.P. por ante Notario
b. Es indivisible, o sea que comprende la integridad del patrimonio del de cujus, tanto
activos como pasivos.
c. Debe ser hecha por persona capaz o por sus representantes legales.

2.4.6.- PÉRDIDA DEL DERECHO A RENUNCIAR

El hecho de que algún heredero sustraiga u oculte viene de la sucesión, con la


intencionalidad de apropiárselos, perjudicando a los demás herederos, se constituye en un
heredero puro y simple, como una especie de sanción establecido por el Art. 1054 del Cdgo.
Civil.

Art. 1054.- (PERDIDA DEL DERECHO A RENUNCIAR).

El heredero que sustrae u oculta bienes de la herencia con la intención de apropiárselos


impidiendo así que los coherederos reciban su parte en los bienes, pierde el derecho a
renunciar y es tenido como heredero puro y simple sin parte en las cosas ocultadas o
sustraídas.

Analizar la Ley del Notario y en aplicación de la misma, tramitar: Aceptación de herencia,


renuncia a la herencia y aceptación con beneficio de inventario.
UNIDAD III DEL BENEFICIO DE SERPARACION DE PATRIMONIO

Tema No. 3 SEPARACION DE PATRIMONIOS

3.1.- Concepto y fundamento.

El Art. 1055 del Cdgo. Civil previene la figura jurídica de la separación de patrimonios.
Si bien el Cdgo. De la materia no nos proporciona el concepto ni fundamento, debemos
entender que la separación de patrimonios consiste en el hecho de que se logre la separación
de patrimonio del de cujus del sucesor o sucesores, con la finalidad de conservar los bienes del
de cujus y sus acreencias o derechos sean satisfechas con preferencia a los del sucesor.

Según Morales Guillen, tiene su origen en la separatio bonorum de los romanos, que
implicaba la separación de los patrimonios sucesorio del propio del heredero, para cobrar del
patrimonio sucesorio. Con Justiniano dice se amplió el beneficio hacia los legatarios.

Se considera un beneficio a favor de los acreedores de la sucesión y no a los


acreedores del heredero. Su finalidad conforme dispone el Art. 1055-II del Cdgo. Civil es para
que los créditos de los acreedores del de cujus, tengan satisfechos sus créditos con preferencia
a los del heredero.
3.2.- Sujetos que pueden pedir la separación

La acción de solicitar la separación del patrimonio está reservada según el Art. 1055
del Cdgo. Civil a cualquier acreedor y legatario del de cujus.

En este caso, dichos acreedores y legatarios serán satisfechos en sus acreencias y


derechos, con preferencia a cualquier acreedor del propio heredero o sucesor.

ARTÍCULO 1055. (BENEFICIO Y


OBJETO DE LA SEPARACIÓN).-

I. Cualquier a c r e e d o r del de cujus y cualquier legatario puede


pedir la separación de los bienes pertenecientes al difunto y al
heredero.

II. Los acreedores y legatarios que han pedido la separación son


satisfechos con preferencia a los acreedores del heredero, lo cual no
impide que ellos puedan también ejercitar sus derechos sobre los bienes
propios del heredero.

3.3.- Personas demandadas

Según dispone el Art. 1056 del Cdgo. Civil, la acción es ejercida por los acreedores y
legatarios.

La acción se dirige contra los acreedores del heredero, sean conocidos o no, a quienes
se cita mediante una publicación de prensa.

Art. 1056 – II Cdgo Civil Plazo de caducidad y formas de ejercer el


derecho de separación
I. Respecto a LOS MUEBLES, el derecho de separación se
ejerce incoando una demanda contra los acreedores del
heredero, sean conocidos o no, lo cual se les hará saber
mediante una sola publicación de prensa

II. En cuanto a los INMUEBLES Y MUEBLES QUE PUEDEN


SER HIPOTECADOS, el derecho de separación se ejerce
mediante la inscripción del crédito o del legado sobre
cada uno de esos bienes en los registros respectivos
haciéndose constar en ellos los nombres del de cujus y del
heredero, y que se inscriben a título de separación de bienes,
aplicándose a este caso las normas sobre las hipotecas.
3.4.- Plazo para ejercer el derecho de separación.

El plazo según el mismo Art. 1056 del C.C., es de seis meses desde que se abrió la
sucesión. Como se trata de un breve plazo, se refiere a un plazo de caducidad de los derechos,
que se opera de pleno derecho sin necesidad de declaración judicial.
ARTÍCULO 1056. (PLAZO DE CADUCIDAD
Y FORMAS DE EJERCER EL DERECHO
DE SEPARACIÓN).-

I. La separación debe ser ejercida por los acreedores y legatarios en el


término de seis meses de abierta la sucesión; vencido el término, el
derecho caduco.

II. Respecto a l o s muebles, el derecho de separación se ejerce


incoando una demanda contra los acreedores del heredero, sean
conocidos o no, lo cual se les hará saber mediante una sola publicación
de prensa. El juez ordenará se levante inventario, si no ha sido
levantado ya, y dispondrá las medidas de seguridad y conservación
respecto a los muebles. Si algunos o todos fueron enajenados por el
heredero, la separación comprenderá los bienes que quedan y el precio
no pagado todavía.

III. En cuanto a los inmuebles y muebles que pueden ser hipotecados, el


derecho de separación se ejerce mediante la inscripción del crédito o
del legado sobre cada uno de esos bienes en los registros
respectivos haciéndose constar en ellos los nombres del de cujus y del
heredero, y que se inscriben a título de separación de bienes,
aplicándose a este caso las normas sobre las hipotecas.

3.5.- Efectos de la separación de patrimonios

Respecto de los efectos de la separación de patrimonio, se tiene también lo dispuesto


por el Art. 1056 del Cdgo. Civil previamente citado, y se pueden establecer los siguientes:

- El Juez ordena se levante inventario de bienes


- Se ordenará también medidas de seguridad y conservación de bienes muebles.
- La separación solo comprende los bienes que se encuentran inventariados y no los
que se hubieran enajenado por el heredero.
- Se aplicables normas sobre hipotecas, debiendo inscribirse en derechos reales.
- Se registran sobre el patrimonio del de cujus y del heredero.

3.6.- Relaciones entre acreedores y legatarios


Como se dijo anteriormente, se aplican a las relaciones entre acreedores y legatarios,
las normas sobre privilegios y preferencia establecidos para las hipotecas. En cualquier caso se
pagan preferentemente a los acreedores sobre los legatarios.

ARTÍCULO 1057. (RELACIONES ENTRE


ACREEDORES Y LEGATARlOS SEPARATISTAS Y
NO SEPARATISTAS).-
I. Los acreedores y los legatarios separatistas concurren con
los acreedores y legatarios y no separatistas sobre el
patrimonio del de cujus.
II. Los acreedores separatistas y no separatistas son
preferidos a los legatarios separatistas y no separatistas.

III. Quedan a salvo en todo caso las causas de prelación o


preferencia.

3.7.- Extinción de la separación de patrimonios

El Art. 1058 del C.C., previene la figura jurídica de la cesación de la separación de


patrimonios, cuando:

- el heredero paga a los acreedores y a los legatarios; o


- cuando ofrece una fianza suficiente que garantice el pago.

ARTÍCULO 1058. (PAGO A LOS ACREEDORES Y LEGATARIOS).-


La separación se impide o cesa cuando el heredero paga a los
acreedores y a los legatarios y ofrece fianza para el pago de aquellos cuyo
derecho está controvertido o sujeto a condición suspensiva o a término
Tema No. 4 DE LOS HEREDEROS FORZOSOS

4.1.- LA LEGÍTIMA

Cuando ingresamos a analizar la legítima y los herederos forzosos, necesariamente


debemos considerar que dentro del derecho sucesorio se tiene fundamentalmente dos formas
de acceder a la sucesión o a la herencia. La primera a través de la sucesión testada o por
medio del testamento y la segunda o también denominada sucesión intestada. Es decir, la
denominada sucesión deferida por la ley o por voluntad del causante.

También algunos tratadistas a esta última le llaman sucesión intestada (ab-intestato) y


tiene como fundamento la voluntad presunta del causante; es decir por la relación de
consanguinidad (hecho biológico) a la que se puede relacionar con el tema afectivo (ley
psicológica).

Esta sucesión intestada se puede dar por diferentes razones:


a) La inexistencia de un testamento, ya sea por haber producido la muerte de manera
intempestiva, accidental o por cualquier otra circunstancia que haya impedido la
emisión de tal testamento.
b) El causante, decidió no emitir un acto de última voluntad.
c) El testamento fue revocado, anulado o el instituido renuncia a la herencia.
d) Cualquier otra circunstancia o móvil.

Asimismo, se debe considerar que la evolución de la concepción de la legítima ha


sufrido grandes cambios desde el derecho romano hasta nuestros días y que ahora permite
tener una mejor concepción de esta figura y su consideración legal en nuestros tribunales de
justicia.

La doctrina establece algunos principios importantes aplicables a la sucesión intestada:

1. Orden dado a las personas llamadas a suceder:


- Primer orden a los descendientes y cónyuge
- El segundo orden, a los ascendientes.
- El tercer orden, al cónyuge con ascendientes
- Si no tiene heredero forzoso, puede disponer libremente todo su patrimonio.

2. La preferencia también se organiza en razón de la proximidad del parentesco; es


decir que:
- el pariente más próximo, excluye al siguiente.
- Los hijos excluyen a los nietos.
- Los hijos excluyen a los ascendientes.
- Se establece al derecho de representación.

4.1.1.- Definición y antecedentes.

En primer lugar, debemos diferenciar la legítima en materia sucesoria, de la


legitimación activa o pasiva en materia procesal.

Morales Guillen señala que el código sigue el sistema que acepta el principio de la
legítima, que hace prevalecer el criterio restrictivo de la libre disposición de los bienes para
después de la muerte en casos determinados, frente a la libertad de testar, que propugna la
facultad absoluta de distribuir sin limitación ninguna el patrimonio propio en consideración al
hecho del fallecimiento (Cdgo. Civil, concordado y comentado pág. 1133).

Según Córdova-Levy, En el derecho Romano, según la Ley de la XII Tablas, en sus inicios
aparentemente el de cujus (páter familias), podía disponer de los bienes para después de la
muerte, con la misma libertad que podía hacerlo en vida. El mencionado autor señala que
surgió en el derecho pretoriano la figura de la querella inofficiosi testamenti (QUERELLA DE LA
INOFICIOSIDAD DEL TESTAMENTO), que consistía en una acción, por la cual el sui heres podía
anular el testamento, cuando sus derechos hubieren sido omitidos en beneficio de terceras
personas (tomo II, pag. 245).

En Roma, se tiene el sistema inverso al actual; es decir que se abre la sucesión ab-
intestato ante la falta de heredero testamentario y se entendía que era la ley la que designaba
el heredero.
El tratadista Eugenio Petit, según la Ley de las XII Tablas, señalaba que eran llamados a
la sucesión:

1.- Los herederos suyos o personas libres colocadas bajo la potestad directa del
difunto;
2.- El agnado más próximo (pariente consanguíneo por línea paterna).
3.- Los gentiles (Ulpiano y XII Tablas, si adgnatus nec escit, gentiles familiam habento).

También el sistema romano excluía a los siguientes parientes:

1.- Los hijos emancipados o salidos por alguna otra causa de la familia del difunto.
2.- Los nietos nacidos de una hija, no heredan al abuelo materno, por cuanto pasaron a
la familia civil del padre.
3.- Los hijos no heredaban a la madre ni ésta a aquellos, por no existir entre ellos la
potestad (patria potestad), elemento básico para poder establecer la familia civil. Para
acceder debía ser agnada a través de la adopción de sus propios hijos, empero en un
grado posterior.

Surgieron las leyes Furia y Voconia que determinaban porciones máximas o límites a
las disposiciones vía legados. La ley Falcidia, estableció la porción global de ¼, debiendo
incluirse en la misma también las donaciones, como se hace hasta hoy en día, que
correspondía a los herederos ab intestato, debiendo reducirse proporcionalmente los
legados si el testador en su acto de última voluntad hubiere violado dichos porcentajes.

Conceptualmente, el Cdgo. De la materia no da ninguno y en el Art. 1059 ingresa


directamente a señalar las proporciones que correspondería a los hijos cualquiera sea su
origen, eliminando cualquier trato discriminatorio entre ellos, por su procedencia biológica
(como se hacía antes, al llamarlo hijos incestuosos, sacrílegos, etc.).

Según Morales Guillen se denominó reserve (reserva) en el derecho francés y reserva


en el italiano. También algunas legislaciones admitieron la legítima como un derecho a
percibir alimentos con cargo a los bienes de la sucesión.

Se puede señalar que la legítima, es la sucesión legal ab intestato, o sea que proviene
de la ley y es obligatoria, por lo que el patrimonio del de cujus se encuentran comprometido
y reservado para los herederos forzosos (hijos o descendientes, cónyuge y en su caso
ascendientes), por lo cual no puede disponer.

Siguiendo con los datos históricos, también señalamos que en el derecho germánico se
conoció la institución de la reserva de manera similar a la legítima, por la que también se
imponían restricciones al derecho del testar. Según los mismos autores Cordova-Levy, se
distinguía del derecho romano en lo siguiente:

1. La recibían los herederos, e incluso colaterales


2. El renunciante de la herencia no podía acogerse a este beneficio.
3. Se extendía a los hijos en 4/5 partes de la herencia, la legítima romana solo llego a
1/3.
4. El cálculo de la reserva se hacía sobre los bienes sucesorios y sobre los adquiridos
por el de cujus.
También se señala que ambas formas históricas de surgimiento y reglamentación de la
legítima y la reserva fueron incorporadas en el Cdgo. Civil francés de 1804 y el alemán
de 1900, con el nombre de “reserva”.

