Modulo Pre Unprg Humanidades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 286

Capítulo 01

CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOPOLÍTICA

CONCEPTOS DE LOS PRINCIPALES IDEÓLOGOS.

AUTORES CLÁSICOS. las naciones, dándoles sentido concreto y


posibilidad de su dominio y lucha por él, con su
Rudolf Kjellen: (sueco, 1864 – 1922) Teoría del Control Terrestre en la que destaca la
Define a la Geopolítica como “Ciencia que idea de que la historia de la humanidad, contiene y
concibe al Estado como un organismo geográfico o crea leyes naturales y axiomas.
como un fenómeno en el espacio”. En su tema disertado: “La geografía eje de
En su obra: “El Estado como forma de vida” la historia” da pautas de orden político y de
publicada en 1916 menciona por primera vez el organización del territorio estatal.
concepto geopolítico de Estado: “El Estado debe Señalando que el Estado que llegue a dominar una
ser considerado como un ser viviente que nace, cuenca cerrada de la Tierra, llegará a dominar el
crece y muere en medio de innumerables conflictos mundo.
internos y externos”. En su teoría explica que:
Sus trabajos estuvieron influenciados por la Existe un solo océano mundial, una isla mundial
concepción biológica de Estado dados por Ratzel. [Europa, Asia, África], islas próximas [Inglaterra y
Sostiene la tesis de “los pequeños estados”. Japón], islas externas [América y Australia]. El
Heartland de la isla mundial está situado entre
Europa oriental y Asia central.
Karl Haushofer (alemán, 1869 – 1946)
Señala que la Geopolítica es una doctrina
para llevar en forma práctica los acontecimientos
políticos. AUTORES NACIONALES.
Creador en la práctica de la Geopolítica
Alemana, sostiene: “Ciencia del conflicto y del Fernando Morote Solari
cambio de los Estados como organismos dinámicos y “Es la ciencia y arte de aplicar el Poder Nacional
biológicos como teoría de la evolución y revolución sobre los espacios y demás potencialidades de un
espiritual como ataque y defensa terrestre Estado a favor del desarrollo y seguridad del
integral, dinámica de las fuerzas políticas que mismo; proyectándose hacia el futuro y otros
luchan entre ellas para sobrevivir”. espacios”
Según ésta deducción, la geopolítica ayuda
al caudillo estatal en el delineamiento político
integral de la nación, convirtiéndose en estrategia Edgardo Mercado Jarrín.
política basada en Geografía. Es la ciencia, que se apoya en hechos
Su amplia experiencia le permitió elaborar las históricos, geográficos, sociológicos, estratégicos,
bases de la geopolítica alemana, resumida en lo económicos y políticos, pasados y presentes,
siguiente: estudia en conjunto la vida y desarrollo de un grupo
humano organizado en un espacio terrestre,
- La autarquía analizando sus múltiples y recíprocas influencias
- La economía de defensa para deducir sus objetivos y estudiar sus
- El espacio vital proyectores con el fin de lograr un mayor bienestar
- Las panregiones y seguridad para la Nación.
- Las fronteras.
Centro de Altos Estudios Militares (CAEM)
La Geopolítica “Es la ciencia que estudia la
Sir Halford J. Mac Kinder (ingles, 1861 – 1947). incidencia de los factores geográficos, en el
Define a la Geopolítica como “Ciencia que destino de un Estado suministrando criterios útiles,
estudia a los hechos políticos y su repercusión en el tanto para una mejor ocupación del territorio
mundo, según la importancia de los Estados, nacional y la explotación de sus recursos, así como
entendido el mundo como una unidad cerrada”. la identificación de las áreas de interés
Primero en ensayar una geopolítica global. estratégico” (CAEM – Perú).
Inspirado en el Espacio Vital, trata de dar Actualmente se le denomina CAEN [Centro de
solución a los problemas del espacio geográfico de Altos Estudios Nacionales].

11
IMPORTANCIA DE LA GEOPOLÍTICA - Interviene en el logro del Fin Supremo del
- Nos permite conocer e interpretar la Estado que es el Bien Común.
realidad nacional. - Permite desarrollar una doctrina práctica.
- Guía al estadista en la conducción política - Orienta a los organismos del estado en la
del Estado elaboración de planes de ocupación racional
- Orienta al militar en la defensa y del territorio.
seguridad de la nación. - Orienta a los gobernantes en la
- Nos permite evaluar el poder nacional. elaboración de los planes de política
internacional.

ELEMENTOS BASICOS DE LA GEOPOLÍTICA

12
EL ESTADO Y LA GEOPOLÍTICA: Espacio y Contextura

1. EL ESPACIO
Todo Estado ocupa un determinado espacio en la superficie terrestre, el que es su heredad y su patrimonio.

2. CONTEXTURA
Se refiere a las partes que conforman al Estado en Geopolítica.

13
3. TIPOS DE ESTADO: Por su ubicación geográfica, cada Estado se clasifica en:
· Estado Encabalgado: Países que están atravesados por una cordillera. Ejemplo: Perú, Colombia y
Ecuador.
· Estado Insular: Estados asentados en islas. Ejemplo: Japón.
· Estado Continental: La mayor parte de su superficie está en tierra continental. Ejemplo: Brasil y Perú.
· Estado Ribereño: Dispone de costas bañadas por mares y océanos. Ejemplo: Chile y Perú
· Estado Mediterráneo: No dispone de costas marítimas. Ejemplo: Bolivia
· Estado Poderoso: Dispone de un Poder Nacional altamente desarrollado como para tomar decisiones
de carácter global. Ejemplo: EE.UU. N. A.
· Estado Débil: Su soberanía e independencia están continuamente amenazadas, por sus limitados
recursos.
EL HIGHLAND
Son las partes más altas de un Estado. En nuestro caso es el Sistema Andino. Todo Estado que tiene
Highland tiene permanencia, lo hace inconquistable, prolongando su ciclo de vida por su solidez.

NÚCLEO DE COHESIÓN
Es la zona eje de dominio en un espacio geográfico desde donde se ejerce control sobre dicho espacio. La
influencia de todo núcleo de cohesión llega hacia la periferia mediante acciones o fuerzas denominadas
tensiones, las mismas que terminan en su frontera económica, dando origen a las áreas geopolíticas.
En el Perú actual, Lima Metropolitana es el núcleo vital y principal núcleo de cohesión, pero no cumple dicha
función por su mala ubicación geográfica.
Zonas del núcleo de cohesión:
1. De Anexión: Rodea al núcleo y la influencia es total.
2. De Protectorado: Puede haber control administrativo, la influencia disminuye por existencia de elementos diferentes
en ideas, lenguaje, folklore, etc.
3. De Influencia: El sistema es casi impuesto. Se forman organismos mixtos que tratan de ganar prestigio: político,
comercial, artístico, etc.
4. De Interés: El sistema del núcleo es débil. Busca afianzar prestigio para llegar a otras zonas.

Recordar que:
þ En la clasificación de fronteras podemos encontrar a las: geográficas, geopolíticas y políticas.
þ El Heartland del Perú lo ubicamos en Lima Metropolitana y la provincia constitucional del Callao.
þ Rudolf Kjellen señaló que un estado puede crecer de tres formas por: amalgamación, colonización y
conquista.
þ Cuando el desarrollo de las comunicaciones es armónico toma la forma de una tela de araña (Estados
desarrollados).

NÚCLEO GEOHISTÓRICO
Área natural beneficiada por una red de comunicaciones y de tráfico que ha dado origen a la creación de
una cultura o de un Estado. En el Perú antiguo: Chavín., Tiahuanaco, Wari, Cuzco (núcleos geohistóricos
andino). En la colonia y república, Lima Metropolitana (núcleo geohistórico costeño).

14
Capítulo 02:
REALIDAD NACIONAL COMO SUSTENTO DE LA
GEOPOLÍTICA.
ASPECTO FÍSICO GEOGRÁFICO

EL TERRITORIO PERUANO.
1. LOCALIZACIÓN.
a) En relación a la Línea Ecuatorial: Ubicado en el hemisferio sur, meridional, austral o marítimo desde
00º 01’ 48” latitud sur hasta 18º 21’ 08” latitud sur.

b) En relación con el Meridiano Base (Greenwich): Ubicado en el hemisferio occidental, oeste o poniente
desde 68º 39’ 27” longitud occidental hasta 81º 19’ 34,5” longitud occidental.

c) En América: Se encuentra ubicado en la parte central y occidental de América del Sur.

2. PUNTOS EXTREMOS

a) Norte (septentrional): Ubicado a 00° 01’ 48’’ Latitud Sur en el “Talweg” del río Putumayo al norte de
Güepi, Loreto frontera con Colombia.

b) Sur (meridional): Ubicado a 18° 21’ 08’’ Latitud Sur en el Punto Concordia, frontera con Chile (Océano
Pacífico)

c) Este (levante): Ubicado a 68° 39’ 27’’ Longitud Occidental en la confluencia del río Heath – Madre de
Dios, frontera con Bolivia.

d) Oeste (poniente): 81° 19’ 34.5’’ Longitud Occidental en Punta Balcones, prov. de Talara, dpto. de Piura
(orillas del océano Pacífico).

15
3. EXTENSIÓN O SUPERFICIE: 1’911,455.6 km2.
a) Continental: 1’285,215.6 km2; incluidas las islas del litoral.
b) Marítima: 626,240 km2; incluido el lago Titicaca.

4. LIMITES:
a) Norte : Ecuador 1,528.546 Km.
: Colombia 1,506.026 Km.
b) Este : Brasil 2,822.496 Km.
c) Sur Este : Bolivia 1,047.160 Km.
d) Sur : Chile 169.150 Km.
e) Oeste : Océano Pacífico (Baña las costas peruanas, long. 3079.50 Km.)
* Perímetro total del territorio: 10,152.838 km.

REGIONES NATURALES DEL PERÚ

LONGITUDINAL TRASVERSAL O ECOLÓGICA


[TRADICIONAL] ALTITUDINAL

Cuatro Regiones Ocho Regiones Once Ecorregiones


Naturales

16
MAPA DE LAS ECORREGIONES

1
10

11

8
6
Bosque Seco Ecuatorial

17
LAS ONCE ECORREGIONES DEL PERÚ: ANTONIO BRACK EGG

ECORREGION LOCALIZACIÓN CLIMA RELIEVE FLORA FAUNA


Es uno de los bancos de peces más grandes del
- Variado: arenoso y rocoso. Algas microscópicas mundo.
Comprende desde Su temperatura es; en : - Presencia del fenómeno del (fitoplancton y zooplancton) - Peces: más de 600 variedades; destacando:
Tacna hasta Punta - Invierno: 13ºC a AFLORAMIENTO. la anchoveta y la sardina
Pariñas (Piura) 14ºC - Contiene nutrientes. - Aves: existen unas 200 especies.
MAR FRÍO - Verano : 15ºC a - Contiene un alto grado de sal. - Mamíferos: ballenas, delfines, cachalotes,
17ºC lobos de mar, gato marino; etc.

- Peces: Tiburón bonito, merlín azul y negro,


- Arenoso y fangoso. etc.
MAR Comprende desde Su temperatura es; en: - Tiene baja salinidad. Presencia de bosques de - Aves: Fragata o tijereta del mar, petrel
TROPICAL Punta Pariñas (Piura) - Invierno: 19ºC. - Escasez de nutrientes. manglares. gigante, chorlos; etc.
hasta el paralelo a Boca - Verano: 22ºC. - Mamíferos: Oso manglero, zorro de Sechura.
de Capones. - Moluscos: Conchas negras.
- Reptiles: Iguanas, cocodrilos, lagartijas y
serpientes marinas.

· Mamíferos: Zorro de Sechura, Vizcacha,


Es semi-cálido muy - Es llano, en algunas zonas Cactus, bromelias, tara,, venado gris, etc.
DESIERTO DEL Se extiende desde la seco. presenta ondulaciones. huarango, caña brava, carrizo, · Aves: Lechuza de los arenales, picaflores,
PACÍFICO península de Illescas – La temperatura media - Ecosistemas: algarrobo; junco y totora. tórtola, paloma cuculí, cernícalo, martín
(Piura) hasta Tacna. fluctúa entre 18 y 19ºC. DESIERTOS pescador, huerequeques, gaviotas; etc.
LOMAS · Reptiles: Lagartijas y jergones.
VALLES FLUVIALES · Peces: Bagre y lisa.
HUMEDALES Y PAMPAS.
Relieve llano y accidentado.
Comprende dos áreas: Tropical, cálido y seco Presencia de jagüeyes Los árboles representativos: El · Mamíferos: Oso hormiguero, ardilla de nuca
· Los bosques secos (Sobre los 25ºC.). (abrevaderos) ceibo o palo borracho y el blanca, sajino, venado gris, puma; etc.
BOSQUE SECO del Pacífico. La temperatura media algarrobo. · Aves: Presencia de 57 especies; pava
anual está entre los El clima se caracteriza por una Presencia del guayacán, aliblanca, chiroca, chilalo,; etc.
ECUATORIAL 23ºC y 24ºC. prolongada estación seca anual de 9 hualtaco, overo, faique, zapote · Reptiles: Boa o Colambo, víbora macanche,
meses, con una temperatura entre sauce, pájaro bobo, caña brava, cocodrilo americano, iguana y pacaso.
· Bosques secos del los 23º a 33º. carrizo; etc. · Anfibios: Rana grande y sapo gigante.
Marañón. Las precipitaciones se producen en
verano.

BOSQUE Se extiende al interior Cálido, tropical, húmedo - Suelos aluviales. Compuesta por un bosque · Mamíferos: Jaguar, puma, venado colorado y
TROPICAL DEL (este) del departamento y lluvioso (sobre los - Conformado por pequeñas tupido con árboles de gran gris, monos (machín blanco y coto negro),
PACÍFICO de Tumbes 25ºC) colinas y numerosas quebradas. altura. perezoso, tigrillo, armadillo; etc.
- Presencia de los ríos Zarumilla y Destacan: cedro, guayacán, · Aves: Cóndor real, gavilán, paloma budú; etc.
Tumbes. lúcuma, palo balsa y variedad · Reptiles: Iguana, macanche, boas y coralillos.
de palmeras · Anfibios: Sapo gigante.

16
ECORREGION LOCALIZACIÓN CLIMA RELIEVE FLORA FAUNA
Está condicionado por la · Su altitud varía de los 1 000 hast a · Reptiles: El jergón de costa o sancarranca.
Se extiende desde el elevación de las los 3 800 m.s.n.m. · Aves: Canastero de los cactus, perdices,
SERRANÍA departamento de La vertientes andinas. · Relieve abrupto, suelos pedregosos Cactáceas, mito, huanarpo, cóndor, paloma torcaza (La más grande del
Libertad hasta el norte Presenta 3 zonas: y rocosos. cabuya, bromelias, lupino o país); etc.
ESTEPARIA
de Chile (Tacna) Templado subhúmedo, · Presenta grandes montañas y chocho y pajonales · Mamíferos: Taruca, vizcacha, murciélagos,
frío y heladas. precipicios, valles interandinos, ríos ratones, zorrino o añás, guanaco, venado gris o
torrentosos y profundos cañones. de cola blanca, puma; etc.
Es frío, con heladas casi · Peces: 14 especies oriundas.
LA PUNA Y Se encuentra al sur del continuas (Por debajo · Destacan las mesetas que se Pajonales (ichu), titánica o puya · Aves: Ñandú andino, perdices, cóndor andino,
LOS ALTOS paso de Porculla y se de los 6ºC) y una gran alternan con cerros escarpados. Raimondi, totora, bosques de parihuanas; etc.
ANDES extiende a través del variación de · Montañas cubiertas de hielo y queñoa, quishuar; etc. · Mamíferos: Camélidos andinos, cuy silvestre,
Perú, Bolivia, Chile y temperatura que puede laderas muy empinadas. chinchilla; etc.
Argentina llegar a 40ºC. . · Anfibios: Sapos y ranas.

Ocupa una pequeña Frío y húmedo con · Laderas escarpadas, mesetas y Abundan árboles pequeños y · Mamíferos: Destaca la musaraña o marsupial,
EL PÁRAMO parte en las alturas de abundantes valles profundos y angostos. arbustos. tapir lanudo, sachacabra, mucas, comadreja;
los departamentos de precipitaciones · Suelos húmedos, pantanosos y Predominan las gramíneas. etc.
Piura y Cajamarca. pedregosos. · Aves: perdices, gaviotas andinas, gallaretas;
etc.
· Zona baja: Palmeras, cedro, · Mamíferos: Mono choro de cola amarilla,
Cálido en las partes Es compleja y escarpada, con valles nogal, roble; etc. maquisapa, oso hormiguero, sachavaca,
Se ubica en todo el flanco bajas (33º C). estrechos y profundos cañones por · Zona media: Pequeñas venado enano; etc.
SELVA ALTA oriental de los Andes Templado a frío en las donde discurren los ríos caudalosos palmeras, musgos, orquídeas; · Aves: Gallito de las rocas (ave nacional),
partes altas (8º C). que forman vistosas cataratas. etc. tucanetas, páucar, cóndor de la selva; etc.
Ecorregión más lluviosa · Zona alta: La quina o · Reptiles: Jergón y serpiente de coral.
del Perú. cascarilla y ulcumano
· Mamíferos: Roedor ronsoco, maquisapa, coto,
Es la más extensa del Es tropical, cálido y de · Ondulado, presenta extensas Vive la mayoría de las especies tigrillo, puma, jaguar, nutria gigante; etc.
territorio peruano, alta humedad relativa. planicies y zonas colinosas. del mundo. · Aves: loros y guacamayos, tucanes; etc.
situada en la cuenca del Temperatura por · Valles, formados por el Huallaga, Está compuesta por más de 20 · Reptiles: Caimán negro, anaconda, iguanas,
SELVA BAJA
Amazonas. encima. de los 24º C. Pichis y Apurímac. mil especies de plantas: árboles etc.
· Llanuras de los ríos Huallaga, de madera fina, frutos útiles al · Peces: Presencia de más de 600 especies;
Ucayali, Marañón y Amazonas. hombre y plantas medicinales. zúngaros, pacos, boquichicos, etc.

SABANA DE Pequeña ecorregión Cálido y húmedo tipo · Es llano, con algunas colinas de De origen chaqueño, con características
PALMERAS ubicada entre los continental. baja altitud. Predomina la palmera de amazónicas.
departamentos de Temperatura media · Su territorio es recorrido por el río aguaje, gramíneas y arbustos · Mamíferos: Destacan dos especies raras en el
Madre de Dios y Puno anual oscila entre 20ºC Heath y los afluentes del río de dispersos. Perú: Lobo de crin y el ciervo de los pantanos;
y 23º C. Madre de Dios. oso hormiguero grande, armadillo gigante; etc.
· Aves: Loros, cotorras, guacamayos y tucanes
· Reptiles: Lagarto blanco y negro, boas, etc.

17
ASPECTO JURÍDICO

1. SEGURIDAD NACIONAL
Es la responsabilidad del Estado de garantizar el orden y la protección de la nación, ante conflictos,
presiones y problemas en asuntos de orden interno (delincuencia, pobreza, narcoterrorismo, etc.) y
externo (bloqueos económicos, fomentar las importaciones afectando a la industria nacional. etc).

2. SEGURIDAD INTEGRAL
Es la situación en la cual la integridad territorial, así como la soberanía e independencia estatal, se
encuentran garantizadas por el Estado.

a) Características:
- Pretende la conducción total de la sociedad, determinando criterios definitivos en todas las áreas
de acción.
- Garantiza externamente la soberanía y la independencia, e internamente el uso de los derechos
fundamentales de todas las personas.
- Se propone evitar, neutralizar o anular todos los riesgos que puedan presentarse en la
consecución de los objetivos nacionales mediante la creación de una situación en la que el Estado
tiene garantizada la existencia y la integridad de su patrimonio.

b) Objetivos:
- Garantizar la supervivencia del Perú, su integridad e intangibilidad territorial.
- Garantizar la integración del Perú, su articulación territorial y la explotación de sus recursos
naturales por los propios peruanos.
- Garantizar la libertad de acción del Perú, la permanencia y estabilidad del régimen democrático.

3. PATRIMONIO NACIONAL
Es todo el conjunto de bienes naturales y culturales que se encuentran dentro del territorio nacional, el
cual es protegido por el Estado a través de su política interna, de integración y de fronteras.
Clasificación:

P PATRIMONIO
A NATURAL
T
R
I
M Edificaciones históricas, ciudades,
O Patrimonio Cultural sitios arqueológicos, centros
Material Inmueble industriales y obras de ingeniería.
N
I
O
Patrimonio Cultural
N Material
A
C Documentos, manuscritos,
I Patrimonio Cultural fotografías, libros, artefactos,
PATRIMONIO Material Mueble
O objetos, colecciones científicas,
CULTURAL
N obras de arte (plástica), vestuario..
A
L
Patrimonio Cultural Lenguaje, costumbres, leyendas, mitos, música, bailes,
Inmaterial gastronomía, religiones.

4. SOBERANÍA NACIONAL
Es la facultad que tiene el Estado para tomar decisiones por sí mismo. La soberanía corresponde al pueblo de
quien emana todos los poderes del Estado.

18
a) Autonomía
Es la facultad que tiene un país para dirigir y organizar su vida interna, sin interferencias ni
imposiciones. El Estado es el único soberano para su organización política, económica y social.

b) Independencia
Es la facultad que tiene un país de actuar libremente en la comunidad internacional sin subordinación a
otros estados o poderes.

ASPECTO ECONÓMICO

Se clasifican en tres ámbitos o sectores:


MINERAL YACIMIENTO
- Primario (extractivas y productivas) Toquepala [Tacna], Quellaveco y
Cuajone [Moquegua], Cerro Verde
[Arequipa], Toromocho [Junín],
- Secundario (transformativas) Cobre
Michiquillay y la Granja [Cajamarca],
Tintaya [Cusco] y Antamina [Áncash]

- Terciario (servicios).
Hierro Marcona, en Ica.
Yanacocha, la Granja [Cajamarca],
Retamas, Parcoy, Alto Chicama [La
Oro Libertad], Pierina [Ancash] Selene
[Apurímac]
SECTOR PRIMARIO
Casapalca [Lima], Julcani,
ACTIVIDADES EXTRACTIVAS [Huancavelica] Caylloma y Orcopampa
Plata [Arequipa], San Juan de Lucanas
LA MINERÍA. [Ayacucho] y Cerro de Pasco.
La minería es una actividad de suma importancia
porque: Gas La Convención [Cusco]
· Sostiene el desarrollo industrial al proveerle de Natural
Fosfatos Bayóvar [Piura]
materias primas diversas (minerales metálicos
utilizados en la fabricación de equipos, En el zócalo continental y tablazos de
Piura y Tumbes.
herramientas, maquinarias) y fuentes
[La Brea, Pariñas, Lobitos, Negritos, El
importantes de energía para mover las máquinas
Alto, Lagunitas, Los Órganos, Talara].
(combustibles fósiles). Petróleo
Aguas Calientes en Huánuco y en Loreto
[en la cuenca de los ríos Corrientes y
· Promueve el desarrollo regional, debido a que Pastaza].
cuando se inicia la explotación de un yacimiento
minero se requiere de una gran infraestructura:
caminos, puentes, represas, centrales
hidroeléctricas, poblados, colegios, hospitales.
LA PESCA:
Con todo ello, se logra la articulación vial de esos
Aprovechamos los recursos ictiológicos de los ríos,
lugares, su desarrollo socioeconómico, etc.
lagos, lagunas y mares.

· Las exportaciones mineras son las que generan


1) Tipos:
mayores divisas para el país y permiten la
- Artesanal. De consumo humano directo.
recaudación de fondos para el Estado, de allí que
bajo la actual política económica neoliberal, en
- Industrial: de consumo humano indirecto.
plena aplicación, se promueven las exportaciones.
(harina y aceite de pescado)

Principales minerales que se explotan en el Perú:


2) Importancia: El valor proteico, ingreso de
divisas, captan mano de obra y desarrollo
industrial.

19
3) Centros pesqueros industriales: Paita (Piura), 2) Áreas de las principales especies de ganado.
Chimbote y Coishco (Ancash), Supe, Barranca y Vacuno Cajamarca y Arequipa.
Chancay (Lima), Callao (Callao), Tambo de Mora Ovino Puno (cantidad) y Junín (calidad)
y Pisco (Ica), Ilo (Moquegua). Caprino Piura.
Aves Lima y La Libertad.
Alpaca (Puno, Cuzco y Apurímac).
LA TALA: Auquénidos Llama (Puno, Cuzco y Apurímac)
Aprovechamiento de los árboles de las zonas Vicuña (Ayacucho)
boscosas. Cebú Cajamarca (Jaén) y Huánuco
(Tingo María)
Equino Lima y La Libertad (Caballos de
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Paso)

AGRICULTURA:
1) Tipos: SECTOR SECUNDARIO [actividades
transformativas: industrias]
- Intensiva. 1) Características
- Dependencia externa.
- Centralista.
- Extensiva. - Incipiente.
- Industria de ensamblaje.
- Poca absorción de mano de obra.
2) Importancia:
- Es principal fuente de producción 2) Principales industrias
alimenticia. Textil. Metalúrgica.
- Da ocupación a la PEA. Siderúrgica (acero). Química.
- Produce divisas. Los productos de Peletera (pieles). Termoeléctrica.
exportación: café, espárragos, paprika, Hidroeléctrica. Oleaginosa.
cacao, algodón, etc. Bebidas.
- Es fuente productiva de material para la
industria.
- Contribuye con el PBI. SECTOR TERCIARIO.

TRANSPORTES
GANADERÍA La variedad geográfica constituye el principal
1) Tipos: obstáculo para el desarrollo apropiado de sistemas,
- Intensiva (calidad y elevada producción) teniendo:
- Sistema terrestre: carreteras.
ferrocarriles. caminos de herradura.
- Extensiva. - Sistema acuático: marítimo. fluvial. lacustre.
- Sistema aéreo: carga. pasajeros.

EL COMERCIO.
Por el área que abarca el comercio puede ser:
· Interior.- .Se viene desarrollando en forma
vertiginosa y desordenada, cuya
característica principal es la concentración de
las ventas y la proliferación del comercio
ambulatorio.

· Exterior o Internacional. A su vez puede ser


de:
En la ganadería de tipo extensiva los animales se crían Importación: El país compra.
sueltos, se alimenta de pastos naturales y su producción Exportación: El país vende (Obtiene divisas).
está orientada al consumo directo. En la foto marcación
de ganado vacuno.

20
ASPECTO PSICOSOCIAL. b) Conciencia Nacional.
Es el reconocimiento de la Realidad Nacional
de sus aspectos positivos y negativos. Esa actitud
CONCEPTO Constituido por fenómenos y hechos,
principalmente psicológicos y sociales requiere un nivel de análisis de educación y cultura.
de la persona humana y de su
participación en la vida en sociedad. La conciencia nacional tiene que reconocer que:
- Somos un país en vías de desarrollo.
- La población. - Recursos naturales no nos faltan.
ELEMENTOS
- El medio ambiente. - Valorar y reconocer nuestro pasado
BÁSICOS La realidad geográfica,
-
histórico.
- Instituciones sociales.
- Cultivar el espíritu de solidaridad familiar,
comunal y social.
- Educación y cultura, - Todos debemos esforzarnos en buscar la
- Salud, saneamiento y alimentación paz.
- Trabajo y previsión social, - Lograr el desarrollo de nuestro país con
FACTORES - Vivienda, justicia social.
- Ética y religión
Comunicación social
-
c) Identidad Nacional.
- Urbanización
Es sentirse parte integrante de la nación e
- Ciencia y tecnología.
identificarse con su historia, costumbres y
tradiciones. Es la expresión del orgullo colectivo
PRINCIPALES ASPECTOS DE LA EXPRESIÓN
por todo lo que representa nuestra patria.
PSICO - SOCIAL.
Para ello es necesario:
- Valorar el esfuerzo de nuestros
a) Carácter Nacional.
antepasados.
“Es la tipificación de la personalidad del
- Emular a los grandes personajes de la
Peruano; entendido como el sujeto que, de una
Historia nacional.
u otra manera, está expresado en cada uno de
- Respetar la soberanía y sus símbolos
nosotros”. Para otros autores, “Son
patrios.
expresiones cotidianas que generalizan el
- Colaborar para el bienestar y justicia
comportamiento colectivo de una comunidad.
social.
Es decir, es el modo de ser de un pueblo que lo
diferencia de otro”.
d) La Moral Nacional. Es la personificación ética
del Estado Peruano, basado en las virtudes que
* Aspectos en los que se manifiesta el Carácter
deben mostrar todos sus integrantes. . El buen
Nacional
comportamiento individual y ciudadano es
- En lo etnohistórico: el mestizaje.
producto de la educación familiar, escolar y la
- En lo lingüístico: el idioma Español
convivencia en la comunidad. Quienes
- En lo religioso: la religión católica
personifican la nación (Gobernante) deben ser
- En lo cultural: diferencias histórico-
los primeros en practicar y dar ejemplo de
cultural por regiones naturales.
virtudes, como: el trabajo, la honradez, la
solidaridad, el mutuo respeto y la paz.
La actitud hacia la imitación extranjera.

Moral alta: Los que gozan de ella, muestran las


Significado:
siguientes características: Presencia de
- Ocupa una posición preponderante, inspiran
espíritu, coraje, iniciativa, tenacidad, buen
a la nación, posee valores y proyectan una
humor o disciplina, confianza en el éxito,
personalidad.
dinamismo, perseverancia etc.
- Influye en el Poder Nacional.
- Requiere un análisis previo de carácter a
Moral baja: Aquellas personas .que gozan de
su pueblo.
ella muestran las siguientes características:
- Las naciones se diferencian (Unas de
Fuga, inhibición, agresividad interna del grupo,
otras) por su condición de vida, su
desorganización social, pesimismo, desgano,
fisonomía espiritual.
etc.
- Se expresa a través de la cultura que es
común a todas las naciones.

21
LOS CENSOS
6. Población nacional: censo – 2007
1. Concepto:
Son operaciones estadísticas que consisten en · Población absoluta : 28 220 764
recopilar, analizar, interpretar, valorar y · Población relativa : 22,0 Hab/Km2
publicar los datos de carácter demográfico, · Evolución de población: Desde el inicio de la
cultural, económico y social de todos los República: 1’500.000 Hab.
habitantes de un Estado. · PET (Población en edad de trabajar):
19’ 646, 652: 71,7 %
2. Características: · PEA (Población económicamente activa):
Ü Simultaneo: 10‘ 637, 880 : 54,1 %
Ü Universal:
Ü Secreto: · Distribución de la población:
Ü Individual - Por zonas de ubicación.
Ü Obligatorio: Urbana = 75.9%
Rural = 24.1%
3. Tipos de censos:
· De acuerdo a la naturaleza de la información - Por regiones naturales.
que se recopilan, los censos pueden ser de: Costa : 14’ 97 3,2 64 [54,6 %]
- Población Sierra : 8 ’770, 738 [32,0%]
- Vivienda Selva : 3 ’675, 292 [ 13,4%]
- Agropecuario
- Económico. - Por Departamentos [más poblados ]
Lima : 8’445,211 [30,8%]
· Según el lugar de residencia: Piura : 1’676,315 [6.1%]
- Censo de hecho. La Libertad : 1’617,050 [5,9%]
- Censo de jure o de derecho. Cajamarca : 1’387,809 [5,1%]

4. importancia: - Por Departamentos [menos poblados]


- Permite conocer la realidad poblacional, Madre De Dios : 109,555 [0,40%]
económica y social de un país Moquegua : 161,533 [0,60%]
- Permite al Estado elaborar planes de Tumbes : 200,306 [0,70%]
desarrollo. Pasco : 280,449 [1,00%]

5. Los censos en el Perú. · Estructura de la población. por edad:


De 65 años a más : 1’764,7 h = 6,4%
AÑO CENSO NACIONAL HABITANTES De 15 a 64 años : 17’289,9 h = 63,1%
1836 I de Población 1 373, 736 De 0 a 14 años : 8’357,5 h = 30,5%
1850 II de Población 2 001,203
1862 III de Población 2 487, 916 · Población por sexo:
1876 IV de Población 2 699, 106 Hombres: 49,7% (13 ‘622, 640)
1940 V de Población 7 023, 111 Mujeres: 50,3% (13’ 789, 517)
VI de Población y I de
1961 10 420, 357 · Población analfabeta: 1‘359, 558 [7,1%]
Vivienda
VII de Población y II
1972 de Vivienda 14 121, 564 · Departamentos con mayor índice de
analfabetismo: Apurímac (21,7%) y
VIII de Población y
1981 17 762, 231 Huancavelica (20,1%)
III de Vivienda

IX de Población y IV
1993 de Vivienda 22 639, 443

X de Población y V de
2005 27 219, 264
Vivienda
XI de Población y VI
2007 de Vivienda 28´220,764

22
LAS MIGRACIONES.
1) Tipos de migraciones:
- INTERNAS.
- EXTRENAS.

2) Causas de las migraciones internas.


Económicas: la variedad de las ocupaciones y una
mejor oferta laboral.

Sociales: las oportunidades de educación, servicios


de salud, acceso a la cultura.

En los años 80 y 90 la violencia política.

Catástrofes naturales.

3) Consecuencias.

PARA EL LUGAR DE INMIGRACIÓN PARA EL LUGAR DE EMIGRACIÓN

La litorización y selvatización. Desvitalización, envejecimiento de la


población.
Demográficas

La explosión urbana.
Desequilibrio en cuanto a la estructura
Desequilibrio en cuanto a la estructura de la de la población por edad y sexo.
población por edad y sexo.
El incremento del desempleo y la pobreza
económicas

El surgimiento de las barriadas. Decadencia de las actividades


El surgimiento de nuevas manifestaciones agropecuarias y el abandono de zonas
Socio-

culturales. estratégicas del país.

El comercio ambulatorio existe debido a una demanda de la población Los procesos migratorios también generan manifestaciones culturales
de bajos ingresos que promueve esta forma de abastecimiento, así diversas. La música chicha es un ejemplo de lo señalado.
como también de la demanda por trabajo de población desempleada.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.
- Orientar al país a un desarrollo integral: mejoras socio-económicas en la zona rural.
- Establecer industrias relacionadas con la producción de la zona.
- Establecer instituciones educativas, culturales y sociales que coadyuven al arraigo de la población.

23
CAPÍTULO 03.
EL PERÚ EN EL CONTEXTO GEOPOLÍTICO
INTERNACIONAL
SITUACIÓN GEOGRÁFICA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO GEOPOLÍTICO
AMERICANO

Desde el punto de vista geopolítico la ubicación geográfica del Perú lo sitúa ventajosamente en relación a los
demás países sudamericanos, porque puede proyectarse con grandes posibilidades hacia distintas cuencas
internacionales y las siguientes relaciones espaciales:

1. ANDINO CENTRAL
- Porque se ubica en el centro del recorrido del sistema andino.
- Aquí surgió la primera cultura de América (Chavín) y hoy, por esta ubicación el Perú es sede del Pacto
Andino. El área andina constituye una subregión en Sudamérica que permite impulsar el proceso de
integración.

2. BIOCEÁNICO
Porque forma parte de la cuenca del Pacífico y a través del río Amazonas y las carreteras interoceánicas o
transoceánicas tiene salida al océano Atlántico.

3. EJE DE LA CUENCA DEL PACÍFICO.


Su situación geográfica lo hace colindante y participa de la cuenca del Pacífico, siendo eje central de
Sudamérica. Esto le permite relacionarse con más de 60 países a través de rutas del Pacífico norte y sur,
siendo los más representativos: EE.UU.N.A., Canadá y México (NAFTA), Japón, China y Tigres de Asia
(Singapur, Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur), Australia; y forman parte del Foro de Cooperación
Económico Asia – Pacífico (APEC) etc.

4. EJE AMAZÓNICO
Porque en el Perú nace el río Amazonas a través de su mayor afluente el río Ucayali, en la Cordillera de
Chila, nevados: Quehuisha, Mismi y Choquecorao (Caylloma, Arequipa). Nace con el nombre de quebrada de
Apacheta.
Porque en el Perú se inicia la cuenca hidrográfica más grande del mundo (7'500,000Km²).
Tenemos un abanico de vías fluviales que conectan al Perú con: Brasil, Colombia, Bolivia, Ecuador y
Venezuela. Perú se convierte en eje fundamental para promover la integración amazónica de los países
sudamericanos

24
5. PAÍS QUE SE RELACIONA CON PAÍSES INDUSTRIALIZADOS
A través de las rutas comerciales de navegación aérea y marítima, se conecta con zonas de mayor desarrollo
industrial del mundo como países del bloque económico norteamericano (NAFTA), Mercado Común Europeo y
asiático (Japón, Tigre del Asia). Por tierra con zonas más industrializadas de Latinoamérica.

6. PAÍS ANTÁRTICO; por razones:


a) Histórico - legal: Tratado de Tordesillas.
b) Geográfica: Las costas del Perú se proyectan a la Antártida a través de líneas geodésicas o meridianos.
c) Climatológico: Los vientos fríos que soplan de sur a norte influyen en el ecosistema peruano .La
corriente fría peruana tiene estrecha relación con la Antártida

PERÚ: ZONAS FRONTERIZAS

1. FRONTERAS.
Son los confines hasta donde llega el poder del Estado. Se clasifican en fronteras naturales y artificiales.
Su fijación se realiza a través de tratados internacionales.
Para mantener la defensa y soberanía del territorio nacional, el Estado peruano a utilizados diferentes
medios, ellos son:

2. TRATADOS INTERNACIONALES.
Los tratados internacionales comprenden toda clase de acuerdos entre los Estados. Pueden llamarse:
acuerdos, protocolos, convenios o convenciones.

Requisitos para su validez.


1º. Que ambas partes concurran libremente y acrediten representatividad legítima,
2º. La negociación acuerdos en Acta.
3º. Aprobación de acuerdos por los Congresos.
4º. Ratificación por los Jefes de Estado.
5º. Acta de Canje (ceremonia protocolar).

Observación: En caso de conflicto entre el Tratado y la Ley, prevalece el primero; siempre


y cuando no atente contra la Constitución.

Para mantener la defensa y soberanía del


territorio nacional, el Estado peruano a utilizados 2) Medios militares:
diferentes medios, ellos son: · Conflictos armados
· Fuerzas armadas
1) Medios legales: · Policía nacional del Perú
· Leyes
· Principios jurídicos de derecho internacional
- Utti Possidettis de 1810 3) Medios pacíficos:
· Obras de desarrollo interno
- Libre Determinación de los pueblos · Proyectos regionales
· Fronteras vivas
· Arbitraje. · Proyectos geoviales.
· Conciliación.

25
3. TRATADOS FRONTERIZOS.

BRASIL.
Tratado Herrera-Da Ponte, 1851.

Tratado de Límites, Comercio y


Navegación en la Cuenca del
Amazonas. [08-Set.-1909]; suscrito
por Hernán Velarde [Perú] y Río
Branco [Brasil].

BOLIVIA.
Tratado de Demarcación de
Fronteras u Osma – Villazón. [1902]

Tratado de Rectificación de
Fronteras o Polo – Bustamante.
[1909]

CHILE.
Tratado de Ancón [20-Octubre-
1883]. Tarapacá pasó a Chile a
perpetuidad y la posesión Tacna y
Arica por 10 años.

Tratado de Lima [03-Junio-1929];


suscrito por J. Rada Gamio [Perú] y E.
Figueroa Larraín [Chile].

COLOMBIA ECUADOR.
Tratado Salomón-Lozano [24-03-1922]. El Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de
Perú cedió a Colombia la región comprendida Janeiro [29-enero-1942], suscrito por Alfredo
entre los ríos Caquetá y Putumayo, el Trapecio Solf Muro [Perú] y Julio Tovar Donoso
Amazónico y el puerto de Leticia. [Ecuador].
Recibimos el Triángulo de Sucumbios. Garantes: Chile, Argentina, Brasil y USA.

El tratado fue ratificado en 1934. Acta Presidencial de Brasilia [26-Octubre-


1998]. Perú cedió 1 km 2 en Tiwinza.

28
EL PERÚ EN EL CONTEXTO SUDAMERICANO

LA ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA [OTCA]


Firmado en Brasilia el 3-07-1978, lo motivó Brasil. Lo integran:
- Con acceso directo al río Amazonas: Perú, Brasil y
Colombia.
- Con afluentes Bolivia, Ecuador y Venezuela.
- Por estar en zona de influencia. Guyana y Suriname.

a) OBJETIVOS Y FINES
- Libertad de navegación comercial por el Amazonas y demás
ríos amazónicos internacionales.
- Utilización racional y coordinada de recursos humanos,
hídricos y naturales en la cuenca del Amazonas.
- Desarrollo del comercio fronterizo con utilidad equitativa
y mutuo apoyo. Como organismo internacional, la OTCA a
- Conservación de riquezas etnológicas y arqueológicas de la través de su Secretaría Permanente,
zona. coordina los procedimientos y dinamiza la
El fin de este tratado es la cooperación entre los países miembros. ejecución de sus decisiones.

Los principios establecidos son:


- Reafirmar las soberanías nacionales.
- Incorporar los territorios amazónicos a las economías
nacionales.
- Buscar equilibrio económico.
- Preservar el medio ambiente.

b) ORGANISMOS:
1. El Consejo de Cooperación Amazónica (Diplomáticos).
2. La Secretaría de Coordinación General.
3. Comisiones Nacionales Permanentes.

LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES.


La Comunidad Andina (CAN) es una institución
internacional del área andina que tienen un objetivo
común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y
autónomo, mediante la integración andina, suramericana y
latinoamericana.

Está integrado por:


- Estados Miembros : Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador
- Estados Asociados : Argentina, Brasil, Paraguay,
Uruguay (Mercosur) y Chile
- Países Observadores: México, Panamá y España.

1. OBJETIVOS:
- Promover el desarrollo equilibrado y armónico de
los países miembros.
- Acelerar el desarrollo, con la integración
económica.
- Crear condiciones para la creación de un Mercado
Común, facilitando la integración. Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador son los
- Elevar el nivel de vida de los habitantes de la miembros de la Comunidad Andina; ubicados en
América del Sur, los cuatro países andinos
subregión.
agrupan a más de 100 millones de habitantes.

29
2. RESEÑA HISTÓRICA.

Acuerdo Países
Organismo creado
internacional firmantes

Tratado de
Asociación Latinoamericana de En 1980 fue denominado Asociación
Montevideo México
Libre Comercio – ALALC Latinoamericana de Integración:
(18/febrero/1960) Sudamérica
(Fracasó) ALADI

Perú
Acuerdo de
Bolivia En 1973: ingresa Venezuela.
Cartagena Grupo Andino o Pacto Andino -
Chile
(26/mayo/1969) GRAN En 1976: se retira Chile.
Ecuador
Colombia.
- El GRAN fue rebautizado En abril 2006: se retira Venezuela,
como la Comunidad Andina debido a su oposición a la firma de los
Perú de Naciones – CAN acuerdos de libre comercio entre
Protocolo de Trujillo Bolivia Colombia y Perú con EE.UU.
(10/marzo/1996) Ecuador - Se estableció una nueva
Colombia estructura institucional En setiembre 2006 se reincorpora
Venezuela denominada Sistema Andino Chile en condición de asociado.
de Integración. - SAI

3. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL.
El SAI (Sistema Andino de Integración) está conformado por los siguientes órganos e instituciones:

Consejo Presidencial Andino


Órgano máximo

Consejo Andino de Comisión de la Secretaría General de Tribunal de Justicia Parlamento


Ministros de RR. EE. CAN la CAN de la CAN Andino

Órganos de dirección Órganos ejecutivo y de Órgano Órgano


y decisión apoyo técnico jurisdiccional deliberante

COMUNIDAD ANDINA
BOLIVIA COLOMBIA PERÚ ECUADOR

Instituciones Convenios Instituciones Institución


financieras Sociales consultivas educativa

Corporación Fondo Convenio Convenio Consejo Consejo Universidad


Andina de Latinoam ericano de Hipólito Simón Consultivo Consultivo Simón Bolívar
Fomento (CAF) Reservas (FLAR) Unánue Rodríguez Empresarial Laboral

30
NU EVOS DERECHOS DEL MAR [ CONVEMA R]

a) Antecedentes.
Conferencias Internacionales en Ginebra, Suiza 1958 – 1960, convocadas por la ONU, fracasó.
El 06-12-1982, la ONU convocó en Jamaica a una Convención sobre los Derechos del Mar donde se
estableció un código sobre uso del mar y sus recursos. El Dr. Javier Arias Estela representó al Perú.

b) Espacios marítimos:

· Las 12 millas de mar territorial. El Estado ejerce soberanía en el mar y en el espacio aéreo que lo
cubre.

· Las 24 millas se denomina zona contigua. Más allá del mar territorial y un máximo de 24 millas a
partir de la línea de base. Se aplica en cuestiones aduaneras, fiscales, sanitarias e inmigración.

· Las 188 millas de zona económica exclusiva, donde el país sin salida al mar, puede navegar
libremente, pescar, tender redes de comunicación submarina, sobrevuelo y cuestionar normas del
país ribereño sobre dicha zona.

TRATADO ANTÁRTICO

Acuerdo internacional destinado a preservar el inhabitado continente de la Antártida al sur de la


latitud 60° para fines pacíficos, especialmente la investigación científica. La idea de este tratado fue propuesta
por el presidente norteamericano Dwight David Eisenhower (1890-1969).
Fue suscrito en Washington el 1°- diciembre-1959 y entró en vigencia el 23 de junio de 1961 para un
periodo de 30 años.
Sus primeros signatarios fueron los doce países que entre 1957 y 1958 participaron del Año Geofísico
Internacional:

Argentina Australia Bélgica Estados Unidos.


Chile Francia Japón Sudáfrica
Nueva Zelandia Noruega Rusia Reino Unido

31
El 04/10/1991 con el Protocolo de Madrid; los acuerdos
fueron ampliados para 50 años más y además la Antártida es
declarada como reserva natural para la paz y la ciencia.

1. Acuerdos del tratado.


∙ Preservación de la Antártida para fines pacíficos y de
investigación científica.
∙ Prohíbe experimento de armas nucleares.
∙ Los países firmantes renuncian derecho a soberanía

Expedición Antar XXII partió a la Antártida.


2. La situación del Perú. Grupo de científicos peruanos zarpó el 26 de
- En 10/abril/1981 el Perú se convierte en país adherente; diciembre (2013) hacia la Antártida desde el
sustentado en la declaratoria de la Constitución Política de puerto del Callao a bordo del B.I.C. Humboldt
para continuar investigaciones sobre el
1979.
“continente blanco” donde estarán 79 días.

- Desde 1989 nuestro país fue incorporado como miembro


consultivo; cuando instaló su base científica Machu Picchu.

Desde el 2002 el organismo técnico responsable de asesorar al


gobierno, estudiar y analizar los aspectos jurídicos, económicos,
científicos y técnicos referidos a la Antártida es el Instituto
Antártico [INANPE], en reemplazo de la CONAAN.

3. Una posición definitiva del Perú en la Antártida significaría:


- Aumentar la extensión territorial.
- Incremento de recursos naturales a límites insospechables.
- Prestigio político internacional.
- Poder geopolítico mundial.

4. Teorías para asignar soberanía en la Antártida.

· Teoría del Sector (Enunciada por Pascual Poirier – Senador


Canadiense). Base científica Macchupicchu se ubica en la
Consiste en la prolongación de los meridianos costeros de un bahía Almirantazgo, ensenada Mc Kellar de
país, Este y Oeste hacia el Polo Sur. la isla Rey Jorge de las Shetland del Sur.
De acuerdo a ello nuestro sector estaría entre 75º 40’ a 81º Administrada por el Instituto Antártico
Peruano.
20’ de longitud Oeste.

· Americanista: Sostiene que la Antártida es una región


geopolítica exclusiva de América

· De la Defrontación (Sostenida por Terexinha de Castro –


Brasileña). Es una variante de la teoría del sector en razón
de que los meridianos para asignar soberanía, se miden de
tierra continental, por un extremo; y el otro, de la isla más
lejana del país.

· Condominio plural (Sustentada por M. Fauchill – Francés).


Divide a la Antártida en 4 cuadrantes: Sudamericano (0º a
Krill, son parecidos externamente a
90º al Oeste) Mar Wendell, Africano (0º a 90º al Este) Mar los camarones, de unos 3 a 5 cm de
Enderly, Pacífico (90º a 180º al Oeste) Mar Ross y longitud, muy abundantes en todas las
Australiano (90º a 180º al Este) Mar Victoria. Los países aguas que circundan el Continente Austral.
reclamarían soberanía dentro del cuadrante que le Es un elemento estratégico en la biología
corresponde. antártica.

32
CAPÍTULO 04.
SITUACIÓN GEOPOLÍTICA
INTERNACIONAL

RELACIONES INTERNACIONALES Y TIPOS DE ESTADO EN EL MUNDO


Son el conjunto de acuerdos y prácticas de diversas índole que mantienen entre si los estados soberanos para
regular sus relaciones.

1. CONCEPTOS BÁSICOS
· Independencia. Facultad que tienen los países para tomar decisiones por si mismo; sin ninguna
subordinación a potencias extranjeras. La independencia puede ser: política y económica.

· Dependencia. Situación por la cual determinados países en condiciones de existencia y funcionamiento


del sistema económico y político están supeditados al mandato de grandes potencias.

· Interdependencia. Es la dependencia recíproca entre los estados como consecuencia de un desarrollo


de relaciones internacionales logrados en base al dialogo, que se plasman en convenios o tratados para
problemas comunes.

2. TIPOS DE RELACIONES INTERNACIONALES.

a) Relaciones Bilaterales: acuerdos de dos estados para el cumplimiento de fines comunes. son de carácter
político, social, cultural, económico entre dos estados.

b) Relaciones Multilaterales: varios estados se reúnen por un interés común pero a la vez mantiene sus
intereses particulares. (Ejm: UNASUR, ONU, OEA, CAN....). El objetivo es participar con propósitos
comunes sin perder su identidad.

c) Relaciones Comunitarias: grupos de países que buscan crear condiciones para lograr su cooperación
internacional por existir una red de intereses comunes. Cuando los Estados tienen intereses comunes
mediante a la convergencia, cooperación y ayuda mutua. El objetivo es el bien común y la seguridad
(desastres naturales, problemas sociales)

3. TIPOS DE ESTADO EN EL MUNDO


Los Estados se clasifican según:
- La realidad económica (desarrollados y en vías de desarrollo)
- La situación jurídica (colonias o dependiente, independiente y semiindependientes.)

Países desarrollados. Países en vías de desarrollo.

ž Son industrializados, base de su gran poder ž Pobreza extendida entre su población, la que no logra
económico. satisface sus necesidades básicas.
ž Generalmente se ubican en el hemisferio norte. ž Son países de Asia, África, América Latina y Oceanía que
en el pasado eran colonias y semicolonias de los estados
ž Su poder depende del control sobre los imperialistas.
recursos naturales y materias primas de otros ž Falta de capital para invertir en nuevas empresas, lo que
países. genera escasez de puestos de trabajo.
ž Alto índice de crecimiento demográfico
ž Bajo índice de crecimiento demográfico. ž Bajo ingreso percápita. Ejm: Etiopía, Burundi, Ruanda,
ž Alto ingreso percápita. Somalia.

ž Tienen un alto Índice de Desarrollo Humano ž Tienen un bajo Índice de Desarrollo Humano (IDH) Ejm:
(IDH). Ejm: Canadá, EE.UU., Japón, Países Níger, Sierra Leona, Mali, Etiopía y Afganistán.
Bajos, Finlandia.

33
ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS Y GEOPOLÍTICOS ACTUALES

1. LA GUERRA FRÍA [1945-1990]

El enfrentamiento Este – Oeste visto por el caricaturista francés Plantu.

2. LA DIVISIÓN Y REUNIFICACIÓN ALEMANA Y BERLÍN.


En 1945, al término de la segunda Guerra Mundial, los vencedores de Alemania (Estados Unidos, la
entonces Unión Soviética e Inglaterra) decidieron dividir y ocupar, para su control, el territorio alemán;
acuerdos se tomaron en:

- La Conferencia de Yalta [febrero, 1945]. ]; reunión que mantuvieron durante la 2° guerra mundial José
Stalin, Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt.

- La Conferencia de Postdam [agosto, 1945]; los participantes fueron Stalin, Clement Attlee y Harry S.
Truman.

Quedando el mapa
político alemán de la
siguiente forma:

Tras la división muy pronto se vio claro que las potencias vencedoras no podían ponerse de acuerdo sobre
una política de ocupación común.
En definitiva, detrás de todo este proceso estaba la rivalidad ideológica de dos sistemas sociales opuestos y
la política expansionista del gobierno soviético de entonces. Esta evidente pugna por la hegemonía global se
acentuó con el Plan Marshall [1947]

34
± En 1961 la RDA y la URRS construyó el Muro de Berlín para
evitar migración de población de Berlín Oriental al Berlín
Occidental.
A partir de 1970 se manifiesta la crisis del modelo socialista de
Berlín y la migración es constante.

± El 9 de noviembre de 1989, el gobierno de la RDA levantó las


restricciones de paso y emigración a Occidente. Pocas horas
después, miles de alemanes de ambos lados derribaron el muro
que les había separado durante 28 años.
Posteriormente se buscó integrar ambas partes bajo el liderazgo
de la República Federal de Alemania.

± En setiembre de 1990, las cuatro potencias aliadas y los dos


estados alemanes firmaron el Tratado de Moscú (Conferencia
Dos Más Cuatro: 2 Alemania: y las 4 potencias aliadas en 2da.
Guerra Mundial: EE.UU., Francia, Inglaterra, URSS) donde las
potencias tomaron acuerdos que allanaron el camino a la El Muro, erigido por el gobierno de la
reunificación. RDA en 1961, fue derribado por los
ciudadanos de las dos Alemania.
En la foto: Cruzando hacia Berlín Oeste en
± El 03 /octubre/ 1990 se hizo efectiva la reunificación. 1989.

3. LA DESINTEGRACIÓN DE LA URSS.

La URSS es consecuencia de la Revolución Rusa de 1917 [Bolchevique] cuyo máximo líder fue Lenin,
convirtiéndose en el único Estado socialista del Mundo. Después de la II Guerra Mundial su crecimiento en
industria, ciencia y tecnología la puso a nivel de potencia mundial y en símbolo y líder del comunismo.

Los Estados que integraban la URSS.


1. Armenia 6. Lituania 11. Tayikistán
2. Ucrania 7. Moldavia 12. Uzbekistán
3. Bielorrusia 8. Rusia 13. Kirguistán
4. Estonia 9. Letonia 14. Azerbaiyán
5. Georgia 10. Turkmenistán 15. Kazajistán

Causas de la crisis:
- La crisis del sistema capitalismo de estado, este a su vez se caracterizó por el burocratismo (pérdida
del objetivo socialista)
- La carrera armamentista emprendida en competencia con EE.UU. en el marco de la Guerra Fría.

Hacia la década del 80 la URSS entró en una aguda crisis, necesitaba un nuevo rumbo en lo político y en lo
económico. En 1985 llegó al poder Mijaíl Gorbachov quien planteó un conjunto de reformas liberales;
denominadas:

La PERESTROIKA [reformas económicas y


políticas].
Facilitó la inversión privada.
La reforma alcanzaba todas las áreas del
sistema soviético: la política, la ciencia y la
tecnología.

La GLASNOST: pretendía atenuar las políticas


restrictivas que impedían la libertad de prensa y
la libre circulación de las ideas.
Establecimiento de comida rápida abierto en Moscú
tras la perestroika

35
Consecuencias de las reformas:
El nuevo sistema político y económico (Perestroika y el Glasnost) eran contrapuestos al régimen soviético.
Estas reformas despertaron los anhelos de independencia de las distintas repúblicas que formaban la
URSS. Las primeras fueron las repúblicas bálticas.

El colapso:
- El Acuerdo de Minsk (08/diciembre/1991). Suscrito por los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia
donde declararon la disolución de la URSS y el establecimiento de la Comunidad de Estados
Independientes (CEI).

- Protocolo de Alma Atá (21/diciembre/1991); los representantes de todas las República soviéticas, excepto
Georgia, mediante el cual:
ž Confirmaron la disolución de la Unión
ž Las antiguas república soviéticas, excepto los tres Países del Báltico (Estonia, Letonia y Lituania), acordaron
afiliarse a la CEI.
ž Autorizaron a Rusia el ingreso a Naciones Unidas, lo cual significó que Rusia tomaría el asiento de la URSS en el
Consejo de Seguridad.

- El 25 de diciembre de 1991; Gorbachov optó por dimitir a su cargo de presidente; este hecho significó la
disolución oficial la URSS. Boris Yeltsin, como presidente de RSFS de Rusia, asumió la mayor parte de las
responsabilidades en defensa y asuntos exteriores de la extinta superpotencia. Rusia se convirtió en la
Federación Rusa tras el colapso de la Unión Soviética.

4. RASGOS FUNDAMENTALES DEL MUNDO DE HOY


- Fin de la bipolaridad. (hoy sólo existe la hegemonía norteamericana)
- Proceso de regionalización en la globalización.
- El fortalecimiento de la integración económica mundial y regional.
- Reordenamiento desfavorable de las relaciones Norte-Sur.
- El desarrollo de la tecnología es la que determina el crecimiento y poderío de los estados.
- El deterioro ecológico genera una honda preocupación a nivel mundial.
- El fortalecimiento de la democracia en el mundo.
- El respeto a los Derechos Humanos.

5. ÚLTIMOS ACONTECIMIENTOS.

Guerra del Golfo de 1990


Fue una guerra librada por una fuerza de coalición autorizada por Naciones Unidas, compuesta por 34
países y liderada por Estados Unidos contra Irak en respuesta a la invasión y anexión iraquí del Estado
de Kuwait.
Resultado: victoria de la coalición.
Tras el conflicto, la ONU impuso a Irak un severo embargo que produjo gravísimos trastornos sociales y
económicos en el país.

Atentado en Nueva York. [11-S]

Este episodio provocó la invasión de Afganistán y a la adopción


del Gobierno estadounidense y sus aliados de la política
denominada de Guerra contra el terrorismo.

36
Guerra en Afganistán de 2001
Comenzó el 7 de octubre de 2001 con la «Operación Libertad Duradera» del Ejército estadounidense y la
«Operación Herrick» de las tropas británicas para invadir y ocupar el país asiático, fue emprendida en
respuesta a los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, amparándose en el artículo 51 de
la Carta de las Naciones Unidas que invoca al derecho a la legítima defensa.
El objetivo declarado de la invasión era encontrar a Osama bin Laden y otros dirigentes de Al Qaeda para
llevarlos a juicio, y derrocar al régimen Talibán que apoyaba y daba refugio y cobertura a los miembros de Al
Qaeda.

Invasión a Iraq de 2003


Esta acción militar fue llevada a cabo por una coalición de países encabezada por los Estados Unidos,
Inmglaterra y España
Causas:
- Existencia de grandes yacimientos petrolíferos en Irak.
- Porque a Irak lo consideran refugio de los terroristas.
- Porque el Consejo de Seguridad de la ONU no cumplió con su responsabilidad.
- Por que Irak no respetó la Resolución Nº 1441 del Consejo de Seguridad de la ONU.

El pretexto: En el año 2002 George W. Bush acusa a Irak de constituir un «eje del mal», junto con Corea
del Norte e Irán, desencadenando la invasión de Irak de 2003 bajo pretexto de tener gran cantidad de
armas de destrucción masiva, las cuales nunca fueron encontradas, y de tener vínculos con Al Qaeda.

La invasión de Irak provocó una fractura política entre las grandes potencias, que se dividieron entre
aquellas que se opusieron activamente a la invasión, como lo fueron Francia, Bélgica, Alemania, Rusia, China.
El resultado:
- Victoria decisiva de la Coalición
- Derrocamiento del gobierno baazista de Sadam Husein
- Ocupación de Irak hasta el establecimiento de un nuevo gobierno iraquí
- Continuación de la violencia en forma de insurgencia y conflictos sectarios.

INTEGRACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL Y REGIONAL.

1. Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)


Es un foro multilateral creado en 1989 en la ciudad de Canberra, Australia, con el fin de consolidar
el crecimiento y la prosperidad de los países del Pacífico, el cual trata temas relacionados con el
intercambio comercial, coordinación económica y cooperación entre sus integrantes. Actualmente agrupa a
21 economías,

El objetivo:
La promoción y facilitación del comercio, las inversiones, la cooperación económica y técnica y al
desarrollo económico regional de los países y territorios de la cuenca del Océano Pacífico

La meta [Bogor]:
Se ha propuesto alcanzar un mercado libre y abierto en la región en el 2010 para las economías
industrializadas y en el 2020 para los países en desarrollo.

Economías que lo integran:


Australia 1989 Brunéi 1989 CANADÁ 1989 Indonesia 1989
Japón 1989 Corea del Sur 1989 Malasia 1989 Nueva Zelanda 1989
Filipinas 1989 Singapur 1989 Tailandia 1989 USA 1989
CHILE 1994 Papúa N. G. 1993 México 1993 China 1991
Hong Kong 1991 Taiwán 1991 PERÚ 1998 Rusia 1998
Vietnam 1998

37
La APEC no tiene un tratado formal, sus decisiones se toman por consenso y funciona con base en
declaraciones no vinculantes.
Tiene una Secretaría General, con sede en Singapur, que es la encargada de coordinar el apoyo técnico y de
consultoría. Cada año uno de los países miembros es huésped de la reunión anual de la APEC. La cumbre del
2008 se realizó en Lima.

La importancia de estar vinculado al APEC:


- Reúne a las economías más importantes y dinámicas
del Asia Pacífico.
- Es el principal socio comercial del Perú en el mundo.
- Sus miembros constituyen un porcentaje bastante
significativo de la población mundial, comercio
internacional y PBI global.
- La Cuenca del Pacífico es la región para la cual se
proyecta el mayor crecimiento económico en este
milenio.
- Es una plataforma para impulsar acuerdos de
relaciones económicas internacionales con esa región
El Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, en la
a fin de conseguir que nuestro país se convierta en
XXII Cumbre de APEC. China 2014.
un socio estratégico del Asia y Oceanía dentro de
América Latina

2. Tratado de Libre Comercio Norteamericano-NAFTA


Es un bloque comercial entre Estados Unidos, Canadá y México que entró en vigor el 1 de enero de
1994 y establece una zona de libre comercio, que establece la supresión gradual de aranceles.
Los respectivos signatarios del Tratado fueron el primer ministro canadiense Brian Mulroney, el
presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari y el presidente estadounidense George Bush. A diferencia
de tratados o convenios similares (como el de la Unión Europea) no establece organismos centrales de
coordinación política o social.

38
Objetivos:
ž Eliminar barreras al comercio entre Canadá, México y Estados Unidos, estimulando el desarrollo
económico y dando a cada país signatario acceso a sus respectivos mercados.
ž Facilitar la circulación fronteriza de bienes y servicios con la excepción de personas entre territorios de
las partes firmantes (países involucrados).

3. EL MERCOSUR.
Es una unión subregional creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción integrada
por:
Tiene como países asociados a:……………
Objetivos:
- La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países;
- El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común;
- La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes;
- La armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

4. LA UNIÓN EUROPEA. ”unida en la diversidad”.


Es una comunidad política de Derecho constituida en régimen de organización internacional sui
generis, nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los pueblos y de los
Estados de Europa.
Entró vigencia el 1 de noviembre de 1993 y actualmente está compuesta por 28 Estados europeos.

1. ALEMANIA 1957
2. BÉLGICA 1957
3. LUXEMBURGO 1957
4. PAÍSES BAJOS 1957
5. FRANCIA 1957
6. ITALIA 1957
7. IRLANDA 1973
8. DINAMARCA 1973
9. REINO UNIDO 1973
10. GRECIA 1981
11. PORTUGAL 1986
12. ESPAÑA 1986
13. AUSTRIA 1995
14. FINLANDIA 1995
15. SUECIA 1995
16. CHIPRE 2004
17. ESLOVAQUIA 2004
18. ESLOVENIA 2004
19. ESTONIA 2004
20. HUNGRÍA 2004
21. LETONIA 2004
22. LITUANIA 2004
23. POLONIA 2004
24. MALTA 2004
25. REP.CHECA 2004
26. RUMANÍA 2007
27. BULGARIA 2007
28. CROACIA 2013

· Objetivos:

INSTITUIR LA CIUDADANÍA EUROPEA.


GARANTIZAR LA LIBERTAD, LA SEGURIDAD Y LA JUSTICIA.

39
FOMENTAR EL PROGRESO ECONOMICO Y SOCIAL (MERCADO UNICO, EL EURO, CREACIÓN DE EMPLEO,
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE)
AFIRMAR EL PAPEL DE EUROPA EN EL MUNDO.

· Antecedentes:
La historia de la Unión Europea se remonta a la Segunda Guerra Mundial. La integración europea se
concibió para evitar que volvieran a producirse matanzas y destrucciones. Su creación fue propuesta por
primera vez por el Ministro de Asuntos Exteriores francés, Schumann en un discurso el 9 de mayo de
1950, que se conoce con el nombre de Declaración Schuman. Esta fecha se celebra anualmente como el día
de Europa

· Tratados constitutivos.
- Tratado de Paris (1951) Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos “los seis”
constituyeron la Comunidad Económica Europea [CECA].

- Tratado de Roma (1957):


- Creó la ___________________________ [CEE] o Mercado Común Europeo. Uno de sus líderes
fue Jean Monnet.
- Creó también la Comunidad Europea de la energía atómica [EURATOM]

- Tratado de Bruselas (1965); suscrito por:


La CECA
La CEE
La EURATOM

- Luego con el Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastrich (febrero de 1992) la Comunidad
Europea se convierte en Unión Europea siendo uno de sus líderes Jacques Delors.

Luego se ha modificado con Tratado de Ámsterdam (1999), busca ampliación hacia países de Europa del
Este. El Tratado de Niza [2001], Tratado de Atenas (2003) y el Tratado de Lisboa (2007)

· Instituciones oficiales:
- Parlamento Europeo: elegido por los ciudadanos
de los Estados miembros.
- Comisión Europea: motor y órgano ejecutivo.
También tiene atribuciones legislativas y
judiciales.
- Consejo de la Unión Europea: representa a los
gobiernos de los Estados miembro. Tiene
poderes legislativos, ejecutivos e incluso
judiciales.
- Consejo Europeo: reunión oficial de los jefes de
Estado de los países miembro
- Tribunal de Justicia: Poder judicial
- Tribunal de Cuentas: efectúa el control de la
legalidad y la regularidad de la gestión del
Bruselas, sede del Consejo de la Unión Europea.
presupuesto de la Unión Europea.

40
CAPÍTULO 05.
NOCIONES BÁSICAS DE HISTORIA

CONCEPTOS BÁSICOS DE HISTORIA

1. CONCEPTO. 3. FUENTES HISTÓRICAS.

Ciencia social que estudia en forma ordenada y Es todo lo que puede servir para la
verídica el proceso de desarrollo de la reconstrucción del hecho histórico. Se
humanidad y las trasformaciones que ésta va clasifican de la siguiente manera:
haciendo sobre su medio ambiente a través del
tiempo.
· Arqueológicas

2. CARACTERÍSTICAS.

- Es ciencia; porque tiene un objeto y método de · Escritas o documentales


estudio.
- Es selectiva; estudia los hechos más
importantes.
· Orales o testimoniales
- Es prospectiva; partiendo del análisis del
pasado realiza conclusiones sobre el futuro.

- Es irreversible; los acontecimientos no se · Etnográficas


repiten.

- Es temporo-espacial; los acontecimientos son


fechados y localizados en un lugar preciso. · Lingüísticas

· Audiovisuales

4. CIENCIAS AUXILIARES Y COOPERATIVAS. [según Pablo Macera]

CIENCIAS AUXILIARES CIENCIAS COOPERATIVAS

Aquellas disciplinas Aquellas que tienen valor


dependientes de la historia. científico por sí mismas.

- CRONOLOGÍA - GEOGRAFÍA

- BIBLIOGRAFÍA
- ECONOMÍA
- PALEOGRAFÍA
- ANTROPOLOGÍA
- NUMISMÁTICA

- HERÁLDICA - SOCIOLOGÍA

- EPIGRAFÍA
- DEMOGRAFÍA
- PALEONTOLOGÍA
- LINGÜÍSTICA
- FOLKLORE

- SIGILOGRAFÍA - ARQUEOLOGÍA

41
OTRAS CIENCIAS AUXILIARES
1. Antroponimia; estudio del origen y significación de los nombres propios de personas.
2. Angionimia; estudia lugares y calles que tienen el mismo nombre.
3. Diplomática; separa los documentos auténticos de los falsos.
4. Espeleología; estudio de las grutas o cavernas.
5. Etnología; estudia las razas y las características culturales de los pueblos.
6. Etnografía; estudia los usos y costumbres de los pueblos, en la cual observando el presente nos permite conocer el
pasado.
7. Genealogía; estudia las generaciones del pasado.
8. Toponimias; estudio del origen y significado de los nombres de los lugares.

TÉCNICAS Y MÉTODOS ARQUEOLÓGICOS


- El Método del Carbono 14; permite obtener fechas para los restos arqueológicos de seres vivos ( hombres,
animales y vegetales). Fue descubierto por los norteamericanos J. R. Arnold, E.C. Anderson y W.F. Libby.
- Estratigrafía; sistema que permite conocer la antigüedad de un objeto con respecto a otro.
- Polinología; es el estudio del polen y sirve fundamentalmente para el análisis de los cambios climáticos.
- Termoluminiscencia; estudia la medición de la luminiscencia que emanan los objetos que han sido sometidos al
fuego.

5. LA DIVISIÓN DEL TIEMPO HISTÓRICO.

5.1. Según el Positivismo Histórico.

Invención de la escritura

EDAD DE LA PIEDRA EDAD DE LOS METALES EDADES HISTÓRICAS

PALEOLÍTICO MESOLÍTICO NEOLÍTICO COBRE BRONCE HIERRO

EDADES DE LA HISTORIA.

Historia Universa

4,000 a. C. 476. CAÍDA DEL 1453. CAÍDA DEL 1789. LA


INVENCIÓN DE LA IMPERIO ROMANO IMPERIO ROMANO REVOLUCIÓN
ESCRITURA DE OCCIDENTE. DE ORIENTE. FRANCESA.

42
5.2. Según el Materialismo Histórico.
Surge en el siglo XIX y sus forjadores son Karl Marx y Friedrich Engels. Esta corriente para dividir el
desarrollo de la humanidad se sustenta en la evolución económica y social y los modos de producción.

Modos de producción:
1. Comunidad Primitiva

2. Esclavismo

3. Feudalismo

4. Capitalismo

5. Socialismo

6. DIVISIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ

a) Según el Positivismo Histórico. [según Fernando Silva Santisteban]

INDEPENDENCIA
PERIODOS AUTÓCTONO INVASIÓN HISPÁNICA
POLÍTICA

INVASIÓN Y
VIRREINATO EMANCIPACIÓN
ÉPOCAS PREINCA INCA CONQUISTA REPÚBLICA

14,000 a. C. 1100 d.C. 1527-1532 1542 1780 1824

Origen de los Incas. Creación del Batalla y capitulación


Virreinato de Ayacucho.

Presencia de los - Descubrimiento del Tahuantinsuyo. Rebelión de Túpac


primeros habitantes. - Captura de Atahualpa Amaru II

b) Según el Materialismo Histórico [Según Pablo Macera]

ETAPAS AUTONOMÍA DEPENDENCIA o HETERONOMÍA

PRE ALTAS CULTURAS COLONIA DE HEGEMONÍA HEGEMONÍA


PERIODOS
CERÁMICO AGROALFARERAS ESPAÑA BRITÁNICA EE.UU.

43
LA COMUNIDAD PRIMITIVA

1. LA HOMINIZACIÓN.
Según la teoría de la evolución, formulada por Charles Darwin, naturalista británico, autor de “Origen de las
especies” [1859], todas las especies, incluido el hombre, han sufrido transformaciones, desde su forma original,
cuando aparecieron por primera vez sobre la Tierra. Dos rasgos fueron centrales en este proceso:

- La bipedación y la postura erguida. Implicó el uso exclusivo de las extremidades inferiores para
desplazarse.
- La capacidad de fabricar objetos. Asimismo, se considera a este hecho como el inicio de la cultura.

Los orígenes más antiguos del hombre como género y especie biológica se dan en lugares de África del sur
y oriental.

Lucy: una “mujer” de la prehistoria

Lucy fue descubierta por Donald Johanson y Tom Gray en noviembre de


1974, en una región de Hadar (Etiopia) llamada Afar. Durante una expedición
de rutina, Johanson notó que algo sobresalía del suelo. Se trataba del
esqueleto homínido mas completo jamás hallado. Lo llamaron “Lucy”, en honor
a una canción de los Beatles que sonaba en el equipo del campamento:”Lucy
in the sky with diamonds”.

Lucy ha permitido reconstruir una importante parte del mosaico de


nuestra evolución. Fue denominada como perteneciente a una nueva especie:
el “Australopithecus Afarensis” y gracias a ella se han descubierto dos de los
cambios fisiológicos mas importantes de la evolución de la especie humana
ocurrida hace 3,5 millones de años.

Lucy tendría 20 años de edad y media 1,10m de estatura. El hallazgo


consiste en una colección de huesos rotos que representa el 40% del individuo
original.

ESQUEMA DE LA HOMINIZACIÓN

· Anamensis.

· Afarensis

- Las pisadas de Laetoli.


- Esqueleto de Lucy.

· Grácil

· Robustus

HOMO HABILIS HOMO ERECTUS HOMO SAPIENS H. SAPIENS SAPIENS

- Sinantropus pekinenses - Cromagnon [Francia]


- Pitecantropus erectus

- Turkana [Kenia] - Neanderthal [Alemania]


- Olduvai [Tanzania]

44
2. LA EDAD DE LA PIEDRA.
2.1. Periodo Paleolítico.

Paleolítico Inferior Paleolítico Superior “Edad Del Reno” (35,000 -10,000


1’700, 000 – 200,000 años años)

DIVISIÓN NATURAL DEL TRABAJO [según el sexo]


TROGLODITA
PRÁCTICA DEL NOMADISMO.

Bipedación humana completa. Hominización completa.


Descubre el fuego [1º revolución cultural]. Expresiones artísticas:
- Arte rupestre o parietal
Aparece el Tótem
- Arte mobiliar.

Herramientas simples de piedras toscas de sílex: Perfeccionamiento de las puntas de sílex para
cuchillos hachas, puntas, lanzas, raspadores y utilizarlas en las flechas para la caza, arpones y el uso
perforadores. del arco.

Canibalismo y antropofagia. Economía de subsistencia: Recolector y cazador


Economía de subsistencia: Recolector y cazador selectivo.
inferior.

Vive en bandas [1º forma de organización social] Vive en clanes.

Pinturas rupestres de
Lascaux, Francia.
Las Venus Paleolíticas: LAUSSEL y WILLENDORF
respectivamente, las diosas de la fertilidad.

2.2. Periodo Mesolítico.


En él se dieron importantes cambios, tales como el
inicio de la domesticación de plantas y animales.

2.3. Periodo Neolítico.


El desarrollo de la agricultura y ganadería.

Producto del excedente económico se produce la


primitiva acumulación del capital (riqueza)
Se vuelve sedentario, dando origen a las aldeas y el
campesinado. Aparece el patriarcado.

45
Se produce la división social del trabajo
[especialización]. Esto originó desigualdad y estratos
privilegiados.
Vive en chozas, construye palafitos, monumentos
megalíticos: dólmenes, menhires y cromlech

Surge la familia [4º forma de organización social]


Creó el palo de cavar, la azada y el arado de madera.
Avances en la rueda, textilería, cerámica.
Cromlech de Stonehenge. La orientación de varias
construcciones megalíticas está relacionada con la
Surgen las 1ras. ciudades como:
observación astronómica, como por ejemplo en dirección de
Catal Hoyuk, ciudad más antigua del mundo (Turquía), la salida del sol en el solsticio de verano
Lagash, Uruk (Irak), Jericó (Israel), Mohenjo Daro
(valle del Indo)

3. LA EDAD DE LOS METALES.

Edad del Cobre Edad del Bronce Edad del Hierro


- Domesticación del caballo - Surgen culturas: Egipto, - Aumento del comercio y la
- Inicia la metalurgia Creta, Mesopotamia navegación.
- Nace la astrolatria - Aparece la rueda y el - El Derecho.
- El trueque carruaje. - Sociedades esclavistas
- Escritura cuneiforme y basadas en la propiedad
jeroglífica. privada.
- Inicio del comercio - Se acentúa la diferenciación
social.

