Actividad 3 Derecho Del Menor Equipo1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD ALFA Y OMEGA

CAMPUS TABASCO

LICENCIATURA EN DERECHO
MATERIA
DERECHO DEL MENOR

RESPONSABLE
DR. JOSE ALBERTO RODRIGUEZ QUEVEDO
TEMA
PROCEDIMIENTOS DE NULIDAD, DIVORCIO Y
SEPARACION EN EL MATRIMONIO

EQUIPO # 1
JUAN MANUEL VAZQUEZ SANCHEZ
HEIDI GUADALUPE HERNANDEZ FALCON
CINDY GABRIELA HUGO LOPEZ
MARISELA CONCEPCION GOMEZ
ROBERTO DE LA CRUZ HERNANDEZ
ALAN IVAN HERNANDEZ CORNELIO
INTRODUCCION

El divorcio con disolución de vínculo al ordenamiento jurídico nacional


por medio de la entrada en vigor de la Ley de Matrimonio Civil
demanda la realización de estudios rigurosos y sistemáticos que
pongan en evidencia las múltiples aristas que presenta esta institución
en particular y las demás contenidas en el referido cuerpo normativo.
Frente a la nueva realidad toca a la comunidad jurídica un papel
fundamental en la interpretación, análisis y evaluación de las normas,
sin perjuicio de los aportes que otras ciencias sociales puedan realizar
desde su propia perspectiva, a fin de presentar un panorama claro que
ajuste a las necesidades de la familia y comunidad en general. En este
marco de ideas, este trabajo pretende presentar una visión y
exposición del divorcio por culpa –uno de los tipos de divorcio que
reconoce la nueva ley- teniendo en cuenta que se trata de una materia
que a pesar de esperarse no tenga el mismo grado de aplicación
práctica que el divorcio por cese de la convivencia –la otra clase
reconocida por las referidas normas- conlleva una serie de
particularidades en cuanto a su fisonomía jurídica que la diferencian
de ésta en su tratamiento y efectos. Se pretende a su vez con ello
entregar un pequeño aporte a la comunidad en general y en especial a
la comunidad jurídica nacional, cuestión insoslayable para quienes
pretendemos desarrollarnos profesionalmente en esta área del saber
humano.
5. EL PROCEDIMIENTO DE NULIDAD, DIVORCIO Y SEPARACION
EN EL MATRIMONIO

5.1 DISPOSICIONES GENERALES

El matrimonio se disuelve, sea cual fuere la forma y el tiempo de su


celebración, por la muerte o la declaración de fallecimiento de uno de
los cónyuges y por el divorcio.

Por nulidad se ha de entender la declaración judicial de total ineficacia


del matrimonio, por concurrir al tiempo de la celebración de aquél una
causa, consistente fundamentalmente en la falta de alguno de sus
requisitos esenciales, y cuyos efectos serán retroactivos a tal
momento.

La nota más característica de la nulidad matrimonial, es la de que,


declarada la misma judicialmente, los efectos son retroactivos al
tiempo de celebración del matrimonio, por lo que se entiende que el
mismo nunca ha existido válidamente, sino que únicamente fue una
apariencia

Causas

Nulidad absoluta. Dicha nulidad puede producirse bien por falta de


consentimiento, bien por defecto de forma.

 a) Falta de consentimiento: Según el artículo 45 del Código Civil,


el requisito esencial del matrimonio es el consentimiento
matrimonial, el cual, a su vez, y para ser plenamente válido y
eficaz, no admite ningún requisito de carácter condicional, como
el término, plazo o condición, y que comporta siempre una
conciencia y voluntad clara y firme de contraer matrimonio.
 b) Defecto de forma: La forma de celebración es un requisito
formal, resultando de ello que el matrimonio es un negocio
jurídico formal o solemne, el defecto o falta de la forma,
comportará la nulidad absoluta del matrimonio celebrado.

Según el artículo 74 del Código Civil se hallarán legitimados para


ejercitar la acción de nulidad:

 • Los cónyuges;
 • El Ministerio Fiscal;
 • Y en último lugar, cualquier persona que tenga interés directo y
legítimo en la nulidad.

En los casos de nulidad de matrimonio por minoría de edad, y durante


la misma, podrán ejercitar la acción de nulidad bien sus padres, o bien
sus tutores o guardadores, y siempre y en todo caso, el Ministerio
Fiscal. Una vez alcanzada la mayoría de edad, sólo estará legitimado
activamente el mismo.