La legislación argentina considera a la legítima como un derecho de sucesión limitado


a determinada porción de la herencia. La española considera que es una limitación o
restricción a la libertad de disponer los bienes por causa de muerte.

EN CONSECUENCIA, SE PUEDE SEÑALAR QUE LA LEGÍTIMA ES LA PORCIÓN DE BIENES


QUE FAVORECEN A LOS HEREDEROS FORZOSOS POR EXPRESA RESERVA DE LA LEY Y QUE NO
PUEDEN SER DISPUESTOS LIBREMENTE SINO RESPETANDO LOS PORCENTAJES ESTABLECIDOS
POR LA NORMA.

4.1.2.- Legítima y porción disponible.

Cuando se analiza la legítima y la porción disponible del de cujus, se puede ver que la
legislación divide el patrimonio en dos porciones: Una destinada a los herederos forzosos
mediante la figura de la legítima que es indisponible e intangible. La otra porción está
destinada a la libre disposición del causante a través de diversas figuras jurídicas que le
permiten transferir a través de donaciones, liberalidades e inclusive mejoras a favor de
alguno de sus herederos.

Los autores señalan que ambas porciones están en función recíproca, como estarían
dos vasos comunicantes (Córdova Levy, pag. 254, tomo II); es decir que la reducción del nivel
de uno, beneficia al otro, y así en forma viceversa.

Según establece el Art. 1059 del Cdgo. Civil, la legítima tiene las siguientes
proporciones:

- Descendientes. -
De los hijos 4/5 partes.
El 1/5 es proporción de libre disponibilidad del de cujus, que pueden ser
dispuesto a través de cualquier acto de liberalidad como la donación o el
legado.
- La porción disponible puede beneficiar también a los mismos hijos, a
parientes fuera del rango de herederos forzoso o también a personas
extrañas.
- El Art. 1059 – II del C.C., establece la legítima de los descendientes
llamados a suceder en lugar de los hijos en la proporción que les
corresponde.
- La norma también enfatiza el mismo derecho de los hijos adoptivos.
- Ascendientes.
Son las 2/3 partes, sin hijos ni nietos.
- Cónyuge o Conviviente.
Es de las 2/3 partes
- Mixto
Cónyuge e hijos es de 4/5 partes
Cónyuge y ascendientes 2/3 partes

4.1.3.- Inviolabilidad de la legítima.


Como quiera que el Código no nos proporciona una concepción de la legítima, de las
normas que regulan el instituto jurídico podemos inferir que la legitima proviene de la ley y
por tanto es de cumplimiento obligatorio, por lo cual la última voluntad del sujeto no puede
modificarla ni violarla.

Córdova Levy, le denomina inalienabilidad e irrenunciabilidad de la legítima, en sentido


de que el testador no puede incluir gravámenes ni limitación a la legítima y si así lo hiciera, se
las tendría por no escritas. Tampoco puede imponer la indivisión de la herencia. Morales
Guillen le denomina intangibilidad de la legítima, como el hecho de que la misma no puede ser
reducida

El Art. 1066 del Cdgo. Civil determina la nulidad de actos o pactos que modifiquen o
violen la legítima. Asimismo, determina la nulidad de las cargas o condiciones sobre la legítima.

Morales Guillen señala con el término de intangibilidad de la legítima, en cita a


Messineo, por lo cual se deduce que el heredero tiene derecho a un determinado valor y no a
determinada composición de cuota.

El Art. 1066 del Cdgo. Civil es muy importante en cuanto a la nulidad tanto de
disposiciones testamentarias como de todo acto o contrato celebrados inclusive antes de
abrirse la sucesión, que modifique, suprima o imponga cargas o condiciones a la legítima de
los herederos forzosos.

Art. 1066.- (NULIDAD DE LAS MODIFICACIONES Y PACTOS Y DE LAS


CARGAS Y CONDICIONES SOBRE LA LEGITIMA).
I. Es nula toda disposición testamentaria por la cual se
modifica o suprime la legítima de los herederos forzosos, o
se imponen cargas o condiciones sobre ella.
II. Es igualmente nulo todo contrato, celebrado antes de abrirse
la sucesión, que modifique, suprima o imponga cargas o
condiciones a la legítima de los herederos forzosos.

Trabajo (Analizar el Art. 1066 y proporcionar jurisprudencia de casos en los que se hubiere
logrado la nulidad de actos testamentarios y de contratos que suprima o impongan cargas o
condiciones a la legitima)

4.1.4.- Los legitimarios

El legitimario es la persona que reviste la calidad de heredero forzoso, por su relación


de parentesco con el de cujus, dentro de los límites impuestos por la ley. Es la persona que no
puede ser privada de su derecho a herederar, por razón de la ley.

En cambio, el legatario, es aquella persona que es heredera instituida por el


testamento.

En cualquier caso, el concepto de herederos comprendería ambos términos, ya sea


que el derecho sucesorio puede provenir de un acto de última voluntad o por el
establecimiento de la ley.

4.1.5.- Legítima de los hijos y descendientes.


En el sistema sucesorio su avance ha ido desde el pleno derecho de disposición que
tenía la persona mediante documentos testamentarios, hasta su reducción vía reconocimiento
del derecho a la legítima de los herederos forzosos.

La legítima surge como una prolongación de la obligación alimentaria (Morales Guillen)


en proporción reducida a un cuarto del caudal. El mismo autor señala que Justiniano en la
Novela 18, concede a los hijos los derechos de que antes carecían y la legítima se fijó en el
tercio de los bienes paternos cuando los hijos eran menos de cuatro y en la mitad cuando
excedían este número.

La legítima según veremos en los próximos artículos, solo beneficiar a quienes se los
designa como herederos forzosos y son los hijos, el cónyuge y los ascendientes, cuyas
proporciones varían.

Art. 1059.- (LEGITIMA DE LOS HIJOS).

I. La legítima de los hijos, cualquiera sea su origen, es de las


cuatro quintas partes del patrimonio del progenitor; la quinta parte
restante constituye la porción disponible que el de cujus puede
destinar a liberalidades, sea mediante donaciones o mediante
legados, en favor de sus hijos, parientes o extraños.

II. La legítima de los descendientes llamados a la sucesión en


lugar de los hijos es la misma que ellos habrían recibido en caso de
vivir.

III. La legítima de los hijos adoptivos es la misma que la de los


demás hijos.

Art. 1062.- (CONCURRENCIA DEL CÓNYUGE CON HIJOS).

Si el difunto ha dejado uno o más hijos y cónyuge, la legítima de todos ellos y


la porción disponible es la misma señalada en el artículo 1059.

4.1.6.- Legítima de los ascendientes

Posteriormente al establecimiento de la legítima de los hijos, se estableció la


legítima de los ascendientes, empero en una proporción distinta de 2/3, constituyendo la
porción dispone el 1/3 del total del patrimonio, que el de cujus puede disponer en forma
libre a través de legados o donaciones, en favor de terceras personas o de los mismos
herederos, beneficiando su participación y derechos en la sucesión.

La misma norma sucesoria (art. 1060 C.C.) establece que la existencia de hijos,
determina que la legítima en favor de los ascendientes desaparece. En cambio, también
se permite la coparticipación en la legítima de ascendientes con cónyuge (art. 1063C.C.)

Art. 1060.- (LEGITIMA DE LOS ASCENDIENTES).


Si el difunto no deja descendientes, ni hijo adoptivo, o descendiente
de éste sino sólo ascendientes, la legítima perteneciente a éstos es de
las DOS TERCERAS PARTES DEL PATRIMONIO; la TERCERA PARTE
RESTANTE CONSTITUYE LA PORCIÓN DISPONIBLE que el de cujus
puede destinar a liberalidades, sean mediante donaciones o mediante
legados, en favor de sus parientes o extraños.

Art. 1063.- (CONCURRENCIA DEL CÓNYUGE CON ASCENDIENTES).

Si el difunto ha dejado uno o más ascendientes y cónyuge, la legítima


de todos ellos y la porción disponible son las señaladas en el artículo
1060.

4.1.7.- Legítima del cónyuge. Casos de concurrencia


Art. 1061.- (LEGITIMA DEL CÓNYUGE).

Si el difunto no deja descendientes ni hijo adoptivo, ni ascendientes,


la legítima perteneciente al cónyuge es de las dos terceras partes del
patrimonio; la tercera parte restante constituye la porción disponible
que el de cujus puede destinar a liberalidades, sea mediante
donaciones o mediante legados, en favor de sus parientes o extraños

Art. 1064.- (LEGITIMA DEL CONVIVIENTE EN LAS UNIONES


CONYUGALES LIBRES).

Se aplican al conviviente las reglas establecidas en los tres


artículos anteriores.

4.1.8.- Libre disposición de los bienes por el de cujus


Esta es una permisión del Art. 1065 del Cdgo. Civil, por el cual del testador puede
disponer de todos sus bienes libremente en caso de no tener herederos forzosos, a través
de actos o contratos entre vivos o por testamento.

Sin embargo, se ha revisado el Art. 1066 del Cdgo. Civil sobre las nulidades
cuando no se respeta el sistema sucesorio establecido por ley.

Art. 1065.- (LIBRE DISPOSICIÓN DE BIENES POR EL DE


CUJUS).

No teniendo ningún heredero forzoso, el de cujus podrá


disponer libremente de la totalidad de su patrimonio por actos
entre vivos o en testamento.

4.2.- DEL REINTEGRO DE LA LEGÍTIMA Y REDUCCION DE LAS LIBERALIDADES

4.2.1.- Reintegro de la legítima.


Como se ha señalado anteriormente, la legítima es parte de la sucesión hereditaria
establecida por ley, por tanto, obligatoria e inviolable.

El Art. 1067 del Cdgo. Civil previene la figura jurídica del reintegro de la legítima y
dispone que cuando concurren a la sucesión herederos forzosos entre otros llamados a
suceder, en caso de que éstas superen la porción de libre disponibilidad, se ordena que serán
reducidas proporcionalmente hasta lograr que los herederos forzosos reciban su legítima.

A esta figura se conoce como la reducción de actos de disposición y reintegro de la


legítima a favor de los herederos forzosos. También obedece a lo expresamente establecido
por el Art. 1066 del Cdgo. Civil, por el cual se sanciona con nulidad todo acto de disposición
que afecte a la legítima.

Obviamente si este procedimiento no tiene uno especialmente señalado para este tipo
de enjuiciamiento, será el proceso ordinario en el que el juzgador determine en Sentencia
declarativa la reducción y reintegro de legítima. Sin embargo, para el cálculo de reintegro los
herederos forzosos deben tomar en cuenta todo lo que hubieran recibido del de cujus por
donaciones y legados también.

Art. 1067.- (REINTEGRO DE LA LEGITIMA).


Cuando se abre en todo o en parte la sucesión ab-intestato,
concurriendo herederos forzosos con otros llamados a suceder, las
porciones que corresponderían a estos últimos se reducen
proporcionalmente en los límites necesarios para integrar la legítima
de aquéllos, los cuales, sin embargo, deben imputar a ésta todo lo que
han recibido del de cujus en virtud de donaciones o legados.

4.2.2.- Concepto de la acción de reducción.

En primer lugar, debemos deducir que, a tiempo de razonar respecto de la acción de


reducción, se debe tener en cuenta posibles actos viciados de nulidad o anulabilidad en el
proceso de disposición de bienes. En caso de advertirse de la concurrencia de vicios de
invalidez en dichos actos, se deberá dirigir la acción por la vía de nulidad y/o anulabilidades en
caso de corresponder.

La acción de reducción se trata de un juicio, obviamente ordinario, por cuanto no


existe un procedimiento especialmente reglamentado para este tipo de acciones.

Nace de la premisa de que los actos de disposiciones testamentarias o de donación son


válidos, y por tanto lo que corresponde es la reducción hasta el límite de la porción disponible
del de cujus.

El parágrafo III establece una especie de orden de reducciones, poniendo en primer


lugar a las disposiciones testamentarias y luego a las donaciones.

Art. 1068.- (REDUCCIÓN DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS


Y DE LAS DONACIONES).
I. Las disposiciones testamentarias que excedan a la porción
disponible que el de cujus puede destinar a liberalidades, están
sujetas a reducción hasta el límite de aquélla.
II. Igualmente, las donaciones cuyo valor exceda a la porción
disponible están sujetos a reducción hasta el límite de aquélla.
III. Solo después de reducidas las disposiciones testamentarias se
deducirán las donaciones.

4.2.3.- Objeto de la acción de reducción

El objeto de este tipo de juicio es el de lograr el respeto del de cujus de la legítima y


sus porciones establecidas por ley. En este sentido si se ha dispuesto en liberalidades una
mayor proporción, ésta se reducirá a lo permitido por ley.

Si bien el Art. 478 del Cdgo. Procesal Civil establece que las cuestiones inherentes a los
bienes, su conservación y su división entre las o los herederos, se tramitaran en la vía
incidental. Sin embargo, en la misma norma señala que por la importancia de los mismos se
tramitaran en la vía del proceso ordinario.

Art. 478. (Cuestiones sobre los bienes).

Las cuestiones inherentes a los bienes, su conservación y su división entre las


o los herederos, se tramitarán en la vía incidental. No obstante, en atención a
la importancia de dichos bienes o de las cuestiones a debatirse, la autoridad
judicial podrá disponer su dilucidación en proceso ordinario.

La primera interrogante surge cuando observamos a qué tipo de proceso incidental se


trata, ya que los incidentes son elementos accesorios dentro de un proceso principal. Es decir
que dentro de un proceso de división de herencia o cualquier otro, podrá tramitarse por la vía
incidental la reducción de las porciones disponibles, aplicando la regla de cálculo establecido
en el Art. 1069 del Cdgo. Civil.

Empero, el mismo artículo nos remite a otro proceso ordinario, cuando se trata de la
importancia económica de bienes o también consideramos cuando se ha determinado el
objeto del proceso y en este no se ha incluido la reducción de la porción disponible.