46
LOS PRIMEROS PERUANOS

Cazadores y recolectores Horticultores Semi- Los Primeros Sedentarios


nómades Nómades
Lítico Andino Arcaico Inferior Arcaico Superior

Economía de Consumo Economía productora de alimentos

- PACAICASA - GUITARRERO - HUACA PRIETA


- PAIJÁN - PARACAS - BANDURRIA
- CHIVATEROS - CHILCA - COTOSH
- TOQUEPALA - TELARMACHAY - CARAL
- LAURICOCHA - LURÍN
- CERRO PALOMA

1. CAZADORES Y RECOLECTORES NÓMADES.

§ Pacaicassa: Huanta, Ayacucho.


Estudios: Richard Mac Neish en 1969.
- Posiblemente contenga los instrumentos líticos más antiguos del
Perú, los mismos que fueron logrados mediante la técnica de
percusión.
- Restos de megaterio (fauna pleistocénica)

§ Paiján. La Libertad. Puntas de proyectil. Paiján.


- En la Pampa de los Fósiles [Pacasmayo-La Libertad], Rafael Larco
Hoyle descubrió en 1948 un complejo lítico donde destacan las
puntas de proyectil delgadas con pedúnculo.

- En 1975 Claude Chauchat descubrió en la zona dos entierros de


suma importancia. Un adolescente y una mujer adulta

§ Chivateros. Valle del río Chillón, Lima. Edward Lanning en 1965.


- Se ha encontrado el taller lítico más grande de la costa.
- Debido al tipo de material lítico se divide en 4 fases: Zona Roja, Utensillos líticos. Chivateros
Oquendo, Chivateros I y Chivateros II.

§ Toquepala. Tacna.
- Estudios: Miomir Bojovich y Emilio González Jorge Muelle
- Lo más importante del yacimiento son las pinturas rupestres.
“Pinacoteca paleolítica más importante del Perú”.

§ Lauricocha. Dos de Mayo, Huánuco.


- Estudios: Augusto Cardich Loarte en 1958.
- Hallazgo de 11 esqueletos humanos junto con hueso de camélidos y
cérvidos (tarucas).
- Es la evidencia de las prácticas funerarias más antiguas hasta hoy
conocidas en América.
- En la cueva de Chaclaragra, en Lauricocha, se puede observar
Pintura de Cueva del Diablo,
interesantes pinturas rupestres. Toquepala

47
2. HORTICULTORES SEMINÓMADES.
Centro arqueológico y
Importancia
estudios
§ Guitarrero. Ancash ž “Horticultor más antiguo del Perú”.
- Thomas Lynch
ž Restos humanos envueltos en cestos junto a restos de pallares,
§ Santo Domingo. Paracas,
frijoles y calabazas domesticadas.
Ica.
ž Asimismo, encontró restos de una antigua red de pescar y una flauta
- Federico Éngel
de hueso.
ž La arqueóloga francesa Daniele Lavallèe ubicó en 1974 abundantes
§ Telarmachay restos óseos y coprolitos (excrementos) de camélidos domesticados,
San Pedro de Cajas, Junín adultos y tiernos.
- Daniele Lavallèe ž Antiguos hornos (Son las remotas evidencias del uso de las famosas
pachamancas)
ž Restos de aldeas (de chozas cónicas) de horticultores y marisqueros
§ Chilca. Al sur de Lima.
conformadas por 100 familias aproximadamente.
- Federico Éngel
ž Los aldeanos de Chilca desarrollaban complejos rituales
§ Jayhuamachay. Valle del río ž Restos de achiote.
Cachi al S-E de Huamanga. ž Se ubicaron restos óseos de llamas, así como una gruesa capa de
- Richard Mac Neish coprolitos. (corral de antiguos pastores de camélidos andinos)

Chozas cónicas, Chilca “El primer Cóndor Andino”, Huaca Las Manos Cruzadas, Kotosh
Prieta
3. LOS PRIMEROS SEDENTARIOS.
Centro arqueológico y
Importancia
estudios
CARAL. En el valle de Supe, ž El conjunto ceremonial consta de seis pirámides la mayor de las cuales
al norte de Lima. tiene 18 metros de alto. Además, se descubrió un gran “anfiteatro” donde
se realizaban grandes ceremonias religiosas públicas y un “altar del fuego
- F. Max Uhle. sagrado”, posiblemente de acceso restringido.
- Ruth Shady Solís ž Las evidencias arqueológicas indican que Caral fue la sede de un “estado
prístino”.
HUACA PRIETA ž Restos de tejidos de algodón que contienen bellas representaciones
A 5 kms al norte de la iconográficas. Es famosa la imagen del Cóndor de Huaca Prieta con una
desembocadura del río serpiente enroscada en el estómago.
Chicama, Ascope, La Libertad. ž El mate pirograbado decorado con incisiones que dan forma a un rostro
felínico antropomorfizado
- Junius Bouton Bird. ž Sus restos fueron los primeros en ser sometidos a la novedosa técnica del
Carbono 14, para precisar su antigüedad.
COTOSH
ž Templos: los Nichitos, de las Ofrendas y de las Manos Cruzadas. (se
Huánuco.
considera que podría ser el primer monumento religioso de América)
- Julio C. Tello y Seichi Izumi
BANDURRIA. ž Está formado por pirámides de piedra y de barro distribuidas en la parte
En Huacho. norte del complejo.
Estudios actuales: Alejandro Mientras que el lado sur presenta restos de viviendas y de entierros.
Chu Barrera

48
49
CAPÍTULO 06.
HORIZONTES E INTERMEDIOOS CULTURALES. EDAD
ANTIGUA
PERIDODIFICACIÓN DE LAS ALTAS CULTURAS AGROALFARERAS DEL PERÚ.

HORIZONTES/ PERIODOS CULTURAS CARACTERÍSTICAS

HORIZONTE TARDIO Síntesis, expansión


TAHUANTINSUYO
continental

Periodo Intermedio Tardío Chimú – Chanca – Cuzco- Crecimiento urbano y conflicto


Sicán- Aymara de confederaciones

HORIZONTE MEDIO
HUARI Expansión central andina

Periodo Intermedio Temprano Moche – Vicus- Nazca-


Desarrollo artístico
Paracas- Tiahuanaco.

HORIZONTE TEMPRANO CHAVÍN Expansión religiosa

HORIZONTE TEMPRANO: CULTURA CHAVÍN [1500 – 200 a.C.]

1. Ubicación Geográfica:

Tuvo su centro en la cuenca del alto


Marañón, en el lado oriental de la
cordillera Blanca, en entre los ríos
Mosna y Huachecsa en la provincia de
Huari (Ancash).

Su influencia alcanzó hasta Tumbes y


Cajamarca (Norte), Ica y Ayacucho
(Sur) y la cuenca del Huallaga (Este)

Los estudios los realizó el arqueólogo


peruano Julio C. Tello en 1919, quien la
denominó “Cultura matriz de la
civilización andina”.

2. El arte Chavín.
Rasgos generales:
- La repetición, los artistas utilizaban un elemento y
lo repetían para construir diversas imágenes.
- Aprovechaba todo el espacio vacío, llenando cada
espacio con cada uno de sus diseños (horror al
vacío).
- El arte de la metáfora era común, el artista Chavín
realizaba metáforas y las combinaba. Formando
diseños de águilas con bocas de felinos o cabezas Julio C. Tello, el “padre de la Arqueología
felino – serpiente por ejemplo. peruana”
- Iconografía básicamente amazónica: caimán,
felino, serpiente.. CHAVÍN. Cultura panperuana fue Estado teocrático gobernado por reyes
sacerdotes, reconocidos por la gente como intérpretes de las divinidades.
EL ARTE CHAVÍN

ARQUITECTURA ESCULTURA CERÁMICA

Cerámica Chavín, nótese sus


características más importantes
Destaca el Templo de Chavín llamado también
El Castillo el cual está adornado con figuras de
piedra (cabezas clavas).

Arquitectura Chavín.
Fue una arquitectura de síntesis, con su máxima expresión en la
construcción de templos.
Se caracterizó por:
ž Uso del barro (costa) y la piedra (sierra)
ž Uso de plataformas superpuestas, pirámides truncadas, uso de
patios, pozos profundos y la disposición de los edificios en U.
ž Edificaciones subterráneas con plano laberinto y con tubos de
ventilación en piedra tallada.

Centros ceremoniales: [Desempeñaban funciones religiosas, económicas


y científicas]
Monolito de Kuntur Wasi “La Casa del
TEMBLADERA CUMBEMAYO Cóndor” [San Pablo, Cajamarca]
TABACONAS KUNTURHUASI
PACOPAMPA SECHÍN (CASMA).
MOXEQUE (CASMA) GARAGAY (LIMA)
UDIMA (LAMBAYEQUE) PUNKURI (NEPEÑA)
CHAVÍN DE HUANTAR

El templo Chavín de Huántar, sufrió ampliaciones y modificaciones por el cambio de


culto. Tiene 02 fases:
ü Templo Antiguo (1000 – 500 A. C.)
Construido alrededor de una plaza circular hundida al que se accede por unas
escaleras.
Ubicado en forma de “U”
Rasgo especial las galerías subterráneas estrechas y oscuras, entre ellas tenemos
la del: Lanzón.

ü Templo Nuevo. El Castillo (500–200 a. C


Es una ampliación del Templo Antiguo, es mucho más grande (plataformas y una
plaza cuadrangular hundida).
Detalle del Templo de Chavín de Huantar, sector del
Tiene una estructura laberíntica. Posee una sola puerta y no tiene ventanas.
Templo Nuevo, en primer plano la Portada de las
Portada de Falcónidas y las Cabezas Clavas. Falcónidas.
Imagen central: la Estela de Raimondi

50
INTERMEDIO TEMPRANO

CULTURA PARACAS “Lluvia de arena” o “Gente de frente grande”

1. Ubicación geográfica:
Se desarrolló en los valles de los ríos Ica, Pisco y
Chincha. Fue descubierta en 1925 por Julio C.
Tello.

2. Periodos:
De acuerdo a los estudios de Julio C. Tello esta
civilización se desarrolló en dos momentos:

1) Paracas Cavernas (700 a.C. – 500 a.C.

2) Paracas Necrópolis (500 a.C – 400a.C)

3. Manifestaciones culturales:
Sobresalieron en:

· Medicina; realizaron trepanación, deformación


de cráneos y momificación de cadáveres
(cirujano: SirKat y brujo: Ichuri )

· Textileria:
- Alcanzó un gran desarrollo no igualado por
ninguna cultura americana o europea.
- Conformada por finísimas telas de algodón,
lana de auquénidos, plumas y hasta
cabellos humanos.
- Estamparon colores y dibujos polícromos de
singular belleza.
Se han encontrado tejidos con figuras
geométricas llamados “Tokapus” que, según
Victoria de la Jara sería un sistema de
escritura. Dos muestras de la textilería Paracas, representan personajes míticos

CULTURA MOCHICA [100 a.C. – 700 d.C.]

1. Ubicación geográfica:
Se desarrolló en la costa norte del Perú, en los actuales departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad y
Ancash. Geográficamente comprendió dos regiones:

- Moche Norte
- Moche sur.

Los centros políticos más importante se localizan en Moche, Galindo (Trujillo) y Pampa Grande (Lambayeque).
Los primeros estudios los realiza en 1902 Federico Max Uhle y luego Rafael Larco Hoyle, Julio C. Tello y otros.
51
2. Organización política y social
Los mochicas políticamente
constituyeron un Estado teocrático-
militar. Inicialmente se pensó que los
moche estaban constituidos en un solo
Estado, ahora se sabe que existieron un
conjunto de núcleos mochicas
(confederación de valles) políticamente
independientes entre sí, y cada uno tuvo
un desarrollo histórico diferente.
- Clases Sociales: Sacerdotes,
guerreros, artesanos especialistas y el
pueblo. Hablaron el idioma Muchick.

3. Manifestaciones Culturales:
Sobresalieron en :

3.1. CERAMICA. Los mejores


ceramistas del Perú Antiguo.
· Características:
- Realista y documental.
- Forma: globular, base plana y
gollete estribo delgado.
- Color: bícroma: (blanco – crema
y rojo - ocre).
- Ornamentación: antropomorfo
(huacos retratos), zoomorfo
(venados) y fitomorfo (maní).

· Tipos:
- Doméstica
- Pictórica
- Escultórica [antropomorfos: retratos,
eróticos y patológicos, fitomorfos,
zoomorfos, patológicos, etc. donde
destacan los huacos]

Hans Hork Heimer es un “diccionario ilustrado”.


Rafael Larco Hoyle, la clasifica en 5 fases. Orfebrería moche hallada en la tumba del
señor de Sipán.
52
3.2. Arquitectura (monumental).
- Utilizaron el adobe, barro y quincha.
- Construyeron pirámides truncas como Dos
Cabezas, Huaca del Sol y de la Luna (Moche),
Huaca Rajada (Sipán - Lambayeque), Huaca el
Brujo (Chicama), etc.

3.3. Pintura Mural: Han representado escenas religiosas.


Considerados como ”los maestros del muralismo”.

3.4. Escritura: Para Rafael Larco Hoyle, conocieron un


sistema de escritura: pallariforme.
Mascaron del Aiapaec, Huaca de La Luna

EL SEÑOR DE SIPAN

En 1987 el arqueólogo Walter Alva, Luis Chero y su equipo


realizaron un sensacional hallazgo en el asentamiento agrícola de
Sipán, cerca de la ciudad de Chiclayo.
Se trataba de la tumba de un joven dignatario Moche, muerto hace
1600 años. Ocho personas lo acompañaban en su cámara funeraria:
tres mujeres, dos hombres a los lados, un niño, dos guardianes y
además dos llamas y un perro.

Al limpiar la tumba los arqueólogos encontraron 209 ceramios,


muchos de los cuales contenían ofrendas, por otro lado el cuerpo del
alto dignatario estaba cubierto de numerosos ornamentos, armas y
emblemas de oro, plata y cobre dorado. Meses después, se
encontraron dos tumbas más: la de un sacerdote contemporáneo al
Señor de Sipán y la de otro guerrero llamado el Viejo Señor de Sipán
con su mayor antigüedad. Gracias a estos hallazgos, los
arqueólogos han aclarado muchos aspectos de la sociedad moche.

53
HORIZONTE MEDIO: CULTURA HUARI [s. VI – X d.C.]

1. Ubicación geográfica:
Su centro principal la ciudad de Wari a 25
kms. de Huamanga, Ayacucho.
En su máximo apogeo, llegó por el norte
hasta Cajamarca y Lambayeque, por el sur Huiracochapampa

Arequipa y Cusco.

Los estudios más importantes lo realizó Luis


G. Lumbreras en 1969.
Huilcahuain
El Castillo de
Huarmey

2. Origen: Fusión de los elementos culturales


Cajamarquilla

de:
Jicamarca
Pachacamac Warivilca
- Huarpa HUARI
Océano
- Tiahuanaco Pacífico Pikillacta
- Nazca
- Pachacámac y
- otras culturas locales.

3. Manifestaciones Culturales:
Cerro Baúl
· Cerámica:

Dos muestras de la cerámica Wari, tinaja destilo


Conchopata y cerámica antropomorfa

- Fue influenciada por la técnica y


pictografía de Nazca; y representación
religiosa de Tiahuanaco.
- Forma: vasijas, cántaros gigantes,
botellas, tazones y vasos ceremoniales.
- Color: polícroma: crema, rojo, marrón,
negro, etc.
- Ornamentación: figuras geométricas,
zoomorfas y antropomorfas.

· Arquitectura:
- Destaca la planificación urbana.
- Para poder gobernar de manera
eficiente, tan vasto territorio, Wari
construyó ciudades cabezas de región,
las cuales constituyeron centros de
control económico, político y religioso,
destacan:
Pikillacta Cajamarquilla
Tipón Wirachopampa
Espiritupampa. Cerro Baúl PIKILLACTA, CUSCO. Los Huari introdujeron un nuevo concepto de ciudad en el
mundo andino. Utilizaron la piedra y construyeron edificios hasta 3 pisos.
Qosqopa Vilcahuaín

54
INTERMEDIO TARDÍO.
CULTURA SICÁN “Casa o Templo de la luna” [750 - 1375]

1. Ubicación geográfica:
Se desarrolló entre los valles de Olmos [norte] y Jequetepeque [sur].
Su centro principal fue el actual Santuario Histórico Bosque de
Pómac, Batan Grande, [Pítipo, Ferreñafe] y el Complejo Arqueológico
de Túcume.

2. Origen:

- Histórico: fue influenciada por los elementos culturales de


Wari, Mochica, Pachacámac y tradiciones culturales locales.

- Mítico: Se le atribuye a Naylamp.

3. Evolución histórica; según Izumi Shimada, comprendió tres periodos:

1) Sicán Temprano.

2) Sicán Medio. EL TUMI DE ORO.

3) Sicán Tardío.

Principales estudios: Federico Kauffman Doig (iconografía),


Jorge Zevallos Quiñones (Huaco Rey), Rafael Larco Hoyle
(Lambayeque) e Izumi Shimada (Sicán).

4. Economía.
Se sustentó en la agricultura, ganadería, intercambio a nivel local e
internacional, pesca y ganadería.

5. Organización política y social Túcume, constituyó el último centro político de la cultura


Sicán.
· Gobierno teocrático y militar
· Clases Sociales: nobleza élite, administradores guerreros,
artesanos especialista y el pueblo
· Muchik.

6. Manifestaciones culturales.
5.1. Orfebrería. [Los mejores orfebres del Perú Antiguo]
Alcanzó un alto nivel de desarrollo en la producción de finos
objetos de oro, plata, tumbaga (aleación de oro y cobre) y
cobre arsenical (tipo de bronce), aplicaron diversas técnicas.
Confeccionaron hachas ceremoniales o cuchillos, vasos
ceremoniales, máscaras funerarias, orejeras, collares,
brazaletes, ídolos, etc. Destacan: El Tumi de Oro, máscaras
funerarias de los ojos alados y vasos ceremoniales

5.2. Arquitectura
Emplearon el adobe, barro y quincha. Construyeron pirámides
truncas, palacios y templos; viviendas y recintos amurallados.
Ejemplo: Huaca Chotuna, Chornancap, Huaca Las Ventanas, Huaca
Loro, etc. LA MASCARA DE LOS OJOS
ALADOS.
55
5.3. Cerámica.
- Destaca el “Huaco Rey”.
- Forma: Globular de cuerpo esférico, base pedestal, pico
cónico, dos picos divergentes cónicos con asa puente.
- Color: En sus inicios (Sicán temprano) emplearon el color
crema con rayas rojas y anaranjadas y en la fase final (Sicán
tardío) el negro brillante o gris.
- Ornamentación: Representan al dios Naymlap.

EL HUACO REY

SICÁN
La pirámide Huaca Loro (ubicada en El Santuario Histórico “Bosque de
Pómac” en Batan Grande) fue el primer eslabón de la cadena que llevó al
equipo de científicos del proyecto arqueológico de Sicán (liderado por
Izumi Shimada) a desentrañar los misterios de una de las culturas más
antiguas y más evolucionada del Antiguo Perú.

Por la profundidad de la tumba y su ubicación (parte norte del


templo monumental de Huaca Loro), los investigadores han determinado
que el propietario fue un cacique regional, un Señor de la nobleza de
Sicán medio, al que se encontró sentado en su litera, con las piernas y
brazos cruzados, el cuerpo pintado con rojo cinabrio (elemento de la
cultura ayacuchana, usado para infundir respeto y terror), el Señor de
nuestra historia tendría al morir, unos cincuenta años.

Todo el oro, cobre, tumbaga y otros encontrados en la tumba del potentado de Sicán pesa mil doscientos kilos, lo que demuestra el
gran avance tecnológico de esta cultura que llegó a combinar aleaciones de oro, plata y cobre, así como de bronce y arsénico.
Consiguió cubrir sus ceramios y cámaras funerarias con finas láminas de metal, además de trabajar técnicas, como el repujado, el
martillado y el vaciado.

CULTURA CHIMÚ [Siglo XIII a XV d .C. aprox.]

1. Ubicación geográfica: el centro principal el valle de Moche (La Libertad). Se extiende desde Tumbes (por el
norte) hasta Carabayllo, Lima (por el sur). Su centro político más importante estuvo en Chan Chan y Moche
(religiosa). Fue descubierta por en 1902 por Federico Max Uhle.

2. Origen: Se le atribuye a Tacaynamo existiendo una relación de gobernantes, siendo el último Minchan Caman

3. Manifestaciones Culturales.
Arquitectura
- Fueron los mejores arquitectos del Perú Antiguo.
- Utilizaron el adobe, barro y frisos.
- Centros arqueológicos: La ciudad de Chan Chan, la fortaleza de Paramonga, Huaca la Chumbilla,
Chicamita, Chiquitoy Viejo, etc.

Cerámica
- Usaron moldes.
- Forma: globular unidos por un tubo y asa puente
- Color: monócroma [negro azabache]
- Ornamentación: antropomorfos (personajes), zoomorfos (monos, sapos, loros) y fitomorfos (frutas)

Orfebrería
Heredaron las técnicas de los sicanes, empleando oro, plata, cobre y piedras preciosas.

56
HORIZONTE TARDÍO: EL TAHUANTINSUYO. [1438-1532]

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
Ubicado en la parte central y occidental de América del Sur. Comprendió parte de los actuales territorios del
Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina. Tuvo como capital al Qosqo.
Límites:
N : río Ancasmayo, Colombia
S : río Maule, Chile
SE : Tucumán, Argentina
O : El océano Pacifico
E : ceja de Selva.

2. ORIGEN:
Leyendas:
- Manco Cápac y Mama Ocllo (registrada por el Inca Garcilaso de la Vega)

- Los hermanos Ayar (registrada por el cronista Juan de Betanzos).

57
3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS INCAS.

ETAPAS PERIODOS CAPAC CUNA DINASTÍAS


1. MANCO CÁPAC
LEGENDARIO O 2. SINCHI ROCA
CURACAL

3. LLOQUE YUPANQUI HURIN


CUZCO
4. MAYTA CÁPAC
PRE
IMPERIAL 5. CÁPAC YUPANQUI
(S. XII – XV) CONFEDERACIÓN
CUZQUEÑA
6. INCA ROCA
7. YAHUAR HUACA
8. WIRACOCHA

9. PACHACÚTEC INCA YUPANQUI


EXPANSIÓN INICIAL HANAN
(1438 – 1471)
CUZCO
10. TÚPAC YUPANQUI (1471 – 1493)
IMPERIAL APOGEO
11. HUAYNA CÁPAC (1493 – 1525)
(S. XV – XVI)
LA CRISIS O
DECADENCIA 12. HUÁSCAR (1525 – 1532)
13. ATAHUALPA (1532 –1533)

4. SOCIEDAD INCA.
- Sociedad con profundas diferencias entre sus clases sociales.
- La sociedad descansa en el principio de jerarquía.
- La base de la sociedad: el ayllu.

REALEZA
Inca
Auqui
Panaca
Real

· SANGRE. NOBLEZA

· PRIVILEGIO
- Advenediza
- Recompensados

Hatunrunas
PUEBLO
Mitimaes

Yanaconas

58
5. EDUCACION:
- Fue clasista, elitista y discriminatoria.
- La educación de la nobleza varonil se impartió en el Yachayhuasi (Cusco).
Ceremonia de graduación en la educación de la nobleza inca el Huarachico (diciembre).
- El acllahuasi: centro de enseñanza para las mujeres escogidas del pueblo (acllas).
Moral Inca (Piedra angular del éxito de la cultura inca)
Ama Súa : No seas ladrón. Ama Llulla : No seas mentiroso
Ama Kella : No seas Ocioso. Ama Maqlla : No seas afeminado
Ama Sipex : No seas asesino.

6. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA.
- Formas de trabajo:
- Principios: RECIPROCIDAD y
REDISTRIBUCIÓN. Ayni.

Minka.
- Basada en la agricultura, ganadería de
auquénidos, pesca e intercambio. Mita.

ž Técnicas agrícolas: Andenes, canales de irrigación, Chunga.


wachaques o chacras hundidas, camellones o waru
waru y chacras flotantes (lago Titicaca)
ž Instrumentos de labranza: chaquitaclla y raucana o
rancana. - Régimen de tenencia de las tierras: del Sol,
ž El trabajo: fue general y obligatorio. Inca y pueblo.

7. ORGANIZACIÓN POLITICA

59
8. PRINCIPALES MANIFESTACIONES CULTURALES:
6.1 Arquitectura:
- Utilizaron la piedra de diversas formas.
- Solidez, sencillez y simetría.
- Tuvo diferentes estilos: civil, militar, religioso y popular.

6.2 Cerámica:
- Por su forma, destacan el urpu o aríbalo y los platos con asa.
- A lado de la cerámica, resaltan los keros (vasos de madera).

6.3 Textileria:
- Principales formas: tejido de abasca (vestimentas de los hatunrunas), tejido de cumbi (vestimenta del inca
y nobles), tejido de plumería; etc.

El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue declarada como una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno en una
ceremonia realizada en Lisboa

50
ALTAS CULTURAS DE LA ANTIGÜEDAD
CULTURA CALDEO - ASIRIA. (Mesopotamia)

1. Escenario geográfico.
· Ubicación: Sur oeste de Asia. Meseta de
Mesopotamia (país entre ríos), entre los
ríos Tigris y Éufrates.

· Limites
Norte : Montañas de Armenia
Este : La meseta de Irán
Sur : Golfo Pérsico
Oeste : Desierto de Siria y Arabia.

· Regiones:
- Alta Mesopotamia o Asiria; al norte, su suelo es árido y
montañoso, sus habitantes fueron esencialmente guerreros,
tuvo como capital a Nínive (a orillas del río Tigris).

- Baja Mesopotamia o Caldea; al sur, zona llana, fecundo y


arenoso, sus habitantes fueron grandes agricultores y su
capital fue Babilonia (orillas del río Éufrates). Alcanzó su
esplendor en el reinado de Hamurabi.

2. Manifestaciones Culturales.

· Escritura.
La escritura cuneiforme fue creada por los sumerios a finales del
siglo IV a.C. y posteriormente adoptada por los acadios,
babilonios, elamitas, hititas y asirios. Los primeros estudios
fueron realizados por el alemán Georg Friedrich Grotenferd.
Posteriormente por Henry Rawlinson con el descrubrimiento de
la Inscripción de Behistún.

· La legislación mesopotámica.
El Código de Hammurabi, data del año 1692 a.C, es considerado
el primer conjunto de leyes de la humanidad y colocada en el
templo de Sippar. La estela donde constan las leyes fue
descubierto en Susa, Persia [hoy Jusistán, Irán] en 1901 por la Estela donde se hallan grabadas las 282
expedición dirigida por el francés Jacques de Morgan. leyes del Código de Hammurabi.

· La Arquitectura
Revolucionaron los sistemas de edificación con la creación del
ladrillo. Además son los creadores del arco y la cúpula.

La forma característica de arquitectura Caldeo - asiria es el


templo escalonado que en su parte superior tenía una torrecilla o
templete llamado Zigurat. Destacan además el templo de
Korsabad, Ur, etc.

· La Escultura El zigurat, fue la mejor expresión de la Arquitectura


Destacan los toros alados, en las que se representa la figura de Caldeo - Asiria, tenía estructuras en forma de troncos
de pirámide, varios niveles y escalinatas.
un ser híbrido (cuerpo de toro y cabeza de hombre).
51
CULTURA EGIPCIA [3000 – 31 a.C.]

1. Escenario geográfico.
Se ubicó al nor - este de África, en el valle del río Nilo.

Sus límites.
Norte Mar Mediterráneo
Este El mar Rojo y el istmo de Suez
Sur Desierto de Nubia
Oeste Desierto de Libia

Comprendió dos regiones:

- Alto Egipto (Valle)


Región larga y estrecha al sur. Desde Asuán hasta el Cairo
montadas de hermosas cataratas. La ciudad más importante
es Tebas.

- Bajo Egipto (Delta).


Al norte constituida por el delta del Nilo, desde el Cairo hasta
la desembocadura del mar Mediterráneo. La ciudad más
importante es Menfis.

2. Gobierno.
Ø Fue un gobierno monárquico, absolutista y teocrático.
Ø Funcionarios y auxiliares en el gobierno:

Capataz Real Vigilaba a los agricultores


Escribas Encargados de la administración de la
contabilidad del Estado.
EL Gran Visir Controla los nomos (provincias)
intermediario entre el Faraón y demás
autoridades
Jefe del Sello Controlaba ingresos y egresos del
Real Estado.
Escultura que representa al rey Amenemhet III
3. Sociedad. quien mandó construir un gran reservorio para
abastecer de agua a gran parte de las zonas
Existió desigualdad y estratificación social.
desérticas de Egipto. En realidad se trataba de un
a) Clase privilegiada : El Faraón, los nobles, los sacerdotes, lago artificial denominado Moeris.
escribas y guerreros.
b) Clase no privilegiada : El pueblo y esclavos.

4. Economía
Practicaron las siguientes actividades económicas
- Agricultura.- fue la principal actividad económica
- Industria.- tuvo gran importancia en la época de los faraones
- Comercio.- lo realizaron con Siria, Palestina y Mesopotamia
- Ganadería.- domesticaron ganado vacuno, porcino, caprino y
equino

El río Nilo, forma el valle de Egipto, convirtiéndolo en un oasis


en medio del desierto africano, gracias a él tiene vida Egipto. Dos grandes expresiones de la arquitectura egipcia.
Herodoto “Egipto es un don del Nilo”. Construyeron canales y La esfinge de Gizeh, en primer plano y las
pirámides de Gizeh, en segundo plano.
sistemas hidráulicos.
52
5. MANIFESTACIONES CULTURALES

ARQUITECTURA ESCULTURA ESCRITURA

construyeron está representada por emplearon tres sistemas

- Pirámides. - La esfinge de Giseth. - Jeroglífica; se utilizaba en los


templos, tumbas.
- Mastabas. - Los colosos de Mnemón de
Tebas. - Hierática: de uso religioso.
- Hipogeos.
- El escriba sentado. - Demótica: de uso
- Templos. administrativo, comercial y
literario.

Escrituras egipcias. En la parte superior izquierda la tipo jeroglífico, sobre estas líneas la tipo
hierática y a la izquierda la de tipo demótica.

EL ENIGMA DE LA PIEDRA ROSETA.


Fue descubierta el 15 de julio de 1799 por el capitán
francés Pierre-François Bouchard en el pueblo
egipcio del delta del Nilo denominado Rashid,
llamado por los franceses Rosette, cuando las tropas
capitaneadas por Napoleón Bonaparte se
encontraban guerreando contra las de Gran Bretaña
en las tierras de Egipto.

Estudios: Johan David Akerblad, Thomas Young y


Jean F. Champollion.

Tipos de alfabetos: Jeroglífica, Demótica y Griego


Uncial.

53
CULTURA GRIEGA
1. Ubicación: Está ubicada en la península de los Balcanes; comprende tres regiones:

. Grecia Peninsular .Grecia Insular .Grecia Jónica.

2. LAS POLIS GRIEGAS.

ESPARTA. Una polis aristocrática.

Espacio geográfico.
Situada en la península de Peloponeso (al sur), en el valle de Laconia o Lacedemonia a orillas del río Eurotas
entre los montes de Parnón y Taigeto.
Fundada por los Dorios (900 a.C.), se atribuye el origen de sus instituciones al legislador Licurgo (700 a. C.).

Educación.
- Objetivo: hacer de los espartanos excelentes soldados.

ATENAS. Una polis democrática.

Espacio geográfico.
Situado en la península de Ática entre los ríos Cifiso e Iliso [fundada por los Jonios], comprende una región
montañosa con tres pequeñas llanuras: Eleusis, Atenas, Maratón.

Educación.
- Lema: “………………………………………………………………………………………………………………………..……………..."
- Objetivo: formar al ser humano corporal e intelectualmente, con una orientación hacia la democracia y libertad.
Se afirmaba: “deseamos para cada hombre un alma de oro en su cuerpo de hierro”

54
LECTURA:
Al nacer los espartanos eran sometidos a un detallado examen físico. Si se determinaba que tenían un defecto y previendo
que en lugar de servir a la patria se convertiría en una pesada carga, se les arrojaba al vacío desde lo alto del monte de Taigeto.
A los siete años los niños eran separados de la casa familiar y alojados junto con otros niños. A partir de entonces, eran
sometidos a una rígida educación que los preparaba para ser excelentes guerreros.
Concluida la etapa de instrucción, los espartanos pasaban la mayor parte de su vida en cuarteles. Entre los espartanos el
coraje, el valor, la obediencia y el espíritu de sacrificio eran las virtudes más apreciadas.

3. El Siglo de Pericles.
Hegemonía de Atenas después de las Guerras Médicas. Destacaron en:

Los grandes monumentos y estilos


Arquitectura
(dórico, jónico y corintio).
Artes
Expresión justa y vivida. Mirón
Escultura
(Discóbolo) Columna Dórica
Pindaro (Odas Olímpicas), Safo (Oda a
Poesía Lírica
Afrodita)
Poesia Dramática Esquilo, Sófocles, Eurípides, Aristofanes.
Letras
Historia Herodoto, Tucídedes, Jenofonte
Pericles, Alcibíades, Temístocles y Columna Jónica
Oratoria
Demóstenes.
Sócrates, Platón, Aristóteles
Filosofía

Pitágoras, Euclides, Hipócrates, Galeno, Tolomeo


Ciencias
Columna Corintia

La decadencia de Grecia se da con las Guerras del Peloponeso.

El Partenón se levanta sobre la


Acrópolis de Atenas. Este templo
dórico períptero, dedicado a la diosa
Atenea Parthenos, se construyó entre
los años 448 y 432 a.C..

55
CULTURA ROMANA

1. Fundación: Se le atribuye a
Rómulo (Latino) a orillas de río
Tíber, en el Lacio en el año 753 a.
C.

2. Medio geográfico : La península


Itálica, relieve accidentado por la
presencia de los Montes Apeninos

3. Evolución histórica.

Monarquía Republica Imperio


(753 a.C. - 509 a.C.) (509 a.C. - 29 a.C.) (29 a.C. - 476 d.C.)

Gobernada por dos dinastías: Latina y Etrusca. Se convierte en la primera potencia del - 1er. Emperador :
mundo antiguo. César Augusto
Organización Política (verdadero
E Rey : Suprema autoridad. Organización Política nombre es
E Asamblea Popular: Se dan los comicios. Es gobernada a través de instituciones: Octavio)
E Senado : 300 ancianos patricios. ü Cónsules: Ejercían funciones de gobierno. - El Siglo de
ü Senado : Consulta y asesoramiento. Augusto.
Organización Social: La familia, fue la base de la ü Asamblea: Curiales, centuriales y friables.
organización social y política del Estado. ü Censores: Censar a la población.
ü Cuestores: Recaudan impuestos.
Clases Sociales ü Pretores: Administrar justicia.
E Patricios
E Plebeyos E Acontecimientos importantes: Luchas
E Clientes sociales entre patricios y plebeyos.
E Esclavos
E Libertos E Guerras Púnicas (victoria de Roma sobre
Cartago).
Organización Económica
E Practicaron la agricultura, ganadería y E Guerras civiles:
comercio. Primer Triunvirato (Pompeyo, Julio César,
Craso)
E Ager Publicus: Tierras que se arrebataban de Segundo Triunvirato (Antonio, Octavio y
los enemigos vencidos. Lépido)

4. Contribución de la cultura romana a la cultura universal


Latín (idioma oficial) Derecho romano El ejército
Elemento arquitectónico (arcos, bóveda, cúpula y columna).

56
Capítulo 07.
EDAD MEDIA. 476 -1453

CRISIS Y CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE

1. CAUSAS.
Internas:

- Corrupción, inmoralidad y falta de amor al trabajo.


- Amplitud del imperio (Europa, Asia y África).
- Influencia del Cristianismo.

Externas: invasión de los bárbaros. [pueblos que no pertenecían a Roma, vivían fuera de sus fronteras].

Ante la crisis interna y


la presión de los
bárbaros, el emperador
romano Teodosio [395],
divide el Imperio entre
sus dos hijos: Arcadio
(Imperio Romano de
Oriente), capital
Constantinopla y para
Honorio (Imperio de
Romano de Occidente),
capital Milán – Roma.

2. INVASIONES BÁRBARAS.
Causas.
- Aumento de la población de los extranjeros o bárbaros.
- Afán de conseguir tierras fértiles y conquistar el imperio.
- Espíritu guerrero de los bárbaros.
- Pánico de los bárbaros europeos ante la invasión asiática.

Pueblos bárbaros.
- Europeos: Godos, visigodos, ostrogodos, anglo - sajones, francos, vándalos, hérulos, etc.
- Asiáticos: Hunos, tártaros, mongoles, turcos, etc.

Clases de invasiones:
- Pacíficas: Los romanos contrataban a los bárbaros para realizar trabajos agrícolas, domésticos, militares,
etc.
- Violentas: Por las armas, sembrando desolación y muerte, la impulsaron los Hunos.

Principales invasiones.
- Los Hunos: Con Atila, invaden Europa central y el norte de Italia.

- Visigodos: invaden Roma con Alarico luego las Galias Francia) y se extendieron con Ataúlfo a España.
- Hérulos: dirigidos por Odoacro, ocupó el Imperio Romano de Occidente y asesinó al niño emperador
Rómulo Augústulo.

- Ostrogodos: se establecieron en Italia al mando de Teodorico, lucharon contra Odoacro por orden de
Zenón y lo vencieron.

- Anglo - Sajones: se establecieron en Inglaterra dirigido por Horsat y Hengisto.

- Francos: se formó en las Galias (Francia) jefe Clodoveo.

- Vándalos: Centro de Europa, sur de España, norte de África, jefaturado por Genserico.

Consecuencias.
- Desintegración del Imperio Romano de Occidente
- Se fortaleció el poder de la Iglesia Católica.
- Desarrollo de la agricultura.

EL IMPERIO CAROLINGIO. (800- 843)

Es el gran Estado centralizado que se formó en Europa Occidental sobre la base de la alianza del reino
franco y la Iglesia. Ocupó los actuales países de Francia, Italia, Alemania y otros territorios. Su más grande
soberano fue Carlos El Grande.

1. Aspecto militar: emprendió campañas militares contra los lombardos y musulmanes (sarracenos), los eslavos.

2. Aspecto administrativo y político:


- Las Capitulares : conjunto de normas legales.
- Las demarcaciones: dividió el territorio en condados, marcas y ducados.
- Los Missi-Dominici: funcionarios que vigilaban periódicamente el fiel cumplimiento de las leyes.

MAPA DEL IMERIO


CAROLINGIO.

Coronación de Carlomagno como “Emperador


de los romanos” por el Papa León III, año 800.

3. Desmembración del imperio.


A la muerte de Carlomagno [814], asumió el trono su hijo o Ludovico Pío. A la muerte de éste, por el Tratado
de Verdún (843), el reino fue dividido entre sus tres hijos: Alemania para Luis "El Germánico", Francia para Carlos
"El Calvo" e Italia, para Lotario.

58
EL FEUDALISMO

1. Concepto:
Sistema político, social y económico, que surge en Europa e imperó
en la Edad Media (S. X al S. XV), donde el poder emanaba de la
propiedad de la tierra.

2. Origen del feudalismo:


- Invasiones bárbaras.
- División del Imperio Carolingio.
- La entrega por algunos propietarios de sus tierras al señor
feudal.

3. Elementos de feudalismo.
- El señor feudal: dueño de las tierras.
- El feudo: tierras (beneficios)
- El vasallo: el que recibía tierras.

4. Aspectos principales.
- Político: debilitamiento de las monarquías, ante el poder feudal.
- Económico: el dominio de una economía natural y autárquica. El
atraso de la industria y el comercio.
- Social: desigualdad social (sociedad estamental): nobleza, clero,
burguesía, el pueblo y siervos.
Surge una nueva relación social: el vasallaje; que se formalizaba
en dos ceremonias: el homenaje e investidura.

5. Decadencia del feudalismo.


- Fracaso de los señores feudales en las Cruzadas.
El Castillo; en tiempos de paz era el centro de
- Reducción de la esclavitud. operaciones del señor y de la gente que éste
- Alianza entre monarcas y burgueses. gobernaba. En tiempos de guerra era un pueblo a
- Formación de burgos (ciudades). pequeña escala protegido por murallas, donde se
refugiaban las personas y sus animales.
- Intensificación del comercio entre Oriente y Occidente.

LAS CRUZADAS (1095-1270) ¡Dios lo quiere!


1. Concepto:
Las Cruzadas fueron una serie de campañas militares impulsadas por el Papado y gran parte de la Europa
latina cristiana con el objetivo de extender sus dominios hacia el Oriente controlado por los musulmanes.

2. Causas de las Cruzadas.


- Evitar el avance expansionista turco seljúcida.
- La rivalidad entre el Cristianismo y el Islam.
- Restablecer el control cristiano sobre Tierra Santa. [conquistada por los turcos selyúcidas el año 1076]
- Expandir el sistema feudal al Oriente

3. Desarrollo.
1) La Primera Cruzada. 1095-1099:
Fue convocada en el Concilio de Clermont, Francia (1095), por el Papa Urbano II, el mismo que
ofreció recompensas espirituales y materiales, bajo el lema “Dios lo quiere”. La predicación de Urbano II
puso en marcha la primera cruzada que tuvo dos momentos:
· Cruzada Popular.

· Cruzada Señorial.

59
2) Las Cruzadas del siglo XII. (Defensa de Jerusalén)
· Segunda Cruzada. 1147-1149; fue un fracaso. Jerusalén fue tomada por el sultán Saladino.
· Tercera Cruzada o Cruzada de los 3 Reyes. 1189-1192

3) Cruzadas del Siglo XIII:


Estas cruzadas “pierden todo el sentido religioso”, puesto que lo que se buscó fue conquistar nuevos lugares
donde comerciar y la recuperación de Jerusalén pasó a un plano secundario.

4. Consecuencias.
- Surge una nueva economía: el comercio internacional entre
Oriente y Occidente [revolución comercial].
- Desarrollo urbano en Europa Occidental.
- Debilitó al Feudalismo.
- Desprestigio de la Iglesia Católica.

LA CULTURA EN LA EDAD MEDIA

1. Características:
- Influenciado por el ideal religioso católico.
- La Iglesia marcó el ritmo del avance del pensamiento y sentimiento humano.
- Logró desarrollarse en el mundo de las artes, las letras, la Filosofía, etc.

2. Artes:
- Carácter eminentemente religioso.
- Su máxima expresión: catedrales, iglesias, conventos, retablos,
- Pulpitos, esculturas de (santos, pintura con motivos religiosos.

Arquitectura. Sobresalen los estilos:


- Románico: arco redondo, bajas columnas y grandes cúpulas.

- Ojival o gótico: torres terminales en punta, columnas delgadas y altas, ventanas con vidrios de colores y
puertas recortadas en su parte superior en forma de ojiva.

60
Escultura: todas las obras destinadas a decorar los templos y
tumbas, (motivos Religiosos).

ARTE ROMANICO Y GOTICO

La catedral de Espira, Alemania.


Catedral de burgos, España

3. Letras:
- Se publicaron la mayoría de obras en latín.
- Sobresalen los Cantares de Gesta (anónimo); como "La Canción de Rolando" (Francia)," La
Canción de los Nibelungos" Alemania (canción nacional) y el "Poema del Mío Cid" (España).

4. Filosofía.
Cultivo de la filosofía escolástica (relacionada con Dios y su doctrina), sobre salieron: San Anselmo "Creo
luego entiendo", Santo Tomás de Aquino "Suma Teológica", San Agustín "La ciudad de Dios".

5. Educación.
Características:
- Esencialmente religiosa.
- Severa.
- Memorística.
- Dogmática e indiscutible ("El Magíster Dixit").

Clases de Escuelas:
a) Escuela Palatina de Aquisgrán; donde se formaba la nobleza que iba asumir los futuros cargos
burocráticos. Se impartían las llamadas Siete Artes Liberales: El Trivium o Letras (Gramática, Retórica y
Dialéctica) y el Cuadrivium o Ciencias (Aritmética, Geometría, Astronomía y Música).

b) Conventuales; donde eran formadas las autoridades eclesiásticas.

c) Parroquiales: Funcionaban en las parroquias, impartían educación al pueblo.

Principales universidades:
- Oxford :(Inglaterra)
- Viena :(Austria)
- Salermo :(Italia)
- Bolonia :(Italia)
- Salamanca :(España)
- Cambridge :(Inglaterra)
- Alcalá de Henares :(España)
- Sorbona :(París - Francia)

61
62
DESCUBRIMIENTOS GEOGRAFICOS

CAUSAS PROYECTOS DE CONSECUENCIAS


EXPLORACIÓN
· La búsqueda de nuevas rutas · Científicas; se comprobó la
comerciales. redondez de la Tierra.

· El desarrollo de la ciencia · Políticas; potencias: España y


cartográfica. Portugal.

· La difusión del Cristianismo. · Económicas; riquezas a Europa.

· Las innovaciones tecnológicas: · Sociales; migración europea.


brújula, papel, imprenta, pólvora,
etc. · Culturales; europeización del
mundo.

PORTUGUÉS ESPAÑOL

Llegar a la India navegando las costas “Llegar a la India navegando por el oeste” (la
occidentales del África, bordear Sudáfrica y Tierra es redonda, inexistencia de peligros y
atravesando el Océano Índico. suponía que era más corta la distancia)

Descubrieron: Descubrieron:

· Enrique El Navegante: costas de · Cristóbal Colón: llegó a Is. Guanahaní,


Guinea. América [1492]

· Bartolomé Díaz: Cabo de las tormentas. · Vasco Núñez de Balboa; el mar del sur.

· Vasco de Gama: Calicut [La India] · Francisco de Orellana; descubrió el río


Amazonas.

· Pedro Álvarez de Cabral: Brasil y la


India. · Hernando de Magallanes y Sebastian
Elcano; realizaron el viaje de
Circunnavegación.

63
64
CAPÍTULO 08.
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA
SITUACIÓN DEL TAHUANTINSUYO. (1525 – 1532)

Factores de la crisis.
- Guerras civiles entre Huáscar y Atahualpa
- Expansión demasiado rápida del imperio.
- Resistencia de provincias conquistadas.
- Lentitud en comunicaciones (falta de escritura y transporte rápido).
- Importancia cada vez mayor del Chinchaysuyo.
- Resistencia del Cuzco a que Tumibamba sea otro centro del mundo.
- División de las panacas cuzqueñas por cambios en política económica realizados por Huáscar.
- División de la clase dirigente incaica.
Dichos factores contribuyeron a la conquista del Tahuantinsuyo, por un puñado de españoles, debido a falta
de unidad.

CONQUISTA DE TIERRA FIRME.

Se denominó Tierra a los territorios de las actuales repúblicas de Costa Rica, Panamá, Venezuela y
Colombia. La invasión de Tierra Firme se realizó a partir de 1509 y estuvo autorizada por la Capitulación de
Burgos de 1508, el mismo que estableció el sistema de gobernaciones como forma de administración territorial,
es así que Tierra Firme fue dividida en:

- Castilla de Oro (Panamá y


Costa Rica) y su gobernador
Diego de Nicuesa.

- Nueva Andalucía (Colombia


y Venezuela) y su
gobernador Alonso de
Ojeda, quien fundó el fortín
de San Sebastián.

Pero ambos capitanes


fracasaron.

Vasco Núñez de Balboa


- Fundó la primera ciudad del continente “Nuestra Señora de la Antigua o Santa María La Antigua” y se
proclamó gobernador.
- Recibe noticias del Tahuantinsuyo por Panquiaco, hijo del cacique Comagre, siendo confirmadas por el
Cacique Tumaco en las costas del Mar del Sur.
- Descubrió el Mar del Sur el 25 de septiembre de 1513, y tomó posesión en nombre de la Corona,
retornando luego a San Juan de Acla.

En 1513, Pedro Arias Dávila “Pedrarias” llegó como gobernador de Castilla de Oro y en éste viaje
llegaron Diego de Almagro, Hernando de Soto, Sebastián de Benalcázar y Fernando de Oviedo
(cronista). Entre otras acciones, Pedrarias en 1517 ordenó decapitar a Vasco Núñez de Balboa
(primer asesinato jurídico del Nuevo Mundo, según el historiador Jorge G. Leguía) y la fundación de
Nuestra Señora de la Asunción de Panamá; que se constituyó en la base estratégica de la invasión
del Tahuantinsuyo (1519).

Tras la muerte de Balboa, continuaron el proyecto: Francisco de Becerra, Pascual de Andagoya y Juan de
Basurto. Todos fracasaron.

65
CONQUISTA DEL PERÚ

En la ciudad de Panamá, haciendo oído a las noticias que circulaban sobre la existencia del fabuloso Birú,
tres personas se asociaron con el fin de descubrir dicho reino. Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Gaspar de
Espinoza organizaron la denominada Jornada del Levante.
Para tal objetivo tomaron acuerdos en el Contrato de Panamá; donde quedó establecido que:
- Pizarro; responsable de la expedición.
- Almagro; reclutador o proveedor de víveres y soldados
- H. de Luque; financiador.
- Lic. Gaspar de Espinoza (socio capitalista); dio el dinero para la empresa

VIAJES DE PIZARRO.

1. PRIMER VIAJE: 1524 – 1525. Viaje de Exploración.


Partieron de Panamá el 13 de septiembre de 1524 (en el barco Santiago) con 112 españoles y algunos indios
de Nicaragua.
Exploran Islas Perlas, Puerto Piñas, Puerto de Hambre, Puerto de la Candelaria y Fortín del Cacique de las
Piedras. En este último lugar Almagro pierde un ojo; como represalias los españoles incendiaron dicho lugar, por
lo que fue rebautizado con el nombre de Pueblo Quemado. Almagro avanzó hasta la desembocadura del rio San
Juan y regresó a las Islas perlas donde se enteró que Francisco Pizarro estaba en Chochama y se unió a él.
Esta expedición fracasó.

2. SEGUNDO VIAJE: 1526 – 1527.


Viaje descubridor.
Este viaje fue factible
gracias al financiamiento que hizo
la familia Espinoza a través de
Hernando de Luque. Se obtuvo un
capital de 20 000 pesos, que
posibilitó la preparación de dos
barcos y 160 hombres, así como
el pago por los servicios del piloto
Bartolomé Ruiz.
Antes de partir al segundo
viaje el gobernador Pedrarias
nombró a Diego de Almagro como
Capitán adjunto y además se
formalizó el contrato de Panamá
[con la firma: 1°-03-1526], Juan
de Panes por Pizarro y Alvarado
de Quiro por Almagro.
Este viaje tuvo dos etapas
divididas por el incidente de la
isla del Gallo y Gorgona.

2.1. Etapa de exploración.


Salieron del Puerto de Chochama.
Bartolomé Ruiz encontró en este viaje una balsa en la bahía de San Mateo (Tumbes). Se trataba de
comerciantes de joyas, tejidos y mullu (concha Spondylus). Almagro regresó a Panamá por víveres y Pizarro
esperó en la Isla del Gallo.

66
Por los descontentos mostrados por los soldados y la copla acusatoria que escribió el soldado Juan de
Saravia, el gobernador Pedro de los Ríos (en reemplazo de Pedrarias) ordenó el regreso de los
exploradores y prohíbe a Almagro salir de Panamá. El encargado de hacer regresar a Pizarro fue el oficial
Juan Tafur.
Sólo 13 soldados y dos esclavos se quedaron con Pizarro y el resto regresó a Panamá. A estos 13 hombres
se les conoce con el nombre de los 13 de la isla del Gallo.

Episodio de la Isla del Gallo, en el Segundo Viaje de Pizarro.

2.2. Etapa del Descubrimiento con arribo a Guayaquil, Tumbes y Río Santa
Se trasladaron de la isla del Gallo más al norte, a la Isla de la Gorgona (Colombia). Allí esperaron a Diego
de Almagro por 7 meses.

Navegaron con Ruiz hasta el Golfo de Guayaquil y llegaron a Tumbes. Era la primera ciudad del Imperio inca
que veían. [F. Pizarro lo bautizó con el nombre de La Nueva Valencia del Mar del Sur]. Avanzaron por toda
la costa norte del Perú hasta llegar a la desembocadura del río Santa.
Luego de alcanzar el río Santa, la expedición de Pizarro regresa a Panamá, en donde Pedro de Los Ríos se
opone al tercer viaje, por lo que Pizarro viajó a España, para negociar la conquista directamente con la
Corona.

Capitulación de Toledo (26 – 07 – 1529)


Suscrita por entre Pizarro y doña Isabel de Portugal y rubricada por la madre de Carlos I (Juana La
Loca). Fue negociada por el Consejo de Indias ante la ausencia de Carlos I.
Acuerdos:

- La conquista se hacía en nombre de la Corona española.


- Se establecieron los derechos de la Corona española al Quinto Real.
- La intervención de la Iglesia Católica, la fundación de ciudades.
- Otorgó beneficios a los conquistadores:

ž Francisco Pizarro: Gobernador, Capitán General, Alguacil Mayor y Adelantado, (con un sueldo de
750, 000 maravedíes al año), su gobernación sería hasta las 200 leguas al Sur del río Santiago
(Ecuador).
ž Diego de Almagro: título de Mariscal y Alcaide de la fortaleza de Tumbes e Hidalgo (con un sueldo
de 300,000 maravedíes al año).
ž Hernando de Luque: Obispo de Tumbes y Protector de los indios (1000 ducados anuales).
ž Bartolomé Ruiz: Piloto Mayor del Mar del Sur.
ž Pedro de Candia: Jefe de Artillería.
ž Los 13 de Gallo: Caballeros de la Espuela Dorada e Hidalgos.

La capitulación inició oficialmente la conquista del Perú y fue antecedente de las guerras civiles
entre españoles.

67
3. TERCER VIAJE: Viaje conquistador.

Amparado por la capitulación de Toledo, Pizarro partió de Panamá el 20 de enero de 1531 con 3 barcos y 180
hombres. Navegaron hasta llegar al puerto de San Mateo y desde allí marcharon a pie saqueando todos los
pueblos que encontraban. [Coaque, Puerto Viejo, el golfo de Guayaquil y la Is. Puná].
Pizarro desembarcó en Tumbes a principios de 1531 donde permaneció hasta fines de ese año. Avanzó luego
hasta el valle del río Chira [Poechos] donde Francisco Pizarro fundó la primera ciudad española en el Perú
(1532), “San Miguel de Tangarará”.

Viaje de Piura a Cajamarca.


El 8 de septiembre de 1532 Pizarro y sus hombres se dirigieron de Piura a Cajamarca donde llegaron el 15
de noviembre de 1532. Hernando de Soto y Hernando Pizarro entraron en contacto con el inca Atahualpa en
Pultumarca o baños de Cunoc. El 16 de Noviembre de 1532 se tiene la captura del Inca.
El fray Vicente Valverde realiza Requerimiento, pero el Inca rehusó de convertirse al Cristianismo siendo
capturado y llevado prisionero al Amaruhuasi.

Muerte de Atahualpa:
En un juicio sumario fue acusado de fraticida, practicar la poligamia, ser hereje y sublevarse a la Corona
española. Fue sentenciado a la hoguera, pero al bautizarse se le cambió la pena p la del garrote. El 26 de
julio de 1533 fue ejecutado en la plaza principal de Cajamarca a pesar de haber ofrecido por su rescate un
cuarto de oro y dos de plata.

Marcha al Cusco.
Después de la muerte de Atahualpa, Pizarro buscó un Inca títere y lo encontró en Tupac Huallpa. El 15 de
septiembre de 1533 se dirigieron de Cajamarca a Jauja, fundando la ciudad de Jauja (Xauxa) el 27 de
octubre de 1533.

68
Luego de vencer varios ataques de los generales atahualpistas Quisquis y Yurac Huallpa en Vilcashuaman y
Vilcaconga, a la entrada del valle de Jaquijahuana (hoy Anta) ocurrieron dos hechos importantes:
- Chalcuchimac (General de Atahualpa) fue quemado, acusado de envenenar a Tupac Huallpa.
- Manco Inca hijo de Huayna Cápac pidió la protección de Pizarro quien lo acogió cordialmente por
favorecer a sus planes.
El 15 de noviembre de 1533 entraron a la ciudad del Cusco y el 23 de marzo de 1534 fundó Pizarro la ciudad
del Cusco.

FUNDACIÓN DE LAS CIUDADES EN EL PERÚ

Ciudad Año Fundador


San Miguel de Tangarará 15-julio-1532 Francisco Pizarro

Santa Fe de Hatun Xauxa Francisco Pizarro


Cusco 23-marzo-1534 Francisco Pizarro

Ciudad de los Reyes, Lima 18-enero-1535 Francisco Pizarro

Diego de Almagro.
Villa de Trujillo 1534 Refundada por Francisco
Pizarro el 05-marzo-1535.
San Juan de las Fronteras de
05-setiembre-1538 Alonso de Alvarado.
Chachapoyas
León de Huánuco 15-agosto-1539 Gómez de Alvarado

San Juan de la Frontera de


Huamanga. 09-enero-1539 Francisco Pizarro
“ciudad de las 33 iglesias”

Villa Hermosa de Nuestra García Manuel de Carvajal.


15-agosto-1539
Señora de la Asunta de Arequipa

Moyobamba 1539 Juan Pérez de Guevara.

Jaén 1549 Diego Palomino.

RESISTENCIA INDÍGENA. Rebelión de Manco Inca y los Incas de Vilcabamba. (1536 – 1572)

Por los abusos cometidos por los españoles, Manco Inca decide sublevarse, logrando huir debido a la
libertad interesada por una recompensa que le ofreció a Hernando Pizarro.

Se sitió la ciudad del Cusco, y se enviaron tropas a Lima para evitar la salida de refuerzos. Cusco era
defendida por los hermanos Juan y Gonzalo Pizarro. Se sometió a constantes ataques el Cusco desde la
fortaleza de Sacsayhuaman. En batalla sostenida en la fortaleza se inmortaliza el jefe indio Cahuide, y fallece
Juan Pizarro. Por esta derrota Manco Inca tuvo que levantar el sitio que había durado 10 meses, y retirarse
hacia Yucay y luego a raíz de la llegada de Diego de Almagro después de su fracasada expedición a Chile, Manco
Inca decide replegarse hacia Vilcabamba lugar donde luego de su asesinato, lo suceden en el poder:

- Sayri Tupac.
En los tiempos del virrey Hurtado de Mendoza negoció el requerimiento a cambio de recibir algunas
encomiendas, honores.
- Titu Cusi Yupanqui; Organizó insurgencias desde Quito, Chile y Tucuman. Mediante la intermediación de
Juan de Matienzo, suscribió la Paz de Acobamba.
- Túpac Amaru quien fue capturado y ejecutado en 1572 por orden del virrey Toledo.

69
Muerte de Túpac Amaru
Tras la ejecución de Túpac Amaru I en el Cusco, el virrey
Toledo ordenó que se pusiera la cabeza del «rebelde» en
una picota. Cuando la gente empezó a rendirle culto y a
creer que la cabeza del Inca no se deterioraba, el virrey
ordenó que lo apartaran del lugar.

GUERRAS CIVILES ENTRE LOS ESPAÑOLES [1537-1554]

GUERRA DE FRONTERAS Y REBELIÓN DE LOS REBELIÓN DE LOS


ETAPAS GOBERNACIONES ENCOMENDEROS INSATISFECHOS
Incumplimeinto del
CAUSAS La aplicación de las Pacificador Pedro de la
- POSESIÓN DEL CUSCO.
NUEVAS LEYES de Gasca a los
- Capitulación de Toledo.
Indias de 1542. encomenderos.

- Batalla de Pachachaca o
Abancay [12/07/1537] - Derrota y decapitación - Batalla de Villacurí
de Blasco Núñez de
Vela en la batalla de
- La Conferencia de Mala [sur Iñaquito [18/enero/1546]
HECHOS
de Lima] - Batalla de Chuquinga
HISTÓRICOS
- Batalla de Huarina,
- Batalla de Salinas o Bolivia.
Cachipamapa, Cusco (06-abril- - Batalla de Pucara [08-
1538).Las tropas 10-1554]
de Hernando y Gonzalo Pizarro - Batalla de Anta o
desconociendo el Acuerdo de Mala Jaquijahuana [Cusco,
enfrentaron y vencieron a las de Diego
de Almagro, que tiempo después sería 1548], el Pacificador
decapitado en el Cusco. Pedro de La Gasca
venció a Gonzalo
- Asesinato de Pizarro [26 de Pizarro.
junio de 1541],

- Batalla de Chupas [Huamanga,


el 16-09- 1542.], C. Vaca de
Castro vencio a Diego de
Alamagro El Mozo.

- El ESTABLECIMIENTO DEL VIRREINATO.


CONSECUENCIAS - La CONSOLIDACIÓN DE LA AUTORIDAD CENTRALISTA ESPAÑOLA EN EL PERÚ.
- Creciente despoblamiento indígena.

70
CAPÍTULO 09.
EL VIRREINATO DEL PERÚ Y EDAD MODERNA.

VIRREINATO PERUANO

1. ESTABLECIMIENTO.
El virreinato del Perú fue creado mediante Real Cédula de Barcelona del 20 de noviembre de 1542 por
Carlos I y establecido el 16 de mayo de 1544. Tal virreinato se extendió desde Panamá hasta Chile, excepto
la comandancia General de Caracas y los dominios de Portugal (Brasil).

2. EL GOBIERNO COLONIAL.

ADMINISTRACIÓN LOCAL ADMINISTRACIÓN CENTRAL


VIRREINAL O METROPOLITANA

· EL VIRREY · EL REY

· REAL AUDIENCIA · EL REAL Y SUPREMO

· CORREGIMIENTOS CONSEJO DE INDIAS.

· INTENDENCIAS

· CABILDOS

· REDUCCIONES

2.1. ORGANISMOS CENTRALES

EL REY. Monarca absoluto y déspota.


Facultades.
- Dictar leyes (reales cédulas, reales órdenes)
- Declaraba la guerra.
- Firmaba la paz.
- Administraba justicia.

71
D I NAS T Í A S
HABSBURGO [Casa de Austria] – siglos XVI y BORBÓNICA [Casa de Francia] – siglos XVIII y
XVII XIX
- Carlos I - Felipe V

- Felipe II - Fernando VI

- Felipe III - Carlos III

- Felipe IV - Carlos IV

- Carlos II - Fernando VII

EL CONSEJO DE INDIAS.
Institución encargada del gobierno de las Indias Occidentales (América).
Facultades
- Legislativas: preparaba leyes y aprobadas por el Rey.

- Político - administrativo: proponía el nombramiento de los más altos funcionarios políticos y


eclesiásticos para la colonia. Enviaban visitadores a la colonia.

- Judicial: se pronunciaban sobre los juicios de residencia a virreyes. Última instancia para resolver los
juicios en apelación de la Audiencia (hoy Corte Suprema).

2.2. ORGANISMOS LOCALES

EL VIRREY.
Representante personal del rey en las colonias, premunido de amplios poderes para gobernar.

Atribuciones:
- Legislativas: Redactaba leyes y ordenanzas, dando cuenta de ellas al Consejo de Indias.
- Políticas: Jefe del gobierno colonial, funcionarios débanle respeto y obediencia.
- Judiciales: Ejercía la presidencia de la audiencia, sin voz ni voto, conmutaba penas o sentencias, asistía a
los “Juicios de Residencia”.
- Militares: “Capitán General”; Jefe Supremo de las fuerzas de mar y tierra.
- Económicas: Inspección de todos los ingresos que percibía el Tesoro Real. Inspección en el proceso de la
acuñación de la moneda, buscaba anular el contrabando.
- Religiosas: Ejercía el Vicepatronato de la Iglesia Católica, vigilando a las autoridades eclesiásticas.

Prohibido dedicarse al comercio, a la industria y de contraer matrimonio en las colonias, residía en Lima,
rodeado de una gran corte.

Principales Virreyes:
ž Francisco de Toledo (Conde de Oropesa)
ž Pedro Fernández Castro (Conde de Lemos)
ž Manuel de Amat y Juniet
ž Agustín de Jáuregui
ž José Fernando Abascal.

LAS AUDIENCIAS.
Función principal: Administraban justicia (cortes superiores actuales), sus miembros fueron los oidores,
eran 8 a los que se sumaban los fiscales, el alguacil mayor y el alcalde del crimen.

72
Atribuciones:
- Gobierno del virreinato en caso de vacancia.
- Se juzgaba delitos de primera y segunda instancia.
- Ventilar los juicios a los corregidores.
- Velar por el buen trato a los indios y el cumplimiento de las
leyes.
- Inició el juicio de residencia al virrey.
- En sus comienzos el virreinato peruano (1542) comprendía
siete audiencias:
Panamá, Santa Fé de Bogotá, Quito, Lima, Charcas, Chile y
Buenos Aires. En 1787, como consecuencia de la rebelión de
Túpac Amaru II se creó la Audiencia del Cuzco.
Al finalizar el siglo XVIII, el Perú comprendía solo 2
Audiencias: Lima y Cuzco.

LOS CORREGIMIENTOS
Fueron subdivisiones territoriales como las actuales provincias, Funcionarios de la Real Audiencia en
a cargo de los “corregidores” quienes debían proteger a los indios, Guamán Poma de Ayala, Nueva Crónica y
estimulando las buenas costumbres, evitando los abusos de los Buen Gobierno
españoles encomenderos.
Fueron establecidos por el gobernador Lope García de Castro.
El primer corregimiento fue dado en 1552 en Chucuito (Puno).

Atribuciones:
- Cobraban el tributo indígena.
- Organizaban las mitas.
- Realizaban los repartos mercantiles.

Se convirtieron en la realidad en “los más crueles explotadores


y extorsionadores del indio” esta conducta arbitraria y
prepotente dio origen a la Rebelión de Tupac Amaru II en 1780.

LAS INTENDENCIAS.
Fueron creados por Carlos III, gobierno del Virrey Teodoro de
Croix 1784 en reemplazo a los Corregimientos. Los 78
Corregimientos fueron reagrupados en 8 Intendencias; Lima, Cuzco,
Huancavelica, Tarma, Huamanga, Arequipa y Trujillo. En 1798 la
Intendencia de Puno. Cada intendencia se dividía en los llamados
Partidos.
El Intendente fue la máxima autoridad militar, administraba
justicia en su jurisdicción, cobraba los tributos, impuestos y
vigilaba la marcha de la Real Hacienda.

LOS CABILDOS O AYUNTAMIENTOS.


Instituciones que tenían a cargo el gobierno de la ciudad.
Semejante a los actuales municipios. Constituidos por dos alcaldes
ordinarios y varios funcionarios denominados regidores. Nombrados
al comienzo por el Rey, posteriormente el cargo lo conseguían por
compra o recompensa.
Funciones: judiciales y administrativas.
El Corregidor y escribano contabilizando
impuestos. Guamán Poma de Ayala.

73
LOS CACIQUES.
Gobernaban un pueblo de indios. Entre sus atribuciones era
colaborar con el corregidor en el cobro del tributo indígena, en el
reparto de mercaderías a los indígenas, así como Cooperar con la
iglesia en la destrucción de antiguas religiones

VARAYOC.
Alcalde del pueblo de indios o reducciones, cuya función era:
ejercer control en las reducciones y mantener las costumbres
indígenas.

SOCIEDAD COLONIAL.

La sociedad colonial fue eminentemente clasista, estamental,


racista y esclavista. Fue una sociedad notoriamente estratificada Bartolomé de Las Casas cuestiona la
por el origen racial y la posición que ocupaban los distintos grupos barbarie indígena, pues cree que tanto indios
sociales en el proceso económico. como españoles pertenecen a una misma
esencia humana creada por dios.
Jurídicamente la sociedad colonial estaba dividida en dos
repúblicas:

1) La República de Españoles (agrupaba al sector dominante,


de origen europeo)

2) La República de indios (agrupaba al sector dominado, la


comunidad india). Eran considerados vasallos del Rey
sujetos de derecho y jurídicamente eran considerados
como menores de edad.

Teóricamente ambas estaban separadas y debían de tener


existencia separada, con leyes y normas diferentes, pero al final
ambas vasallas del rey de España. Pero en la práctica ambas razas
se emparentaron por medio del proceso de mestizaje biológico y
cultural producido entre ambas durante la colonia.
El mestizaje colonial.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

1. CARACTERÍSTICAS
a) El mercantilismo
La conquista y la colonización del Perú eran empresas
mercantiles, solo buscaron riquezas, beneficios
económicos, en provecho de España y de los privilegiados
peninsulares, ello se logró mediante la adquisición de la
mayor cantidad de metales preciosos, denominados
“Riquezas de Indias”.
Las minas pasaron hacer administradas por la Corona
Española.

b) El intervencionismo
Es la intromisión de la Corona en forma absoluta en la
economía del virreinato.
España reglamentó la industria en sus colonias, restringió
ciertos cultivos como la vid y el olivo, así como Grupo de negros en una danza, acompañada
determinadas manufacturas con el propósito de evitar la de marimba". En las imágenes del Obispo
competencia con la metrópoli. Martínez de Compañon del Siglo XVIII.

74
c) El exclusivismo ,
España sólo podía comercializar con sus colonias, se les impedía realizarlo con otros países, ni los
propios virreinatos podían comerciar entre si; dando origen al monopolio comercial.

2. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL VIRREINATO


a) La Minería:
De gran desarrollo debido a la abundancia de minerales y a la mano de obra casi gratuita, que lo
convirtieron en el primer productor mundial de plata en el Siglo XVI y XVII. Minas de Potosí
descubierta en 1545, el yacimiento de plata más grande del mundo. Otras: Porcos, Castrovirreyna y
Huancavelica. En el S. XVIII las más importantes: Hualgayoc y Cerro de Pasco.

Mina de Huancavelica
y el cerro rico de
Potosi, 1715.

b) El Comercio monopólico. Instituciones

75
Casa de Contratación [Sevilla]
Funciones:
- Encargada de controlar el comercio entre España y sus colonias de América.
- Organismo encargado de contemplar y resolver los asuntos de descubrimientos y el
desenvolvimiento económico en las colonias.
- Registraba la entrada y salida de navíos y productos.
- Registraba y controlaba las migraciones hacia América.
- La organización de flotas y galeones.
- Fue centro técnico-marítimo. Preparación de mapas y cartas de navegación.
E Estableció como únicos puertos el de Sevilla y el de Cádiz en España. En América Veracruz (México)
y Callao (Perú). Como puertos de tránsito los de Cartagena (Colombia) y Portobelo (Panamá), ambos en
el Mar de las Antillas.
E Anualmente partían dos Convoyes o grupo de naves escoltados por buques de guerra: “La Flota” se
dirigía a Veracruz y “Galeones” iba a Cartagena y luego a Portobelo y de allí al callao para ser
distribuido a todo el virreinato, a su regreso dichos convoyes llevaban el oro y la plata.

Tribunal del Consulado [Lima]


Agrupaba a todos los comerciantes más ricos del Virreinato. Conformado por: un prior, dos cónsules, dos
abogados y un escribano. Representaba los intereses de los comerciantes frente al Estado. Fue creado a
fines del S. XVI, reglamentado por el Virrey Francisco de Borja y Aragón (1615 – 1621).

Atribuciones:
- Organizar el envío de la Armada del Mar del Sur,
que partía del Callao con la plata de las minas
hacia Panamá y de allí hacia la feria de Portobelo
y regresaba con productos Europeos.
- Armar naves contra los filibusteros.

c) La Industria Textil: Los obrajes.


Centros de producción textil, ubicados principalmente
en la sierra, algunos ubicados en la Costa. Sus
propietarios fueron los encomenderos, funcionarios,
curas, caciques, etc. Se aplica la mita obrajera en el
que trabajaron personas desde los cinco años, nueve
horas diarias de trabajo, en condiciones ambientales
infrahumanas. Durante todo el año, a los indios se les
permitía ausentarse treinta días. Los que huían del
trabajo eran perseguidos por los guatacos (negros) y
castigados cruelmente.
Trabajo forzado en el obraje, Huamán Poma de
Ayala

d) La Agricultura:
Decadente, por el abandono de los campos de cultivo
y a la falta de libertad de cultivos.
La propiedad agraria:
- TIERRAS TRIBUTARIAS (de la comunidad) y
- TIERRAS DECIMALES (del rey, iglesia y
particulares).

e) Impuestos Coloniales.

* El Tributo indígena: Era el Impuesto personal que pagaban los indígenas de 18 a 50 años, parte en especie
y parte en metálico.

76
* El Almojarifazgo (impuesto aduanero); era el arancel del 10% a las importaciones y el 2.5% a las
exportaciones.

* El Quinto Real; pago del 20% de lo producido en las minas a favor del Rey. En 1735 fue reducido a Décimo
Real (por el rey Felipe V)

* La Alcabala; impuesto gravado a la compra de inmuebles y mercaderías, (2, 4 y 6%) para cubrir los gastos
de la Armada del Sur.

* Diezmos era la cuota de la décima parte de los productos de la tierra o cualquier industria que se
entregaba para el sostenimiento de la Iglesia.
* Primicias; a la ganadería.
* Averías; era un impuesto del 2% del valor de las mercaderías, para enfrentar a la piratería.

* Media anata; impuesto a los cargos públicos (como los notarios) de menos importancia, sujetos a la venta
pública.

LA EDUCACIÓN EN LA COLONIA, EL PAPEL DE LA IGLESIA.

1. Características.
- Educación clasista, reservada únicamente a las altas clases de la sociedad. No existía una educación para
el pueblo.
- Estuvo a cargo del clero: dominicos, agustinos, mercedarios, desde los primeros tiempos de la conquista
aperturaron escuelas y colegios en sus conventos o junto a ellos.
Los jesuitas fundaron numerosos colegios secundarios y de nivel superior en la colonia. El Perú virreinal
tuvo el privilegio de tener la universidad más antigua de América. La Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, fundada en 1551 por los dominicos.
- Primó el memorismo, ausencia de razonamiento, férrea disciplina (la letra con sangre entra).

2. Principales Colegios Máximos


Colegio orden religiosa a cargo
San Martín, San Pedro y San Pablo. Compañía de Jesús.
San Pedro Nolasco Mercedarios
San Ildefonso. Agustinos.
Santo Tomás Dominicos.
San Buenaventura Franciscanos.

Destacan también los colegios “San Felipe”, destinado a los hijos de los conquistadores, a cargo de los
sacerdotes del Arzobispado de Lima y el San Antonio de Abad del Cuzco, que dio origen a la actual
Universidad “San Antonio de Abad”.

3. Colegio de caciques.
Creados para la educación de indios nobles. Los caciques fueron educados con el objetivo de
occidentalizarlos y para que sirvieran de intermediarios con las autoridades coloniales.
Destacaron los colegios como El Príncipe en Lima y San Francisco de Borja en el Cuzco.

77
También existieron escuelas de:

ž Educación Primaria: Colegios menores a nivel parroquial. Enseñaron a leer, escribir, contar y evangelio
ž Escuelas Indígenas: Enseñaron música y artes plásticas.
ž Alfabetización: Por los curas doctrineros
ž Educación Femenina: Colegios llamados “Recogimientos”. Enseñaron: doctrina cristiana, labores domésticas, lectura,
escritura, costura, cocina, música, etc.
ž Seminarios:
- El “Seminario de Santo Toribio” fundado en 1591, por Santo Toribio de Mogrovejo, para la formación de sacerdotes
(clero secular).
- San Jerónimo en Arequipa: Padre Chávez de la Rosa (Francisco Javier de Luna Pizarro).
- Seminario San Carlos y San Marcelo en Trujillo: estudió “El Solitario de Sayán”

4. Universidad en la colonia
- Universidad Nacional Mayor de San Marcos, creada el 12 de Mayo 1551, por Real Cédula de Carlos V.
por gestión del Fray Tomás de San Martín (religioso) y Jerónimo de Aliaga (civil). Primer Rector Fray
Juan Bautista de la Rosa.
- Universidad de San Cristóbal de Huamanga: fundada en 1667.
- Universidad de San Antonio de Abad del Cuzco, fundada en 1692.
- Universidad de San Agustín de Arequipa, fundada en 1714.

PANORAMA IDEOLÓGICO CULTURAL DE EUROPA


EL HUMANISMO

1. Concepto.
Movimiento de renovación intelectual, literario y filosófico, que se produjo en Europa (Italia), entre los
S. XV y XVI, cuyo objetivo fue humanizar la cultura, liberándola de la marcada influencia religiosa de
carácter teocéntrico.

2. Características.
- Estudio y conocimiento del hombre mismo (antropocentrismo).
- Amor a la cultura greco-romana, tendencia a imitarla.
- Libertad de pensamiento, nada de dogmas.
- Cultivo de la inteligencia, investigación y espíritu crítico.
- Marcado amor a la naturaleza, a las ciencias y a la vida terrenal.