En los casos de haber concurrido error, miedo o coacción, únicamente


estará legitimado el cónyuge que hubiera sufrido el vicio (artículo 76
del Código Civil).

Efectos
El primero y principal efecto de la nulidad es el de la desaparición del
vínculo matrimonial, y la total ineficacia del negocio jurídico
matrimonial.

Asimismo, es destacable que los efectos se producen con efectos


retroactivos al tiempo de celebración del matrimonio, teniendo ello
como consecuencia directa, que dicho matrimonio no fue nunca un
verdadero matrimonio, sino sólo una apariencia de tal.

Ahora bien, en muchas ocasiones, y en tanto no se declara la nulidad


del matrimonio, se han podido ir produciendo situaciones que de
alguna manera han de ser reguladas, así bien para el caso del
cónyuge que, si ha actuado de buena fe, o bien para los hijos habidos
durante la apariencia del matrimonio. Para evitar injusticias se regula
en el Código Civil, el denominado "matrimonio putativo", entendiendo
por tal, aquel matrimonio declarado nulo del que se mantienen algunos
efectos producidos. En modo alguno se considera el matrimonio
celebrado como válido y eficaz, pero si se mantienen algunos efectos
que se hubieran producido.

Para finalizar, y por lo que respecta a la nulidad de matrimonio


canónico, el artículo 80 del Código Civil regula el procedimiento para
que en orden civil sean reconocidas las sentencias, bien que declaren
la nulidad de un matrimonio canónico o bien las decisiones pontificias
sobre matrimonio rato y no consumado. Resulta destacable que en
ningún caso se pretende una revisión de la procedencia o no de la
nulidad acordada.
Según el artículo 80 del Código Civil la eficacia en el orden civil de las
sentencias canónicas de nulidad depende de un juicio de
homologación en relación con dos aspectos: supervisión y control de
la autenticidad de la sentencia así como adecuación de la sentencia al
derecho del Estado Español, lo que conlleva un examen del fondo que
implica comprobar si lo contenido en la Sentencia es acorde o
ajustado con los conceptos jurídicos y disposiciones análogas del
derecho estatal.

La separación produce la suspensión de los efectos del matrimonio, es


pues, en contraposición tanto a la nulidad como al divorcio, una
ineficacia temporal del matrimonio, puesto que el mismo, ni
desaparece, ni los efectos se extinguen para siempre.

Causas

El Código Civil regula dos tipos de separación: la separación


consensual y la separación unilateral.

Separación consensual

Es la separación legal producida por mutuo consentimiento.

Para dicha separación es preciso la concurrencia de dos requisitos: 1)


el transcurso de tres meses desde la celebración del matrimonio; 2)
que se acompañe, junto a la demanda de separación, propuesta de
convenio regulador.
Por el contrario, no se precisa de la concurrencia o acreditación de
causa concreta alguna, bastando únicamente la intención o voluntad
conjunta de los cónyuges.

En este supuesto, el procedimiento judicial se reduce a la aprobación y


homologación del acuerdo, incluyendo el convenio, el cual integrará la
sentencia de separación, que ponga fin a aquél, y en el que, además,
y para el supuesto de que el matrimonio tenga hijos menores o
incapacitados, precisará de la intervención del Ministerio Fiscal.

5.2 COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO

Salvo que expresamente se disponga otra cosa, será tribunal


competente para conocer de los procedimientos a que se refiere este
capítulo el Juzgado de Primera Instancia del lugar del domicilio
conyugal. En el caso de residir los cónyuges en distintos partidos
judiciales, será tribunal competente, a elección del demandante o de
los cónyuges que soliciten la separación o el divorcio de mutuo
acuerdo, el del último domicilio del matrimonio o el de residencia del
demandado. Los que no tuvieren domicilio ni residencia fijos podrán
ser demandados en el lugar en que se hallen o en el de su última
residencia, a elección del demandante y, si tampoco pudiere
determinarse así la competencia, corresponderá ésta al tribunal del
domicilio.