Obviamente la acción judicial determina que esta reducción sea obligatoria, y si se la


hace a través de un incidente, es conveniente en el concepto de la celeridad y concentración
de los procesos.

4.2.4.- Determinación de la porción disponible.

En análisis del art. 1069 del Cdgo. Civil, que previene la figura de la determinación de la
porción disponible, nos enseña la forma como se va a poder determinar la porción disponible
del de cujus:

1. Primero, señala que se debe formar una masa de todos los bienes que pertenecía
al de cujus a tiempo de su muerte, debiendo deducirse las deudas.
2. Segundo, se reducen ficticiamente los bienes de los cuales se ha podido disponer a
título de donación, estableciendo su valor.
3. Finalmente, se calcula el caudal patrimonial resultante y la porción disponible.

Art. 1069.- (DETERMINACIÓN DE LA PORCIÓN DISPONIBLE).


Para determinar la porción disponible se forma una masa de todos los
bienes que pertenecían al de cujus en el momento de su muerte,
deduciendo de ella las deudas. Se reducen después ficticiamente los
bienes de los cuales se haya dispuesto a título de donación según su
valor determinado, conforme a las reglas contenidas en el título de las
colaciones, y se calcula sobre el caudal así formado la porción de la
cual el difunto podía disponer.

4.2.5.- Personas que pueden pedir la reducción

La legitimación procesal activa es la facultad o potestad que tiene todo sujeto de


derecho (natural o colectivo) de poder incoar ante los tribunales de justicia de un determinado
país una acción o demanda determinada, pidiendo que la misma atienda sus peticiones
mediante una resolución judicial de cumplimiento obligatoria.

En el caso de la acción de reducción de la porción disponible, la legitimación activa está


concedida a los herederos forzosos del de cujus. El Art. 1070-I del Cdgo. Civil establece
expresamente también la imposibilidad de que los herederos forzosos ni causahabientes
pueden renunciar a la acción a que tienen derecho, ni con declaración expresa en el mismo
documento o manifestando su asentimiento, y en realidad cualquier renuncia a cualquier
acción no se toma en cuenta y en realidad es nula. Es más ningún juzgador podría acoger
ninguna excepción previa, cuando se presente dicha figura.

La acción de reducción no asiste ni a los donatarios ni a los legatarios, tampoco se


benefician de ella, por cuanto esta únicamente se establece a favor de los herederos forzosos.

Art. 1070.- (QUIENES PUEDEN PEDIR LA REDUCCIÓN).


I. Sólo pueden pedir la reducción los herederos forzosos, sus
herederos y sus causahabientes. Ellos no pueden renunciar a este
derecho mientras viva el donante, ni con declaración expresa ni
prestando su asentimiento a la donación.
II. Los donatarios y los legatarios no pueden pedir la reducción ni
beneficiarse de ella, ni tampoco, pueden pedirla o beneficiarse los
acreedores del de cujus si el heredero forzoso que tenga derecho a la
reducción ha aceptado la herencia con beneficio de inventario.

4.2.6.- Personas contra las que se dirige la acción de reducción. (Legitimación pasiva).

Como sabemos, el causahabiente es el mismo heredero o la persona que recibe los


bienes o derechos como consecuencia del fallecimiento del causante.

Es también aquella persona que ha sucedido o sustituido a otra, denominada causante,


como consecuencia de cualquier título o derecho. Este puede ser por acto entre vivos o por
causa de muerte (inter vivo o mortis causa).

El causante en materia sucesoria puede ser el autor de la sucesión y el causahabiente


puede ser cualquier heredero o legatario. En materia de obligaciones, el causahabiente, es
quien se subroga los derechos y obligaciones, ej.: en una cesión de derechos, subrogación
legal, en el caso de una novación o también en una acción oblicua.
Obviamente el proceso de reducción debe hacerse o dirigirse contra los herederos o
legatarios y/o donatarios (legitimación pasiva) que hubieren recibido en mayor proporción
bienes de la sucesión. En su caso la acción estará dirigida contra sus herederos, si hubieren
fallecido.

Art. 1076.- (ACCIÓN CONTRA LOS CAUSAHABIENTES DE LOS


DONATARIOS SUJETOS A REDUCCIÓN).
I. Si los donatarios contra los cuales se ha pronunciado la
reducción han enajenado a terceros los inmuebles donados, el
heredero legitimario, previa exclusión de los bienes
pertenecientes al donatario, puede pedir a los sucesivos
adquirentes, por el modo y orden en que podría pedirla a los
donatarios, la restitución de los inmuebles.

II. Esta acción debe ejercerse siguiendo en su orden las fechas


de las enajenaciones, comenzando por la última. Contra los
terceros adquirentes se puede pedir también que restituyan los
bienes muebles, objeto de la donación, salvos los efectos de la
posesión de buena fe.

III. El tercer adquirente puede liberarse de la obligación de


restituir en especie la cosa pagando el equivalente en dinero.

El Art. 1077 previene las condiciones para ejercer la acción de reducción:

1.- En primer lugar, la norma establece que el heredero forzoso (legitimario le denomina el
articulo) debe aceptar la herencia con beneficio de inventario, para acceder a la acción de
reducción.

2.- El primer punto es innecesario, si las donaciones y legados se han hecho a co-
herederos, así estos hayan renunciado a la herencia.

3.- El parágrafo II en realidad prevé que dentro de esta acción se debe hacer la operación
de la parte disponible y la parte que corresponde a los herederos forzosos (1/5 o 4/5 que
deben cumplir todos) para poder hacer las operaciones de reducción y cuanto le
corresponde a cada uno.

4.- El parágrafo III habla del heredero forzoso que accede a la sucesión en representación
de sus ascendientes. Se aplica también el parágrafo II.

Art. 1077.- (CONDICIONES PARA EJERCER LA ACCIÓN DE


REDUCCIÓN)

I. El heredero legitimario que no ha aceptado la herencia con el


beneficio de inventario, no puede pedir la reducción de las donaciones y
legados, a menos que unas y otras se hayan hecho a personas llamadas
como coherederos, aun cuando éstos hayan renunciado a la herencia. Esta
disposición no se aplica al heredero que aceptó con el beneficio de
inventario y cuyo derecho ha caducado.
II. El heredero forzoso que pide la reducción de donaciones o
disposiciones testamentarias, debe imputar a su legítima las donaciones y
legados que se le han hecho, a menos que tengan dispensa expresa.
III. El heredero forzoso que sucede por el derecho de representación debe
también imputar las donaciones y los legados hechos, sin dispensa
expresa, a sus ascendientes.

IV. La dispensa no tiene efecto en daño de los donatarios anteriores.

V. Todas las cosas exentas de colación están exentas de imputación.

4.2.7.- Orden en que se debe efectuar la reducción

Nuevamente citado el Art. 1068 del Cdgo. Civil, por cuanto es esta norma la que
determina que, dentro del orden de efectuar las reducciones, primer se deben hacer a las
disposiciones testamentarias y luego a las donaciones.

Art. 1068.- (REDUCCIÓN DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS


Y DE LAS DONACIONES).
I. Las disposiciones testamentarias que excedan a la porción disponible
que el de cujus puede destinar a liberalidades, están sujetas a
reducción hasta el límite de aquélla.
II. Igualmente, las donaciones cuyo valor exceda a la porción disponible
están sujetos a reducción hasta el límite de aquélla.
III. Solo después de reducidas las disposiciones testamentarias se
deducirán las donaciones.

4.2.8.- Modo de reducir las disposiciones testamentarias


Según el Art. 1071 el modo de reducir los legados y disposiciones testamentarias son:

a) En primer lugar, se reducen las disposiciones testamentarias,


sin distinguir entre herederos y legatarios.
b) Se debe verificar si en el testamento el de cujus no ha podido
colocar un orden de preferencias.

Art. 1071.- (MODO DE REDUCIR LOS LEGADOS Y EN GENERAL LAS


DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS).
I. En primer lugar, se reducirán proporcionalmente las
disposiciones testamentarias sin distinguir entre herederos y
legatarios.
II. Si el testador ha declarado expresamente que una de sus
disposiciones sea cumplida con preferencia a las otras, esta
disposición sólo se reduce cuando el valor de las otras no sea
suficiente para integrar la legítima de los herederos forzosos.

4.2.9.- Modo de reducir las donaciones


Como se ha señalado anteriormente, las donaciones se reducen posteriormente a
los legados y cuando se las debe realizar, debe hacérselo conforme dispone el Art. 1072
del Cdgo. Civil.
Es decir que se empieza la reducción por la última hacia las anteriores.

Art. 1072.- (MODO DE REDUCIR LAS DONACIONES).


Después de las disposiciones testamentarias se reducen las
donaciones comenzando por la última y así sucesivamente
remontándose a las anteriores.

Art. 1073.- (REDUCCIÓN DEL LEGADO O DE LA DONACIÓN DE


INMUEBLES).
I. Cuando el objeto del legado o de la donación a reducir es un
inmueble, la reducción se practica separando del inmueble la parte
necesaria para integrar la legítima, si esto puede hacerse
cómodamente.
II. Si la separación no puede hacerse cómodamente y el legatario
o el donatario tiene en el inmueble un excedente mayor que la cuarta
parte de la porción disponible, el inmueble se debe dejar por entero en
la herencia, salvo el derecho de obtener el valor de dicha porción. Si el
excedente no supera la cuarta parte, el legatario o el donatario puede
obtener todo el inmueble, compensando en dinero a los herederos
legitimarios.

III. El legatario o el donatario que es heredero, puede retener todo


el inmueble siempre que su valor no supere el importe de la porción
disponible y de la porción que le corresponde como heredero
legitimario.

4.3.- DERECHO DE ACRECER

4.3.1.- Definición

Según Morales Guillen, en cita a Scaevola, señala que el derecho de acrecer es una
consecuencia inmediata de la conjunción en el llamamiento de los herederos y legatarios.
También la doctrina señala que es el derecho de acrecer se presenta cuando ocurre la
concurrencia de una pluralidad de personas llamadas a suceder.
En otras palabras, el derecho de acrecer también se entiende como aquella facultad
que tienen los herederos de acrecentar sus porcentajes de sucesión, añadiendo la parte del
heredero que previamente renunció a recibir la parte que le correspondiese.

En consecuencia, por el derecho de acrecimiento, la parte vacante acrece a los demás


herederos, quienes reciben y se benefician con esa parte

Juan

1/3 1/3 1/3

Elvira Carlos Susana

La herencia se dividirá entre los 2 herederos


restantes a un 50% o 1/2

1/3 33.33% heredan por estirpe

A cada uno el 11.11%

4.3.2.- Presupuestos de los derechos de acrecer

Se dice que el derecho de acrecer es más propio de la sucesión intestada; empero


sabemos que también se puede presentar en la sucesión testada. El Cdgo. Civil boliviano
previene para ambos tipos de sucesión. (Arts. 1078 y 1079 C. Civil).

Morales Guillen, en cita de Messineo, señala que para que ocurra el acrecimiento,
deben concurrir los siguientes presupuestos:

1.- Los coherederos deben ser llamados a suceder conjuntamente, en un mismo y


único acto o testamento (coniunctio verbis), aunque no es necesario, dice que se
haga el llamamiento en la misma disposición (cláusula) testamentaria. Es conjunto
así este contenido en diferentes cláusulas del testamento.

2. Que el testamento no tenga determinación de parte (coniunctiore), o en caso de


tenerlo, los herederos hayan sido llamados en igualdad de proporciones. El autor
señala que, en caso de concurrir diferencias en las cuotas sucesorias, el acrecimiento
no puede operar.

3. Que la sucesión se opere sobre la universalidad de los bienes.

4.- Que falte alguno de los herederos o llamados a la sucesión y no se opere el


derecho de presentación (Art. 1089 C.C.).

De manera similar, empero con algunas diferencias otro autor refiere los presupuestos de
la siguiente manera:

Según Villafuerte Armando, se deben presentar tres presupuestos:

a) Pluralidad de beneficiarios. El autor señala que es el llamamiento de varias personas


para suceder conjuntamente.

b) Unidad de Objeto. Es decir que en el documento (testamento o legado) no se ha


establecido la determinación de parte y en caso de haberlo hecho, que los herederos
reciban la herencia en partes iguales.

c) Porción hereditaria vacante. Se presenta cuando uno de los herederos ha premuerto,


ha sido desheredado, renuncia o es indigno.

4.3.3.- Derecho de acrecer en la sucesión intestada.

El Art. 1078 del Cdgo. Civil previene la figura del acrecimiento entre herederos legales;
es decir entre sucesores ab-intestato.

El parágrafo I establece con absoluta claridad que la parte del heredero legal que
renuncia ACRECE EN FAVOR DE LOS OTROS CO-HEREDEROS QUE FUERON LLAMADOS EN
CONJUNTO A LA SUCESION. La misma norma establece que si es único, pasa al grado
siguiente.

El parágrafo II previene la misma regla cuando el heredero haya premuerto al de


cujus, pasando al derecho a sus sucesores, por las reglas de la representación. (Art. 1089)

Art. 1078.- (ACRECIMIENTO ENTRE HEREDEROS LEGALES).


I. La parte del heredero legal que renuncia acrece en favor
de los coherederos llamados juntamente con él a la herencia.
Si el renunciante es heredero único, la herencia se defiere a los
sucesores del grado siguiente.
II. La misma regla se aplica cuando el heredero legal haya
muerto antes de abierta la sucesión o no pueda recibir la
herencia por cualquier causa determinada por la ley.

4.3.4.- Derecho de acrecer entre coherederos testamentarios.

El Art. 1079 del Cdgo. Civil establece reglas muy claras para que se opere el
acrecimiento entre herederos testamentarios, a saber:
1.- La renuncia que hace un heredero, acrece a los demás, siempre y cuando el
testador no haya alterado la igualdad de participación.