3. Principales exponentes.
- Dante Alighiere; escribió “La Divina Comedia”

- Francisco Petrarca: Padre del Humanismo, crítico literario.


Obras: “El Cancionero” y “Canto a Laura”.

- Juan Bocaccio: ”La Genealogía de los dioses” (estudio sobre mitología grecoromana). “El Decamerón”.

- Erasmo de Rótterdam: Príncipe del Humanismo. Publicó: La Geografía de Tolomeo y el Nuevo Testamento.
Autor: “Los Adagios”, “Los Coloquios” y “El Elogio de la Locura”

- Nicolás Maquiavelo; escribió “El Príncipe”.

- Tomás Moro. Obra: “Utopía” (muestra un mundo donde se rebela contra la pobreza y las desigualdades
que genera la propiedad planteando una sociedad ideal).

78
EL RENACIMIENTO

1. Concepto.
Movimiento de renovación cultural, se dio en Europa, simultáneo al humanismo, S. XV y S. XVI.
Transformación en el arte, la ciencia, la literatura, la religión y las costumbres. Inspirado en la antigüedad
clásica. Su centro principal estuvo en Italia.

2. Causas:
- La influencia del Humanismo.
- La invención de la imprenta.
- El intercambio entre oriente y occidente.
- La toma de Constantinopla por los turcos en 1453.
- La obra de los Mecenas: Papas (León X y Julio II), los Médicis de Florencia (Lorenzo y Cosme),
Francisco I de Francia, Carlos V de España.

3. Características.
- Exagerado culto a la belleza física humana.
- Exaltación de la personalidad humana y libertad de pensamiento.
- Inspiración en la cultura Greco-Romana.
- Su máxima expresión estuvo en las artes y letras.
- Predominio del espíritu creador.

4. El renacimiento en Italia.
Italia fue el centro del movimiento humanista y renacentista.
Se desarrolló en 2 etapas:

1) El Quatrocento.

2) El Cinquecento.

Los representantes más destacados del cincequecento son: Miguel Angel Buonarrotti, Leonardo De
Vinci y Rafael Sanzio.

Miguel Angel Buonarrotti:


Obras:
- En Pintura: pintó los frescos de la Capilla Sixtina.
- En Escultura: ”El Moisés”, “La Pieta;, las estatuas: ”La Aurora” , “El día“, “El
Crepúsculo”, “La Noche”, “Los Esclavos”, “El David de Florencia”. “Estatuas de
Lorenzo y Julián”.
- En Arquitectura: hizo los planos de la monumental cúpula de la iglesia de San
Pedro de Roma.

La Creación

79
Leonardo De Vinci.
Genio Universal del renacimiento. Precursor de la aviación y navegación submarina.
Obras:
- En Pintura:”La Cena”, “La Gioconda”, “Virgen de las Rocas”, “El Baco”, “La Virgen y Santa Ana” y
“Adoración de los Magos”.
- En escultura: La estatua ecuestre de Francisco Sforza de Milán.

Rafael Sanzio “el divino”


Pintó: “Escuela de Atenas” (retratos de filósofos griegos), “La Disputa del Santísimo Sacramento”, “La
Sagrada Familia” ,“Los retratos de Julio II y León X”, ”Las madonas”, “La Transfiguración “ y “El Parnaso”
(retrato de poetas griegos).

La Cena. La Gioconda. La Trasfiguración

LA CRISIS DE LA CRISTIANDAD

LA REFORMA PROTESTANTE

1. Concepto.
Movimiento religioso, renovador que se produjo en Europa en el S. XVI, el propósito fue cambiar las
estructuras de la Iglesia Católica, trajo como consecuencia del rompimiento de la unidad cristiana, dio
origen a la formación de iglesias (protestantes), independientes de la autoridad del Papa.

2. Causas.
- La corrupción de la Iglesia.
- La difusión de la Biblia.
- La influencia del Humanismo.
- El pretexto: la venta de las indulgencias.

3. Precursores.
Juan Huss: (murió con la pena de la hoguera, criticó al Papa y siguió los planteamientos de Wicleff)
Juan Wicleff: (nególa presencia real de Cristo en la ostia y la utilidad de sacramentos).
Los Albigenses: (criticó la venta de indulgencias)

4. Forjadores.
· Martín Lutero [en Alemania]
Doctrina central: “El justo se salva por la fe”.
En 1517 presentó en Wittemberg las “95 tesis contra la venta de las indulgencias".

80
· Juan Calvino “el Papa negro” [en Francia].
Idea de la predestinación. La salvación se alcanza con la fe y el éxito material.

· Enrique VIII [en Inglaterra]


Inicialmente fue un monarca católico (el Papa León X lo denominó “defensor de la fé”; sin embargo en
1527 se disgustó con el Papa Clemente VII porque éste no autorizó su divorcio con Catalina de Aragón
para casarse con Ana Bolena.
En 1534, con el Acta de Supremacía se declaró jefe religioso en Inglaterra separándose así de la
Iglesia Romana. Fue así como nació la Iglesia Anglicana.

LA CONTRARREFORMA O REFORMA CATÓLICA

1. Concepto.
Conjunto de acciones desarrolladas al interior de la Iglesia Católica como respuesta al avance del
protestantismo.
La labor de renovación de la iglesia se hizo mediante el Concilio de Trento que contó con el valioso aporte
de la Compañía de Jesús y el Tribunal de la Santa Inquisición.

2. Concilio de Trento [1545-1563]


Fue convocado progresivamente por Papa Paulo III, Julio III y Pio IV, no sólo para responder a
la Reforma protestante sino también para fijar el dogma católico tras la degradación y crisis a que
había llegado la Iglesia Católica en el siglo XVI.

3. Compañía de Jesús.
Institución de carácter militar, educativa y religiosa, fundada por San Ignacio de Loyola y San Francisco
Javier, quienes la organizan como un auténtico ejército de Cristo.

4. El Tribunal de la Santa Inquisición


- Creado por el Papa Inocencio III
- Restablecido en 1542 por el Papa Pablo III
- La misión : Juzgar acusados por la Iglesia

81
CAPÍTULO 10.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, EDAD CONTEMPORANEA Y
EMANCIPACIÓN

LA REVOLUCION INDUSTRIAL

Se denomina así al proceso de cambio constante y crecimiento continuo en el que intervienen técnicas
(máquinas), descubrimientos teóricos (ciencia), capitales y transformaciones sociales, acompañados de una
renovación de la agricultura, fuentes de energía y formas de organización del trabajo. La revolución industrial
tiene 3 etapas:

I REVOLUCIÓN INDUSTRIAL II REVOLUCIÓN INDUSTRIAL III REVOLUCIÓN


Mediados del s. XVIII hasta Desde 1860 hasta 1945 INDUSTRIAL
1860. A partir de 1945

1ra. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. [1760- 2da. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. [1870-1914]


1860]

- Existencia del capital acumulado por el - El convertidor de acero, por Henry Bessemer
comercio ultramarino y el auge agrícola. 1856)
Factores

- La revolución demográfica, que significó el - El perfeccionamiento del dínamo por Miguel


aumento de la población y de la demanda. Faraday, 1831
- El desarrollo del comercio internacional. - Invención del motor de combustión interna por
Nicolás Otto, 1876, que hizo abandonar la máquina
de vapor.
Tendencia

Materias
primas
Características

Fuentes
de energía
Áreas de
expansión

Principales
sectores

Máquinas textiles:
- Lanzadera volante: Jhon Kay. - Teléfono: Graham Bell
Innovaciones tecnológicas

- Maquina a vapor: James Watt. - Telégrafo sin hilos: Enrique Hertz


- Spinning Jenny: de James Hargreaves - Motor a gasolina.
(1765) - La radiotelefonía. Guillermo Marconi
- Mule Jenny: Samuel Crompton (1779) - Alfred Nobel: material explosivo - Nitrocelulosa,
nitroglicerina y dinamita
- Cinematógrafo
- Barco a vapor: Robert Fulton. - Automóvil
- Locomotora: George Stephenson. - El globo dirigible, el Avión
- Lámpara incandescente, el fonógrafo

Locomotora de George y Robert Automóvil a gasolina. Karl Benz 1885,


MAQUINA DE VAPOR, considerado el primer vehículo automotor
James Watt, 1769 Stephenson (1829)
de la historia.

82
Consecuencias.

1º Revolución Industrial 2º Revolución Industrial

- La industria suplanta al taller. - Gestión científica de las empresas: taylorismo y


- Inicia la búsqueda de mercados. fordismo.
- Nuevas formas de organización empresarial:
- Éxodo rural y crecimiento urbano. cártel, trust, holding, corporaciones – lo que
- Expansión de la burguesía y progresiva aparición consolidó al Capitalismo Financiero, que influirán
del proletariado [obreros] en la política. (la economía guía la política).

- Comienza una progresiva sustitución de la vieja - Mundialización de mercados.


sociedad estamental por una sociedad clasista en
la que la posición en la sociedad se define por la - Búsqueda nuevos espacios coloniales para vender
propiedad privada de los bienes económicos. y para conseguir materias primas: formación de
Imperios Coloniales.
- La burguesía busca el poder político.
- Se termina de producir el total ascenso de la
- Aplicación de Liberalismo Económico y Político. burguesía al poder económico y político.
- La máquina suplanta al hombre, originándose - Surge el Socialismo Científico.
masivos desempleos. - Amenazas medioambientales.

INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS INGLESAS DE NORTEAMÉRICA.

Las Trece Colonias es el nombre que se ha dado históricamente a las posesiones coloniales de Gran Bretaña
que desde 1607, a raíz de las persecuciones religiosas y políticas del anglicanismo se asentaron en la costa
atlántica de América del Norte comprendida entre Nueva Escocia y Florida.
A fines del siglo XVIII se unificaron bajo un gobierno independiente para crear el actual Estados Unidos.

En las colonias del norte predominaba el


trabajo libre; formaron parte de la clase
media, practicaron la democracia; como
actividades económicas: las industrias y
no hubo esclavitud.

En las colonias del sur predominó la clase


aristocrática, hubo esclavitud y se
dedicaron a la agricultura (plantaciones de
tabaco, arroz, etc).

83
1. Antecedente: - La finalidad jurídica del Estado.
La Guerra de los siete años [1756-1763]; - Se declara la soberanía popular.
entre Francia e Inglaterra. Generó una crisis - El Derecho de insurrección y de
financiera al imperio británico, que intentó elección.
paliar recurriendo al forzoso concurso - Estableció la forma de gobierno
económico de los colonos. Republicano.

2. Causas. · Acciones Militares.


- Acta de Comercio y Navegación. - B. de Trenton (26/Dic./1776)
- B. de Princenton (03/Ene./1777)
- B. de Saratoga (7/Oct./1777)
- El Acta de Alojamiento. - B. de Yortown (19/Oct./1781); los colonos
vencieron definitivamente a los ingleses.

- La aplicación de impuestos: azúcar, al · El Tratado de Versalles [03 de septiembre


timbre o papel sellado, al té, papel, pinturas, de 1783], Francia e Inglaterra reconocen
plomo. oficialmente la independencia de las Trece
Colonias.
- Los colonos norteamericanos protestan,
alegando que únicamente un parlamento · En 1787 en la Convención de Filadelfia:
donde ellos estén representados tiene el promulgaron la Constitución de la República
derecho de decretar nuevos tributos. Federal y Democrática de Estados Unidos y
luego nombran su primer presidente a G.
3. Principales hechos. Washington.

· Motín de Boston: En 1773, un grupo de


patriotas de Boston arrojan un cargamento No olvides.
de té al mar. - De las Trece Colonias, sólo una era
católica. Maryland, el resto eran
protestantes.
· Primer Congreso de Filadelfia (1774): Se
- La revolución es de tipo económico
acordó la declaratoria de los derechos
coloniales: Abolición de los impuestos,
desconociendo el parlamento y reconoce al
rey.

· Segundo Congreso de Filadelfia (1775):


Llamado Congreso Continental.
Se reunieron patriotas como: Jorge
Washington, J. Adams, Thomas Jefferson,
Benjamín Franklin, Hamilton, Robert Morris,
etc.
Acuerdos:
- Independizarse de su metrópoli (dominio
anglosajón)
- Organizar el ejército de liberación: jefe
Jorge Washington
- Suscribir Acta de Declaración de
Independencia el 4 – 7 – 1776. Redactada
por Tomás Jefferson.
ESTATUA DE LA LIBERTAD. “Libertad iluminando al
mundo”
La declaración de la Independencia
Es uno de los monumentos más famosos de todo el mundo,
de las Trece Colonias proclamó como fue un regalo de los franceses a los estadounidenses en
principios básicos: 1886 para conmemorar el centenario de Declaración de
- La existencia de los Derechos independencia. Está situado en Liberty Island, al sur de la
Naturales e igualdad. isla de Manhattan.

84
LA REVOLUCIÓN FRANCESA 3. La Ilustración; precursora de la revolución.

1. CONCEPTO. Filósofos
Fue un movimiento económico político, social y E José Maria Arouet (Voltaire): “Cartas
militar liberal burgués que surgió en Francia sobre los Ingleses”
en 1789; que tuvo como objetivo abatir el
antiguo régimen y transformar profundamente E Carlos De Secondat ( Montesquieu): “El
la sociedad francesa. Espíritu de las leyes”
El lema revolucionario fue: libertad, igualdad y
fraternidad.
E Juan Jacobo Rousseau: “El Contrato
Social”.

Economistas
E Adam Smith. Fundador de la Escuela
Liberal; su obra: “El Trabajo única fuente
de la riqueza de las naciones”.

E Francisco Quesnay. Fundador de la


Escuela Fisiocrática; su obra “Gobierno
de la Naturaleza y sus leyes”.

E Otros: Turgot, Vicente Gournay, Vauvan


y Jacques Necker.

2. CAUSAS:
· La lucha contra el ANTIGUO RÉGIMEN; La Enciclopedia: 28 Tomos, la dirigieron:
sistema económico y político caracterizado Diderot y D’ Alembert .
por.

× Predominio del absolutismo. 4. Etapas de la Revolución Francesa.


× Desigualdades, privilegios y las
injusticias. MONÁRQUICA (5 de mayo de 1 789)
× Falta de libertades y derechos. - Estados Generales
× Presencia de rezagos feudales. - Asamblea Nacional
- Asamblea Constituyente
- Asamblea Legislativa
· La influencia de la ILUSTRACIÓN.
REPUBLICANA (21 de setiembre de 1 792)
- La Convención
- El Directorio
· La ineptitud del rey Luis XVI frente a la - El Consulado
agudización de la crisis económica.
IMPERIO (1804 - 1815)

85
Estados generales. La Convención (1792-1795)
05/Mayo/1789
- Reunión de 1200 diputados de Sus miembros fueron elegidos por
los 3 Estados. sufragio universal.
Canceló la monarquía y estableció
- Objetivo: resolver la crisis la República (22/091792).
financiera. Derrota francesa en Trafalfar.
Instauran el “Régimen del [héroe el inglés Horacio Nelson]
- El problema: desacuerdo sobre Terror”, que estableció el:
forma de votación. Victoria francesa en Austerlitz y
Comité de Salvación Pública. Jena.
Comité de Seguridad General
Tribunal Revolucionario. Bloqueo continental contra
Asamblea Nacional Inglaterra.
(17/Junio/1789). Época de ejecuciones masivas en
la guillotina con la ley del Invasión a España (1808-1813).
- Diputados del Estado Llano se Sospechoso. Muerte del rey Luis
insubordinan y realizan el XVI.
denominado Juramento del Campaña a Rusia (1812) “tierra
Juego de la Pelota. Fin de la Convención: la reacción arrasada” – retroceso francés.
termidoriana.

Asamblea Constituyente
(1789-1791). El Directorio (1795-1799)
Toma de La Bastilla (14 de
julio). Nuevo Estado planteado en la
Constitución del año III. [1795]
Abolición de la servidumbre, los
derechos feudales y nobiliarios. Fue dirigido por la burguesía
moderada para tratar de asegurase
en el poder, organizaron: La invasión del Imperio ruso en 1812. La
Declaración de los Derechos campaña redujo a las fuerzas de invasión
del Hombre y del Ciudadano. francesas y aliadas a menos del dos por
. Poder Ejecutivo: Directorio. ciento de su capacidad inicial.
. Poder Legislativo: Asamblea de
Constitución Civil del Clero. Ancianos y Consejo de los
Quinientos.
El rey intentó huir.
6ta coalición: derrota francesa en
Victorias de Napoleón Bonaparte Leipzig o Batalla de las Naciones –
Constitución Monárquica de en Italia y en Egipto; a su Napoleón abdicó y es desterrado a
1791. regreso dio golpe de Estado del la Isla Elba (rey). En Francia es
18 del Brumario. [09-11-1799] coronado rey Luis XVIII. Napoleón
retorna y gobierna 100 días.

Las tropas de la 7º coalición


Asamblea Legislativa (Prusia, Rusia, Inglaterra, Austria y
(1791-1792) Suecia) dirigida por el duque de
Wellington y Blücher vencieron
División de la burguesía en El Consulado (1799-1804) definitivamente a Napoleón en la
partidos políticos :
batalla de Waterloo
Fuldenses El poder ejecutivo: 3 Cónsules: (18/julio/1815).
Jacobinos
Roger Ducos, Jose Sieyes y
Girondinos
Napoleón Bonaparte. Napoleón abdicó y es enviado como
prisionero de guerra a la Is. Santa
Tuvieron lugar una serie de
Napoleón es nombrado Cónsul Elena (África), donde murió en
hechos que radicalizaron la Vitalicio (1802-1804). 1821 - Napoleón y el Imperio llegó
revolución:
a su fin.
Intervención de Austria y Prusia Promulgación del Código Civil o
en ayuda de Luis XVI. Código Napoleónico. Luis XVIII es restaurado
nuevamente en el trono francés
La 2º Revolución (10/08/1792), En 1804, el Senado nombró a (Restauración).
el pueblo asalta las Tullerías y
Napoleón como Emperador de los
prisión definitiva de Luís XVI.
franceses.

86
5. CONSECUENCIAS. - La existencia de los odiados repartos
mercantiles.
ž Destrucción del Antiguo Régimen feudal en - La ausencia de una Audiencia en el
Francia y el fortalecimiento de la influencia Cuzco, para la administración de justicia.
burguesa en Europa. - Centralismo del poder en Lima.

ž Difusión de los ideales de libertad, igualdad,


fraternidad y soberanía popular, condensados 3. FASES DE LA REVOLUCIÓN.
en la célebre “Declaración de los derechos del
hombre y del ciudadano” a) Ofensiva
ž Inicia el 04 de noviembre de 1780 en Yanaoca
ž Establecimiento del sistema Republicano [Tinta], con la captura y posterior ejecución
democrático de corte liberal. del corregidor de Tinta Antonio de Arriaga
ž Formó el cuerpo directivo “El consejo de los
ž Los ideales de la revolución francesa cinco”.
influyeron, en la emancipación de las Colonias ž Dio el “Bando de la libertad para los negros”.
Hispanoamericanas y en los movimientos ž Derrotó a Tiburcio Landa y al corregidor
nacionalistas. Cabrera en Sangarará el 18 de noviembre de
1780.
ž Fracasó en un tardío proyecto de tomar el
Cuzco.
REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II

1. GENERALIDADES b) Defensiva:
Fue la más poderosa del siglo XVIII dirigida
Los realistas al mando del Mariscal José del
por José Gabriel Condorcanqui Noguera,
Valle y con el apoyo de los caciques pro
cacique de Tungasuca, Surimana y
realistas Choquewanca, La Rosa, Chillipata y
Pampamarca denominado Túpac Amaru II.
Pumacahua derrotaron a Túpac Amaru II en
Checacupe y Combopata.

Túpac Amaru es traicionado y entregado en


Langui. El 18 mayo 1781 fue fusilado en la
Plaza Huacaypata, Cusco junto a Micaela
Bastidas y sus hijos.

c) RESISTENCIA:
Tras el ajusticiamiento de José Gabriel
Condorcanqui fue secundado por Diego Cristóbal
Túpac Amaru y Julián Apaza Nina Túpac Catari

E En el Alto Perú (Bolivia):


Dirigida por Julián Apaza Nina (Túpac
Katari) y Andrés Túpac Amaru; llegó a
sitiar 2 veces La Paz, pero fue vencido
El curacaca José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II,
muriendo descuartizado por 8 caballos
era el segundo hijo de Miguel Condorcanqui y de Rosa
Noguera, descendiente por línea materna de Túpac Amaru (13/ noviembre/1781).
I, el último soberano inca, de quien adoptó el nombre.

E La resistencia continuó en el Sur del Cusco


y el Alto Perú:
2. CAUSAS.
Dirigida por: Diego Cristóbal Túpac Amaru
- El abuso de los corregidores contra la
apoyado por Pedro Vilcapaza.
masa indígena.
Aceptó la engañosa Paz de Sicuani
(Azángaro) de 1782.

87
Fue ejecutado con “el atenazeo” el - En 1787 se abolió el cargo hereditario de
19/julio/1783. curaca y se prohibió el uso de la
vestimenta real incaica, la exhibición de
4. CONSECUENCIAS. toda pintura o iconografía de los Incas, el
uso de símbolos precoloniales e inclusive la
- En 1784 se abolió el reparto de lectura de las obras de Garcilaso de la
mercaderías y los corregimientos fueron Vega, el teatro quechua y su
reorganizados en intendencias y partidos. representación, el uso del pututo, etc.

- La creación de la Audiencia del Cusco. - Marcó el inicio de la lucha por la


- Abolición progresiva de los cacicazgos. independencia política del Perú y dio
ejemplo de revolución al mundo

CONSPIRACIONES Y LEVANTAMIENTOS CRIOLLOS

1. Factores.

La influencia de:
Fracaso del sistema colonial ž La Ilustración.
I E
español: injusto y opresivo. ž Independencia de las 13
N X
T colonias.
T
E E ž La revolución francesa.
R R
N Las reformas borbónicas. N
O O Crisis en la Monarquía Española
S S a raíz de la invasión napoleónica.

Acción de los precursores


Acción de los precursores
reformistas [fidelistas]
separatistas

ž José Baquíjano y Carrillo de Córdova Conde de ž Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (1748-1798), 1er.
Vista Florida (1751-1817): principal rector de “La Precursor Ideológico de América (Patria
Sociedad Amantes del País” y redactor del Continental). Redactó la Carta a los españoles
“Mercurio Peruano” (Bajo el seudónimo de americanos (1792).
Cephalius).
En 1781, dio el “Elogio” al virrey Agustín de ž Francisco de Miranda: (1750-1816) “apóstol, soldado
Jáuregui. y mártir”. Venezolano participó en 3 revoluciones:
norteamericana, la francesa y la hispanoamericana.
Planteó un gobierno híbrido: Roma + Inca + EEUU.
ž Hipólito Unánue “Ariosto”. Fundó “La Logia de La Gran Reunión Americana”.
Fundó al Anfiteatro Anatómico (1792), el Jardín Publicó las Cartas de Vizcardo y Guzmán.
Botánico y el Real Colegio de Medicina de San
Fernando (1808). ž Antonio Nariño. (1765-1823): Precursor de la
Introdujo el uso de la vacuna en el Perú. Independencia de Nueva Granada.
Tradujo y difundió la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano.
ž Toribio Rodríguez de Mendoza. “El Bacón del
Perú”. ž José Mariano de La Riva Agüero y Sánchez
Convirtió al Convictorio San Carlos en el principal Boquete (1783 – 1858).
centro de renovación intelectual e ideológica, muy Fundó y dirigió el oratorio San Felipe Nery desde el
influido por la ilustración europea. cual fustigó a Abascal.
Escribió “Defensa de la Carta Pública” Escribió “Manifestación histórica y política de la
Revolución Americana”.

88
2. Levantamientos criollos. 1811-1815 Ruiz de Moscoso en Camiarí. Segundo grito
de libertad en Tacna.
þ 1811:1er. Levantamiento de Tacna.
Francisco de Zela. þ 1814: Revolución del Cusco. Mateo Pumacachua
Primer grito de libertad en Tacna. Motivo y los Hnos. Angulo.
para esperar la llegada de Valcárcel. Esta Enviaron tres expediciones:
rebelión fracasó por la derrota de
Valcárcel en Huaqui, Zela fue tomado Ø A Huamanga: Al mando de José Bejar y
prisionero, recluido en la prisión de Hurtado de Mendoza, fueron derrotados
Chagres en Panamá donde murió el 28 de por el batallón de la Talavera en Huanta
Julio de 1821. y Matará.

þ 1812: Sublevación de Huánuco. Crespo y Ø A Puno y Alto Perú: Al mando de


Castillo. Ildefonso Muñecas y José Pinelo
Los indios panatahuas se rebelaron y Tomaron La Paz, pero fueron derrotados
tomaron como líder primero a Domingo por Ramírez en Chacaltaya.
Berrospi y después a Crespo y Castillo,
tomando Huánuco. El Intendente de Tarma Ø A Arequipa: Al mando de Pumacahua y
José Gonzáles Prada los venció en Ambo. Vicente Angulo tras una victoria
obtenida en Apacheta fue derrotado por
þ 1813: 2do. Levantamiento de Tacna. Ramírez en Umachiri. Se inmoló
Enrique Paillardelle. Mariano Melgar y Valdiviezo.
Dirigió la segunda Rebelión de Tacna., fue
derrotado por el intendente de Arequipa

CORRIENTES LIBERTADORAS.

LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR


Buenos Aires era la única región
en donde la revolución pudo mantenerse a
flote, no obstante los reveses sufridos.
Pero si bien la revolución argentina no
tenía enemigos qué combatir dentro de
sus fronteras, se encontraba amenazada
por dos poderosos ejércitos, uno desde
Chile, y otro desde el Alto Perú (Bolivia),
ambos armados y dirigidos por el virrey
del Perú Joaquín de la Pezuela y apoyado
económicamente por el Tribunal del
Consulado.

Por tanto, la Junta de Buenos


Aires había percibido claramente esta
amenaza para su patria, y más de una vez
había sostenido que la guerra por la
Independencia sólo terminaría cuando se
hubiera destrozado el formidable poder
realista que se encontraba en el virreinato
del Perú.

89
En efecto; entre 1811 y 1815 enviaron expediciones al Alto Perú dirigidas por Castelli-Pío Tristán,
Belgrano y a Rondeau, sin embargo fracasaron al ser derrotados por el virrey Fernando de Abascal.
Ante ello, en 1816 en el Congreso de Tucumán; Pueyrredón es nombrado como Director Supremo de la Junta,
quien a su vez replanteó los planes para llegar al Perú. El nuevo director nombró a José de San Martín la
organización de la nueva campaña hacia el Perú

1. ESTRATEGIAS.
E Abandonar la ruta del Alto Perú:
E Cruzar los Andes a través de los pasos (parte baja) de Los Patos y Uspallata y luego vendría por mar
al Perú. Para este plan prepara su ejército en Mendoza (Cuyo, Argentina)
E Independizar Chile y por mar avanzar al Perú.

2. CAMPAÑA AL PERÚ.

a) Previamente, San Martín envió a Tomas Llegado el momento San Martín sale de
Cochrane con el propósito de: Valparaíso el 20/08/1820 y desembarcó en
- Hostilizar al enemigo para ver su poderío. Paracas y se desplaza a Pisco donde establece
- Ver el probable lugar de desembarco. su cuartel general.
- Hacer propaganda revolucionaria a lo
largo del litoral peruano. b) La Conferencia de Miraflores (24- 09- 1820)
- Enrolar refuerzos para la expedición. Realizada entre los comisionados de San
Martín y representantes del virrey Joaquín de La
Pezuela, las propuestas fueron:

90
Patriotas El reconocimiento de la f) La toma de Lima y la independencia.
independencia del Perú. El Virrey José de la Serna decide dejar Lima.
Las tropas de San Martín ingresan a Lima el 12
Realista Reconocer la autoridad del Rey y de julio de 1821.
la jura de la Constitución Liberal
de 1812. El 15 de Julio de 1821 en Cabildo Abierto decidió
declarar la Proclamación de la Independencia;
No hay acuerdo, porque las propuestas eran siendo redactada el acta por Manuel Pérez de
irreconciliables. San Martín abandona Paracas y Tudela.
se traslada a Huaura.
El 28 de julio de 1821 al medio día San Martín
proclamó la Independencia y el 29 de Julio se juró.
c) San Martín en Huaura.
Se dieron acontecimientos favorables a la causa
libertaria.

- Guayaquil por obra de Gregorio de Escobedo, se


pronunciaron favorable a la independencia (9-10-
1820).

- Independencia de los pueblos del norte:


Lambayeque, por obra de Juan Manuel Iturregui el
27 de diciembre de 1 820. Trujillo, por José Torre
Tagle el 29 de diciembre de 1 820.

- El triunfo de Antonio Álvarez de Arenales en 28 /julio: proclamación de la independencia en 4 plazas:


Armas, La Merced, Descalzas e Inquisición.
Cerro de Pasco, derrotando al general español O’
Reilly.

- El batallón Numancia se pasó al mando patriota (con


ellos el sargento Ramón Castilla)
3. El Protectorado de San Martín.
Del 03/ 08 / 1821 – 20/09/1822.

d) El motín de Aznapuquio. [29-enero-1821] Gestión.


El virrey Joaquín de La Pezuela acusado de - La creación de tres 3 ministerios: Hacienda
incapacidad de enfrentar al ejército patriota es (Hipólito Unanue), de Relaciones Exteriores
destituido por los principales jefes del ejército (García del Río) y de Guerra (Bernardo
realista (Canterac, Valdez, etc) y reemplazado Monteagudo).
por José de La Serna. - Estableció el Estatuto Provisorio.
- Creó la Biblioteca Nacional y la primera
Escuela Normal del Perú.
e) La Conferencia de Punchauca.[04-mayo- - Abolió la pena de los azotes y tormentos al
1821). Entre San Martín y el virrey José de La indígena.
Serna. - La Ley de Vientres.
- Decretó el Reglamento de Comercio.
San Que el Perú sea un reino
Martín independiente y gobernado por un
príncipe de Madrid. Hechos:
- Se produce la entrega de la fortaleza del Real
José de Planteó el reconocimiento de la Felipe por José de la Mar (Guerra Blanca).
La Serna autoridad del Rey de España. - El almirante Lord Cochrane se retira del Perú
ante las críticas injustificadas de la
No hay acuerdo. aristocracia.
- La entrevista de Guayaquil.
- La convocatoria al primer Congreso peruano.

91
4. La Conferencia de Guayaquil CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
Se realizó entre el 26 y 27 de Julio de
1822, San Martín dejó como Supremo Delegado en 1. Generalidades.
Lima a don Torre Tagle, los temas a tratar serían: Simón Bolívar antes de su arribo al Perú había
logrado independizar Colombia [Batalla de Boyacá,
- El destino de Guayaquil, (era nuestro) 1819], Venezuela [batalla de Carabobo, 1820] y el
- La forma de gobierno para el Perú, actual Ecuador [Batalla de Pichincha, 1822]
La ayuda de Bolívar a San Martín y terminar la
-
Llegó al Perú el 1º de setiembre de 1823, llamado
guerra, etc.
por el Congreso Peruano en momentos muy difíciles
gobernaban dos Presidentes: en Lima, Torre Tagle y
Esta conferencia fracasó: Bolívar sólo
en Trujillo, Riva Agüero y dos Congresos que se
ofrece 1500 hombres, Guayaquil pasó a la Gran
auto titulaban legítimos.
Colombia, además Bolívar era antimonarquista. San
Ante la difícil situación, el 10 de febrero de
Martín regresó a Lima, convoca al Congreso,
1824, el Congreso decide: dar plenos poderes a
renuncia el 20/ 09 /1822 y se retira.
Simón Bolívar (Dictador), cerrar sus puertas y
derogar la Constitución de 1823.
Bolívar se trasladó a Trujillo para aprovisionarse
para la campaña final, que concluyó con las batallas
de Junín y Ayacucho.
5. El Primer Congreso Peruano.
- Objetivo: la determinación de la forma de
gobierno para el Perú y la promulgación de una
2. Batalla de Junín: 6 de agosto de 1824; “Batalla
Constitución.
sin humo”.
Se instaló el 20 de setiembre de 1822. Tuvo
Las tropas patriotas fueron dirigidas por
como Presidente Provisional a Toribio Rodríguez de
José de La Mar - Mariano Necochea y las
Mendoza y Presidente efectivo a Fray Javier de
virreinales por José de Canterác.
Luna Pizarro; Secretarios a José Faustino Sánchez
Fue un combate de arma blanca (duró
Carrión y Francisco Javier Mariátegui.
menos de 02 horas). Por la desobediencia del
Mayor Rázuri se obtuvo la victoria debido a la
Este Congreso nombró una Junta Gubernativa
acción de los “Húsares del Perú” (montoneras)
o Triunvirato (para enfrentar a españoles) que
dirigidas por Isidoro Suárez. Bolívar glorificó a
estuvo integrada por José de La Mar (militar),
esta división con el nombre de “Húsares de
Felipe Alvarado (comerciante), Manuel Salazar y
Junín”.
Baquíjano (aristócrata).
Canterác huyó al sur con destino al Cusco
para unir fuerzas con La Serna.
Esta junta organizó: la 1º Campaña a
Intermedios, pero ante el fracaso de su campaña (en
Torata y Moquegua) se produce el Motín de
3. Batalla de Ayacucho: 09 de diciembre de 1824;
Balconcillo. (Este golpe logró que el Congreso
“Batalla de los Generales”.
destituyera a la Junta Gubernativa y nombrara
Presidente a Riva Agüero y S. B., el
El bando patriota dirigidos por José A. de Sucre.
28/febrero/1823)
La batalla se desarrolló en la pampa de La
Quinua. Un factor decisivo del triunfo en esta
batalla fue la participación de las montoneras
dirigidas por Marcelino Carreño.
El virrey La Serna cayó herido y prisionero,
JOSÉ OLAYA (1782-1823). Canterác propuso su rendición y finalmente, La
Cumplió la importante tarea de
enlazar las fuerzas patriotas que se Serna firmó la Capitulación (suscrita por Sucre y
hallan en el Callao con los patriotas Canterác.)
residentes en Lima. Fue capturado
en la Acequia Alta.
El 29 de junio fue ejecutado José
Olaya en la Plaza Mayor de Lima, E Oficiales realistas se negaron a reconocer su
en el pasaje que hoy lleva su validez. Olañeta, (Alto Perú), y Rodil
nombre.
acantonado en el castillo del Real Felipe.

92
Bolívar buscaba un gobierno fuerte para
mantener la estabilidad política en la región, creando
condiciones para un desarrollo burgués capitalista,
bajo alianza con Inglaterra....” Crece la corriente
opositora a Bolívar.

Dada la difícil situación, Simón Bolívar decidió


abandonar el Perú el 03 de setiembre de 1826,
embarcándose en el bergatín “Congreso”, dejando el
poder en manos del general Andrés de Santa Cruz –
quien convocaría al 2º Congreso y éste nombró como
Presidente Constitucional a José de La Mar (1827).

CAPITULACIÓN DE AYACUCHO.
En ella se estableció: Reconocimiento de la Independencia del
Perú. El Perú reconoce las propiedades de los españoles que
se quedan, paga los gastos de retorno a los españoles que lo
desean y reconoce la deuda de la Independencia.

93
CAPÍTULO 11.
LOS INICIOS DE LA VIDA REPUBLICANA.
SIGLO XIX
EL TERRITORIO PERUANO A INICIOS
DE LA VIDA REPUBLICANA
El territorio del Perú independiente fue fijado
sobre dos principios jurídicos del derecho
internacional:

- El Principio de Uti Possidetis de 1810: llamado


también “Principios de los linderos coloniales”.
Es un principio jurídico y geohistórico; por el
cual el territorio nacional a inicio de la república
comprendía:
× La Comandancia General de Maynas
[incorporados por la Real Cédula de 1802]
× Las intendencias: Trujillo, Lima,
Huancavelica, Huamanga, Tarma, Cuzco,
Arequipa y Puno
× El gobierno de Guayaquil.

- El Principio de Libre Determinación de los Pueblos:


Por este principio se incorporó al Perú, el
pueblo del partido Jaén de Bracamoros y Guayaquil a
la Gran Colombia.

Limites:
× Norte : Guayaquil y el Río Yapurá o Caquetá.
× Sur : Río Loa.
× Este : Imperio Portugués (Brasil)
× Oeste : Océano Pacífico.

PERIODIZACIÓN DE LA REPÚBLICA (Jorge Basadre G.)


“Padre de la Historia Republicana del Perú“
- Determinación de la Nacionalidad (1827 – 1841)
- Prosperidad falaz (1842 – 1866)
- La crisis económica y hacendaria (1867 – 1879)
- La guerra del pacífico (1879 – 1883)
- La Reconstrucción Nacional (1884 – 1895)
- La República Aristocrática (1895 – 1919)
- El Oncenio de Leguía (1919 – 1930)
- La Crisis Política, Económica y Social (1930 – 1933)

94
EL CAUDILLISMO MILITAR EN EL PERÚ c) Tercer Militarismo: Surge frente al caos social,
político y económico y el desgobierno ocasionado
A inicios de la república no había una clase por la dictadura que implantó don Augusto B.
dirigente que tuviera respaldo popular, por eso el Leguía en su segundo gobierno, fue entonces que
caudillo militar fue la figura que asumió el mando el ejército era la única institución llamada a
político del Perú, quienes tenían una gran ambición ordenar el Estado.
por el poder hasta el punto de considerar a la
presidencia como la coronación del patriotismo. Comprende:
Según el historiador Jorge Basadre hubo 3 Ü De 1930 – 1939
militarismos en el Perú, durante su vida republicana: - Comandante: Luis M. Sánchez Cerro:
(Primer gobierno) 1930
a) Primer Militarismo: Según Jorge Basadre es un - Comandante: Gustavo Jiménez: 1931
periodo post independencia, quienes toman el - General Luis M. Sánchez Cerro: 1931 - 1933
poder desde 1821 a 1872, por la falta de una (Segundo gobierno)
clase dirigente. Se le llamo Caudillismo Militar. Ü De 1948 - 1956
Principales Gobernantes: - General Manuel A. Odría.
- Gral. Don José de San Martín : 1821 - Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley.
- Gral. Don José de la Mar: 1822. Ü De 1968 - 1980: Fenómeno histórico que se
- Coronel Don José de la Riva Agüero: 1823. denominó "Revolución Peruana"
- Gran Mariscal Don José Bernardo Tagle: - General Juan Velasco Alvarado: 1968 -
1823. 1975. Plan Inca
- Gral Simón Bolívar : 1823 - General Francisco Morales Bermúdez: 1975
- Gran Mariscal Don Andrés de Santa Cruz: - 1980. Plan Túpac Amaru.
1826.
- Gran Mariscal Don José de la Mar: 1827.
- General Antonio Gutiérrez: 1829.
- Gran Mariscal Agustín Gamarra: 1829. PERIODO DE LA DETERMINACIÓN DE LA
- Mariscal Luis José de Orbegozo: 1833.
NACIONALIDAD
- General Pedro Bermúdez: 1834.
- General Felipe Santiago Salaverry: 1835.
Este periodo se produce durante el Primer
- Andrés de Santa Cruz: 1836 – 1839, gestor Militarismo en la que todos se sentían con derecho
de la Confederación Perú – Boliviana.
de gobernar el país.
Es un periodo de turbulencia política e
b) Segundo Militarismo: Originado posterior a la inestabilidad en el ejercicio del gobierno a causa de:
derrota de la guerra con Chile, quedando el
Estado en una grave crisis económica, la clase - La crisis económica.
política sin dirección , el pueblo desmoralizado,
los militares fueron los únicos llamados a dirigir - Problemas internacionales.
los destinos de la nación. Llamado también de la
Reconstrucción Nacional. Se desarrolló desde - La lucha entre caudillos militares
1883 a 1895. [respaldados por liberales y conservadores]
Se inició después de la guerra con Chile con el
Presidente Miguel Iglesias. Gobernaron el Perú:
Gobernantes: - José de La Mar
- Miguel Iglesias (Segundo Gobierno): 1884 – - Agustín Gamarra [1er gobierno]
1886. - Luis José de Orbegoso
- Primer Gobierno de Andrés Avelino Cáceres: - Felipe Santiago Salaverry
1886 – 1890. “ El brujo de los Andes “ - Agustín Gamarra [2do gobierno]
“Tatay “
- Remigio Morales Bermúdez: 1890 – 1894.
- Segundo Gobierno de Andrés Avelino
Cáceres: 1894 – 1895.

95
LA CONFEDERACIÓN PERÚ- BOLIVIANA

Los Inicios Establecimiento y organización Congreso de Tacna


territorial
Las Conversaciones
de Chuquisaca
Objetivo: Fijar las bases y
dar los últimos retoques de la
Confederación.
Luis J. de Andrés de
Orbegoso Santa Cruz
Medidas:
Uchumayo - Santa Cruz = Supremo
Acciones Militares

Protector por 10 años.


- Sistema político:
Republicano Federal.
- Poder Legislativo bicameral.
SOCABAYA - Corte Suprema Federal.
Yanacocha [07-02-1836] - La política de puertos libres.
Agustín Felipe S.
Gamarra Salaverry

Se oponen a la Confederación: Argentina, Los Emigrados


5. GUERRA CONTRA LA peruanos y Chile; estos últimos organizaron expediciones
CONFEDERACIÓN. restauradoras.

Dirigido por Blanco Encalada y Gutiérrez de La


1ra
Fuente – derrotados por Santa Cruz,
expedición
suscribieron el Tratado de Paucarpata.

Expediciones
restauradoras
Dirigido por Manuel Bulnes, Agustín Gamarra y
Gutiérrez de La Fuente.
2da
Batallas:
expedición
Portada de Guía
Buín
YUNGAY [20/01/1839]

Tras la destrucción de la Confederación, fue PERÍODO DE LA PROSPERIDAD FALAZ


elegido Agustín Gamarra como Presidente, quien
gobernó hasta 1841, luego sobrevino una etapa de Primer Gobierno de Ramón Castilla (1845-
Anarquía hasta 1845 caracterizado por sucesivas 1851)
rebeliones por la toma del poder: “De Unión, Ordenación y Apaciguamiento Nacional"

Manuel Melendez, Rufino Torrico. Francisco Vidal, Aspecto Económico.


Domingo Nieto. Francisco Vidal. Justo Figuerola, Ordenamiento de la economía
Manuel I. de Vivanco [Gbno del Directorio] y del Estado.
Primer Presupuesto Nacional
Luego la sublevación de Domingo Elías (en Lima) y (para 1846- 1847), siendo
Ramón Castilla (Arequipa). Asume el gobierno Manuel ministro de Hacienda Manuel del
Meléndez. Río.

Explotación del guano mediante contratos de


arrendamiento y las consignaciones con la casa
Gibbs.

96
Ley de Consolidación de la deuda interna. Gobierno de José Rufino Echenique
(1851 – 1854)
Aspecto Social. En su gobierno
Formación de una burguesía nacional: los Se firmó el Tratado Herrera – Da Ponte
Consignatarios. Ribeyro con el país de Brasil, para el libre
La Ley de inmigración China.(coolies) comercio con el Amazonas.
Inauguró el ferrocarril Tacna – Arica.
Sufre el levantamiento de Castilla quien derrota
Fotografía de la primera locomotora que
a Echenique en Izcuchaca y las Palmas en
recorrió Sudamérica en línea férrea del Callao 1854.
a Lima en la mañana del 17 de mayo de 1851.

Gobierno Provisorio de Ramón Castilla


(1854 – 1855)
El 5 de julio de 1854 decretó la abolición del
tributo indígena (Ayacucho).
El 5 de diciembre de 1854 decretó la libertad
de los esclavos (Huancayo). Se ganó el apelativo
de “Libertador “
En 1855 se realizaron las elecciones
Primer Reglamento de Instrucción Pública. Se presidenciales saliendo elegido Ramón Castilla.
dio la ley de la Propiedad Intelectual.
Progreso material: Construcción del primer Segundo Gobierno de Ramón Castilla
mercado central en Lima. (1855-1862). “El soldado de la ley “
Primer ferrocarril: Lima-Callao. Instala primer
telar mecánico, el telégrafo, la fábrica nacional Gestión.
(fósforos) Creo los departamentos de Loreto, Piura y
Cajamarca.
Primer Congreso Americano (1847-1848); con Constitución Centrista de 1860.
fin de fijar las bases de la futura tranquilidad Ferrocarril Lima – Chorrillos.
y seguridad de los pueblos y Sudamérica. Lo Primer censo de la República (2´475,728 hab.)
presidió Manuel Ferreyros. Se construyó el 1er. Mapa de la República
Promulgó el primer Código Penal y el Código de
Enjuiciamientos, el 1 de octubre de 1862.

Otros: Se implantó el uso de las Estampillas. Declaró al


Magisterio Nacional como carrera pública. Alumbrado a
gas a Lima, 1er. Telégrafo: Lima – Callao, ferrocarril
Lima-Chorrillos, Archivo nacional, Penitenciaría de
Lima.

Hechos:
Conflicto con Ecuador (1858-60): Tratado de
Mapasingue.
Caricatura del siglo XIX que muestra, con mordacidad, las
Se entregó control de guano a consignatarios
rentas del Estado (obtenidas con el guano) succionadas nacionales.
por el presidente Echenique y Juan Torrico, a través de la Impulsó la colonización de la Amazonía.
Ley de la Consolidación.
Elecciones de 1862, es electo el Mariscal San
Román.
Defensa nacional.
Se abre Colegio Militar y Escuela Naval de
Bellavista.
Adquirió el primer barco a vapor "Rímac".

97
Entre los principales acuerdos del Contrato
Dreyfus podemos mencionar:
Gobierno de Miguel de San Román y Meza (1862 – × La Casa Dreyfus compra dos millones de toneladas
1863) de guano de las islas.
Por ley de 14 de febrero de 1863, estableció el × El precio pagado por los Dreyfus por cada tonelada
sistema bimetalista en el proceso económico de de guano fue de S/36.50.
cambio, adoptando como unidades monetarias el Sol de × Dreyfus entregará al Estado peruano 600 mil soles
Plata y el Sol de Oro; y el sistema métrico decimal. mensuales.
× El servicio de deuda externa peruana será pagado por
la Casa Dreyfus.
Gobierno de Pedro Nolasco Diez Canseco Corbacho
(1863) El Perú se encontraba otra vez con la posibilidad
A la muerte de San Román, en ausencia del 1er Vice de nivelar sus gastos y programar el pago de sus
– Presidente (Juan Antonio Pezet ) el gobierno queda a
deudas. Sin embargo, el dinero producto de este
cargo del 2° Vice-Presidente Pedro Diez Canseco.
ventajoso acuerdo fue mal utilizado.
Gobierno de Juan Antonio Pezet y Rodríguez de la
Piedra (1863-1865) Obras Públicas de Balta.
ž Suscribió con España el Tratado Vivanco –
Parej a.

Primer Gobierno de Mariano Ignacio Prado Ochoa


(1865-1868)
Enfrentó la Guerra con España, para lo cual organizó
una cuádruple alianza: Ecuador, Bolivia, Perú y Chile. En
esta guerra sucedieron los Combates de Abtao y el 2
de Mayo.
ž Se creó el departamento de Ica por decreto del 30
de enero de 1866. El gobierno de Balta inició un agresivo plan ferrocarrilero en
ž Se sublevó Pedro Diez Canseco y convocó el Perú [encargado de construcción Enrique Meiggs (el
“Pizarro Yanqui”]
elecciones presidenciales, saliendo elegido José
Balta.
ž Inicia un ambicioso programa ferroviario.
ž Se derrumbaron las murallas de Lima.
ž Se realizó la construcción del reloj de Pedro
Ruiz Gallo.
ž Se inició la construcción del Hospital 2 de Mayo
(Lima), el puerto de Mollendo y se inicia la
construcción de la Iglesia de Tacna y Chiclayo.
PERÍODO DE LA CRISIS ECONÓMICA Y
También se construyo el Palacio de la
HACENDARIA Exposición.

Gob. de José Balta y Montero. (1868 – 1872)


Hechos:
ž Surgimiento del Partido Civil (1871).
En agosto de 1868, subió al poder José Balta, en
ž El gobierno de Balta elevó la deuda pública
momentos críticos para el país, a raíz de la guerra
externa de 3.8 millones a 49 millones de libras
con España y la agitada política interna.
esterlinas.
La crisis económica era el más grave problema.
ž Elecciones de 1872: triunfador don Manuel
Pardo y Lavalle.
Nicolás de Piérola, presentó una alternativa para
ž El Cuartelazo de los Gutiérrez.
solucionar el cuantioso déficit presupuestal y
obtener mayores beneficios de la explotación
guanera: dar término al sistema de consignaciones
y sustituirlo por un contrato monopólico con alguna
compañía comercial extranjera.
Entonces, se firma el Contrato Dreyfus (París,
17-agosto-1869) y aprobado por Congreso 11-11-
1870.
98
Manuel Pardo y Lavalle (1872 – 1876). Gobierno Miguel Grau, Diego Ferré, Elías
del Primer civilismo. Aguirre y otros.

Manuel Pardo y Lavalle en 1872 se convirtió


en el primer civil elegido como Presidente del Perú.
Miguel Grau S. “El caballero de
Recibió el gobierno en medio de una grave situación los Mares”
fiscal.
Dos Escuadras
Obras y hechos:
Chile ž Acorazados: Cochrane, Blanco
ž Contribuyó a la educación: Se creó La Escuela de A cargo de Encalada
Ingenieros hoy Universidad Nacional de Ingeniería William ž Dos Corbetas: Chacabuco,
(UNI). La Escuela Superior de Agricultura Revolledo O'Higgns, Magallanes, Abato
(hoy Universidad Nacional Agraria La Molina). ž Flota de transporte: Rímac, Matías
Causiño
ž Firmó el Tratado Defensivo “secreto” con
Bolivia o Tratado Riva Agüero-Benavente (1873). Perú ž Acorazado:
ž Como una forma de contrarrestar la excesiva A cargo ž Corbetas : Unión, Pilcomayo
fuerza del ejército, Pardo organizó la Guardia Mariano I. ž Fragatas, Independencia
Prado ž Monitor: Huáscar. Atahualpa y
Nacional. Manco Cápac
ž Promovió la inmigración europea. ž Transporte: Limeña y Oroya

Segundo Gobierno de Mariano Ignacio Prado


Ochoa (1876 – 1879)
Se presentó una crisis económica
generalizada, con inflación y falta de liquidez y
además debió enfrentar la guerra con Chile.

LA GUERRA DEL GUANO Y EL SALITRE

1. Causas.
ž El deseo de Chile e Inglaterra de controlar el
salitre y el guano de Antofagasta y Tarapacá.

ž Expansión del capitalismo inglés en Perú y


Bolivia.

2. Pretexto.
ž El impuesto de los 10 Centavos, dado por
Hilarion Daza.

ž El Tratado secreto de alianza entre Bolivia y


Perú.

E Perú quiso intervenir


diplomáticamente pero fracasó: Misión
Lavalle.

3. Campaña Marítima. 4. Campaña terrestre:


- Combate de Iquique. [21-Mayo-1879]; Campaña de Tarapacá:
perdimos la fragata "Independencia". Batallas de Pisagua, San Francisco o de Los
Dolores y Tarapacá. [27-11-1879], donde Mariano
- Combate de Angamos. [08- de los Santos logró capturar la bandera chilena.
Octubre-1879]. Héroes caídos:

99
El 18-diciembre-1879 el presidente Mariano Campaña de la Sierra y de la Breña.
Ignacio Prado se embarcó al extranjero, dejó en el Se desarrolló en la sierra norte, centro y sur. Se
gobierno al General Luis La Puerta; quien fue libraron las batallas de: Pucará, Marcavalle,
depuesto por Nicolás de Piérola (dictador) el 23 – 12 Concepción y San Pablo.
- 1879. Miguel Iglesias da el "Grito de Montan"
(nombrado Regenerador del Perú el 25 de diciembre
de 1882)
Campaña de Tacna y Arica:
Se desarrollaron las batallas de los Ángeles, ž Batalla de Huamachuco: 10 de julio de 1883.
Alto de la Alianza y Arica [7 de junio de 1880]
Fin de la guerra: Tratado de Ancón 20 de octubre
En setiembre de 1880, Chile envió al Perú la de 1883. Firmaron por el Perú José Antonio de
expedición de Patricio Lynch. Lavalle y por Chile Jovino Novoa.

5. Consecuencias:
ž La perdida de las provincias litorales de
Tarapacá y Arica y la venta del guano.
ž Pérdida de objetos de arte; de propiedad
privada y pública.
ž Destrucción de nuestra escuadra, de las
haciendas, ruinas de nuestro crédito externo
y de los centros de cultura: Universidad de
San Marcos, Biblioteca Nacional, etc.
ž Desaparición de la moneda, porque el Perú
"Tengo deberes sagrados que cumplir
y los cumpliré hasta quemar el último
quedó con un depreciado del billete fiscal.
cartucho"

Campaña de Lima:
ž EE.UU. ingresa como negociador.
ž Batalla de San Juan y Miraflores. Lima fue
ocupada, siendo alcalde don Rufino Torrico.

100
CAPÍTULO 12.
EL PERÚ ENTRE LOS SIGLOS XX Y XXI. LAS GUERRAS
MUNDIALES Y SU REPERCUSIÓN.

LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL O
SEGUNDO MILITARISMO

Pasada la guerra, vino la ardua tarea de


reconstruir al «Perú yacente», como lo calificó
Basadre.
Durante este periodo que comprende entre
1883 y 1895 gobernaron: Miguel Iglesias, Andrés
A. Cáceres (dos veces) y Remigio Morales
Bermúdez.

1. Características.
- Predominio político de los caudillos militares:
Militarismo de la derrota.

- Aparición de nuevos partidos políticos como


el Constitucional, Demócrata, Liberal, etc. Atusparia dirigiendo a los campesinos que se sublevaron contra el abuso
de los gamonales, la servidumbre y el pago excesivo de impuestos.
- Se va a consolidar nuestra dependencia al
capitalismo inglés.
· Cáceres en permanente lucha contra Iglesias
realiza la “Huaripampeada”, Iglesias renuncia (el
03/12/1885) encargando la presidencia a don
Antonio Arenas), éste convocó a elecciones en los
que triunfó Andrés Cáceres [con el Partido
Constitucional]

3. Gobierno de Andrés A. Cáceres [1886-1890


por el Partido Constitucional]

Coyuntura:
La Casa de Fierro. Es una antigua casona que fue construida en - La deuda externa
1887, mostrando el esplendor turístico y relevante en el «Boom del
- La carencia de recursos para reconstruir el
Caucho», ubicada en Iquitos, Perú. Fue diseñada por el ingeniero francés
Gustave Eiffel. país.
- La fuerte oposición del Partido Demócrata.

¿Qué hizo el gobierno frente a esto?


2. Gob. de Miguel Iglesias. [1883-1885] - Reemplazó el billete fiscal por moneda de
plata.
· Suscribió el Tratado de Ancón (1883) - Creó más impuestos: el papel, tabaco, alcohol,
· Reinstalación de los Tribunales de Justicia y impulsó el estanco al opio.
reapertura la Universidad de San Marcos. - Suscribió el CONTRATO GRACE.
· Reorganización de la Biblioteca Nacional, [Ricardo
Palma] y del Colegio Guadalupe [por Pedro El Contrato Grace.
Labarthe] Llamado también contrato Aspíllaga-
Donoughmore (por haberlo firmado Ántero
Hechos Aspíllaga y Lord Donoughmore), fue suscrito el 25
· Inmolación de Daniel A. Carrión (05-10-1885) de octubre de 1888 entre el gobierno peruano y el
· Sublevación indígena en Huaraz dirigida por Comité Inglés de Tenedores de Bonos de la Deuda
Atusparia y Ucchu Pedro. Externa del Perú, por el cual esta entidad liberaba
al Perú del pago de dicha deuda, a cambio de la

101
entrega de la administración de sus ferrocarriles Gobierno de Eduardo López de Romaña.
por 66 años, entre otros concesiones (1899 – 1903)

1. OBRAS
- Se consolidó el sistema del Patrón de Oro.
- Reorganizó la Escuela de Grumetes de la
Marina.
- Se fundó el diario La Prensa.
- Se promulgaron los primeros códigos de
agua, comercio y minería.
- Se firmó el tratado Ozma – Villazón.
- Exploraciones en la selva con el Coronel
Pedro Portillo, Mesones Muro, Jorge Von
Hassel y Joaquín Capelo.

2. HECHOS:

- En 1901 rompe relaciones diplomáticas con


Chile.
Otras de este Gobierno fueron: - Surgen conflictos con Ecuador, Brasil y
· Creó la Sociedad Geográfica. Colombia.
· Fundación de la Cámara de Comercio de Lima, - Manuel Candamo gobernó un año muere y lo
del Banco Italiano, llamado luego Banco de reemplaza Serapio Calderón convoca
Crédito. elecciones y sale elegido José Pardo y
· Empezó la explotación del petróleo en la costa Barreda.
norte, a cargo de la compañía Faustino Piaggio
y de London Pacific.
Primer Gobierno de José Pardo y Barreda.
(1904 – 1908)

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA. 1. OBRAS:


Estuvo marcado por el predominio de un - Se impulsó los cultivos de caña de azúcar y
peculiar consenso político que permitió una algodón.
prolongada estabilidad económica con cierto - Se inició la explotación del cobre con la
desarrollo económico. Cerro de Pasco Cuper Corporation.
- Se dio el auge de la explotación del petróleo
en Tumbes y Piura, la explotación del caucho
Gobierno de Nicolás de Piérola. (1895 –
1899) en la Selva.
- En educación: El Estado asume la Educación
1. OBRAS: Primaria gratuita y obligatoria, se reabre
- Implantó el Patrón de Oro y como unidad Escuela Normal de Varones; se creó
monetaria la Libra Peruana de Oro. Politécnico Nacional José Pardo.
- Reorganizó el ejército: fundó la Escuela - Se construyó la Cripta a los Héroes.
Militar de Chorrillos y Servicio Militar - Se continuó con la construcción de
Obligatorio. ferrocarriles: Sicuani – Cuzco y la Oroya –
- Creó el Ministerio de Fomento. Huancayo.
- Manuel Antonio Mesones Muro descubrió el
- Se inició el progreso urbano (bancos, abra o paso de Porculla ( Vía de penetración
automóviles, cemento). al Marañón)
- Impulsó al desarrollo agro industrial.
- Fomentó la explotación del caucho (Fermín
Fitzcarral).
- Sentó las bases de la república
aristocrática.

102
Primer Gobierno de Augusto B. Leguía. EL ONCENIO DE AUGUSTO B. LEGUÍA
(1908 – 1912) (1919 – 1930)

1. OBRAS Y HECHOS Fue autoritario y dictatorial; su gobierno


- Se fijaron los Tratados limítrofes con recibió el nombre de “Patria Nueva”.
Bolivia y Brasil
- Jorge Chávez realizó la hazaña de cruzar los 1. OBRAS Y HECHOS:
Alpes - Se fijaron Tratados Limítrofes: con
- Llegaron los primeros aviones en 1911. Colombia y con Chile.
- Se descubre científicamente las ruinas de - Se modernizó Lima.
Machu Picchu el 4 de julio de 1 911, por el - Se celebró el Centenario de la
norteamericano Hiram Binghan. Independencia del Perú.
- Paro general de Vitarte en 1911 ( Huelga de
Lima y Callao) - Se dio en 1920 la Ley de Conscripción Vial;
- En el contexto internacional se dio la en que todos los residentes y peruanos
Revolución Mexicana. trabajasen seis o doce días al año para
construcción de carreteras.

Gobierno de Guillermo Billinghurst. (1912 – - Se promulgó la Constitución de 1920.


1914) - Se fundó el Banco de Reserva.

- Se promulgó la ley del derecho a la huelga. - Se creó la Contraloría General de la


- Murió Nicolás de Piérola (El Califa - 13-06- República.
1913). - Se dio el primer empréstito para el Proyecto
- Por primera vez los trabajadores del muelle Olmos.
de Dársena del Callao obtuvieron el derecho - Floreció el indigenismo en sus expresiones
de las ocho horas diarias de trabajo. literarias y artísticas.

Primer Gobierno de Oscar R. Benavides. - Se creó el Patronato de la Raza Indígena.


(1914 - 1915)
- Surgen nuevos partidos políticos: el APRA
- Estalló la Primera Guerra Mundial. [México, 1924 por Víctor R. Haya de la
Torre] y en 1928 el Partido Socialista por
José Carlos Mariátegui.
Segundo Gobierno de José Pardo y Barreda.
(1915 – 1919)

1. OBRAS
Ø Se consiguió la jornada de las 8 horas de
trabajo a nivel nacional (15 – 1-1919).
Ø Se recrudeció la tensión social y se
multiplicaron las huelgas:

· 1915: Huelga de sindicatos.


· 25-11-1918: Ley N° 2851, reglamenta
trabajo de mujeres y niños.
· Entre los días 13 al 15 de enero de 1919
sucedió la huelga general en Lima y el La LEY DE CONSCRIPCIÓN VIAL representaba una especie de
servicio militar por el cual se obligaba a prestar servicio en la
Callao. construcción de carreteras. Sin embargo, uno podía quedar exento
pagando cierta cantidad de dinero, por lo cual sólo la cumplían las
2. HECHOS personas sin recursos.
Ø Se desarrolla la Primera Guerra Mundial.
Ø Hundimiento de la Barca peruana Lorthon
por un submarino germano (Perú rompe
relaciones diplomáticas con Alemania).

103
LA CRISIS POLÍTICA ECONÓMICA Y
SOCIAL.
Surge el Tercer Militarismo

Gobierno de Luis Miguel Sánchez Cerro.


(1930 – 1933)

1. OBRAS Y HECHOS
- Otorgó el derecho del voto a la mujer en las
elecciones municipales.
- Se aprobó la Constitución del Perú el 9-4-
1933. Gobierno de José Luis Bustamante y Rivero.
- Llegó la misión Kremmer. (1945-1948)

- Se produjeron numerosos brotes OBRAS Y HECHOS.


subversivos contra el gobierno.
- El gobierno de Sánchez Cerro se desarrolló - Se promulgó el Decreto 781 del 1º-8-1947:
en un ambiente de intranquilidad y crisis soberanía marítima o mar territorial 200
económica. millas marinas.
- Al empezar su gobierno, estalla la bomba
- Fue asesinado el 30-04-1933, en el atómica, fabricada por Julius Oppenheimer.
hipódromo de Santa Beatriz por Abelardo
Mendoza Leyva.

Segundo Gobierno de Oscar R. Benavides.


(1933-1939)

1. OBRAS Y HECHOS.
- Económicamente se mejoró el aspecto
financiero y se rehabilitó el crédito externo
del Perú.
- Se creó el Seguro Social Obrero
Obligatorio.
- Estalló La Segunda Guerra Mundial

Gobierno de Manuel Prado Ugarteche.


(1939-1945)

1. OBRAS Y HECHOS.
- Se desarrolla la Segunda Guerra Mundial.
- Se creó C.O.R.P.A.C. Corporación Peruana de
Aviación Comercial.
- Se realizó el Censo Nacional de Población y
Ocupación de 1940.
- Se produjo el Conflicto con el Ecuador.
- Se inmoló el CAP. FAP. José Abelardo
Quiñones Gonzáles 27-7-1941.

104
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 – 1918)

Guerra que surgió en Europa entre los años 1914 y 1918, entre la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e
Italia) y la Triple Entente (Francia, Rusia e Inglaterra)

1) ANTECEDENTES:
a) LA PAZ ARMADA
E De 1871 – 1914, los estados europeos vivían una paz artificial.
E Motivó a que los países europeos aumentaran los efectivos militares y la perfección de elementos
Bélicos.
E Los almacenes se abarrotaron de pertrechos de guerra.
E Se vivía una “guerra fría” que era producto de “Una Paz Armada”.

b) POLÍTICA DE ALIANZAS
- Esta política fue gestada por Otto Bismarck.
- Se busca conseguir aliados con la finalidad de establecer equilibrio económico y militar.
- Esta política de alianza aglutinó 2 bloques fundamentales: Triple Alianza (Alemania. Austria –
Hungría e Italia) y Triple Entente (Francia, Rusia e Inglaterra).

2) CAUSAS:
Políticas:
- La rivalidad entre las alianzas por conseguir el mayor número de aliados.
- El deseo revanchista de Francia por recuperar Alsacia y Lorena.
- El temor de Inglaterra de perder la hegemonía naval frente al crecimiento marítimo Alemán.
- El desarrollo del movimiento nacionalista en el pueblo germano.

Económicas:
- Rivalidades comerciales é industriales y la búsqueda por conseguir mercados y colonias que
ambicionaban las potencias.
- El desarrollo alcanzado por los alemanes se imponía en los mercados del mundo.

Social:
- El anhelo del proletariado industrial de conseguir mejoras socio-económicas, frente a las grandes
empresas que elaboraban productos manufacturados y material bélico.
- El deseo muy particular de Alemania de establecer el sentido étnico y sostener una política
pangermanista.

PRETEXTO.
El 28-06-1914, el Archiduque Francisco Fernando Sobrino del Emperador de Austria-Hungría
Francisco José y heredero al trono, fue asesinado por un estudiante – Servio - en la Ciudad de
Sarajevo, Capital de Bosnia. Austria envió un ultimátum a Servia. El gobierno de Servia se negó y
Austria le declaró la guerra el 28-07-1914.

3) CRONOLOGÍA:

- 28 de Julio de 1914, Austria, Hungría declaró la guerra a Servia.


- 01 de Agosto Alemania declaró la guerra a Rusia.
- 03 de Agosto Alemania declaró la guerra a Francia e invade Bélgica.
- 04 de Agosto Gran Bretaña declaró la guerra a Alemania.
- Noviembre 1914, Turquía se une a Alemania y Austria – Hungría.
- Agosto 1914, Japón ayuda a la Triple Entente.
- Octubre 1915, Bulgaria se une a la Triple Alianza.
- Mayo 1915, Italia ayuda a la Triple Entente.

105
- Abril 1917, EE.UU. interviene a favor de la Triple Entente.
- 1917, Revolución Rusa.
- 1919, se firmó el Tratado de Versalles. Puso fin a la guerra. Se formó la Sociedad de las Naciones.
4) GOBERNANTES
Francia : Presidente Raimundo Poincaré
Inglaterra : Jorge V.
Rusia : Zar Nicolás II
USA : Presidente. Woodrow Wilson
Japón : Hirohito
Servia : Rey Pedro I
Turquía : Sultán Malvamed V
Bulgaria : Fernando I.
Alemania : Kaiser Guillermo II

5) CONSECUENCIAS:
a) Políticas: · La crisis económica sumió a Europa y se
· La caída de muchas dinastías de extendió por el mundo.
príncipes como la de los Augsburgo, los · El afianzamiento económico y militar
Hohenzollerrn y los Romanoff, siendo del Japón.
reemplazados por Estados de carácter · Preponderancia económica y militar de
republicano. los EE.UU. e Inglaterra.
· Reducción de la producción
· La nueva demarcación política de agropecuaria.
Europa, significó la aparición de nuevos · Desvalorización de monedas nacionales
Estados como Estonia, Letonia, como el Marco Alemán y el Franco
Lituania y la reaparición de Polonia. Francés.

· Disolución del Imperio Austro – c) Sociales:


Húngaro, sobre el cual se constituyeron · Pérdidas humanas que se calculan en
naciones y estados independientes: más de 15 millones.
Austria, Hungría y Checoslovaquia. · Desocupación de la masa obrera,
afianzamiento de la burguesía
· La aparición de nuevas ideologías y (Capitalismo)
doctrinas de carácter político como el · Enfermedades y epidemias.
Nazismo, Fascismo, Marxismo –
Leninismo. d) Científicos:
· Avance de la ciencia médica y de los
· Se creó la Liga de las Naciones para productos químicos.
evitar nuevos conflictos. · Se perfeccionó la comunicación por
radio, telégrafo y teléfono.
· Alemania pierde todas sus colonias, que · Aparición de nuevos elementos bélicos
son repartidas, por mandato de la (aviación de combate, submarino).
Sociedad de naciones, entre el Imperio
Británico y Francia. Bélgica y Japón se
e) Culturales:
anexionaron territorios muy pequeños. · Aparición de nuevas tendencias
ideológicas.
b) Económicos: · La exaltación de la cultura americana.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 – 1945)

Guerra que surgió en Europa entre 1939 y 1945 entre las Potencias Aliadas (Francia, Inglaterra, URSS y
EE.UU.N.A) y Potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón).

106
1. CAUSAS
a) Políticas
E La carrera armamentista y las rivalidades ideológicas que el nazismo y el fascismo presentaron al
comunismo.
E Las ambiciones expansionistas de Alemania, Italia y Rusia, por obtener nuevos territorios.
E Incumplimiento del Tratado de Versalles por los alemanes (principal causa).
E Fracaso contínuo de la Sociedad de Naciones.
E Las Alianzas existentes como consecuencia del afán imperialista, los países se unieron en grupos
antagónicos:
· Bloque de nacionalistas totalitarios = Alemania, Italia y Japón.
· Bloque de los países capitalistas = EE.UU., Francia e Inglaterra
· Bloque Comunista = La Unión Soviética.

b) Económicas
E El resurgimiento económico de Alemania mediante el uso de la economía dirigida y todo fue posible
debido a que Alemania no cumplió con las indemnizaciones de guerra.
E La aceptación mundial de las mercancías alemanas que desplazaron a mercancías Inglesas y
norteamericanas.

3. GOBERNANTES:
Potencias del eje: Alemania : Adolfo Hitler,
Italia : Benito Mussolini
Japón : Hirohito
Potencias Aliadas: Francia : Albert Lebrún
Inglaterra : Winston Churchill (Primer Ministro)
URSS : José Stalin
China : Chian Kay Shek.
EE.UU.N.A : Roosevelt y Truman.

El ATAQUE A PEARL HARBOR fue ejecutado por la Armada En la CONFERENCIA DE YALTA. [Churchill, Roosevelt y
Imperial Japonesa en la mañana del 7 de diciembre de 1941. Stalin “Los 3 grandes”], se resolvió ocupar Alemania en 2
Fue el pretexto para la intervención de Estados Unidos a la zonas.
guerra.

4. CONSECUENCIAS:
a) Políticas
· La Conferencia de Yalta (entre Stalin, Roosevelt y Churchill)
· Por el antagonismo político Alemania fue dividido en dos estados : República Federal y República
Democrática
· Completa derrota del Nazismo y Fascismo como sistemas de organización política.
· Establecimiento de regímenes socialistas en la mayor parte de los países Bálticos y en Polonia.
· Fin del imperialismo japonés en Asia.
· EE.UU.N.A Y la URSS, aparecen como grandes potencias.

107
· Creación de un organismo internacional, con el objeto de planear el orden político y económico de
Post-guerras la ONU hecho que se concretó en la Conferencia de san Francisco 194, donde se
establecen tres propósitos fundamentales: Mantener la paz mundial y la seguridad internacional,
fomentar las relaciones de amistad e impulsar la cooperación internacional.

· La nueva demarcación territorial de los países, se hizo de acuerdo con los intereses de las potencias
vencedoras.

b) Económicas
· Aguda crisis alimenticia mundial originada por la destrucción de áreas cultivadas, interrupción de
vías de transporte y comunicación, ruina de fábricas e industrias.
· Preponderancia de los EE.UU. por su poderío económico.
· Elaboró el económico Plan Marshall, otorgando créditos a países damnificados.

c) Social
· Desocupación y miseria como consecuencia del hambre, epidemias.
· Merma de la población mundial, civil y militar (60 millones de muertos por acciones bélicas y por el
genocidio Alemán).
· Migraciones masivas de holandeses, belgas, franceses y judíos

d) Científico
· Uso de la energía nuclear para fines bélicos e industriales.
· Descubrimiento de un notable bactericida: La penicilina (Alexander Fleming).
· Preparación química de productos sintéticos para suplir a productos naturales.

VIDA POLÍTICA EN EL PERÚ DESDE 1948 HASTA NUESTROS DÍAS

Gobierno de Manuel A. Odria (1948 – 1956) Gobierno de la Junta Militar. (1962 – 1963)
En este tiempo se tuvo cuatro presidentes: El Gral.
Obras. Ricardo Pérez Godoy, Gral. Nicolás Lindley, Tnte.
- Construcción de grandes unidades escolares. Gral. Pedro Vargas, Vicealmirante Juan Torres
- Se creó el primer colegio militar Leoncio
Prado.
Primer Gobierno de Fernando Belaunde
- Se implantó el Seguro Social Obligatorio. Terry. (1963 – 1968)
Obras y hechos
- Otorgó el derecho de sufragio femenino para - Creó Cooperación Popular.
las elecciones generales.
- En 1965, surgieron las guerrillas siendo sus
principales líderes: Luis de la Puente Uceda,
Segundo Gobierno de Manuel Prado Guillermo Lobatón. Gonzáles Fernández Gasco.
Ugarteche. (1956 – 1962)
- El joven poeta Javier Heraud fue asesinado
OBRAS Y HECHOS por el Ejército en Puerto Maldonado.
- Se implantó la educación secundaria gratuita. - Inició la construcción de la carretera marginal
- El Perú se integró a la “Alianza para el de la Selva.
Progreso”: Desarrollo de América Latina:
Presidente: Jhon F. Kennedy. - Se crea el Banco de la Nación.

108
- Suscribe el Acta de Talara (desaparece la - Plena vigencia de la libertad de expresión.
página 11). - Se estableció e instaló el Tribunal de
Garantías Constitucionales en Arequipa.
- Se produjo el conflicto en el Ecuador (Falso
Paquisha) 1981.
Gobierno de Juan Velasco Alvarado. (1968 –
1975) - Aparece la subversión: “Sendero Luminoso”
Obras y hechos liderado por Abimael Guzmán, así mismo el
- Desconoce el Acta de Talara. “M.R.T.A”.
- Ley de Reforma Agraria: Ley 17716.
- Ley de Industrias, se creó la Comunidad - Se produjo la matanza de los periodistas en
Industrial. Uchuraccay (Ayacucho).
- Se expropió la Internacional Petroleum
Company, y la Refinería de Talara, Petroperú. - Después de 60 años llega al poder el APRA.
- Se dio la Reforma de la Educación y se - Primera visita de Juan Pablo II.
estableció el uniforme único escolar. - Se crea una nueva unidad monetaria: El Inti
- Se dio el Plan de gobierno llamado “Inca” (equivalente a mil soles).

- En el contexto internacional sucede la Guerra


Gobierno de Francisco Morales Bermúdez de las Malvinas.
(1975 – 1980)
Obras y hechos
- Se impulsó el Plan de Gobierno llamado “Túpac
Amaru”. Gobierno de Alan G. García Pérez. (1985 –
1990)
- Se crearon los Organismos de Desarrollo Obras y hechos
(ORDES). - Segunda visita del Papa Juan Pablo II.
- Matanza en los penales 18-6-1986: Lurigancho
y el Frontón.
- Se estableció la ciudadanía a los 18 años.
- El 18 de Junio 1978, se dieron las elecciones - Abolió el papel sellado.
para la Asamblea Constituyente. Alcanzó - Promulgó la ley de Estatización de la Banca.
mayor votación: Víctor Raúl Haya de la Torre.
- Promulgó la Ley de Regionalización (24650).
- Creó la Policía Nacional.
Segundo Gobierno de Fernando Belaúnde - Apareció el Comando para militar “Rodrigo
Terry. (1980 – 1985) Franco”.
Obras y hechos.
- Se realizó la misión peruana a la Antártida a
través del barco “Humboldt” se fundó la base
“Macchu Picchu” en el Continente Blanco.
- Se inició la construcción del tren eléctrico:
Lima.

- Entró en circulación el Inti, moneda que


reemplazó al devaluado Sol.

Primer Gobierno de Alberto Fujimori


Fujimori. (1990 – 1995).

Elegido en segunda vuelta con el 56% de los votos


válidamente emitidos el 10 de Junio de 1990.
Derrotó al Escritor Mario Vargas Llosa.