En el procedimiento de separación o divorcio de mutuo acuerdo a que


se refiere el artículo 777, será competente el Juez del último domicilio
común o el del domicilio de cualquiera de los solicitantes.
En los procesos que versen exclusivamente sobre guarda y custodia
de hijos menores o sobre alimentos reclamados por un progenitor
contra el otro en nombre de los hijos menores, será competente el
Juzgado de Primera Instancia del lugar del último domicilio común de
los progenitores. En el caso de residir los progenitores en distintos
partidos judiciales, será tribunal competente, a elección del
demandante, el del domicilio del demandado o el de la residencia del
menor.

CONCLUSION

Acera del divorcio y la nulidad del matrimonio, que además del


propósito de cultura jurídica se llevó a cabo para estudiar los orígenes
y consecuencias de ambos procesos en la familia y en la sociedad en
general, no sin antes aclarar que el lenguaje que emplea el Código
de Derecho no es exactamente coincidente con el del Código Civil
del Estado; por ejemplo, mientras que en la materia civil se habla de
nulidad absoluta, nulidad relativa y de inexistencia de los actos
jurídicos, en el derecho canónico la nulidad se equipara a la
inexistencia, motivo por el cual los efectos de ambas figuras
son, como hemos visto, totalmente diferentes.

6.2 PROCEDIMIENTO DE LAS PENSIONES ALIMENTICIAS


La pensión alimenticia, es el derecho que brinda la ley a los hijos, en

caso de separación o divorcio de los padres. Los hijos

reciben recursos económicos necesarios para:

 Alimentos

 Ropa

 Calzado

 Medicinas

 Esparcimiento

 Educación

 Útiles escolares

Por lo regular, se mantiene el derecho a la pensión alimenticia hijos

hasta cumplir los 18 años, pero, en caso de estar cursando

una carrera universitaria, podrían recibirla hasta cumplir los 21 años.

¿CÓMO INICIAR UNA DEMANDA DE PENSIÓN ALIMENTICIA?

SITUACIONES PARA PRESENTARLA:

1. La demanda se presenta ante un juzgado familiar que normalmente se

encuentran en la sede o subsedes de los Tribunales de Justicia.


2. Cuando son menores de edad los beneficiados, la demanda la debe

presentar a su nombre su representante que por hecho es uno de sus

padres.

3. Si el beneficiado es mayor de edad puede presentarla el mismo.

REQUISITOS PARA PEDIR UNA PENSIÓN ALIMENTICIA

 Actas de nacimiento de sus hijos.

 Acta de matrimonio (en caso de que la cónyuge no tenga trabajo

o se haya dedicado al hogar durante el matrimonio).

 Las necesidades del niñ@: a través de una lista con sus gastos

de alimentación, educación, recreación, vivienda, salud,

vestuario, movilización, luz, agua, gas, teléfono, etc.

 La capacidad económica y patrimonial del demandado: mediante

liquidaciones de sueldo, declaración de impuesto a la renta,

boletas de honorarios y antecedentes de su patrimonio.

 Si se llega a ocultar las fuentes de ingreso o se presentan

antecedentes falsos, habrá sanciones administrativas y penales.


REQUISITOS

1. Identificación oficial con fotografía.

2. Acta de matrimonio si la persona es casada.

3. Acta de nacimiento de menores.

4. Domicilio de la parte solicitante.

5. Domicilio particular y laboral del demandado.

6. Cualquiera de los domicilios solicitados debe ser en la Ciudad de

México

Artículo 301.- La obligación de dar alimentos es recíproca. El que los

da tiene a su vez derecho de pedirlos.

Artículo 302.- Los cónyuges deben darse alimentos; la Ley

determinará cuando queda subsistente esta obligación en los casos de

divorcio y otros que la misma Ley señale. Los concubinos están

obligados, en igual forma, a darse alimentos si se satisfacen los

requisitos señalados por el artículo 1635.

Artículo 303.- Los padres están obligados a dar alimentos a sus hijos.

A falta o por imposibilidad de los padres, la obligación recae en los

demás ascendientes por ambas líneas que estuvieren más próximos

en grado.
Artículo 308.- Los alimentos comprenden la comida, el vestido, la

habitación y la asistencia en casos de enfermedad. Respecto de los

menores los alimentos comprenden, además, los gastos necesarios

para la educación primaria del alimentista, y para proporcionarle algún

oficio, arte o profesión honestos y adecuados a su sexo y

circunstancias personales.