2.- Debe operarse sobre la universalidad de los bienes de la sucesión, sin que se hayan
establecido partes, o si se lo ha hecho, debe ser en partes iguales.

3.- Según el parágrafo II el acrecimiento se opera entre los coherederos, cuando han
sido instituidos en una misma cuota o cláusula del documento.

4.- El parágrafo III previene la posibilidad de que en caso de que no hayan otros
herederos, se abra a los otros herederos legales.

5.- La misma regla se aplica a la premoriencia de alguno heredero o sucesor, según las
reglas de la representación.

Art. 1079.- (ACRECIMIENTO ENTRE HEREDEROS TESTAMENTARIOS).

I. Si el testador no ha dispuesto otra cosa, la parte del heredero


que renuncia acrece la de los restantes coherederos
instituidos junto con aquél en la universalidad de los bienes,
sin determinación de partes o a partes iguales, aunque sean
determinadas.

II. El acrecimiento en favor de los coherederos también tiene


lugar cuando ellos y el renunciante fueron instituidos en una
misma cuota.

III. No habiendo otros coherederos, se abre la sucesión intestada


en favor de los herederos legales a quienes corresponda.

IV. Las mismas reglas se aplican cuando el heredero instituido


haya muerto antes que el testador o no pudiera recibir la
herencia por cualquier causa determinada por la ley.

4.3.5.- El derecho de acrecer entre colegatarios


El acrecimiento entre colegatarios opera de la misma manera como analizamos
anteriormente. Es decir que la renuncia o muerte antes de abrirse la sucesión, acrece a
favor de los demás colegatarios conjuntos de un mismo bien.

Art. 1080.- (ACRECIMIENTO ENTRE COLEGATARIOS).


I. Si el testador no ha dispuesto otra cosa, el derecho del
legatario que renuncia o muere antes de abrirse la sucesión, o no
puede recibir el legado por cualquier causa determinada por la ley,
acrece en favor de los demás colegatarios conjuntos de un mismo
bien.
II. Si no hay lugar al acrecimiento, la porción o el derecho del
legatario que falta beneficia al gravado.

4.3.6.- Acrecimiento en el legado de usufructo

Se presentan las mismas reglas, empero en este caso, el derecho sucesorio se


refiere a bienes con derecho de usufructo.

Art. 1081.- (ACRECIMIENTO EN EL LEGADO DE USUFRUCTO).


I. Si el testador no ha dispuesto otra cosa, el derecho del
legatario que renuncia, o muere antes de abrirse la sucesión, o no
puede recibir el legado por cualquier causa determinada por la ley,
acrece a los demás colegatarios conjuntos para usufructo en un
mismo bien.
II. Si algún legatario de usufructo fallece después que el testador,
su parte, consolida con la propiedad, excepto si el testador ha
dispuesto otra cosa.
III. Si no hay derecho de acrecimiento, la porción del legatario que
falta se consolida con la propiedad.

4.3.7.- Efectos del derecho de acrecer


Ya se comentó anteriormente, que el derecho de acrecimiento se opera por
ministerio de la ley.
El parágrafo II refiere la sustitución en las obligaciones a que estaba sometido el
heredero o legatario que falta, excepto en las obligaciones de carácter personal.
De igual manera se opera asi no haya lugar al acrecimiento.

Art. 1082.- (EFECTOS DEL ACRECIMIENTO).


I. La adquisición del acrecimiento tiene lugar por el solo
ministerio de la ley.
II. Los coherederos o los legatarios beneficiados con el
acrecimiento, se sustituyen en las obligaciones a que estaba
sometido el heredero o el legatario que falta, excepto en las
obligaciones de carácter personal.
III. No habiendo lugar al acrecimiento, los herederos legales o el
gravado se sustituyen en las obligaciones que pesan sobre el
heredero o el legatario que falta, excepto en las obligaciones
de carácter personal.
Tema No. 5 De la Sucesión Legal

5.1.- SUCESION LEGAL

5.1.1.- Conceptos generales


Se denomina sucesión legal o ab-intestato la que proviene de la regulación propia de
la ley, por la que el de cujus transmite en forma gratuita, sus bienes a favor de sus sucesores o
herederos.

Esta sucesión se diferencia de la testamentaria o contractual, que es la que proviene


de un acto de última voluntad del testador.

Messineo señala que la sucesión intestada, significa que es una sucesión en virtud de
lo establecido por la ley y no por efecto de la voluntad privada (Morales Guillen, pag. 1158).

Algunos tratadistas señalan que la sucesión legal tiene como fundamento el establecer
un orden de los llamados a suceder, estableciendo preferencias basado en el orden familiar o
de cercanía de parentesco, el presunto afecto que éste podía tener y una coherente
distribución de la riqueza.

5.1.2.- Diferencias entre la transmisión intestada y la testamentaria.

La sucesión legal, es aquella que se da por llamamiento que hace la ley, en virtud del
grado de parentesco cuando se opera la apertura de la sucesión, por fallecimiento del
causante.
5.1.2.1.- Llamamiento o Vocación Legal

a) Vocación legal imperativa o legitimaria.

Es aquella que favorece a los herederos denominados forzosos y se


encuentra establecida por la ley.

Este tipo de herederos no pueden ser despojados de su derecho a la legítima, que


está protegida por la ley, inclusive así haya actos de última voluntad del testador y que
pretenda vulnerar o lo haga.

b) Vocación Legal Supletoria.

Son aquellos que no son herederos forzosos, son denominados sucesores


simplemente legales, por cuanto no les asiste la legítima forzosa y heredan únicamente
ante la falta de herederos forzosos
Están comprendidos en el Art. 1065 del Cdgo. Civil, que expresamente determina
que al que, no teniendo ningún heredero forzoso, el de cujus podrá disponer
libremente de la totalidad de su patrimonio, por acto entre vivos o mediante
testamento.

5.1.2.2.- Llamamiento o vocación Testamentaria.

La sucesión testamentaria en cambio, se da como consecuencia de los actos del


testador, que llama a la sucesión en virtud de un testamento otorgado por éste y que se
produce a su fallecimiento.
A diferencia de lo anterior, en este caso se habla de quienes son llamados a la
sucesión por voluntad del testador. Es decir que fueron instituidos como herederos por este
acto de última voluntad.

Sin embargo, no se debe desconocer que en nuestra legislación se admite la


posibilidad de una sucesión mixta; es decir que concurra la sucesión legal y la testamentaria a
la que se denomina Sucesión Mixta. (art. 1067); por lo que dicha combinación determina los
siguientes efectos:

1.- Que el testamento en el que se instituyen herederos, debe en cualquier caso


respetar el orden de los llamados a suceder por la norma (art. 1083 del Cdgo. Civil). Si esto es
así se aplicarán ambas y en caso contrario, en primer lugar, se respetará la norma legal y luego
el testamento.

2.- El testamento en cualquier caso puede mejorar la situación de algún heredero o


sucesor, comprendiendo dentro del concepto de libre disponibilidad que tiene derecho el de
cujus de ejercer, ya sea en vida a través del testamento o de cualquier otro acto de liberalidad
(donación).

3.- En caso de no concurrir herederos forzosos, la sucesión se abre recién a favor de los
herederos de vocación legal supletoria (colaterales) o herederos simplemente legales.

5.1.3.- Orden de los llamados a suceder.


Las personas que son llamadas por la ley a suceder, son denominados sucesores
legales y se pueden diferenciar de dos clases según la doctrina:

De esta manera el Art. 1083 establece el orden de los llamados a suceder y los
señala de la siguiente manera:

Art. 1083.- (ORDEN DE LOS LLAMADOS A SUCEDER).


En la sucesión legal, la herencia se defiere a los
descendientes, a los ascendientes, al cónyuge o conviviente, a
los parientes colaterales y al Estado, en el orden y según las
reglas establecidas en el Título presente.

5.1.4.- Principios generales de la sucesión intestada

Los principios que rigen este tipo de sucesión son varios, entre los que podemos
señalar:

a) Principio de prioridad del grado.


Dentro del concepto del orden de los llamados a suceder las normas sustantivas
establecen un orden de los herederos a suceder. Este orden determina sistemas de
exclusión por cercanía de parentesco. Es decir que el pariente más cercano excluye
al siguiente en orden.

El Art. 1083 del Cdgo. Civil citado establece ese orden de los llamados a suceder.

b) Principio del parentesco de consanguinidad.


El derecho sucesorio legal está establecido en favor de los familiares con relación
de consanguinidad y en orden de preferencias, con exclusiones dispuestas por la
ley, así como excepciones, como el caso de la concurrencia del cónyuge con hijos,
o la concurrencia del cónyuge con ascendentes.
También el Art. 1083 refiere que a la sucesión se da entre parientes
consanguíneos. Es una ampliación el Art. 1085 del Cdgo. Civil que refiere al
parentesco establecido por la arrogación, hoy solo conocido como parentesco
adoptivo.

c) Principio de exclusión. Este principio deriva del anterior, es decir que el pariente
más cercado excluye al anterior.

El Cdgo. Civil previene este principio Enel Art. 1086.

Art. 1086.- (EXCLUSIÓN). En cada una de las líneas el pariente más


próximo en grado excluye en la herencia al más lejano, salvo el
derecho de representación.

5.1.5.- Trato jurídico igualitario.

La igualdad jurídica es un tema muy importante, ya que parte de reconocer que todos
somos distintos; empero somos iguales ante la ley.

Esta igualdad se ve reflejada en el Art. 1084 del Cdgo. Civil, en sentido de que como
quiera que la sucesión se defiere por los grados de parentesco; en este criterio no se pueden
hacer diferencia por el origen del mismo, sino que en cualquier caso se deben aplicar todos los
criterios de igualdad sin tener en cuenta el origen de la relación familiar.

Art. 1084.- (TRATO JURÍDICO IGUALITARIO). A los descendientes,


ascendientes y parientes colaterales se les defiere la herencia sin
tener en cuenta el origen de la relación de familia que existió entre
ellos y la persona de cuya sucesión se trata.

5.1.6.- PARENTESCO Y CÓMPUTO

5.1.6.1.- Definición de Parentesco.

El término parentesco proviene del latín “parere”, que significa engendrar. Según el
Diccionario de Derecho Usual, parentesco es la relación o conexión que hay entre personas
unidad por vínculos de sangre.

Según el Cdgo. De Familia (Art. 7) parentesco es la relación de familia que existe entre
dos o más personas, unidos por vínculos jurídico-familiares, por consanguinidad, adopción o
por afinidad.

El parentesco por consanguinidad (Omeba) es la relación jurídica entre dos personas


integrantes de una comunidad nacida de la sangre. Cuando dos personas, una desciende de
la otra, se llama parentesco en línea recta y cuando ambas descienden de un progenitor
común, se denomina parentesco en línea colateral.
También existen los parentescos de adopción que es el generado por el procedimiento
legal respectivo y el de afinidad que no se considera para fines de esta materia.

5.1.6.2.- Grados de Parentesco

El Art. 9 del citado Cdgo. De Familia establece los grados de parentesco y señala que
éste se establece por el número de generaciones, es decir que cada generación constituye un
grado, y el orden seguido de los grados constituye la línea.

Según el Diccionario Omeba, el grado es el vínculo entre dos individuos formado por la
generación. Es también el número de generaciones que separa a dos personas.

5.1.6.3.- Líneas de Parentesco.

La línea se llama a la serie no interrumpida de grados. El tronco es de donde emergen


o parten dos o más líneas, las cuales, por relación a su origen, se llaman ramas.

Según el Art. 10 del Cdgo. De Familia, existen dos líneas de parentesco:

Línea Directa, también llamada perpendicular, es ascendente o descendente.

La línea descendente relaciona a la persona, con el hijo (un grado), el nieto (2º. Grado)
y el biznieto (3er. Grado).

En línea ascendente es el vínculo que relaciona hacia los padres (1er. Grado), los
Abuelos (2º. Grado), etc.

Bisabuelo

2º. grado

Abuelo

1er. grado

Padre

1er. grado

Hijo

2º. grado

Nieto

Línea Transversal o Colateral, que vincula a las personas que no descienden la una de
la otra, pero poseen un tronco común.
2º. grado Padre o Madre

1grado 2grado 3er. grado

Hij@ Hij@

4º. grado

1er. grado

Sobrin@ Sobrin@ (primos


hermanos)

5.1.6.4.- Computo de Grados.

Según el Art. 11 del citado Cdgo. De Familia, el cómputo de grados se da de la siguiente


manera:

En línea directa se computan tantos grados como son las generaciones.

En línea transversal, los grados se computan por el número de generaciones.

5.1.6.5.- Unilateralidad o Bilateralidad del vínculo.

También el vínculo puede tener relación con uno o con dos de los progenitores. Hoy en
día que existen muchas relaciones desvinculadas o divorciadas y con nuevas relaciones
conyugales y nuevos descendientes, es conveniente establecer este tipo de vínculo.

Sera doble o bilateral cuando dos hermanos proceden del mismo padre y la misma
madre.

En cambio, será unilateral o de vínculo sencillo, cuando dos hermanos proceden de un


mismo padre, pero tienen distinta madre o viceversa.

Esta distinción es importante, por cuanto podrá determinar la forma de participación


en la relación o también en algunos casos su exclusión.

Art. 1086.- (EXCLUSIÓN). En cada una de las líneas el pariente más


próximo en grado excluye en la herencia al más lejano, salvo el
derecho de representación.

Art. 1087.- (CONCURRENCIA DE PARIENTES DE LA MISMA LÍNEA Y EL


MISMO GRADO). Los parientes de la misma línea y el mismo grado
heredan por partes iguales, salvo lo dispuesto por los artículos 1109 y
1110.
(Art. 1109.-Sucesión de hermano y descendientes. Art.1110.-
Sucesión de otros colaterales)

Art. 1088.- (REMISIÓN AL CÓDIGO DE FAMILIA). Se estará a lo que


dispone el Código de familia.