109
Obras y hechos: Tercer Gobierno de Alberto Fujimori. (2000)
- Proceso de reforma económica, rol del
mercado en el proceso de asignación de HECHOS
recursos. - Marcha de los Cuatro Suyos.
- Construcción de la represa de Yanamayo. - Desactivación del Servicio de Inteligencia
- Venció a los grupos terroristas, Movimiento Nacional (SIN)
Revolucionario Túpac Amaru (M.R.T.A) y - Fujimori convoca a elecciones generales para
Sendero Luminoso. el 8 de abril de 2001 debido a la corrupción
- Se elige presidente del Congreso a Valentín
- Se liquidaron una serie de Instituciones del Paniagua Corazao.
Estado. - Fujimori renunció al cargo desde el Japón,
- El 22 de noviembre Valentín Paniagua asume la
- Reducción del aparato estatal. Presidencia de la República.
- Se dictó el nuevo Código Procesal Civil.
- Se creó el Instituto Nacional de Defensa de
la Competencia y de la Propiedad Intelectual
(INDECOPI). Gobierno de Transición de Valentín Paniagua
Corazao. (2000 – 2001)
- Se instaló el Organismo de Supervisión de la
Inversión Priv Hechos
- ada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) - Se repone a los Magistrados del Tribunal
- Reforma del Sistema de Pensiones. Constitucional.
- Se promulgó el Código de los Niños y - Se indultan a muchos sentenciados por
Adolescentes. terrorismo.
- Inaugura el Gobierno de Emergencia y
Reconstrucción Nacional (1992) (autogolpe). - Los canales 2 y 13 son devueltos a sus
- Se instala el Congreso Constituyente legítimos propietarios.
Democrático. - Se firma el contrato de explotación del gas de
Camisea.
- Se promulga la Constitución del Perú 1993.
- Se firma la Convención de Lima (Perú – Chile). - El Congreso aprueba el Distrito Electoral
- Se firmo el Acuerdo de Itamaraty Múltiple. Sistema Electoral, comprende:
Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Oficina
- Realizó el IX Censo en Población y IV en Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y
Vivienda Registro Nacional de Identidad y Estado Civil
(RENIEC).
- El 8 de Abril se realizan las elecciones
Segundo Gobierno de Alberto Fujimori. saliendo ganador Alejandro Toledo con el 36%
(1995 – 2000) y segundo Alan García Pérez con el 25%
Obras y hechos
- Se creó Comisión Ejecutiva del Poder Judicial
- Se instaló la Defensoría del Pueblo. Gobierno de Alejandro Toledo Manrique.
(2001 – 2006)
- Se instaló el Tribunal Constitucional.
- Estabilidad Económica Obras y hechos.
- Seguro Escolar. - Inicia su gobierno con grandes expectativas
para la población, tiene el gran reto de:
- Toma de la Residencia de la Embajada de combatir la corrupción, integrar al territorio
Japón. nacional y reactivar la economía.
- Se firmó El Acta Presidencial de Brasilia.
- El 27 de diciembre de 1999 da a conocer su - Inicia el Programa Educativo "Huascarán" para
decisión de participar en las Elecciones del dotar a los pueblos más alejados y acercarlos
2000. al Mundo del Internet.
- El 9 de abril del 2000, gana las elecciones - Desarrolla Programas de Ayuda Social: "A
fraudulentamente sobre Alejandro Toledo. trabajar" y “Mi Vivienda”.
- El 28 de julio jura como Presidente. - Creación del Banco Agrario.

110
- El Proceso de Regionalización : Elecciones
Regionales - Realizo El X Censo en Población y V en
- El Proceso de Concertación y Gobernabilidad Vivienda
con las diferentes fuerzas políticas, sociales y
económicas del país.
Segundo gobierno de Alan García Pérez.
- Viajó a Ecuador: Pacto de Integración Loja – (2006 - 2011)
San Ignacio.
- El 16-12-2003, el Perú ingresó oficialmente a OBRAS Y HECHOS
ser miembro asociado del MERCOSUR. - Se mantiene la Macroeconomía, creciendo el
PBI.
- Busca mejorar la Educación Pública,
estableciendo planes pilotos municipalizando el
sistema educativo.

- El 21 de setiembre de 2007, la Corte Suprema


de Chile decide la extradición del Ex
Presidente Alberto Fujimori

- En el mes de octubre de 2007, realizó el XI


Censo de Población y VI de Vivienda.

- Decretó la reorganización del SIN. - Continúa los programas sociales: Techo Propio
y Mi Vivienda (Mi Hogar)
- Se realizó la XLV Asamblea de gobernadores
del Banco Interamericano de Desarrollo en la - El 14 de diciembre de 2007, se promulgó La
ciudad de Lima. Ley de Implementación del Tratado de Libre
Comercio entre Perú y EE.UU.N.A.
- Aplicó el Impuesto de Transacción Financiero
(ITF). - En el 2008, el Perú será sede de La Cumbres
- Se inició la explotación del gas de Camisea ( Mundiales del Foro de Cooperación Económica
Cuzco ) Asia Pacífico (APEC) y de la Unión Europea,
América Latina y El Caribe.
- Firmó el contrato para explotar el complejo
minero de cobre “Las Bambas” (Apurímac). - El 16 de enero de 2008, demanda peruana
- El 8 de diciembre de 2004, en la ciudad del ante La Corte Internacional de Justicia de La
Cuzco, nació La Comunidad Sudamericana de Haya (Holanda), para que se pronuncie sobre
Naciones (CSN). los límites del mar territorial entre Perú y
Chile.
- Inició la firma del Tratado de Libre Comercio
con EE.UU.N.A.

111
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
1. ADUNI. Historia del Perú. Lima – Perú. Lumbreras Editores, 2001
2. ÁGUILA GRADOS, Guido. Compendio Historia Universal. Edit. San Marcos, 1997.
3. ÁGUILA GRADOS, Guido. Compendio Historia del Perú. Edit. San Marcos, 1997.
4. BRACK EGG, Antonio y Cecilia MENDIOLA V. Ecología del Perú. Edt. Bruño, 2000
5. HURTADO F. Ciro.. Introducción a la Geografía Sistemática. Lima – Perú. Edit. Universitaria San Martín
de Porres, 1985.
6. CHIRINOS MONTALBETTI, Rocío y María Luisa Palacios Mc. Bride. Historia del Perú. Tomos: 1, 2, 3, 4,
Edit. Stella, Lima – Perú, 1996.
7. DUTURBURU DEL BUSTO, José Antonio. Perú Incaico. Lima – Perú, Edit. Estudium, 1983.
8. INEI: Censo de Población y Vivienda, 2007.
9. ENFOQUES. Ciencias Sociales. Tomos: 1, 2, 3, 4 y 5, Edit. Norma, Lima – Perú, 2003.
10. EXEBIO, Bertha y OTROS. Geografía del Perú y del Mundo. Lima – Perú, Edic. Futuro, 1998.
11. LUMBRERAS, Luis Guillermo. De los Orígenes la Civilización en el Perú. Edit. Inca, Lima – Perú 1988.
12. MACERA, Pablo. Historia del Perú. Tomos: 1, 2, 3. Lima – Perú, Edi. Bruño.
13. MOROTE SOLARI, Fernando. Geografía del Perú y del Mundo. 5to. Secundaria. Lima – Perú
14. PULGAR VIDAL, Javier. Las Ocho Regiones Naturales. Lima – Perú, Ed. Peisa, 1999.
15. ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María. Historia del Tahuantinsuyo. IEP.1999.
16. SILVA SANTISTEBAN, Fernando. Historia del Perú. Tomo I, II y III. Lima - Perú, Ed. Búho, 1982.
17. TESÉN ARROYO, Jorge y Luis P. CORTABARRÍA CHAMBERGO. Compendio de Historia Universal e
Historia del Perú. Chiclayo – Perú. Imp. Castillo, 2da. Edición. 2014.
18. TOLEDO ESPINOZA, Elías. Historia del Perú en el proceso Americano y Mundial. Tomos: 2, 3, 4 y 5. Edit.
Desa, Lima – Perú.
19. CIENCIAS SOCIALES N° 1° -2° 3° - 4°-5°, Edit. Santillana S.A., Primera Edición: Febrero de 2008
20. CIENCIAS SOCIALES PARA SECUNDARIA N°1° 2°-3°-4° y 5°. Edit. Grupo Editorial Norma S.A.C, 2008
21. "GEOGRAFÍA SOCIEDAD Y NATURALEZA", Edit. Lumbreras Editores. Primera Edición - Julio de 2009.
22. "HISTORIA DE LA HUMANIDAD" Una visión desde su inicio hasta el mundo actual: Volumen I y II. Edit.
Lumbreras Editores. Edición Quinta reimpresión: agosto de 2011
23. GRIMBERG, Carlos. Historia Universal. Edit. Barcelona España 2009.
24. VARGAS UGARTE, Rubén. Historia del Perú. Edit. Nuevo Mundo, Lima Perú. Edición completa

112
Economía como
Ci enci a Soci al
INTRODUCCIÓN

El término Economía, proviene de las voces griegas oikos y nomos que


significan casa y administrar respectivamente, de lo cual se
desprende que economía significa la administración de la casa. Pero en
realidad, los hogares y la economía tienen mucho en común.
¿Por qué interesarse por la economía?
La sociedad ha de tomar, igual que un hogar, numerosas decisiones. Ha
de decidir que labores se realizarán y quienes las harán. La sociedad
debe distribuir sus recursos escasos entre sus distintos miembros,
debe asignar también los bienes y servicios que éstos producen. La
administración de los recursos de la sociedad es importante porque
Filos. Griego Aristóteles
éstos son escasos.
1. CONCEPTOS BÁSICOS:
1.1. La Escasez:
Significa que la sociedad puede ofrecer menos de lo que los individuos desean tener. De la
misma manera que un hogar no puede dar a todos y cada uno de sus miembros todo lo que
desean. Las necesidades son ilimitadas en los individuos y los medios para satisfacer esas
necesidades, es decir los bienes y servicios que podemos producir, son limitados. Este es el
problema de la Economía: la escasez.
La satisfacción de necesidades materiales (alimentos, vestido o vivienda), y no materiales
(educación, salud, empleo, etc.) de una sociedad obliga a sus miembros a llevar a cabo
determinadas actividades productivas. Mediante esas actividades se obtienen los bienes y
servicios que se necesitan. La economía se preocupa, precisamente, de la manera en que
se deben administrar los recursos escasos, con el objeto de producir diversos bienes y
servicios para distribuirlos y satisfacer las necesidades ilimitadas de los miembros de
una sociedad.
1.2. Eficiencia y Equidad:
La sociedad se enfrenta a la disyuntiva entre la eficiencia y la equidad. La eficiencia es la
propiedad según la cual la sociedad aprovecha de la mejor manera posible sus recursos
escasos. La equidad es la propiedad según la cual la prosperidad económica se distribuye
equitativamente entre los miembros de la sociedad.
La EFICIENCIA es la capacidad para usar óptimamente los factores de producción y
lograr el cumplimiento del objetivo, que en nuestro caso se refiere al tamaño de la torta
(maximización de ganancias: mayor producción a menores costos) y la EQUIDAD cómo se
reparte ésta (distribución de la riqueza buscando el menor desequilibrio posible; o sea, con
justicia y eficiencia). Estos dos objetivos suelen entrar en conflicto cuando se elabora la
POLÍTICA ECONÓMICA. * Eficacia.- capacidad para obtener un resultado determinado
sin que se priven para ello los recursos o medios empleados.
1.3. Costo de Oportunidad:
Los individuos para tomar decisiones deben comparar los costos y beneficios de las
diferentes acciones posibles.
El costo de oportunidad es el valor de las alternativas u otras oportunidades a las que
renunciamos para conseguir una cosa determinada. El principio de costo de oportunidad
implica preguntar a qué se está renunciando en realidad al elegir una determinada

117
alternativa. Este concepto se prefiere por los economistas, porque lleva a un proceso de
toma de decisiones más racional. Cuando tomamos una decisión, como, repartir las
ganancias que ha generado la empresa, debemos ser conscientes de los costos de
oportunidad que acompañan a cada una de las otras opciones posibles, como por ejemplo,
invertir dichas utilidades en la adquisición de capital fijo, que permita incrementar la
capacidad instalada para aumentar la producción, y obtener mayores beneficios económicos
en el futuro.
2. DEFINICIÓN DE ECONOMÍA:
La Economía es la ciencia social que estudia las actividades que realiza el hombre para
administrar los recursos escasos de una sociedad y distribuirlos equitativamente para
satisfacer las necesidades humanas ilimitadas. Si la sociedad cambia a través del tiempo y
la economía es una ciencia social, también es una ciencia histórica.
ADAM SMITH (1723-1790): Considerado el primer economista moderno,
nació en Escocia. En 1776, publicó “La riqueza de las naciones”, la obra plantea
la necesidad de que los salarios sean fijados por el mercado y que las empresas
tomen libremente sus decisiones económicas. Smith condenó el sistema
mercantilista que favorecía los monopolios y recomendó a los Estados luchar
contra cualquier intento de distorsionar el mecanismo de libre competencia. Se
le considera el padre de la Ciencia Económica.

*Economía política.- Ciencia que estudia las leyes de la producción, distribución y consumo de los bienes y
servicios que satisfacen necesidades. Descubre las leyes económicas que explican la realidad económica.

3. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA


La Economía es una ciencia porque cumple con los requisitos necesarios para ser considerada
como tal: tiene un OBJETO DE ESTUDIO definido, un MÉTODO propio de estudio y un
CONTENIDO o conjunto de conocimientos propios o especializados.
Es una ciencia social, empírica y no experimental, probabilística, histórica y ciencia para la
acción.
CIENCIA

OBJETO MÉTODO CONTENIDO O


DE DE CONOCIMIENTOS
ESTUDIO ESTUDIO PROPIOS O
DEFINIDO PROPIO ESPECIALIZADOS

PENSAMIENTO LÓGICO

3.1. Objeto de estudio de la economía


La Economía tiene como objeto de estudio: La vida económica o actividades económicas
del hombre y como responde a las tres preguntas fundamentales de todo sistema
económico:

a) ¿Qué producir y en qué cantidades? Todo sociedad deberá tener la


capacidad de saber que bienes y servicios producirá y en qué cantidades. Qué tipo
de alimentos y en qué cantidad, qué tipo de educación universitaria y para cuantas
personas, cuánto de inversión para el futuro.

118
b) ¿Cómo producir? Como emplearan los recursos económicos para producir
determinados bienes o servicios. Se utilizaran abonos orgánicos o inorgánicos,
quienes se dedicarán a las labores agrícolas y quien a las de ingeniería, se
importarán bienes de capital o se producirán en el Perú.
c) ¿Para quién producir? Como va a ser la distribución de la riqueza, se elevarán
los sueldos mínimos para beneficiar a los trabajadores, se cobrarán mayores
impuestos a las ganancias de las empresas para distribuirlos entre los más pobres,
quien se llevará una mayor tajada de la “torta de la producción”.
Fines de la Economía
a) Teóricos: Busca explicar y predecir la realidad económica
· Conocimiento de la vida económica y de los fenómenos económicos.
· Plantear hipótesis económicas.
· Elaborar leyes y teorías económicas.
· Formular modelos económicos.

b) Prácticos: Busca resolver el problema de la escasez para:


· Favorecer la recuperación económica.
· Mejorar la distribución de la riqueza
· Lograr el bienestar general.

REALIDAD
FILOSOFÍA: Disciplina totalizadora
del conocimiento.
FENÓMENOS FENÓMENOS
FÍSICOS QUÍMICOS

FENÓMENOS
BIOLÓGICOS ECONOMÍA: Sólo se interesa por una porción del
conocimiento.

FENÓMENOS
OTROS
SOCIALES
FENÓMENOS

FENÓMENOS
ECONÓMICOSF

Fenómenos Económicos
Se definen como todo cambio que resulta de la actividad económica que realiza el hombre
con el objeto de adquirir bienes y satisfacer necesidades. Son fenómenos sociales,
inmateriales y elásticos (pueden aumentar o disminuir según las circunstancias) y no
pueden desligarse de su espacio (lugar donde ocurren) y de su tiempo. La inflación de
1990 (tiempo) alcanzó el 9,581.00 % . En la última década, nuestra inflación fue moderada:
menor al 10% anual (disminuyó).

3.2. Métodos de estudio de la economía

119
Un método es un conjunto de procedimientos o razonamientos lógicos que permiten
descubrir y explicar de manera ordenada y racional una verdad. La ciencia económica utiliza
diferentes métodos para su análisis sin embargo el método propio y más usado por la
Economía es el llamado Inductivo – Deductivo.
a) Método inductivo: Parte de la observación y análisis de casos particulares para
luego establecer un principio o ley general. Llamado también analítico.
b) Método deductivo: Parte de los principios generales y mediante ellos realiza el
análisis de casos particulares. Llamado también sintético y método de la comprobación
o validación de la ley.
3.3. Contenidos o conocimientos de la economía: La economía desarrolla un conocimiento
racional con leyes y principios, en otras palabras, un conjunto ordenado de ideas que pretenden
explicar los fenómenos económicos y predecir las decisiones de los agentes de la economía, a
este conocimiento racional se le denomina: TEORÍA ECONÓMICA.

4 . DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA: Para realizar investigación económica, la observación es la base


del proceso de investigación pues a través de ello se describen y clasifican adecuadamente los
hechos más importantes de la actividad económica para hacer posible la interpretación
científica de la realidad.

ECONOMIA

ECONOMÍA ECONOMÍA
POSITIVA NORMATIVA

Economía Descriptiva Política Económica

Teoría Económica Aplicación de los


conocimientos e
instrumentos
desarrollados por la
Teoría Económica

Macroeconomía Microeconomía

4.1. ECONOMIA POSITIVA


Es una rama mayor de la economía que busca formular explicaciones objetivas del
funcionamiento de los fenómenos económicos. Es decir; se ocupa “de lo que es” o ‘‘de
como son las cosas’’ o “como se presentan”. Abarca dos campos:
A) Economía Descriptiva
Es la parte de la Economía Positiva encargada de observar y describir las actividades
económicas, recogiendo y ordenando los datos de la realidad para proporcionar
información, por eso se le conoce como “la fuente de datos del economista”. En el Perú
la institución responsable del Estado que desarrolla este tipo de economía es el INEI
(Instituto Nacional de Estadística e Informática).

B) Teoría Económica

120
Es la parte de la economía positiva encargada de analizar y explicar el
comportamiento de los fenómenos económicos a través de la elaboración de: leyes,
principios, modelos y métodos; a partir de los cuales los agentes económicos pueden
hacer sus proyecciones y predicciones sobre la economía.
Para su mejor estudio se divide en dos ramas:

b.1. Macroeconomía.- Rama de la teoría económica que estudia el funcionamiento


de la economía como un todo y analiza el comportamiento de los agentes
económicos (productores, consumidores) a nivel global o agregado, con miras a
determinar las condiciones de desarrollo y equilibrio del sistema económico. Trata
temas como: la inflación, el crecimiento económico, el desempleo, el ingreso
nacional, el comercio exterior, etc.

MACROECONOMÍA

Variables Globales Indicadores

TEORÍA GENERAL DE LOS TEORÍA GENERAL DEL


AGREGADOS ECONÓMICOS EQUILIBRIO Y CRECIMIENTO
· Consumo Nacional · Inflación
· Inversión · Tasa de Interés
· Producto Bruto Interno · Desempleo
· Producto Nacional Neto · Tipo de Cambio
· Ingreso Nacional · Déficit Presupuestal

La Teoría General del Equilibrio y Crecimiento se ocupa de las condiciones necesarias para el
desarrollo económico y se desagrega en:
a) Teoría de la Moneda.
b) Teoría de las Finanzas Públicas.
c) Teoría de las Relaciones Internacionales.
d) Teoría del Desarrollo
JOHN MAYNARD KEYNES (1883-1946): Economista británico,
quien plantea que la economía clásica convencional fue incapaz de
explicar los problemas de recesión y desempleo ocasionados por la
Gran Depresión de 1930. Keynes sostuvo que el equilibrio en una
situación de empleo no estaba garantizado debido a que los salarios
tendían a ser rígidos en el corto plazo. En 1936, publicó su libro “La
teoría general del empleo, la tasa de interés y el dinero”, que es
considerada su obra fundamental y por la cual Keynes es conocido
como el padre de la Macroeconomía.

b.2 Microeconomía.- Rama de la teoría económica que estudia el comportamiento de


los agentes económicos en forma individual así como los distintos mecanismos de
formación de precios. Así, cuando se desea analizar económicamente la conducta
de un individuo, de una familia, de una empresa específica o de una industria en
particular, se recurre al análisis microeconómico.
La Microeconomía basa su análisis en las siguientes teorías:

121
a) Teoría del Consumidor: Parte de la Microeconomía que se refiere a la
explicación y predicción de decisiones del consumidor, buscando alcanzar la
maximización de su satisfacción.
b) Teoría de la Empresa: Parte de la Microeconomía que se refiere a la
explicación y predicción de decisiones de la empresa, buscando alcanzar la
maximización del beneficio económico (mayores utilidades).
c) Teoría de la Producción: Parte de la Microeconomía que se ocupa del
análisis de los determinantes de la elección de la empresa sobre la cantidad de
Insumos, de acuerdo con su función de producción.
d) Teoría de la Distribución: Parte de la Microeconomía que se refiere a la
explicación de cómo se determinan los precios (pagos) de los Factores de la
Producción (naturaleza, trabajo y capital) por lo tanto de los ingresos que cada
uno de ellos recibe.

ALFRED MARSHALL, 1842-1924: Profesor de Economía Política en


Cambridge, Reino Unido, es el fundador de la Escuela de Cambridge. Se
le considera también precursor de la Economía del Bienestar ya que su
objetivo explícito en el análisis económico es encontrar una solución a
los problemas sociales. En 1890 publicó su obra capital, “Principios de
economía”, Recogiendo la economía de los clásicos con las aportaciones
marginalistas de sus contemporáneos, realiza una síntesis en la que
busca y destaca las razones y requisitos de equilibrio parcial. Se le
considera el padre del Análisis Microeconómico.

4.2. ECONOMÍA NORMATIVA


Es la rama de la economía que ofrece soluciones (prescripciones económicas) para resolver los
diferentes problemas económicos, es decir, se plantea como deben ser los hechos. Se debe
precisar que las mismas, se basan en juicios de valor personales, siendo predominantemente de
carácter subjetivo. Se ocupa de “lo que debería ser”.
La economía normativa hace uso de la POLITICA ECONOMICA (aplica las leyes
económicas para obtener determinados objetivos), la cual está definida como la
aplicación de la Teoría Económica a una realidad específica con el fin de orientar la dinámica
de las actividades económicas. Como instrumento de intervención del gobierno en la vida
económica comprende un conjunto de medidas que adopta buscando alcanzar objetivos como:

OBJETIVOS
POLITICA ECONOMICA

1. 2. 3.
ESTABILIDAD CRECIMIENTO EFICIENCIA
ECONÓMICA ECONÓMICO DISTRIBUTIVA

Un nivel de precios estable o Distribución equitativa del


Un elevado y creciente nivel
levemente ascendente. Ingreso.
de producción Nacional (PBI)
Equilibrio Presupuestal y de la - Pleno Empleo de factores de Un elevado nivel de empleo
Balanza de Pagos. producción. o un bajo nivel de desempleo

122
ECONOMÍA

“lo que es” “lo que debería ser”

ECONOMÍA POSITIVA ECONOMÍA NORMATIVA

Aplicación de la teoría económica


Provee la base de datos Procesa y sistematiza

ECONOMÍA DESCRIPTIVA TEORÍA ECONÓMICA POLÍTICA ECONÓMICA

MACROECON0MÍA MICROECON0MÍA

TEORÍA DEL CONSUMIDOR


TEORÍA GENERAL
Teoría de la
DE LOS TEORÍA DE LA EMPRESA
Moneda
AGREGADOS
Teoría de las TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN
Finanzas Públicas TEORÍA GENERAL
DEL EQUILIBRIO
TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN
Teoría de las Relaciones Y CRECIMIENTO
Internacionales

Teoría del
Desarrollo
123
Necesi dades Humanas,
Bi enes y Ser vi ci os Económ icos

NECESIDADES HUMANAS

E xiste una constante preocupación de la sociedad para producir bienes y servicios que satisfagan
las necesidades humanas que son crecientes e ilimitadas en número.

Las necesidades humanas se originan como exigencias fisiológicas (alimentarse, beber, etc.) o
espirituales (relaciones humanas) que el hombre debe satisfacer para hacer posible la vida.

Se entiende por necesidad a la sensación penosa por la carencia de algo (bienes y servicios) que
experimenta el ser humano como consecuencia de sus exigencias fisiológicas o espirituales y que lo
impulsa al hombre a realizar actividades para conseguir los bienes y servicios, para alcanzar una
satisfacción. Ejemplo: necesidad de: comer, descansar, de amor, etc.
1.1. Diferencias entre necesidad y deseo
NECESIDAD DESEO
· Sensación penosa por la falta de algo (bienes). · Es la representación mental del objeto que puede
· Son de carácter fisiológico o psicológico. satisfacer la necesidad.

· Toda necesidad da origen al deseo. · Es de carácter psicológico.


· Todo deseo induce a realizar una actividad para
buscar la satisfacción.

1.2. Secuencia de la Satisfacción de una Necesidad Humana:


a. Sensación de carencia o falta de algo (aparecen las necesidades).
b. Deseo (imagen o representación mental del bien que puede satisfacer la
necesidad).
c. Esfuerzo físico y mental para conseguir lo deseado (realizar actividades).
d. Satisfacción de la necesidad (mediante el uso del objeto conseguido).

1.3. Características de la Necesidades Humanas:

a. Son Ilimitadas en número. Con el desarrollo de la sociedad, cambian y surgen nuevas


necesidades, debido a que aumentan a medida que el mundo progresa, por lo que existen
infinidad de necesidades.
b. Limitadas en capacidad /Principio de Saturación /Ley de GOSENN. Nuestro
organismo tiene una capacidad determinada para consumir un bien, en la medida que se va
satisfaciendo, la intensidad de la necesidad va disminuyendo hasta llegar al punto de
saturación. Pasar el límite de esa capacidad, implica poner en riesgo la salud, incluso nuestra
vida.
c. Son concurrentes y selectivos. Debido a que diariamente las necesidades no siempre se
presentan una y luego otra, sino que se presentan muchas al mismo tiempo y no es posible
satisfacerlas todas a la vez; pero el hombre selecciona las más urgentes y las satisface.

d. Son complementarias. Se refiere a que, para satisfacer una necesidad es preciso antes
satisfacer otras necesidades indispensables para la primera. Por ejemplo, para tomar
alimentos necesitamos de utensilios como platos, tenedores, una mesa, etc.
P

e. Son sustituibles/Ley de los Equivalentes Económicos. Debido a que la misma


necesidad puede ser satisfecha de diversas formas. Ejemplo: La necesidad de beber, se
puede satisfacer bebiendo una gaseosa o bebiendo agua. Desde otro punto de vista, una
necesidad nueva sustituye a otra que es antigua.

124
f. Tienden a fijarse. Debido a que al satisfacer una necesidad que antes no teníamos, ésta
tiende a repetirse y convertirse en una costumbre o hábito difícil de modificar. Por ejemplo
la instalación de energía eléctrica en un centro poblado rural modifica sus hábitos de vida.
g. Varían en intensidad. Debido a que las mismas necesidades se presentan en diversas
circunstancias, a veces con mayor o menor urgencia.
h. Se ubican en el Tiempo /Temporalidad. Se presentan en un determinado tiempo o
época.

1.4. Clasificación de la Necesidades

A. TRADICIONAL:
· Primarias: Son aquellas necesidades que se deben satisfacer prioritariamente para la
conservación de la vida, siendo indispensables. Ejemplo: alimentación, abrigo, descanso,
etc. También se les llama biológicas o vitales.
· Secundarias: Son aquellas necesidades que pueden dejar de satisfacerse sin poner en
peligro la vida, sin embargo son importantes para contribuir a mejorar y desarrollar el
nivel de vida del hombre. Ejemplo: lectura, diversión, deporte, educación, trabajo, etc.
También se les llama complementarias, sociales, culturales o psicológicas.
· Terciarias: Son aquellas necesidades que tienen que ver con el lujo, alimentando la
vanidad de las personas. Ejemplo: artículos de lujo, joyas, autos, etc. También se les
llama superfluas o suntuarias.

B. TEORÍA DE LA JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES


Una de las teorías de la motivación más ampliamente conocidas es la TEORÍA DE LA
JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES HUMANAS, desarrollada por el psicólogo
norteamericano ABRAHAM MASLOW. Él ordenó las necesidades humanas según un orden
jerárquico, que asciende desde el punto más bajo hasta el punto más alto. Así mismo, llegó a
la conclusión de que cuando se satisface una necesidad, la siguiente se vuelve dominante.

DE
AUTO
REALIZACION

DE AUTO ESTIMA

DE AFILIACIÓN o ACEPTACIÓN

SEGURIDAD

FISIOLOGICAS

b.1. Necesidades Fisiológicas: Éstas son necesidades básicas que el organismo humano
debe satisfacer para mantener la vida, como el alimento, el agua, el aire, el calor, el sueño,
el sexo, etc.

125
b.2. Necesidades de Seguridad o Estabilidad: Se trata de las necesidades que se deben
satisfacer para la protección ante daños físicos o psicológicos y del temor de perder un
empleo (estabilidad), un bien, un alimento o la vivienda. Ejemplos: afiliación a una AFP o
disponer de un seguro médico, etc.

b.3. Necesidades de Afiliación o Aceptación Social: Puesto que las personas son seres
sociales, necesitan pertenecer (ser parte de un grupo social), ser aceptados por los demás.
Ejemplo: la amistad, el amor, pertenecer a un club social o deportivo, etc.

b.4. Necesidades de Autoestima: Una vez que las personas satisfacen su necesidad de
pertenencia (afiliación), tienden a desear la estima, tanto de sí mismos como de los demás,
expresando el sentimiento de independencia, prestigio, reconocimiento. Ejemplo: ingresar a
la universidad, obtener un título profesional, etc.

b.5. Necesidades de Autorrealización: Maslow la considera como la necesidad más alta en


la jerarquía. Es el deseo de convertirse en lo que se es capaz de ser; de desarrollar al
máximo el potencial propio y lograr sus más caros anhelos.

BIENES Y SERVICIOS ECONÓMICOS

I. BIENES:
Son las diferentes cosas u objetos que tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas.

CLASES DE BIENES:

BIENES LIBRES O NO ECONÓMICOS: Los bienes libres o gratuitos son aquellos


brindados por la naturaleza al hombre en cantidades abundantes, como el aire o el agua del mar,
por lo que no es necesario racionalizarlos entre aquellos que desean utilizarlos y se obtienen sin
mayores esfuerzos. Por tanto su precio de mercado es cero.
BIENES ECONÓMICOS: Los bienes económicos son aquellos que requieren de la intervención
del hombre y son escasos en relación con la cantidad total que de él se desea. Por tanto, debe
racionarse, normalmente cobrando un precio.

BIENES LIBRES BIENES


O NO ECONÓMICOS ECONÓMICOS

w Son ofrecidos por la naturaleza w Generalmente son producidos por el hombre

w No tienen propietario w Tienen propietario

w Son intransferibles w Son transferibles y negociables

w Tienen valor de uso w Tienen valor de uso

w No tienen valor de cambio w Tienen valor de cambio

w Son abundantes w Son escasos

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES ECONÓMICOS:

A. Por el grado de elaboración (producción):

a) Bienes Intermedios (Pre - satisfacientes): Son aquellos bienes que han sufrido alguna
transformación, pero que todavía no han alcanzado la fase en que se convierten en bienes

126
finales, por lo tanto no están listos para satisfacer una necesidad. Ejemplo: el acero, el hilo
de algodón, la harina de trigo, etc.
b) Bienes Finales (Satisfacientes): Son aquellos bienes producidos que se encuentran
listos para su uso o consumo final, es decir, se orientan a la satisfacción de necesidades de
manera directa y no para producir otro bien. No necesitan de una transformación adicional
porque llegaron a su última etapa. Ejemplo: ropa, pan, fruta, etc.
B. Por su Función (utilización):

a) Bienes de Capital: Son aquellos bienes que se utilizan para producir nuevos bienes y no se
transforman durante este proceso. Asimismo, no satisfacen directamente necesidades
humanas y se van desgastando lentamente en el proceso productivo. Ejemplo: maquinarias,
herramientas, equipos, etc.
b) Bienes de Consumo: Son aquellos bienes que compran las personas o consumidores y lo
utilizan para su consumo final. Satisfacen necesidades en forma directa e inmediata.
Ejemplo: las frutas, el pan.
C. Por su duración:

a) Fungibles: Son aquellos bienes que se utilizan una sola vez, es decir; que se consumen con
su primer uso, llamados también bienes no duraderos. Ejemplo: alimentos, bebidas, etc.
b) No Fungibles o Infungibles: Son aquellos bienes que se utilizan varias veces, es decir;
que se consumen luego de varios usos, llamados también bienes duraderos. Ejemplo: un libro,
el vestido, zapatos, etc.
D. De acuerdo a su significación jurídica:

a) Muebles: Según el Código Civil Peruano (Artículo 886), son:


· Los vehículos terrestres de cualquier clase.
· Las rentas o pensiones de cualquier clase.
· Las acciones o participaciones que cada socio tenga en sociedades o asociaciones,
aunque a éstas pertenezcan bienes inmuebles.
· Los títulos valores de cualquier clase o los instrumentos donde conste la adquisición
de créditos o derechos personales.
· Los derechos patrimoniales de autor, de inventor, de patentes, nombres, marcas y
otros similares.
· Los demás bienes que puedan trasladarse de un lugar a otro.
De Conformidad con el Artículo 4° de la Ley 28677: Ley de la Garantía Mobiliaria, también
se consideraran bienes muebles:
· Las naves y aeronaves.
· Los pontones, plataformas y edificios flotantes.
· Las locomotoras, vagones y demás material rodante afecto al servicio de
ferrocarriles.

b) Inmuebles: No se pueden trasladar. Según el Código Civil Peruano (Artículo 885) son:
· El suelo, el subsuelo y el sobresuelo.
· El mar, los lagos, los ríos, los manantiales, las corrientes de agua y las aguas vivas o
estanciales.
· Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos.

127
· Los diques y muelles.
E. Por su relación entre ellos:

a) Bienes Sustitutos: Satisfacen la misma necesidad por lo que presentan una demanda
mutuamente excluyente o rival, donde el uso de uno desplaza la utilización del otro. Ejemplo:
gas y kerosene.
b) Bienes Complementarios: Se consumen o se usan simultáneamente, presentando una
demanda conjunta, pues el uso de uno de ellos implica el uso del otro necesariamente.
Ejemplo: zapatos y medias, lapiceros y cuadernos.
c) Bienes Independientes: Bienes cuyas demandas son independientes. No guardan relación
en el consumo de un bien con otros bienes. Ejemplo: una pelota y un cuaderno, etc.
F. Por el efecto ingreso:
a) Bienes Superiores: Son aquellos bienes cuyo consumo (demanda) y el ingreso del individuo
se relacionan directamente. El incremento porcentual en el consumo es mayor que el
incremento porcentual en el ingreso. Ejemplo: joyas, autos de lujo.
b) Bienes Normales: Son aquellos bienes cuyo consumo (demanda) y el ingreso del individuo
se relacionan directamente. El incremento porcentual en el consumo es menor o igual que el
incremento porcentual en el ingreso. Ejemplo: alimento, vestido.
c) Bienes Inferiores: Son aquellos cuyo consumo (demanda) disminuye a medida que el
ingreso del individuo aumenta y viceversa. Ejemplo: kerosene, máquina de escribir.
d) Bienes Esenciales: Son aquellos bienes que a cualquier cambio en el ingreso no ocasiona
variaciones en el consumo (demanda). Ejemplo: sal.

G. De acuerdo a su naturaleza:
a) Bienes Materiales (tangibles): Son aquellos bienes que poseen materia y por ende
ocupan un lugar en el espacio. Ejemplo: una computadora, un lapicero, una fruta, etc.
a) Bienes Inmateriales (intangibles): Son aquellos bienes que carecen de materia y no
ocupan lugar en el espacio. Ejemplo: una idea, el conocimiento, etc.

II. SERVICIOS:
Son las actividades económicas que realizan las personas o instituciones para satisfacer
necesidades de otras personas.
Es una prestación o ayuda personal o institucional que satisface necesidades humanas.
CLASIFICACIÓN DE SERVICIOS:

A. SEGÚN QUIEN LO BRINDA (de acuerdo a la Institucionalidad):


a) Servicios Públicos: Son aquellos que organiza y administra el Estado: municipalidades,
empresas e instituciones públicas. Ejemplo: Biblioteca Municipal, Posta médica del
MINSA, EPSEL, etc.
b) Servicios Privados: Son aquellos que organiza y administra la empresa privada: el
comercio, los servicios de transporte, etc.
B. SEGÚN QUIEN LO RECIBE (de acuerdo a su magnitud):

a) Servicios individuales: El beneficio lo recibe cada persona separadamente. Ejemplo:


intervención quirúrgica.

128
b) Servicios colectivos: El beneficio lo reciben simultáneamente un grupo de personas.
Ejemplo: educación, transporte.

DIFERENCIAS ENTRE BIENES Y SERVICIOS

BIENES SERVICIOS

§ Son cosas u objetos tangibles, se § Son intangibles, son prestaciones de


pueden ver, saborear y tocar. ayuda o auxilio.
También pueden ser intangibles, como
una idea, los programas de
computadora, las franquicias, etc.

§ Se pueden almacenar. § No se pueden almacenar.

§ Su compra da derecho a la propiedad § Su compra generalmente no da


de algo. derecho a ninguna propiedad material.

§ Se producen y luego se consumen. § Se producen (o generan) y se


consumen de manera simultánea.

129
El Proceso Económico
La Producción: Factores

EL PROCESO ECONÓMICO
El proceso económico es un conjunto de etapas mutuamente dependientes o interrelacionadas que
sintetiza las actividades económicas realizadas por el hombre para satisfacer sus necesidades.

FASES:

CIRCULACIÓN DISTRIBUCIÓN

PRODUCCIÓN CONSUMO

INVERSIÓN

1. PRODUCCIÓN: Es la actividad orientada a la combinación de los Factores de Producción


empleados por las empresas para crear bienes y servicios cuyo objetivo es el consumo para
satisfacer necesidades.

PROCESO PRODUCTIVO
Conjunto de etapas al interior de
INGRESAN la empresa donde los factores SALEN
FACTORES DE productivos se van transformando BIENES Y
PRODUCCION para generar bienes y servicios. SERVICIOS

(*) PRODUCTIVIDAD: Es un indicador del rendimiento o eficiencia del factor de producción en un


período determinado. Resulta de relacionar el aporte del factor productivo con el volumen de
producción .

2. CIRCULACION: Es la actividad que relaciona a las unidades de producción (empresas) y a las


unidades de consumo (familias) que consiste en el traslado de los bienes creados por las
unidades de producción hacia las unidades de consumo, que se encuentran en los mercados para
su intercambio.

3. DISTRIBUCION: Etapa del proceso económico en la cual se reparte los ingresos asignando un
pago a cada uno de los factores de producción por haber participado en la producción de los
bienes, lo cual representa el ingreso de las familias o unidades de consumo.

4. CONSUMO: Es la actividad económica que consiste en la utilización o el uso directo de los


bienes y servicios producidos para satisfacer las necesidades y que forman parte de la canasta
familiar.

130
5. INVERSION: Es la actividad que consiste en la adquisición o compra de bienes de capital del
sistema económico con la finalidad de aumentar la capacidad productiva. Su origen se encuentra
en el ahorro.

LOS SECTORES PRODUCTIVOS

a) PRIMARIO:

Es el sector que se dedica exclusivamente a la producción y extracción de las materias


primas para servir como bienes de consumo final o para la elaboración posterior de
otros bienes. Las actividades están directamente entre el hombre y la naturaleza.
Características:
w Es el sector productivo de materias primas.
w Predomina la mano de obra no calificada o simple y tierra como factores.
w Existe escasa acumulación de capital.
w Caracteriza a los países dependientes o subdesarrollados.
w La mayor producción está dedicada a producir bienes para la alimentación.
w El grado de transformación de los recursos es mínimo.

Actividades:
a. Extractivas: Minería, pesca, caza, tala (silvicultura, cultivo de bosques y montes)
y recolección.
b. Productivas: Agricultura, ganadería (pastoreo).

b) SECUNDARIO:

Es el sector Industrial dedicado a actividades productivas de la transformación de las


materias primas en insumos y estos en bienes finales.
Características:
w Predominan las actividades transformativas.
w Es el sector manufacturero, industrial o fabril.
w Predomina la mano de obra calificada.
w Existe gran acumulación de capitales, predominando la inversión.
w Caracteriza a los países industrializados o desarrollados.
w Es el sector que permite el más alto nivel de vida
w Existe diversidad de industrias, además de la construcción y la artesanía.

Ejemplo: Productos farmacéuticos, químicos, industriales, hilado, manufactura,


artesanía, confecciones, producción de energía eléctrica, construcciones, automotriz
etc.

c) TERCIARIO:

Sector dedicado a la prestación de servicios que servirán para satisfacer las


necesidades de la producción, así como para satisfacer directamente las necesidades
de los individuos. Es el articulador de los otros sectores.
Características:
w Predominan: el comercio, transporte, salud, educación, turismo, cultura, entretenimiento.
w Predomina la inversión con uso intensivo del capital.

131
w Se da tanto en los países desarrollados o industrializados, así como, en los países
subdesarrollados.
w Se requiere gran capacidad y alto grado de especialización de la mano de obra para
generar las actividades para satisfacer las necesidades de la población.
w Permite la satisfacción directa de las necesidades personales.
w Es el sector que da mayor ocupación a la población.
w Es el sector que genera el mayor porcentaje del PBI (Producto Bruto Interno).

FACTORES PRODUCTIVOS o INSUMOS


Son todos los elementos que intervienen en la producción. La teoría económica tradicional suele
utilizar el término “FACTOR DE PRODUCCIÓN”, pero el término más moderno y conciso es
“INSUMO” empleando en forma creciente para el mismo concepto: algún bien o servicio que se
utiliza en procesos tecnológicos para obtener producción. En otras palabras, son aquellos
elementos que hacen posible la producción. Una adecuada combinación de factores productivos
permite incrementar la productividad.

FACTORES CLÁSICOS FACTORES MODERNOS


1. Naturaleza (pasivo, básico, 1. Habilidad Empresarial (organizador)
condicionante y originario) 2. Estado (regulador y normativo)
2. Trabajo (activo, básico) 3. Tecnología (investigación y
3. Capital (derivado) desarrollo )

FACTORES CLÁSICOS DE LA PRODUCCIÓN

A. LA NATURALEZA
1. Concepto: Son aquellos elementos preexistentes al ser humano, que nos rodean y en cuya
creación no ha intervenido la mano del hombre. Pueden ser renovables; ejemplo: el aire, los
suelos, etc., y no renovables; por ejemplo: petróleo, carbón, minerales.

2. Características:
- Es el factor básico y fundamental del proceso productivo.
- Es un elemento pasivo en el proceso de producción, es decir, sin la intervención de la mano
del hombre no se transforma por si sola.
- Es el factor originario y condicionante de la actividad producción.

3. Elementos:
- El medio geográfico.
- Las materias primas.
- Las fuerzas motrices

a) El Medio Geográfico: o Medio Ambiente o Entorno Natural. Formado por:


1. El Territorio: Comprende el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo y el mar territorial
2. El Clima: Determina el tipo y grado de desarrollo de la producción que condiciona la
actividad económica del hombre.

b) Las Materias Primas: Son recursos naturales que sirven de base esencial para la
elaboración de bienes económicos. Son elementos primarios extraídos de la naturaleza y

132
que van a ser transformados en el proceso productivo. Es el recurso natural explotado
pero no elaborado.

Clases
De origen animal; Las pieles, grasas, carnes, huevos, etc.
De origen vegetal; Frutas, cereales, algodón, madera, plantas y raíces alimenticias, y
elementos que sirven para la producción industrial y la medicina y la industria
farmacéutica.
De origen mineral; el carbón, los hidrocarburos (gas, petróleo) diamantes, los minerales
(oro, plata, hierro, cobre) etc.

(*) La Materia Bruta: Es el recurso natural que se encuentra en su ámbito natural sin
haber sido extraído o explotado por el hombre.

c) Las Fuerzas Motrices: Son las diferentes formas de energía que se encuentran en la
naturaleza y que el hombre las aprovecha para multiplicar su esfuerzo y realizar una mayor
y mejor producción (incrementa su rendimiento).

Clases:
· La fuerza del hombre constituye uno de los elementos para la transformación de la
naturaleza (para la elaboración de herramientas).
· Fuerza de los animales (para el transporte y la tracción en la agricultura)
· Agua y Viento (energía eólica)
· Energía a vapor o térmica (fuerza expansiva de los gases)
· Energía eléctrica (energía que mueve al mundo e indica el grado de desarrollo)
· Energía nuclear (atómica)
· Energía solar (fotosíntesis)
· Energía mareomotriz (mareas del mar, corrientes marinas)

B. EL TRABAJO
1. Definición: Actividad tanto física y mental que realiza el hombre para crear bienes y servicios.
Se caracteriza porque actúa de manera activa en el proceso productivo. Está representado por
el tiempo que utilizan los seres humanos en el proceso productivo.

2. Características:
a. Es una actividad consciente y racional.
b. Implica un esfuerzo físico y/o mental, que produce fatiga.
c. Es una actividad penosa y obligatoria.
d. Persigue un fin económico.
e. Es creador de valores materiales y espirituales.
f. Es una actividad lícita, moral (dignifica al hombre).
g. Es el factor básico y activo en la producción.

(*) FUERZA DE TRABAJO: Es el conjunto de facultades físicas y mentales (fuerza muscular,


habilidades, experiencias, etc.) que posee todo ser humano y que pueden ser empleadas en la
transformación de la naturaleza

3. División del Trabajo:

133
Es la descomposición de un trabajo complejo en varias actividades simples y especializadas, con
los que se consigue un aumento de la producción. La división del trabajo se practicó desde la
época de la comunidad primitiva.

División Natural del Trabajo:


Esta división está determinada por la edad: niños, adultos y ancianos, y por el sexo: hombres
(caza y pesca) y mujeres y niños (recolección de frutos y actividades domésticas).

División Social del Trabajo:


Separación de distintos tipos de trabajo en la sociedad.
1er División: Segregación de las tribus dedicadas a la ganadería (pastores): carnes, leche,
pieles y lana.

2º División: Segregación de los oficios: herrería, armería y alfarería.

3º División: Segregación de la clase de los Mercaderes (Personas dedicadas no a producir


sino a intercambiar productos, es decir, intermediarios entre vendedores y
compradores) En esta división social aparece el excedente de producción, generando
los mercados, la moneda, la propiedad privada.

División Técnica del Trabajo:


Se realiza dentro de la empresa con la finalidad de obtener una mayor cantidad de
productos con una misma unidad de tiempo, sin aumentar el número de trabajadores, es
decir, se busca obtener un incremento en la productividad del trabajo.

Por ocupaciones: Obreros, médicos, abogados, economistas, profesores, etc.


Dentro de cada ocupación: Médicos: cardiólogos, pediatras, ginecólogos, oncólogos, etc.
4. Ventajas y Desventajas de la División del Trabajo:
a) Ventajas
- La división del trabajo permite un aumento de la productividad.
- La división del trabajo da lugar al ahorro de tiempo, energías y materias primas.
- La división del trabajo, permite la especialización y da lugar a obtener productos de
mejor calidad.
b) Desventajas
- Mecaniza al hombre, lo vuelve autómata.
- Infantiliza al hombre, volviéndole estéril en su imaginación creadora. (dependencia).

5. Evolución de los Sistemas de Trabajo

A) Sistema de cooperación mutua o Colectivista: Propio del hombre primitivo: Recolector


y nómada. Existió antes de la aparición de la propiedad privada, El trabajo era colectivo
y el reparto igualitario.

B) Sistema de Cooperación Forzada: Edad antigua y medieval.


Vinculado a la propiedad privada, se da la explotación del hombre

b.1. La Esclavitud (Amo- Esclavo): Es producto de la violencia y de la explotación. En


esta época el esclavo es considerado un objeto o un simple bien, Y el amo es dueño
tanto del esclavo como de su trabajo. Aparece la moneda y el excedente de
producción. Surge la propiedad privada y se origina la producción mercantil.

134
b.2. La Servidumbre (Señor feudal- Siervo): En esta etapa el siervo gozaba de algunos
derechos. El amo o señor feudal, tan sólo era dueño de su trabajo más no del
siervo. Así el siervo puede tener hijos y poseer alguna propiedad , incluso llegar a
obtener su libertad. La economía descansa en la agricultura. Se produce la
Explotación de la Renta de la Tierra en tres formas: Especies, dinero, trabajo.

C) Sistema de Cooperación libre: Edad media, moderna y contemporánea.

c.1. Sistema gremial: El trabajo se organizaba en gremios o asociaciones de personas


del mismo oficio que realizan una actividad (artesanos: aprendices, oficiales y
maestros). Se produce en función de pedidos a las grandes corporaciones.

c.2. Sistema de libre contratación: Aparece en el siglo XVIII, hasta la actualidad. La


característica esencial es que se garantiza la libertad de trabajo. Nace con el
capitalismo cuya característica es que la fuerza de trabajo se convierte en una
mercancía, el hombre vende su fuerza de trabajo por dinero sujeto a la oferta y la
demanda (sistema de trabajo asalariado).
c.3. Sistema de contrato colectivo: Aparecen el siglo XIX. Nace de las luchas
iniciadas por organizaciones de trabajadores para la defensa de sus derechos
laborales. Se forman los sindicatos quienes negocian con los dueños de las
empresas.

6. Clases de trabajo:

A.- Por la actividad Predominante (aptitudes):


a.1. Trabajo Manual o físico: Desgaste energías físicas.
a.2. Trabajo Mental o intelectual: Desgaste de energías intelectuales o espirituales.

B.- Por la Condición del Trabajador (relación con el empleador):


b.1. Trabajo Libre: Sin depender de nadie (independiente). Por no estar vinculado en
forma permanente a la empresa y no está sujeto a reglamentación. Es contratado
para labores específicas.
b.2. Trabajo Asalariado o dependiente: Trabajo realizado a favor de una empresa u
otra institución, está sujeto a reglamentación interna, (subordinado).

C.- Por la Función que cumple (dentro de la empresa):


c.1. Trabajo Director: Consiste en dar órdenes, orientar, administrar. Dirige una
determinada tarea
c.2. Trabajo Ejecutor: Consiste en ejecutar o cumplir con las órdenes para efectuar
tareas específicas.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
1.- POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR (PET)
Está constituida por la población económicamente activa (PEA) y la población
económicamente inactiva (PEI). Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) la PET en el Perú está conformada por todas aquellos peruanos que se encuentran
entre los 14 a 65 años de edad. La edad de jubilación tanto para los hombres como para las
mujeres es de 65 años.

A.- Población Económicamente Activa: PEA


Es aquella parte de la población que se encuentra trabajando o buscando un trabajo;
constituye la oferta laboral del país. Se divide en:

135
a) Adecuadamente empleada: Son las personas que se hallan realizando una labor para
lo cual se prepararon y perciben un ingreso superior al salario mínimo legal. Trabajan
a jornada completa y gozan de seguridad social.
b) Subempleadas: Son aquellas personas que realizan una actividad diferente a su
preparación o realizan actividades por temporadas y que perciben un ingreso inferior
al mínimo legal. No trabajan a jornada completa y no tienen seguridad social. Según el
INEI es la condición en que se halla la mayor oferta laboral peruana.
c) Desempleadas: Son aquellas personas que buscan trabajo pero no lo encuentran.

B.- Población Económicamente Inactiva (PEI) Es aquella parte de la población constituida


por las personas en edad de trabajar que realizan actividades consideradas
improductivas: Estudiantes, empleadas domésticas, clérigos o sacerdotes, reclusos o
reos, incapacitados

2.- POBLACIÓN EN EDAD DE NO TRABAJAR: (NO PET) Parte de la población


comprendida por menores de 14 y mayores de 65 años (Jubilados).

C. EL CAPITAL
1. Concepto: Es cualquier bien o conjunto de bienes y servicios susceptibles de emplearse por el
hombre para crear nuevos bienes. Es todo aquello que puede ser utilizado para crear nueva
riqueza.
Medios de producción: insumos, máquinas, edificios, dinero, valores, materias primas, etc.

2. Características:
· Es un elemento derivado de la naturaleza y el trabajo.
· Está constituido por dinero, fuerza de trabajo, materia prima, maquinaria, ideas, etc.

3. Formación de capital: (constitución o génesis)


· Por el trabajo, que realiza el hombre sobre la naturaleza.
· Por el ahorro
· Por el excedente de producción
· Por la inversión
· Por la plusvalía
(*) PLUSVALIA: Es el valor o magnitud creada por la fuerza de trabajo y que no es remunerada
al trabajador y es cobrada por el empresario. Para compensarlo las empresas especialmente
las S.A están obligadas a repartir utilidades entre sus trabajadores.

4. Función del Capital en la Producción:


· Instrumento valioso en la producción que incrementa la productividad del trabajo.
· Agente que se combina con la naturaleza (inerte o pasivo) y el trabajo (activo), por lo que se
le denomina factor derivado.
· Es un medio de economizar el esfuerzo humano y aumenta la productividad de la tierra.
· Aumenta la cantidad de bienes y servicios brindando mayor comodidad y bienestar.
· Obliga a una persistente investigación e inversión de nueva tecnología.

5. Clasificación del Capital:


A.- SEGÚN SU USO O DESTINO (Enfoque Neoclásico o Capitalista)

A1.- Capital Productivo o Industrial: Es aquel que se emplea para producir nuevas
riquezas. Es el capital económico, se le llama auténtico capital porque es el único que
produce nuevos bienes y juega un papel decisivo en la producción. Se divide en:
136
a. Capital Fijo: Aquel que en el proceso productivo no se transforma. Se utiliza en
varios actos de producción y se deprecia a través del tiempo y por el uso.
Transfiere su valor por partes a los productos generados. Ejemplo: maquinaria,
vehículos, fábricas, herramientas, etc.

b. Capital Circulante: Es aquel que en el proceso productivo se transforma, se


convierte en nueva riqueza. Sirve para un solo acto de producción y transfiere su
valor totalmente al producto del cual pasa a formar parte. Ejemplo: materias
primas, la fuerza del trabajo, la tela en una empresa textil, etc.

A2.- Capital Lucrativo: Capital que no es destinado directamente a la producción de bienes


y por lo tanto no crea nueva riqueza, sin embargo, rinde renta, lucro, utilidad o
ganancia. Ejemplo: Alquiler de un inmueble, el interés, dinero, bonos, etc.

B.- SEGÚN LA CREACIÓN DE VALOR (Enfoque Socialista o Marxista)


El capital es el valor que arroja plusvalía mediante la explotación de los asalariados. Divide
el capital de acuerdo a si crea o no valor. Se dividen en:
b.1. Capital Constante: Es el capital que no cambia de magnitud en el proceso de
producción. Existe bajo la forma de valor de los medios de producción. Es aquel
cuyo valor no varía durante el proceso productivo (permanece igual aumente o
disminuya la producción de bienes y servicios). Ejemplo: Maquinaria, equipos,
edificios, materias primas e insumos.

b.2. Capital Variable: Es la parte del capital que se invierte en comprar fuerza de
trabajo (alquiler de obreros) y cambia de magnitud en el proceso de producción,
genera un valor adicional. Es el capital que genera plusvalía.

CAPITALISTA CAPITAL SOCIALISTA


(Por rotación) (Por la creación de valor)

Maquinarias
CAPITAL Herramientas
FIJO Vehículos CAPITAL
Edificios CONSTANTE
CAPITAL
PRODUCTIVO Materia Prima
Insumos
CAPITAL
CIRCULANTE Fuerza de CAPITAL
trabajo VARIABLE
(Salario)

C.- De Acuerdo a la Acumulación:

c.1. Capital bruto No se le ha descontado la depreciación.


c.2. Capital neto Ya se le efectuó el descuento de la depreciación o desgaste que
sufre el capital por el uso o el paso del tiempo.

137
6. Otras Clases de Capital:

6.1. Capital Humano: Es el conjunto de conocimientos, capacidades y talentos que pueden


ser innatos o adquiridos por medio de estudios y preparación y que incrementan el
rendimiento del trabajo del hombre.
6.2. Capital Comercial: Constituido por las ganancias (utilidad) obtenidas de la actividad
comercial. Se obtiene de la diferencia entre el precio de venta y el precio de compra.
6.3. Capital Bancario: Constituido por las obligaciones generadas entre los clientes (agentes
superavitarios y deficitarios) y las instituciones financieras (operaciones bancarias).
6.4. Capital Industrial: Constituido por el excedente de producción y crea plusvalía. Se
presenta en las economías desarrolladas.
6.5. Capital Financiero: Unión del capital bancario con el capital industrial, predominante en
el mundo actual: dinero y otros documentos de valor (títulos valores).

138
La Empr esa, Ci r cul aci ón,
Consum o e Inver si ón

LA EMPRESA

1. INTRODUCCIÓN:
Las empresas se diferencian en muchos aspectos: actúan en distintos sectores (primario,
secundario, terciario), de acuerdo a su tamaño (grande, mediana, pequeña y microempresa) y
emplean trabajadores, tienen estructuras jurídicas distintas, algunos tienen accionistas, otros
participacionistas, operan como personas naturales o jurídicas pero en conjunto se convierten en
el eje del proceso productivo.

2. DEFINICIÓN:
Es la unidad económica quien organiza la actividad económica combinando los factores de la
producción con la finalidad de producir bienes, generar servicios, los cuales van a destinarse al
mercado para el intercambio y obtener utilidades.

3. CARACTERÍSTICAS:
· Tiene un fin Económico – Social, mercantil y lucrativo.
· Posee nombre propio, patrimonio y domicilio.
· Tiene representación legal y órganos de decisión.
· Tiene personería y adquiere una forma de organización empresarial y varían en tamaño.
· Asume riesgos y responsabilidades.

4. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS


A. SEGÚN EL PROPIETARIO
· Públicas.- Son personas jurídicas de derecho público es decir empresas de propiedad
estatal cuya finalidad no es necesariamente la obtención de lucro sino brindar un
servicio a la comunidad. Ejemplo: EPSEL, PETROPERU, etc
· Privadas.-Son personas jurídicas de derecho privado cuya propiedad es de particulares y
con fines fundamentalmente lucrativas (maximización de utilidades).

B. SEGUN LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA


· Empresas extractivas: se dedican exclusivamente a la explotación de recursos naturales.
· Empresas transformativas: se de dedican a la transformación de las materias primas e
insumos en productos finales listo para su consumo
· Empresas de servicios: se dedican a realizar actividades para la prestación de servicios
que servirán para el desarrollo de otras actividades económicas (empresas), como para
satisfacer necesidades de los individuos.

C.- SEGÚN SU TAMAÑO


No existe un criterio único para medir el tamaño de una empresa. Los principales indicadores
son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más
utilizado suele ser según el número de trabajadores (siempre dependiendo del tipo de
empresa, sea construcción, servicios, agropecuario, etc). Este criterio delimita la magnitud
de las empresas de la forma mostrada a continuación:

· Micro empresa:
· Pequeña empresa:

139
· Mediana empresa:
· Gran empresa:

D.- SEGÚN SU ORGANIZACIÓN

a)Persona Natural: Es el individuo como sujeto jurídico, con capacidad para ejercer
derechos, contraer y cumplir obligaciones.

b) Persona Jurídica: La persona jurídica es una persona distinta a su propietario o a los


socios que la conforman.
Es la organización, cuyo fin jurídico la hace sujeto de derechos y obligaciones.

5. FORMAS BÁSICAS DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

A) Empresa Unipersonal: Las Empresas unipersonales son comerciantes individuales, que en su


calidad de persona natural, desarrolla actividades empresariales. No requiere de escritura
pública para su constitución.

Ventajas:
a) Desde el punto de vista legal, es fácil constituirla.
b) La administración de la empresa está en una sola persona.
c) No está sujeta a muchos impuestos.

Desventajas:
a) Limitaciones para obtener capitales.
b) Responsabilidad ilimitada, asume sus deudas hasta con su patrimonio personal.

B) Empresa Individual de Responsabilidad Limitada:


Es una persona jurídica de derecho privado, que es distinta a su propietario individual que lo
constituyó para realizar actividades exclusivamente en la microempresa y pequeña empresa. El
órgano máximo es el titular gerente. (E.I.R.L. – DL 21621)
Ventajas:
a) Bajo costo de creación (legal).
b) Libertad de gestión del propietario (titular – gerente).
c) Responsabilidad limitada, al patrimonio de la empresa.

Desventajas:
a) Tiene menor capacidad para obtener capital que una sociedad (conseguir préstamos).

C) FORMAS SOCIETARIAS: (Ley General de Sociedades 26887)

a) Sociedad Anónima:
Es el modelo de sociedad más conocido y usado en nuestro medio. Denominada como la
sociedad de capitales.
Su capital social está representado y dividido en acciones nominativas, (son partes alícuotas
del capital, todas tienen el mismo valor nominal y dan derecho a un voto) que son aportes de
los accionistas, quienes no responden personalmente por las deudas de la sociedad, solo lo
hacen hasta el monto aportado. El órgano máximo es la junta general de accionistas.
Las acciones son títulos de valores negociables (documentos), que acreditan a una persona la
calidad de socio accionista.
Se constituyen bajo dos formas: simultáneamente y por oferta pública de terceros.

140
La sociedad funciona bajo la denominación que adopten los accionistas, a la que se le debe
agregar las siglas “SA”.
Formas que adopta la Sociedad Anónima:

a.1. Sociedad Anónima Cerrada:


Es una forma especial de la sociedad anónima, de naturaleza comercial o mercantil, el
interés de esta sociedad se centra en mantener el desarrollo de una actividad
económica bajo la supervisión y beneficio de un número mínimo de personas (familias,
amigos, etc) pero ello no imposibilita invertir grandes capitales.
Se caracteriza por:
· Se constituye en acto único.
· Existe el derecho de suscripción preferente entre los socios.
· La relación accionista- administrador es directa.
· No puede tener más de 20 accionistas.
· Está dirigida a pequeñas o medianas empresas.
· Sus acciones no pueden estar inscritas en el Registro Público del Mercado de
Valores debido a su naturaleza reservada a un pequeño grupo de personas.
· La denominación debe incluir las siglas “S.A.C.”

a.2. Sociedad Anónima Abierta


Es aquella que tiene acciones u obligaciones convertibles e inscritas en el registro
público del mercado de valores, está orientada para transarse abiertamente en el
mercado bursátil.
Se caracteriza por:
· La relación accionista- administrador es difusa.
· Es supervisada y controlada por la Superintendencia del Mercado de Valores
(SMV).
· Identificada como la gran sociedad anónima de capitales.
· La denominación debe incluir las siglas “S.A.A.”´
· Se constituyen por suscripción pública de acciones para cumplir con las siguientes
· condiciones:
ü Tener más de setecientos cincuenta accionistas.
ü Más del 35% de su capital pertenece a 175 o más accionistas, (sin considerar a
aquellos accionistas que no alcancen al dos por mil del capital o exceda al 5%
del capital).
ü Que haya hecho oferta pública primaria de sus acciones .

a) Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada:


Forma societaria en donde todos los socios aportan la misma cantidad de capital
denominado participaciones, por el cual no se recibe una constancia objetiva de la
inversión (titulo, documento, certificado).
Las participaciones en que se halla dividido el capital tienen como principales
características ser iguales, acumulables e indivisibles. Los socios no exceden de veinte y no
responden por las obligaciones sociales, pues la responsabilidad es limitada al monto
aportado por los socios.
El capital consta en escritura y se inscribe en Registros Públicos. Su órgano máximo es la
Junta general de socios. Después del nombre de la sociedad se debe añadir la abreviatura
“SRL o SCRL”.

141
b) Sociedad Colectiva:
Es una sociedad de personas llamados socios colectivos. En esta forma societaria todos
los socios son responsables ilimitada y solidariamente por las obligaciones de la sociedad.
Las decisiones deben adoptarse por mayoría de votos en razón de las personas, y no en
consideración al monto de sus aportes. No es posible trasmitir la participación de un socio
sin que exista acuerdo unánime de los restantes .
La administración es ejercida por todos y cada uno de los socios separada e
individualmente. Las participaciones constan en escritura pública.
Tiene plazo fijo de duración. Prórroga requiere la voluntad unánime de los socios.
La razón social se integra con los nombres de todos los socios o de algunos de ellos,
agregándose las siglas “SC”. La persona que, sin ser socio, permite que su nombre aparezca
en la razón social, responde como si lo fuera.
c) Sociedad en Comandita:
Es una sociedad mixta con 2 tipos de socios: Colectivos como los de la sociedad colectiva
que responden personal y solidariamente por las deudas sociales; y Comanditarios como los
de la sociedad anónima que solo responde con el monto aportado.
La administración recae en los socios colectivos.
Si el capital social está solo descrito en la escritura publica y a cambio del aporte no se
entrega a los socios título alguno es una sociedad en comandita simple, la cual se le aplica
las disposiciones relativas a la sociedad colectiva.
Si en cambio en representación del aporte se entrega títulos valores negociables de
acuerdo a ciertas reglas se dice que es una sociedad en comandita por acciones, la cual
se le aplican las disposiciones relativas a la sociedad anónima. La razón social se integra con
el nombre de todos los socios colectivos o de algunos de ellos, agregándose las siglas según
corresponda “S en C” o “S en C por A”.

d) Sociedades Civiles:
Se constituye con fin común de carácter económico (prestar un servicio), que se realiza
mediante el ejercicio personal de una profesión, oficio, pericia, práctica u otro tipo de
actividad personal de alguno(s) o todos los socios.
El capital que se aporta solo está destinado a dotar de adecuadas condiciones la prestación
del servicio tales como (oficina, mobiliario, computadora, libros, etc)
Puede ser ordinaria o de responsabilidad limitada.
En la primera los socios responden personalmente por las obligaciones sociales.
En la segunda cuyos socios no pueden exceder de 30, no responden personalmente por las
deudas sociales. La denominación social integra el nombre de uno o más socios y con la
indicación “S. Civil” y “S. Civil de R.L.” respectivamente.

LAS MYPES
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1086: De Formalización y Promoción
de la Microempresa y Pequeña Empresa
I. DEFINICIÓN: La microempresa y pequeña empresa; son unidades económicas constituidas
como persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial
contemplada en la legislación vigente, que tienen como objeto desarrollar actividades de
extracción, transformación, producción, comercialización de bienes y prestación de servicios.
La importancia social y económica de las MYPES, es incuestionable, ya que representa más del
97% del total de las empresas, que producen gran parte de la riqueza (30% del PBI) y generan el
70% del empleo en el país y forma la base de la realidad económica del país, contribuyendo al
desarrollo de la economía.

142
II. CARACTERÍSTICAS:
MICROEMPRESA PEQUEÑA EMPRESA

· Niveles de Ventas Anuales: hasta el · Niveles de Ventas Anuales: a partir del monto
monto máximo de 150 Unidades máximo señalado para la Microempresa y hasta
Impositivas Tributarias (UIT). 1700 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).

PROCEDIMIENTO DE CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA COMO


PERSONA NATURAL Y COMO PERSONA JURÍDICA

IDEA DE NEGOCIO

NOTAÍA
Escritura Pública
Tarifa social reducida

SUNARP – Registros Públicos


Inscripción en el Registro Mercantil

· RUC, COMPROBANTES DE PAGO


· ESSALUD

MINISTERIO
· PERMISO, AUTORIZACIÓN Ó
REGISTRO ESPECIAL.
·

MTPE
· AUTORIZACIÓN DE PLANILLAS

MUNICIPALIDAD
· LICENCIA MUNICIPAL DE
FUNCIONAMIENTO

NOTARIA
· LEGALIZACIÓN DE LIBROS

143
LA CIRCULACIÓN
Es el proceso mediante el cual los bienes producidos desde las Unidades de Producción (Empresas)
se trasladan hacia las Unidades de Consumo (Familias) que se encuentran en los mercados para su
intercambio, constituyendo los polos económicos o de circulación.

POLOS ECONÓMICOS O DE CIRCULACIÓN

UNIDAD DE PRODUCCIÓN UNIDAD DE CONSUMO


EMPRESAS FAMILIAS
PRODUCTORES CONSUMIDORES

Agentes económicos que intervienen en la circulación son los comerciantes (principal elemento).
Los elementos son: el mercado, la moneda, los bancos, el transporte, las pesas y medidas, el
crédito, etc.

EL INTERCAMBIO
Viene a ser la entrega de un bien por otro, en compensación, equivale a una transferencia de
propiedad. Mediante él entregamos lo que nos sobra y obtenemos lo que nos falta.
Inicialmente (en la comunidad primitiva) la producción era de autoconsumo, cuando se generan
excedentes, se intercambian por los bienes que faltan.
Para que se realice el intercambio, es necesario que se cumplan ciertas condiciones: excedentes o
sobrantes de producción y la propiedad privada.

Clases de Intercambio:
a) Directo o trueque: Consiste en la entrega directa de un bien por otro.

Condición necesaria para el trueque:


· Coincidencia de necesidades.
Limitante del trueque:
· Indivisibilidad

b) Indirecto o Mercantil: Consiste en el intercambio de bienes por dinero y dinero por bienes. La
condición necesaria para el intercambio indirecto es la existencia de dinero.

LOS FLUJOS ECONÓMICOS O DE CIRCULACIÓN


Explican la dinámica e interdependencia entre las Unidades de Producción (UP) y las Unidades de
Consumo (UC) conocidos como polos económicos o de circulación.
Son los desplazamientos (traslados) e intercambio de bienes, servicios y factores de producción, así
como la circulación de dinero de un polo a otro. Se realiza mediante la compra y venta

A. FLUJOS REALES O FÍSICOS:


Está conformado por dos flujos: uno de bienes y servicios que las empresas (UP) trasladan a las
familias (UC) y otro de los factores de producción (naturaleza, capital y trabajo) que las
familias (UC) otorgan a las empresas (UP). Ejemplo: Un trabajador brinda su fuerza de trabajo a
EPSEL (suministra el factor trabajo que las empresas demandan); a su vez, EPSEL le suministra
a las familias el bien (agua) y servicio que requieren.

144
B. FLUJOS NOMINALES, FINANCIEROS O MONETARIOS :
Está constituido por dos flujos: uno por la corriente de unidades monetarias que perciben las
familias (UC) por la venta de sus factores de producción y otro por la corriente de unidades
monetarias que reciben las empresas (UP) por la venta de sus bienes y servicios. Ejemplo: A fin
de mes EPSEL paga al trabajador por su fuerza de trabajo (pago por los factores), y, éste, tiene
que pagar a EPSEL su recibo por el consumo de agua y servicio recibido (pago por los bienes y
servicios).

LAS EMPRESAS PAGAN POR LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN (FN)

SUMINISTRAN FACTORES DE PRODUCCIÓN (FR)

EMPRESAS (UP) FAMILIAS (UC)


Ofertan Ofertan
- Bienes, - Capital físico y financiero
- Servicios. - Materia Prima
- Mano de Obra
Demandan Demandan
- Capital físico y financiero - Bienes
- Materia Prima - Servicios
- Mano de Obra
SUMINISTRAN BIENES Y SERVICIOS (FR)

LAS FAMILIAS PAGAN POR BIENES Y SERVICIOS (FN)

EL CONSUMO
DEFINICIÓN: Es una fase del proceso económico que consiste en la utilización directa de los
productos para la satisfacción de las necesidades.
Es el empleo directo de los bienes y servicios producidos y que forman parte de la canasta básica
familiar.
Determinantes del consumo:
§ El Ingreso Personal Disponible de las familias.
§ Los precios de los bienes y servicios.
§ La tasa de interés.
§ Los gustos y preferencias de los consumidores.
FORMAS DE CONSUMO:
POR USO: Cuando el consumo se produce en relación con el paso del tiempo (varios usos).
POR ELIMINACIÓN: Cuando el consumo se produce con el primer uso.
CLASES DE CONSUMO:
CONSUMO INDUSTRIAL O PRODUCTIVO: Realizado por las empresas para la generación de
nuevos productos. Las empresas producen nuevas riquezas, consumiendo o usando para ello materias
primas e insumos.
CONSUMO HUMANO: Cuando los productos son utilizados por las familias para satisfacer sus
necesidades. Se les dice también indirectamente productivo.
CONSUMO IMPRODUCTIVO: Es cuando su consumo nada produce, convirtiéndose en un hábito del
hombre. Ejemplo: el cigarrillo, el alcohol, etc.
CONSUMO SUNTUARIO: Cuando no son básicos para el hombre. Ejemplo: joyas, pieles, etc.

145
LA INVERSIÓN
Son los recursos monetarios destinados a la adquisición o aumento de los bienes de capital del
Sistema Económico con la finalidad de aumentar la capacidad productiva. También la parte de los
ingresos que se destinan a la realización de proyectos que tienen por objeto ampliar, mejorar o
innovar la capacidad productiva se le conoce como inversión. El origen de la inversión se encuentra
en el ahorro.

CLASES DE INVERSIÓN:
§ INVERSIÓN BRUTA: Son todos los gastos que se realizan en la compra de activos fijos y
comprende: la inversión orientada al reemplazo por desgaste y la inversión realizada para
aumentar el número de bienes de capital.

§ INVERSIÓN DE REPOSICIÓN: Lo que es necesario invertir para reponer el capital actual del
desgaste que implica el uso y el paso del tiempo.
§ INVERSIÓN NETA: Es la que propiamente amplía el STOCK de capital disponible. Es la que
resulta de la diferencia entre la inversión bruta y el desgaste de capital fijo (depreciación).
§ INVERSIÓN FINANCIERA: Son los gastos realizados en la adquisición de activos financieros
(bonos, acciones, obligaciones).

LA DISTRIBUCIÓN
Fase del Proceso Económico, definida como la asignación o pago a cada uno de los propietarios de los
factores productivos, que representa el ingreso que les corresponde por participar en la producción
de los bienes y servicios.
FORMAS DE DISTRIBUCIÓN:
FACTORES CLÁSICOS RETRIBUCIÓN
NATURALEZA Renta
CAPITAL Interés o Rédito
TRABAJO Sueldo o Salario
FACTORES MODERNOS RETRIBUCIÓN
HABILIDAD EMPRESARIAL Ganancia
ESTADO Impuestos

146
Cost os de Pr oducci ón
Los Pr eci os, el Equi li br i o de Mer cado

COSTOS DE PRODUCCIÓN

1. DEFINICIÓN: Es el conjunto de desembolsos o gastos monetarios que realizan las empresas


para adquirir los elementos necesarios (factores productivos) para producir una determinada
cantidad de bienes y servicios. Los costos de producción dependen del precio de los factores
(precio de las materias primas, el salario de la fuerza de trabajo, el precio del dinero que es el
interés, etc.) Los costos son importantes por una razón muy simple: las empresas deciden la
cantidad que van a producir y vender de un bien dependiendo de su precio y costo, puesto que
para maximizar sus ganancias, tienen que minimizar sus costos. Su conocimiento es importante
para determinar precios y niveles de producción.

2. CLASIFICACIÓN:
2.1. COSTOS TOTALES:
Es el valor de todos los gastos totales para generar un determinado nivel de producción y se
divide en costos fijos y costos variables.

a) Costo Fijo: (CF) Son aquellos costos independientes del nivel o volumen de producción
(Q); o sea, aquel costo que no varía al aumentar o disminuir la producción de tal manera
que sólo existen a corto plazo. Son los gastos ineludibles que se presentan incluso
cuando la producción es cero. Las empresas incurren en ciertos costos como: pagos de
intereses, amortización de créditos hipotecarios, el pago de dietas a los integrantes del
Directorio, gastos administrativos, seguridad industrial, alquileres, impuesto predial,
depreciación de activos, etc.
C = Costos

(1) La forma de la curva del Costo


Fijo es constante.

CF

Q = Producción
b) Costo Variable: (CV) Son aquellos costos que están en función del nivel de producción
de la empresa. Es decir, los costos que varían con el nivel de producción (a mayor
producción, mayores costos). Comienza siendo cero cuando el nivel de producción es
cero y dependen de cuanto se produzca. Existen a corto y a largo plazo como: compra de
materias primas, el trabajo (mano de obra directa), el combustible y energía empleada
en la fábrica, impuesto a la renta, etc.

C = Costos

CV
(2) La forma de la curva del Costo
Variable es creciente y su pendiente
es positiva.

Q = Producción

147
c) Costo Total: (CT) Son los gastos totales realizados por una empresa a fin de producir
una determinada cantidad de bienes y servicios, y estará en función del conjunto de
precios de los factores de producción. El costo total aumenta cuando aumenta el
volumen de la producción (tiene relación directa con la producción).
El Costo Total a corto plazo resulta de sumar verticalmente el Costo Fijo (CF) más el
Costo Variable (CV) para cada nivel de producción.