Artículo 309.- El obligado a dar alimentos cumple la obligación

asignando una pensión competente al acreedor alimentario o

incorporándolo, a la familia. Si el acreedor se opone a ser incorporado,

compete al juez, según las circunstancias, fijar la manera de ministrar

los alimentos.

Artículo 315.- Tienen acción para pedir el aseguramiento de los

alimentos: I. El acreedor alimentario; II. El ascendiente que le tenga

bajo su patria potestad; III. El tutor; IV. Los hermanos, y demás

parientes colaterales dentro del cuarto grado; V. El Ministerio Público.

Artículo 320.- Cesa la obligación de dar alimentos: I. Cuando el que la

tiene carece de medios para cumplirla; II. Cuando el alimentista deja

de necesitar los alimentos; III. En caso de injuria, falta o daño graves

inferidos por el alimentista contra el que debe prestarlos; IV. Cuando la


necesidad de los alimentos dependa de la conducta viciosa o de la

falta de aplicación al trabajo del alimentista, mientras subsistan estas

causas; V. Si el alimentista, sin consentimiento del que debe dar los

alimentos, abandona la casa de éste por causas injustificables.

6.2.1 Titulares De La Pretensión

ARTICULO 304.- Definiciones Presunción es la consecuencia que el

juzgador o la ley deducen de un hecho o indicio conocidos para

averiguar la verdad de otro desconocido. Se llaman legales las

presunciones que establecen expresamente la ley o aquellas que

nacen inmediata o directamente de ésta. Se llaman humanas las que

se deducen por el juzgador de hechos comprobados.

ARTICULO 305.- Carga de la prueba Son aplicables a las

presunciones, las siguientes reglas: I. La parte que alegue una

presunción deberá probar los hechos que sirven de base a la

presunción; II. La parte que niegue una presunción, deberá probar el

hecho en que base su negación, y III. No se admitirá prueba contra

una presunción legal, cuando la ley lo establezca en forma absoluta.


6.2.1 LAS MEDIDAS CAUTELARES

son, como su nombre lo dice, las medidas que toma una autoridad

dentro de un procedimiento penal para asegurar bienes o pruebas,

mantener ciertas situaciones sin alterar, para evitar posibles daños al

interés general o también para evitar posibles daños al interés general

o al patrimonio del Estado, para proteger personas, para garantizar la

reparación del daño o para evitar que los acusados se den a la fuga,

aunque de acuerdo a la ley estas se dictan para: asegurar la presencia

del acusado en el juicio, mantener seguras a las víctimas, ofendidos y

testigos, y evitar la obstaculización del juicio (artículo 153 del Código

Penal Federal). Estas se ordenan una vez iniciado el juicio contra el

acusado (artículo 154 del Código Penal Federal).

Cuáles son las medidas cautelares

El artículo 155 del Código Nacional del Procedimientos Penales

establece 14 medidas cautelares distintas, estas son:

1. La presentación ante el juez cada cierto tiempo o ante otra

autoridad que este designe.

2. El pago de una garantía económica.


3. Un embargo.

4. El congelamiento de cuentas bancarias y otros valores que

formen parte del sistema financiero (acciones/bonos).

5. Que se prohíba al acusado abandonar cierta área geográfica.

6. La orden de someterse al cuidado de una persona o institución

determinada.

7. La prohibición de ir a ciertos lugares.

8. La prohibición de tener contacto con ciertas personas incluyendo

a víctimas, ofendidos y testigos.

9. Ser retirado de su domicilio.

10. Suspensión de su empleo si fuere un servidor público.

11. Suspensión de su profesión u oficio.

12. La colocación de localizadores electrónicos.

13. El tener que permanecer en su domicilio.

14. La prisión preventiva.

Consecuencias de desobedecer las medidas cautelares


Si existiera incumplimiento de alguna de las medidas que no sean la

prisión preventiva y el pago de la garantía, la primera consecuencia

será la revisión por parte de la autoridad judicial de las medidas

cautelares impuestas. Ahora que si se trata de las que consisten en la

prohibición de salir de una área geográfica determinada, o de la

prohibición de acercarse a personas, o lugares, la separación del

domicilio, la colocación de un dispositivo electrónico o el resguardo

domiciliario, la consecuencia inmediata será el arresto del acusado.

Las medidas cautelares fuera del Derecho Penal.