1) Respecto al parentesco y su cómputo.

2) Respecto a la calidad de hijo, descendientes, padre y madre,


ascendientes, cónyuge y conviviente.

PARENTESCO Y AFINIDAD (CDGO. DE FAMILIA)

CAPÍTULO ÚNICO

TIPOS, GRADOS Y LÍNEAS DEL PARENTESCO

ARTÍCULO 8. (PARENTESCO). Es la relación que existe entre dos (2) o más personas, ya sea:

a) Por consanguinidad, es la relación entre personas unidas por vínculos de sangre y que descienden la
una de la otra o que proceden de un o una ascendiente o tronco común.

b) Por adopción, es la relación que se establece por el vínculo jurídico que genera la adopción entre la o el
adoptante y sus parientes con la o el adoptado y las o los descendientes que le sobrevengan a esta o éste
último.

c) Por afinidad, es la relación que existe entre uno de los cónyuges, uniones libres u otras formas con los
parientes de la o del otro. En la misma línea y en el mismo grado en que una persona es pariente
consanguíneo o de adopción de uno de los cónyuges, es familiar afín de la o del otro cónyuge.

La afinidad cesa por la desvinculación conyugal o invalidez del matrimonio o desvinculación de la unión
libre.

ARTÍCULO 9. (GRADOS DE PARENTESCO). La proximidad de parentesco se establece por el número de


generaciones. Cada generación constituye un grado y el orden seguido de los grados, forma la línea.

ARTÍCULO 10. (LÍNEAS DE PARENTESCO). Las líneas de parentesco son:

a) La línea directa que se divide en descendente y ascendente; la primera es la que relaciona al tronco
con las personas que descienden de él y la segunda la que vincula a una persona con aquellas de
quienes desciende. La línea directa puede ser también materna o paterna, según se determine el
vínculo familiar por parte de la madre o del padre;
b) La línea transversal o colateral que vincula a personas que no descienden las unas de las otras, pero
que tienen un tronco común.

ARTÍCULO 11. (CÓMPUTO DE GRADOS).

I. En la línea directa se computan tantos grados cuantas son las


generaciones, excluyendo el tronco; así, la hija o el hijo están
con respecto a la madre o el padre en primer grado, y la nieta o
el nieto en el segundo con relación a la abuela o abuelo.
II. En la línea transversal o colateral, los grados se computan por el
número de generaciones, subiendo desde uno de los parientes
hasta el tronco común y descendiendo luego hasta el otro
pariente, siempre excluyendo el tronco; así, dos hermanas o
hermanos están en segundo grado, la tía o el tío y la sobrina o
sobrino en tercero, y las primas o primos hermanos en cuarto.
5.2.- DERECHO DE REPRESENTACION

5.2.1.- Noción.

Según el Art. 1089 del Cdgo. Civil, por la representación, los herederos o
descendientes del descendiente que ha premuerto, desheredado o indigno de suceder,
tienen el derecho de subintrar en su derecho sucesorio en su representación.

Art. 1089.- (NOCIÓN). La representación hace subintrar a los


descendientes en el lugar y grado de su ascendiente cuando éste sea
desheredado, indigno de suceder, renuncie a la herencia o premuera
a la persona de cuya sucesión se trata.

Se constituye en una excepción al principio de exclusión, por medio del cual se


establece que los parientes más cercanos excluyen a los más lejanos; empero el derecho de
representación se constituye en una excepción admitida por la misma ley, por cuanto
permite que los sucesores puedan ingresar a ejercer los derechos del pariente premuerto,
ingresando a heredar los derechos en su nombre y representación.

5.2.2.- Fundamento.

El tratadista Morales Guillen critica la denominación de derecho de representación,


señalando que puede confundirse con el mandato, cuando en realidad el derecho francés
únicamente lo denomina como representación simplemente.

Por ello en cita de Luis Alcalá-Zamora y Castillo (traductor de Mazeaud), señala que es
un acto entre vivos y supone el deber legal, como el del tutor sin excusas o contractual como el
del mandatario; en cambio el derecho de representación consignado en el Art. 1089 del Cdgo.
Civil, constituye un acto mortis causa y configura un derecho para el sucesor, el de aceptar o
renunciar. (Cdgo Civil Conc. y Comentado pág. 1164).

5.2.3.- Casos en que tiene lugar.

En primer lugar, debemos dejar establecido que la representación permite en


consecuencia a los descendientes de quien no ingreso a la sucesión, prácticamente a tomar su
lugar y suceder en activos y pasivo en su totalidad y con iguales derechos que los demás
coherederos si existieren.

Según el Art. 1089 del Cdgo. Civil se puede dar en los siguientes casos:
a) Cuando ha sido desheredado.
b) Cuando ha sido declarado indigno de suceder.
c) Cuando renuncie a la herencia.
d) Cuando premuera al de cujus (premoriencia).

5.2.4.- Ámbito de aplicación.

La representación que hace subintrar al sucesor que debía heredar, únicamente se


presenta la delación por vía descendente al pariente más próximo; empero no se presenta por
vía ascendente.

Conforme a lo establecido por el Art. 1090-II del Cdgo. Civil, la representación no se


presenta en el caso de los ascendientes. La norma prevé en forma directa que el pariente
más próximo de la sucesión, siempre va a excluir al más lejano.

En consecuencia, la representación solamente se presenta en la figura de la sucesión


por vía de descendencia y no por vía ascendente. Es decir que, en caso de premoriencia, el
ascendente más próximo no ingresa por representación.

II. No se reconoce la representación a favor de los


ascendientes; el más próximo en cada una de las líneas
excluye siempre al más lejano.

Tampoco se reconoce la representación en la sucesión testamentaria, salvo que en el


documento se estén instituyendo como herederos, quienes también tienen la posibilidad de
ingresar a la sucesión legal, ya sea como herederos forzosos o colaterales.

5.2.5.- Requisitos de la representación.

Si bien nos parece redundante el establecer requisitos después de todo lo abordado,


la doctrina señala los siguientes requisitos:

1.- Quien sea el heredero, no puede ingresar a la sucesión por premoriencia,


desheredación o declaración de indignidad.

2.- Que quien subintra en representación, se encuentra comprendido como su


heredero o pariente en línea directa o colateral.

3.- Que el que accede a la sucesión por representación tenga capacidad suficiente
para aceptar la herencia.

5.2.6.- Representación en línea directa.

Según dispone el Art. 1090 del Cdgo. Civil, la representación en línea directa
descendente tiene lugar hasta el infinito. Es decir que no tiene limitación alguna, pudiendo
heredar nietos y bisnietos junto a otros hijos que haya podido tener el de cujus.

Esta situación fáctica y que ocurre en una gran cantidad de casos sucesorios en la vida
práctica, determina que muchos tramites sucesorios se compliquen con parientes y herederos
en diferentes situaciones reales, lo que determina en muchos casos que nos sintamos
obligados a instaurar las acciones legales de aceptación de herencia y división y partición, por
cuanto en muchas veces es muy difícil lograr unidad de criterio respecto de la división y
partición de la herencia.

El Cdgo. También hace énfasis en los hijos del hijo adoptado, como queriendo
establecer que el parentesco establecido por ley tiene plena vigencia inclusive con los hijos del
adoptado.

Como ya se refirió anteriormente, no se reconoce la representación en línea


ascendente, excluyendo el pariente más próximo a cualquier otro existente.

Art. 1090.- (REPRESENTACIÓN EN LÍNEA DIRECTA).

I. La representación tiene lugar hasta lo infinito en la línea


directa favoreciendo a los descendientes que tuvieren los
hijos adoptivos del difunto.
II. No se reconoce la representación a favor de los ascendientes;
el más próximo en cada una de las líneas excluye siempre al
más lejano.

5.2.7.- Representación en línea colateral

La sucesión en línea colateral se da cuando no existen herederos en vía directa. En este


caso que también es muy frecuente, se presenta cuando algún hermano del de cujus ha
premuerto, determinando que la sucesión se abra a los hijos; es decir a sus sobrinos.

De igual manera, el comentario en el anterior punto, es válido para éste. Sin embargo,
aparentemente existe un límite a la representación en la línea colateral, a los hijos que
tuvieren los hermanos del difunto. La norma ya no señala la representación hasta el infinito,
sino que establece únicamente en favor de los hijos del hermano difunto.

Art. 1091.- (REPRESENTACIÓN EN LÍNEA COLATERAL). En la línea


colateral la representación tiene lugar favoreciendo a los hijos que
tuvieren los hermanos del difunto.

5.2.8.- Efectos de la representación.

Es necesario aclarar los conceptos de heredar por cabeza y heredar por estirpe, por
cuanto, el Art. 1093 del C.C. establece que los descendientes que acceden a la sucesión por
representación por estirpe.

a) Heredar por cabeza, significa que cuando se opera la apertura de la sucesión, los
herederos forzosos ab-intestato lo hacen por derecho propio y no en
representación de nadie.
b) Heredar por estirpe. La estirpe se conoce como aquel conjunto formado por los
ascendientes y los descendientes de una misma familia.
En materia sucesoria, heredar por estirpe significa acceder a la sucesión en
representación de un pariente pre muerto o que por cualquier otro motivo no
puede ingresar a la sucesión.

En este tipo de sucesión, los herederos acceden al porcentaje que le correspondía


al sucesor y se dividen entre ellos.

Art. 1092.- (LLAMAMIENTO DIRECTO). Los descendientes pueden


suceder por representación, aun cuando hayan renunciado a la
herencia del representante, o sean desheredados, incapaces o
indignos de suceder a éste.

Art. 1093.- (EXTENSIÓN DEL DERECHO; DIVISIÓN).

I. La representación tiene lugar sean iguales o desiguales el grado de


los descendientes y su número en cada estirpe.

II. En la representación, la herencia se divide por estirpes de modo


que lo heredado por el representante o representantes no exceda a
lo que pudo heredar el representado.

5.3.- SUCESIÓN DE LOS DESCENDIENTES Y ASCENDIENTES. Orden sucesorio.

En este tema se abordará la sucesión de los hijos o descendientes, del cónyuge y de los
ascendientes, dentro de lo denominado por la doctrina como orden sucesorio.

5.3.1.- Sucesión de los descendientes

De la sucesión de los descendientes, según establece el Art. 1094 del Cdgo. Civil
corresponde en primer lugar a los hijos y descendientes, por cuanto la delación de la herencia
en línea vertical es infinita.

Se salvan los derechos del cónyuge, que ingresa a la sucesión como un hijo más,
conforme dispone el Art. 1103 del mismo código.

El parágrafo II nuevamente se refiere al derecho de heredar por cabeza y el derecho a


heredar por estirpe. Ya se explicó anteriormente; empero reiteramos la sucesión por cabeza se
da por derecho propio del heredero; en cambio la sucesión por estirpe se presenta por la
representación, que hace subintrar el sucesor en el derecho del premuerto o que renuncio la
herencia o finalmente fue excluido por desheredación o causas de indignidad.

Art. 1094.- (SUCESIÓN DE HIJOS Y DESCENDIENTES).


I. La sucesión corresponde, en primer lugar, a los hijos y
descendientes, salvo los derechos del cónyuge o del
conviviente.
II. Los hijos heredan por cabeza y los nietos y demás
descendientes por estirpe. Heredar por cabeza es suceder en
virtud del derecho propio, y heredar por estirpe es suceder en
virtud del derecho de representación.

Como también se ha visto reiteradamente, el Cdgo. Hace especial énfasis en la


sucesión de los hijos adoptivos, estableciendo también con absoluta certeza y claridad
que los hijos adoptivos y sus descendientes también heredan en igualdad de
condiciones con los demás hijos.

Sin embargo, la parte in fine del artículo señala también expresamente que
el hijo adoptado no puede ingresar a la sucesión colateral, por cuanto no tiene
derecho a suceder a los parientes del adoptante.

Art. 1095.- (SUCESIÓN DE LOS HIJOS ADOPTIVOS). El hijo adoptivo y


sus descendientes heredan al adoptante en igualdad de condiciones
con los hijos que después de la adopción pudo llegar a tener este
último, pero son extraños a la sucesión de los parientes de dicho
adoptante.

El Art. 1096 del Cdgo. De la materia refiere que la exclusión del adoptado puede darse
inclusive después de muerto el de cujus, en caso de existir un proceso de revocatoria de la
adopción por causa imputable o atribuible al adoptado.

Art. 1096.- (EXCLUSION DEL ADOPTADO). Sin embargo, el adoptado


queda excluido de la sucesión si, existiendo juicio para revocar la
adopción por un hecho imputable a él, la sentencia revocatoria se
pronuncia una vez muerto el adoptante.

5.3.2.- Derecho hereditario de los ascendientes.

De la sucesión de los ascendientes o padres se produce como efecto de lo establecido


por el Art. 1097 del Cdgo. Civil. Sin embargo, se encuentran en un segundo orden de sucesión,
por cuanto éstos heredan cuanto no existen hijos ni descendientes.

También se puede presentar la concurrencia de los ascendientes con el cónyuge,


conforme determina el Art. 1104 del Cdgo de la materia.

5.3.3.- Sucesión de los padres.

Art. 1097.- (SUCESIÓN DE LOS PADRES). Al que muere sin dejar hijos
ni descendientes suceden el padre y la madre o el que de ellos
sobrevive, salvos los derechos del cónyuge o conviviente.

5.3.4.- Exclusión del padre o la madre.


Art. 1098.- (EXCLUSIÓN DEL PADRE O DE LA MADRE). Sin embargo, el
padre o la madre no heredan al hijo reconocido después que murió,
excepto si él había gozado de la posesión de estado en vida.

El Art. 1099 del Cdgo. Civil previene la figura jurídica de la sucesión de otros
ascendientes, fuera de los padres, señalando que lo harán los ascendientes más próximos en
grado y en partes iguales, así provengan de líneas distintas. Es decir, del padre o de la madre.