C = Costos CT
CT = CF + CV
CV

Costo Total = Costo Fijo + Costo Variable


CF
(3) La forma de la curva de Costo Total es
creciente y su pendiente es positiva y es
Q = Producción paralela al C.V. (misma pendiente)

Si la empresa no produce, se cumple que: CT = CF

2.2. COSTOS UNITARIOS:


Se refiere al costo por cada unidad de producción.
Su importancia de los costos unitarios radica que en base a éstos costos se estima el precio de venta
de cada unidad, el nivel óptimo de producción y el margen de ganancia.

a) Costo Fijo Medio: (CFMe) También se les conoce como Costo Fijo Unitario y es el
Costo Fijo por cada unidad del bien o servicio producidos, se obtiene dividiendo el Costo
Fijo entre la cantidad de producción. Este costo indica con cuanto contribuye cada
unidad producida para cubrir el costo fijo. Es el costo que siempre decrece a medida
que la producción se incrementa (los empresarios para reducir sus CFMe buscan
incrementar el volumen de producción).

C = Costos

CF
CFMe =
Q

donde: CFMe = Costo Fijo Medio.


CFMe CF = Costo Fijo.
Q = Volumen de Producción.
Q = Producción

(4) La forma de la curva de Costo Fijo Medio es


siempre decreciente y su pendiente es negativa.

b) Costo Variable Medio: (CVMe) También se le conoce como Costo Variable Unitario y
es el Costo Variable por cada unidad del bien o servicio producidos, se obtiene
dividiendo el Costo Variable entre la cantidad de producción.
La característica más importante es que mantiene una relación inversa con el rendimiento o
productividad del factor variable.

148
Donde: CVMe = Costo Variable Medio
CV CV = Costo Variable
CVMe =
Q Q = Volumen de Producción

C = Costos
(5) La forma de la curva de Costo
Variable Medio, primero es
Decreciente y luego creciente.

CVMe

Q = Producción

c) Costo Medio: (CMe) Es el costo por cada unidad del bien o servicio producidos, también
se le conoce COSTO PROMEDIO O UNITARIO. El Costo medio se obtiene dividiendo el
Costo Total entre la cantidad de producción. El cálculo del Costo Medio, Promedio o
Unitario, es indispensable para toda empresa, pues permite determinar el Precio de
Venta de sus productos y el margen de beneficio. Al CMe también se le conoce como
Precio de Costo.

C = Costo
CT
CMe =
Q
CMe
donde: CMe = Costo Medio.
CT = Costo Total.
Q = Volumen de Producción.

(6) La forma de la curva de Costo


Medio, primero es decreciente y
Q = Producción después es creciente
También hallamos el Costo Medio sumando verticalmente el Costo Fijo Medio más el
Costo Variable Medio:
CMe = CFMe + CVMe

2.3. COSTO MARGINAL: (CMg) Es el incremento en el Costo Total, que resulta de producir
una unidad adicional de un bien o servicio. Indica el costo de producir la última unidad
(bien)

C = Costos CMg
D Costo Total
CMg =
D Pr oducción
CMe

donde: CMg = Costo Marginal.


D = Incremento.

Q = Producción D CT = CT2 - CT1


D Q = Q2 - Q1

149
(7) La forma de la curva de Costo Marginal es primero decreciente y luego creciente.
(8) El punto en donde se cortan las curvas de Costo Medio y Costo Marginal determina el Nivel
Óptimo de Producción.

Ejemplo Práctico:

COSTOS DE PRODUCCIÓN (Empresa “X”)

Q CF CV CT CFMe CVMe CMe CMg


Producción Costo Fijo Costo Costo Costo Fijo Costo Costo Costo
Variable Total Medio Variable Medio Marginal
Medio
0 120 0 120 -- -- --- ---
1 120 60 180 120 60 180 60
2 120 80 200 60 40 100 20
3 120 90 210 40 30 70 10
4 120 110 230 30 27,5 57,5 20
5 120 150 270 24 30 54 40
6 120 240 360 20 40 60 90

Utilizando los dos primeros datos del cuadro mostrado, hallar el Costo Marginal de la hipotética
empresa “X”:

DCostoTotal CT - CT
Usamos la fórmula: CMg = CMg = 2 1
D Pr oducción Q2 - Q1
180 - 120 60
CMg = =
1- 0 1
CMg = 60 Costo Marginal = S/.60.00

INGRESOS ECONÓMICOS

1. INGRESO TOTAL: Los flujos de ingreso total se obtienen de multiplicar el total de unidades
(Q) de bienes y servicios vendidos por el precio de venta (PV).

I = Ingresos

IT = (PV)(Qv)

Qv = Cantidad Vendida

150
UTILIDAD DE LA EMPRESA

DEFINICIÓN: El beneficio, utilidad o ganancia monetaria (U) que obtiene un empresa es la


simple diferencia entre los ingresos por ventas obtenidos y el flujo de costo total que
representó el producir el número de unidades que se vendieron:

U = IT - CT Condición: IT > CT

EQUILIBRIO EMPRESARIAL

DEFINICIÓN: El equilibrio de una empresa se halla igualando el Costo Total de producción


(CT) al Ingreso Total por ventas (IT), en dicho punto la empresa no sufre pérdidas ni ganancias,
es decir, la entidad productora opera cubriendo exactamente sus costos por cuanto los ingresos
por ventas totales obtenidos es igual a los costos incurridos:

CF
QEquilibrio =
Pv - CVMe

Este criterio del equilibrio (o punto de equilibrio) es muy importante por cuanto al determinar el
número mínimo de unidades que la empresa debe vender para continuar realizando actividades
en el mercado. Esto, le permite a la empresa transmitir a su fuerza de ventas la preocupación
por alcanzar este objetivo mínimo, que por ninguna razón debe ser inferior a la cantidad de
equilibrio.

151
LOS PRECIOS
1. Definición: Es la cantidad de dinero que se debe entregar a cambio de una unidad de un
bien o servicio. Además, los economistas con frecuencia utilizan el precio en su sentido más
amplio para referirse a cualquier cosa que se debe pagar. Es el valor de cambio que tienen los
bienes y servicios medido o expresado en dinero.

Según el sector que se emplea, el precio toma diferentes nombres por ejemplo:

· El precio por la fuerza de trabajo se llama: salario, sueldo, honorario, etc.


· El precio por el préstamo de un capital se llama: interés.
· El precio por el alquiler de un bien, se llama renta, etc.

2. Clases:
A) Precio de Costo: Es el conjunto de gastos que realiza una empresa para crear un bien o
servicio. Desde el punto de vista de los costos se le conoce como Costo Medio o Unitario.
B) Precio de Venta: Es el costo medio más la ganancia. Es el precio de los bienes. PV = CMe + G
C) Precio de Equilibrio: Es el precio que surge cuando la cantidad de un artículo que ofrecen
los vendedores (ofertantes) es exactamente igual a la cantidad que desean adquirir los
compradores (demandantes) en un mercado de competencia perfecta.

Teorías del Precio:


a) Teoría del Precio de Competencia: Esta teoría explica que el precio es fijado por el libre
juego de la oferta y la demanda. Ejemplo: gráfico anterior (del equilibrio de mercado).
b) Teoría del precio de monopolio: Explica que el precio es fijado por el interés del
monopolista, el cual maximiza su ganancia en el llamado Punto de Cournot, que es el precio
máximo que el consumidor está dispuesto a pagar por un bien o servicio. Obviamente este
precio es alto (máximas ganancias).
D) Control de Precios: Se da cuando el Estado deseando beneficiar a la población establece o
fija un precio (que está por debajo del equilibrio) controlando el mercado (ya no hay
libertad), lo que genera escasez por el incremento de la demanda y la especulación que
originan los “mercados negros”. El precio de transacción en el mercado negro es superior al
establecido oficialmente por el Estado

152
TEORIA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

TEORÍA DE LA DEMANDA:
Concepto: Es una función que nos indica las diferentes cantidades de una mercancía que un
consumidor desea adquirir a diferentes niveles de precios en un periodo de tiempo
determinado, ceteris paribus (Expresión que significa “todo lo demás permanece constante”,
la cantidad demandada del bien depende únicamente del precio del bien y que otros factores
permanecen constantes.).
La demanda expresa la conducta racional del consumidor en el mercado.

Curva de la Demanda Ley de la Demanda: Las cantidades


demandadas de un bien son inversamente
Precio proporcionales al precio.
(1) Si: - Precio Þ ¯ cantidad demandada
¯ Precio Þ - cantidad demandada
Son cambios en las cantidades
P1 A
demandadas de A hacia B, sobre la curva.

B D1
P2 (1) Cambios en la Demanda: Cuando la Demanda
Demanda aumenta, toda la curva se desplaza hacia la
Q1 Q2 Cantidad derecha; cuando la demanda disminuye, toda la
curva se desplaza hacia la izquierda. Estos
desplazamientos se producen cuando cambian los
factores que afectan la demanda con excepción
del precio.
Otros Factores que afectan la Demanda:
1. Ingreso Personal Disponible(1) (del Consumidor)
2. Gustos y Preferencias(1)
3. Precio del Bien Sustituto(1)
4. Precio del Bien Complementario(1)
5. Precios esperados (expectativas en el futuro)(1)
Representación por una ecuación: Qd = a – b Px
TEORÍA DE LA OFERTA
Concepto: Es una función que nos indica las diferentes cantidades de una mercancía que los
productores desean vender a diferentes niveles de precios, en un periodo de tiempo
determinado, ceteris paribus. (Expresión que significa “todo lo demás permanece
constante”, la cantidad ofertada del bien depende únicamente del precio del bien y que
otros factores permanecen constantes.).
La oferta expresa el comportamiento de los productores (vendedores) en el mercado.

Ley de Oferta:Las cantidades ofertadas


Curva de la Oferta
de un bien, son directamente
Precio
proporcionales al precio.
Oferta
Si: - Precio Þ - cantidad ofrecida
(2)
¯ Precio Þ ¯ cantidad ofrecida
Son cambios en las cantidades ofertadas de
P2 B
A hacia B, sobre la curva.
(2) Cambios en la Oferta: Cuando la Oferta
P1 A
aumenta, toda la curva se desplaza hacia la
derecha; cuando la oferta disminuye, toda la
Q1 Q2 Cantidad curva se desplaza hacia la izquierda. Estos
desplazamientos se producen cuando cambian los
factores que afectan la oferta con excepción del
153 precio.
Otros Factores que afectan la Oferta:
1. Costos de Producción(2)
2. Nivel Tecnológico(2)
3. Condiciones climáticas(2)
4. Política Tributaria(2)
Representación por una ecuación: Qd = a + b Px

EQUILIBRIO DE MERCADO
Es aquella situación en la cual en el mercado, la Oferta y la Demanda de un determinado bien o
servicio coinciden en un nivel (punto), alcanzando el Equilibrio Económico. En este punto (Punto de
Equilibrio), la Cantidad Ofertada por las empresas es igual a la Cantidad Demandada por los
consumidores, los cuales se convierten en precio – aceptantes; o sea, tanto los compradores como los
vendedores (empresas) aceptan el precio establecido en los mercados libres.

EQUILIBRIO DE MERCADO
Precio Oferta (O)
QO = Qd
Precio pe
E à Punto de equilibrio Esta situación determina:
Equilibrio

Demanda (D) Qo = Qd ® Pe
Qe Cantidad Qd =200 – 2Px
Cantidad de Qo = 100 + 3 Px
Equilibrio Qe Þ Qo = Qd Qe = 160
Pe = 20

LEY DE OFERTA Y DEMANDA (Ley del Mercado)

La curva de oferta del mercado expresa la capacidad y deseo de los productores de vender bienes o
servicios. La curva de demanda muestra la capacidad y el deseo de comprar de los consumidores
dichos bienes y servicios. Cuando unimos las dos curvas, vemos que sólo hay un precio y una cantidad
compatibles con el comportamiento de los compradores y vendedores.

“Los precios de los productos varían en razón directa a su demanda y


en razón inversa a su oferta”

154
Los Mercados
El Funci onami ent o de los Mer cados

LOS MERCADOS

1.1. DEFINICIÓN: Cuando los economistas usan el término mercado se están refiriendo al
conjunto de vendedores (que ofertan sus productos) y compradores (que demandan tales
productos) que convergen en un lugar. En el momento que deseamos comprar un bien y nos
ponemos de acuerdo con alguien que desea venderlo, se da la condición suficiente para afirmar
que entre ambos nace un mercado. Serie de transacciones que llevan a cabo los productores,
intermediarios y consumidores para llegar a la fijación del precio de las mercancías.
En la definición anterior se destaca que los elementos que concurren en la formación del
mercado son: bienes y servicios (mercancías), oferta de bienes y servicios, demanda de bienes
y servicios, precio de los bienes y servicios.

1.2. TIPOS DE MERCADO: Teniendo en cuenta el proceso de circulación, tenemos 2 tipos de


mercado:

a) Mercado de Bienes y Servicios: En el mercado de Bienes y Servicios se intercambian


bienes y servicios (flujo real) producidos en las unidades de producción por las unidades
monetarias (flujo nominal) de las unidades de consumo. Se cambia pan por dinero, por
ejemplo. Puede cambiarse cualquiera de los bienes y servicios de la infinidad que produce el
aparato productivo por dinero de los consumidores que son los compradores.

b) Mercado de Factores de Producción: En este mercado los compradores son los


productores, los dueños de las empresas. Se intercambian factores como trabajo, recursos
naturales y bienes de capital, (flujo real) ofertados por las familias por las unidades
monetarias (flujo nominal) de las empresas. Se dividen a su vez en tres subclases:

· Mercado de Recursos Naturales: En este mercado se intercambian recursos naturales


(tierras de cultivo, bosques, pastos) con las retribuciones que pagan por ellos las
empresas (agrícolas, aserraderos, ganaderas). El mercado de tierra es fijo, no crece.

· Mercado de Trabajo: Se intercambia la fuerza de trabajo de las familias (flujo real)


por los salarios o sueldos que pagan las empresas (flujo nominal).

· Mercado de Capitales: Se intercambia CAPITAL FÍSICO de propiedad de las familias


(flujo real) por precios ó alquileres que pagan las empresas (flujo nominal). Se alquilan
tractores, máquinas; se compran insumos (fierro, cemento, de las empresas
constructoras, lana o algodón, las textiles, por ejemplo). Las familias por otra parte,
ofrecen el servicio de crédito, como dueños del CAPITAL FINANCIERO, dinero líquido
o bonos, a cambio del pago de un interés (flujo nominal).

En los sistemas de libre empresa, tanto en el mercado de bienes y servicios como en el mercado
de factores funciona la ley de la oferta y la demanda. En los mercados de factores la ley de la
oferta y la demanda tiene características especiales cuando se trata de corporaciones gigantes.
Estas imponen precios en tanto son grandes compradores o vendedores de determinados
insumos.

155
1.3 CLASIFICACION DE LOS MERCADOS:

SEGÚN EL VOLUMEN DE VENTAS:


a) Mercado Mayorista: Las transacciones económicas o intercambio de bienes y servicios se
realiza en grandes volúmenes.

b) Mercado Minorista: Las transacciones económicas o intercambio de bienes y servicios se


realiza en pequeñas cantidades (al detalle o menudeo). También se le conoce como Mercado
de Abastos.

SEGÚN SU AREA GEOGRÁFICA


a) Locales: son los que se establecen en una determinada localidad
b) Regionales: mercados que abarcan varias localidades integradas en una región geográfica o
económica.
c) Nacionales: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el intercambios de bienes y
servicios.
d) Mundial: Conjunto de transacciones comerciales internacionales (entre países), también se le
llama mercado internacional o mercado globalizado.

SEGÚN EL ACCESO AL MERCADO


a) Mercado Abierto: Mercado donde no existen restricciones o barreras para que los agentes
económicos puedan realizar sus operaciones comerciales.

c) Mercado Cerrado: Mercado donde si existen restricciones o barreras para que los agentes
económicos puedan realizar sus operaciones comerciales, debiendo cumplir con ciertos
requisitos (legales, económicos, tecnológicas)

SEGÚN LA DURACIÓN
a) Mercado Temporal: Mercados cuya actividad las realizan en ciertos periodos del año, por un
corto plazo de tiempo. Aquí están consideradas las ferias, circos, etc.

b) Mercado Permanente: Mercado cuya actividad la realizan en forma regular en todo el


tiempo. Ejemplo: hospitales, bodegas, etc.

SEGÚN EL ASPECTO LEGAL


a) Mercado Formal: Mercados que funcionan dentro del marco legal.

b) Mercado Informal : Mercado que funciona al margen del marco legal, que no cumplen con
obligaciones tributarias, comerciales, sanitarias, etc.

OTRAS CLASES DE MERCADO


a) Mercado de Valores o Bolsa de Valores: Mercado donde se compran y venden valores, la
característica de este mercado es que lo que se negocia son títulos de derecho no
presentes.

b) Bolsas Comerciales o de Productos: Mercado donde se compran y venden bienes, cuya


característica es que lo que se negocia no está presente.

d) Mercado de Divisas: Mercado en el cual se efectúan transacciones para cambiar monedas


de un país por monedas de otros países.

jhsf

156
e) Mercado a Futuro: En el cuál se compromete la entrega de bienes o valores en una fecha
futura y a una cotización pactada en el presente. Estas operaciones se realizan para evitar
la inestabilidad y fluctuaciones de precios.
f) Mercado Negro: Mercado donde se negocian clandestinamente mercancías, que están
prohibidos como consecuencia de regulaciones del Estado.
g) Mercado Digital : El mercado digital o Marketplace se puede definir como un portal o una
plataforma en Internet, que permitirá al usuario exponer o proponer una relación oferta –
demanda.

1.4 EL MERCADO INFORMAL: Se llama mercado informal a aquel mercado en donde el


intercambio de mercancías o servicios realizado entre los agentes económicos de una
economía (también se produce entre agentes de diferentes países), se realiza sin un
sometimiento a las normas que regulan el intercambio mercantil, la producción o la prestación
de servicios. En otras palabras es el sector de la economía que funciona al margen del marco
jurídico o institucionalidad establecida.
El mercado informal se generan generalmente en los países subdesarrollados, debido el exceso
de oferta de trabajo (desempleo).
a) Causas del Mercado Informal:

§ Movimientos migratorios del campo a la ciudad.


§ Despidos masivos.
§ Desconocimiento del proceso de la formalidad.
§ Costo y demora en los trámites.
§ Temor al control institucional.
b) Consecuencias del Mercado Informal:

§ La ilegalidad, el informal actúa al margen de la ley.


§ Caída de la recaudación tributaria.
§ Surgimiento de una economía paralela a la formal.
§ Hacinamiento y delincuencia.
§ La PEA es un alto porcentaje informal.

ESTRUCTURAS DE MERCADO

El mercado es un punto de operaciones de las empresas y las familias. La teoría económica


desarrolla dos Modelos de mercado, donde se toma en cuenta que el comportamiento de los
agentes económicos –consumidor y vendedor- es racional, es decir cada decisión que tomen lo harán
con la finalidad de maximizar su beneficio, y el resultado de la interrelación de los ofertantes y
demandantes determinan los precios en el mercado.
2.1. MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA: Modelo ideal, puesto que ningún
mercado tan perfecto existe en la realidad. Reúne las siguientes condiciones:
· Gran número de compradores y vendedores (mercado atomizado).
· Compradores y vendedores actúan independientemente (desorganizados).
· Libre acceso a la industria (no hay barreras).
· Libre movilidad de recursos y transparencia de mercado.
· Producto homogéneo, de tal manera que existen sustitutos perfectos.
· El precio está determinado por el mercado; los compradores y vendedores son precio
aceptantes.

157
2.2. MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA: Es aquella situación de
mercado en el cual el vendedor (es) o comprador (es) tienen capacidad de fijar el precio de los
bienes y servicios o factores, es decir, que el productor (es) o consumidor (es) tienen un
mayor o menor poder de mercado. Los principales mercados de competencia imperfecta son:

a) Monopolio: Es un mercado exclusivista, del único vendedor que tiene el poder para
determinar el precio del mercado y tiene las siguientes condiciones:
· Existencia de una sola empresa (vendedora) que representa a toda la industria en la
cual se desenvuelve y ésta posee el control completo del mercado.
· El vendedor abastece el 100% del tamaño de la demanda.
· Existen muchos compradores no organizados.
· El producto es único, lo cual indica que no existen sustitutos perfectos.
· Existencia de barreras a la entrada de nuevas empresas que son de orden económico,
técnicas y legales tales como franquicias, patentes, economías de escala, entre otras
como el control de recursos o factores productivos escasos.
· El precio lo determina o fija el vendedor, (normalmente disminuye su producción para
aumentar sus ganancias con precios mayores), el cual puede aplicar el mecanismo de la
discriminación de precios en diferentes grados.

Clases de Monopolio:
· Monopolios Públicos: Son aquellos ejercidos por el estado o por otras entidades de
derecho público. Su fin es recabar o proveer de ingresos o rentas al Estado y
brindar servicios a la colectividad. Ejemplo: El Suministro de Agua Potable (EPSEL
S.A.).

· Monopolios Privados: Organizados por particulares, su fin es netamente lucrativo:


(1) Legales: Son permitidos por la ley: se realizan con autorización o respaldo del
Estado. Ejemplo: El Monopolio que ejerció Telefónica del Perú, durante sus dos
primeros años de funcionamiento en nuestro país, el cual se realizó con
autorización del Estado.
(2) De Hecho o Natural: Cuando nacen de la naturaleza misma de las cosas; o sea, se
producen de manera natural o casual, ocasionados por las economías de escala
que utilizan elevados costos fijos (alta inversión). Ejemplo: Cuando por el
elevado nivel de inversión, solo una empresa es proveedora en dicho mercado, sin
que existan restricciones para el ingreso de nuevos vendedores.
(3) De Coalición: Cuando las empresas acuerdan juntarse concentrando la producción
o venta para dominar un determinado mercado y controlar los precios. Persiguen
un objetivo único: la maximización de ganancias, y son de varias formas:
TRUST: De origen norteamericano, representa la fusión o asociación de empresas
distintas bajo una sola dirección (pierden su autonomía e independencia), cuyo
objetivo es el control de un determinado mercado. Ejemplo: Cervecerías BACKUS
y JOHNSTON.
CARTEL: De origen alemán, consiste en la unión de un grupo de empresas (del
mismo sector productivo) para llegar a un acuerdo con respecto a precios y niveles
de producción y conservando cada una su autonomía e independencia. Se reparten

158
territorialmente el mercado para controlarlo y no hacerse la competencia.
Ejemplo: Empresas Petroleras (OPEP).
HOLDING: De origen inglés, es un monopolio financiero, que se origina cuando una
gran empresa controla un grupo de empresas, mediante la compra de una parte o
todo el accionariado de las demás. Ejemplo: Banco Scotiabank.
POOL: De origen norteamericano, es un monopolio que consiste en el
acaparamiento de mercancías adquiridas al prever que existe escasez en el
mercado para posteriormente especular con el precio (vender a un mayor precio).
RING: Situación de mercado representado por el enfrentamiento de monopolios
rivales. Ejemplo: Pepsi Cola y Coca Cola.
CORNER: Situación de mercado representada por el aislamiento o presión que
hacen unas empresas sobre otras, con la finalidad de sacarlas del mercado.

*Monopolio Bilateral.- Es aquella situación de mercado que enfrenta un productor y un


consumidor ambos con capacidad de imponer condiciones, entonces el precio de intercambio se
logra a través de una negociación.

La capacidad de un monopolista de elevar su precio por encima del nivel competitivo mediante
la reducción del volumen de producción se conoce por el nombre de poder de mercado.

Hasta ahora siempre hemos supuesto que el monopolio cobra el mismo precio a todos los
consumidores; a partir de ahora cuando esto no ocurra diremos que se trata de un monopolista
no discriminador. No todos los monopolios se comportan de esta manera. De hecho, muchos de
los monopolios son conscientes de que pueden aumentar sus beneficios cobrando, por el mismo
bien, precios distintos a consumidores diferentes: llevan a cabo una discriminación de precios

b) Competencia Monopolística:
En este modelo de mercado aunque existen muchos vendedores, cada uno de ellos es
capaz de diferenciar su producto del fabricado por sus competidores.
· Gran número de compradores y vendedores (atomizado).
· Libre acceso a la industria.
· Libre movilidad de recursos.
· Las empresas son diferentes en su estructura de costos.
· El producto es heterogéneo (ligeramente diferenciado).
· Existe la publicidad por la diferenciación del producto.
· Predomina la venta al detalle.
· El precio está determinado por cada una de las empresas vendedoras de su producto
diferenciado. Ejemplo: pasta de dientes

c) Oligopolio: es aquella categoría general de modelos de mercado en que hay tan pocas
empresas que las decisiones en cuanto a producción y precios que tome una de ellas
pueden influir en las utilidades y decisiones de las otras que participan en la industria.
· Existencia de pocas empresas vendedoras que controlan la industria en la cual se
desenvuelven.
· El carácter central radica en el grado de concentración de las empresas.
· Existen muchos compradores no organizados.
· Existen barreras legales y técnicas para el acceso a la industria.
· El producto es homogéneo (tiene buenos sustitutos) o heterogéneo (diferenciado).
· Existe la publicidad por la diferenciación del producto.

159
· Las empresas son altamente interdependientes en lo que respecta a la presentación
del producto sobre fijación del precio, publicidad, etc.
· Existe liderazgo de precios, por parte de la empresa con mayores ventas.

Un duopolio es un oligopolio en el que solo hay dos empresas.

Política antimonopolio o antitrust.- son todos los esfuerzos que realizan los Estados para
impedir que las industrias oligopolísticas se conviertan o se comporten como monopolios.

Existen dos clases de Oligopolio:


Homogéneo o puros, Cuando existen pocos productores de un producto idéntico.
Diferenciado, Cuando los productos tienden a adoptar una competencia por la
diferenciación de marcas, formas, servicios, guerra de precios, etc.
d) Monopsonio:
· Existencia de un solo comprador de un insumo, factor de producción o bien en el
mercado, y muchos vendedores (monopolio del comprador).
· El precio lo determina la empresa compradora.
· Existen muchos vendedores no organizados.
e) Oligopsonio:
· Existen pocos compradores de un determinado insumo, factor de producción o bien en
el mercado y muchos vendedores (oligopolio del comprador).
· El precio lo determinan los compradores.
· Existen muchos vendedores no organizados.

160
Si st ema Fi nanci ero
El ement os del Si st ema Fi nanci er o

EL SISTEMA FINANCIERO

1.1. Definición: Es el conjunto de instituciones financieras encargadas de la circulación del


flujo monetario y cuya tarea principal es canalizar los recursos financiaros de agentes
económicos superavitarios (con excedentes de liquidez) en forma de ahorro, hacia agentes
económicos deficitarios (con déficit de liquidez) quienes desean hacer inversiones productivas.
· Las instituciones que cumplen con esta función se llaman “intermediarios financieros” o
“mercados financieros” (bancos, financieras, bolsa de valores, etc.).
· Los medios o documentos que utilizan estas instituciones para facilitar las transferencias de
fondos se denominan “instrumentos financieros”. Ejemplo: letras de cambio, pagarés, etc.
· El sistema financiero tiene importancia por cuanto canaliza el dinero ocioso o disponible de
los agentes superavitarios hacia actividades de producción y consumo.

1.2. La Intermediación Financiera:


Es el proceso por el cual las instituciones financieras trasladan recursos de los agentes
superavitarios hacia los agentes deficitarios.
La intermediación financiera puede ser de dos clases:

a) Intermediación Financiera Directa: Es aquella donde existe un contacto directo entre los
agentes superavitarios y los agentes deficitarios.
La intermediación directa se realiza en el “Mercado de Valores” (Bolsa de valores), donde
concurren los agentes deficitarios emitiendo títulos valores (acciones y bonos), para
venderlos a los agentes superavitarios y captar recursos de ellos, que será invertido en
actividades productivas.. Está regulado y supervisado por la Superintendencia del Mercado
de Valores (SMV). El intermediario de la Bolsa de Valores es la Sociedad Agente de Bolsa.
*Superintendencia del Mercado de Valores (SMV): organismo público descentralizado del
Ministerio de Economía y Finanzas cuyo objetivo es promover el mercado de valores, velar
por el adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad de las mismas. Su finalidad
es observar el cumplimiento de Ley del Mercado de Valores. Mediante la Ley de
Fortalecimiento de la Supervisión del Mercado de Valores, aprobada por Ley N° 29782, que
entró en vigencia el 28 de julio de 2011, se sustituyó la denominación de Comisión Nacional
Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) por la de Superintendencia del Mercado de
Valores.

b) Intermediación Financiera Indirecta: Es aquella donde el agente superavitario no logra


identificar al agente deficitario. Los intermediarios se relacionan a través del sistema
bancario y en el sistema no bancario, son regulados y supervisados por la Superintendencia
de Banca y Seguros (SBS). Por ejemplo: Un ahorrista que ha depositado su dinero en el banco
no logra identificar a la persona que solicitará su dinero ni los motivos del préstamo.
*Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (Administradoras de Fondos de
Pensiones): organismo encargado de la regulación y supervisión del Sistema Financiero de
Seguros y del Sistema Privado de Pensiones. Asimismo, está encargado de prevenir y
detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Su objetivo primordial es
preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al seguro
privado de pensiones y propiciar confianza y adecuada protección de los intereses del
público usuario, a través de la transparencia, veracidad y calidad de la información;
cautelando la estabilidad y solvencia de las instituciones que conforman los sistemas
previstos.

161
1.3. Elementos del Sistema Financiero:
· Agentes del Sistema Financiero
· El Crédito.
· La Moneda (Dinero)

EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO


(Agentes del Sistema Financiero)
Está conformado por el conjunto de instituciones (agentes financieros) de derecho público o de
derecho privado autorizadas que operan en la intermediación financiera, como son: El Sistema
Bancario, el Sistema no Bancario y el Mercado de Valores. El Estado participa en el Sistema
Financiero en las inversiones que posee en COFIDE como banco de desarrollo de segundo piso.

2.1. SISTEMA BANCARIO: Es el conjunto de instituciones bancarias que realizan


intermediación financiera indirecta dentro de una economía. Son las únicas entidades que
pueden crear dinero. En nuestro país el sistema bancario está conformado por la Banca
Múltiple, el Banco Central de Reserva (B.C.R.P.) y el Banco de la Nación (B.N.).
LOS BANCOS: Son empresas bancarias, que realizan operaciones financieras y actúan
como intermediarios indirectos que participan en el Mercado del Dinero captando los ahorros
de los agentes superavitarios para canalizarlos, junto a su capital y el dinero que capten bajo
otras modalidades, hacia los agentes deficitarios en forma de préstamos y hacia otras
actividades que le proporcionen utilidades.
Los bancos no son las únicas entidades que realizan intermediación financiera indirecta pero
son las únicas que a través de sus operaciones bancarias pueden aceptar depósitos a la vista
surgiendo el empleo de los cheques y gracias a esto pueden crear dinero secundario
(característica principal).

Importancia de los Bancos


· Facilitar la rotación de los capitales en el interior como en el exterior.
· Reduce los gastos de circulación monetaria.
· Impulsan la actividad económica (como agentes del crédito)
· Constituyen un mecanismo para la distribución de los recursos financieros.
· Ofrecen seguridad y confianza como intermediarios.

EI INTERÉS
Es el precio que se paga por utilizar recursos monetarios disponibles de otros agentes,
recibidos en calidad de préstamo o de depósito. Puede ser:

a. Tasa de interés pasiva


Es el precio que el banco paga cuando actúa como depositario, esto es cuando capta
recursos monetarios del público (agentes superavitarios).

b. Tasa de interés activa


Es el precio que el banco cobra cuando actúa como prestamista; esto es cuando otorga
recursos monetarios a los agentes deficitarios.

SPREAD FINANCIERO
Es la diferencia entre la tasa de Interés Activa y la Tasa de Interés Pasiva, dando cuenta
del Índice de Rentabilidad Bancaria. Viene a ser la ganancia del banco.
SF = TIA – TIP, en donde la TIA es mayor que la TIP.

162
Operaciones Bancarias
Son las actividades realizadas por las instituciones bancarias al actuar como intermediarios
financieros.

A. Operaciones Bancarias Pasivas


Son aquellas operaciones por las cuales las empresas bancarias se constituyen en
deudores de sus clientes superavitarios, principalmente por la aceptación de sus
depósitos. A través de estas operaciones los bancos captan recursos y deben pagar una
tasa de interés pasiva. Tenemos:

A.1. Depósitos en cuenta corriente


También conocidos como depósitos a la vista. Son depósitos de dinero contra los
cuales los clientes pueden girar cheques. Es una operación exclusiva de los bancos;
el cual permite incrementar la liquidez en el sistema financiero (creación
secundaria de dinero).

A.2. Depósitos en ahorros


Son depósitos de dinero de libre disponibilidad, los cuales se pueden movilizar a
través de una tarjeta de ahorros y perciben intereses.
A.3. Depósitos a Plazo Fijo
Son depósitos de no libre disponibilidad, donde el depositante deja su dinero en el
banco por un período de tiempo determinado (30 días, 180 días, un año, etc.) y el
depositante no puede disponer de su dinero antes del plazo de vencimiento. El
banco paga intereses.

B. Operaciones Bancarias Activas


Son aquellas operaciones por las cuales las empresas bancarias se constituyen en
acreedores de los agentes deficitarios, los cuales reciben los recursos financieros, en
forma de créditos llamados también colocaciones. A través de estas operaciones
permiten a los bancos canalizar los recursos captados y cobrar una tasa de interés
activa. Tenemos las siguientes operaciones:
B.1. Préstamos bancarios
Mediante esta operación los bancos colocan liquidez (dinero) hacia los agentes
deficitarios por un determinado período de tiempo y con un respaldo o garantía
(títulos - valores, bienes muebles, o bienes inmuebles, etc). El banco cobra una tasa
de interés activa.

B.2. Sobregiros Bancarios


También denominados avances de cuenta corriente. Es un tipo de crédito por el
cual el banco autoriza a su cliente a girar cheques por un monto superior a sus
depósitos en cuenta corriente. El banco cobra un interés y comisión, se otorga con
respaldo o garantía.

B.3. Arrendamiento financiero (Leasing)


Es un contrato por el cual el banco adquiere un bien (activos: muebles e inmuebles)
a solicitud del cliente y éste se compromete a recibir en alquiler dicho bien pagando
cuotas periódicas; al final el cliente tiene la opción de adquirir el bien arrendado a
cierto valor pactado (Valor residual).

163
Pueden efectuar operaciones de leasing las financieras y las empresas de
arrendamiento financiero creadas para éstos propósitos.

B.4. Descuentos Bancarios


Operación mediante la cual el banco otorga un crédito con garantía de documentos
valorados como una letra de cambio, pagaré u otro título valor otorgando liquidez
antes de la fecha de vencimiento. A cambio el banco cobra una comisión y un
interés aplicando la tasa de descuento que depende del tiempo que medie entre la
fecha que lleve a cabo el descuento y su vencimiento.

B.5. Otras operaciones activas


Compra y venta de activos tales como títulos-valores, metales preciosos, moneda
extranjera, etc. depósitos en custodia; realizan giros bancarios; cartas de crédito
al comercio exterior; expiden y administran tarjetas de crédito; aceptan y
administran comisiones con fianza; emiten y colocan bonos y pagarés; actúan como
sociedades agentes de bolsa.

Encaje Legal: Es una parte o proporción del total de los depósitos del público que el
banco debe guardar en calidad de reserva para garantizar el retiro del dinero y para
fines de regulación monetaria y es depositado en el Banco Central de Reserva.
Por razones de Política monetaria el BCR establece encajes adicionales o marginales, por
los cuales reconoce intereses, a la tasa que determine él mismo.

CLASES DE BANCOS:

BANCO CENTRAL DE RESERVA: Es una entidad estatal autónoma encargada de


regular el sector monetario a través de la política monetaria y cambiaria de nuestro
país. Es conocida también como la autoridad monetaria, fue fundado en 1931 por
recomendación de la Misión Kemmerer. Su finalidad es preservar la estabilidad
monetaria.

Sus funciones son:


a) Regular la cantidad de dinero.
b) Administrar las reservas internacionales.
c) Emitir billetes y monedas.
d) Informar sobre las finanzas nacionales.
e) Regula el crédito del sistema financiero.

BANCO DE LA NACIÓN: Es considerado como el agente financiero del Estado,


porque se encarga principalmente de las operaciones financieras del sector público.
Creado en 1966, tiene como finalidad principal proporcionar a todos los órganos del
sector público nacional los servicios bancarios.

Funciones
a) Recauda los tributos del sector público y es consignatario de los depósitos
administrativos y judiciales.
b) Es depositario de los fondos de todo el Sector Público.
c) Participa en operaciones de comercio exterior del Estado.
d) Garante y mediador de las operaciones de contratación y servicios de la deuda
pública.
e) Realiza el pago de la deuda externa.

164
f) Otorga crédito al sector público
g) Efectúa operaciones activas y pasivas con instituciones financieras del país y del
exterior.
h) Agente financiero del Estado.

BANCA MÚLTIPLE (BANCA PRIVADA)


Sistema en el cual los bancos están en libertad para efectuar todo tipo de
operaciones en el corto, mediano y largo plazo. Nuestro sistema bancario permite a los
bancos además de realizar sus operaciones tradicionales, realizar otros negocios acorde
con la liberalización de la economía como: administradoras de fondos mutuos,
arrendamiento financiero, sociedades agentes de bolsa, etc.

2.2. EL SISTEMA NO BANCARIO:


Es el conjunto de instituciones financieros que realizan intermediación indirecta que captan
y canalizan recursos, pero no pueden aceptar depósitos a la vista. Éstas instituciones no
calificaron como bancos, entre estos tenemos a:

a. Financieras: Instituciones que pueden realizar diversas operaciones de


financiamiento y captar recursos financieros del público según modalidades, a excepción
de los depósitos a la vista.
Además facilita la colocación de primeras emisiones de valores y opera con valores
mobiliarios.

b. COFIDE: (Corporación Financiera de Desarrollo) Institución administrada por el


Estado denominada Banca de Segundo Piso, que capta y canaliza recursos financieros,
orientada a fomentar el desarrollo productivo de las pequeñas y medianas empresas del
sector industrial o secundario.

c. Compañías de Seguros: Empresas que cubren diversos riesgos: robos, pérdidas,


quiebras, siniestros. Se aseguran todo tipo de negocios, empresas, automóviles, casas,
etc. Estas compañías se comprometen a indemnizar a los asegurados afectados a cambio
del pago de una prima. Sus operaciones se rigen por la Ley de Banca.

d. Cooperativas de Ahorro y Crédito: Entidades financieras bajo la forma de


asociaciones que captan recursos de sus socios y del público, que aseguran a sus
asociados el mejor servicio al más bajo interés. Existen muchos tipos de cooperativas,
pero sólo las de ahorro y crédito pertenecen al sistema financiero.

e. Cajas Rurales: Entidades financieras que se organizan bajo la forma de asociaciones,


con el objeto de captar recursos monetarios de sus asociados y de terceros para
promocionar y desarrollar actividades económicas de la micro, pequeñas y medianas
empresas ligadas al agro de la región.

f. Caja Municipal de Ahorro y Crédito: Mediante estas entidades financieras se


capta dinero de las personas, para administrar dichos recursos y realizar operaciones de
financiamiento orientados principalmente a la microempresa y pequeña empresa
(MYPES). Para su funcionamiento cuentan con una normatividad legal.

g. Entidad de desarrollo de la pequeña y microempresa (EDPyME): Estas


instituciones financieras usualmente no se abocan a captar dinero del público. Los
recursos que emplean para otorgar préstamos a las pequeñas y microempresas provienen
de líneas de crédito otorgadas por entidades financieras y/o de desarrollo nacional y

165
extranjeras. La mayor parte de estas entidades iniciaron su labor de intermediarios
financieros como organismos no gubernamentales (ONG).

h. Administradora de Fondos de Pensiones (AFP): Instituciones financieras que se


encargan de captar y administrar los recursos monetarios de los trabajadores, mediante
el descuento de un porcentaje de sus ingresos o sueldos, que van a constituir un Fondo
de Previsión Individual, el cual permite a los trabajadores cesantes obtener una pensión
de jubilación.

2.3. EL MERCADO DE VALORES


Parte del Sistema Financiero, en el cual se realiza la intermediación financiera directa,
mercado en donde se transan valores negociables (títulos valores: bonos y acciones) a
través de los cuáles los agentes deficitarios obtienen financiamiento directamente
vendiendo éstos a los agentes superavitarios. En este mercado el intermediario financiero
son las sociedades agente de bolsa (SAB) y es supervisada por la Superintendencia del
Mercado de Valores (SMV).
El mercado de valores está formado por dos mercados:
a) Mercado Primario:
Parte del mercado de valores donde las empresas deficitarias ofertan valores nuevos,
recién emitidos, que son comprados y vendidos por primera vez, con el fin de obtener
financiamiento para la ejecución de sus proyectos. Llamado también mercado de emisiones.

b) Mercado Secundario:
Parte del mercado de valores donde se transan valores ya emitidos y negociados
anteriormente en el mercado primario. Se le considera el mercado de la reventa cuyos
precios se determinan por el juego de la oferta y la demanda. Las transacciones se realizan
en la Bolsa de Valores. A este mercado se le llama también Mercado Bursátil.
BOLSA DE VALORES: Son asociaciones de servicios conformadas por sociedades agentes
que tienen por finalidad facilitar las negociaciones de títulos valores inscritos como
acciones, bonos y otros.
Es la columna vertebral de mercado de valores, autorizada por la SMV, que tiene como
función promover, regular y controlar el mercado de valores del Perú.
Funciones:
· Inscribir y registrar valores para su negociación.
· Fomentar las transacciones de valores.
· Publicar y certificar la cotización de valores.
· Ofrecer información veraz, exacta y oportuna de los valores.
· Supervisar a las empresas asociadas a ella.

2.4. SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL:

El Fondo Monetario Internacional:


Organismo financiero internacional que tiene como finalidad promover la cooperación
monetaria internacional y facilitar la expansión equilibrada del comercio internacional.
Es una agencia especial de las Naciones Unidas, creada en 1944 según los acuerdos de
Bretton Woods e inició oficialmente su existencia en 1945. Tiene su sede central en
Washington.

Sus objetivos son:


a) Facilitar la expansión y el crecimiento del comercio Internacional.

166
b) Fomentar la estabilidad monetaria de sus miembros.
c) Controlar la estabilidad monetaria internacional.
d) Ayudar a resolver problemas monetarios de los países miembros
e) Infundir confianza a los miembros del sistema cambiario.

El Perú y el F.M.I.: El Perú es miembro del F.M.I. desde el 8 de marzo de 1946. La


aprobación del convenio, se realizó el 29 de diciembre de 1945. El uso del F.M.I. sólo se
inició en 1954 por los desequilibrios de nuestra balanza de pagos registrada desde 1952.

EL CRÉDITO

3.1. Etimología: Etimológicamente deriva del Latín credere que significa confianza, creer en
otro, etc.

3.2. Definición: Es la operación económica mediante la cuál se entrega bienes o dinero en


determinado momento, a una persona o empresa, quien se compromete a devolver en una fecha
futura un equivalente al valor entregado, más un pago adicional llamado interés.
El crédito se presenta bajo dos modalidades:
Crédito Mercantil (venta al crédito) y
Crédito financiero (préstamo).

3.3. Importancia:
· Permite elevar los niveles de producción.
· Permite incrementar el consumo de las familias.
· Facilita el comercio y la circulación de bienes.
· Incentiva la capacidad creadora del hombre y las innovaciones tecnológicas.
· La explotación de recursos naturales y la construcción de obras públicas y privadas

3.4. Agentes del crédito:

a) El acreedor: Persona dueña del bien, quien otorga el crédito, adquiriendo el derecho a
recibir en un tiempo futuro un valor equivalente, más un interés del deudor.
b) El deudor: Persona que carece del bien, quien recibe el crédito, y tiene la obligación de
entregar en una fecha futura dada, el equivalente del valor que recibe, más una ganancia al
acreedor.

3.5. Elementos:

a) El bien: Es el objeto materia del crédito.


b) La confianza: Es la seguridad que tiene el acreedor en el deudor.
c) Promesa de Pago: Es el compromiso que adquiere el deudor frente al acreedor.
d) Tiempo: Plazo en que se debe cancelar el crédito.
e) Garante: Persona que avala la promesa de pago del deudor, en caso de incumplimiento
tiene la responsabilidad de cancelar el crédito.
f) Interés: Pago adicional que realiza el deudor en el momento de entregar el equivalente
al valor recibido con anterioridad.
g) Documentos: Son instrumentos de crédito que certifican la obligación del deudor y
el derecho del acreedor. Ejemplo: Letras de cambio, pagarés, etc.

167
3.6. Clasificación del crédito:

1. Por la calidad del deudor:

a. Público: Crédito otorgado al Estado conformada por las instituciones que


pertenecen al sector público.
b. Privado: Crédito en el que la deuda recae sobre una persona o institución particular.

2. Por su uso o destino:

a. Productivo: Crédito destinado al financiamiento de las actividades productivas


y/o comercialización de bienes y servicios.
b. De Consumo: Crédito que son destinados a personas naturales con la finalidad de
financiar la adquisición de bienes de consumo duraderos y servicios como:
electrodomésticos, autos muebles, etc.
c. De Inversión: Crédito destinados a la adquisición de bienes de capital para
incrementar la capacidad instalada de las empresas e incrementar la producción.

3. Por la duración del crédito:


a. Corto Plazo
Cuando el crédito es cancelado a un tiempo no mayor de un año.
b. Mediano Plazo
Cuando el crédito es cancelado en un plazo entre uno y cinco años.
c. Largo Plazo
Cuando el crédito es cancelado en más de cinco años

4. Según la garantía que se exige:

a. Crédito Personal
Es el crédito otorgado a una persona sin garantía alguna, confiando solamente en su
solvencia moral y económica.

b. Crédito Personal Afianzado


Es el crédito otorgado a una persona en el que se exige la presencia de otra persona
que actúa como garante.

c. Crédito Real o Prendario


Cuando el acreedor exige al deudor una garantía material (algún bien). Así puede ser:
hipotecario, si se da con bienes inmuebles; mobiliario, si se otorgan en garantía
bienes muebles; industrial, si se exige los bienes de una empresa y pignorativo
(crédito popular), si se dan bienes durables de uso personal como joyas y otros.

3.7. Instrumentos de Crédito: Son los documentos destinados a formalizar el crédito que son
reconocidos y respaldados por el Estado que legalizan el crédito. Ejemplo: letras de cambio,
cheques, pagarés, etc.

LETRA DE CAMBIO: Documento mediante el cual una persona llamada acreedor (librador,
girador) obliga a otra persona llamada deudor (librado, girado) a pagar cierta cantidad de
dinero en una fecha indicada.

168
CHEQUE: Es un documento que constituye una orden de pago que da el titular de una
cuenta corriente (agente deudor) al banco para que pague una determinada cantidad de
dinero a una tercera persona (agente acreedor), quien es la beneficiaria.
El banco pagará el importe del cheque descontando de la cuenta corriente del emisor. Es
transferible y cuando el monto girado excede a sus respectivos depósitos, se habla de
sobregiro o cheques sin fondo.
Tipos :
a. A la orden
Cuando se coloca el nombre del beneficiario a quien debe pagarse.
b. Al portador
No se coloca el nombre del beneficiario y solamente figura “al portador” es decir, a la
persona a la cual se le debe pagar.
c. Negociables
Pueden ser transferibles a otras personas a través del endoso, emitidos por empresas
privadas (los cheques a la orden y al portador)
d. No Negociables
Son emitidos por organismos estatales, por lo que no pueden ser transferibles.

* Endoso: transferir la propiedad íntegra de un título valor a otra persona mediante firma
del documento.

PAGARE: Documento que especifica una promesa de pago hecha por el deudor, quien se
compromete a pagar cierta cantidad de dinero en un tiempo determinado.

GIROS: Documentos de cobranza de dinero que antes fue depositado en una institución
bancaria.

WARRANT: Es un título valor que representa garantía o prenda de mercancía depositadas


en un almacén. Este se convierte en instrumento para el crédito.

BONOS: Es un documento de deuda que representa una obligación para la empresa emisora
(vendedor), quien se compromete a realizar pagos periódico de interés al tenedor del bono
(inversionista) y la devolución del valor nominal a la redención del mismo.
También es llamado instrumento de deuda, de renta fija y se caracteriza por ser de emisión
en serie.

CERTIFICADO BANCARIO: Titulo valor emitido por las empresas bancarias, al


portador y de libre negociación (transferibles), tanto en el país como en el extranjero

169
La Moneda, Per t ur baci ones
Monet ar i as, Ti po de Cam bi o

LA MONEDA
(Dinero)
1.1. ETIMOLOGÍA: Proviene de “Moneta”, antiguo templo de la diosa Moneta, donde los romanos
establecieron un taller de monedas. También atribuyen que proviene del verbo latino “moneo”
que significa advertir, es decir la moneda advierte el valor que representa.

1.2. CONCEPTO: Cualquier objeto ampliamente aceptado como


medio de pago y medida de valor, empleado en intercambios
de bienes y servicios, así como en la cancelación de deudas, es
aceptado por la sociedad y respaldado por la ley.

1.3. FASES HISTÓRICAS DEL DINERO. Durante una larga etapa no hubo intercambio de bienes
entre los hombres. En la sociedad primitiva, los niveles de producción eran de subsistencia,
luego con el desarrollo de la capacidad de producción se generan los excedentes económicos, los
que en un principio se van a intercambiarse directamente unos por otros a través del trueque.
Las posibilidades que ofrecía este procedimiento eran muy limitadas, ya que se requería la
coincidencia completa y oportuna de los interesados, por otra parte se presentaba el problema
de llegar a acuerdos respecto a la proporción en que correspondía trocar los bienes.
Las primeras manifestaciones de dinero fueron las cabezas de ganado – según señala Adam
Smith – y de allí en adelante se han tenido muchas otras mercancías como manifestaciones del
dinero hasta llegar a los comunes billetes y monedas de utilización actual.
Así podemos distinguir las siguientes fases históricas del dinero:
· El Dinero Mercancía
· La Moneda Metálica
· La Moneda Papel
· El Papel Moneda
· El Dinero Electrónico
1.4. FABRICACIÓN O ACUÑACIÓN DE LA MONEDA:
· Acuñación : Es la transformación del metal en moneda.
· Señoreaje : Derecho de cada país para acuñar su propia moneda.
· Braceaje : Libertad de acuñación, es decir, da este derecho a terceros.
· Talla : Cantidad de monedas que debe salir de un lingote de metal.
· Título : Ley o voluta, es la proporción de metal fino que contiene la moneda.
· Liga : Proporción de metal ordinario que contiene la moneda.
· Aleación : Es la unión de dos o mas metales en la acuñación de una moneda.

1.5.CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN DINERO:

a. Estabilidad: El valor de cambio (poder adquisitivo) del dinero debe mantenerse a través del
tiempo y no variar; y si lo hace debe ser lo menos posible. Esta posibilidad es en la medida
que los precios no varíen. Cuando los precios se incrementan (inflación) pierde estabilidad.
b. Durabilidad: El dinero debe estar hecho de un material resistente y durable al uso y al
tiempo, de tal manera que no se deteriore rápidamente.
c. Homogeneidad: Se refiere a que las monedas y billetes de la misma denominación deben
tener características uniformes de tamaño, peso, color, etc., para evitar su confusión o
falsificación.

170
d. Divisibilidad: El dinero debe contar con múltiplos o dinero de alta denominación y sub-
múltiplos o dinero de baja denominación para facilitar los pagos (el cambio).
e. Fácil transporte: El dinero debe tener un peso y tamaño adecuado que permita trasladarlo
de un lugar a otro sin que signifique costos o limitaciones a su portador.
f. Elasticidad: La facilidad que debe tener la autoridad monetaria (BCRP) de aumentar o
disminuir la cantidad de monedas en la economía de acuerdo a las necesidades del sistema.
g. Poder Adquisitivo: Se refiere a que él dinero debe tener gran capacidad de compra y
poseer un valor real y legal para adquirir los productos en el mercado.
1.6. FUNCIONES DEL DINERO:
El dinero en la economía cumple diversas funciones que permiten otorgar ventajas. Así como:
· Medio de Pago o de Cambio.- Es la principal función del dinero debido a que facilita la
circulación de los bienes y servicios de la economía, permitiendo que sea más eficiente el
intercambio de mercancías, incrementando la productividad de la sociedad.
· Unidad de Cuenta o medida de valor.- Esta función convierte al dinero en común
denominador del valor, permitiendo al dinero medir (estimar) y comparar el valor de las
mercancías a través de un sistema de precios.
· Patrón de pagos Diferidos.- Función del dinero que permite el acceso a mercancías por
parte de los consumidores a través del crédito y la concesión de préstamos. En este caso el
pago del producto se posterga o aplaza (difiere) para otro periodo.
· Depósito o Reserva de valor.- Esta función permite a las personas conservar el poder
adquisitivo del dinero para satisfacer necesidades futuras, es decir pueden postergar su
consumo presente para aumentar su consumo futuro, obteniendo una mayor riqueza a
través del ahorro. También se le llama Medio de Atesoramiento.
1.7. VALORES DEL DINERO:
a. Valor Intrínseco o comercial: Es el valor que tiene el dinero como simple pieza material,
determinado por el costo de los insumos o materiales usados en su fabricación (papel, tinta,
metal, etc.) lo cual nos indica su valor como mercancía.
b. Valor legal o nominal: Es el valor del dinero establecido por el Estado a través de la
autoridad monetaria (BCR). Este valor es la denominación (número impreso). También se le
denomina Valor Fiduciario.

c. Valor real (o de cambio): Es el valor dado por la capacidad de compra o poder adquisitivo
del dinero en el mercado y está determinado por la cantidad de bienes y servicios que se
pueden adquirir con él, dependiendo principalmente del nivel de precios. Denominado
también Valor Extrínseco.

1.8. LEY DE GRESHAM:

Sir Thomas Gresham, economista inglés, fundador de la Bolsa de Valores de Londres que luego
de estudiar sobre el envilecimiento de la moneda formuló la siguiente ley en 1558: “Cuando en
un país circulan dos monedas de igual valor nominal, pero de distinta calidad, la moneda
de menor calidad (moneda débil) desplaza de la circulación a la moneda de mayor calidad.
(moneda fuerte).
Entre las causas mencionadas por Gresham están: el atesoramiento, pagos al extranjero y
ventas al peso.

1.9. CLASES DE DINERO:


Considerando el criterio del dinero según su naturaleza puede ser metálico y de papel.

171
a. DINERO METÁLICO:
· Moneda Metálica tipo: Son aquellas monedas en cuya acuñación se utiliza metales
finos como el oro y la plata. Tiene poder cancelatorio ilimitado.
· Moneda Metálica de vellón o subsidiario: Son aquellas monedas en cuya acuñación se
utilizan metales no preciosos (no finos) como el cobre, níquel, zinc y bronce. Tiene
poder cancelatorio limitado. Se caracteriza por que su valor intrínseco es menor que su
valor nominal.
b. DINERO DE PAPEL:

· Moneda de Papel (convertible): Está constituido por los medios de pago de papel
que representa una cantidad igual en moneda metálica, por la cual puede ser
cambiada en cualquier momento. Ejemplo: documentos bancarios como los cheques,
letras de cambio, certificados bancarios, etc. Se caracteriza por ser de curso legal
pero no de aceptación forzosa.

· Papel Moneda (inconvertible): Está constituido por los billetes de distintas


denominaciones que son los medios de pago emitidos por el Estado que representa en
papel una cantidad igual en moneda metálica, pero cuyo valor no puede ser convertido
en metálico (no tiene respaldo en oro y plata). Este dinero se acepta
obligatoriamente por mandato de la ley, es pues, de curso legal y de aceptación
forzosa.
1.10. OFERTA MONETARIA:
Es el conjunto de medios de pago que existe en una economía y representa la totalidad de
medios de pago que disponen los agentes económicos para realizar sus transacciones

CLASES DE OFERTA MONETARIA

A. SEGÚN SU USO Y ACEPTACIÓN:


Son los medios de pago de mayor uso y aceptación de la sociedad para las operaciones de
intercambio.
a. Moneda y los billetes: Denominado también como circulante que están en poder del
público (dinero corriente o manual). Constituye el dinero de emisión primaria.
b. Depósito a la vista: Denominados también como depósitos en cuenta corriente, por los
cuales los clientes pueden giran cheques (dinero giral o escritural).
c. Cuasidinero: Son activos financieros que pueden ser convertidos fácilmente en dinero, por
lo que se les considera sustitutos del dinero en efectivo (estricto), se caracterizan por
tener baja liquidez, y ésta conformado por: depósitos a plazos, depósitos de ahorros,
pagarés, letras de cambio, bonos, acciones, tarjetas de ahorros, etc.

B. SEGÚN EL BANCO CENTRAL DE RESERVA:


La Oferta monetaria es el conjunto de las formas de dinero de un país; también se
denomina cantidad de dinero. El Banco Central de Reserva define cuatro formas de oferta
monetaria: M1, M2, M3, M4.
M1: Es la definición restringida de oferta monetaria que comprende los billetes y monedas
en poder del público (circulante) más los depósitos a la vista en moneda nacional del Sector
Privado en el Sistema Bancario. Es el dinero propiamente dicho y más líquido según el BCR.
M2: Es la oferta monetaria M1 más los depósitos en ahorro del Sector Privado en el
Sistema Bancario.

172
M3: Es la definición de oferta monetaria que añade a M2 los depósitos a plazo en moneda
nacional y las cédulas hipotecarias y otros valores en moneda nacional del Sector Privado en
el Sistema Bancario. Es la definición más propia de oferta monetaria.
M4: Es la totalidad de los medios de pago, incluyendo depósitos en moneda extranjera.
Sinónimo de liquidez total del Sistema Bancario.

1.11. TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO:


Afirma que el nivel general de precios depende de la cantidad de dinero en circulación. La
formulación MV = PQ, se conoce también como la ecuación de Fisher (o de cambio) en honor al
economista norteamericano Irving Fisher quien dio su formulación en 1911.
Significado:
M : Es la masa monetaria o cantidad de dinero en circulación, es decir la oferta monetaria.
V : Es la velocidad de circulación del dinero, es decir el número de veces que se gasta la
unidad monetaria durante un período definido de tiempo (generalmente un año).
Q : Cantidad de bienes y servicios finales o volumen de producción.
P : Nivel general de precios (promedios de precios del conjunto de bienes y servicios).
Despejando:
P = MV/ Q

Conclusión:

“El nivel general de precios de la economía varía en forma directamente


proporcional a la cantidad de dinero en circulación”

1.12. Sistema Monetario Peruano: El Perú no tuvo Sistema Monetario hasta los años de la
Répública. La primera moneda fue el peso peruano, establecido por el Libertador San Martín.
Nuestro Primer Signo Monetario tuvo el mismo peso y la misma ley que había tenido el peso
español durante la colonia. El General San Román estableció el sistema bimetalista con un sol de
plata y otro de oro, que duró diez años (1863-1873). Durante la guerra con Chile, el presidente
Piérola puso en circulación los Incas, signo monetario que no tuvo resultado. En 1883 volvió el sol
de plata a circular, pero el poco valor que tenía ese metal en el mercado internacional , hizo que
el gobierno acuñara monedas de oro en 1897, las cuales tenían la misma ley que la libra esterlina
inglesa. A este nuevo signo monetario se le llamó libra peruana y equivalía a diez soles de plata.
Hasta la Primera Guerra Mundial circularon monedas de oro y plata. La crisis del Sistema.
Económico Internacional hizo desaparecer dichas monedas metálicas (Ley de Gresham) y se
implantó el papel-moneda (billete).

PERTURBACIONES MONETARIAS

2.1. DEFINICIÓN: Son fenómenos de naturaleza monetaria, que se manifiesta alterando el valor y
la cantidad de monedas en la economía. Se caracteriza por variaciones en el nivel de precios de
la economía y del valor de la moneda nacional con respecto a una moneda extranjera.

2.2. INFLACIÓN: Es un fenómeno de naturaleza monetaria, caracterizado por el incremento


persistente y sostenido del nivel general de precios durante un período prolongado en una
economía.

173
MILTON FRIEDMAN: Nació en New York en 1912, estudió
Economía en la Universidad Rutgers, de New Jersey, y
posteriormente el Postgrado en la Universidad de Chicago. En
1976 Friedman obtuvo el Premio Nobel de Economía. Fue el
precursor de la llamada “Escuela de Chicago”, el fundador del
Monetarismo. El enunciado fundamental del Monetarismo es
sostener que la Inflación es un fenómeno puramente monetario
causado por el exceso de la cantidad de dinero, respecto de la
actividad económica.

a) Medición de la Inflación: En nuestra economía la inflación se mide observando la variación


del índice de precios al consumidor (IPC). El porcentaje en el que varió el IPC resulta ser la
tasa de inflación, e indica en cuánto por ciento varió el nivel general de precios en un
determinado período de tiempo. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
es la institución pública encargada de medir oficialmente la inflación en nuestro país.

b) Clases de Inflación:
Se considera teniendo en cuenta su magnitud, determinada en tasas proporcionales de
variación del IPC de la economía en periodos anuales. Pueden ser:

(i) Moderada: Cuando la tasa de inflación anual es menor al 10% (un dígito).
(ii) Ordinaria: Cuando la tasa de inflación anual está comprendida en un rango entre el
10% y 35% de inflación anual.
(iii) Galopante: Cuando la tasa de inflación anual está comprendida entre el 35% y el
1000% anual.
(iv)Hiperinflación: Cuando la tasa de inflación supera el 1000% (mil por ciento). Se
caracteriza porque debido al continuo incremento de precios, los agentes
económicos no guardan dinero, sino que deciden gastarlo lo más pronto
posible, antes que disminuya su poder adquisitivo, incrementando la
velocidad de circulación del dinero.

LA HIPERINFLACIÓN PERUANA DE 1990

· Semanal (promedio) 11.2 %


· Mensual (promedio) 44.6 %
· Acumulada del año (Del 1° de Enero al 10 de Agosto) 2,886.0 %
· Anual (Del 11 de Agosto de 1989 al 10 de Agosto de 1990) 9,581.0 %

c) Teorías sobre la Inflación:

(i) INFLACIÓN CAUSADA POR INCREMENTO DE DEMANDA: La demanda global en la


economía se incrementa (incremento de la demanda agregada) causando un incremento
en el nivel general de precios cuando la oferta agregada (producción de bienes y
servicios) permanece constante. Este incremento de la demanda puede ser causado por
un mayor consumo privado o un mayor consumo público (mayor gasto público). Algunas
veces el Estado gasta cierta cantidad que obtiene mediante la emisión de dinero. Si este
dinero es emitido sin respaldo en la producción ocasionará que el incremento de la
capacidad de compra genere escasez en la economía y con ello incremento del nivel
promedio de precios.

174
(ii) INFLACIÓN CAUSADA POR EL INCREMENTO DE COSTOS: Los agentes
económicos productores, ante un incremento de sus costos de producción deciden
incrementar sus precios para evitar una disminución en su nivel de ganancias. No se
trata de un solo aumento de los costos de producción sino de un aumento continuo de
dichos costos por lo general debido al aumento en los costos de mano de obra (sueldos) y
a la presencia de grupos oligopólicos o monopolios de materias primas, insumos u otros
factores productivos, los cuales buscan obtener superganancias elevando los precios del
producto que controlan.

(iii) INFLACIÓN IMPORTADA: Es aquella, causada por el incremento de precios de los


bienes comprados del exterior, tal es el caso de la economía peruana cuya producción
depende fundamentalmente de los insumos y bienes de capital importados.

(iv) INFLACIÓN POR EXPECTATIVAS: Es la causada fundamentalmente por aspectos


psicológicos de los agentes económicos y su comportamiento en el mercado. Hace
referencia a que los agentes económicos que recordando la inflación de períodos pasados
deciden incrementar el precio del producto que ofertan para protegerse de una posible
inflación futura adelantándose así a una subida de precios originada por algunas de las
causas antes citadas.

d). Consecuencias de la Inflación:


La inflación es temida porque reduce los niveles de vida de las personas.
(i) Disminución del poder adquisitivo del dinero.
(ii) Reducción del ingreso real de las personas (sueldos y salarios reales).
(iii) Preferencia de los agentes económicos por usar la moneda de una economía más estable
con menores tasa de inflación (en el Perú se habla de una dolarización de la economía).
(iv) Incremento de la velocidad de circulación del dinero, el público gasta rápidamente el
dinero que no lo conserva ante el temor que se pierda poder de compra.
(v) Disminución del nivel de Inversiones productivas, debido a la incertidumbre sobre el
futuro precio del bien producido y de los costos de producción, el sector empresarial
prefiere trasladar sus recursos hacia inversiones especulativas.
(vi) Incremento de las tasas de interés para amortiguar la disminución del poder de compra
del dinero. Disminución del nivel de ahorro.

(vii) Incremento la brecha en la distribución de los ingresos entre pobres y ricos.

Inflación
(%)
LA CURVA DE PHILLIPS:
I2
Recoge la existencia de una relación inversa
entre la tasa de inflación y la tasa de
desempleo, en el sentido de cuanto mayor
I1 es una (tasa de inflación), menor es la otra
(tasa de desempleo). Este análisis es de
D2 D1 Desempleo corto plazo.
(%)

175
2.3. DEFLACIÓN: Es un fenómeno de naturaleza monetaria, contrario a la Inflación,
caracterizado por un descenso del nivel general de precios.

2.4. REFLACIÓN: Es la inflación artificial y temporal, que es provocado por el Estado, con el
propósito de incentivar la producción e inversión de un sector de la economía.

2.5. ESTANFLACIÓN: Término acuñado a principios de los años setenta, que describe la
coexistencia de un elevado desempleo o estancamiento y una persistente inflación.

TIPO DE CAMBIO
3.1. Definición: Es la expresión (precio) de una moneda internacional en términos de una moneda
nacional.
Surge la necesidad de establecer una relación de equivalencia entre la moneda nacional y la
extranjera para realizar el comercio entre países, sobre todo con aquellos que tienen el
carácter de moneda fuerte o divisa. De allí su importancia de obtener diferentes relaciones
entre monedas de diferentes países.

a. Sistemas Cambiarios:

(i) Tipo de Cambio Fijo: Aquel establecido por el Estado, a través de su


autoridad monetaria (en nuestro caso el BCR) por un tiempo indefinido con el
fin de que no se generen presiones al alza o baja del precio de la moneda
extranjera, favoreciendo a algún sector económico.
La autoridad monetaria absorbe cualquier exceso y cubre cualquier escasez de
moneda extranjera.
Cuando estamos en el sistema de tipo de cambio fijo las perturbaciones
monetarias se denominan Devaluación y Revaluación.

(ii) Tipo de Cambio Flexible (flotación limpia): Se determina en el mercado de


divisas, por la Ley de Oferta y Demanda, sin la participación del Banco Central
de Reserva. Llamado también tipo de cambio libre o flotante.
Cuando estamos en el sistema de tipo de cambio flexible las perturbaciones
monetarias se denominan Depreciación y Apreciación.

(iii) Tipo de Cambio Administrado (flotación sucia): Cuando el tipo de cambio es


dejado flotar libremente, pero la autoridad monetaria (BCR) interviene para
guiarlo cuando lo considere necesario en el mercado de divisas, creando
escasez o abundancia a través de la compra y venta de divisas, influyendo en el
tipo de cambio (regulando el precio de la moneda) pero no fijándolo de manera
directa, lo cual obedece a sus objetivos macroeconómicos. El BCRP para regular
el tipo de cambio utiliza bandas cambiarias.

b. Clases de Tipo de Cambio:

(i) A la par: Cuando una moneda nacional es igual a una moneda extranjera. Hay
equilibrio en la oferta y demanda de divisas en el mercado.

(ii) Bajo la par: Cuando hay que dar más monedas nacionales por una moneda
extranjera. Hay escasez de divisas en el mercado.

176
(iii) Sobre la par: Cuando hay que dar más monedas extranjeras por una moneda
nacional. Hay abundancia de divisas en el mercado.

Variaciones en el Tipo de Cambio:


DEVALUACIÓN: Es un fenómeno de naturaleza monetaria, caracterizado por la pérdida o
disminución del valor de una moneda nacional frente a una moneda extranjera, por una decisión
del gobierno. Cuando el sistema de tipo de cambio es fijo.
Se manifiesta incrementándose el precio de la moneda extranjera, puesto que hay que dar más
moneda nacional por la pérdida de su valor, por una unidad de moneda extranjera.
Una devaluación de la moneda nacional eleva el nivel de las exportaciones haciéndolas más
rentables, y por el contrario reduce el nivel de las importaciones pues las hace más caras.
REVALUACIÓN: Es lo contrario a la devaluación, es cuando se incrementa el valor una moneda
nacional en relación a una moneda extranjera, por una decisión del gobierno. Cuando el sistema
de tipo de cambio es fijo.
Se manifiesta disminuyendo el precio de la moneda extranjera, dando menos moneda nacional
(ganando valor) por cada unidad de la moneda extranjera.
Una revaluación de la moneda nacional reduce el nivel de las exportaciones haciéndoles menos
rentables, y por el contrario incrementa el nivel de las importaciones pues los hace más
baratas.

DEPRECIACIÓN: Es un fenómeno de naturaleza monetaria, caracterizado por la pérdida o


disminución del valor de una moneda nacional frente a una moneda extranjera. Cuando el sistema
de tipo de cambio es Administrado.
Se manifiesta incrementándose el precio de la moneda extranjera, puesto que hay que dar más
moneda nacional por la pérdida de su valor, por una unidad de moneda extranjera.
Una depreciación de la moneda nacional eleva el nivel de las exportaciones haciéndolas más
rentables, y por el contrario reduce el nivel de las importaciones pues las hace más caras.
APRECIACIÓN: Es lo contrario a la apreciación, es cuando se incrementa el valor una moneda
nacional en relación a una moneda extranjera. Cuando el sistema de tipo de cambio es
Administrado.
Se manifiesta disminuyendo el precio de la moneda extranjera, dando menos moneda nacional
(ganando valor) por cada unidad de la moneda extranjera.
Una apreciación de la moneda nacional reduce el nivel de las exportaciones haciéndoles menos
rentables, y por el contrario incrementa el nivel de las importaciones pues los hace más
baratas.

177
El Sector Público:
Presupuesto Nacional, Cuentas Nacionales

EL SECTOR PÚBLICO

DEFINICIÓN: Sector de la economía que se encuentra constituido por personas, instituciones


y empresas que realizan actividades económicas bajo la dirección del Estado. Es el centro del
poder del cual emana la política económica del país.
1. IMPOTANCIA:
· Es el principal promotor del desarrollo económico y social del país.
· Es un ente regulador de los diversos sectores económicos.
· Debe mejorar la redistribución de la riqueza.
· Debe promover la competencia.
· Debe solucionar las externalidades
2. CONFORMACION DEL SECTOR PÚBLICO
El Sector Público está conformado por:
· Gobierno Central (Presidencia de la República y Ministerios).
· Gobiernos Regionales.
· Gobiernos Locales.
· Organismos Públicos Descentralizados: Reguladores y otros.
· Empresas estatales.
· Organismos constitucionales autónomos.
· Otros que realicen alguna actividad económica que corresponde al Estado.
3. ACTIVIDADES DEL SECTOR PÚBLICO
Según el Artículo 58° de la actual Constitución Política del Perú (año 1993), nuestro país se
desarrolla una Economía Social de Mercado, realizando las siguientes actividades:
· Compra y produce bienes y servicios.
· Pago y nivelación de salarios.
· Recaudación de impuestos.
· Lleva el Registro de las Cuentas Nacionales.
· Evita monopolios.
· Garantiza el libre juego de las fuerzas económicas.

EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA

Es el documento legal que rige la administración económica y financiera del estado. En tal sentido, es
la expresión de lo que el gobierno pretende llevar a cabo en su planificación a corto plazo a través
del cual se fijan objetivos prioritarios y metas concretas.
El Presupuesto General de la Republica contiene el registro sistemático y ordenado la proyección
de todos los ingresos y egresos de todas las entidades del sector público nacional para un año,
prioritariamente programados de acuerdo al principio de EQUILIBRIO FISCAL. Se prepara o
calcula de un año para el otro, siendo su elaboración una función del Poder Ejecutivo.
La programación y ejecución del Presupuesto General de la Republica responde a los criterios de:
· Eficiencia de necesidades sociales básicas; y
· Descentralización

El proceso presupuestario comprende cinco etapas en el siguiente orden: Programación, Formulación,


Aprobación, Ejecución y Evaluación, de las cuales abarcaremos las siguientes:

178
FORMULACIÓN Y APROBACIÓN DEL
PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA

FORMULACIÓN
Es la etapa en la que se establece la estructura del presupuesto en función a los objetivos
institucionales de los entes del Estado que les corresponde parte del presupuesto.
Entonces los Ministerios, Organismos Públicos Descentralizados Autónomos, los Gobiernos
Regionales y Locales, empresas del estado y otros instituciones del estado programan y formulan
sus propios presupuestos a través de sus respectivas oficinas de presupuesto de cada entidad
del sector publico teniendo como plazo máximo de entrega el 30 de junio de cada año a la Dirección
nacional de presupuesto público del Ministerio de Economía y Finanzas (encargado de elaborar el
Anteproyecto de la Ley Anual de Presupuesto), luego es consolidado por el Ministerio de Economía
y Finanzas, para obtener el Presupuesto General de la República listo para su procedimiento legal
que lo convertirá en Ley.

APROBACIÓN: Ley del Presupuesto Público:


a) El proyecto de ley de Presupuesto General de la República es aprobado por el Consejo de
Ministros en un plazo que vence el 30 de Agosto de cada año conjuntamente con los Proyectos
de Ley de Endeudamiento y de Equilibrio Financiero. Luego el Presidente de la República lo
envía al Congreso.
b) La Comisión de Presupuesto del Congreso recibe del Poder Ejecutivo el Proyecto de Ley de
Presupuesto para su examen, discusión y su dictamen de aprobación para luego ponerlo a
consideración del Pleno del Congreso para su aprobación. El pleno del congreso deberá aprobar
el Presupuesto General de la República, en un plazo que vence el 30 de Noviembre del mismo
año, luego la AUTÓGRAFA de la ley es enviado al Presidente de la República para su
promulgación.
c) El Presidente de la Republica promulga la ley de presupuesto en un plazo máximo de 15 días. Y
entra en vigencia el 1 de enero hasta el 31 de diciembre del año siguiente.
Al año de ejecución presupuestal se le denomina Año Fiscal.

Observaciones
a) Si la Ley de Presupuesto es observada por el Presidente de la República regresa al Congreso
para su subsanación, levantada las observaciones nuevamente es enviada al Presidente de la
República para su promulgación.
b) Si el Congreso no coincide con las observaciones del Presidente de la República, el Presidente del
Congreso promulga la Ley de Presupuesto.
c) Si la Ley de Presupuesto no es remitida al Poder Ejecutivo hasta el 30 de Noviembre entra en
vigencia el Proyecto de éste, que es promulgado por Decreto Legislativo.

EJECUCIÓN
La ejecución del Presupuesto General es la fase durante la cual se concreta el flujo de ingresos y
egresos previstos; es decir se distribuye el presupuesto en función a montos y plazos establecidos.
Es regulada y dirigida por la Dirección Nacional de Presupuesto Público (MEF).

179
SUPUESTOS MACROECONÓMICOS EN QUE SE BASA LA ELABORACIÓN DEL
PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA
El poder ejecutivo deberá tener en cuenta la proyección respecto de la evolución de algunas
variables macroeconómicas para la elaboración del Presupuesto de Ingresos y Egresos del
correspondiente Año Fiscal:
· Inflación acumulada anual.
· Producto Bruto Interno.
· Tipo de cambio promedio anual.
· Presión Tributaria.
· Apoyo a la Balanza de Pagos.

ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA


REPÚBLICA
INGRESOS EGRESOS
1. INGRESOS CORRIENTES: 1. GASTOS CORRIENTES:
· Impuestos · Personal y Obligaciones Sociales
· Tasas · Obligaciones Previsionales
· Contribuciones · Bienes y Servicios
· Ventas de Bienes · Otros Gastos Corrientes
· Prestación de Servicios
· Rentas de la Propiedad 2. GASTOS DE CAPITAL:
· Multas, Sanciones y Otros · Inversiones
· Otros Ingresos Corrientes · Inversiones Financieras
· Otros gastos de capital
2. INGRESOS DE CAPITAL:
· Venta de Activos 3. SERVICIO DE DEUDA:
· Amortización de Préstamos concedidos · Intereses y cargos de la deuda
(Reembolsos) · Amortización de la deuda
· Otros Ingresos de Capital
4. RESERVA DE CONTINGENCIA
3. TRANSFERENCIAS: · Exclusiva del Ministerio de Economía y
Sector No Público Finanzas.
· Internas
Sector Público
· Externas
· Otros
· Fondo de Compensación Municipal

4. FINANCIAMIENTO:
· Operaciones Oficiales de Crédito:
+ Interno
+ Externo
+ Del Tesoro Público
· Saldos de Balance (Ejercicios anteriores)

180
ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO

INGRESOS FISCALES:
Son todos los recursos percibidos y administrados por el Estado con el objeto de financiar los
gastos públicos.
1. INGRESOS CORRIENTES: Son los recursos financieros que se obtienen de modo regular o
periódico, y que no alteran de manera inmediata la situación patrimonial del estado.
1.1. IMPUESTOS: Son los recursos financieros obtenidos mediante los pagos exigibles por
Ley, que no condicionan una contraprestación directa e inmediata por parte del Estado a
favor del contribuyente.
a) A LA RENTA: Son los recursos que se obtienen de gravar las rentas del capital, del
trabajo y de la aplicación conjunta de ambos factores que provengan de una fuente
durable y susceptible de generar ingresos periódicos, así como de las ganancias y de los
beneficios obtenidos por los sujetos señalados por ley.
b) AL PATRIMONIO: Son los ingresos que se obtienen de gravar el valor de los bienes y
derechos que constituyen la propiedad, así como su transferencia, y comprenden los
siguientes conceptos:
· Predial
· De Alcabala
· Al Patrimonio Vehicular
· A las Embarcaciones de Recreo

c) A LA IMPORTACIÓN: Son los recursos que se obtienen por la aplicación de los


derechos aduaneros correspondientes a la importación de bienes, denominado arancel.

d) A LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO: Son los recursos que se obtienen de gravar a la


producción, comercialización o consumo de bienes y servicios nacionales e importados, y
comprenden los siguientes conceptos:
· Impuesto General a las Ventas
· Impuesto Selectivo al Consumo
· A las Apuestas
· A los Juegos
· A los Espectáculos Públicos No Deportivos
· Impuesto al Rodaje

e) OTROS: Son los ingresos que se obtienen por conceptos no considerados dentro de las
anteriores partidas subgenéricas.

f) DOCUMENTOS VALORADOS: Son documentos que se emiten para la devolución de


tributos pagados indebidamente o en exceso, para la compensación y devolución de
saldos a favor del exportador, así como otros conceptos debidamente reconocidos.

1.2. TASAS: Son los recursos financieros cuyo cumplimiento genera la prestación efectiva de
un servicio individualizado al contribuyente por parte del Estado, y son los siguientes:
a) ARBITRIOS: Son tasas que se pagan por el mantenimiento o prestación de un servicio
público, por ejemplo: la limpieza pública, mantenimiento de parques y jardines, etc.

181
b) DERECHOS: Son tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo
público o el uso o aprovechamiento de bienes públicos, por ejemplo: pagos por partidas
de nacimiento, peaje, pasaporte, DNI, etc.
c) LICENCIAS: Son tasas que se pagan por la obtención de autorizaciones específicas
para la realización de actividades de provecho particular sujetas a control o
fiscalización, por ejemplo: establecimientos comerciales, licencia de conducir, etc.

1.3. CONTRIBUCIONES: Son los recursos financieros que se obtienen mediante los pagos
obligatorios para constituir un fondo por el que el contribuyente recibe contraprestación
directa derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales.
· Para pensiones de jubilación (ONP)
· Para servicios de salud (ESSALUD)
· Para Capacitación e Investigación (SENATI, SENCICO)
· Por Obras Públicas (Fondo para construcción de viviendas).

1.4. VENTA DE BIENES: Son los recursos financieros provenientes de la venta de bienes que
el Organismo Público produce, independientemente de su función de administración,
procurando la cobertura individualizada de sus costos.
1.5. PRESTACIÓN DE SERVICIOS: Son los recursos financieros provenientes de la
prestación de servicios que el Organismo Público brinda, independientemente de su función
de administración, procurando la cobertura individualizada de sus costos.

1.6. RENTAS DE LA PROPIEDAD: Son los recursos financieros percibidos por concepto de
renta de activos reales y financieros: por la explotación o concesión de bienes públicos y
por la tenencia de títulos valores e intereses por depósitos en el sistema financiero
nacional.

1.7. MULTAS, SANCIONES Y OTROS: Son los recursos financieros que se obtienen de la
aplicación de multas (penas pecuniarias por incurrir en incumplimiento de obligaciones),
sanciones (incumplimiento en la cancelación de una multa: intereses y moras), y otros por
infracciones de orden legal.

1.8. OTROS INGRESOS CORRIENTES: Son los recursos financieros provenientes de


conceptos no considerados dentro de las anteriores partidas genéricas.

2. INGRESOS DE CAPITAL: Son los recursos financieros que se obtienen de modo eventual. Su
característica principal está la de alterar la situación patrimonial del Estado. Se incluye
también la recuperación del capital colocado a préstamo.

2.1. VENTA DE ACTIVOS: Son los recursos financieros que se obtienen por la venta de
activos y que se diferencian de la siguiente manera:
· Inmuebles (excepto terrenos)
· Terrenos Urbanos y Rurales
· Vehículos, Equipos y Maquinarias (Usados)
· Otros

2.2. AMORTIZACIÓN DE PRÉSTAMOS CONCEDIDOS (REEMBOLSOS): Son los


recursos financieros que se obtienen de la recuperación de créditos (préstamos
educativos, agropecuarios y otros).

2.3. OTROS INGRESOS DE CAPITAL: Son los recursos que se obtienen por los ingresos del
capital no especificados anteriormente, como por ejemplo privatizaciones.

182
3. TRANSFERENCIAS: Son los recursos financieros no reembolsables provenientes de
organismos internacionales, gobiernos, instituciones, así como de personas naturales o jurídicas
domiciliadas o no en el país. Así como las transferencias provenientes de las Entidades Públicas
y Privadas sin exigencia de contraprestación alguna. Llamadas también las donaciones, como:
· Transferencias Internas: Del Sector No Público
· Transferencias Internas: Del Sector Público
· Externas
· Otros
· Fondo de Compensación Municipal

4. FINANCIAMIENTO: Son aquellos recursos provenientes de Operaciones Oficiales de


Crédito de fuente Interna y Externa efectuadas por el Estado, así como las garantías y
asignaciones de Líneas de Crédito. Dentro de dichos ingresos se considera la emisión de Bonos.
Asimismo, se incluye los Saldos de Balance de ejercicios anteriores que financiarán gastos en
el año fiscal vigente.
EGRESOS O GASTOS FISCALES:
Son gastos efectuados por el Estado para cubrir los costos que demanden las distintas actividades
del Estado para el cumplimiento de sus funciones.

1. GASTOS CORRIENTES: Son aquellos gastos o desembolsos no recuperables de carácter


permanente, destinados al mantenimiento u operación de los servicios que presta el Estado, y
que no pueden dejar de realizar, comprende:

a) PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES: Gastos para el pago de remuneraciones del


personal activo del sector Público con vínculo laboral; así como, las obligaciones sociales de
responsabilidad del empleador.

b) OBLIGACIONES PREVISIONALES: Gastos para el pago de pensiones y otros beneficios


a cesantes y jubilados del sector Público.

c) COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS: Gastos para la adquisición de bienes, pago de


viáticos y asignaciones por comisión de servicio; así como pagos por servicios diversos
prestados por personas naturales, sin vínculo laboral con el estado, o personas jurídicas.

d) OTROS GASTOS CORRIENTES: Gastos corrientes que no implican la contraprestación


de bienes y servicios, como donaciones otorgadas a familias de bajos ingresos a través de
proyectos sociales.

2. GASTOS DE CAPITAL: Son aquellos gastos realizados en adquisición, instalación y


acondicionamiento de bienes duraderos destinados al aumento de la producción que, por su
naturaleza, valor unitario o destino, incrementan el patrimonio del Estado, y comprende:

a) INVERSIONES: Gastos destinados a proyectos que comprenden el estudio (prefactibilidad,


factibilidad y definitivos) y ejecución de obras, incluyendo la contratación de los servicios
necesarios, así como la adquisición de inmuebles, equipos, vehículos y materiales para la
realización de los mismos. Asimismo, incluye los gastos destinados a proyectos para
incrementar la productividad, mejorando los procesos y/o tecnologías utilizadas por la
entidad pública.

183
b) INVERSIONES FINANCIERAS: Gastos por la adquisición de títulos valores
representativos de capital de empresas o entidades ya constituidas, de cualquier tipo; así
como para la constitución o aumento de capital de empresas de producción, comercial,
financiera, bancaria y de seguros. Asimismo; se incluye los gastos por préstamos educativos y
de fomento.
c) OTROS GASTOS DE CAPITAL: Gastos por la adquisición de inmuebles, bienes de capital
y equipamiento necesarios para el desarrollo de actividades de prestación de servicios de
carácter permanente; reposición de equipos, así como los gastos de capital sin
contraprestación.

3. SERVICIO DE LA DEUDA: Gastos destinados al cumplimiento de obligaciones de la deuda


pública; sea interna o externa, de acuerdo al calendario establecido en el contrato de préstamo,
y comprende:
a) INTERESES Y CARGOS DE LA DEUDA: Gastos por el pago de intereses, comisiones y
otros cargos por operaciones de crédito contratadas.

b) AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA: Gastos por los pagos del principal de la deuda y de la


actualización de pagos futuros, referente a operaciones de crédito contratados.

4. RESERVA DE CONTINGENCIA: Constituye una asignación destinado para gastos que por su
naturaleza y coyuntura no pueden ser previstos en los Presupuestos de las Entidades del sector
Público. De uso exclusivo del Ministerio de Economía y Finanzas.

ÓRGANO DE CONTROL DEL


PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA

La Contraloría General de la Republica es el órgano superior del Sistema Nacional de Control, que
supervisa la legalidad y fiscalización de la ejecución del Presupuesto General de la República, de las
operaciones de la Deuda Pública y de los actos de las instituciones sujetas a control.

LA CUENTA GENERAL DE LA
REPÚBLICA

Documento que muestra la comprobación de los ingresos y egresos, de lo ejecutado en el


Presupuesto General de la Republica durante un año. Es elaborado por la Contaduría Pública de la
Nación, en un plazo que vence el 31 de julio. Este informe es remitido por el Presidente de la
República al congreso en un plazo que vence el 15 de Noviembre del año siguiente al de ejecución del
presupuesto, para su pronunciación, si no se concretó en ley el Poder Ejecutivo promulga el
decreto legislativo que contiene la Cuenta General de la República.

LAS CUENTAS NACIONALES


DEFINICIÓN: Las Cuentas Nacionales es el conjunto de resultados contables que describen la
medición de las actividades que realizan los agentes económicos de un país en un periodo
determinado.

VARIABLES MACROECONÓMICOS: Conocidos como Agregados Económicos, en virtud a que


cuantifican las actividades económicas de un país en forma conjunta. Son indicadores globales del
comportamiento de la Economía. Las principales variables económicas son:

184
PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) / Simon Kuznets: Principal Cuenta nacional que mide
el valor monetario total a precios de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos
en el territorio nacional, en el cual han participado factores de producción nacionales y
extranjeros.
Es el indicador más completo e importante de toda la economía por su capacidad de síntesis
reflejada en la evolución de los precios así como el desenvolvimiento de los ingresos y las
implicancias en el nivel de empleo.
El PBI mide el ingreso de los factores de producción dentro de las fronteras de la nación, sin
importar quien percibe el ingreso.
No se registra en el PBI los intercambios de bienes usados, bienes intermedios y de activos
financieros.
MEDICIÓN DEL PBI: El método del gasto, es uno de los métodos más usados para contabilizar
la producción interna de un país.

En una economía todo lo que se produce está destinado a ser vendido, podríamos decir entonces,
que el valor total de la producción en una economía es igual al total de lo que los agentes
económicos gastan en ella.

PBI = C + I + G + X - M
Donde:

C = Gasto de consumo

I = Gasto de Inversión

G = Gasto de Gobierno

X = Valor de las Exportaciones

M = Valor de las Importaciones

X – M = Exportaciones Netas

PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB): Mide el valor monetario de todos los bienes y
servicios finales a precios de mercado producidos exclusivamente por factores nacionales sea
dentro de nuestro territorio o en el resto del mundo.
El PNB mide el ingreso de los residentes nacionales de la economía, sin importar si el ingreso
proviene de la producción interna o de la producción externa.

PNB = PBI + Saldo Neto de Factores al Exterior (SNFE)

Ejemplo: PNB Peruano = PBI peruano + Ingresos de factores peruanos en el exterior –Ingresos
de factores extranjeros en el Perú.

CONDICIONES:
Si: SNFE (+) entonces PNB > PBI, Países Desarrollados.
Si: SNFE (-) entonces PNB < PBI, Países Subdesarrollados.
Si: SNFE (0) entonces PNB = PBI, Países de economía cerrada.

185
La diferencia entre el PBI y el PNB radica en el SALDO NETO DE FACTORES AL EXTERIOR
(SNFE) el cual se mide entre las utilidades de factores nacionales provenientes del exterior
(entradas) y las utilidades de factores extranjeros que se remesan al exterior (salidas).

PRODUCTO NACIONAL NETO (PNN): Mide el valor monetario de todos los bienes y
servicios finales producidos por los factores nacionales dentro o fuera del país, deduciéndose el
desgaste o consumo de capital fijo (depreciación).
PNN = PNB – Depreciación

INGRESO NACIONAL (YN): Denominada también como Renta Nacional, es el total de


ingresos que perciben los propietarios de los factores de la producción como retribución a su
participación en la producción; es decir la suma de los sueldos y salarios, ingresos
independientes, rentas, intereses y utilidades.
YN= R + Ss + i + UD + UND
Dónde: R = Renta
Ss = Sueldos y salarios
i = Intereses.
UD = Utilidades Distribuidas (Persona Natural)
UND = Utilidades No Distribuidas (Persona Jurídica)
YN = PNN – Ti + Sb
Ti = Impuestos indirectos.
Sb = Subsidios.

INGRESO PERSONAL (YP): Es el ingreso o renta bruta (antes de impuestos) que perciben
las economías domésticas (consumidores) en un tiempo determinado.
YP = YN - UND - TU + TrG
TU = Impuestos a las utilidades
TrG = Transferencias del gobierno

INGRESO PERSONAL DISPONIBLE (YPD): Es el ingreso que las economías domésticas


dedican al consumo y/o ahorro, una vez que el gobierno ha extraído del ingreso personal los
impuestos directos.

YPD = YP – Impuestos Directos

INDICADORES ECONÓMICOS: Son variables económicas que no tienen carácter agregado, sino
que expresan promedios o magnitudes porcentuales.

PRODUCTO PER CÁPITA (PBIpc): Es el valor de la producción por cada habitante en


promedio, se utiliza como un indicador de la productividad de la economía.
PBI
PBIpc =
Población

INGRESO PER CÁPITA (Ypc): Es el valor del ingreso que corresponde a cada habitante en
promedio, se utiliza como indicador del bienestar de la población.
YN
Ypc =
Población

186
LOS CICLOS ECONÓMICOS

1.1. DEFINICIÓN: Característico de las economías capitalistas ó de mercado, las cuales


experimentan fluctuaciones o cambios en el nivel de actividad económica denominadas ciclos.
Un ciclo económico es una secuencia más o menos regular de recuperaciones y recesiones de la
producción real en torno a la tendencia de crecimiento de la economía. Consiste en
fluctuaciones de la producción total (PBI) que va acompañada de fluctuaciones en la mayoría de
variables económicas como el desempleo, inflación, etc.

1.2. CARACTERÍSTICAS:
a. Son inherentes al sistema capitalista.
b. Aparecen simultáneamente en toda la actividad económica.
c. Permite renovar las fuerzas productivas a escalas mayores.
d. Son específicas y diferentes en cada ocasión: intensidad y amplitud.

1.3. FASES DEL CICLO ECONÓMICO:

PRODUCCIÓN REAL (PBI)


RECESIÓN

PRODUCCION CIMA O
AUGE PRODUCCIÓN POTENCIAL
O TENDENCIAL

BRECHA DE LA PRODUCCIÓN

FONDO CRECIMIENTO
O DEPRESIÓN O RECUPERACIÓN TIEMPO

a) Depresión o Fondo: Donde se alcanza el máximo nivel de recesión, y la actividad


económica decae, en ocasiones acompañado de deflación y altas tasas de desempleo. Se le
conoce como Punto Crítico Inferior o Punto de Crisis Económica.

b) Recuperación ó Crecimiento: Donde se da el aumento de la producción total de un país


con el paso del tiempo. Normalmente se mide como el incremento del PBI real de un país.

c) Auge ó Cima: Donde el crecimiento alcanza su punto máximo y se inicia la recesión ó


contracción. Se le conoce como Punto Crítico Superior o Prosperidad Económica.

d) Recesión ó Contracción: Donde existe insuficiencia en el crecimiento de la actividad


económica, que consiste en una permanente caída de la producción. Se diferencia de la
depresión, que es una recesión mucho más severa.

1.4. CONCEPTOS FUNDAMENTALES:


a) Producción Potencial ó Tendencial: Conocida también como Producción de Pleno
Empleo, es el camino que seguiría el PBI si los factores de la producción (naturaleza, capital
y trabajo) estuvieran empleados en su totalidad.

b) Brecha de la Producción: Mide la diferencia entre la producción efectiva (PBI real) y la


que la economía podría obtener en el pleno empleo, dados los recursos existentes.

187
El Sector Externo
Niveles de Integración Económica

EL COMERCIO INTERNACIONAL

1.1. DEFINICIÓN: Se llama Comercio Internacional al


proceso mediante el cual los países importan y exportan
bienes, servicios y capital financiero. Con la apertura al
intercambio comercial internacional, se reduce el poder
de mercado de los productores nacionales, debido a la
presencia de la competencia externa, favoreciendo a los
consumidores con la reducción de los precios.
Generando además el consecuente intercambio de
divisas.

1.2. FORMAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL:

a) Exportaciones: Es la venta de bienes y servicios que se producen en un país al resto del


mundo. Comprende las ventas de mercancías que en su mayoría están conformadas por
materias primas (como textiles, minerales) y de servicios, generando el ingreso de divisas
para el país exportador.
b) Importaciones: Es la compra de bienes y servicios que los agentes económicos de un país
realizan al resto del mundo. Comprende la compra de mercancías (como insumos y bienes de
capital para la industria) y de servicios (como el transporte, intereses sobre los préstamos y
las inversiones), generando la salida de divisas para el país importador.

1.3. VENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL:

El comercio internacional es una actividad fundamental para el crecimiento económico que


permite:
a. Intercambio de bienes y servicios y el enriquecimiento cultural.
b. Incrementar la cantidad y mejorar la calidad de consumo de productos.
c. Precios más competitivos.
d. Rápida difusión y aprendizaje de los procesos de innovación tecnológica.
e. Lograr un liderazgo competitivo a través de la especialización, en la producción de aquellos
bienes que produce con relativa eficiencia.

1.4. LEYES DEL COMERCIO INTERNACIONAL:

a) Ley de Ventaja Absoluta: Fue enunciada en 1776 por ADAM SMITH (principal
representante de la Escuela Clásica), su postulado se basa en los siguientes supuestos:
· Existen dos países
· Se producen dos bienes
· El valor está representado por la fuerza de trabajo
Señala que: “Un país debe producir y exportar aquellos bienes en donde sea más
eficiente en el uso de los factores (mayor producción con la menor cantidad de
trabajo)”

188
b) Ley de Ventaja Comparativa: El economista británico DAVID RICARDO enunció el
principio de Ventaja Comparativa a principios del siglo XIX (1806) para ilustrar las ganancias
que obtienen los países del comercio internacional.
Con los mismos supuestos de la Ventaja Absoluta, la ley establece que: “Si un país tiene
Ventaja Absoluta en la producción de dos bienes, deberá producir y exportar aquel bien
en donde la Ventaja Absoluta sea mayor (Ventaja Comparativa) y dejar de producir
aquel bien en donde la Ventaja Absoluta sea menor (Desventaja Comparativa)”.

“LA ESPECIALIZACIÓN PERMITE AUMENTAR LA EFICIENCIA”

ELEMENTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL:

a) Régimen Aduanero: Normas que regulan el funcionamiento de los servicios de


ADUANAS, que son las que se encargan del control y registro de las importaciones y
exportaciones de bienes de un país.
b) Drawback: Es un instrumento de promoción a las exportaciones, mediante el cual se
reintegra al exportador el valor de los impuestos por los bienes importados que se
incorporan a mercancías de exportación o por las mercancías que se retornan en el mismo
estado.

c) Barreras: Son regulaciones generales impuesto por los gobiernos limitando el comercio
internacional para proteger a los productores nacionales. Estas barreras pueden tomar la
forma de aranceles, cuotas, depósitos de importación, restricciones al empleo de
permisos de importación o limitaciones severas en relación con los estándares de
calidad, sanidad y seguridad.

c.1) BARRERAS ARANCELARIAS: Son regulaciones con imposición de aranceles


(impuesto a las importaciones), con la finalidad de proteger la producción nacional,
elevando el precio de venta de las mercancías extranjeras que ingresan al país.

c.1.1) Aranceles: Es un impuesto gravamen que el gobierno impone sobre los productos
extranjeros cuando cruza una frontera nacional (impuestos a la importación), con el objetivo
de elevar el precio de venta en el mercado nacional, y así, proteger a la industria nacional de
la competencia de bienes extranjeros.
c.1.2) Funciones de los Aranceles:
- Reducir el nivel total de las importaciones (reduce el consumo).
- Compensar políticas de Dumping.
- Ejercer represalias contra medidas restrictivas de otros países.
- Incremento de los ingresos fiscales del gobierno.
- Proteger la industria nacional y/o sectores considerados estratégicos.
c.1.3) Tipos de Aranceles:

Ad-Valorem: Se aplica un porcentaje sobre el valor de un producto importado.


Específico : Se aplica una cantidad fija monetaria por cada unidad física importada.
Compuesto : Resulta de una combinación de un arancel ad-valorem y un arancel especifico.

189
c.2. BARRERAS NO ARANCELARIAS: Conocido como no impositivas. Son regulaciones
administrativas que limitan las importaciones de productos favoreciendo a los
nacionales. Por ejemplo aplicando procedimientos aduaneros complejos con
reglamentaciones de seguridad, restricción de permisos de importación, excesivo
control de calidad y sanitarios; así también, requisitos legales y retrasos deliberados u
obstrucciones en aduanas y otros que favorezcan a los productos domésticos sobre los
importados;
CUOTAS (contingentes): Barrera no arancelaria impuesta al Comercio
Internacional, representada por los límites cuantitativos que se establecen a la
importación de mercancías específicas. La protección que proporcionan las cuotas es
más segura que la que se obtiene aumentando los aranceles a la importación.

d) Términos del Comercio Internacional (INCOTERMS):

Los Incoterms son normas de comercio internacional que reflejan la práctica habitual y
vigente en el transporte internacional de las mercaderías. Se utilizan para delimitar las
responsabilidades (transmisión de riesgos y distribución de gastos) de las transacciones
comerciales internacionales entre comprador y vendedor.

Son definidos por la CCI (Cámara de Comercio Internacional) y sufren actualizaciones


periódicas (cada 10 años) en función de los cambios que se producen en el comercio
internacional. Los más usados son:

· FAS, Libre al Costado del Buque: El vendedor cumple con su obligación de entrega
cuando la mercancía ha sido colocada al costado del buque, sobre el muelle o en
barcazas, en el puerto de embarque convenido. Exige que el comprador despache la
mercancía en aduana para la exportación.

· FOB, Free on board (libre a bordo): Es una forma de valorizar las exportaciones.
Equivale al costo del producto considerando todos los costos hasta el puerto de
embarque y entregado por el vendedor a bordo de un medio de transporte. Excluye
el pago del seguro y el flete.

· CFR Costo y Flete: El vendedor pagará los gastos y el flete necesarios para hacer
llegar la mercancía al puerto de destino convenido, si bien el riesgo de pérdida o
daño de la mercancía se transfiere del vendedor al comprador cuando la mercancía
traspasa la borda del buque en el puerto de embarque. Este término exige que el
vendedor despache la mercancía de exportación.

· CIF Costo Seguro y Flete: Forma de valorizar las importaciones. Equivale al costo
del producto hasta el puerto de destino. Considerando el costo de los productos en
el país de origen (Cost), el seguro (insurance) y el flete (freight). Esta forma de
valorización permite dar cuenta exacta de las divisas necesarias para comprar un
bien extranjero. Término utilizado exclusivamente cuando el transporte de la
mercancía se realiza por barco (mar o vías fluviales de navegación interior).

e) Divisas: Son las monedas extranjeras, de amplia aceptación, utilizadas para realizar las
transacciones económicas en el mercado internacional. Son divisas las monedas consideradas
fuertes; por ejemplo, el dólar americano, el yen japonés y el euro, entre otros.

190
1.5. POLÍTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL:
a) Proteccionismo: Política adoptada por el gobierno de un país para proteger las industrias
nacionales de la competencia de productos extranjeros mediante la aplicación de barreras
como aranceles o cuotas sobre las importaciones.

b) Libre Comercio: Política por la cual el libre flujo de bienes y servicios en el intercambio
internacional no se restringe ni fomenta por la intervención directa del Estado. Se ha
aceptado en forma amplia por los economistas que una política de libre comercio
internacional es deseable para lograr la optimización de la producción y el ingreso.

c) Comercio Estratégico: Política adoptada por el gobierno de un país, utilizando


restricciones al comercio internacional para favorecer el desarrollo de una industria
considerada “estratégica” para el país. Sin embargo, no hay razón para suponer que el
Estado va a escoger adecuadamente cuál es la industria “estratégica”.

BALANZA DE PAGOS
2.1. DEFINICIÓN: Es un documento contable que registra sistemáticamente el valor de los flujos
económicas de todas las transacciones económicas realizadas por un país con el resto del mundo.
La Balanza de Pagos registra cifras positivas (entradas) y negativas (salidas). En este caso, las
partidas positivas se denominan CRÉDITOS y las negativas DÉBITOS. Toda balanza es
deficitaria, superavitaria o equilibrada, y en nuestro país se registra en dólares y es elaborada
por el BCRP. También se le conoce como BALANZA ECONÓMICA.

2.2. ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS:


a) Balanza en Cuenta Corriente (BCC): Registra todas las transacciones económicas
(exportaciones e importaciones) de bienes, servicios, renta de factores y transferencias
entre un país y el resto del mundo. Está dividida en:

a.1. Balanza Comercial (BC): Llamada también Balanza de Bienes, la cual registra las
operaciones de intercambio de mercancías de un país con el resto del mundo.
BC = X – M; Dónde: X = Exportaciones
M = Importaciones

Si: X > M > BC favorable o superavitaria


X < M > BC desfavorable o deficitaria
X = M > BC equilibrada

a.2. Balanza de Servicios (BS): Llamada también ¨PAGOS INVISIBLES¨, registra las
transacciones de servicios no financieros de un país con el resto del mundo. Como:
· Transporte y seguros comerciales
· Turismo y viajes
· Comunicaciones y servicios informáticos
· Operaciones Gubernamentales: Gastos Diplomáticos

a.3. Renta de Factores (RF): Registra servicios financieros referidos a los ingresos
percibidos por los propietarios de factores productivos (trabajo o capital) peruanos
empleados en el extranjero, y los pagos, son los ingresos percibidos por los propietarios

191
de factores productivos (trabajo o capital) extranjeros empleados en nuestro país.
También se registran los intereses de la Deuda Externa, las utilidades del capital, y
rendimientos o dividendos por inversiones, etc.

a.4. Balanza de Transferencias Corrientes (BT): Se denomina también Cuenta de


Transferencias no retribuidas; ya que, registra los ingresos (de bienes, servicios y
recursos financieros) y pagos que se realizan sin contrapartida ó contraprestación.
Principales cuentas:
· Remesas Emigrantes
· Donaciones Públicas y Privadas destinadas a la adquisición de bienes de consumo.
· Pensiones alimenticias, herencias, regalos, etc.

BCC = BC + BS + RF + BT

b) Balanza en Cuenta Financiera o de Capitales (BK): Registra los ingresos y


salidas de los movimientos de capitales destinados a inversiones productivas y
especulativas o como créditos concedidos y recibidos por los particulares y gobiernos,
de las relaciones de un país con el resto del mundo. Principales cuentas:
· Inversión Directa Extranjera Neta
· Amortización de la Deuda Externa
· Préstamos Públicos y Privados

BP = BCC + BK

BP = BC + BS + RF + BT + BK

2.3. RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (R.I.N): Es el conjunto de activos que el país


dispone (oro y divisas) y que utiliza para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo con el
exterior. Estas se derivan de las transacciones internacionales de bienes, servicios y
movimientos de capital. El resultado de la Balanza de Pagos se manifestará sobre una variación
de las Reservas Internacionales Netas.

TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA


I. INTRODUCCIÓN:
La globalización económica mundial exige que los países intensifiquen cada vez más sus
relaciones de intercambio comercial. Dentro de esta coyuntura los procesos de integración
económica en los que participa un país juegan un rol muy importante.
Mediante la integración los países constituyen un área o espacio dentro del cual se eliminan
gradual y progresivamente las barreras al comercio y circulan libremente y reciben el mismo
trato los bienes, servicios y capitales, mediante la armonización de las políticas

192
correspondientes establecidas bajo un ente supranacional. La integración tiene razones
económicas y políticas y como proceso supone atravesar una serie de etapas o niveles.

II. NIVELES DE INTEGRACIÓN:

1. Zona de Preferencias Arancelarias (Ejemplo: ATPDEA).- En esta etapa los países


acuerdan otorgar un trato preferencial arancelario a una gama de productos que estos
comercializan. Establecen reducciones arancelarias para los productos que son objeto de su
intercambio comercial y que se encuentran negociados en el marco del convenio comercial
que han suscrito.

2. Zona de Libre Comercio.- En esta etapa los países socios deciden eliminar todas las
restricciones de comercio entre sí (arancel cero y elimina sus barreras no arancelarias que
dificultan su intercambio de mercancías).
Se benefician del arancel cero, únicamente los productos originarios de los países que
pertenecen al bloque de integración, manteniendo sus aranceles nacionales al ingreso de
productos procedentes de países que no pertenecen al bloque (terceros países).
Es importante resaltar que en ésta etapa los países aprueban las normas de origen que
establecen los criterios para calificar un producto como originario de un país y, por lo tanto,
beneficiario de las preferencias arancelarias.

3. Unión Aduanera.- En esta etapa de la integración, los países mantienen las características
de zona de libre comercio, adicionando a ello la aplicación de un Arancel Externo Común
(AEC), en reemplazo de sus aranceles nacionales, que consiste en aplicar un impuesto de
aduana en un mismo nivel a los productos procedentes de países que no pertenecen al bloque
de integración. En esta etapa concluye la integración comercial de los países.

4. Mercado Común.- En ésta etapa de integración los países adoptan políticas para facilitar
la libre circulación de factores de producción como: bienes, mano de obra, servicios,
capitales, inversiones; las restricciones migratorias son eliminadas de tal forma que los
ciudadanos, profesionales (mano de obra) de los países circulan libremente dentro del área
que conforma el bloque. Con esta etapa se inicia la integración económica de los países.

5. Unión Económica.- Cuando los países han llegado a este nivel de integración, éstos
coordinan y armonizan sus políticas cambiarias, monetarias (una sola moneda), fiscales,
crediticias, de inversión extranjera, laborales y de seguridad social con la finalidad de que el
bloque funcione, económicamente, como un solo país.

6. Integración Total.- En esta etapa los países han consolidado su proceso integracionista
constituyéndose como una sola nación. Se crean instituciones supranacionales de carácter
ejecutivo, legislativo y judicial.

193
ETAPAS DE UN PROCESO DE INTEGRACIÓN

ZONA DE · Concesiones Arancelarias.


PREFERENCIA · Ventajas Aduaneras.
ARANCELARIA

· Arancel cero (0%).


· Normas de Origen.
ZONA DE · Arancel Nacional frente a terceros
LIBRE COMERCIO países.

· Arancel cero (0%).


· Arancel Externo Común frente a
UNION terceros países.
ADUANER
A

· Arancel cero (0%).


· Arancel Externo Común frente a
terceros países.
MERCADO · Libre circulación de factores:
COMUN ü Capital
ü Trabajo

· Arancel cero (0%).


· Arancel Externo Común frente a
terceros países.
UNIÓN
· Libre circulación de factores.
ECONÓMICA
· Armonización de políticas económicas.
· Unión monetaria.

· Arancel cero (0%).


· Arancel Externo Común frente a
terceros países.
· Libre circulación de factores.
INTEGRACIÓN · Armonización de políticas económicas.
TOTAL · Unión monetaria.
· AUTORIDAD SUPRANACIONAL.

194
TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)

Su nombre es Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EEUU. Se firmó en Washington D.C. el
12 de abril del 2006, y entro en vigencia el 1 de febrero 2009.
Se dio inicio desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA – siglas
en ingles) el Perú contaba con preferencias arancelarias unilaterales otorgadas por los EEUU para el
ingreso de ciertas mercancías, la cual estuvo vigente hasta el 2001. Desde el 2002, mediante la Ley
de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA) los EEUU otorgan nuevamente
preferencias arancelarias, la cuales eran renovadas periódicamente y que estuvieron vigentes hasta
diciembre del 2010.
A partir de 2009, el APC vigente entre el Perú y los EEUU ha empezado ya a permitirnos potenciar
el desarrollo económico del Perú a través del comercio, con expectativas de comercio nunca antes
experimentadas, teniendo de forma consolidada un acceso perenne a mercados muy grandes.
Los principales productos exportados a los EEUU son minerales/metales textiles, productos
pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva, mango,
mandarina, espárragos.

DEFINICION
Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para

ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la
eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en
materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del
Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.

OBJETIVOS
Los principales objetivos de un TLC son:
1. Eliminar barreras arancelarias y no arancelarias que afectan al comercio.
2. Promover las condiciones para una competencia justa.
3. Incrementar las oportunidades de inversión.
4. Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
Ventajas y Desventajas del TLC:
Ventajas:
1. Acceso a mercados más amplios en población y poder adquisitivo.
2. Permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias.
3. Acceso a productos de mayor calidad y menor precio.
4. Contacto con avances tecnológicos y científicos.
5. Mejores sueldos y calidad de empleo.
6. Genera mejoras en la productividad y competitividad.
7. Genera una mayor integración del país a la economía mundial, la que hace posible reducir la
volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad
privada en general
8. Facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera.
Desventajas:

195
1. No todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los TLC, hay productos
de mayor sensibilidad que son protegidos con determinados tipos de mecanismos de defensa
comercial.
2. Convulsión social por la agudización de la pobreza y explotación de los pequeños campesinos y
microempresas.
3. En el caso peruano los únicos beneficiados son los agroexportadores de la costa, los grandes
empresarios importadores/exportadores del comercio y la agroindustria.

TLC (Tratado Libre de Comercio) ya firmados:

· TLC con: Estados Unidos, Canadá, Singapur, Tailandia, China, Chile, México, Corea del Sur y
Japón.

SISTEMAS ECONÓMICOS

1. Economía de Mercado

Se sustenta en la Doctrina Económica Liberal y se aplica en los países que son regidos por el
Sistema Capitalista
Sus Principios fundamentales son:
1) Respeto irrestricto de la propiedad privada.
2) No intervención del Estado en asuntos productivos y económicos (Estado limitado).
3) Libertad empresarial y apertura al exterior.
4) Libertad de mercado y precios (sujetos a la Ley de la Oferta y la Demanda).

2. Economía Planificada

Se sustenta en la Doctrina Económica Marxista y se aplica en los países que se rigen por el
Sistema Socialista. Sus principios fundamentales son:
1) Eliminación de la propiedad privada (solo existe propiedad pública).
2) Intervención del Estado en asuntos productivos y económicos (Estado absoluto).
3) El Estado es el único empresario con políticas de protección y autarquía.
4) Mercado y precios controlados por el Estado.

3. Economía Social de Mercado

Es la vía intermedia entre la Economía de Mercado y la Economía Planificada. Se aplica en la


mayoría de países de la UNIÓN EUROPEA. Sus principios fundamentales son:
1) Existencia de la propiedad privada y pública
2) El Estado garantiza la libertad empresarial, como eje de la Economía.
3) El mercado y el Estado asignan los recursos.
4) El Estado propugna un manejo justo y solidario, en una economía con rostro humano que
reduzca la pobreza y lleve a la justicia social.
5) El Estado acude en ayuda de quienes no tienen acceso al desarrollo.

jhsf

196
Lógica
1. ETIMOLOGÍA.-
La palabra Lógica proviene del término griego: LOGIKE = tratado, estudio, discurso, razón, buen hablar,
idea o pensamiento.
Etimológicamente, Lógica es el tratado del pensamiento desde el punto de vista formal.

2. DEFINICIÓN.-
La lógica es una ciencia formal que estudia la estructura de los conceptos, juicios y raciocinios, sus
relaciones, sus condiciones de validez y sus leyes. Por lo tanto, LÓGICA ES LA TEORÍA DE LA
INFERENCIA.
3. HISTORIA.-
ORIGEN.-
La Lógica surge en Grecia con los primeros pensadores del período cosmológico o presocrático y se
desarrolla en el crisol de la Filosofía. Aristóteles es considerado Padre de la Lógica.
3.1. EDAD ANTIGUA.- La lógica se inicia con Aristóteles (S. IV a. C.) sin embargo antes de él hubo otros
filósofos que se refirieron a la lógica pero sin llegar a crear una teoría propiamente dicha. Dentro de
estos tenemos:
A. DEMÓCRITO.- Estudió los problemas de la inducción, extendiéndose, sobre todo, en la analogía
y en la hipótesis, así como en la definición de los conceptos. Planteó el principio lógico de la razón
suficiente: nada hay que hacer sin causa.
B. PARMÉNIDES.- Concebía a la realidad inmóvil, pues “toda transformación en el mundo es pura
ilusión de nuestros sentidos”, sostenía que todo ser es idéntico a sí mismo (principio de
identidad).
C. ZENON DE ELEA.- Usa raciocinios ingeniosos para apoyar la tesis de Parménides, con ello
promueve indirectamente el estudio del pensamiento. Conocido por sus paradojas, aquellas que
niegan la existencia del movimiento o pluralidad del ser.
D. LOS SOFISTAS.- Así se denominaba en la antigua Grecia a los filósofos que actuaban como
maestros de “sabiduría” y “elocuencia”, al emplear las falacias promovieron el estudio del
verdadero y correcto razonamiento. Entre ellos destaca Protágoras, fue el primero en estudiar
las oraciones afirmativas y negativas
E. SÓCRATES.- Estudió el razonar, principalmente la definición, es decir qué son las cosas.
F. PLATÓN.- En su obra El Sofista trató sobre las oraciones. Descubrió el principio de no
contradicción "Nada puede ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo sentido."
G. ARISTÓTELES.- Considerado Padre de la Lógica. En su obra, Organon considera a la Lógica
como un instrumento para desarrollar la ciencia y la sabiduría. EL ORGANON contiene 5 tratados:
1.-Categorías: teoría del concepto
2.-Sobre la interpretación: teoría de los juicios y enunciados
3.-Los Tópicos: teoría de la argumentación
4.- Argumentaciones Sofisticas: Razonamientos Falaces.
5.- Primeros y segundas analíticos: teoría del razonamiento y la demostración.
Así mismo se le atribuye el Principio del “Tercio excluido” Una proposición es verdadera o falsa, no
existe otra posibilidad
H. ANCIUS MANLIUS BOETIOS (BOECIO).- Aportó a la lógica con su famoso cuadro de
oposición.
3.2. EDAD MEDIA.- La Lógica se desarrolla en las escuelas y universidades de Europa Occidental entre
los siglos XI y XII. En esta época estudiaron la inferencia coligativa, tema ya abordado por los
megáricos y estoicos. A fines del siglo XIII, Oxford es el centro de la Lógica y Duns Scoto uno de sus
más altos exponentes. El período de madurez de la lógica medieval se expuso con Guillermo de Occam
(1285-1349) y Juan Buridan (1295-1358).
3.3. EDAD MODERNA.- Destacaron:
A. FRANCIS BACON.- Cuyo estudio sobre la inferencia inductiva fue importante porque en esos
tiempos el interés renacentista estaba centrado en el conocimiento de la naturaleza, destaca la
inducción, observación y experimentación en las ciencias naturales. Autor del famoso tratado
Novum Organum Scientiarium (nuevo instrumento de la ciencia).
B. GUILLERMO LEIBNIZ.- (1646-1716) alemán, se le considera como el precursor de la lógica

219
matemática. Sostuvo que el método para convertir la teoría de la deducción lógica en una ciencia
estricta e infalible era convertirla en cálculo, empleando procedimientos matemáticos, a lo que
llamó “Mathesis Universalis.”
C. LEONARD EULER.- (1707-1783) creó diagramas para ilustrar geométricamente los silogismos.

3.4. EDAD CONTEMPORÁNEA.- Destacaron:


A. AUGUSTUS DE MORGAN.- (1806-1871) consideró el silogismo como una parte de las relaciones
de clases.
B. GEORGE BOOLE.- (1815-1864) construyó un cálculo algebraico mediante símbolos y operaciones
definidas, también creó una Teoría de las Clases por medio de ecuaciones. Obras: "Análisis
Matemático de la Lógica", "Investigación de las Leyes del Pensamiento."
C. JEVONS.- (1835-1882) creó una máquina pensante y la máquina calculadora.
D. JOHN VENN.- (1837- 1923) representó los procesos algebraicos de Boole en diagramas.
E. GOTTLOB FREGE.- (1848-1925) considerado como el padre de la lógica moderna. Estableció la
distinción entre variable y constante, el concepto de función lógica, la idea de función de varios
argumentos y el concepto de cuantificador. Inicia la teoría de las descripciones. Obra:
“Conceptografía.”
F. GIUSSEPPE PEANO.- (1858- 1932) llamó por primera vez a la lógica “Lógica matemática”.
Consideró a la Lógica como un instrumento de la Matemática y desarrolló notablemente el
lenguaje simbólico. Propuso los puntos auxiliares en vez de los signos de agrupación. Obra: “El
formulario matemático”.
G. BERTRAND RUSSELL.- (1872-1970) en colaboración con Alfred Whitehead escribió su
importante obra “Principia Matemática”, donde propone que las matemáticas pueden reducirse a
una rama de la Lógica.
H. LUDWIG WITTGENSTEIN.- (1889 – 1951) creador del método de las tablas de verdad para
evaluar fórmulas de la lógica proposicional. Obra: “Tractatus logicus philosophicus.”

4. LÓGICA FORMAL (Lógica pura).-


Es la ciencia que estudia las formas del pensamiento prescindiendo de todo contenido. Además es la ciencia
que estudia los actos del pensar, conceptuar, juzgar y razonar desde el punto de vista de su estructura o
forma lógica, o sea, haciendo separación del contenido concreto de los pensamientos y tomando sólo el
procedimiento general de conexión entre las partes del contenido dado.

5. LÓGICA DIALÉCTICA (Lógica connatural).-


Es la ciencia que plantea la necesidad de analizar el contenido del pensamiento, subordina a la lógica formal.

6. IMPORTANCIA DE LA LÓGICA.- Es importante:

a. Por ella conocemos aspectos de la realidad a través del análisis racional, sin necesidad de recurrir a la
observación y experimentación. Ejemplo: el hombre que desea ir a Marte, tiene que llevar oxígeno, porque
está comprobado que en Marte no hay oxígeno.
b. Permite ampliar nuestros conocimientos, ensanchar los horizontes de la observación sensorial porque
permite conocer aspectos del mundo que nunca podrían ser conocidos a través de los sentidos. Es decir,
mediante la derivación lógica de las proposiciones nos permite obtener conclusiones que son ajenas a la
observación.
c. Como disciplina rigurosa, constituye actualmente el método de la Física, Matemática y aun de la Historia.
d. Se fundamenta en la Matemática, ésta es la base de la técnica, ésta es base de la civilización, entonces la
lógica ha posibilitado el progreso de la humanidad.

220
EL LENGUAJE

1. INTRODUCCIÓN.-

EL LENGUAJE Y LA LÓGICA

Aparentemente, si lo que le interesa a la lógica, es el proceso del razonamiento, pareciera que el lenguaje
queda al margen de su ámbito. Lo que es cierto, la lógica no pretende estudiar el lenguaje, ello es tarea
de la Lingüística. Pero también es cierto que los razonamientos que interesan a la lógica son aquellos que se
han producido ya, para saber si se han dado de manera válida o no. Y ello sería imposible conseguir sin
tener de por medio el lenguaje, pues los razonamientos se expresan, se comunican, haciendo uso de un
lenguaje determinado; es decir, la lógica estudia los razonamientos y su validez, una vez expresados
lingüísticamente.
Por lo tanto, el no considerar las funciones y usos del lenguaje se haría imposible o erróneo el análisis de
los razonamientos. Además, utilizando el lenguaje, posibilita presentar razonamientos no válidos, que
aparentemente lo fueran. Por ello es que le interesa a la lógica tener presente y con claridad las funciones
y los usos del lenguaje.

2. DEFINICIÓN.-
Es el sistema de símbolos y signos, regidos por un conjunto de reglas que usa el hombre para comunicarse.
El lenguaje como medio de comunicación, tiene diferentes funciones; ya sea para informar, deleitar o
persuadir, de tal manera que podamos diferenciar la clase de discurso que llevamos a cabo, examinando la
función que está desempeñando el lenguaje del que hacemos uso.

3. FUNCIONES BÁSICAS DEL LENGUAJE.-

El lenguaje realiza tres funciones básicas: informar, expresar y dirigir.

3.1. FUNCIÓN INFORMATIVA.- Es la función que cumple el lenguaje cuando se le utiliza para
comunicar información que puede resultar de una descripción del mundo, refiriéndose a lo que
sucede, o que puede consistir en la expresión de razonamientos que han sido elaborados al interior
de la mente. La comunicación de esa información, trata de describir lo exterior o los razonamientos;
se produce mediante la formulación de proposiciones afirmativas o negativas, es aseverativa,
referencial, representativa, denotativa, declarativa , por lo tanto es la única función que le interesa a
la lógica.
Se podría decir, en general que se trata del lenguaje cuando es usado para comunicar lo real y lo
abstracto
Ejemplos:
1. El padre de la Lógica es Aristóteles. (Verdadero)
2. La obra Crítica de la Razón Pura fue escrita por Santo Tomás de Aquino. (Falso)

3.2. FUNCIÓN EXPRESIVA.- Cuando se utiliza el lenguaje en esta función, no se pretende informar
acerca de hechos o razonamientos, sino más bien comunicar sentimientos, estados de ánimo y
actitud del emisor dotado de subjetividad. El objetivo es comunicar emociones o producirlas en el
otro, o ambas cosas simultáneamente. El discurso expresivo, a diferencia del informativo, no puede
ser verdadero o falso, sino tan sólo sincero o insincero porque utiliza valores como: bello, feo, etc.
Ejemplos:
1. “El cielo se desangra, arrancándole a mi alma lágrimas amargas”
2. ¡Qué pena, casi gana el Real Madrid!
3. ¡Hoy me siento muy feliz!

3.3. FUNCIÓN DIRECTIVA O IMPERATIVA.- Se le utiliza para originar o impedir una acción
manifiesta en otra persona. Puede tratarse de una orden, un pedido, un ruego, una pregunta, una
súplica; es decir toda respuesta posible que se espera sea dada al recibir nuestra emisión. En este
sentido, no podemos decir del lenguaje empleado directivamente, que sus expresiones sean

221
verdaderas o falsas, pues en ellas no se afirma o niega algo, sino que se ordena, ruega, pregunta, etc.
Sólo puede decirse de él que es inadecuado o adecuado, más no verdadero o erróneo.
Ejemplos:
1. Ven aquí ahora mismo.
2. ¡No me grites!
3 ¡Oye, oye, espera un momento!

3.4. FUNCIÓN MIXTA.- En el lenguaje cotidiano, no se da una de las funciones en forma aislada, sino
que se emplea el lenguaje en al menos dos de ellas o tal vez en las tres simultáneamente.

Ejemplo:
1. “Yo albergo el sueño de que un día, el estado más abrasado de injusticia, abrazado por el calor de
la opresión se transformará en un oasis de libertad y de justicia” (Martin Luther King).

FALACIAS
1. DEFINICIÓN.-
Es un razonamiento que se nos presenta como si fuera válido; en este sentido es “convincente”, pero
sometido a un análisis cuidadoso, y al margen de las emociones que nos produzca o intente producir en
nosotros, resulta no siendo válido.

2. CLASES:
2.1 FALACIAS FORMALES.- Son aquellas que se cometen al elaborar un razonamiento, el cual no cumple
las reglas lógicas de la deducción, que le dan validez.
Ejemplo:
2.1.1. La falacia de cuaternio terminorum (cuarto término).
2.1.2. La falacia del mayor ilícito.
2.1.3. La falacia del medio ilícito.
2.1.4. La falacia del menor ilícito.
Estas falacias son tratadas dentro del estudio de los silogismos.

2.2 FALACIAS NO FORMALES. Son aquellas en las que más nos detendremos, se producen por falta de
cuidado, de atención, al elaborar el razonamiento a causa de ambigüedades del lenguaje; son falacias
en las que la confusión que hace parecer a ése como un razonamiento válido no se produce por no
cumplir las reglas de validez lógica, sino que se “aprovecha” la falta de atención del oyente o del
lector, o una ambigüedad en el lenguaje, para que él no advierta lo falaz del razonamiento. Es por ello
que éstas son las más fáciles de descubrir pero las más comunes en una conversación, en un discurso,
en nuestra experiencia cotidiana.

2.2.1. FALACIAS DE ATINGENCIA.- Se comete cuando la conclusión no se atiene a las premisas


planteadas, o, en otras palabras, cuando la conclusión a la que se llega no proviene de las
premisas señaladas, pero se vuelven “convincentes”, porque debido a la multifuncionalidad y
emotividad del lenguaje, se logra una conexión psicológica entre las premisas y la conclusión
como válida a pesar de que no proviene de esas premisas.
Las falacias de atingencia se dividen en:
a. Ignoratio Elenchi (Conclusión Inatingente).- Llamada también ignorancia del asunto;
se comete cuando la conclusión es distinta al tema en discusión.
Ejemplo:
“Estar en un debate acerca de la educación y que alguien argumente que los peruanos
son más inteligentes que los rusos.”
“El avión está averiado, por lo tanto el piloto es incompetente”

222
b. Argumentum ad Baculum (Apelación a la Fuerza).- Se comete esta falacia cuando
para provocar la aceptación de una conclusión se utilizan amenazas de fuerza. También
cuando se recurre a insultos o palabras amenazadoras para que la persona se sienta
“obligada” a aceptar una conclusión.
Ejemplo:
“O se retira de esta zona reservada o le impongo una papeleta.”
c. Argumentum ad Hominen (Argumento Contra el Hombre).
1. Hominen Ofensivo.- Se utiliza esta falacia cuando, para demostrar que es
incorrecto, absurdo, lo que dice alguien, o lo que se sostiene, se ataca a la persona,
se habla mal de ella en lugar de refutar sus argumentos y lo que sostiene.
Ejemplo:
“Usted no puede afirmar que mi acción es inmoral porque ha estado en la cárcel.”

2. Hominen Circunstancial.- Falacia que se comete cuando se trata de establecer la


verdad o falsedad de una afirmación relacionada con las circunstancias especiales
que rodean al oponente (creencias, ideología, situación social, etc.).
Ejemplo:
“¿Paco dice que las condiciones de trabajo son peligrosas? ¡Qué va a decir ese, si es
un comunista!.”

d. Argumentum ad Ignorantiam (Argumento por la Ignorancia).- Se comete cuando se


sostiene que una afirmación es verdadera porque no se ha demostrado su falsedad o que
es falsa porque no se ha demostrado su verdad.
Ejemplo:
“Por supuesto que no existen la telepatía y otros fenómenos síquicos. Nadie ha
demostrado evidencias de que existan."
“No se puede probar la no existencia de Dios, Por lo tanto, Dios existe”

e. Argumentum ad Misericordiam (Llamado a la Piedad).- Se comete este tipo de


falacia cuando se procura provocar sentimientos de piedad y lástima para que se acepte
como verdadera una conclusión.
Ejemplo:
"Yo no maté a mis padres con un hacha. Por favor no me condenen; ya estoy sufriendo
mucho siendo un huérfano."

f. Argumentum ad Populum.- Se comete esta falacia en dos casos. Cuando se hace un


llamado emocional a la opinión pública con la finalidad de obtener la aceptación de una
determinada conclusión sin sustento lógico o cuando solamente se apela a la mayoría.
Ejemplo:
1. “La gente quiere ver telebasura así que es lícito poner telebasura.”
2. “Esta película tiene que ser buena porque la ha visto mucha gente.”

g. Argumentum ad Verecundiam (Apelación a la Autoridad o a la reverencia).- Se


comete cuando se apela al sentimiento de respeto que siente la gente por las personas
famosas, para ganar la aceptación a una conclusión. Sobre todo, cuando se apela a una
persona que es autoridad pero sobre cuestiones que están fuera del ámbito de su
especialidad.
Ejemplo:
El Dr. Frasier Crane, conocido psicólogo, recomienda comprar duchas RAP porque son las
mejores del mercado."

h. Non Causa Pro Causa (Causa Falsa).- Cuando se toma como causa de un efecto, algo
que no es causa real, sobre la base de una simple sucesión temporal y la ignorancia de la
causa real.
Ejemplo:

223
“Mi vecino cambió el techo de su casa y al otro día cayó un rayo sobre ella y se la quemó
completamente. Es obvio que el material del techo nuevo atrajo el rayo.”
“Tomé una aspirina y recé al señor. Como mi dolor de cabeza desapareció Dios me curó
el dolor.”

i. Pregunta Compleja.-Conocida también como falacia de presuposición, se comete cuando


se formula una pregunta que lleva implícita otra u otras preguntas, o se hacen varias
preguntas entrelazadas y se exige una respuesta única.
Ejemplos:
1. “Quiero que me ayudes explicándome la tarea y soplándome en el examen,
¿Puedes?” Se plantea la pregunta, se espera una sola respuesta, pero quien la
responda tendrá que asumir que su respuesta debe ser afirmativa o negativa a dos
asuntos o a dos interrogantes totalmente distintos.
2. "¿Continúa usted golpeando a su esposa?"
3. ¿Dónde ocultó el dinero robado?

2.2.2. FALACIAS DE AMBIGÜEDAD.- Llamadas también falacias de claridad, se produce cuando


para establecer un razonamiento se utilizan palabras o frases ambiguas o se las ubica en
estructuras gramaticales imprecisas. Se divide en:

a. Equívoco.- Se comete esta falacia cuando se usa, al interior de un razonamiento una


misma palabra o frase, pero con sentidos distintos.
Por ejemplo:
“Pancho atraviesa por la pobreza; la pobreza es una lacra social, por lo tanto Pancho es
una lacra social.”

b. Énfasis.- Se comete cuando a lo largo del razonamiento se resalta una o más palabras
que alteran el significado o sentido de toda la expresión.
Ejemplo:
“¡GUERRA NUCLEAR! es lo que se teme por parte de las naciones...”
“No hay que recurrir a la violencia física".
c. Anfibología.- Se produce esta falacia cuando se construye un razonamiento, a partir de
premisas equívocas y ambiguas, no por el significado de sus palabras sino porque su
construcción gramatical es tal que hace ambiguo el significado o el sentido de la
proposición.
Por ejemplo:
“Se vende bicicleta de señora usada.” "¿Cómo quieres que vaya de noche a verte si el
perro de tu padre sale a morderme?"

d. División .- Consiste en argumentar que si un conjunto compuesto de partes posee una


propiedad o atributo , las partes también:
Por ejemplo:
“El agua es líquida a temperatura ambiente
el agua está compuesta por oxígeno e hidrógeno
Por lo tanto el oxígeno y el hidrógeno son líquidos a temperatura ambiente”

e. Composición: Se comete falacia de composición cunado se concluye que una propiedad


compartida por las partes de algo debe aplicarse también al conjunto.
Por ejemplo:

“Esta bicicleta está hecha enteramente de componentes ultraligeros, y por ello es una
bicicleta ultraligera”.

224
Proposiciones y Tablas de Verdad

LAS PROPOSICIONES

1. DEFINICIÓN.-

Son juicios aseverativos o declarativos que se caracterizan por ser verdaderas o falsas, pero no ambas cosas
a la vez. Tienen sujeto, verbo y predicado. Cumplen la función informativa del lenguaje y son enunciados
cerrados.
También son proposiciones las oraciones elípticas o abreviadas, conformadas por una sola palabra con sentido
completo. Ejemplo: ¡Terremoto!, Llueve, ¡Oro!, etc.

2. PROPIEDADES.-

2.1. CUALIDAD.- O calidad de ser afirmativas o negativas.


* Afirmativas.- Enuncian afirmativamente una característica del objeto - sujeto.
Ejemplo:
Descartes es un psicólogo moderno
SUJETO CÓPULA PREDICADO
* Negativas.- Cuando se rechaza o niega una característica del objeto - sujeto.
Ejemplo:
La Biología no es una rama de la Psicología
SUJETO CÓPULA PREDICADO

2.2. CANTIDAD.- Universales, particulares.

* Universales.- Cuando el sujeto está en toda su extensión; o el predicado se atribuye a toda la extensión
del sujeto.
Ejemplo:
Todo neonato es racional
Ningún psicópata es sociable.
* Particulares.- Cuando el sujeto es considerado en parte de su extensión, o el predicado se atribuye una
parte de la extensión del sujeto.
Ejemplo:
Algún hombre es genio
Algunos números no son pares

3. CLASIFICACIÓN DE LAS PROPOSICIONES.-

3.1. PROPOSICIONES SIMPLES O ATÓMICAS.-


Son las que carecen totalmente de conectores lógicos, sea monario o binario, y constituyen una sola
unidad informativa

Ejemplo:
Todos los perros son mamíferos.

Las proposiciones simples pueden ser:

a. Predicativas.- Son aquellas que atribuyen o afirman una cualidad o circunstancia de un objeto o
sujeto.
Ejemplo:
La Psicología es una ciencia social.
S P
b. Relacionales.- Son aquellas que establecen una relación o enlace entre 2 sujetos u objetos.
Ejemplo:
Henry escribe a Elizabeth (Relación de comunicación)
A r B

225
Lima está al norte de Ica. (Relación de ubicación)
A r B

Donde A y B son letras que representan a los sujetos y, r indica la relación que se establece entre
ellos.

3.2. PROPOSICIONES COMPUESTAS O MOLECULARES.-


También llamadas coligativas; son las que están constituidas por más de una proposición simple,
unidas por conectivos lógicos.

Las proposiciones compuestas pueden ser :

a) CONJUNTIVAS.- Está formada por la unión de 2 proposiciones simples mediante la conjunción “Y”.
También por los términos “pero”, “sin embargo”, “así como”, “tanto como”, “incluso”, etc.

Ejemplo:
Wundt es el padre del Esctructuralismo y Freud es el padre del Psicoanálisis
Proposición Simple conjunción Proposición Simple

b) DISYUNTIVAS.- Son aquellas proposiciones simples unidas por el término de enlace “O”
Estas proposiciones pueden ser:

* D. Inclusivas.- O débiles, son las que plantean 2 situaciones, pudiendo realizarse una y también
la otra. Su conectivo lógico es “o”, “y/o”, “a menos que”, “salvo que”, “excepto que”, “o ambos a la
vez”, “en sentido incluyente”, etc
Ejemplo:
10 es mayor que 4 ó 2 es un número par

* D. Exclusivas.- O fuertes, son las que plantean 2 situaciones, si se realiza una de ellas, la otra
es imposible de realizarse. Su conectivo lógico es: “O __________ o ___________”, “en
sentido excluyente”, “pero no ambos”, “solamente”, etc.
Ejemplo:
O Mesones Muro nació en Chiclayo o Mesones Muro nació en Ferreñafe.

c) CONDICIONALES.- O hipotéticas, son las proposiciones que expresan una relación de causalidad
entre las proposiciones afectadas, por ello a la proposición que cumpla el papel de causa se le
denomina antecedente y a la que resulta ser el efecto se le llama consecuente. Están unidas por el
término de enlace “si …… entonces……….” Se dividen en ;

* Directa (implicativa): La implicación se da mediante un conectivo, que puede transcribirse "si...


entonces …..". El enunciado hipotético resulta de colocar la palabra "si" antes del primer enunciado
y la palabra "entonces" antes del segundo, por lo que se le llama también condicional, implicación o
enunciado implicativo.
Ejemplo:
Si es una recta entonces es la distancia más corta.

Antecedente Consecuente

* Inversa (replicativa): Se da cuando la operación de implicación está desordenada (en lenguaje


natural o científico). Es decir cuando primero está el consecuente y luego el antecedente.
Ejemplo:

Es la distancia mas corta porque es una recta


Consecuente Antecedente
<

d) BICONDICIONALES.- Son proposiciones simples unidas por el término de enlace “si y solo si”
Ejemplo:
Vanessa ingresa a la universidad si y sólo si obtiene nota aprobatoria. La doble implicación se
entiende como sigue: "Si Vanessa ingresa a la universidad entonces obtiene una nota

226
aprobatoria y si Vanessa tiene una nota aprobatoria entonces ingresa a la universidad".
e) NEGATIVAS.- Son aquellas que invierten el sentido proposicional a partir de una proposición
afirmativa que le dio origen.
Ejemplo:
Es falso que Estocolmo es capital de Suiza y Berna de Suecia. (negación externa).
El jabalí no es un cetáceo (negación interna).

4. FORMALIZACIÓN DE LAS PROPOSICIONES.-


Es un proceso que consiste en traducir el lenguaje natural a un lenguaje simbólico, para obtener una f.b.f.
(fórmula bien formada). Los elementos de la formalización son :

4.1. VARIABLES LÓGICAS O PROPOSICIONALES.- Son símbolos que representan cualquier


proposición simple. Están constituidas por las letras minúsculas: p, q, r, s, t,... etc.
Ejemplo:
Si el niño estudia y el joven escribe o los adultos dibujan, entonces todos trabajan
p q r s

p = el niño estudia
q = el joven escribe
r = los adultos dibujan
s = todos trabajan

4.2. CONECTIVOS LÓGICOS.- También llamados operadores, conectores o constantes lógicas, son
aquellos que sirven de enlace, conectan o unen 2 proposiciones para formar nuevas proposiciones
compuestas, y son:

4.2.1. CONJUNTOR (PROPOSICIÓN CONJUNTIVA).- Su símbolo es “Ù”, aunque algunos autores


utilizan el siguiente: “·”

Algunas mujeres sufren de hipertensión y ansiedad


p Ù q

Su simbolización es : pÙq
Se lee: p y q

4.2.2. DISYUNTOR (PROPOSICIÓN DISYUNTIVA INCLUSIVA).- Su símbolo es “Ú”.

Vargas Llosa es escritor o político.


p Ú q
Su simbolización es : pÚq
Se lee: p o q

4.2.3. BIDISYUNTOR (PROPOSICIÓN DISYUNTIVA EXCLUSIVA).- Su símbolo es “Ú”, algunos


autores utilizan: “D”

O Aristóteles es idealista o Aristóteles es realista.


p Ú q

Su simbolización es : pÚq
Se lee: o p o q

4.2.4. IMPLICADOR (PROPOSICIÓN CONDICIONAL DIRECTA).- Su símbolo es “®”, algunos


autores utilizan: “É”
Si la temperatura está bajo cero, entonces el agua se congela.
p ® q

227
Su simbolización es : p ® q
Se lee: si p entonces q

4.2.5. REPLICADOR (PROPOSICIÓN CONDICIONAL INVERSA).- Su símbolo es ←


El agua se congela si la temperatura está bajo cero
q ← p
Su simbolización es : q ← p
Se lee : q si p
4.2.6. BIIMPLICADOR (PROPOSICIÓN BICONDICIONAL).- Su símbolo es “«”, algunos autores
utilizan: “º”

Un número es divisible por dos si y sólo si es un número par.


p « q

Su simbolización sería: p « q
Se lee: p si y sólo si q

4.2.6. INVERSOR (PROPOSICIÓN NEGATIVA).- Se simbolizan con una tilde : “~”, algunos autores
lo simbolizan con el signo: “¬“
Negación Simple: Si niega sólo una proposición simple. Ejemplo:

Sechenov no fue historiador


~p
Su simbolización sería: ~ p
Se lee: no p

Negación Compuesta: Si niega una proposición compuesta. Ejemplo:

No es cierto que Pirrón de Elis sea escéptico y dogmático a la vez.


~ p Ù q

Proposición Compuesta

Su simbolización sería: ~ (p Ù q)
Se lee: no es cierto que p y q

4.3. JERARQUÍA DE CONECTORES.- Cuando hay más de un conector lógico se debe determinar la
jerarquía de los mismos. Esta jerarquía es la siguiente :
1° Biimplicador = «
2° Bidusyuntor = Ú
3° Implicador, replicador = ®, ¬
4° Conjuntor y disyuntor = Ù, Ú
5° Inversor = ~

4.4. SIGNOS AUXILIARES.- Son los que determinan el alcance de los conectivos. Estos son:
Los paréntesis ( )
Los corchetes [ ]
Llaves { }

También se pueden usar puntos auxiliares.

228
TABLAS DE VERDAD
Ludwig Wittgenstein, filósofo y lógico austriaco, fue creador de la filosofía analítica y de las tablas de verdad
(1921).

1. TABLA DE LA VERDAD.- Es un gráfico que nos permite mostrar el valor de verdad del esquema o fórmula
proposicional, considerando las combinaciones posibles entre los valores de verdad de las variables que lo
componen y el operador respectivo. La tabla de verdad permite hallar la matriz principal que define al esquema
proposicional; de manera que si esta matriz resulta tautológica, el razonamiento dado será válido. Para
construir una tabla de verdad se debe entrecruzar una recta vertical con una horizontal, llamándose margen al
lado izquierdo y cuerpo al lado derecho. En la parte superior del margen se colocan las variables, y en la parte
superior del cuerpo la fórmula proposicional.

Fórmula compuesta
Cuerpo
Variables Margen

p q [(p Ù q) à p]

V V V V V
V F F V V
F V F V F
F F F V F Cuerpo

Arreglos
Valores Parciales Matriz principal
conceptual

Debajo de las variables, en la parte inferior del margen se colocan los E.P.M. (estados posibles del mundo), es
decir, las combinaciones o arreglos posibles entre la verdad y la falsedad de las proposiciones compuestas. El
número de estas filas o arreglos queda establecido por los valores de verdad y el número de variables mediante la
siguiente fórmula: 2n, donde la base representa el número de valores de verdad y el exponente el número de
variables que intervienen en el esquema molecular. Ejemplo:
p Ú q = 22 = 4, tendremos 4 arreglos
(p Ù q) à (q Ú r) = 23 = 8, tendremos 8 arreglos

Debajo de la proposición compuesta (esquema), bajo el símbolo de unión de las variables, se colocan los valores
veritativos (V o F) que están determinadas por las reglas de las proposiciones componentes.

REGLAS DE LAS PROPOSICIONES

CONJUNCIÓN
La proposición compuesta conjuntiva es verdadera sólo si las 2 componentes son verdaderas, V=VV

En cualquier otro caso es falsa.

1.- Si es verdadera la primera proposición:

EL HOMBRE ES RACIONAL

Y también es verdadera la segunda proposición

EL HOMBRE ES MORTAL

Es verdadera toda la conjunción.

229
“EL HOMBRE ES RACIONAL Y EL HOMBRE ES MORTAL”

VV= V

2.-Si es verdadero el primer conjuntivo:

EL HOMBRE ES RACIONAL

Y falso el segundo

EL HOMBRE ES INMORTAL

La conjunción en su totalidad es falsa.

“EL HOMBRE ES RACIONAL Y EL HOMBRE ES INMORTAL”

VF=F

3.-Si es falsa la primera proposición:

EL HOMBRE ES INVERTEBRADO

Y verdadera la segunda proposición

EL HOMBRE ES MORTAL

La conjunción en su totalidad es falsa.

“EL HOMBRE ES INVERTEBRADO Y EL HOMBRE ES MORTAL”

FV=F

4.-Si es falsa la primera proposición:

EL HOMBRE ES INVERTEBRADO

Y falso el segundo conjuntivo

EL HOMBRE ES INMORTAL

La conjunción en su totalidad es falsa.

“EL HOMBRE ES INVERTEBRADO Y EL HOMBRE ES INMORTAL”

FF=F

Su tabla es verdad es:

p q p Ù q

V V V
V F F
F V F
F F F

DISYUNCIÓN.
Tenemos:

Disyunción Inclusiva (débil).- Es verdadera cuando por lo menos una de sus componentes es verdadera Es
falsa únicamente cuando las 2 componentes son falsas F=FF
1.- Si el primer disyuntivo es verdadero:

EL FILÓSOFO ES RACIONALISTA

Y también es verdadera la segunda proposición

EL FILÓSOFO ES SABIO

La disyunción como un todo es verdadera.

“EL FILÓSOFO ES RACIONALISTA O ES SABIO”

230
VV=V

2.-Si es verdadero el primer disyuntivo:

EL FILÓSOFO ES RACIONALISTA

Y el segundo disyuntivo es falso

EL FILÓSOFO ES UN SER ABSOLUTO

La disyunción es verdadera.

“EL FILÓSOFO ES RACIONALISTA O UN SER ABSOLUTO”

VF=V

3.-Si la primera proposición es falsa:

EL FILÓSOFO ES UN SER INMATERIAL

Y verdadera la segunda proposición

EL FILÓSOFO ES SABIO

La disyunción en su totalidad es verdadera.

“EL FILÓSOFO ES UN SER INMATERIAL O ES SABIO”

FV=V

4.-Si el primer disyuntivo es falso:

EL FILÓSOFO ES UN SER ABSOLUTO

Y falso el segundo disyuntivo

EL HOMBRE ES INMORTAL

La disyunción resultante es falsa.

“EL FILÓSOFO ES UN SER ABSOLUTO O UN SER INMORTAL”

FF=F

Su tabla de verdad es:

p q p Ú q

V V V
V F V
F V V
F F F

Disyunción Exclusiva (fuerte).- Es verdadera cuando solo una de sus componentes es verdadera Es falsa
cuando las 2 proposiciones tienen igual valor veritativo. F = FF, VV
Su tabla de verdad es:

p q p Ú q

V V F
V F V
F V V
F F F

231
CONDICIONAL. Es falsa únicamente cuando el antecedente es verdadero y el consecuente es falso
F = V F en el resto de casos es verdadero.

1.- Cuando el antecedente es verdadero:

TODAS LAS FRUTAS SON NUTRITIVAS

Y el consecuente también es verdadero

ALGUNAS FRUTAS SON NUTRITIVAS

El condicional es verdadero.

“SI TODAS LAS FRUTAS SON NUTRITIVAS, ENTONCES ALGUNAS FRUTAS SON
NUTRITIVAS”

VV=V

2.- Si el antecedente es verdadero:


TODAS LAS FRUTAS SON NUTRITIVAS

Y el consecuente es falso

NINGUNA FRUTA ES NUTRITIVA

El condicional en su totalidad es falso.

“SI TODAS LAS FRUTAS SON NUTRITIVAS, ENTONCES NINGUNA FRUTA ES NUTRITIVA”

VF=F

3.- Cuando el antecedente es falso:


NINGUNA FRUTA ES NUTRITIVA

Y el consecuente es verdadero

TODAS LAS FRUTAS SON NUTRITIVAS

El condicional es verdadero.

“SI NINGUNA FRUTA ES NUTRITIVA, ENTONCES TODAS LAS FRUTAS SON NUTRITIVAS”
FV=V

4.- Cuando el antecedente es falso:


NINGUNA FRUTA ES NUTRITIVA

Y el consecuente también es falso

ALGUNAS FRUTAS NO SON NUTRITIVAS

El condicional es verdadero.

“SI NINGUNA FRUTA ES NUTRITIVA, ENTONCES ALGUNAS FRUTAS NO SON


NUTRITIVAS”

FF=V

Su tabla de verdad es:

p q p ® q

V V V
V F F
F V V
F F V

232
BICONDICIONAL. Es verdadera cuando las 2 proposiciones componentes tienen el mismo valor
veritativo V = VV, FF es falsa cuando sus valores veritativos son distintos.
1.- Cuando la primera proposición es verdadera:

ELENA TIENE FIEBRE

Y la segunda también es verdadera V = VV, FF

ESTÁ ENFERMA

El bicondicional es verdadero.

“ELENA TIENE FIEBRE SI Y SÓLO SI ESTÁ ENFERMA”

VV=V

2.- Si la primera proposición es verdadera


ELENA TIENE FIEBRE

Y la segunda es falsa

ESTÁ BIEN DE SALUD

El resultado es falso.

“ELENA TIENE FIEBRE SI Y SÓLO SI ESTÁ BIEN DE SALUD”

VF=F

3.- Si la primera proposición es falsa:


ELENA NO TIENE FIEBRE

Y la segunda es verdadera

ESTÁ ENFERMA

El bicondicional es falso.

“ELENA NO TIENE FIEBRE SI Y SÓLO SI ESTÁ ENFERMA”

FV=F

4.- Cuando la primera proposición es falsa:


ELENA NO TIENE FIEBRE

Y la segunda es falsa

NO ESTÁ ENFERMA

El bicondicional es verdadero.

“ELENA NO TIENE FIEBRE SI Y SÓLO SI NO ESTÁ ENFERMA"

FF=V

Su tabla de verdad es:

p q p « q

V V V
V F F
F V F
F F V

233
NEGACIÓN. La negación cumple la función de negar una afirmación o de afirmar una negación. Su tabla de
verdad es:

p ~P
V F
F V

NOTA.- Cuando encontremos que en la matriz principal o cifra conceptual de una tabla de verdad todos
sus valores son verdaderos (V), estamos frente a un esquema Tautológico ( T ), cuando el esquema
resultante todos sus valores son falsos (F), es un esquema Contradictorio ( ^ ) y cuando los valores de
un esquema son V y F se llama Contingente o Consistente ( Q ).

234
Inferencias, Proposiciones
Categóricas

LA INFERENCIA

1. DEFINICIÓN. Es el paso de un conjunto de premisas a una conclusión. Como las premisas y la conclusión
están constituidas por proposiciones, la inferencia es una estructura de proposiciones, donde a partir de
una o más proposiciones llamadas premisas se obtiene otra proposición llamada conclusión.
Una inferencia tiene la forma de un esquema molecular condicional, es decir, el símbolo principal es el
condicional (à), cuyo antecedente es la premisa o premisas unidas por conjunciones y cuyo consecuente
es la conclusión.
En toda inferencia se distinguen las premisas de la conclusión por el uso de ciertos términos referenciales,
como: por lo tanto, luego, en conclusión, en consecuencia, ergo, etc.

2. CLASES.

Son de 2 clases:

2.1. Inferencias Inmediatas. Son aquellas cuya conclusión se deriva solamente de una premisa. Su
esquema lógico es el siguiente:
FORMA LÓGICA

P1 Todos los cajamarquinos son peruanos P1

C Algunos peruanos son cajamarquinos \C

2.2. Inferencias Mediatas. Son aquellas cuya conclusión deriva, resulta o se obtiene de dos o más
premisas. Su esquema lógico es el siguiente:

FORMA LÓGICA
P 1 Si la temperatura está bajo cero entonces el agua se congela P1

P 2 Pero el agua no se congela P2

C Luego, la temperatura no está bajo cero. \C

3. VALIDEZ DE LAS INFERENCIAS.

Una inferencia es válida si la conclusión se deriva lógicamente de las premisas. Al formalizar una inferencia
el conectivo principal es el condicional. Al evaluar una inferencia, si su matriz principal es tautológica, la
inferencia es válida. En caso de resultar contradictoria o consistente la inferencia es inválida.

Evaluación de una inferencia

PASOS:

3.1. Reconocer Premisas y Conclusión.

Ejemplo:

Si estudio inglés, aprendo a ser líder en el mercado laboral. Estudio inglés. Luego aprendo a ser

líder en el mercado laboral.

P1 Si estudio inglés, aprendo a ser líder en el mercado laboral.


P2 Estudio inglés.
\ C Aprendo a ser líder en el mercado laboral.

235
3.2. Reconocer las variables que forman parte de la inferencia.

Ejemplo:

p = Estudio inglés.
q = Aprendo a ser líder en el mercado laboral.

3.3. Formalizar Premisas y Conclusiones.

P1 p®q
P2 p
C q

3.4. Unir premisas a través de las conjuntivas y el conjunto de las premisas con la conclusión a
través de una condicional.