Esta figura no es exclusiva de la legislación Penal, pues como puede

verse existe en diverso ordenamiento como en la materia Civil donde

se les denomina medidas precautorias y son reguladas por el artículo

610 del Código de Procedimientos Civiles Federal, o en la materia de

responsabilidad administrativa por ejemplo en la Ley General de

Responsabilidades Administrativas que las regula en su Título

Segundo, Capítulo I, Sección Tercera.

6.2.3CUMPLIMIENTO DE LAS DESICIONES DEL JUEZ


El juez no sólo deber ser acucioso en el desempeño de sus funciones,

sino que también debe abstenerse de las luchas políticas y

económicas, a fin de que la justicia y la equidad sean la base de sus

fallos. La única actividad política que se le permite es el ejercicio del

sufragio. El juez debe ser juez y sólo juez; porque para eso se le rodea

de una serie de garantías y se ponen en sus manos facultades que no

tienen otros funcionarios. Esto exige, en cambio, que se asegure su

independencia económica mediante una adecuada retribución, y

cualquier sacrificio en ese sentido quedará ampliamente compensado

por una mayor consagración a sus funciones. Es preciso reconocer

que si algunos funcionarios judiciales impartimos cátedras o

participamos en otras actividades particulares ajenas a la judicatura,

es porque el salario no basta para cubrir nuestros

gastos. Independientemente es un gran honor dar clases en una

escuela de derecho, en donde se enseñan las experiencias adquiridas

en la vida profesional.

Por el bien público, es conveniente que el Estado remunere

adecuadamente a sus jueces; el monto de la remuneración de fijarse


en vista de la satisfacción de sus necesidades, que asegura en un

nivel de vida decoroso, y no el apetito de riqueza que por lo general

domina al funcionario aburguesado. Solo puede ser juez, el que estima

insuficiente el valor de cualquier dinero para comprarlo; dicho de otra

manera, quien subordina el valor de los bienes materiales al de los

morales. Recordemos, y téngalo presente sobre todo los jóvenes que

se inician en la carrera jurisdiccional, ésta célebre sentencia de

Calamandrei: “la judicatura, más que una rama de la burocracia es una

especie de orden religiosa”.

No están en la judicatura los hombres que aspiran a ser ricos, porque

el salario del juez es bajo. De manera sucinta podemos decir que los

requisitos que requiere un juez son los de todas las funciones que

tienen algo de espiritual: la sabiduría, la rectitud moral, la diligencia en

el cumplimiento de los deberes que el cargo impone, la experiencia y

la lealtad del juzgador con el espíritu de la ley. Quizá es el equilibrio de

la rectitud moral y de la sabiduría con las condiciones ambientales en

que el propio juez actúa de lo que depende en alto grado la eficacia de

la justicia.
CONCLUSION

El juez inteligente, probo y experimentado requiere también de

diligencia. Mucho se ha dicho que la justicia deber ser pronta y

expedita y que cuando es retardada o lenta no cumple su función.

Esto no quiere decir que los jueces deben resolver un número de

casos que exceda a la dedicación propia y de sus auxiliares, dictando

sentencias con ligereza, porque como bien dice Calamandrei: la

justicia ha de ser diligente, pero no apresurada. Se ha perdido de vista

la nobleza tan grande de nuestra carrera de abogados, no se toma en


cuenta que la profesión es muy difícil cuando se pretende ser un buen

abogado y, por último, que la meta suprema por la que debemos

luchar constantemente es por la obtención de la justicia. El esfuerzo, a

veces desesperado, de quien busca justicia, no debe ser infructuoso, y

así como la ley debe actualizarse, el abogado tiene que ser cada día

más abogado, mejor jurista, mejor profesional, para luchar por un valor

eterno que ha sido objeto del anhelo del hombre desde que habita la

Tierra: la justicia.

BIBLIOGRAFÍA

https://tsj-tabasco.gob.mx/resources/pdf/biblioteca/

codigo_de_procedimientos_civiles.pdf

https://www.google.com/search?

q=procedimiento+de+nulidad+y+separacion+en+el+matrimonio&sxsrf=

AOaemvK_HVpXsNUPRc
https://www.google.com/search?q=conclusi
%C3%B3n+el+procedimiento+de+nulidad+divorcio+y+separaci
%C3%B3n+en+el+matrimonio&hl

También podría gustarte