Art. 1099.- (SUCESIÓN DE OTROS ASCENDIENTES).

I. Al que muere sin dejar hijos u otros descendientes ni padres,


suceden los ascendientes más próximos en grado, por partes
iguales, aun siendo de líneas distintas.
II. Se salvan los derechos del cónyuge o conviviente supérstite.

El Art. 1100 del Cdgo. Civil previene la sucesión del adoptante en casi un último orden de
sucesión, inclusive después de los ascendientes del adoptado, lo cual puede ser una injusticia,
por cuanto se supone que los padres adoptivos fueron quienes criaron y mantuvieron al hijo
adoptivo, por cual no se entiende el orden de este tipo de sucesión.

Art. 1100.- (SUCESIÓN DEL ADOPTANTE). El adoptante sucede al hijo


adoptivo que muere sin dejar descendientes, ascendientes ni
parientes colaterales hasta el segundo grado.

Art. 1101.- (EXCLUSION DEL ADOPTANTE). Sin embargo, el adoptante


queda excluido de la sucesión si, existiendo juicio para revocar la
adopción por un hecho imputable a él, la sentencia revocatoria se
pronuncia una vez muerto el adoptado.

5.4.- SUCESIÓN DEL CONYUGE, DE LOS COLATERALES Y DEL ESTADO

5.4.1.- Antecedentes históricos

Históricamente nos remitimos fundamentalmente al derecho romano, donde se tiene


que la sucesión de los cónyuges unidos en matrimonio vigente y válido se daba por la
Bonorum possessio undevir et uxor, por la que Ulpiano llamo a falta de otros herederos o
parientes sucesibles (unde liberi, unde legitimi y unde cognati).

En la época de Justiniano se señala el derecho de suceder de la esposa, contenida en la


novela No. 117, capitulo 5, por la que se reconoció a la viuda pobre e indotada el derecho a
recibir aun en concurrencia de otros parientes sucesibles a recibir una cuarta parte del acervo
hereditario denominada porción viril, cuando concurrían más de tres hijos. Se dice que de este
derecho la viuda no podía ser privada ni aún por testamento.

Posteriormente se dice que el emperador León extendió este beneficio al marido y de


allí al derecho francés. En otras regiones como las normandas, se estableció la sucesión del
fisco antes que el cónyuge.

En Francia se estableció una especie de derecho de usufructo de la esposa supérstite


sobre los bienes propios del marido. Posteriormente hubo varias formas de evolución del
sistema, hasta el actual en el que se permite la sucesión del cónyuge en las condiciones
establecidas por el Cdgo. Civil.
5.4.2.- Sucesión del cónyuge

Art. 1102.- (SUCESIÓN DEL CÓNYUGE). Al que muere sin dejar hijos o
descendientes ni padres o ascendientes, sucede el cónyuge.

5.4.3.- Concurrencia del cónyuge con hijos.

Sin embargo, de lo anteriormente anotado, el Art. 1103 del Cdgo. Civil es bastante
esclarecedor en cuanto a la sucesión del cónyuge respecto del esposo o esposa premuerta,
cuando concurre conjuntamente con los hijos, que es lo más común. Es decir que
prácticamente en una gran parte de las familias normalmente se ve esta concurrencia de
alguno de los padres junto a los hijos.

Esta norma determina que el cónyuge concurre con los hijos en las mismas
condiciones. Es decir que el cónyuge supérstite hereda una cuota igual a la de cada uno de los
hijos, o sea como un hijo más.

Si el bien sucesible es ganancial, el cónyuge supérstite mantiene su derecho ganancial


sobre el 50% y además hereda su cuota parte junto a los hijos en el otro 50% ganancial del
cónyuge premuerto.

Art. 1103.- (CONCURRENCIA DEL CÓNYUGE CON HIJOS). Cuando el


cónyuge concurre con hijos o descendientes, el cónyuge tiene
derecho a una cuota igual de herencia que cada uno de los hijos.

5.4.4.- Concurrencia del cónyuge con ascendientes.

En el caso de concurrencia del cónyuge con ascendientes, el cónyuge tiene derecho a


acceder al 50% de la herencia y el otro 50% se defiere a los ascendientes. Esto también se
aplica a los bienes propios del premuerto.

Art. 1104.- (CONCURRENCIA DEL CÓNYUGE CON


ASCENDIENTES).

Al cónyuge se le defiere la mitad de la herencia si concurre


con ascendientes. La otra mitad se defiere a los ascendientes
conforme a lo dispuesto por los Arts. 1097 y 1099.

Art. 1105.- (SUCESIÓN DEL CÓNYUGE SOBREVIVIENTE EN LOS


BIENES PROPIOS Y EN LOS COMUNES DEL CAUSANTE).

El derecho sucesorio del cónyuge sobreviviente se hace


efectivo, en las proporciones señaladas por este Código, tanto
en los bienes propios del causante cuando en la parte que a
este correspondían en los bienes comunes.

5.4.5.- La vocación hereditaria en el supuesto de matrimonio putativo.

Se denomina matrimonio putativo a aquel que ha sido declarado nulo por las causales
establecidas por ley; empero que se mantiene porque produce sus efectos como consecuencia
de que la ley dispone su vigencia de consecuencia cuando se ha contraído de buena fe.
También es una figura en el derecho canónico, por el cual lo que se pretendía era proteger a
los hijos nacidos de esa relación.
En el caso presente el Art. 1106 del Cdgo. Civil establece lo siguiente:

1.- El cónyuge sobreviviente de buena fe tiene derecho a heredar.

2.- El matrimonio puede haberse declarado nulo después de la muerte del otro cónyuge.

3.-Se le aplican las reglas generales de la sucesión para el cónyuge.

4.- Sin embargo, no sucede si el de cujus mantenía otro matrimonio válido a tiempo de su
muerte.

Art. 1106.- SUCESION DEL CÓNYUGE DE BUENA FE EN


MATRIMONIO PUTATIVO).

I Cuando el matrimonio ha sido declarado nulo


después que murió uno de los cónyuges, el
sobreviviente de buena fe tiene derecho a la
sucesión del premuerto conforme a las
disposiciones anteriores.

II.El cónyuge sobreviviente de buena fe queda, sin


embargo, excluido de la sucesión si la persona de
cuya herencia se trata estaba ligado por
matrimonio válido en el momento de su muerte.

5.4.6.- Exclusión del cónyuge de la sucesión.

Obviamente esta normativa comprende los casos en los que la comunidad de


gananciales producto de la celebración del matrimonio no está vigente o está en curso de su
conclusión. Es así que se tiene:

1.- Cuando se celebra matrimonio, cuando el premuerto estaba enfermo y dentro de


los 30 días siguientes.

2.- El inc. 2) de esta norma es obsoleta, ya que el proceso de divorcio ha cambiado


profundamente su tramitación. Sin embargo, en la admisión de la demanda se continúa
determinando la separación de cuerpos, sin embargo, ya no existe la declaración de
culpabilidad de la separación.

3.- La separación de hecho por más de un año. En este caso se requerirá de una
declaración judicial en proceso ordinario que establezca tal situación.

Art. 1107.- (EXCLUSIÓN DEL CÓNYUGE EN LA SUCESIÓN). La


sucesión del cónyuge sobreviviente no tiene lugar cuando:

1) El matrimonio se celebra hallándose enfermo el otro


cónyuge y su muerte acaece dentro de los treinta días
siguientes como consecuencia de aquella enfermedad.
2) Existe sentencia de separación pasada en autoridad de
cosa juzgada, en la cual se reconoce al sobreviviente como
culpable de la separación

3) Por propia voluntad y sin causa moral ni legal se había


separado de hecho de su cónyuge, y la separación dura más
de un año.

5.4.7.- Sucesión del conviviente en las uniones conyugales libres.

Art. 1108.- (SUCESIÓN DEL CONVIVIENTE EN LAS UNIONES


CONYUGALES LIBRES). Las uniones conyugales libres o de
hecho reconocidas por la Constitución Política del Estado y el
Código de Familia, producen respecto a los convivientes,
efectos sucesorios similares a los del matrimonio.

5.4.8.- Sucesión de los colaterales.

De la sucesión de los colaterales está establecida dentro de los grados de parentesco


colaterales en favor de los hermanos y sus descendientes.

El Art. 1109 establece claramente que los colaterales heredaran en caso de no existir
hijos, padres, cónyuge ni conviviente. En este caso heredan los hijos y los hijos de los
hermanos. Se aclaran que los hermanos de vínculo sencillo o unilaterales solo heredan la
mitad.

El Art. 1110 establece el límite del vínculo del cuarto grado, se abre a los parientes
colaterales más próximos, hasta el 3er. grado

Art. 1109.- (SUCESIÓN DE LOS HERMANOS Y SUS


DESCENDIENTES).

I. Al que muere sin dejar descendientes, ni ascendientes, ni


cónyuge o conviviente, suceden, según las reglas de la
representación, los hermanos y los hijos de los hermanos
premuertos o de otra manera impedidos para heredar.
II. Sin embargo, los hermanos unilaterales heredan la mitad de
la porción correspondiente a los hermanos de doble vínculo.

Art. 1110.- (SUCESIÓN DE OTROS COLATERALES).

I. Si una persona muere sin dejar descendientes, ni


ascendientes, ni cónyuge o conviviente, ni hermanos o sus
descendientes hasta el cuarto grado de parentesco con el de
cujus, la sucesión se hace en favor de los otros parientes
colaterales más próximos, hasta el tercer grado.
II. En el mismo grado los parientes unilaterales heredan la mitad
de la cuota correspondiente a los parientes de doble vínculo.
5.4.9.- Sucesión del Estado

Según Morales Guillen, viene del aforismo jurídico ficus post omnes, que significa el
fisco después de todos. Preceptúa que, a falta de sucesores, a quien recibe los bienes es el
Estado.

El Art. 481 del Cdgo. Procesal Civil en actual vigencia señala que la sucesión del estado
se da de acuerdo a las normas del Cdgo. Civil.

En cuanto a la declaratoria de bienes vacantes el Art. 882 del citado Pdto. Establece su
procedimiento.

Art. 1111.- (ADQUISICIÓN DE LOS BIENES POR PARTE DEL ESTADO).

I. A falta de otros llamados a suceder, la herencia se defiere al


Estado. La adquisición se opera de derecho sin que haga falta
la aceptación ni tenga lugar la renuncia.
II. El Estado no responde por las deudas hereditarias más allá
del valor que tengan los bienes adquiridos.

Tema No. 6 SUCESION TESTAMENTARIA

6.1. TESTAMENTO

6.1.1.- Nociones generales


Se dice que viene de dos palabras: testatio, que significa testimonio y Mentis, que
significa voluntad, por lo que para muchos significa testimonio de voluntad.

Es el documento por el cual el testador, plasma en un documento su acto de última


voluntad, que deberá ser cumplido a su muerte. También se dice que deriva del latin
testamentum según Omeba, que a su vez viene de las voces testis: testigo y de testar:
atestiguar.

En Roma fue considerado como el negocio más trascendental de la vida social y


jurídica; empero no como un acto para la transmisión gratuita de bienes, sino como un medio
para instituir al sucesor que podía hacerse cargo de las responsabilidades familiares del Pater
Familis. O sea que el testamento era un medio de manifestar el acto de última voluntad,
respecto de lo que se quería para después de la muerte del testador.

Se consideraba un negocio privativo unilateral de los ciudadanos Romanos enmarcado


dentro del D. Civil. Es un negocio jurídico mortis causa dicen los tratadistas, por cuanto
produce sus efectos después de la muerte del otorgante, y es de última voluntad, por cuanto el
mismo puede ser revocado y modificado por el testador mientras esté vivo, pudiendo sustituir
y/o modificar el precedente mientras esté vivo.

También es un documento especialmente solemne y ha tenido varias formas de


otorgación a través de la historia jurídica.

6.1.2.- Fundamento.

La doctrina por lo general señala que existen tres concepciones fundamentales


respecto del testamento:

- En Sentido formal, como aquel documento que se extiende cumpliendo las


formalidades que se establecen por las distintas normas en determinadas épocas y
legislaciones. Este documento formal contiene el acto de última voluntad.

- En Sentido sustancial y amplio, conceptualizándolo como un negocio jurídico por


causa de muerte, que contiene disposiciones patrimoniales o no.

- En sentido sustancial y estricto, que es la corriente que se asemeja más a las actuales
concepciones de ser un acto unilateral, por causa de muerte (mortis causa), por el cual se
hacen disposiciones patrimoniales, esencialmente revocable.

6.1.3.- Definiciones.

Se define como la declaración solemne de voluntad por la que una persona instituye
herederos con el objeto de transmitir la titularidad de todos los derechos que integran su
patrimonio y que a la vez puede incluir otras disposiciones de carácter personal o
patrimonial, como legados, nombramientos de tutores y otros. (Omeba, Tomo XXVI).

También se define como la declaración de última voluntad por el cual el causante


ordena la sucesión en todo o en parte del patrimonio para cuando muera, dentro de lo
permitido por ley. (Inochea Manual de D. Sucesorio).
El Cdgo. Civil en su art. 1112 señala en primer lugar que el testamento es un acto
revocable de última voluntad. La revocabilidad significa que el testador puede dejar sin
efecto en cualquier momento o modificarlo por otro, y es de última voluntad, por cuanto se
deberá cumplir a su fallecimiento.

También señala la noción del artículo citado, que es un acto por el cual puede declarar
obligaciones o disponer de sus bienes y derechos, en todo o en parte, dentro de lo permitido
por ley. En este caso la norma está señalando sus límites que, en caso de los herederos
forzosos, se está refiriendo a la legítima de los mismos, que no pueden ser modificados
inclusive por el testamento, conforme determina el Art. 1066 del citado Cgo. Civil.