[ ( p1 ) Ù ( p2 ) Ù .... ( pn ) ] ® C

Antecedente Consecuente
En el ejemplo:

[(p ®q)Ùp] ® q

3.5. Evaluar el esquema por tabla de verdad.

pq [(p®q) Ù p ] ® q

VV V V V V V
VF F F V V F
FV V F F V V
FF V F F V F

RESPUESTA: Es una TAUTOLOGÍA, por lo tanto la inferencia es VÁLIDA.

4. IMPLICACIÓN Y EQUIVALENCIA LÓGICA

Implicación Lógica: Existe implicación lógica cuando una fórmula “A” unida a otra fórmula “B” a través del
condicional, siendo “A” el antecedente y “B” el consecuente, el resultado final de su evaluación es una
tautología.
Una implicación lógica no es lo mismo que una condicional; será implicación sólo cuando de la relación se
obtiene un esquema tautológico, si no es tautológico (consistente o contradictorio) se dirá que simplemente
es un esquema condicional.
Ejemplo 1:

a) Dado: A= [(p®q)Ú(q® p)]

B= [(pÚ~q )]Ú(qÚ~p)]

b) Ambas fórmulas se unen a través del implicador y evaluamos por tablas de verdad.

p q [ ( p ® q ) Ú ( q ® p ) ] ® [ ( p Ú ~ q ) Ú ( q Ú ~ p)]

VV
VF
FV
FF

236
Equivalencia Lógica: Es una relación lógica que se da cuando 2 fórmulas se unen a través del biimplicador, y
que luego de evaluarse por la tabla de verdad da como resultado una tautología. Se debe tener presente
que equivalencia y bicondicional constituyen cosas distintas; así se habla de equivalencia sólo si el resultado
final es tautológico, pero si no es tautológico se dirá que únicamente es un esquema bicondicional.
Ejemplo:

a) Dado: A=pÚq
B=~(~pÙ~q)
b) Estas 2 fórmulas se unen a través del biimplicador, y se aplica la tabla de verdad.

pq (pÚq)« ~( ~pÙ~q)

VV V V V F F F
VF V V V F F V
FV V V V V F F
FF F V F V V V

c) El resultado final es una tautología, por lo tanto se concluye que “A” y “B” son equivalentes, es decir:
“A” es equivalente a “B” y “B” es equivalente a “A”

LAS PROPOSICIONES CATEGÓRICAS

1. DEFINICIÓN. Las proposiciones categóricas son aseveraciones sobre las clases, que afirman o niegan si
una clase está incluida en otra, total o parcialmente; Sus elementos son :

1. Cuantificador.- Que indica si se tomó integra o parcialmente el sujeto.

2. Sujeto.- Indica clases o conjuntos.

3. Predicado.- Indica clases o conjuntos.

4. Verbo copulativo.- Generalmente es el verbo “SER” que está en presente y en modo indicativo,
mayormente se presentan con los términos “SON” o “ES”, en su forma afirmativa o negativa.

2. FORMAS TÍPICAS. Son 4 formas, a las cuales los lógicos medievales les asignaron las letras A, E, I, O; a

cada una de ellas.

A= Todos los S son P = Proposición Universal Afirmativa, expresa inclusión total.


E= Ningún S es P = Proposición Universal Negativa, expresa exclusión total.
I= Algunos S son P = Proposición Particular Afirmativa, expresa inclusión parcial.
O= Algunos S no son P = Proposición Particular Negativa, expresa exclusión parcial.

Ejemplo :
A = Todos los planetas son astros
E = Ningún planeta es astro
I = Algunos planetas son astros
O = Algunos planetas no son astros

237
3. CLASIFICACIÓN DE LAS PROPOSICIONES CATEGÓRICAS. Éstas se clasifican por su:
3.1. CUALIDAD:
a) Afirmativa.- Se afirma la inclusión total o parcial de una clase respecto de
otra.
Ejemplo: Juan es inteligente
b) Negativa.- Se niega la inclusión total o parcial de una clase respecto de otra.
Ejemplo: El río Rímac no está ubicado en Lambayeque
3.2. CANTIDAD:
a) Universal.- Se refiere a todos los miembros de la clase designada por el
sujeto.
Ejemplo: Cualquier hombre es racional
b) Particular.- Se refiere a algunos de los miembros de una clase designada por
el sujeto.
Ejemplo: Algunos médicos son investigadores

4. CUADRO RESUMEN.

Tipos de Proposiciones FORMA LETRA FORMA FORMULA DIAGRAMA DE

Categóricas LOGICA TIPICA TIPICA BOOLEANA VENN

TODOS LOS

Universal FISCALES TODOS LOS

Afirmativa SON S SON P


A S a P SP=
ABOGADOS

Universal NINGUN NINGUN

Negativa LOCO ES S ES P E S e P
SP=
CUERDO

ALGUNOS
Particular

Afirmativa
MUSICOS ALGUNOS
SP=
I
SON S SON P

MEXICANOS S i P

Particular ALGUNOS

Negativa POLICIAS
ALGUNOS S
O S o P SP=
NO SON P
NO SON

HONESTOS

238
CUADRO DE BOECIO
El cuadro de Boecio, conocido como el CUADRO DE OPOSICIÓN, muestra las relaciones de las proposiciones
categóricas típicas (A, E, I, O) entre sí. Estas relaciones se denominan contradictorias, contrarias,
subcontrarias, subalternas y subalternantes. Sirve para obtener inferencias inmediatas por oposición. Se
grafica así:

(S a P) (S e P)
A E

(S i P) I O (S o P)

1. Proposiciones Contrarias.- Son las proposiciones universales iguales en cantidad, pero diferentes en
calidad: A-E, E-A
Ley de las Contrarias.-
Si una proposición es verdadera, se infiere que su contraria es falsa; pero si es falsa, nada se concluye
de su respectiva contraria. Ejemplo :
A: Todo hombre es ingeniero
E: Ningún hombre es ingeniero

Esquemáticamente se tiene:
A, E: V F
E A F ?

2. Proposiciones Subcontrarias.- Son las proposiciones particulares iguales en cantidad, pero diferentes
en calidad : I–O; O-I
Ley de las Subcontrarias.-
De la falsedad de una subcontraria se infiere la verdad de la otra pero no viceversa. Ejemplo:
I: Algún hombre es médico
O: Algún hombre no es médico

Esquemáticamente se tiene:
I , O: V F
O I ? V

3. Proposiciones Subalternas.- Cada proposición particular es subalterna de su respectiva universal. Son


diferentes en cantidad, pero iguales en calidad : A-I:; E–O.

239
Ley de las subalternas.-
De la verdad de la universal se infiere la verdad de la particular pero no viceversa. Ejemplo:
De todo hombre es racional (verdadera) se infiere la verdad de la particular Algún hombre es
racional (verdadera)
Esquemáticamente se tiene:
A E: V F
I O V ?

4. Proposiciones Contradictorias.- Son diferentes en cantidad y calidad: A-O; E–I; O-A; I-E
Ley de las contradictorias.-
De la verdad de una contradictoria, se infiere la falsedad de otra y viceversa. Ejemplo:
O: Algún delito no es malo
A: Todo delito es malo
Otro ejemplo sería:
E: Ningún justificante de ausencia es buen pretexto
I: Algún justificante de ausencia es buen pretexto
Esquemáticamente se tiene:
A, E I O: V F
O I E A F V

5. Proposiciones Subalternantes.- Cada proposición universal es subalternante de su particular I-A; O-E.


Ley de las subalternantes.-
De la falsedad de la particular se infiere la falsedad de la universal pero de una proposición particular
verdadera, nada se concluye con respecto a su subalternante. Ejemplo :
De Algún pelícano es perro (falsa) se infiere la falsedad de la universal Todo pelícano es perro (falsa)

Esquemáticamente se tiene:
I O: V F
A E ? F

TÉRMINOS DISTRIBUIDOS

Un término está distribuido en una proposición categórica típica cuando aparece en toda su extensión. El
siguiente cuadro presenta los términos distribuidos encerrados en un círculo:

A:
AA Todo SS es P El término distribuido hace las veces de SUJETO.
E : Ningún SS es PP Los términos distribuidos son el SUJETO Y el PREDICADO.
I : Algún S es P NO TIENE TÉRMINO DISTRIBUIDO.
O : Algún S no es PP
El término distribuido hace las veces de PREDICADO.

Por ejemplo, en las siguientes proposiciones:

A: Todos los gatos son felinos


E: Ningún pingüino es cuadrúpedo
O: Algunos países no son desarrollados
Los términos distribuidos son: “gatos”, “pingüino”, “cuadrúpedo” y “desarrollados”.
En general, una proposición distribuye un término cuando se refiere a todos los miembros de la clase designada
por dicho término.

240
Silogismo Categórico

1.DEFINICIÓN.-

Es una inferencia deductiva mediata, conformada por tres proposiciones


categóricas, de las cuales, las dos primeras se llaman premisas y la última
se llama conclusión.
El silogismo fue descubierto en la antigüedad por Aristóteles.

Ejemplo:

Ningún alumno es ocioso (Premisa mayor)

Algunos alumnos son inteligentes (Premisa menor)

Por lo tanto, Algunos inteligentes no son ociosos (Conclusión)

2. ESTRUCTURA FORMAL DEL SILOGISMO.-

Las tres proposiciones categóricas que conforman el silogismo se llaman:

2.1. Premisa Mayor (PM).- Es la que contiene al término mayor y al término medio.
2.2. Premisa Menor (Pm).- Es la que contiene al término menor y al término medio.
2.3. Conclusión (C).- Es la que se deriva lógicamente de la premisa mayor y de la premisa menor,
diferenciándose de las proposiciones categóricas anteriores por contener sólo el término menor y el
término mayor.

En la estructura formal del silogismo categórico también se pueden apreciar clases; las cuales reciben el
nombre de términos, siendo los siguientes:

ü Término Mayor (P).- Es aquella clase que cumple la función de ser siempre predicado en la
conclusión, estando también contenida en la premisa mayor; como sujeto o predicado.
ü Término Medio (M).- Es la clase contenida exclusivamente en las premisas, mayor y menor,
del silogismo categórico, no estando en ningún caso en la conclusión.
ü Término Menor (S).- Es aquella clase que cumple la función de ser siempre sujeto en la
conclusión, estando también contenida en la premisa menor, como sujeto o predicado.

P. Mayor TODO MAMÍFERO ES VERTEBRADO _____ Todo M es V

P. Menor TODO TIGRE ES MAMÍFERO _____ Todo T es M

Conclusión TODO TIGRE ES VERTEBRADO ______ Todo T es V

Término Mayor P Vertebrado (V)

Término Medio M Mamífero (M)

Término Menor S Tigre (T)

3. FIGURAS DEL SILOGISMO.-

Las figuras del silogismo están determinadas por la posición que ocupa el término medio en las premisas,
ya sea como sujeto o predicado. Estas figuras son cuatro:

A. PRIMERA FIGURA.- El término medio es sujeto de la premisa mayor y predicado de la premisa


menor.

M P Todo médico es cirujano

S M Todo dermatólogo es médico

S P Luego, Todo dermatólogo es cirujano

241
B. SEGUNDA FIGURA.- El término medio es predicado en ambas premisas. Ejemplo:

P M Todos los católicos son cristianos

S M Ningún ateo es cristiano

S P Luego, Ningún ateo es católico

C. TERCERA FIGURA.- El término medio es sujeto en ambas premisas. Así:

M P Todos los jóvenes son la esperanza del Perú

M S Algunos jóvenes son estudiantes

S P Luego, Algunos estudiantes son la esperanza del Perú

D. CUARTA FIGURA.- El término medio es predicado de la premisa mayor y sujeto de la premisa

menor. Ejemplo:

P M Ningún mendigo es millonario

M S Algunos millonarios son industriales

S P Luego, Algunos industriales no son mendigos

4. MODOS DEL SILOGISMO.-

Son las letras que resultan de los tipos de proposiciones categóricas que componen al silogismo. Como todo
silogismo tiene 3 proposiciones, el modo estará formado por 3 letras típicas que secuencialmente
representan a la Premisa Mayor, Menor y la Conclusión.
Por ejemplo: A E E
Premisa Mayor (A), es una Universal Afirmativa

Premisa Menor (E), es una Universal Negativa

La Conclusión (E), es una Universal Negativa

Los modos que se obtienen de combinar todas las posibilidades de A, E, I, O, son 64 para cada figura, y
como hay 4 figuras, se tendría 256 formas distintas que pueden adoptar los silogismos categóricos. Todos
los silogismos categóricos de la forma típica pertenecen a un modo y a una figura.
Ejemplos:

NINGÚN MEXICANO ES OCIOSO (S e P) M e O

ALGUNOS ARTESANOS SON MEXICANOS (S i P) A i M

Luego, ALGUNOS ARTESANOS NO SON OCIOSOS (S o P) A o O

Este silogismo es del Modo E I O y pertenece a la Primera Figura.

5. MODOS VÁLIDOS DEL SILOGISMO.-

Un silogismo categórico es válido si pertenece a uno de los 24 modos válidos que se detallan a
continuación:

PRIMERA FIGURA SEGUNDA FIGURA TERCERA FIGURA CUARTA FIGURA


BARBARA (AAA) CESARE (EAE) DARAPTI (AAI) BAMALIP (AAI)
CELARENT (EAE) CAMESTRES (AEE) FELAPTON (EAO) CAMENES (AEE)
DARII (AII) FESTINO (EIO) DATISI (AII) DIMATIS (IAI)

FERIO (EIO) BAROCO (AOO) DISAMIS (IAI) FESAPO (EAO)


AAI A E O BOCARDO (OAO) FRESISON (EIO)
EAO E A O FERISON (EIO) A E O

242
Ejemplo:

TODOS LOS FUTBOLISTAS SON ATLETAS (S a P ) F a A

NINGÚN ATLETA ES PEREZOSO (SeP) A e P

Luego, NINGÚN PEREZOSO ES FUTBOLISTA ( S e P) P e F

Modo A E E Figura CUARTA

Como el silogismo pertenece al modo AEE que está comprendido en la cuarta figura, entonces es válido.

6. FORMA DEL SILOGISMO CATEGÓRICO.- La forma del silogismo categórico se obtiene al determinar su

modo y figura: Forma = Modo + Figura

La forma del silogismo es desde el punto de vista de la lógica, su aspecto más importante, porque la validez o

invalidez depende exclusivamente de su forma y es completamente independiente de su contenido específico

o del tema al que se refiere.

Por ejemplo un silogismo AAA-1 significa que pertenece al modo BARBARA y a la primera figura

7. VALIDEZ DEL SILOGISMO

7.1. MÈTODO TRADICIONAL: Está conformado por 8 reglas que debe cumplir todo silogismo, pues basta

que incumpla una y resultaría inválido.

Las reglas del silogismo son ocho. Cuatro referentes a los términos y cuatro referentes a las proposiciones:

Reglas de los Términos.

1. Todo silogismo está compuesto por tres términos: menor, mayor y medio.
2. El término medio no debe entrar en la conclusión.
3. El término medio debe estar distribuido por lo menos en una de las premisas.
4. Un término distribuido en la conclusión, debe también estar distribuido en la premisa que le
corresponde.

Por ejemplo:

Ningún ave es mamífero


Algunos animales son mamíferos
Luego, Algunos animales no son aves

* Los términos son: Aves (mayor), Mamíferos (medio), Animales (menor) : primera regla
* El término medio “mamífero” no está en la conclusión : segunda regla
* Mamíferos, como término medio está distribuido en la primera premisa : tercera regla
* En la conclusión, el término mayor “aves” está distribuido y en la premisa mayor también lo
está: cuarta regla

Reglas de las Proposiciones:

5. De dos proposiciones afirmativas se sigue necesariamente una conclusión afirmativa. Por


ejemplo:
Todos los peces son acuáticos (es afirmativa)
Todos los tiburones son peces (es afirmativa)
Luego, Todos los tiburones son acuáticos (conclusión afirmativa)

243
6. La conclusión siempre sigue a la premisa más débil. En cantidad, es más débil la particular y en
cualidad, la negativa. Por ejemplo:
Todo hombre es racional (es afirmativa)
Ningún mono es hombre (es negativa)
Luego, Ningún mono es racional (conclusión negativa)

7. De dos premisas particulares nada se concluye. Así por ejemplo:


Algunos peruanos son inventores
Algunos técnicos son peruanos
Luego, (nada se concluye)

8. De dos premisas negativas nada se concluye. Por ejemplo:


Ningún peruano es ocioso
Algunos ociosos no son despreciables
Luego, (nada se concluye)

Falacias Formales.- Cuando se infringen las leyes lógicas anteriormente expuestas, se cometen las
siguientes falacias :

a. Cuarto término (cuaternio terminorum): Se comete cuando el término medio es ambiguo, tiene
doble significado; por lo cual se duplica. Por ello es llamada también “falacia del término
medio ambiguo”, aunque este nombre no puede aplicarse con generalidad, pues también uno de
los otros términos puede cambiar en su significado, lo cual implica el mismo error. Ejemplo:
La llama es el fuego vivo
Algún animal es una llama
Algún animal es el fuego vivo

b. Medio concluyente: Cuando el término medio figura en la conclusión. Ejemplo:


Todo artesano es demócrata
Los zapateros son demócratas
Todo artesano es demócrata

c. Mayor ilícito: Cuando el término mayor está distribuido en la conclusión pero no en la premisa.
Ejemplo:
Todo animal con trompa es un elefante
Ningún mono es un animal con trompa
Ningún mono es un elefante

d. Medio ilícito: Cuando el término medio no está distribuido en ninguna de las dos premisas.
Ejemplo:

Algún hombre es un músico


Todo jinete es un hombre
Todo jinete es un músico

e. Menor ilícito: Cuando el término menor está distribuido en la conclusión pero no en la premisa.
Ejemplo:
Todos los lógicos son filósofos
Todos los lógicos son matemáticos
Todos los matemáticos son filósofos

f. Término forzado o ilícito: Cuando de dos premisas afirmativas, se infiere una conclusión
negativa. Ejemplo:
Todo postulante es chiclayano
Algunos ferreñafanos son postulantes
Ningún chiclayano es ferreñafano

244
g. Falacia de las premisas existenciales : Cuando de dos premisas particulares se llega a una
conclusión. Ejemplo :
Algunas frutas son nutritivas
Algunas frutas son cítricos
Algunos cítricos son nutritivas

h. Falacia de las premisas excluyentes: Cuando de dos premisas negativas se llega a una
conclusión. Ejemplo:
Ningún futbolista es melancólico
Algunos deportistas no son futbolistas
Algunos deportistas no son melancólicos

7.2. MÉTODO MODERNO .- Está conformado por la prueba de validez por diagramas de Venn.

El método de los Diagramas de Venn es una técnica moderna que sirve para determinar la validez o invalidez

de los silogismos.

Para poner en práctica este método se debe tener en cuenta lo siguiente:

1. Desarrollar las fórmulas booleanas de las premisas y la conclusión.

2. No interesa el orden de la premisa mayor y menor, sino que la conclusión se distinga de las premisas.

3. Se diagrama el cuadro básico con 3 círculos que se cortan o intersectan entre sí. A cada término del

silogismo se le asigna un círculo que lleve su mismo nombre-

4. Si una premisa es universal y la otra es particular, entonces debe graficarse primero la premisa

universal, aunque ella aparezca segunda.

5. Se diagraman solo las premisas, nunca la conclusión.

6. El silogismo es lógicamente VÀLIDO si y solamente si al ser graficadas las premisas, la conclusión se

lee en el diagrama, es decir si queda graficada de manera inequívoca. Si no queda graficada la

conclusión, entonces el silogismo es lógicamente INVÁLIDO.

7. Cuando las dos premisas son universales y la conclusión es particular, se aplica la ley del contenido

existencial y se diagrama también la premisa existencial. Si el silogismo tiene más de una premisa

existencial, es inválido.

PASOS:

1. Determinar Las premisas y la conclusión:

1) PM Ningún rebelde es sincero 2) P M Todos los campesinos son agricultores

Pm Todo cobarde es rebelde P m Ningún campesino es universitario

C Luego, Ningún cobarde es sincero C Luego, Ningún universitario es agricultor

245
2. Desarrollar las formulas booleanas de las premisas y la conclusión

PM (ReS) R S= Æ PM (CaA) C A =Æ

Pm (CaR) C R= Æ Pm (CeU) C U =Æ

C (CeS) C S= Æ C (UeA) U A =Æ

3. Representar en los diagramas de Venn sólo las fórmulas de las premisas:

4. Determinar si el silogismo es válido o inválido considerando:

A) Si la conclusión está graficada en el diagrama de las premisas, el silogismo es válido. En el ejemplo 1,

la conclusión C e S (CS = Æ ) está graficada en el diagrama; por lo tanto el silogismo categórico

EAE1 es Válido.

B) Si la conclusión no está graficada en el diagrama de las premisas, el silogismo es inválido. En el ejemplo

2 la conclusión U e A (UA = Æ ) no está graficada en el diagrama de las premisas; por lo tanto el

silogismo categórico A e E es inválido.

246
Filosofía
1. ETIMOLOGÍA.-

Proviene de 2 voces griegas:


PHILO = AMOR SOPHIA = SABIDURÍA
Etimológicamente Filosofía es el “El Amor a la Sabiduría”. Esta definición clásica convierte a la filosofía
en una constante búsqueda del saber.

2. ORIGEN.-

Cuando el hombre siente admiración y asombro por el mundo que lo rodea,


comienza una tarea filosófica. El paso del mito al logos, es el inicio de la
filosofía como saber racional y así nace en las costas griegas de Jonia, en
el puerto de Mileto (Hoy Turquía), en el siglo VI a.C.
Antiguamente la filosofía comprendía todas las ramas del saber.
2.1. ORIGEN NATURAL: La filosofía se establece en la naturaleza
humana, como un ser que busca incesantemente la verdad de las
cosas. El asombro es el origen de la filosofía (Platón) y la admiración
es lo que mueve a los hombres a filosofar (Aristóteles).
2.2. ORIGEN HISTÓRICO: El paso del mito al logos, es el inicio de la
filosofía como saber racional y asi nace en las costas griegas de
Jonia en el puerto de Mileto (Hoy Turquía), en siglo VI a.C.

3. DEFINICIÓN.-

Aristóteles sostuvo que la filosofía es el estudio de las primeras causas y de los primeros principios de
todo lo que es. Marx afirmó que la Filosofía es una interpretación del mundo para hacer la revolución.
Hegel definió como un saber efectivo de lo que es (de todo cuanto existe).
Aún cuando se dice que cada filósofo tiene su propio concepto, se podría definir a la Filosofía como un
saber universal, que se ocupa de los grandes problemas del hombre y del mundo, desde un punto de vista
eminentemente racional, crítico y trascendente.

4. CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA.-

4.1. UNIVERSAL: Es un saber de tipo general y totalizante.

4.2. RACIONAL: Se desarrolla teniendo como principal instrumento la razón.

4.3. CRÍTICA: Analiza y cuestiona toda afirmación, no acepta los hechos como algo acabado.

4.4. RADICAL: Busca la última raíz, el fundamento o el principio de todas las cosas.

4.5. PROBLEMÁTICA: Pone en “tela de juicio” los múltiples problemas que analiza.

4.6. TRASCENDENTE: Va más allá de la ciencia, trasciende los entes concretos.

4.7. METÓDICA: Emplea una serie de formas o procedimientos para llegar a la verdad.

4.8. SISTEMÁTICA: Sus conocimientos están ordenados y jerarquizados.

4.9. INCONDICIONAL: No está supeditada a limitaciones de otras ciencias.

4.10. REFLEXIVA: Es la meditación profunda de las personas en el intento de conocer la realidad.

5. DISCIPLINAS FILOSÓFICAS.-

5.1. METAFÍSICA (Meta = más allá; Física = Concreto, conocido): Estudia los entes ideales que están más
allá de lo concreto o real. Constituyen parte de la metafísica:
- Ontología (Ontos = Ser): Estudia la teoría del ser o del ente y de sus propiedades trascendentales.
- Etiología (Aitía = Causa): Analiza las causas del ser.
- Teleología (Telos = Fin): Estudia los fines del ser.
- Teodicea (Teo = Dios): Estudia a Dios problematizando su existencia bajo la luz de la razón.
5.2. GNOSEOLOGÍA (Gnosis = Conocer): Estudia la teoría del conocimiento, el problema de su origen,
posibilidad y esencia.

249
5.3. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA (Antropo = Hombre): Estudia el problema del hombre desde su
origen, esencia y destino.
5.4. EPISTEMOLOGÍA (Episteme = Ciencia): Estudia el problema de la ciencia, la estructura de los
métodos, leyes y teorías científicas.
5.5. AXIOLOGÍA (Axis = Valor): Estudia la teoría del valor, su naturaleza, clases y teorías.
5.6. ÉTICA (Ethos = Costumbre): Estudia y analiza el fundamento de las normas morales. Es llamada
también filosofía moral.
5.7. ESTÉTICA (Aisthesis = Sensación): Estudia el fundamento y naturaleza de la belleza y del arte.
5.8. DISCIPLINAS ESPECIALIZADAS: Es el conjunto de análisis filosóficos sobre determinadas ramas
de la ciencia o de la actividad humana en general. Así tenemos:
- Filosofía de la Educación.
- Filosofía del Derecho.
- Filosofía de la Historia, etc.

6. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FILOSOFÍA.-

6.1 FILOSOFÍA ANTIGUA.-


Comprende 2 etapas:
- Filosofía Griega.- siglo VI a. C. Al siglo IV a. C.
- Filosofía Helenístico – Romana.- siglo IV a. C. al siglo V d. C.

6.1.1 FILOSOFÍA GRIEGA.- Como saber organizado la Filosofía se desarrolla en Grecia y se considera
como primer filósofo a Tales de Mileto.
Comprende 3 períodos:
- Período Cosmológico (Presocrático).- Los filósofos trataron de explicar el principio del Cosmos.
Entre ellos tenemos:
· TALES DE MILETO (624 – 546 a. C.).- Considerado como uno de los 7 sabios de Grecia,
fue fundador de la Escuela Jónica. Sostuvo que el elemento fundamental era el AGUA, de la
que todo procede y a la que todo vuelve otra vez.
· ANAXIMANDRO DE MILETO (611 – 546 a. C.).- Sostuvo que el origen era la Materia
Infinita e Indefinida, lo que en griego significaba APEIRON.
· ANAXÍMENES DE MILETO (546 – 528 a. C.).- Afirmaba que el AIRE es el elemento
primario al que todas las demás cosas pueden ser reducidas. Para explicar como los objetos
sólidos se forman a partir del aire, introdujo las nociones de condensación y rarefacción: el
aire se vuelve fuego cuando se rarifica y cuando se enfría se vuelve sólido al condensarse.
· HERÁCLITO DE EFESO. (504 – 470 a. C.).- Sostuvo que el FUEGO y el Cambio son los
principios fundamentales: “No es posible bañarse dos veces en las mismas aguas de un río…
todo viene y va.”
Por su vida solitaria, la oscuridad y misantropía de su filosofía es llamado “el oscuro”, “el
melancólico”.
· PITÁGORAS DE SAMOS. (570 – 496 a. C.).- Sostiene que la sustancia de las cosas es el
NÚMERO, el cual ocupa un lugar intermedio entre la percepción sensible y las ideas. El
número perfecto era el 10.
· PARMÉNIDES DE ELEA. (515 – 440 a. C.)- Explicó ontológicamente EL SER del Ser, a
través del Ente, El Ente, tiene sus características: Eterno, Perfecto, Infinito, Ingénito,
Verdadero, Absoluto, Único y Universal
· EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO. (492 – 432 a. C.)- Afirmó que todas las cosas están
compuestas de 4 elementos: AIRE, AGUA, TIERRA, FUEGO. Dos fuerzas opuestas (Amor
y Odio) actúan sobre estos elementos, combinándolos y separándolos.
· ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE. (499 – 428 a. C.).- El origen de todo lo que existe son
partículas, a las que Anaxágoras llamó HOMEOMERÍAS (Semillas de las Cosas), controladas
por el Nous o Inteligencia Universal.
· DEMOCRITO DE ABDERA. (460 – 370 a. C.).- Desarrolló la Teoría Atómica del Universo,
concebida por su mentor, el filósofo Leucipo.
Sostuvo que todas las cosas están compuestas de partículas diminutas, invisibles e
indestructibles, de materia pura: ÁTOMOS.

250
- Período Antropológico.- En este período es el HOMBRE, y el conocimiento humano, lo que se
convierte en tema central de las reflexiones filosóficas. Pertenecen a éste período:
· EL GRUPO DE LOS SOFISTAS.- Eran los sabios de la época, así eran llamados los Siete
Sabios de Grecia, Pitágoras y otros. Mas tarde surgen: Gorgias, Protágoras, Pródico y otros,
quienes se desprestigiaron porque como maestros de oratoria muchas veces convencían con
argumentos falsos; sostenían que ningún conocimiento humano es verdadero y por lo tanto, lo
importante era decirle a la gente lo que le gustaba creer o aceptar; además cobraban por
enseñar, lo cual no se estilaba en aquella época; de tal manera que la palabra sofista tomó el
significado de “Seudo Sabio”.

· SÓCRATES.- (469 - 399 a. C.).- Hijo del escultor Sofronisco y de la comadrona


Fenarete, nació y murió en Atenas; fue llamado “El Fauno” por su extraordinaria fealdad.
Sostuvo que el saber conduce a la virtud y la ignorancia al mal. Combatió a los Sofistas a
quienes dirigió sus famosas frases: “Sólo sé que nada sé” y “Conócete a ti mismo” (Aunque
esta última la hizo suya, pues estaba escrita en el Oráculo de Delfos).
Empleó el diálogo como método, el cual consta de 2 partes: La ironía y la mayéutica (“Arte de
Parir”). La ironía era la parte destructiva de su método, consistía en hacer entender a su
interlocutor que lo que creía conocer no era correcto, por eso Sócrates ironizaba. La
mayéutica era la parte constructiva, hacía que la gente pensara por sí misma, que dé a luz la
verdad.
Sin embargo este hombre que dedicó toda su vida a la filosofía y murió por ella, no dejó
escrita obra alguna.

- Período Ontológico o de las grandes filosofías sistemáticas.- Constituye la cumbre de la


filosofía griega, donde la preocupación fue el estudio del Ser. Sus representantes son:
· PLATÓN.- (427 – 347 a. C.) Nació en Atenas. Su verdadero nombre fue ARISTOCLES.
Fundó la Academia de Atenas, su método fue la dialéctica. En principio escribió poesía y
teatro. Sostuvo la existencia de dos Mundos distintos: El Mundo de las Ideas y, el Mundo de
las Cosas (mundo inteligible y mundo sensible). Dios es el intermediario entre los dos mundos,
y las cosas son representaciones imperfectas de las ideas. Sus Diálogos se agrupan en 3
períodos: De Juventud (Apología de Sócrates, Critón, Gorgias), De Madurez (Fedón, El
Banquete, La República) y de la vejez (Parménides, El Sofista, Timeo, Las Leyes); fue un
filósofo idealista.
· ARISTÓTELES.- (384 - 322 a. C.)
Llamado también El Estagirita, porque nace en Estagira (Macedonia);
es el padre de la Lógica; consideró que era necesario un instrumento u
Organon que permitiera el logro del conocimiento científico,
demostrativo y verdadero. Para cumplir con esta finalidad inventó la
Lógica, cuyo sentido fundamental es garantizar el acceso al
conocimiento de la realidad.
Consideró que el único mundo que existe es el de las cosas materiales
o mundo sensible, y que las ideas sí son las esencias de los conceptos,
pero que tales esencias no son sustancias independientes sino propiedades o cualidades de
las cosas y, consecuentemente, cualidad de alguna cosa. Fue tutor de Alejandro Magno.
Justificó y defendió el sistema esclavista.
Plantea que el ser es la sustancia constituida por dos aspectos indesligables: materia y forma
(Hilemorfismo).
Obras: Organon, Política, Ética, Poética, De Anima, Retórica, Metafísica, Física.

6.1.2 FILOSOFÍA HELENÍSTICO – ROMANA.- Cuando Roma conquista a Grecia se funden ambas
culturas y se desarrolla una filosofía cuya reflexión principal es el problema moral y la búsqueda de
la felicidad.
Es así que aparecen las siguientes escuelas filosóficas:

251
* Cinismo.- Despreciaban los bienes materiales, abogaron para que el hombre limitara sus
necesidades a lo indispensable. Fundador Antístenes, su máximo representante fue Diógenes de
Sinope.
* Estoicismo.- Propone suprimir los placeres materiales para alcanzar la felicidad. Fundador:
Zenón de Citium. Representantes: Séneca, Marco Aurelio.
* Epicureísmo o Hedonismo.- Sostiene que el placer es el bien supremo. Fundador: Epicuro de
Samos; Lucrecio.
* Eclecticismo.- Concilia corrientes filosóficas antagónicas. Representantes: Plutarco, Filón de
Alejandría.
* Escepticismo.- Niega todo valor al conocimiento. Su fundador fue Pirrón de Elis. Timón,
Carnéades, Crátilo.
* Neoplatonismo.- Doctrina filosófica y religiosa que sintetizó las ideas de Platón. Considera que la
realidad única del universo es el UNO, perfecto, incognoscible e infinito. Representante: Plotino
* La Apologética.- Movimiento conformado por los padres que escriben en defensa del
cristianismo. Representantes: San Ambrosio, San Justino, Tertuliano;
* La Patrística.- Fue un movimiento filosófico conformado por los Padres de la Iglesia quienes
elaboraron la Doctrina del Cristianismo. Tuvieron una influencia Platónica y la figura más
importante de este movimiento fue San Agustín.
· SAN AGUSTÍN.- (354 – 430 d.C) Aurelio Agustín, Obispo
de Hipona, fue un hombre pagano que en su juventud profesó el
Maniqueísmo, su madre Santa Mónica tuvo que orar casi 40 años para
lograr su conversión a instancias del Obispo San Ambrosio. Como
teólogo y filósofo, los temas centrales de su pensamiento fueron Dios y
el alma. Sostenía que Dios ha creado el mundo de la nada, el tiempo ha
sido creado simultáneamente con el mundo. El intelecto pertenece al
alma que es una sustancia inmortal y ajena al cuerpo. Por lo tanto el
conocimiento se logra únicamente por medio del alma.
Obras: La Ciudad de Dios, Las Confesiones. Contra Académicos.
Soliloquios. Sobre el Libre Albedrío.
6.2 FILOSOFÍA MEDIOEVAL.- Comprende desde las postrimerías del siglo V hasta el siglo XV d.C. La
edad Media ha sido llamada “Edad de Oro del Cristianismo”, en consecuencia la Filosofía giró en torno
a esta doctrina.
* LA ESCOLÁSTICA.- Es la filosofía del cristianismo, para la cual la primera realidad es Dios. La
Escolástica es una síntesis entre Filosofía y Teología. Sus temas fueron: El Problema de los
Universales y el Problema de la Doble Verdad.
Representantes: San Anselmo (Padre de la Escolástica), Juan Scoto, San Alberto Magno,
Guillermo de Ockam y su máxima figura fue Santo Tomás de Aquino.

· SANTO TOMAS DE AQUINO.- (1225 – 1274 d.C) Teólogo Católico e idealista objetivo
Hasta 1248 fue discípulo de Alberto Magno. En 1323 fue canonizado y en 1567 nombrado como
doctor de la iglesia. Desde el siglo XV lleva el título de Doctor Angelicus.
El principio cardinal de su filosofía es el de la armonía entre la fe y la
razón.
Consideraba que el entendimiento es capaz de demostrar racionalmente
la existencia de Dios y de rechazar las objeciones a las verdades de la fe.
Sostenía que todos los conocimientos humanos comienzan con la
experiencia.
Expone cinco vías para demostrar la existencia de Dios:
1. Dios es el primer motor inmóvil que mueve el universo.
2. Dios es la primera causa incausada, origen de lo existente.
3. Dios es el ser absolutamente necesario.
4. Dios es la perfección pura.
5. Dios es la inteligencia ordenadora del mundo.

Obras: Suma Teológica, Suma contra los Gentiles.

252
6.3. FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO.-

Comprende los siglos XV y XVI d. C. Esta etapa se caracteriza porque:


a. Aparecen nuevos inventos (brújula, imprenta, etc.)
b. Se producen nuevos descubrimientos geográficos (Nuevo Mundo, La Tierra es Redonda)
c. Se producen cambios religiosos, políticos, sociales, económicos; que conllevan a la ruptura de
creencias, a que el hombre se preocupe más por su libertad.
El filósofo renacentista abandona la Teología y se lanza con devoción al
estudio de la antigüedad, la naturaleza y el hombre mismo.
Quiere una ciencia natural, una religión natural, una moral natural, un
naturalismo humano. Hay interés por el hombre como individualidad.
Sobresalen en esta etapa:
· Nicolás de Cusa. Escribió La Docta Ignorancia, donde reconoce el
saber que no se sabe y que Dios es el único poseedor del saber.
· Giordano Bruno. Quien fue quemado por defender la teoría
heliocéntrica de Copérnico. (Armonizó filosofía y naturaleza).
· Miguel de Montaigne. Escribió Ensayos, donde propugna un equilibrio moral basado en la
prudencia y la tolerancia. Representa al Humanismo Renacentista.
· Nicolás Maquiavelo. Escribió El Príncipe, donde afirma que el político no debe apartarse del bien
si le es posible, pero ha de saber emplear el mal si es necesario. Subordina la moral al interés.
· Tomás Moro. Santo y humanista inglés, escribió Utopía, donde relata la vida en una isla ignorada,
en la cual no hay propiedad privada, todos trabajan por turnos, el oro y la plata no tienen valor,
hay tolerancia religiosa, etc. Por oponerse a la nulidad del matrimonio de Enrique VIII con
Catalina de Aragón, fue condenado a morir decapitado.
· Hugo Grocio. Representa la Filosofía Jurídica. Considera que el derecho natural es propio del
hombre por ser el único ser racional. Obra importante: Derecho a la guerra y derecho a la paz.
6.4. FILOSOFÍA MODERNA.-

Comprende los siglos XVII hasta la primera mitad del siglo XIX d. C.
Se caracterizó porque es una vuelta a lo intelectual y hacia lo racional.
La filosofía moderna está orientada por un problema directriz: el referente al fundamento del
conocimiento. En vista de ello, la filosofía moderna oscila entre el Empirismo y el Racionalismo.

· RENATO DESCARTES.- (1596 – 1650). Filósofo y


matemático francés, rechazó las enseñanzas escolásticas y se
erigió como Padre del Racionalismo.
Se propuso buscar el primer principio del conocimiento humano,
para ello se valió del método geométrico y aplicó la duda metódica.
Comienza dudando de la realidad del medio físico, matemático y
metafísico; pero al tratar de dudar de todo, se dio cuenta que no
podía dudar de su propia duda; dudar para él es pensar, por eso
dijo: “Pienso, luego existo” (Cogito, ergo sum).
Obras: Discurso del Método, Meditaciones Metafísicas, Principios
de la Filosofía, Tratado de las Pasiones del Alma.
· JOHN LÖCKE.- (1632 – 1704). Rechazó la existencia de las
ideas innatas, por lo tanto afirma que el conocimiento proviene de
la experiencia.
Distingue tres clases de conocimiento: intuitivo, demostrativo y sensitivo.
Obras: “Ensayo sobre el Entendimiento Humano”, “Pensamiento sobre la Educación”, entre otras.
· INMANUEL KANT.- (1724 – 1804).
Fundador del Idealismo Clásico Alemán. Al pensamiento de Kant se le llama Criticismo, Idealismo
Trascendental y Agnosticismo.
La tesis fundamental es que el hombre crea la verdad de las cosas que conoce. Para Kant las ideas
y el pensamiento tiene primacía sobre los objetos (idealismo), dice que no podemos conocer la
naturaleza íntima de las cosas, lo que conocemos son los fenómenos de las cosas y no las cosas en
sí (agnosticismo).

253
Obras: “Crítica de la Razón Pura”, trata sobre el problema del conocimiento; “Crítica de la Razón
Práctica”, trata sobre el problema ético o moral; “Crítica del Juicio”, trata sobre el problema
estético o del arte.
· FEDERICO HEGEL.- (1770 – 1831).
Considera que la idea o espíritu es la única realidad existente, todo lo demás es sólo un fenómeno
derivado de esta Idea. La naturaleza material es sólo su exteriorización.
Considera que toda la realidad cambia dialécticamente de acuerdo a la tríada: tesis, antítesis y
síntesis. El sistema hegeliano considera a la Lógica como tesis, a la filosofía de la naturaleza como
antítesis, y a la filosofía del espíritu como síntesis.
Obras: Fenomenología del Espíritu, Ciencia de la Lógica, Filosofía del Derecho, Lecciones sobre
Historia de la Filosofía, entre otras.
· ARTHUR SCHOPENHAUER.- (1788 – 1860).
Es el representante distinguido del Voluntarismo, en su libro “El Mundo Como Voluntad y
Representación” sostiene que todo se halla informado por la voluntad, eterno deseo de ser y de
vivir, siendo todo lo demás pura apariencia, puro devenir. La realidad es voluntad, el querer
permanente supone insatisfacción, la voluntad es permanente dolor. Su filosofía es considerada
pesimista.
6.5. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA.-
Comprende desde 1831 hasta nuestros días, es muy fecunda y variada en su contenido. Entre sus
principales representantes tenemos:
· AUGUSTO COMTE.- (1796 – 1857).
Sostuvo que el conocimiento debe limitarse a hechos sensibles. Conocimiento
positivo es conocimiento de hechos observados; Conocimiento Positivo es lo
que puede someterse a prueba empírica, siendo el único conocimiento básico
es el científico. Comte afirmo cada una de nuestras principales concepciones,
cada rama de nuestros conocimientos pasa necesariamente por tres estadios
teóricos diferentes: el estadio teológico, o ficticio; el estadio metafísico, o
abstracto; el estadio científico, o positivo.
Representa al Positivismo. Padre de la Sociología.
Obras: “Curso de la Filosofía Positiva”, “Discurso sobre el Espíritu Positivo”,
“Sistema de Política Positiva”.

· CARLOS MARX.- (1818 – 1883). Es fundador del Socialismo Científico. Concibe a la Filosofía
como una praxis para hacer la revolución, para transformar a la sociedad en un paraíso terrenal,
estableciendo la dictadura del proletariado como medio para llegar al
Comunismo.
Representa al Materialismo Dialéctico (Fundamentos Filosóficos del
Marxismo) y al Materialismo Histórico (explicación científica de la realidad
social).
Obras: “El Capital”, “Miseria de la Filosofía”, “Manuscritos Económico –
Filosóficos”.
En colaboración con Engels escribió: “Manifiesto Comunista”, “La Sagrada
Familia” “La Ideología Alemana”, “Contribución a la Crítica de la Economía
Política”.

· FEDERICO NIETZSCHE.- (1844 – 1900). Representa al Vitalismo, doctrina que califica a la


vida como realidad principal. Concibe la vida con un sentido biológico cultural, es decir la vida es
impulso natural y es vivencia. La fuerza de voluntad se contrapone a la razón. La fuerza motriz
universal es la “Lucha por la existencia” que se convierte en voluntad de poder y ésta la posee el
Súper Hombre.
El concepto de Súper Hombre se refiere a la creación de una nueva cultura, una nueva tabla de
valores, de personas con capacidad de superarse a sí mismas.
Obras: “Así Hablaba Zarathustra”, “Voluntad de Poder”, “Más allá del Bien y del Mal”, “Humano”,
“Demasiado Humano”.

254
· WILLIAM JAMES.- (1842 – 1910).
Sostuvo que el hombre siempre busca la utilidad, porque todo lo útil es verdadero y todo lo
verdadero es útil. El hombre es un simple productor de la sociedad.
Representante del Pragmatismo.
Obras: “Principios de Psicología”, “La Voluntad de Creer”, “Pragmatismo”.

· JEAN PAUL SARTRE.- (1905 – 1980). Filósofo francés, representante del Existencialismo
Ateo, corriente filosófica según la cual, lo principal de la realidad es la existencia humana, los
demás son pero no existen.
La existencia humana no es algo hecho sino un proyecto que se desarrolla en una vinculación
especial con el mundo.
Sartre estudia al ser a través de los fenómenos, es decir a través de lo que podemos percibir,
distinguiendo dos dimensiones: el “ser para sí” (ser humano) y el “ser en sí” (ser no humano) por
lo tanto el primero es y el segundo no es. El “ser en sí” no existe.
Las características de su filosofía son el antropocentrismo y el subjetivismo.
Obras: “El Ser y la Nada”, “La Náusea”, “Las Moscas”, “El Muro”, “La Edad de la Razón”, “Muertos
sin Sepultura”, “Los Caminos de la Libertad”, entre otras.

La filosofía es la que nos distingue de los salvajes y bárbaros; las naciones son tanto
más civilizadas y cultas cuanto mejor filosofan sus hombres.
Descartes

255
El Problema del Conocimiento
La disciplina que estudia todo lo referente al problema
del conocimiento: origen, posibilidad, esencia, valor y
límites del conocimiento, es la teoría del conocimiento o
GNOSEOLOGÍA.
¿Por qué el conocimiento es un problema filosófico? Es
evidente que el hombre es el único ser que conoce la
realidad, es decir, tiene la capacidad mental de abstraer los
objetos, hechos y fenómenos concretos de la realidad para
comprenderlos. Y así, como surgen muchas interrogantes.
¿El hombre puede llegar a conocer el mundo? ¿Lo conoce
realmente? ¿Nuestros sentidos son fiables? En último caso,
¿Qué es la verdad?

Con la finalidad de responder a estar interrogantes es que surge la Gnoseología, es cual es una disciplina
filosófica que estudia el conocimiento en general, básicamente su posibilidad, origen y naturaleza.

El problema del conocimiento es estudiado desde ópticas muy diversas y con objetivos diversos. Abordado por
muchos pensadores a través del tiempo como: Platón, Aristóteles, Protágoras, San Agustín, Santo Tomás,
Descartes, Locke, Kant, Fichte, Hegel, Marx, etc.

1. CONOCER

Es la actividad mental que consiste en captar o aprehender la imagen, las cualidades de un objeto; acto
que realizamos en forma consciente e intencional. Tiene lugar cuando el sujeto toma contacto por
primera vez con el objeto; es temporal e intransferible.

2. EL ACTO DEL CONOCER


Es un proceso psíquico que realiza todo ser humano y donde intervienen tres elementos:

2.1. EL SUJETO COGNOSCENTE.-


Es la persona que realiza el acto del conocimiento, es decir, realiza la aprehensión de las
propiedades, cualidades y características del objeto, formándose en él una imagen representativa
del objeto y, está en forma activa.

2.2. EL OBJETO COGNOSCIBLE.-


Es la cosa o ente que tiene la propiedad de ser aprehensible por el sujeto ya que está en forma
pasiva. En este contexto la palabra objeto designa entes materiales como a un lapicero, las
estrellas, las células, etc. y también designa entes ideales como un número, una línea curva, etc.

2.3. LA RELACIÓN ENTRE SUJETO – OBJETO.-


Está referida a la relación entre el sujeto y el objeto, en el que ambos cumplen sus funciones
correspondientes, es decir, la función del sujeto será siempre la de aprehender el objeto y la
función del objeto es la de ser captado por el sujeto.
Debemos tener en cuenta, que durante la aprehensión, el objeto no sufre deformación alguna, se
muestra siempre independiente del sujeto.
De esta interrelación surge la imagen emanada a través del cerebro humano, producto de la cual
resulta el conocimiento.

Propiedades
Aprehendidas

OBJETO
SUJETO COGNOSCIDO
COGNOSCENTE
CORRELACIÓN

BINOMIO DEL CONOCIMIENTO

256
3. CONOCIMIENTO.-

Es el producto del conocer, es el poseer el o las cualidades del objeto y tenerlas en forma de imagen en
la mente, esta aprehensión o captación por parte del sujeto es contemplativa, es decir, no modifica, no
obra materialmente sobre el objeto, sólo lo contempla, llevándolo en forma de imagen a la mente, donde
lo interpreta.

3.1. CARACTERÍSTICAS.-

Todo conocimiento tiene las siguientes características:

a. Objetivo.- representa exactamente, como es, las características o cualidades del objeto.

b. Necesario.- la representación o idea del objeto, es acertada, porque no puede ser de otro modo
cómo el objeto es en la realidad.

c. Universal.- por que la validez del conocimiento se extiende en todo la humanidad.

d. Fundamentado.- todo conocimiento está respaldado por pruebas empíricas o demostraciones


lógico-matemáticas, es decir, es susceptible de ser comprobado o demostrado.

e. Trasmisible- es posible trasmitir los conocimientos a toda la humanidad.

3.2 FORMAS DE CONOCIMIENTO.- Son las siguientes:

Por la facultad que se adquiere:

a. CONOCIMIENTO SENSIBLE.-

Es el conocimiento que se adquiere por los sentidos y la conciencia de nosotros mismos.


Conocimiento sensible es, por consiguiente, el de las cosas percibidas, que las captamos
viéndolas, tocándolas u oyendo los sonidos que producen. Aristóteles tenía especial estima
por el sentido de la vista. También, es conocimiento sensible la aprehensión de nuestro
propio dolor o nuestro propio placer. El conocimiento sensible se da en contacto directo con
los objetos (dolor, ver, tocar, etc.)

b. CONOCIMIENTO RACIONAL.-

Es aquel que se adquiere por la razón o entendimiento. Es un conocimiento indirecto. Tiene la


capacidad de penetrar a través de los datos de los sentidos. Es el conocimiento que deduce,
que infiere. Sus objetos conocidos son objetos ideales como los números, por ejemplo.

Por el contacto con el objeto:

c. CONOCIMIENTO INTUITIVO.-
Se refiere a una captación sensible, cierto acto inmediato de conocer, consiste en la
aprehensión directa e inmediata del objeto.
Se considera también, que existe una intuición racional (la razón), emocional (sentimiento) y
volitiva (la voluntad).

d. CONOCIMIENTO DISCURSIVO.-

En este tipo de aprehensión el sujeto cognoscente, a través de un conjunto de juicios,


concluye o descubre un nuevo juicio, yendo de lo conocido a lo desconocido. El conocimiento
es mediato y se materializa a través de la razón. El diagnóstico de una enfermedad es un
ejemplo de conocimiento discursivo porque, a partir de los síntomas observados en el
paciente, se llega a determinar el tipo de enfermedad.

257
Por la validez de la experiencia:

e. CONOCIMIENTO A PRIORI.-
Es aquel conocimiento que se da antes de la experiencia sensible y sólo se utiliza la razón. Su
validez es universal y necesaria.

f. CONOCIMIENTO A POSTERIORI.-

Este tipo de conocimiento se caracteriza porque se da después de la experiencia sensible, es


decir, depende de la observación y experimentación. Su validez es limitada y probable.

4. GRADOS DEL CONOCIMIENTO:

4.1 CONOCIMIENTO EMPÍRICO.


Es el conocimiento de hechos, sucesos, fenómenos, estados de cosas o acontecimientos del mundo
real. Se adquiere por experiencia o por contacto directo de nuestros sentidos con los hechos,
sucesos, etc., cuyas propiedades se muestran al sujeto. Es asistemático, es pragmático por
excelencia, no utiliza métodos, es natural, espontáneo, etc.
“Una experiencia nunca es un fracaso, pues
siempre viene a demostrar algo”

4.2 CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.


Es un conocimiento fáctico, sistemático, exacto, especializado, claro, preciso, metódico,
verificable y por consiguiente falible. La rama de la filosofía que estudia el conocimiento
científico es la EPISTEMOLOGÍA.
“El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta
que la ciencia logra abrir.”(Albert Eistein)

4.3. CONOCIMIENTO FILOSÓFICO.


Trata de los problemas profundos del ser, de la existencia humana, analizando el conocimiento
íntimo de nuestro ser. Es omnicomprensivo, trascendente, problemático y reflexivo.
“Una gran filosofía no es la que instala la verdad
definitiva, es la que produce una inquietud.”

5. LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO


Los problemas que surgen giran en torno a la imagen verdadera. Abordaremos tres problemas: El problema
de la posibilidad, El problema del origen y El problema de la esencia del conocimiento.

PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO

Posibilidad del Origen del Esencia del


Conocimiento Conocimiento Conocimiento

Doctrinas Doctrinas Doctrinas

Dogmatismo Racionalismo Realismo

Escepticismo Empirismo Idealismo

Criticismo Intelectualismo Fenomenalismo


Apriorismo

258
5.1 POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
¿Es posible el conocimiento humano?, ¿El hombre está en posibilidad de conocer, a través de su potencial
racional, aprehender exactamente el objeto? Ante estas interrogantes surgen las siguientes teorías:

A. DOGMATISMO

Considera que es posible el conocimiento; lo dan como un hecho; creen firmemente


en la capacidad cognoscitiva del hombre y suponen que la realidad existe en forma
evidente y se puede conocer a través de nuestra inteligencia. Tienen una confianza
total en la razón humana y en la naturaleza, pues ésta se impone al hombre y por Thales de Mileto
eso es capaz de conocer.
Es la posición ingenua del hombre corriente. Es psicológica e Anaxímenes
históricamente la primera respuesta del hombre sobre la
posibilidad del conocimiento. Los primeros filósofos, los
presocráticos, fueron dogmáticos. No pusieron en duda el poder
del hombre para lograr el conocimiento. Anaximandro
Representantes: Tales, Anaxímenes, Anaximandro.

B. ESCEPTICISMO

Sostiene que el sujeto no puede aprehender el objeto, que el acto del conocimiento no es tal
porque el hombre no podrá conocer una realidad que le está oculta o a lo mejor no existe,
sostiene que el mundo no es como lo vemos y lo sentimos, que gran parte de la información que nos
proporcionan los sentidos no se refiere a lo que acontece en el mundo exterior sino a lo que
sucede en nuestra propia mente.
Es muy antiguo, surge con los sofistas. Pertenece a Protágoras la famosa frase "El hombre es la
medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no
son".
Las razones del escepticismo: Los sentidos varían de persona a persona, el sujeto aprende datos
de los objetos, no los objetos mismos, el sujeto cognoscente forma parte de un grupo y un
tiempo, la verificación de la adecuación entre el conocimiento y el objeto es imposible.

CLASES DE ESCEPTICISMO:
a. Escepticismo Absoluto o Radical.- Niega la posibilidad de cualquier conocimiento, tanto
sensorial como racional. Pirrón, Crátilo.
b. Escepticismo Relativo.- Niega el conocimiento universal, pero admite el conocimiento
individual, grupal y por épocas. Plantea que es posible un tipo de conocimiento relativo a un
determinado grupo social o cultural, pero niega el conocimiento absoluto o universal. Spengler,
Protágoras.
c. Positivismo.- Niega la posibilidad de conocer lo metafísico y admite únicamente el
conocimiento obtenido por la experiencia. A. Comte.
d. Agnosticismo.- Declara inaccesible al entendimiento humano toda noción de Dios. D. Hume.
e. Solipsismo.- Sostiene que sólo se tiene conocimiento de las propias ideas o sensaciones. Lo
que está más allá no se puede afirmar.

C. CRITICISMO

Es una posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Esta teoría examina el poder
cognoscitivo mismo, investiga las fuentes del conocimiento y distingue entre los problemas que
puede resolver y aquello que está fuera de su alcance y que por lo tanto permanece sin solución.
El fundador de esta teoría fue Manuel Kant, quien afirmaba: Todo conocimiento en sí comienza
con la experiencia pero no todo procede de ella.

259
5.2 ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

¿Cuál es la fuente del conocimiento? Asumiendo que el conocimiento es posible, esta pregunta
resulta de la necesidad de saber cuál es el origen del conocimiento; es decir: ¿Es la razón o la
experiencia la fuente del conocimiento? Las tesis representativas son: racionalismo, empirismo,
intelectualismo y apriorismo.

A. RACIONALISMO
El conocimiento objetivo, necesario, universal y fundamentado se basa en la razón. Sostiene
que la experiencia es contingente, individual y fuente de conocimientos oscuros y confusos.
Sostiene además que existen en el hombre las “ideas innatas”, que se van a desarrollar
gracias a la razón.
FUNDAMENTO: el fundamento radica en que si no fuese por la razón nuestros
conocimientos serían referencias inconexas de la realidad y que por lo tanto, sería un caos,
confuso y anárquico, lo cual implicaría una difícil comprensión entre nosotros. De ahí que la
razón permite superar la fragmentación de la experiencia sensible y formular, de hecho,
leyes generales. La matemática es la ciencia por excelencia y su principal método es la
deducción.
Principales filósofos racionalistas: Descartes, Spinoza, Leibniz, Malebranche.

B. EMPIRISMO
Considera que la única fuente del conocimiento es la experiencia sensible, afirma que “nada
hay en la mente que no provenga de los sentidos”; la mente es una Tabla Rasa (libro en
blanco), que se escribe con la experiencia, y su fundamento está en las ciencias naturales que
prueban su verdad mediante la observación y la experimentación (aspectos del método
inductivo).
Los contenidos de la razón son sacados de la experiencia; el espíritu humano no tiene ideas
preconcebidas, sino que está en blanco para ser escrito por medio de la experiencia diaria.
Los empiristas quieren aplicar el método de las ciencias naturales. Todo conocimiento en los
empiristas, debe haber pasado por los sentidos. Los empiristas niegan las ideas innatas, pues
consideran que si éstas existieran en nuestra mente, todos tendríamos las mismas ideas,
cosa que es falsa.
FUNDAMENTO: El fundamento principal está en observar cómo el niño adquiere sus
conocimientos. Manifiesta que el niño al nacer, no sabe nada, no tiene nada; pero conforme
avanzan los años, el infante va adquiriendo experiencia, con la cual forma primero, sus
conceptos, luego forma sus juicios, después razona hasta perfeccionar sus conocimientos.
Los principales filósofos empiristas: Francisco Bacon, Tomás Hobbes, John Locke, Berkeley,
Hume.

C. INTELECTUALISMO

Es una posición ecléctica que media entre el racionalismo y el empirismo y afirma que el
origen de todo conocimiento está dado tanto por la razón y la experiencia: la experiencia
sensorial da la información que el pensamiento transforma en ideas, conceptos.
Surge como una postura conciliadora ante los extremos del racionalismo y el empirismo. Para
éstos, la experiencia y la razón aportan en la producción del conocimiento. Nuestro
conocimiento tiene, indudablemente su punto de partida en nuestros sentidos; este
conocimiento sensible nos permite formar las percepciones y a partir de ellas surge la
actividad intelectiva.
Las facultades sensibles nos proporcionan información sobre la realidad que luego es
procesada por la razón, la cual elabora los conceptos abstrayendo los elementos comunes,
dejando los accidentales.
Aristóteles es uno de los pensadores que aportan, en este sentido, a la teoría del
conocimiento. Para él, el conocimiento científico debe ser necesario y universal no se puede

260
hacer ciencia de lo accidental y de lo particular; toda representación que se tiene en el
intelecto debe tener un fundamento en la realidad, pues ha sido adquirido por los sentidos
que nos relacionan directamente con la realidad. Esta posición es asumida más tarde por
Tomás de Aquino y en general, es aceptada por la filosofía.

D. APRIORISMO

Representa el segundo intento de integrar el racionalismo y el empirismo. Lo representa


Kant, basándose en los argumentos de Locke, Hume, Leibniz y Wolf. El conocimiento se
debería a elementos a priori, que no son contenidos de la razón sino de formas de la
sensibilidad. Estas formas reciben su contenido de la experiencia, como un recipiente recibe
líquido que lo llena. Esto sucede con las formas de espacio y tiempo gracias a las cuales se
ordena el caos exterior de las cosas y, por consiguiente, permiten el conocimiento.

Podemos notar que, mientras el intelectualismo se acerca más al empirismo, el apriorismo tiene
mayor cercanía al racionalismo.

5.3 ESENCIA DEL CONOCIMIENTO


Este problema se refiere a la realidad de nuestro conocimiento, a la realidad de la existencia del
mundo exterior. ¿Lo que conocemos, corresponde a la realidad objetiva?, o ¿es pura ficción
nuestra, son meras ideas o representaciones que sólo existen en nosotros y por nosotros?
La respuesta a este problema se puede agrupar en dos órdenes:
A. REALISMO
Sostiene que hay cosas reales independientemente de la conciencia. Las cosas del mundo
exterior e interior, son tales como las percibe la conciencia. Nuestras percepciones y
representaciones son retratos fieles de las cosas. No hace una distinción entre la
percepción y el objeto percibido.
Esta posición comprende el realismo ingenuo y el realismo crítico de las cosas.
Representantes: Aristóteles, Demócrito, Lenin.

B. IDEALISMO
Sustenta la tesis que no hay cosas reales independientes de la conciencia que conoce. La
existencia de las cosas consiste en su percepción, la única realidad de nuestras percepciones
es nuestra conciencia con sus contenidos, por cuya razón se llama también Conciencialismo o
idealismo subjetivo. Representante: Berkeley.
Una posición distinta ocupa el idealismo objetivo o lógico, este toma como punto de partida la
objetividad de la conciencia, tal como aparece en las obras científicas. Esta objetividad se
hace manifiesta en la conciencia, como una serie de pensamientos, juicios, raciocinios y no
por un cúmulo de procesos psicológicos. Considera que son las ideas quienes gobiernan el
mundo material. Este idealismo se llama también Panlogismo (porque reduce toda realidad a
algo conceptual), cuyos antecedentes están en Platón, Kant, Hegel.

C. FENOMENALISMO
Teoría fundada por Kant. Trata de conciliar el realismo con el idealismo. Sostiene que el
conocimiento es la aprehensión de los fenómenos o apariencia exterior de los objetos.
Considera que existen cosas reales, pero no podemos conocer su esencia, su naturaleza
íntima; lo único que nos es dado a conocer son los fenómenos, es decir, las apariencias, mas
no el noúmeno o esencia.

6. RELACIÓN ENTRE CONOCIMIENTO Y VERDAD


La verdad es la correspondencia entre el conocimiento y el objeto. La verdad es una relación o resulta de
una relación. Esta relación puede darse parcialmente.

261
7. EVIDENCIA, CERTEZA Y DUDA

7.1 EVIDENCIA.-
Es el carácter que distingue lo verdadero de lo falso. No necesita
demostración alguna.

7.2 CERTEZA.-
Es un estado psicológico que da seguridad absoluta a una opinión
porque no abriga ninguna duda sobre su validez. Podría exigirse
razones para fundamentar la verdad.

7.3 DUDA.-
Se caracteriza porque no podemos afirmar ni negar, existe la
vacilación, la incertidumbre.

262
El Problema del Valor
1. AXIOLOGÍA.-

Como estudio filosófico de los valores, esta disciplina reflexiona en torno a la problemática de precisar
conceptos básicos así como descubrir el significado y fundamento de los juicios valorativos,
expresados en las doctrinas axiológicas. El hombre es un ser axiológico que no sólo se enfrenta al
mundo para conocerlo o transformarlo, sino que también lo hace objeto de una valoración. No puede
concebirse una vida humana sin valores, sin una tabla de valores que la apoye.

2. EL VALOR.-

Es una cualidad física, intelectual o moral que se aprecia de alguien, de algo. Filosóficamente podemos
definir los valores como objetos “SUI GENERIS” (de naturaleza especial) que valen por sí mismos y
hacen valer a quienes participen de ellos.

2.1. CARACTERÍSTICAS.-

a. GRADO.- Es la gama de variaciones por las que puede pasar el valor de una persona o cosa.
Así por ejemplo: excelente, muy bueno, bueno, regular, malo, pésimo.
b. POLARIDAD.- Los valores se presentan en pares opuestos o de significación antagónica:
bien – mal, agradable – desagradable.
c. OBJETIVIDAD.- Los valores valen en sí y por sí mismos, independientemente del sujeto.
d. JERARQUIA.- Existen valores superiores e inferiores, es decir que unos están en un plano
más elevado que otros. Así se constituye una tabla de valores.

2.2. CLASES DE VALORES.- Según Max Scheler:

a. Sensoriales o Hedonísticos.- Agradable – desagradable, placentero – doloroso.


b. Técnicos o Económicos.- Caro–barato, rico–pobre, útil–inútil, lucrativo – improvechoso.
c. Religiosos.- Sagrado – profano, sacrílego – devoto, diabólico – angelical.
d. Éticos.- Bueno – malo, correcto – incorrecto.
e. Estéticos.-Bello - feo, sublime – vulgar.
f. Vitales.- Sano – enfermo, fuerte – débil, joven – viejo.
g. Sociales o Jurídicos.- Solidario – indiferente, justo – injusto
h. Teóricos o Cognoscitivos.- Verdadero – falso, evidente- dudoso

3. EL ACTO VALORATIVO.-

El acto valorativo es toda vivencia humana por la cual el sujeto acepta o rechaza a un determinado
objeto. Está a favor o en contra de él y lo valora.
En el Acto Valorativo se presentan un sujeto que aprecia y un objeto apreciado. En esta valoración
intervienen diversos factores, como:

3.1. Factores Afectivos.- Están referidos a vínculos emocionales que tiene el sujeto con lo que va
a valorar. Es decir, que las cosas, los objetos o determinadas personas, nos gustan, nos
disgustan, nos alegran o deprimen; nos causan admiración o repugnancia de acuerdo al valor que
le damos.
3.2. Factores Activos.- Constituyen los motivos, inclinaciones, intereses, necesidades, etc. que
impulsan a orientar la valoración del sujeto. En todo esto hay un proceso psíquico en el que el
deseo cumple una función de acción o rechazo sobre determinados objetos.
3.3. Factores Intelectuales.- Se relacionan con el nivel cultural y el grado de conocimientos que
tiene el sujeto acerca del objeto que va a valorar, especialmente cuando se enfrenta a las
valoraciones de otras personas.

4. TEORÍAS DEL VALOR.-

¿Qué es el valor?, ¿Cuál es su fundamento?, ¿Dónde radica su naturaleza?, ¿Cuáles son sus
características?

253
En suma, ¿las cosas valen porque las deseamos o las deseamos porque valen? Para resolver este
problema han surgido las siguientes teorías filosóficas:

4.1. EL SUBJETIVISMO.-

Responde que “las cosas valen porque las deseamos”, es decir, el valor depende del sujeto que
valora. El subjetivismo considera que los valores se dan a nivel interno, psíquico del sujeto, es
decir, corresponde a la experiencia subjetiva del sujeto. Reduce los valores a la experiencia
psíquica, con los sentimientos, deseos, predisposiciones, intencionalidad, preferencias, situación
social, etc.
Estima que los hombres no se ponen de acuerdo sobre el valor de muchas cosas, por lo tanto, los
hombres difieren en sus juicios de valor.
Meinong afirma que una cosa tiene valor en la medida que nos agrada.
El subjetivista pregunta: ¿Puede algo tener valor si nadie lo ha percibido ni puede percibirlo?
evidentemente que no.
Tiene dos corrientes:

· Subjetivismo Hedonista: El fundamento de los valores está en el placer


experimentado corporalmente. Entonces el dolor debe ser moralmente evitado.
Representantes: Aristipo de Cirene, Epicuro.

· Subjetivismo Utilitarista: El criterio de utilidad es el fundamento del valor,


siempre que alcance a un grupo numeroso.
Representantes: Jeremy Bentham, John Stuart Mill.

4.2. EL OBJETIVISMO.-

Responde que “deseamos las cosas porque valen”. Considera que el valor está en
función del objeto, el cual tiene sus propias cualidades de manera independiente a lo
que podría ser la experiencia subjetiva, es más, obliga a variar las apreciaciones. Por
lo tanto, si cambia el objeto, entonces cambia el juicio de valor.
Cuando los hombres difieren en sus juicios de valor, la discrepancia no se refiere a los
valores sino a los bienes. Por ejemplo, si se le da o no valor a un cuadro, la
discrepancia está en el bien (cuadro) no en la belleza que es un valor independiente de
todo bien.

Tiene dos corrientes:

· Objetivismo Naturalista: El valor se encuentra en el mundo real y el sujeto lo capta tal como se
presenta.
Representantes: Aristóteles, Herbert Spencer.

· Objetivismo Idealista: El valor es una esencia ideal del objeto que el sujeto capta
por “intuición emocional” como sostenía Scheler. El valor no necesita del mundo
físico para existir, tiene un carácter a priori, es absoluto.

Representantes: Platón, Max Scheler, Nicolai Hartman.

254
4.3. EL RELACIONISMO.-
El Relacionismo considera fundamental la presencia tanto del objeto como del
sujeto. Para que se pueda hablar de valores, se toma en cuenta una
interrelación entre ellos, no se pueden dar de manera aislada.
Una corriente relacionista es el SOCIALCULTURALISMO, doctrina que
considera erróneas a las posiciones objetivistas y subjetivistas, porque los
modelos de valoración no dependen de los individuos tomados aisladamente, ni
de la naturaleza, sino de las sociedades en su desarrollo histórico y cultural, de
tal manera que al crear cultura se elaboran modelos de valoración. De ahí que
las tablas de valores varían de una sociedad a otra. Es más, el factor socio-
económico también determina un juicio de valor, por eso se afirma que “las
flores nunca serán bellas mientras exista el hambre”.
Representante: Herbert Marcuse.
4.4. EMOTIVISMO.-

Llamado también escepticismo axiológico, plantea que el valor no existe.


Cuando entramos en contacto con algún objeto, ni creamos ni nos damos
cuenta de valor alguno, lo que sucede es que son determinadas experiencias
afectivas las que nos hacen aceptar o rechazar el objeto. Por lo tanto, el
valor es una expresión de emociones, que nos ponen en pro o en contra de un
objeto.
Representantes: Alfredo Ayer.

LA ÉTICA
1. DEFINICIÓN.-

Es la disciplina filosófica que estudia los principios y normas que rigen el desenvolvimiento de la
conducta del hombre. Es la teoría, doctrina o estudio de la conducta moral del ser humano referida a lo
bueno y lo malo.

2. PERSONA MORAL- Se caracteriza porque posee:

2.1. Conciencia de Sí Mismo.- Es darse cuenta del mundo exterior e interior.

2.2. Conciencia Moral.- Es el estado de madurez que le permite distinguir el bien del mal.

2.3. Libertad Moral.- Significa que la persona moral tiene la opción para poder decidir en forma
autónoma la realización o rechazo de las acciones morales.

2.4. Responsabilidad Moral.- Es la obligación de responder plenamente por los actos realizados,
siempre y cuando sean consecuencia de un comportamiento libre y consciente.
Cuando el ser humano es portador únicamente de procesos psicofísicos y se conduce guiado
por: impulsos, hábitos, instintos, intereses, conveniencias, pasiones; moralmente ES UN
SIMPLE INDIVIDUO.
En nosotros coexisten, luchan y se alternan el Ser Individuo con la Persona Moral.

3. ACCIÓN MORAL.-

Es la serie de actos conscientes, intencionales y libres que realiza la persona moral con la intención de
hacer el bien y evitar el mal.

4. VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES.-

Son principios que determinan las acciones de las personas, es decir, la conducta moral.
Los principales valores éticos son:

255
4.1. LA IGUALDAD.- Es el valor que exige para todos los hombres el mismo respeto. El
respeto es el sentimiento que reconoce en cada hombre la misma dignidad, al margen de
su raza, credo político, religión, clase social, etc. La igualdad exige la eliminación de la
pobreza, la explotación, la esclavitud, la opresión y todas las fuentes que generen dolor
en el ser humano.

4.2. LA JUSTICIA.- del latín, iustitia. Es el conjunto de reglas y normas que establecen
un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando,
prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e
instituciones. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes.
Es de dos clases:

a. Justicia Conmutativa.- Consiste en dar lo equivalente de lo que se recibe o recibir


tanto como se da. Rige la igualdad y las relaciones entre los hombres.
Exige equivalencia entre la prestación y la contraprestación, por ejemplo: compro un
reloj y estoy obligado a pagar el precio y, el vendedor está obligado a entregarme el
reloj en las condiciones previamente convenidas.

b. Justicia Distributiva.- Consiste en dar a cada uno lo que le corresponde de acuerdo a


sus necesidades, capacidad de trabajo. Rige la proporcionalidad en las relaciones de
los hombres con la sociedad.
Como su nombre lo indica, regula la partición que corresponde a cada uno de los
miembros de la sociedad en el bien común. Tiene por objetivo los bienes comunes que
hay que repartir en todos los miembros de la comunidad de manera proporcional.

4.3. LA DIGNIDAD HUMANA.- Es el respeto y consideración que el hombre se tiene a sí


mismo y tiene a los demás por el hecho de ser: Humano, Racional y Libre. La dignidad
humana es un valor o (derecho) inviolable de la persona. Por la dignidad humana
consideramos al hombre como un fin y no como un medio.

4.4. LA SOLIDARIDAD.- se entiende como la capacidad de entregarse a otros individuos


pensando en estos como tus semejantes; es decir, poder compartir un hogar, alimentos,
sentimientos, abrigo, etc. con otro ser vivo sin pensar en su situación económica y en la
tuya, tomando en cuenta también que los bienes no son solo lo material, sino también en lo
sentimental. Se relaciona con la CARIDAD que es amor. No se debe confundir con la
limosna ni con la compasión.

4.5. EL BIEN.- Es el valor supremo de la persona y de la sociedad. Es el acabamiento o


perfeccionamiento del ser. Implica la realización plena de las aspiraciones humanas hacia
el mundo ideal, es la búsqueda hacia la dignidad y la perfección individual y social.

4.6. LA LIBERTAD.- Es la facultad humana de obrar de una u otra manera y la de no obrar.


La Libertad en sentido moral, es la facultad de escoger la realización de un acto teniendo
como base la responsabilidad.

5. DOCTRINAS ÉTICAS.-

5.1. Ética Eudemonista:

Esta doctrina sostiene el principal criterio de la moralidad y


base de la conducta es el anhelo de felicidad; pero esta
felicidad es producto o consecuencia de haber realizado un
acto virtuoso, que es determinado por la razón.

Sus representantes son Sócrates, Platón y Aristóteles.

256
5.2. Ética Hedonista:
Es la doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer y la
supresión del dolor y de las angustias, como objetivo o razón de ser
de la vida.
Representantes: Aristipo, Epicuro.

5.3. Ética Estoica:


El fin de la vida, la felicidad, consiste en alcanzar la virtud en sus
sentido estoico (vivir conforme a la Ley de la naturaleza). La
felicidad está en no desear nada, llegar a una total apatía o
insensibilidad ante las cosas exteriores. Es llamada Ética de la
Resignación.
Representantes: Zenón de Citium, Marco Aurelio, Séneca.

5.4. Ética Utilitarista:


El criterio final del comportamiento humano es el bien social y el
principio que guía la conducta moral individual es la lealtad o aquello
que proporciona o favorece el bienestar del mayor número de
personas. Por lo tanto, la acción debida y buena es la que tiene
consecuencias provechosas. De este modo el utilitarismo
recomienda actuar de modos que produzcan la mayor suma de
felicidad posible en conjunto en el mundo.
Es llamado Hedonismo Universal.
Representante: Jeremy Bentham.

5.5. Ética Formal:


Su fundador fue Inmanuel Kant. Es autónoma y formalista. Es
autónoma porque la moral se funda en la norma misma sin
condicionamiento alguno. Es formal porque no prescribe ninguna
acción concreta, sino únicamente la forma o el puro respeto en el
deber por el cual se ha de obrar. En tal sentido el hombre debe
obrar de tal manera que la norma de su acción individual (Máxima
Subjetiva) sirva como LEY MORAL UNIVERSAL, es decir, que esa
norma particular pueda regular la totalidad de las acciones
humanas, en cualquier tiempo, lugar o circunstancia.

5.6. Ética Marxista:


Corresponde a la ideología creada por Carlos Marx en la cual toda la
sociedad debe tener el mismo nivel social, para el no deberían
existir las clases sociales, no obstante el Estado es el encargado de
acaparar todas las riquezas del pueblo mientras este permanece
viviendo con lo más mínimo.
Según la definición de Marx, nuestro estatus social y económico
está siempre cambiando, de acuerdo a las leyes de la dialéctica, así
que nuestras ideas acerca de la moral también deben estar en un
estado de cambio continuo.
Sin embargo, cuando todas las diferencias de clases sean borradas, la visión de la moral
marxista necesariamente tendrá que cambiar de nuevo, porque promover una lucha de clases
ya no será la necesidad moral inmediata.
La nueva sociedad sin clases determinará la nueva moral, así como esta evolución hacia una
sociedad sin clases dicta la moral de hoy. Para los marxistas, la moral es la conducta que
armoniza con la historia a medida que fluye hacia una sociedad sin clases y más allá.

