Ensayo. El Planeamiento Didáctico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

IV Unidad

Ensayo

El planeamiento didáctico: orientaciones generales para su construcción

Isaac Lau Ugalde

Universidad Politécnica Sarapiquí

CES003

Didáctica General

Mónica Alcanzar Hernández

09 de abril de 2023
En la de década de los setenta se inicia el proceso de integración al sistema educativo

nacional, pero no es hasta la promulgación de la ley siete mil seiscientos que el país comienza

a tomarse en serio la integración de estudiantes con necesidades educativas en los centros

educativos. Para que la educación sea de calidad, el contexto educativo, el centro educativo y

el docente, deben de estar preparados para atender las diversidades estudiantiles.

Es acá cuando el planeamiento didáctico cobra su importancia, ya que es el elemento

fundamental de la práctica pedagógica, y es acá donde debe de analizarse, revisarse y

realimentarse el proceso de enseñanza aprendizaje que se impartirá a toda la población

estudiantil.

Mencionan (Maya Betancourt & Vargas Barrantes) que “un buen plan debe de tener

unidad, es decir, debe de responder en su conjunto a un objetivo o serie de objetivos,

continuidad de acción, en otras palabras debe cubrir la totalidad del proceso a que si prefiere;

flexibilidad, o sea adecuarse a diferentes circunstancias emergentes; precisar, enunciar con la

mayor exactitud aquello que determina (contenidos, métodos, actividades); realismo, que toda

acción planteada que debe llevarse a cabo dentro de una realidad y situación concreta, lo

aluden a que los planes deben ser fáciles para comprender y seguir por el propio docente o su

sustituto” (1993).

El planeamiento es un requisito indispensable a la hora de orientar los procesos de

enseñanza aprendizaje, ya que evitan que el docente incurra en la improvisación, la rutina y

posibilita la reflexión y análisis previo al desarrollo de la clase. Fundamental y

necesariamente implica procesos de previsión, que permite la orientación adecuada de las

experiencias de aprendizaje y facilita la selección de objetivos, contenidos, procedimientos y

recursos, así como a definir los factores filosóficos, sociales, psicológicos o pedagógicos que
influyen en el quehacer educativo; de organización, que fungen como elementos verticales,

que es la relación existente entre los objetivos y las actividades que componen el

planeamiento; y elementos horizontales, que se refieres a las relaciones que deben darse entre

los componentes, o sea coherencia y pertinencia; y selección de todos los elementos que

componen el planeamiento didáctico.

El docente debe de especificar a donde quiere llegar antes de iniciar su trabajo, es

decir los objetivos de aprendizaje son el punto de partida de los planeamientos educativos y

son los que proporcionan coherencia la proceso a pesar de las modificaciones que puedan

surgir en el proceso de desarrollo.

Los objetivos representan lo que se debe lograr del aprendizaje, están divididos en dos

los generales que es de dónde se derivan los fines de la educación y se desglosa los objetivos

específicos a la hora de la planificación.

La función de estos objetivos es definir las condiciones para iniciar el aprendizaje, ya

que en ellos se orienta la selección de métodos, materiales y actividades quedarán secuencia al

aprendizaje de los estudiantes de forma adecuada, y a su vez, el alcance de estos se relaciona

con el grado de dependencia y complejidad de la actividad que se va a realizar.

Algunas pautas que se deben considerar para formular objetivos de aprendizaje son las

siguientes:

❖ Iniciar con infinitivos verbales.

❖ Expresar los resultados deseados.

❖ Plantearse en términos de conducta.

❖ Plantearse una sola conducta, sin cambiar los diferentes dominios.


(Bloon) Clasifica los objetivos en tres dominios:

1- el cognoscitivo “incluyen aquellos objetivos que se refieren a la memoria o

evolución de los conocimientos y al desarrollo de habilidades y capacidades de

orden intelectual.

Ese es su vez está dividido en 6 categorías principales por orden de dificultad qué son;

1) conocimiento; 2) comprensión; 3) aplicación; 4) análisis; 5) síntesis; y 6)

evaluación.

2- El afectivo, qué incluyen aquellos objetivos que describen cambios en los

intereses, actitudes y valores, el desarrollo de apreciaciones y una adaptación

adecuada.

3- El psicomotor; incluye aquellos objetivos relacionados con la destreza muscular o

motriz, la manipulación de materiales y objetos y la coordinación neuromuscular”

(1975).

Además de los objetivos el planeamiento debe contener implícito los contenidos, esto

se derivan del objetivo general, y consiste en lo que se pretende enseñar y lo que se debe

aprender, también aparecen unos procedimientos, esta es una especie de cronograma qué tiene

como propósito orientar al docente en la realización de las actividades de mediación con

relación al programa de estudio.

Las actividades de mediación son las que realizan docente a través de la pedagogía

para alcanzar los objetivos propuestos, poseen secuencia lógica y convergen con otros

elementos del planeamiento como lo son los objetivos, los contenidos, la evaluación y los

recursos.
(Molina B.) establece que las actividades deben estimular la búsqueda de clases y

códigos que permitan retener y apresar en la memoria datos y hechos que luego serán parte

esencial de otras actividades y situaciones de aprendizaje tendientes al desarrollo de procesos

de adquisición y construcción de procesos más complejos (1997).

Los criterios de evaluación son el logro de los objetivos específicos, esos guían al

docente en la recopilación de información cualitativa y cuantitativa mediante actividades

específicas que le permiten orientar las conductas que llenan al estudiante de destrezas

necesarias para los logros de objetivos propuestos.

De lo anterior se desprende que la mediación pedagógica influye además del contexto

socioeducativo en el que se desenvuelve el docente, el tipo de currículo que se aplique, las

opciones pedagógicas que conozca y las condiciones en que se encuentran la institución

escolar. Y para esto el profesor además de ser competente debe dominar la construcción de

conocimientos significativos para apoyar al estudiante en su crecimiento personal y en su

crecimiento crítico del entorno.

Es por esto que se puede afirmar que enseñar no es solo proporcionar información,

sino ayudar al estudiante a aprender, si esto último es lo que el docente pretende entonces

debe conocer cada uno de las puntos fuertes y débiles de sus estudiantes, qué los motiva, sus

hábitos de trabajo, actitudes y valores que manifiestan y orientar su planeamiento para

aprovechar estas fortalezas.


Referencias

Bloon, S. B. (1975). Taxonimía de los Objetivos de la Educación. Buenos Aires, Argentina:

Ateneo. Recuperado el 09 de Abril de 2023

Maya Betancourt, A., & Vargas Barrantes, S. M. (1993). Círculos de estudio: una estrategia

para la auto y mutua capacitación de docentes. San José, San José, Costa Rica: SIMED-

UNESCO. Recuperado el 08 de Abril de 2023, de

https://catalogosiidca.csuca.org/Record/CR.UNA01000054532

Molina B., Z. (1997). Planeamiento Didáctico. San José, San José, Costa Rica: EUNED.

Recuperado el 08 de Abril de 2023

También podría gustarte