Al final del parágrafo I refiere que la parte no dispuesta, se acoge a las normas de la
sucesión legal. Por estos motivos, en realidad hoy en día el uso del testamento se ha visto muy
relegado, por cuanto la sucesión legal señala reglas claras y contundentes respecto de los
porcentajes de sucesión de los herederos y que el testamento no puede variarlo, modificarlos
ni suprimirlos.

El parágrafo II también señala que el testamento puede contener disposiciones no


patrimoniales, es decir a los derechos familiares, relacionados a las familias, los hijos, el
cónyuge, etc.

Art. 1112.- (NOCIÓN).

I. Por un acto revocable de última voluntad una persona capaz


puede declarar obligaciones o disponer de sus bienes y
derechos en todo o en parte, dentro de lo permitido por la
ley, para que ese acto tenga efecto después de su muerte. La
parte no dispuesta se sujeta a las reglas de la sucesión legal,
si ha lugar.

II. Los testamentos también pueden contener disposiciones de


carácter no patrimonial.

HERENCIA Y LEGADO:

El Art. 1113 del Cdgo. Civil prevé la herencia y el legado como si fueran dos términos
distintos y en el parágrafo I textualmente señala:

“el testador puede disponer de sus bienes sea en calidad de herencia


o sea en calidad de legado”.

En realidad, debemos analizar el significado de la palabra legado o mandato, como


aquel acto por el cual una persona, en su testamento, decide repartir una parte muy concreta
de sus bienes a otra persona determinada. En cualquier caso, señala que se trata de bienes
personales o individuales, empero no de patrimonio. También señalan que legado es el
conjunto de bienes que son objeto del legado

En consecuencia, la palabra legado tiene muchos significados, como el ejemplo


personal que los padres dejan a los hijos, en el ámbito patrimonial, pueden significar los bienes
que forma parte de la herencia. Puede inclusive hablarse de un legado histórico o cultural,
entre otros.

Legislación Nacional.
El Art. 1113 del Cdgo. Previene que el testador puede disponer de sus bienes sea en
calidad de herencia o en calidad de legado. O sea que más regula el legado patrimonial.

En el parágrafo segundo, nos dice que cualquiera sea la denominación; es decir que
casi los admite como sinónimos, y señala que las disposiciones testamentarias comprenden, O
LA UNIVERSALIDAD O UNA PARTE ALICUOTA DE LOS BIENES.

Asimismo, la norma nos da la siguiente diferenciación entre herencia y legado y dice:

HERENCIA: “…LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS QUE


COMPRENDEN LA UNIVERSALIDAD O UNA PARTE ALÍCUOTA DE LOS
BIENES DEL TESTADOR, SON A TÍTULO UNIVERSAL Y ATRIBUYEN LA
CALIDAD DE HEREDERO…”

LEGADO: “…y las disposiciones que comprenden solamente una suma


de dinero o uno o más bienes determinados, son a título particular y
atribuyen la calidad de legatario…”

Art. 1113.- (HERENCIA Y LEGADO).

I. El testador puede disponer de sus bienes sea en calidad de


herencia o sea en calidad de legado,
II. Cualquiera sea su denominación, las disposiciones
testamentarias que comprenden la universalidad o una parte
alícuota de los bienes del testador, son a título universal y
atribuyen la calidad de heredero; y las disposiciones que
comprenden solamente una suma de dinero o uno o más
bienes determinados, son a título particular y atribuyen la
calidad de legatario. Sin embargo, si por el propio testamento
resulta clara la voluntad del testador para asignar como parte
alícuota del patrimonio un bien determinado o un grupo de
bienes, la disposición se tendrá a título universal.

Art. 1114.- (TESTAMENTO CONJUNTO O MANCOMUNADO). El


testamento es un acto unipersonal. No pueden testar en el
mismo documento dos o más personas, ni en beneficio
recíproco, ni en favor de un tercero.

6.1.4.- Caracteres del testamento

El testamento es fundamentalmente un acto unilateral, de disposición patrimonial, por causa


de muerte, revocable y formal.

a) Es un acto solemne
b) Es un acto jurídico
c) Es personalísimo
d) Es unilateral o unipersonal
e) Es un acto de última voluntad
f) Es fundamentalmente revocable

Art. 1115.- (CARÁCTER PERSONALÍSIMO DEL TESTAMENTO).


El testamento es un acto personalísimo; no se podrá testar
por poder o encargo, ni dejarse al arbitrio de un tercero la
institución de heredero o legatario, o la determinación de
bienes o cuotas que hayan de recibir

Art. 1116.- (INTERPRETACION DE LAS DISPOSICIONES


TESTAMENTARIAS). Las disposiciones testamentarias se
entenderán según su expreso sentido literal. En caso de duda,
la interpretación se ajustará a lo que resulte más conforme
con la intención o voluntad del testador, al tenor del
testamento, en el marco de la ley.

Art. 1117.- (DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS CONTRARIAS A


DERECHO). Las disposiciones del testamento contrarias a
derecho no surten efecto alguno, sin que por eso invaliden o
perjudiquen las que estén encuadradas a la ley.

6.1.5.- Capacidad para testar. - Regla general

Art. 1118.- (CAPACIDAD PARA TESTAR). Toda persona


residente en el territorio nacional puede testar libremente
excepto aquellas a quienes la ley prohíbe esta facultad.

6.1.5.1.- Momento en que debe existir la capacidad.

El momento en que se debe evaluar la capacidad o incapacidad del testador, es


obviamente el momento en que se está emitiendo el acto. En cualquier caso, la capacidad o
incapacidad está relacionada con la anulabilidad de los contratos.

Art. 1120.- (CALIFICACIÓN DE LA INCAPACIDAD). Para calificar


la incapacidad de testar se atiende únicamente al tiempo en
que se otorga el testamento.

6.1.5.2.- Incapaces para testar.

Art. 1119.- (INCAPACES PARA TESTAR). Están incapacitados


para testar:

1) Los menores que no han cumplido la edad de 16 años.

2) Los interdictos.
3) Quienes no se hallen en su sano juicio, por cualquier causa,
al hacer el testamento.

4) Los sordomudos y los mudos que no sepan o no puedan


escribir.

6.1.6.- Capacidad para recibir por testamento.

Art. 1121.- (REGLA GENERAL).

I. Toda persona puede recibir por testamento, excepto


si está desheredada o es incapaz o indigna para ese
efecto.
II. Pueden también ser herederos los hospitales, las
casas de enseñanza o beneficencia y las instituciones
o personas colectivas, si no se hallan prohibidas por la
ley.

6.1.6.1.- Incapaces para recibir por testamento.

Art. 1122.- (INCAPACES PARA RECIBIR POR TESTAMENTO). Son


incapaces para recibir por testamento:

1) Los que no estén concebidos al morir el testador y los concebidos


que no nacen con vida. Se exceptúa el caso previsto en el parágrafo
III del artículo 1008.

2) Los indignos o desheredados por declaración judicial.

3) Cualesquiera entidades o instituciones no permitidas por las leyes


o que no sean personas jurídicas, excepto cuando el testamento
disponga que se organice una nueva corporación o fundación, sujeta
al correspondiente trámite legal.

4) El notario y los testigos del testamento; la persona que a ruego lo


escribe y el intérprete; el cónyuge, los descendientes, ascendientes y
hermanos de los mismos.

5) El médico o profesional y el ministro del culto que asistieron al


testador durante su última enfermedad, si entonces hizo su
testamento, y en iguales circunstancias la iglesia o comunidad a la
que dicho ministro pertenezca, y los que vivan en su compañía; el
abogado que lo asistió en su otorgamiento, y los parientes indicados
en el artículo anterior, excepto si son herederos legales.

6) Los tutores o curadores y albaceas y sus parientes en los grados


arriba previstos, a no ser que hubieran sido instituidos antes de la
designación para el cargo o después de aprobadas las cuentas de su
administración, excepto si son herederos legales.
6.1.6.2.- Declaración judicial de la incapacidad

Art. 1125.- (DECLARACIÓN JUDICIAL DE LA INCAPACIDAD).

I. La declaración judicial de incapacidad debe promoverse por


el interesado legítimo, dentro de los dos años desde la
posesión de la herencia. Quedarán salvados los contratos que
en el ínterin hubiesen afectado a los bienes, si es que el otro
contratante obró de buena fe.
II. El incapaz en todo caso resarcirá a los otros herederos por los
daños causados.

6.2.- DE LAS CLASES DE TESTAMENTO

6.2.1.- Clases de testamento.

Existe una gran cantidad y profusa de clasificaciones de testamentos; empero para fines de
nuestro estudio, nosotros comprenderemos los que están contemplados en la Cdgo. Civil
boliviano, según el Art. 1126.

a) Testamentos solemnes, son aquellos que se otorgan y celebran con las formalidades
que están establecidas en las normas. Estos a su vez pueden ser:
- Cerrados.
- Abiertos.
b) Testamentos especiales, son aquellos en los que no se exige mayores requisitos, sino
la simple voluntad del testador y se otorgan en casos especiales.
- En caso de riesgo grave.
- A bordo de nave o aeronave.
- Testamento Militar, en guerra o siendo prisionero.
- Testamento ológrafo.
- Testamento de campesinos.
- Testamento de extranjeros.

Art. 1126.- (CLASES DE TESTAMENTOS).

I. Los testamentos pueden ser solemnes y especiales:


solemne es el que se celebra con las formalidades
exigidas por la ley; especial, el que no exige otros
requisitos, bastando que conste la voluntad del
otorgante en los casos determinados que la ley
señala.
II. Los testamentos solemnes pueden ser cerrados o
abiertos.

6.2.2.- Testamentos cerrados.


Según el Art. 1127 del Cdgo. Civil se pueden establecer las siguientes formalidades:

1. Se escribe en papel común, de puño y letra del mismo testador. También


puede hacerlo a máquina o computadora, debiendo firmar en cada hoja.
También puede pedir a cualquier persona de confianza que escriba el
testamento.
2. A su conclusión deberá firmarlo y cerrarlo en cualquier cubierta.
3. Entregar personalmente a un Notario de Fe Pública, manifestando que
contiene su testamento o acto de última voluntad.
4. Deberá hacerlo ante la presencia de tres testigos vecinos.
5. El Notario deberá extender en la cubierta el otorgamiento del testamento.
6. Firman el testador, los tres testigos y el Notario.
7. El Notario hará también un acta, que describa el otorgamiento y suscribirán
nuevamente todos.

Art. 1127.- (FORMALIDADES).

I. El testamento cerrado se escribe en papel común por


el mismo testador quien, después de firmarlo y
cerrarlo, en una cubierta, personalmente la entregará
al notario ante tres testigos vecinos manifestando de
viva voz que contiene su testamento; si el testamento
está hecho en máquina de escribir o por persona de
su confianza, el testador deberá rubricar en cada una
de sus hojas.
II. El notario, establecida la identidad del testador,
extenderá en la cubierta el otorgamiento, lo firmará
con el testador y los testigos, y luego de transcribir el
otorgamiento en su registro con la descripción o
características del sobre y sello, labrará el acta
respectiva firmándola igualmente con el testador y
los testigos, después de leerles su tenor.

Entre otras formalidades, el Art. 1128 del Cgo., hace algunas aclaraciones respecto de
las formalidades en caso de que el testador no sepa o no pueda firmar, en cuyo caso también
deberá constar en acta.

De la misma manera, prevé respecto de la posibilidad de que alguno de los testigos no


sepa o no pueda firmar.

Finalmente, establece una prohibición. QUIEN NO SEPA O NO PUEDA LEER NO PUEDE


EXTENDER UN TESTAMENTO CERRADO

Art. 1128.- (OTRAS FORMALIDADES).

I. Si alguno de los testigos no supiere escribir, firmará


otro de los testigos por él y aún por el testador que se
hallare en el mismo caso. Dos testigos por lo menos
deben saber escribir. El testador hará constar si el
testamento está o no escrito, firmado y rubricadas
sus hojas por él; en caso de no haberlo firmado por no
saber o no poder, lo manifestará en el acto de entrega
declarando el motivo, y si está enterado de todo su
tenor, de todo lo cual se dejará constancia en el acta
del otorgamiento.
II. Quienes no sepan o no puedan leer no podrán hacer
testamento cerrado.

También dentro de todas las formalidades del testamento cerrado, el Art. 1129 regula
la extensión del mismo por un mudo o sordomudo, que no tiene propiamente diferencias
formales, sino la permisión de pueda hacerlo.

Art. 1129.- (TESTAMENTO CERRADO DEL MUDO O


SORDOMUDO).

El mudo o sordomudo capaz podrá hacer testamento


cerrado, todo escrito y firmado de su propia mano, y al
presentarlo ante el notario y los testigos hará constar por
escrito a presencia de éstos en la cubierta o sobre, que
contiene su testamento, escrito y firmado por él,
observándose en lo demás lo previsto por los dos articulados
anteriores en cuanto no sea contrario al artículo presente.

El Art. 1130 del Cdgo. Civil regula la forma de entre del testamento cerrado, señalando
las siguientes:

1. Todos los testigos deben estas presentes y evidenciar la entrega del pliego cerrado.
2. El pliego cerrado deberá lacrarse y sellarse en el acto. Estos actos de seguridad tienen
la finalidad como señala la misma norma de que su apertura deberá necesariamente
determinar la rotura o alteración del sobre.
3. El testamento cerrado puede quedar en manos de:
a) Del mismo testador.
b) Del Notario de Fe Pública.
c) De persona que el testador elija.

Art. 1130.- (ENTREGA DEL TESTAMENTO CERRADO).

I. Todos los testigos deben hallarse presentes al


otorgamiento y ver la entrega del pliego cerrado.
II. El pliego cerrado debe lacrarse y sellarse en el acto de
la entrega en forma que no se pueda abrir ni extraer
el testamento sin rotura o alteración.
III. El testamento cerrado puede quedar en poder del
notario, del testador o de la persona que éste elija.

6.2.3.- Testamentos abiertos


El testamento abierto a contrario del testamento cerrado secreto o confidencial, es
una forma pública de otorgar el mismo. El Art. 1131 del Cdgo. De la materia no señala las
formalidades, a saber:

1. Se hace por escrito o de palabra ante un notario y testigos.


2. La norma permite también su otorgación solo ante testigos.
3. La Ley del Notario No. 483 de 25 de enero de 2014 regula en su Art. 60 que el
testamento cerrado se otorgara por Escritura Pública, cumpliéndolas formalidades del
Cdgo Civil.
4. El Art. 61 de la precitada ley notarial, establece la prohibición de informar el contenido
del acta, del testamento, mientras el testador esté en vida. Solo podrá hacerlo cuando
se exhiba el certificado de defunción.

Art. 1131.- (TESTAMENTO ABIERTO).

El testamento abierto se hace por escrito o de palabra ante notario y


testigos o sólo ante éstos, manifestando el otorgante su última
voluntad en presencia de las personas que autorizan el acto, quienes
quedan así informadas de la voluntad del testador.

Art. 1132.- (TESTAMENTO ABIERTO OTORGADO ANTE NOTARIO). El


testamento abierto otorgado ante notario se hará con las
formalidades de toda escritura pública y los requisitos siguientes:

1) Que sea otorgado en presencia de tres testigos vecinos.

2) Que el testador, si no presentare escrito el testamento,


dicte personalmente sus cláusulas al notario o éste lo escriba
de acuerdo con la voluntad expresada del testador en el acto.

3) Que en todo caso se lea en voz alta el contenido del


testamento ante el testador y los testigos y firmen todos en el
mismo acto.

4) Que si el testador no sabe o no puede firmar, se deje


constancia de este hecho y de la causa que le impide.

5) Que en el caso precedente, firme por el otorgante otro


testigo testamentario más, a ruego, y a falta de su firma se
pongan las impresiones digitales del testador.

6) Que firmen los testigos y el notario y si alguno de los


testigos no supiere escribir, firme otro de ellos por él,
haciéndose constar el hecho; pero cuando menos debe haber
la firma propia de dos testigos instrumentales.

El testamento abierto otorgado solo ante testigos, nos exige las siguientes
formalidades según el Art. 1133 del Cdgo. Civil:

1. Debe ser otorgado ante la presente de cinco testigos vecinos, o por lo menos ante tres.
2. Que el documento se lo tenga redactado por escrito. Caso contrario podrá dictarlo a
uno de los testigos en el mismo acto.
3. Que se cumplan las formalidades del art. 1132.
Art. 1133.- (TESTAMENTO ABIERTO, OTORGADO ANTE TESTIGOS
SOLAMENTE).

El testamento abierto otorgado sólo ante testigos, exige los


requisitos siguientes:

1) Que sea otorgado en presencia de cinco testigos vecinos, y


no pudiendo ser habidos en el lugar cinco, por lo menos tres
testigos vecinos.

2) Que el testador, si no presentare escrito el documento,


dicte personalmente las cláusulas en el acto a uno de los
testigos o que un testigo lo escriba conforme a la voluntad del
testador.

3) Que se observen las demás formalidades señaladas en el


artículo precedente.

6.2.4.- Testamentos especiales.

Tenemos los siguientes:

a) En caso de riesgo grave


b) A bordo de nave o aeronave
c) Testamento Militar
d) Testamento Militar en acción de guerra o estando prisionero
e) Testamento Ológrafo
Viene del latín “holographus”, que significa testamento escrito de puño y letra por el
testador. Su sinónimo sería autógrafo
f) Testamento de Campesinos

El grave riesgo esta entendido en caso de epidemia, calamidad pública, accidente o


enfermad imprevista. Deben cumplir las formalidades establecidas por el art. 1134 del Cdgo.
Civil.

Art. 1134.- (TESTAMENTO EN CASO DE RIESGO GRAVE).

En caso de riesgo grave que amenaza al testador por causa de


epidemia, calamidad pública, accidente o enfermedad
imprevista, en lugar o circunstancia que impide acudir a las
formas ordinarias el testador puede disponer su última
voluntad sea de palabra o por escrito, bajo los requisitos
siguientes:

1) Que se otorgue en presencia de cinco testigos o por lo


menos tres si no pueden ser habidos los cinco.
2) Que siendo en forma escrita, firmen el testador y todos los
testigos, aplicándose lo previsto en el artículo anterior.

3) Que siendo en forma verbal solamente, firmen los testigos


un acta del otorgamiento con la misma previsión del inciso
precedente.

4) Si tampoco se puede levantar y firmar el acta, valdrá como


testamento verbal.

Art. 1135.- (EFICACIA DEL TESTAMENTO OTORGADO EN CASO


DE RIESGO GRAVE).

I. La eficacia del testamento otorgado en caso de riesgo


grave sólo tendrá efecto si el testador fallece como
resultado del riesgo o dentro de los tres meses de
haber cesado la causa que le indujo a testar.
II. Si el testador muere en ese intervalo, el testamento
escrito o el acta se depositará bajo constancia ante un
notario, en su caso el más próximo, quien deberá
informar a los interesados.
III. Si el testamento es sólo verbal, cualquiera de los
testigos informará a la autoridad judicial más cercana,
para los efectos del caso.

Art. 1136.- (TESTAMENTO A BORDO DE NAVE O AERONAVE Y SU


EFICACIA).

I. Los viajeros a bordo de nave marítima, fluvial,


lacustre o aérea pueden testar durante el viaje ante el
capitán o comandante de ella o, a falta de éste, ante
quien le sigue en rango inmediato, en presencia de
por lo menos tres testigos, observándose en lo demás
y en cuanto sea aplicable según el caso, lo prescrito
sobre los testamentos cerrados, abiertos o verbales,
debiendo anotarse el otorgamiento en el diario de a
bordo.
II. La eficacia de esta clase de testamento surte efecto
únicamente si el testador muere durante el viaje; en
caso contrario caducará pasados treinta días del
desembarco en un lugar donde el testador pueda
acudir a las formas ordinarias de testar.

Art. 1137.- (TESTAMENTO MILITAR).

I. Los militares, los asimilados a las fuerzas armadas en general


y los movilizados, en campaña, pueden testar ante el jefe de
la unidad militar y en presencia de tres testigos, firmando la
disposición testamentaria todos ellos y haciéndose constar
por qué no firma el testador, si no supiera o no pudiera
firmar.
II. El testamento se anotará en el libro de novedades o partes
de la unidad y se transmitirá por orden regular al ministerio
respectivo, para su depósito en el archivo y la comunicación
correspondiente a los interesados.

Art. 1138.- (EFICACIA DEL TESTAMENTO MILITAR). El testamento


militar otorgado de acuerdo al artículo anterior, sólo tendrá eficacia
por el tiempo que dure la campaña y caducará pasados tres meses
del retorno a un lugar donde se pueda acudir a las formas ordinarias
de testar.

Art. 1139.- (TESTAMENTO MILITAR EN ACCIÓN DE GUERRA O SIENDO


PRISIONERO).

I. El militar y en general el movilizado en caso de campaña


pueden, al entrar en acción o estando heridos en el campo de
batalla, declarar su última voluntad ante dos testigos o
compañeros de armas, o entregarles el pliego que la
contenga, firmado de su puño y letra.
II. Esta disposición es también aplicable en su caso a los
prisioneros de guerra

Art. 1140.- (EFICACIA DEL TESTAMENTO MILITAR EN ACCIÓN DE


GUERRA).

El testamento otorgado de acuerdo al artículo precedente no surtirá


efectos si el testador sobrevive a las circunstancias en que lo otorgó.
Si acaece la muerte en esas circunstancias, los testigos deben
comunicar la última voluntad del testador al superior respectivo o
entregarle el pliego recibido, bajo sus firmas, para que por orden
regular se haga saber a los interesados.

Art. 1141.- (TESTAMENTO OLÓGRAFO).

I. Los militares, policías, soldados, personal civil en servicio de


la República, misioneros, exploradores, investigadores,
científicos y técnicos que se encuentren o residan en fortines,
campamentos o lugares alejados de centros de población
pueden testar en su cartera o en papel suelto. Si lo escrito en
la cartera o en papel suelto lleva fecha y firma y es todo de su
propia letra, vale lo que disponga, aunque no haya testigos,
comprobada que sea la autenticidad de la letra, firma y fecha.
II. El testamento otorgado de acuerdo al parágrafo anterior
caducará pasados treinta días de haber retornado el testador
a un lugar donde pueda acudir a las formas ordinarias de
testar.

Art. 1142.- (TESTAMENTO DE CAMPESINOS).

Los campesinos y otras personas que vivan en lugares


distantes y sin facilidad de comunicación, pueden otorgar sus
testamentos en una de las formas contenidas en éste Código
o hacerlo en su idioma propio sujetándose a sus usos, con tal
que no sean contrarios al orden público y a las buenas
costumbres.

6.2.5.- Testamento de extranjeros.

De los testamentos de extranjeros o celebrados en país extranjero

Art. 1143.- (LEYES A QUE ESTÁN SOMETIDOS).

I. Se conformarán a las reglas convenidas en los tratados que


celebre la República y, a falta de ellos a la ley boliviana, y
subsidiariamente a las normas del Derecho Internacional
Privado:

1) Los testamentos otorgados en Bolivia por súbditos


extranjeros.

2) Los testamentos otorgados en el extranjero para que


surtan sus efectos en Bolivia.

II. Los bolivianos en el extranjero podrán testar de acuerdo a


las formas usadas en el país donde otorguen su testamento, o
de acuerdo a las leyes de Bolivia en las agencias diplomáticas
o consulares de la República.

Art. 1144.- (TESTAMENTO DE PERSONA QUE IGNORA EL


IDIOMA CASTELLANO).

I. La persona que ignore el idioma castellano puede


testar en su lengua propia mediante testamento
cerrado. Para el cumplimiento de las formalidades
previstas en los artículos 1127 y 1128 concurrirán dos
intérpretes designados por el testador, además de los
testigos.
II. Si lo hace en testamento abierto, concurrirán además
de los testigos, dos intérpretes designados por el
testador, quienes traducirán su voluntad.
III. En ambos casos se cumplirá con las formalidades y
requisitos exigidos para la clase de testamento que se
otorgue.
6.2.6.- Testigos testamentarios

6.2.7.- Condiciones para ser testigos

Art. 1145.- (CONDICIONES PARA SER TESTIGO


TESTAMENTARIO). Para ser testigo testamentario se requiere
ser mayor de edad de uno u otro sexo, hallarse en el goce de
los derechos civiles y conocer al testador.

6.2.8.- Inhabilidad para ser testigo

Art. 1146.- (INHABILIDAD PARA SER TESTIGO). No pueden ser


testigos:

1) Quienes se hallen privados de la razón por cualquier causa,


y en general los dementes declarados.

2) Los ciegos, los sordos y mudos.

3) Los ascendientes y descendientes del testador o su


cónyuge.

4) Los herederos o legatarios, ni sus parientes dentro del


tercer grado, ni los albaceas.

5) Los parientes del notario, dentro del tercer grado de


consanguinidad y segundo de afinidad, ni los dependientes de
su oficina.

6) En general quienes tengan interés directo en el


testamento.

7) Quienes hayan sido condenados por delito de falsedad o


perjurio.

6.3.- INSTITUCION DE HEREDEROS

6.3.1.- Concepto

6.3.2.- Requisitos de la institución de herederos

Art. 1154.- (INSTITUCIÓN DE HEREDERO).

I. La institución de heredero debe recaer sobre persona cierta y


sólo puede hacerse por testamento.
II. Los herederos serán instituidos en términos claros,
nombrándolos por sus nombres y apellidos y no por señales,
a menos que sean inequívocas e indudables o de otro modo
se supiere ciertamente cuál es la persona nombrada.

6.3.3.- Limitación
Art. 1155.- (LIMITACIÓN). I. El testador puede instituir
cualquier número de herederos y a quienes quiera, siempre
que los instituidos sean capaces de recibir por testamento. II.
Quien tuviere herederos forzosos puede testar sólo sobre la
porción de bienes de su libre disposición.

Art. 1156.- (FALTA DE INSTITUCIÓN DE HEREDERO). La falta de


institución de heredero no invalida los testamentos; en tal
caso se observarán todas las cláusulas testamentarias
arregladas a las leyes, aplicándose en lo demás las reglas de la
sucesión legal.

6.3.4.- Institución a condición

Art. 1161.- (CONDICIÓN SUSPENSIVA O RESOLUTORIA).

I. La institución puede hacerse puramente o bajo


condición suspensiva o resolutoria.
II. Cumplida la condición suspensiva tendrá lugar la
institución; no llenándose por voluntad o muerte del
instituido, se aplicarán las reglas de la sucesión legal.

6.3.5.- Institución a término

Art. 1162.- (INSTITUCIÓN A TERMINO). Puede


también sujetarse la institución de heredero a un
término inicial.

6.3.6.- Sustitución de herederos

6.3.6.1.- Noción

Art. 1168.- (NOCIÓN).

I. Sustituir es nombrar uno o más herederos para que a


falta del sustituido reciban la herencia.
II. Tendrán lugar la sustitución cuando el sustituido
muera antes que el testador, o renuncie o no pueda
aceptar la herencia, o no cumpla las condiciones
impuestas. Se presume que la sustitución fue
determinada por cualquiera de esas alternativas, aún
cuando el testador sólo se refiere a una, salva
disposición contraria del testador.
III. Puede sustituirse por todos y a todos los instituidos,
para el caso de que no fueran herederos

6.3.6. Cumplimiento de cargas


Art. 1172.- (CUMPLIMIENTO DE CARGAS). Los sustitutos
deben cumplir las cargas y condiciones impuestas a quienes
sustituyen, a no ser que sean esencialmente personales el
sustituido, salvándose la voluntad expresa del testador al
respecto. C

También podría gustarte