257
El Problema del Hombre

Encontrar la respuesta al problema del hombre, es deducir que el hombre es un misterio para el propio
hombre, parece indicar un enigma indescifrable, es a la vez, un individuo aislado y un grupo de entes
organizados.
LA INCÓGNITA DEL HOMBRE, Autor Alexis Carrel
Tiene la pretensión de poner al alcance de cada cual, un conjunto de investigaciones científicas que se refiere
al ser humano en nuestra época, ha investigado la complejidad que presenta en sus diversas formas de vida,
comportamientos, conocimientos, de ahí que es imposible lograr de él una concepción simple, es un todo
indivisible de una extrema heterogeneidad. El hombre que conocen los especialistas, no es pues el hombre
concreto, el hombre real. Un fisiólogo mecanicista y un fisiólogo vitalista no consideran el organismo de la
misma manera, cada hombre lleva sobre su fisonomía la descripción de su cuerpo y de su alma
El ser del hombre, desde el enfoque determinista de B. Spinoza, es un modo de la sustancia, una mente y un
cuerpo, consiste en no ser libre y en saberlo, en vivir en la naturaleza, en Dios.
¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿Hacia dónde vamos?: origen, concepto y destino del hombre, son las
cuestiones fundamentales que plantea la Antropología Filosófica que estudia y analiza racionalmente lo que es
el Hombre, dándonos una visión integral de la realidad, a través de las doctrinas antropológicas.

1. ORIGEN DEL HOMBRE.- Existen dos teorías que tratan de explicar el origen del hombre, éstas son:

1.1. TEORIA CREACIONISTA O FIJISTA.- Asume un criterio trascendentalista, concibiendo al


hombre como producto de la creación divina, cuyo destino va a trascender o superar la vida terrenal
o imperfecta. Son ejemplos de esta concepción las doctrinas idealistas como el platonismo, el
cristianismo, para el cual el hombre fue creado por Dios, en estado adulto, con pareja y, con
capacidad para reproducirse, según el relato del Libro del Génesis en la Biblia. Capítulo 1,26. “Díjose
entonces Dios : hagamos al hombre a nuestra imagen y a nuestra semejanza”. Esto ha llevado a
especulaciones acerca del alma. Ya Aristóteles, al hablar de la vida contemplativa, se había referido
a un elemento divino del hombre ( Nicola Abbagnano )
· Sostiene que el hombre no ha sufrido cambios ni variaciones; para esta teoría, el hombre se
conserva tal y conforme lo creó Dios.
· El Creacionismo enseñaba que el mundo actual era igual a lo que era desde su creación.
Conforme al método de la teología, que va de Dios a las cosas, se deducía de la naturaleza de Dios lo
que había de ser la naturaleza de las cosas. Una causa divina inmutable no podía haber creado sino
cosas definitivas. Todo salía perfecto de la mano de Dios.
· Un filósofo, tan racionalista como Descartes, admitía la creación divina del
hombre, porque consideraba que era parte de la verdad revelada. “Yo no soy,
precisamente hablando más que una cosa que piensa, o sea un espíritu, un
entendimiento o una razón” ( Descartes).
Hegel, afirma : “El hombre es esencialmente espíritu y el Espíritu es Dios”.
Fichte, expresa:” El hombre se ha adaptado a la unidad y a la inmutabilidad de Dios”.
· Los grandes naturalistas Linneo (quien empleó por primera vez el término Homo sapiens) y Cuvier
fueron creacionistas. No admitían la variabilidad de las especies, porque decían que con la
inestabilidad de éstas no podía haber ni Botánica ni Zoología.
· Esta teoría del hombre constituye la base de todas las religiones del mundo, relacionado con el
Estado Teológico, según el enfoque de Augusto Comte.
1.2. TEORÍA EVOLUCIONISTA.- Asume un criterio inmanentista. En 1809 Lammarck
en su obra “Filosofía zoológica” presenta la primera teoría de la evolución, donde
sostiene que se produce una transformación gradual de las especies. afirma
Lamarck: “ La función crea al órgano y la herencia fija el cambio en los
descendientes”. Según éste evolucionista, la evolución de las especies se ha
originado por la siguiente secuencia de hechos:

268
- Los cambios ambientales originan nuestras necesidades, las nuevas necesidades determinan el uso o
desuso de un u otro órgano y Tales órganos se desarrollan o se atrofian respectivamente
- Los caracteres así adquiridos son hereditarios.
Charles Darwin (1809 – 1882) explica el origen del hombre a partir de la evolución, sosteniéndose en
su obra “Del origen de las especies por medio de la selección natural”. Darwin estudió las plantas y
animales de gran parte del mundo y postuló la tesis de que en la naturaleza se dan la selección natural
y la supervivencia de los más aptos, pues las especies no sólo evolucionan por necesidad de
adaptación al medio, sino que el modo de subsistir exige una lucha por la supervivencia. Es decir, las
especies luchan entre sí, los más fuertes dominan a los más débiles, y estos últimos tienden a
desaparecer o extinguirse.
Entre las obras de Darwin figuran: “La variación de los animales domésticos y plantas de cultivos”,
“ El origen del hombre y la elección en relación con el sexo”, trabajo con el cual proporcionó una
explicación científica de la procedencia del hombre respecto a sus antepasados animales.
Según el evolucionismo unas especies han surgido de las otras, siguiendo un proceso de
desenvolvimiento que se remonta a la aparición de la vida sobre la Tierra, hace unos 4,500 millones
de años. El hombre actual, el Homo sapiens sapiens, fue antecedido por otros tipos de prehomínidos,
como el Homo habilis, el Homo erectus, entre otros. Nosotros somos producto de esa larga evolución
de prehomínidos y debemos seguir evolucionando, de lo contrario nuestra permanencia en este mundo
peligraría.
Cada uno de los rasgos que distingue al hombre de los demás seres naturales ha evolucionado; la
posición vertical, el lenguaje, la mano. Federico Engels, en su obra “El papel del trabajo en la
transformación del mono en hombre”, afirma que el trabajo hizo que nuestras manos se liberaran y,
ante la necesidad de producir nuevas herramientas, desarrolláramos nuestra creatividad. Por esa
razón nuestro cerebro creció, las mandíbulas cambiaron de orientación mejorando las condiciones
para la evolución del aparato fonador, y pudimos desarrollar el lenguaje articulado.
Se debe aclarar que el hombre ha evolucionado cerebralmente, mientras que las demás especies de
animales han tenido una evolución de tipo muscular. Si el hombre no hubiese utilizado su inteligencia
hubiese sido presa fácil para los depredadores de la naturaleza, pues como sabemos tenemos la
infancia más larga de los animales, además de ser los más indefensos.

2. NATURALEZA DEL HOMBRE: Al hombre se le concibe como un ser natural y espiritual:


2.1 El Hombre como ser Natural.- Es un ser esencialmente material que ha surgido mediante el proceso
de evolución biológica, la cual se remonta hasta los homínidos bípedos, como el australophitecus
afarensis (esqueleto más antiguo descubierto en Etiopía hace 3'500,000 años) hasta el homo sapiens.
Se le considera como cualquier ser vivo, compuesto de carbono, hidrógeno, oxígeno, etc. Nace crece,
se reproduce y muere; necesita del mundo natural, para subsistir (agua, alimentos, oxígeno, etc.) ; las
ciencias naturales lo han clasificado así : Pertenece al reino (animal), rama (vertebrado), clase
(mamífero), orden (primate), familia (hominoidea), género (homo), especie (sapiens) pero tiene un
conjunto de rasgos que lo diferencia de los demás animales, así por ejemplo: posición bípedo- vertical
erecta, cerebro excepcionalmente desarrollado, aparato de fonación especial, uso de la mano como
órgano de aprehensión, lento proceso de maduración, etc.
2.2. El Hombre como ser Espiritual.- Se interesa por la interioridad del hombre, su capacidad
consciente, reflexiva, su racionalidad y su lenguaje.
Se pone en relieve sus funciones psíquicas, su vida mental, su experiencia moral como manifestación de
un ser personal, libre.
El hombre como ser espiritual constituye una realidad plenamente desarrollada, tiene una escala
valorativa, teorética y especulativa, tiene pleno conocimiento de sus valores éticos y estéticos. El
hombre se traza metas que hay que lograr, se orienta hacia el futuro, tiene capacidad creativa con el
que todo lo transforma, es un transformador universal, es un ser libre.
Una variante del Espiritualismo, que concilia los principios científicos de la evolución, es la que sostuvo
el sacerdote católico Pierre Teilhard de Chardin, notable filósofo y paleontólogo. El partió del hecho
por el cual las especies han evolucionado, sin embargo, esto no anula el acto de la creación por obra de
Dios, quien dio a la materia la posibilidad de originar al hombre.
2.3 Humanismo.- Las anteriores son concepciones monistas, porque consideran al hombre desde un solo
punto de vista. El humanismo es una posición dualista que concibe al hombre como un ser natural y

269
espiritual, conformado por cuerpo y alma. Es decir, como producto de la evolución y poseedor de un
espíritu que tuvo que ser creado por Dios, porque la materia no puede crearse sola.
Por ser natural, el hombre es mortal y finito: pero por ser espiritual, puede comprender su finitud y
asumir lo infinito. Paradójicamente, el hombre a la vez que es débil, también es grande por su
pensamiento; él sabe que es débil y miserable, mientras que aquello que puede dañarlo no sabe que
puede hacerlo. Es miserable pero se transforma en gigante porque es el único ser consciente de sus
limitaciones. Al respecto, Pascal decía: “El hombre no es más que una caña, la más débil de la
naturaleza, pero es una caña pensante”.

3. DOCTRINAS SOBRE LA NATURALEZA DEL HOMBRE.


3.1. EL HOMBRE ES UN ANIMAL RACIONAL.- Esta es la definición clásica del hombre. Por el mismo
término razón, el hombre es capaz de abstraerse o pensar y de distinguir lo verdadero de lo falso. En
esta definición se excluyen lo afectivo y lo volitivo.
Esta determinación ha sido atribuida a ARISTÓTELES quien afirmó: “El hombre es el único animal
que posee razón “(obra: “La Política )

3.2. EL HOMBRE ES UN SER ESPIRITUAL.- Esta tesis es sostenida por MAX


SCHELER. Tres características distinguen al espíritu: libertad o autonomía;
capacidad de objetivar las cosas y conciencia de sí mismo. Scheler es el fundador de
la Antropología filosófica, además pretende construir una idea unitaria del hombre.

3.3. EL HOMBRE ES UN ANIMAL SIMBÓLICO.- El hombre al tomar contacto con el mundo, no lo hace
de manera directa, el hombre accede al mundo a través de símbolos que él mismo crea con distintos
nombres, el contacto con los individuos u objetos del mundo se da en función, por ejemplo, al
lenguaje, el arte, la ciencia, la religión y son estos sistemas de símbolos, que funcionan como códigos,
los que permiten el acceso a la realidad. Así el hombre es considerado como un animal simbólico y el
mundo como un gran sistema de signos al que hay que interpretar. Representante: ERNST
CASSIRER.

3.4. EL HOMBRE ES UN ANIMAL EVOLUCIONADO.- Según esta teoría el hombre es


un animal evolucionado, más complejo; pero intrínsecamente es de la misma materia de
la cual son los demás animales. La diferencia con otros animales es sólo de grado.
Impulsor CHARLES DARWIN.

3.5. EL HOMBRE ES UN SER SOCIAL.- Teoría sostenida por CARLOS MARX. Según
esta tesis el ser del hombre no viene cerrado, se va formando en las relaciones
sociales que se ve obligado a asumir cuando produce sus bienes materiales para
subsistir: alimentos, vestido, vivienda y otras cosas más. Por lo tanto el ser social
determina la conciencia social.

3.6. El HOMBRE ES UN SER HISTORICO.-


El hombre posee y hace la historia y se desenvuelve dentro del proceso histórico de la
sociedad y de la cultura; y esa historicidad o el devenir histórico constituye su
esencia. Representantes: GUILLERMO DILTHEY, JOSÉ ORTEGA Y GASSET “Yo, soy
yo, y mi circunstancia”
-libro principal de Dilthey, “Introducción a las ciencias del Espíritu”. obras principales de José
Ortega y Gasset : “Meditaciones del Quijote”,” Las Atlántidas”,” La rebelión de las masas”, “La
Deshumanización del Arte “ “ El hombre y la gente”.
3.7. EL HOMBRE ES UN SER LIBRE (Existencialismo).-
Constituye uno de los movimientos filosóficos más representativo de la cultura
contemporánea, investiga los principales problemas que el hombre se plantea en su
existencia concreta. Representantes: Sartre, Camus, Jaspers, entre otros. Sus
planteamientos son:
§ Rechazan los mecanismos del pensamiento abstracto y metafísico (filosofía de
las esencias)

270
§ La existencia humana es la actualidad, el momento presente .El hombre cuando nace, no es nada y
sólo existe cuando va decidiendo libremente, “lo que es y lo que será” (la existencia precede a la
esencia).
§ Sólo el hombre existe, las demás cosas son.
§ La existencia humana es una forma de ser consciente, libre y activo; que se define más por su
realidad que por su posibilidad.
Sartre afirma que el Existencialismo es un Humanismo, el hombre, al elegir una forma de existencia,
está a su vez eligiendo por toda la humanidad y esto le acarrea una angustia.
Sostiene además que el hombre está obligado a ser libre lo cual es parte de su esencia misma. Califica
al ser humano como una “pasión inútil” que lucha por no rendirse, que es libre para nada, intentando dar
sentido a su vida, muriendo de pie como los árboles.
4. PUESTO DEL HOMBRE EN EL COSMOS.-
La mentalidad de los hombres primitivos los llevó a crear mitos para explicarse el
mundo que los rodeaba. En Grecia, Sócrates enemigo de los sofistas tomó como
lema la inscripción grabada en el templo de Apolo délfico: “Conócete a ti mismo”
planteándose entonces como método filosófico por primera vez, las interrogantes
acerca del hombre: ¿Qué es el hombre? ¿De dónde viene? ¿A dónde va? Etc., que
han sido contestadas solamente por la religión, pero la filosofía pura jamás ha
podido darle solución. Las concepciones sobre la posición del hombre en el cosmos han variado según las
épocas. Antiguamente en general se consideró al hombre como centro del universo y de la creación. En la
Edad Media se le tuvo como miembro de una comunidad humana y a la vez de otra trascendente y eterna: la
iglesia. Al parecer con el Humanismo fue desvinculado de la comunidad y exaltado a sí mismo, ocasionando
que el hombre cambiara su visión hacia lo material y utilitario. En la Edad Moderna se le considera, como un
ser superior que gobierna a los demás seres dentro de los límites que prescribe la ley natural. Es un ser
superior porque posee inteligencia, realizando como tal, valores en el mundo exterior. Goza pues de
facultades inaccesibles para los demás seres. No olvidemos además, que el hombre disfruta de libertad y
capacidad axiológica. La situación del hombre en la Edad Contemporánea se verá a través de los siguientes
aspectos:

4.1. La Despersonalización del Hombre.- El hombre despersonalizado no piensa por sí mismo; se limita a
repetir lo que otros dicen. No toma decisiones voluntarias: hace lo mismo que hacen los demás y va
adonde vaya todo el mundo. No tiene un criterio definido sobre las cosas y los acontecimientos; la
propaganda y los órganos de opinión pública se encargan de opinar por él.

4.2. La Deshumanización del Hombre.- En la sociedad moderna hay gran tendencia a considerar al hombre
como un simple número. Se le considera como elector, como soldado, como contribuyente, como peatón,
etc., una unidad en un montón de gente. Asimismo se le ha quitado en gran parte el rostro y el nombre,
en muchas de las más importantes actividades de la vida ha quedado reducido a un mero objeto de la
sociedad, porque ésta, a su vez, se ha transformado en un sistema impersonal, en una fría organización
de fuerza. el hombre despersonalizado forma la masa, la gente que se amontona en la calle para ver un
mitin, un accidente, forman la masa. Lo que une a los hombres de la masa es a emotividad. En la masa
hay un máximo de conciencia colectiva y un mínimo de conciencia individual. El individuo piensa, siente y
se comporta con la masa, y como la masa. Tiene un elevado grado de docilidad al jefe, al líder, al
demagogo.

4.3. El Hombre en el Pueblo.- Pueblo y masa son dos conceptos distintos. El pueblo vive
y se mueve por su propia vida; la masa de por sí es inerte y no puede ser movida
desde afuera.
El pueblo a diferencia de la masa, sabe qué quiere y está dispuesto a conseguir por su
propio esfuerzo. El pueblo no rehuye su responsabilidad en la tarea común. Para
ganarse al pueblo hay que proponer un verdadero programa de progreso en el que
todos tendrán que intervenir como colaboradores y como beneficiarios.

4.4. El Hombre en la Democracia.- La democracia es la organización política de un “pueblo” bien


estructurado, consciente, responsable. “La masa es el mayor enemigo de la democracia, el pueblo en

271
cambio, es la base de la democracia. Porque sus hombres están dispuestos a trabajar para conseguir el
bien común que se pretende. Es un pueblo digno de ese nombre, el ciudadano siente en sí mismo la
conciencia de su personalidad, de sus deberes y de sus derechos, de su propia libertad, unida al respeto
de la libertad y la dignidad ajenas”. (PIO XIII)

5. CONCEPCIONES ANTROPOLOGICAS:

1. “El hombre tiene libertad, es decir derecho con el que puede hacer tres cosas: ejercerlo, renunciar o
transferirlo ( Thomas Hobbes )
2. “El hombre es un lobo para el hombre” ( Thomas Hobbes )
3. “El ateo es el hombre que está privado de sentido divino” (Gratry )
4. “Sólo hay verdad, en cuanto mientras hay existir” ( Heidegger)
5. “ Todos los hombres son fines en sí mismos” ( Kant)
6. “El hombre malo lo es por ignorancia” ( Sócates)
7. “El hombre es un signo indescifrado” ( Holdering )
8. “EL hombre es un ser social-histórico. Abierto al camino y dispuesto al cambio” ( José Ortega Y
Gasset )
9. “ El hombre es una entidad infinitamente plástica, es un ente que se hace por si mismo” (José Ortega
y Gasset )
10. “ El hombre es el único animal dotado propiamente de lenguaje, lo mismo de su libertad, responsabilidad
y ”. ( Aristóteles )
Y con él sus IDEAS
ANTROPOLOGIA FILOSOFICA

Que a su vez
Nos muestra que EL SER HUMANO permite modelar a

Modela a LA SOCIEDAD

Posee una
Es un ser Ser social

DEFINICIÓN
Animal racional ARISTOTELES
CLÁSICA

PROBLEMATIZACIÓN

ORIGEN ESENCIA

Dios CREACIONISMO Ser biológico NATURALISMO


MO
Ser espiritual ESPIRITUALISMO
Naturaleza EVOLUCIONISMO

Ser biológico y espiritual DUALISMO


Naturaleza EVOLUCIONISMO
guiada por CREACIONISTA
dios Ser histórico HISTORICISMO

Animal simbólico
SIMBOLISMO

Ser libre
EXISTENCIALISMO

Producto de las relaciones


MARXISMO
sociales

272
Psicología

1. ETIMOLOGÍA. Psicología proviene de 2 vocablos griegos:


Psique : Alma
Logos : Tratado o estudio.
Etimológicamente, Psicología es el tratado o estudio del alma. Actualmente el alma es estudiada por la
Metafísica.
2. DEFINICIÓN. Ciencia social que estudia los procesos psíquicos (actividad interna) que se expresan a través
de la conducta (actividad externa), así como también las leyes que rigen su origen y desarrollo. En pocas
palabras viene a ser el estudio científico de la conducta y de los procesos mentales.

3. PROCESOS PSICOLÓGICOS

3.1. DEFINICIÓN. Son reflejos de la realidad en el cerebro, los cuales se desarrollan y estructuran en
constante interacción social y se expresan en conductas verbales y no verbales (gestos, posturas y
ademanes).
3.2. CLASIFICACIÓN.
3.2.1. PROCESOS COGNOSCITIVOS. Son aquellos que permiten conocer la realidad (interna o
externa del sujeto).
Ejemplo: Sensación, percepción, memoria, imaginación y pensamiento.
3.2.2. PROCESOS AFECTIVOS. Son aquellos estados de afectación que produce reacciones
favorables o desfavorables en función a determinados estímulos.
Ejemplo: Sentimientos, emociones, estados de ánimo, pasiones.
3.2.3. PROCESOS MOTIVACIONAL – VOLITIVOS. Son aquellos que están relacionados con la
orientación, regulación y procedimientos de decisión de la actividad personal del ser humano.

4. CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA


La Psicología es una ciencia social, es decir, un conjunto de conocimientos metodológicamente obtenidos,
sistemáticamente organizados (hipótesis, leyes, teorías, sistemas) a pesar que aún no logran converger en
una única teoría. La Psicología se propone los siguientes fines:
4.1. Describir: Responde a la pregunta ¿CÓMO ES?, que implica la caracterización de la estructura de los
procesos psíquicos y la conducta.
4.2. Explicar: Responde a la pregunta ¿POR QUÉ ES ASÍ?, permite establecer leyes, es decir, establece
regularidades de los procesos psíquicos, investigando sus causas.
4.3. Predecir: Sobre la base de las regularidades establecidas a través de la explicación se puede
establecer las probables manifestaciones de un proceso psíquico.
4.4. Controlar y modificar: Los contenidos de los procesos psíquicos así como también la respuesta o
conducta.
5. RAMAS DE LA PSICOLOGÍA.

5.1. PSICOLOGÍA TEÓRICA O PURA.


Contribuye a desarrollar la teoría psicológica, elaborando conceptos, principios, leyes y teorías. A su
vez se subdivide en:
5.1.1. Psicología General: Estudia al hombre adulto y normal para formular leyes que rigen los
procesos psicológicos sin tomar en cuenta las diferencias individuales de carácter evolutivo,
cultural o grupal.
5.1.2. Psicología Diferencial: Investiga la naturaleza de las diferencias individuales debida a
diferentes factores como: edad, sexo, temperamento, clase social, etc.
Por ejemplo: Las personas se comportan de manera diferente según pertenezcan a una clase
social, una religión, etc.
5.1.3. Psicología Evolutiva: Establece las leyes, etapas y características del desarrollo
ontogenético del individuo, así como también describe y explica la evolución de los procesos
psicológicos durante el ciclo vital del individuo. Se subdivide a su vez en:
a) Psicología Infantil
b) Psicología del Adolescente
c) Psicología del Adulto
d) Psicología de la Ancianidad

275
5.1.4. Psicofisiología: Conocida también como psicología biológica, estudia el fundamento biológico
de la actividad psicológica, de la conciencia y de la personalidad, para ello investiga el sistema
nervioso y endocrino en relación con los procesos psicológicos.
Por ejemplo: La base biológica de la creatividad es la corteza cerebral.

5.1.5. Psicopatología: Estudia e investiga las causas (etiología) y los síntomas (semiología) de las
enfermedades mentales y trastornos de la personalidad. Se la conoce también con el nombre
de Psicología Anormal.
Por ejemplo: La neurosis es diferente de la psicosis porque en esta última el sujeto pierde el
contacto con la realidad.

5.1.6. Psicología Social: Estudia la influencia del grupo social sobre el individuo, así como también la
influencia de éste sobre aquel.
Por ejemplo: Las actitudes que adoptamos están siempre orientadas hacia personas.

5.1.7. Psicología Animal: Estudia el psiquismo animal a través de su comportamiento. Los


irracionales tienen un psiquismo inferior y sensitivo: monos, ratas, perros, palomas, etc.

5.1.8. Psicología Comparada: Estudia los procesos psíquicos del hombre en relación con los animales
mayores, para poder establecer sus semejanzas y diferencias.

5.2. PSICOLOGÍA APLICADA


Se encarga de aplicar los conocimientos teóricos para dar un servicio a la sociedad. Puede ser:

5.2.1. Psicología Clínica: Se ocupa de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los distintos


problemas a nivel de los procesos psíquicos y sus manifestaciones conductuales. Por ejemplo:
diseña programas de rehabilitación educacional, social y ocupacional para neuróticos.
5.2.2. Psicología Educacional: Aborda el problema de la relación enseñanza – aprendizaje, diseña
métodos y establece las técnicas psicológicas con el objetivo de mejorar la enseñanza y
lograr un óptimo aprendizaje. Por ejemplo: interviene en la mejora del acto educativo
mediante la organización del escenario educativo, la formación afectivo-sexual, etc.
5.2.3. Psicología Industrial: Se encarga de resolver problemas que acontecen en el ambiente
laboral o de trabajo. Por ejemplo: La selección de personal permitirá ubicar a los
postulantes con mejores condiciones para un puesto de trabajo.
5.2.4. Psicología Jurídica: Es un área de trabajo e investigación psicológica especializada cuyo
objeto es el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la
ley y la justicia. Por ejemplo: los psicólogos deben asesorar al juez en los procesos de
separación y divorcio en las medidas a adoptar respecto a los hijos.
5.2.5. Psicología Publicitaria: Orientada a despertar la necesidad de consumir algún bien o
servicio. Por ejemplo: Los mensajes subliminales que nos mueven a poseer un conjunto
mínimo de cosas para no sentirnos mal con nosotros mismos.
6. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

6.1. ETAPA PRE-CIENTIFICA.


Que abarca aproximadamente desde el siglo IV a. C. hasta el año 1 879, destacan en esta etapa:

6.1.1. ARISTÓTELES
Su obra “De Anima” puede considerarse como el tratado de Psicología más antiguo. Expuso
una crítica histórica de las teorías del alma, las propiedades y la esencia del alma, y las
percepciones sensoriales tales como la imaginación, el pensamiento y los deseos.
6.1.2. HIPÓCRATES DE COS
Fue el más destacado médico de la antigüedad. Planteó que el encéfalo es el principal
órgano para la vida psíquica del hombre.
Elaboró una tipología basada en el predominio de los llamados humores o sustancias: Bilis
Negra, Bilis Amarilla, Sangre, Flema.

276
6.1.3. SANTO TOMAS DE AQUINO
Planteó la superioridad del intelecto sobre otras facultades del alma y, especialmente
sobre la voluntad.
6.1.4. LUIS VIVES
Planteó que la Psicología debía ser una ciencia autónoma.
6.1.5. RENATO DESCARTES
Puede ser considerado como el Primer Psicólogo de la Época Moderna. Puso el pensamiento
como fundamento del conocimiento y estableció el “Principio del Dualismo Cartesiano”.
Trazó un esquema del Acto Reflejo y describió la Psico-Fisiología de las Pasiones.
6.1.6. BARUCH SPINOZA
Sostuvo que existe un proceder paralelo correlacional, entre los procesos psíquicos y
corporales.
6.1.7. GUILLERMO LEIBNIZ
Afirmó que en el alma existen ideas innatas, a las cuales la experiencia les da el contenido.
Sostiene el paralelismo psicofísico por el cual los procesos corporales y psíquicos son
independientes, no existiendo ningún punto de conexión entre ellos. Planteó el Principio de
que “Nada hay en el intelecto, que no haya pasado antes por los sentidos; salvo el intelecto
mismo”.

6.2. ETAPA CIENTÍFICA

Esta etapa se incia con la fundación del primer laboratorio de Psicología Experimental, en la
Universidad de Leipzig (Alemania) , a cargo de Wilhem Wundt en el año 1879
A partir de ese momento la psicología adquiere el carácter de ciencia independiente y surgen las
siguientes Escuelas Psicológicas:

6.2.1. ESTRUCTURALISMO
Pioneros y Fundadores
Se considera a Wilhelm Wundt el fundador del Estructuralismo y padre de
la psicología por haber creado el primer sistema psicológico. El discípulo
que desarrolló y sistematizó la Psicología científica establecida por Wundt
en los EE.UU. fue Titchener en la Universidad de Cornell.

Objeto de Estudio
Tiene como finalidad estudiar la conciencia humana como una estructura, la
cual está conformada por elementos indivisibles como las sensaciones,
imágenes y sentimientos.
Estos elementos se combinan pero el resultado final no es la suma de estos elementos que
intervienen.
v Sensaciones : Que resulta de la estimulación externa
v Imágenes : Toma elementos sensoriales para producir representaciones mentales
v Sentimientos: Que son los componentes afectivos o emocionales.

Métodos y Técnicas
Utilizaron el método de la introspección analítica, renovó la técnica de la antigua
introspección, añadiendo controles experimentales.

Aportes
· Permitió que la Psicología adquiera el carácter de ciencia.
· Haber realizado estudios en el campo de la sensación, sentimientos y atención.
· Uso del método experimental aplicado al estudio de la conciencia.

277
6.2.2. FUNCIONALISMO

Pioneros y Fundadores
William James (1842-1910) a quien se le reconoce como uno de los fundadores
principales del Funcionalismo; a nivel filosófico sostenía que cualquier
conocimiento será válido sólo si tiene utilidad (pragmatismo). El aporte más
importante del Funcionalismo de W. James a la Psicología norteamericana es la
obra “Principios de Psicología” (1810) con su planteamiento sobre la “función
adaptativa de la conciencia”.
Se afirma que el Funcionalismo salió a la luz con la publicación de un folleto de
J. Dewey sobre el concepto del arco reflejo (1896).
Para Dewey el problema principal de su filosofía y Psicología era “El hombre y su adaptación a
la vida o el trato del hombre con la naturaleza”.

Objeto de Estudio
Tenía como finalidad estudiar los procesos psíquicos y la manera cómo estos procesos
funcionan para permitir a la persona sobrevivir y adaptarse a su medio ambiente. Es de esta
manera que se estudia la conciencia, la cual era considerada un producto de la evolución y
desempeñaba una función adaptativa. Su objeto principal es la utilidad de la conciencia.

Métodos y Técnicas
Admite la utilización de todo procedimiento científico, siempre y cuando tenga una utilidad
práctica. Es así que hacen uso del método experimental, la psicometría y la observación
(introspección, extrospección).

Aportes
· Haber dado inicio a la Psicología Aplicada.
· Desarrollo de una teoría sobre las emociones.
· Sus postulados teóricos sirven de antecedentes para el surgimiento del Conductismo.

6.2.3. CONDUCTISMO O BEHAVIORISMO


El Conductismo recibe la influencia del Positivismo que sostiene que la ciencia debe
descartar todo aquello que sea subjetivo y debe estudiar aquello que sea observable. En
esta medida plantea descartar como objeto de estudio de la Psicología a la conciencia
(sostenido por el estructuralismo). Plantea, entonces que la Psicología debe estudiar lo
observable: la conducta.

Pioneros y Fundadores
John Broadus Watson (1878 - 1958) se le considera el fundador del
Conductismo. En el año de 1913 se publica el “Manifiesto conductista”
dando así inicio a la aparición de esta escuela. Entre los representantes
tenemos a B.F. Skinner, Hull y Tolman.

Objeto de Estudio
Esta dirigido a estudiar la conducta humana. Sostenía que este es el único
asunto que el psicólogo podía estudiar de una manera rigurosa, objetiva y experimental,
destacando la conducta aprendida y la importancia del medio ambiente.
Estuvo en desacuerdo con las teorías que estudiaban la conciencia a través del método
introspectivo.
Se concentraron en hechos observables hace hincapié en la importancia del ambiente, en la
formación de la naturaleza humana.

278
Métodos y Técnicas
El conductismo utilizó el método científico (experimental) para estudiar la conducta
humana y también hizo uso de la observación para hacer una descripción y un registro
objetivo de dichas conductas.

Aportes
Esta escuela psicológica hizo los siguientes aportes:
En la Psicología Clínica: Rehabilitación de enfermos mentales y tratamientos de las fobias.
En la Psicología Educativa: Tratamiento de problemas de aprendizaje.
En la Psicología del Aprendizaje (condicionamiento operante).

6.2.4. REFLEXOLOGIA

Pioneros y Fundadores

Betcherev es considerado el fundador de esta escuela al haber desarrollado


los principios descubiertos por Sechenov y Pavlov, siendo éste último uno de
los precursores de esta corriente con sus trabajos sobre condicionamiento
clásico y la actividad nerviosa superior. En 1903 en el Congreso Internacional
de Medicina (Madrid) presenta su trabajo sobre los reflejos condicionados
en la ponencia sobre “La Psicología y Psicopatología experimental en
animales”. En 1904 Pavlov es galardonado con el premio Nóbel de Fisiología
por su trabajo sobre el funcionamiento de las glándulas digestivas.

Objeto de Estudio
Está dirigido a estudiar la actividad nerviosa superior (corteza cerebral). Esta corriente
sostiene que la conducta humana no solo depende de reflejos naturales o incondicionados,
sino también de reflejos aprendidos.
Sostiene que el sistema nervioso central permite relacionar al organismo con el medio y
mantener el equilibrio través de las cambiantes condiciones externas.

Métodos y Técnicas
El método principal que utilizó Pavlov fue la experimentación y la observación, se hacen
investigaciones sobre los reflejos condicionados en animales, también empleando la técnica
de estimulación eléctrica.

Aportes
· Haber explicado la conducta humana a través de las leyes de la actividad nerviosa
superior.
· Desarrollar la teoría de los reflejos condicionados.
· Reformular de manera científica la tipología de los temperamentos de Hipócrates,
relacionando el temperamento con un determinado tipo de sistema nervioso.

6.2.5. GESTALT (PSICOLOGIA DE LA FORMA O DE LA CONFIGURACIÓN)


Esta escuela se desarrolló en Alemania alcanzando posteriormente una gran difusión. Se
inició como un movimiento en contra del estudio atomista de la conciencia del
estructuralismo.

Pioneros y Fundadores
El fundador de este escuela es Max Wertheimer (1880 - 1943) psicólogo alemán de la
Universidad de Frankfurt.
Se tiene como fecha de inició el año de 1912, fecha en la que se publica un informe sobre el
movimiento aparente (fenómeno Phi). También formaba parte del movimiento: Köhler
(trabajó experimentalmente con monos).

279
Objeto de Estudio
La Gestalt tiene como finalidad estudiar la vida psíquica como una totalidad. Plantearon que
todos los objetos, procesos y fenómenos son algo más que la suma total de sus partes.

Métodos y Técnicas
Introspectivos y experimentales.

Aportes
Descubrimiento de los principios de la percepción (leyes de agrupamiento, figura y fondo,
constancia perceptual, fenómeno phi), además contribuyeron en la psicoterapia y en la
dinámica de grupos.

6.2.6. PSICOANÁLISIS O PSICOLOGÍA DINÁMICA

Pioneros y Fundadores
El fundador de esta escuela es Sigmund Freud y entre sus discípulos tenemos a: Carl Jung,
A. Adler, E. Fromm, K. Horney, H. Sullivan, O. Rank.

Objeto de Estudio
Tiene como finalidad estudiar el inconsciente, que es una parte del aparato mental que no
podía ser conocido directamente. Considera que la energía sexual (libido) es el motor de la
vida.
Sigmund Freud creía que poderosos impulsos biológicos principalmente de naturaleza sexual
influían en el comportamiento humano creando conflictos entre el individuo y las normas
sociales

Métodos y Técnicas
· El psicoanálisis estudia el inconsciente a través de las “Asociaciones libres de ideas” con
la finalidad que el paciente exprese libremente sus impulsos reprimidos.
· La técnica de interpretación de los sueños, aplicada con la finalidad de interpretar esos
contenidos inconscientes que se expresan simbólicamente.
· La catarsis que es la liberación de conflictos graves y persistentes o de un estado de
ansiedad.

Aportes
La teoría psicoanalítica aporta al desarrollo de la Psicología en varios aspectos:
· Teoría de la Personalidad.
· Teoría de la Psicología Social.
· Sexualidad Humana.
· Técnica psicoterapéutica.

7. MÉTODOS
7.1. OBSERVACIÓN DIRECTA:
7.1.1. INTROSPECCIÓN: Es la capacidad que tiene un individuo de observar su vida mental, de
manera sistemática y directa. Se realiza en el momento inmediatamente posterior de la
vivencia.
Entre sus ventajas tenemos: permite conocer los fenómenos íntimos, especialmente los
afectivos, por lo tanto, es el mejor método para penetrar en la vida psíquica. En conjunción
con otros métodos, permite el conocimiento de la personalidad del sujeto.
Pero a su vez, presenta dificultades tales como: limita su uso a las personas que no tienen
capacidad de introspeccionarse (niños pequeños, enfermos mentales, etc.); es difícil la
completa imparcialidad del observador; no permite el acceso a los procesos inconscientes;
carece de validez científica cuando se le usa de manera exclusiva.

280
7.1.2. EXTROSPECCIÓN: Es la observación sistemática y objetiva de la conducta de un individuo,
grupo o animal. Cuando se realiza en ambientes naturales se llama Observación Naturalista.
Ventajas: puede aplicarse a mayor número de individuos; la conducta estudiada es natural y
espontánea (sobre todo en la Observación Naturalista); permite una mayor objetividad.
Desventajas: No permite penetrar en las profundidades de la vida mental; es posible que el
sujeto falsee sus manifestaciones; los datos que se manifiestan son ambiguos respecto a la
relación causa-efecto; pueden influir criterios subjetivos (prejuicios, creencias, etc.) del
observador.
7.2. MÉTODO EXPERIMENTAL: Es la provocación deliberada de una conducta en situaciones
controladas, con la finalidad de comprobar una hipótesis. En su aplicación, interviene una variable
independiente que se manipula para probar sus efectos sobre otra (variable dependiente). El grupo
experimental es el que se somete a un cambio en la variable independiente y el grupo de control es el
que no se somete a cambio y sirve para compararlo con el grupo experimental.
Es favorable porque permite observar la conducta en condiciones mas objetivas y precisas, la
conducta puede ser repetida en circunstancias semejantes; el manejo de variables permite
determinar cuál es la variable que modifica la conducta; sin embargo, disminuye la espontaneidad de
la conducta del sujeto, porque se trabaja en situaciones artificiales, además, existen problemas que
no pueden ser sometidos a experimentación, aparte de las limitaciones de carácter ético.

7.3. PSICOMETRÍA: Es el método de la Psicología que ha creado instrumentos y procedimientos para


medir los fenómenos psicológicos en forma indirecta y aproximada.
Los instrumentos que han creado son:

7.3.1. TEST: Son conocidos como pruebas psicológicas, buscan medir procesos psíquicos
específicos como: la inteligencia, la personalidad, las actitudes e intereses del sujeto.
Se caracterizan por ser objetivos, confiables y válidos

7.3.2. LAS ENCUESTAS: Consiste en formular una serie de preguntas a una muestra
representativa de la población con la finalidad de conocer las preferencias o rechazos
respecto a determinados hechos o aspectos de la vida social, cultural, deportiva, religiosa,
económica, política, etc.
Se caracterizan porque las respuestas son sometidas a un tratamiento estadístico a fin de
establecer los porcentajes y otros valores, presentarlos y llegar a conclusiones.

7.4. LA ENTREVISTA: Es una técnica de investigación en la que el psicólogo conversa con una
persona (paciente) para obtener información sobre los aspectos del comportamiento que está
investigando. Su propósito es diagnosticar la causa de los problemas que el paciente está
viviendo, a fin de orientarlo o someterlo a tratamiento.
Los objetivos generales de toda entrevista son tres: Anamnesis, diagnóstico y terapia.
Se utiliza en:
a) Consejería y orientación.
b) Como parte del proceso psicoterapéutico.
c) En el ámbito laboral.

7.5. Método Genético.- Ligado al estudio del desarrollo humano y comprende dos modalidades:
· Longitudinal.-Estudia el desarrollo de uno o varios sujetos en un largo periodo de tiempo,
obteniendo información sobre los cambios que se han producido a través de los años.
Ejemplo: Investigación del desarrollo de la conducta lingüística de niños desde que nacen
hasta que cumplan 8 años.
· Transversal.- Estudia a sujetos de distintas edades en un lapso breve de tiempo, obteniendo
información sobre las diferencias de conducta, actitudes o pautas de crecimiento según las
distintas edades.
Ejemplo: Investigación en grupo de niños que representan diferentes edades (0, 1, 2, 3, 4
años) acerca del desarrollo y las características de su repertorio lingüístico.

281
Al comparar los estudios longitudinales y los estudios transversales podemos notar que el primero
evalúa los cambios que experimentan uno o más personas con el paso del tiempo; los estudios
transversales permiten encontrar diferencias entre grupos de personas. Cada enfoque tiene
fortalezas y debilidades.
Los estudios longitudinales son más sensibles a los patrones del cambio individual: al estudiar
repetidamente a la misma persona, permite tener datos de cada individuo.
Sin embargo los estudios longitudinales son costosos y requieren mucho tiempo. Las ventajas del
método transversal incluyen velocidad y economía.

7.6. Método Correlacional.- Busca establecer el grado de relación existente entre fenómenos
psicológicos de un sujeto.
Ejemplo: Establecer el grado de relación entre el uso de técnicas de estudio y el rendimiento
intelectual, en sujetos pre universitarios de 17 a 20 años.
Ejemplo: Se ha encontrado que estudiantes que tienen buen rendimiento académico poseen una
alta tolerancia a la frustración.

EL COMPORTAMIENTO HUMANO

1. DEFINICION.- Es la manera singular como cada persona conduce su vida y sus acciones. Es la manera
habitual que una persona tiene para reaccionar o responder ante los estímulos de su mundo social y mundo
interior.

· Conducta.- Es la manifestación exterior de una forma de actuar ante el medio. La conducta es la


respuesta a una motivación en la que están involucrados componentes psicológicos, fisiológicos y de
motricidad. La conducta de un individuo, considerada en un espacio y tiempo determinados, se denomina
“comportamiento”.

Ejemplo: César es agresivo; se enoja fácilmente, golpea a sus compañeros, rompe cuadernos, pinta las
paredes (conjunto de conductas).

2. FACTORES DEL COMPORTAMIENTO:

2.1. FACTORES BIOLOGICOS.-

2.1.1. LA HERENCIA.- Es la transmisión de ciertos rasgos y características de un individuo a sus


descendientes por medio de la reproducción. Es de 2 clases: Herencia Biológica y Herencia
Psicológica.
a. Herencia Biológica.- Empieza cuando el espermatozoide fecunda al óvulo.
Espermatozoide y óvulo aportan a sus respectivos núcleos 23 cromosomas. La mujer
posee cromosomas XX y el hombre XY. Los cromosomas son depositarios de los genes,
pequeñas partículas sub-microscópicas que contienen potencialmente rasgos y
características del nuevo ser. Los genes pueden ser dominantes y recesivos. Los
dominantes son los que imponen su cualidad al ser concebido. El rasgo que no se
manifiesta se llama recesivo. Rasgos dominantes: el cabello negro sobre el rubio; ojos
negros, oscuros, grandes y redondos sobre los ojos celestes.
b. Herencia Psicológica.- Está constituido por ciertas predisposiciones y aptitudes que
también se transmiten de padres a hijos, las cuales se acentúan o se modifican de
acuerdo al aprendizaje y maduración en las distintas etapas de la vida. Por ejemplo: hay
hijos que heredan aptitudes para la música, pintura; como hay otros que heredan el
temperamento de sus padres.

282
2.1.2. MADURACIÓN.- Es el proceso por el cual el individuo llega al estado de desarrollo
requerido para la aparición de determinadas conductas, sin necesidad de aprendizaje previo;
¿por qué el recién nacido no es capaz de sentarse, pararse y caminar?. Los más lentos en
madurar son el sistema nervioso y el sistema glandular, es de dos clases:
a. Maduración Física.- Conjunto de procesos de crecimiento físico que posibilitan el
desarrollo de una conducta específica conocida.
b. Maduración Psicológica.- Conjunto de procesos psicológicos; afectivos, cognitivos y de
socialización que aparecen por el complejo proceso de interacción entre organismo y el
aprendizaje.

2.2. FACTORES AMBIENTALES.-

2.2.1. AMBIENTE FÍSICO.- Está constituido por el mundo de la naturaleza y comprende


todos los objetos y fenómenos que no son producto de la acción humana. Los diversos
factores naturales influyen sobre el hombre, condicionando su modo de vida,
ocupaciones, alimentación, etc. en forma secundaria.

2.2.2. AMBIENTE SOCIAL.- Está constituido por la influencia que ejerce la sociedad sobre
el sujeto. La influencia social se da en la familia, colegio e instituciones. Todos ellos
constituyen diversos ambientes en los cuales imperan costumbres, creencias,
supersticiones, etc. La manera de actuar de los padres influye poderosamente sobre el
niño. Los niños que viven en un hogar armonioso y comprensivo, evolucionan normalmente
y son generalmente serenos; influye de una forma poderosa y decisiva en el ser humano
condicionando la manera de ser, pensar y actuar de las personas.

2.2.3. AMBIENTE CULTURAL.- La cultura es el conjunto de todas las creaciones del


espíritu humano (ciencia, arte, tecnología, moral, etc.) que influye de una forma
secundaria en el comportamiento del ser humano.

3. EL COMPORTAMIENTO EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO.

3.1. ETAPA PRE NATAL.- Se manifiesta en el vientre materno, desde la concepción del nuevo ser,
hasta su nacimiento, también se le denomina etapa de gestación o de vida intrauterina. Pasa por 3
períodos:

3.1.1. PERIODO CIGOTICO.- Se inicia en el momento de la concepción, cuando el


espermatozoide fecunda al óvulo y se forma el huevo o cigoto. Este comienza a dividirse
y subdividirse en células y aumenta de tamaño hasta formar el embrión, que al final de
la segunda semana se arraiga en el útero. El cigoto tiene todo un código de información
necesaria para el crecimiento y funcionamiento del nuevo ser. Este período dura 2
semanas.

3.1.2. PERIODO EMBRIONARIO.- Tiene una duración de 6 semanas. En este período


aparecen brazos y piernas. Se inicia la formación y desarrollo del sistema nervioso.

283
3.1.3. PERIODO FETAL.- En el tercer mes se inicia la formación del feto. Dura 7 meses.
Características: existe captación sensorial (auditiva), receptividad emotiva y conducta
refleja (pataditas).

Durante el tiempo que dura esta etapa prenatal, el nuevo ser está supeditado a una influencia
psicológica trasmitida por la madre, como: sustos, cólera, ansiedad, incomodidades por el cambio
de ambiente, etc.

3.2. ETAPA POST NATAL.- Abarca desde el nacimiento del nuevo ser y finaliza con la muerte,
pasando por las siguientes etapas: infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez y ancianidad.

3.2.1. INFANCIA: Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los 6 años. Se divide en:

· Primera Infancia: Comprende desde el nacimiento hasta los 3 años. Sus


características son las siguientes:
· Desarrollo físico y motor: Pesa entre 2. 5 a 3 Kg., su estatura promedio es de 0.
50 m. Duerme las ¾ partes del día. La conducta motora está dominada por el
reflejo tónico del cuello que desaparece a los 3 ó 4 meses. Durante los 3 primeros
meses, su conducta es a nivel de reflejos: succión, darwiniano, de Babinski, de
moro, de natación, de caminar, pupilar, etc.
A las 15 semanas puede coger un objeto, a las 25 semanas se sienta solo, a las 45
semanas ya gatea. Al finalizar el primer año de vida y comenzar el segundo, surge
un nuevo patrón de conducta “camina erguido”, lo cual le da libertad y afán de
exploración.
A los dos años sube y baja escaleras solo.
· Desarrollo cognoscitivo: Según Piaget, se encuentra en el periodo sensorio-motriz.
El grito es el medio dominante de expresión oral.
Al año y medio entiende la idea de lo mío y lo tuyo.
A los tres años ya utiliza palabras, puede transformar palabras en acciones y
viceversa.
· Desarrollo social: El niño requiere ser alabado, aplaudido, congratulado.
El juego se restringe a sí mismo (juego solitario).

· Segunda Infancia: Comprende a partir de los 3 hasta los 6 años de edad,


presenta las siguientes características:
· Desarrollo físico: El niño continúa madurando y creciendo
· Desarrollo cognoscitivo: Según Piaget, se encuentra en el período preoperatorio,
por lo tanto, su pensamiento es pre-lógico.
Surge el egocentrismo, o sea la exagerada exaltación de la personalidad,
considerada como el centro de la atención, el infante es incapaz de aceptar la
opinión de los demás (egocentrismo cognitivo).
Enriquece su vocabulario. Es la etapa del ¿Por qué? (pequeño filósofo).
La imaginación del infante lo lleva a crear un mundo de fantasía. Es animista, da
vida a sus juguetes. La actividad lúdica es dominante.
· Desarrollo social: Gusta de jugar en compañía de amigos, cuando está solo se
aburre. Su entrada al centro de educación inicial, favorece su socialización.

284
3.2.2. LA NIÑEZ: Llamada también Tercera Infancia, es la etapa comprendida a partir de los
6 a los 12 años; presenta las siguientes características:
· Desarrollo cognoscitivo: Según Piaget, se encuentra en el período de las operaciones
concretas, por lo tanto, el pensamiento lógico ha controlado la fantasía de la etapa
anterior. Se produce un gran desarrollo intelectual, desarrolla las funciones
cognoscitivas (percepción, memoria, razonamiento, etc.). Se produce un gran desarrollo
intelectual, el niño razona sobre objetos y sus relaciones.
Es coleccionista, destructor, reparador, laborista.
· Desarrollo social: La escuela contribuye a extender su socialización. Se integra al grupo
estableciendo nuevas amistades. Los valores morales cobran importancia, desarrolla
sentimientos del deber, respeto al derecho ajeno, solidaridad, etc.
Los niños van asumiendo su masculinidad y las niñas su feminidad, sobre todo en el
juego.

3.2.3. LA ADOLESCENCIA:
Es la etapa de transición entre el niño y el joven, su período no está bien definido,
dependiendo de muchos factores, se puede decir que está comprendida entre los 12 ó 14
años hasta los 18 ó 20 años.
Se caracteriza principalmente por una serie de cambios que se pueden resumir en:

v LA PUBERTAD o Pre Adolescencia: En el aspecto cognoscitivo, se encuentra en el


periodo de operaciones formales. En el aspecto físico se dan grandes cambios
debido a la madurez y funcionamiento de los órganos de la reproducción, estos
cambios son:

EN EL VARÓN:
Desarrollo del vello púbico y axilar.
Crecimiento rápido de talla y aumento de peso.
Aumento de tamaño de los órganos genitales.
Cambio de voz.
Aparición de la barba.
Primera eyaculación seminal (poluciones nocturnas).

EN LA MUJER:
Desarrollo del vello púbico y axilar.
Crecimiento rápido en talla y aumento de peso.
Aumento del volumen de los senos.
Ensanchamiento de la pelvis (caderas).
Experimenta su primera menstruación (menarquía).
Dichos cambios generan en los púberes: irritabilidad, inseguridad que genera en ellos
desconfianza, poca tolerancia a la frustración.

v ADOLESCENCIA PROPIAMENTE DICHA: Se presentan las siguientes características


· Desarrollo cognoscitivo: Es la etapa donde madura el pensamiento lógico-formal.
El descubrimiento del mundo del YO. Desarrollo de la autoconciencia.
Preocupación por el futuro, elección de profesión u ocupación.
· Desarrollo social y afectivo: Surge el enamoramiento (atracción sexual). La vida
sentimental se hace intensa y oscilante (polaridad afectiva)
Afronta conflictos sociales, problemas de adaptación, idealismo ético social.
Afianzamiento de los valores éticos, estéticos (preocupación por su arreglo personal).
Espíritu de rebeldía, tendencia a discutir, práctica de deportes.
Critica a las figuras de la autoridad, anhelo de independencia.

285
3.2.4. LA JUVENTUD:
Es la etapa comprendida entre los 20 a los 25 años. Sus características son:
· Desarrollo físico: En este período la mayor parte de los jóvenes alcanzan el clímax de su
condición física. La fuerza física llega a su máximo, el sistema cardiovascular es más
fuerte, visión aguda, habilidades psicomotoras (carreras, gimnasia, etc.).
· Desarrollo cognoscitivo: Es más reflexivo y analítico. Es la mejor época para el aprendizaje
intelectual porque el pensamiento ha logrado frenar los excesos de la fantasía. Es capaz de
dirigirse objetivamente a la realidad.
Afirma su identidad, realiza un plan de vida.
· Desarrollo socio-emocional: Es más sereno emocionalmente, actúa con mayor objetividad.
Va concluyendo la emancipación de su familia y se abre cada vez más a múltiples relaciones
sociales. En cuanto a su sexualidad, las relaciones de pareja tienden a ser más estables.

3.2.5. LA ADULTEZ:
Entre los 25 a los 60 años de edad, esta etapa presenta las siguientes características:
· Adultez temprana: entre 25 a 40 años.
Presenta una armonía en su desarrollo psicobiológico. Su
personalidad y carácter se presentan relativamente firmes y
seguros, aunque existe también el caso de adultos
inmaduros.
En cuanto al tiempo, el adulto vive en el presente: es realista.
El yo toma su autonomía. Tiene pleno grado de
responsabilidad.
Ha formado un hogar o está en vías de hacerlo. Es la etapa
de mayor rendimiento en la actividad.
· Adultez madura: entre 40 a 60 años.
· En la mujer se presenta la menopausia (fin del ciclo menstrual, los ovarios dejan de
producir ovocitos y se reduce la producción de estrógenos, por lo tanto cesa la función
reproductiva).
· En el varón se presenta la andropausia (declina progresivamente la producción de
andrógenos, disminuye la capacidad eréctil, la frecuencia orgásmica, por lo tanto hay
deficiencia de las funciones psicosexuales).

3.2.6. LA ANCIANIDAD:
Es la última etapa del ciclo vital del ser humano, abarca desde los
60 años de edad, hasta la muerte. Sus características son
Decaimiento de algunas facultades físicas (ceguera, sordera, etc.)
y psíquicas (memoria, imaginación, etc.)
Disminución severa de la actividad sexual, se acentúa la disfunción
eréctil.
La memoria de corto plazo disminuye, mientras que la de largo
plazo se acentúa.
Irritabilidad e inestabilidad, tiene carácter variable.
Va perdiendo interés por las cosas, es conservador, sostiene que “todo tiempo
pasado fue mejor”.
Sentimiento de soledad, abandono (síndrome del nido vacío).
Afronta situaciones de pérdida de familiares y amigos.
Algunos se muestra afectuosos y cariñosos, otros avaros y agresivos; renegones y criticones.
También se da el caso de los ancianos ilustres, quienes a pesar de su avanzada edad siguen
produciendo intelectualmente.

286
Los Procesos Cognoscitivos y
su Influencia en el Aprendizaje

Los procesos cognoscitivos o intelectuales son las actividades mentales dirigidas al conocimiento de objetos.
Tenemos: la sensación, percepción, memoria, imaginación, pensamiento, lenguaje e inteligencia.

LA SENSACIÓN

1. DEFINICIÓN: Una sensación es un fenómeno interno que se produce por la acción de un estímulo
sobre un órgano sensorial (vista, oído, tacto, etc.).

En la interacción entre el sistema nervioso y el medio que nos rodea


nuestro cuerpo conformado por un conjunto complejo de órganos
sensoriales contiene receptores sensoriales los cuales son estructuras
nerviosas que cumplen un papel muy importante. Estas células se
encargan de detectar todo cambio que ocurre en el ambiente y en
nuestro organismo. Dichos receptores enviarán información sobre tales
cambios a nuestro sistema nervioso en forma de impulsos eléctricos.
Está información llega a nuestro cerebro y ahí se elaborará un reflejo
de los estímulos. Existe una gran diversidad de células receptoras
sensoriales ubicadas en nuestro cuerpo; por ejemplo en la yema del
dedo pulgar, la planta de los pies, en las nalgas, en la punta de la nariz,
en los ojos dentro de nuestra nariz, en la superficie de la lengua, en
nuestros músculos.

Luz, sonido, presión, olor, calor, frío, son estímulos captados por estas estructuras neuronales que se
encuentran dispersos en nuestra estructura corporal como ya describimos, o agrupados en órganos,
sofisticados como el ojo y oído. La electrofisiología y la psicología pretenden aclararnos cada vez más,
cuál es su complejo funcionamiento y naturaleza. En el presente capítulo hablaremos sobre este
proceso psicológico cognitivo tan importante: la sensación.

Las sensaciones se unen con las experiencias para formar las percepciones, es decir que las
sensaciones sólo se conocen por propia experiencia.

2. ELEMENTOS: Son:
· Órgano Sensorial:
contiene a los receptores
de los sentidos y recibe
los estímulos.
· Nervios: el nervio
sensitivo que transmite la
señal al centro nervioso y
el nervio motor que trae
la respuesta.
· Centro Nervioso:
constituido por la corteza
cerebral; al ser
impresionado, el hecho fisiológico se transforma en psíquico, produciéndose en la
conciencia la sensación.

287
3. CARACTERÍSTICAS:

3.1. MODALIDAD. Cada tipo de sensación recibe el nombre de modalidad sensorial; éstas se agrupan en
relación a los sentidos que son excitados por la acción del estímulo. Son olfativas, gustativas,
táctiles, etc.
3.2. CUALIDAD. Propiedad que permite diferenciar las diversas sensaciones pertenecientes a una
misma modalidad. Ejemplo: Las cualidades de amarillo o verde para las sensaciones visuales; las
cualidades de bienestar o malestar para las sensaciones cenestésicas.
3.3. TEMPORALIDAD. Es el espacio de tiempo que dura una sensación. Ejemplo: saboreamos lo dulce por
un determinado tiempo.
3.4. TONALIDAD. Las sensaciones se presentan siempre unidas a nuestro estado de ánimo
especialmente de agrado o desagrado. Pueden variar según la sensibilidad del receptor o de acuerdo
a la intensidad del estímulo.
3.5. INTENSIDAD. Es la fuerza con que se presentan las sensaciones de una misma modalidad y
cualidad. Un sabor dulce puede ser más débil que otro, un color verde puede ser más fuerte que
otro.

4. CLASES

4.1. VISUALES: Son sensaciones de colores, formas, tamaños. Su


órgano sensorial es el ojo. Células receptoras en la retina: conos
y bastones.
4.2. OLFATIVAS: Son sensaciones de olores. Su órgano sensorial es
la membrana pituitaria de la nariz. Sus receptores se ubican en
el epitelio olfatorio.
4.3. AUDITIVAS. Son sensaciones de sonidos. Su órgano es el oído.
El órgano de Corti es la estructura que se encuentra en la
superficie de la membrana basilar y que contiene las células receptoras de la audición (cientos de
minúsculas células ciliadas).
4.4. GUSTATIVAS: Son sensaciones de sabor. Su órgano son las papilas gustativas de la lengua. Los
botones gustativos contienen las células receptoras del gusto.
4.5. TACTILES: Son sensaciones de presión y de contacto. Su órgano es la piel, con numerosos
receptores nerviosos distribuidos en concentraciones variables a
lo largo de su superficie; en especial la yema de los dedos.
4.6. TÉRMICAS: Son sensaciones de frío y de calor. Su órgano es la
piel.
4.7. DOLORÍFICAS: Son sensaciones de dolor. Su órgano es la piel y
parte del interior del organismo (nervios).
4.8. KINESTÉSICAS: O cinestésicas, proporcionan información
específica sobre el movimiento muscular, los cambios de postura
y tensión en músculos y articulaciones. Sus órganos sensoriales
son los músculos, tendones y articulaciones.
4.9. CENESTÉSICAS: Son sensaciones que nos informan del estado vital de los órganos internos y del
organismo como un todo: sed, hambre, sueño.
4.10. DE ORIENTACIÓN Y EQUILIBRIO: Informan de la posición del cuerpo en el espacio y su
desplazamiento. Sus órganos son los canales semicirculares del oído interno, órgano vestibular.
5. LOS UMBRALES SENSORIALES
El umbral se define como el límite de la sensación. Se divide en:
1.- UMBRAL MÍNIMO.- O inferior, es la mínima cantidad de energía que es capaz de excitar a los
receptores sensoriales y producir una sensación.
2.- UMBRAL DIFERENCIAL.- Es la mínima cantidad de energía que hay que incrementar o disminuir para
notar la diferencia entre dos estímulos inicialmente iguales.
3.- UMBRAL MÁXIMO.- Es la cantidad de energía que es capaz de provocar una sensación de máxima
intensidad.

288
LA PERCEPCIÓN

1. DEFINICIÓN
Es un proceso cognoscitivo consciente que nos permite completar, corregir e interpretar los estímulos
captados por los receptores sensoriales en base a nuestros conocimientos, experiencia, educación o
cultura.
2. BASES PSICOLÓGICAS DE LA PERCEPCIÓN

· La psicología de la forma
Las diferentes maneras posibles de organizar el campo perceptivo impulsó a un grupo de psicólogos
alemanes a buscar un elemento común que sirviese de fundamento a esas diferentes manifestaciones.
Estudiaron e investigaron el modo cómo se asociaba la infinita variedad de sensaciones y llegaron a la
conclusión de que éstas no se agrupaban de un modo anárquico, sino con arreglo a cierta estructura o
forma.

Estos psicólogos fueron Wertheimer, Köhler y Kofka entre otros, y fueron conocidos como los
"psicólogos de la forma o de la gestalt", que es como se dice forma en alemán. Las formas no son las
sumas de los elementos aislados de la sensación, sino algo más complejo, pues cualquier cambio en la
composición de la forma modifica de manera fundamental y transfigura la forma en otra estructura o
composición distinta.

La forma entendida de este modo es una estructura; por ejemplo, una sinfonía musical no puede
descomponerse en elementos sin que al mismo tiempo de deje de ser una sinfonía musical. Además de los
elementos existe la manera con dichos elementos han sido organizados y estructurados.
Las leyes de la percepción son:

A. La Figura y el Fondo:
a) Figura o Forma: está constituido por la imagen exterior de un cuerpo y está en
primer plano, o sea, destaca de los demás, se capta como una cosa única entera
con límites definidos como una estructura, como un todo orgánico que destaca
notoriamente en el acto perceptivo.

b) Fondo: es lo que percibimos en segundo plano en forma vaga e imprecisa


rodeando a la figura, resaltando menos y cuyos límites no son definidos.

Un ejemplo nos puede aclarar lo que acabamos de decir: En una sinfonía la melodía es la figura y la armonía
es el fondo; en el cuadro "La Gioconda" de Leonardo, la figura es la imagen de la mujer, el fondo es lo que
rodea a esa imagen.

B. Constancia Perceptual
El fenómeno de la constancia de la percepción es la tendencia de una serie de estímulos a ser
percibidos de la misma forma bajo circunstancias variables. Así se tiene la
constancia de brillo o color, constancia de forma y constancia de tamaño.

C. La Agrupación:
Los principios que rigen esta estructuración son:

a) Cierre, Es el complemento congruente de figuras incompletas

289
b) Proximidad: los estímulos que están próximos unos a otros en el espacio, tienden a ser percibidos
como formando una sola figura.

(A) (B)

c) Semejanza: implica que los elementos similares se unifican.

d) Inclusividad: es el enmascaramiento de elementos en la totalidad.

e) Pregnancia: Es la mejor organización de elementos en la


totalidad.

f) Continuidad: Significa que los contornos continuos se configuran mejor

290
g. Percepción del movimiento:
El psicólogo gestáltico Wertheimer descubrió el fenómeno Phi, donde
dos fuentes luminosas (no demasiado lejanas) se encienden y apagan
en una sucesión muy seguida, esto depende del intervalo de
encendido, esto hace que una de las luces parezca moverse de un
lugar a otro.

3. BASES FISIOLÓGICAS DE LA PERCEPCIÓN


Son las mismas de las sensaciones.

4.-. ANOMALÍAS DE LA PERCEPCIÓN:

a) Ilusión:
Las ilusiones no son consideradas como trastornos psicopatológicos sino como
errores en la percepción de los datos recibidos, es decir consiste en percibir
un objeto distinto del real que provoca la excitación de los órganos de los
sentidos, sean de diferentes condiciones. Pueden ser subjetivas y objetivas.

- Objetivas: cuando es el objeto el que produce tal distorsión, como es: La


Ilusión óptica y el camuflaje que se emplea en las campañas del ejército.
- Subjetivas: cuando dependen del sujeto, por su estado emocional,
obsesiones, preocupaciones.
Ejemplo:
Un grupo de soldados fueron privados de comer alimentos durante 3 días, sólo se mantuvieron tomando
agua. Cuando se les puso diapositivas un tanto difusas y ambiguas, dijeron ver pollo, comida, jamón, etc.

b) Alucinación:
Son anomalías perceptuales que corresponden a las psedudopercepciones, consiste en "percibir" objetos,
con todas las características de la sensación en ausencia del estímulo sensorial, su objeto no es real. Se
produce generalmente por: alcoholismo, drogadicción, fiebre alta. Es también llamada falsa percepción.

291
LA MEMORIA
Si no pudiéramos retener y evocar lo vivido por nuestra mente, la vida sería un eterno comenzar. No quedaría la
menor huella de nuestra experiencia. No sabríamos ni quienes somos.
Gracias a la actividad mnémica o de la memoria, nuestro yo puede conservar y evocar lo vivido. Parte de esta
experiencia proviene del mundo exterior y se la recuerda mediante imágenes.

1.DEFINICIÓN:
Capacidad de impresión (grabado), retención y reproducción de los acontecimientos y experiencias
vividas reconociéndolos como pertenecientes a nuestra experiencia anterior y localizándolos en el tiempo..
La memoria es la persistencia del pasado, pero no es un simple “almacén” de recuerdos o una grabación
fotográfica o magnetofónica, sino una función cognoscitiva que utiliza y organiza activamente las
informaciones recibidas para hacer eficaz la interacción del organismo con el ambiente. La memoria influye
en la vida psíquica y biográfica del individuo, y ésta a su vez, influye en la memoria.

2. FASES O PROCESOS DE LA MEMORIA

2.1 FIJACIÓN
La fijación se logra cuando registramos imágenes en la conciencia; esta información la podemos
reproducir luego. Para poder fijar una experiencia en la memoria, es necesaria la participación de la
atención y de la percepción. La más importante es la etapa de la fijación, dado que si no hemos
registrado bien, no tendremos nada para retener y en consecuencia nada para evocar.
Por ejemplo: trate de describir, sin mirar, la esfera del reloj que lleva puesto. (Haga la prueba).
¿Logró recordar con exactidud el cuadrante de su reloj?

2.2 RETENCIÓN
Es la conservación de imágenes, información, conocimientos, etc; fijados en la memoria. Esta retención
o conservación es más frecuente en experiencias penosas o alegres.
Por ejemplo:
Guardar en la memoria la forma y el color de su ropa favorita a los 11 años.

2.3 EVOCACIÓN
Evocar es recordar experiencias ya vividas. Por ejemplo: recuerdo con alegría el momento en que les di
a mis padres la noticia de que había ingresado a la Universidad. La evocación puede ser espontánea y
voluntaria.
· La evocación es espontánea cuando se da sin ningún esfuerzo, es decir, que aparece por asociación
de ideas. Es de dos clases:
Ø Inusitada.- cuando no hay relación entre la vivencia y el recuerdo. Ejemplo: Estoy trabajando
en la corrección del módulo de psicología y viene a mi memoria el holocausto que provocó
Hitler.
Ø Asociativa.- cuando hay una relación entre la vivencia y el recuerdo. Ejemplo: estoy estudiando
la vida de Platón y evoco los pensamientos de Sócrates, quien fue su maestro.
· La evocación es voluntaria cuando el individuo hace un esfuerzo deliberado para recordar lo
aprendido, lo vivido. Por ejemplo: estoy dando examen de Psicología y trato de recordar la
tipología de Jung..

2.4 RECONOCIMIENTO
Consiste en aceptar que un hecho es parte de nuestra experiencia psíquica pasada. Tenemos la
seguridad de haberla vivido. De faltar este elemento desaparecería la memoria, pues, todos los hechos
psíquicos se nos presentarían como nuevos. Ejemplo: al leer un libro de psicolgía, encuentro las
iniciales C.I. y reconozco que significa cociente intelectual.

292
2.5 LOCALIZACIÓN
Consiste en ubicar las experiencas en el espacio y en el tiempo en que sucedieron.
Por ejemplo:
· Recuerdo que Sartre nació en Francia en el año 1905.
· Responder a una pregunta como: ¿Dónde vives? o ¿Cuál es tu teléfono?

3. TIPOS DE MEMORIA:

Las clases de la memoria se distinguen por lo que se ha


inculcado o reproducido. La reproducción puede
referirse a movimientos y acciones, que consisten en la
formación de costumbres y hábitos, luego el contenido
intuitivo de la conciencia (imágenes representativas de
objetos o palabras) y, finalmente, a pensamientos y
sentimientos.
La primera diferenciación de los tipos de memoria se
relaciona con la cuestión de qué sector sensorial del
individuo en cuestión ofrece la mejor base para la
reproducción. Unos retienen mejor los datos ópticos,
otros los acústicos, unos terceros los datos motrices. Hay quien tiene que leer para sí mismo el texto que
debe grabarse en la memoria. En su recuerdo se reproduce con preferencia la imagen óptica.
El texto se fija en éstos mejor con ayuda de apuntes. Raras veces se encuentran tipos puros o genuinos,
se observan tipos mixtos:

En consecuencia, distinguimos las siguientes clases de memoria:


• La memoria motriz, que se expresa o manifiesta en hábitos y costumbres.
• La memoria gráfica o memoria visual, auditiva, táctil, etc.
• La memoria para pensamientos (memoria lógica) y la memoria para sentimientos o memoria afectiva.
· óptico – motrices
· Acústicos – motrices,
· Óptico – acústicos

En la memoria de la gente predomina el tipo óptico al inculcarse objetos y el tipo verbal – motriz al
inculcarse material verbal.

La memoria se distingue también por la clase de la materia que mejor se ha grabado en la misma. Una
buena memoria para colores puede ir pareja con una mala memoria para los números, y viceversa. Todas
las peculiaridades de la percepción y del pensamiento, de la esfera sensorial y emocional, actúan sobre la
memoria.
Como es sabido, se dan casos en que un hombre posee una excelente memoria especial para cualquier
determinado dominio. Llama especialmente la atención la memoria extraordinaria de los llamados
aritméticos.

A. Según el tiempo de Permanencia (fisiológica - temporal)

a) Memoria Sensorial:-
En primer lugar está el almacenamiento de información sensorial o memoria sensorial, o sea en función de
los órganos sensoriales que intervienen: visual, auditiva, táctil, gustativa, olfativa, etc. Este tipo de
memoria registra la información tal como la recibe, sin ningún tipo de elaboración o transformación del
estímulo. Este almacenamiento de información es muy breve, pues su función consiste en permitir que
otros mecanismos extraigan la información que considere adecuada y la elaboren. Cuando una persona
cierra los ojos, los abre lentamente y los vuelve a cerrar, observa que la imagen que captó mientras tenía
los ojos abiertos, siguió con ella durante un breve lapso después de cerrar los ojos por segunda vez. A
este hecho se le denomina representación sensorial.

293
b) Memoria a Corto Plazo :-
La memoria a corto plazo o memoria inmediata depende de la atención momentánea, pues comprende las
impresiones que se pueden abarcar en un único acto de la atención. En este golpe la atención se puede
retener entre cinco y nueve unidades (números, palabras o frases). Sin embargo, mediante la práctica
(repetición de la información), puede guardarse información indefinida en la memoria a corto plazo.
La duración de la memoria inmediata no sobrepasa los 10 segundos y el tiempo de retención oscila entre un
segundo y un minuto. Esto supone que para recordar posteriormente esta información, y que pase a la
memoria a largo plazo, hemos de repetirla varias veces a través de un acto consciente y voluntario.

Los recuerdos de este sistema no son representaciones sensoriales. No se retienen sólo imágenes, sino la
interpretación de los datos sensoriales números o palabras importantes, por ejemplo. La memoria reciente
se refiere a la memoria de aquello que ha ocurrido varios minutos o varias horas antes.

c) Memoria a Largo Plazo:-

Ciertos recuerdos a corto plazo son archivados en un sistema


de memoria a largo plazo o memoria remota. Muchos
recuerdos a corto plazo son probablemente absorbidos en
forma tan continua que se convierten en recuerdos a largo
plazo. La memoria a largo plazo viene precedida de un periodo
de consolidación (entre 15 y 60 minutos). Este tipo de
memoria requiere del esfuerzo y la laboriosidad. Aunque
también es posible almacenar nueva información sin esfuerzo
deliberado. Puede recordarse que se hizo el fin de semana,
por ejemplo, aún cuando no se haga un esfuerzo consciente
para ello. Los sucesos dramáticos o muy vivos dejan asimismo impresiones que perduran en la memoria.
La duración de la memoria a largo plazo es prácticamente ilimitada, pues va desde el fin del proceso de
consolidación hasta el olvido. De todos modos, las huellas quedan permanentemente grabadas en el
cerebro, aunque parezca que se hayan olvidado.

B. Según la forma como se almacena (Psicológica o por el contenido)

a) Memoria Mecánica
Se produce por la repetición constante de la información. Su
capacidad es limitada y su utilidad se restringe a la memoria a corto
plazo; a largo plazo no es efectiva, a no ser que la cantidad de
información no sea abundante.
b) Memoria Psicológica
Es una memoria significativa. Almacena la información a largo plazo y,
sobre todo, si se trata de abundante material pero que debe ser
organizado en bloques significativos, es decir conserva la
interpretación o análisis del material significativo, para lo cual es
necesario el uso de diversas estrategias de organización.

4. ANOMALIAS DE LA MEMORIA

4.1 LA AMNESIA: es el trastorno verdadero de la memoria, consiste en la pérdida de la memoria. Clases:


total, parcial y progresiva.
Hay varios tipos de amnesia, la amnesia retrógrada es la más rara aunque la más cinematográfica, en
ella el afectado no recuerda su vida antes de la lesión. En cambio, en la amnesia anterógrada, la más
común y grave, el enfermo recuerda su pasado pero no logra aprender nada nuevo.

4.2 LA HIPERMNESIA: es el aumento de la memoria, es decir, que el recuerdo de las experiencias vividas
se presentan con extremados detalles que traspasan la barrera de lo normal.

294
4.3 LA PARAMNESIA: llamada también “falsa memoria o falso recuerdo”, donde la persona cree reconocer
algo que en realidad jamás ha conocido y que no pertenece a su pasado. También se le conoce con el
nombre de ALUCINACIÓN DE LA MEMORIA.
Se presenta en dos formas:
§ Fenómeno de lo Ya Visto (Dejà Vu).- Es la sensación o ilusión mnésica de que se está
viviendo o viendo algo ya vivido o visto antes, situación que no ha ocurrido
§ Fenómeno de lo Nunca Visto (Jamais Vu).- Es una anomalía en el proceso del
reconocimiento, se presenta cuando la persona no recuerda ni aún observando de modo directo
un objeto o una situación.

295
LA INTELIGENCIA

1. DEFINICIÓN: Es la capacidad que tiene el hombre para razonar, entender y juzgar


debidamente de modo que pueda adaptarse o enfrentarse al mundo que lo rodea.
Significa el rendimiento general del mecanismo mental. Se caracteriza por resolver
problemas nuevos.

2. DESARROLLO INTELECTUAL: La inteligencia en el hombre no se desarrolla en


forma continua y uniforme, sino a través de cambios mediante la asimilación y acomodación, como lo
demostró el psicólogo suizo JEAN PIAGET, quien divide el desarrollo intelectual en 4 etapas, que son:

ETAPA EDAD CARACTERISTICAS

· Pasa de acciones reflejas a esquemas conductuales más


complejos.
Sensorio Motriz · Desarrolla su pensamiento a través de los sentidos y
0 – 2 los movimientos.
· Imita posturas simples y gestos. Alcanza la noción de
permanencia del objeto.
· Su pensamiento es pre-lógico.
· Aparece el lenguaje.
Pre Operacional · Imitación diferida (complejo del mono).
2 - 7 · Egocentrismo cognitivo.
· Animismo.
· Artificialismo.
· Irreversibilidad.
· Pensamiento reversible.
7 - 12 · Pensamiento concreto.
Operaciones Concretas · Operaciones lógicas: clasificación, seriación,
conservación
· Pensamiento abstracto.
12 en adelante · Pensamiento probabilístico.
Operaciones Formales · Razonamiento hipotético deductivo.
· Lenguaje metafórico.

296
3. MEDICIÓN DE LA INTELIGENCIA: Para medir el grado de desarrollo de la inteligencia se utilizan los
denominados “Tests de Inteligencia”. Para conocer la capacidad intelectual de un sujeto se utiliza la
siguiente fórmula del cociente intelectual:
EDAD MENTAL
C . I. = x 100
EDAD CRONOLÓGIC A

Ø Un niño de 10 años (EC = 10), cuya puntuación da una edad mental de 10 años (EM = 10), tiene un CI
de 100.
Ø Un niño de 10 años (EC = 10), que tiene una puntuación en edad mental de 8 años (EM = 8), tiene un
CI de 80.
Edad Mental (E.M). Corresponde al rendimiento de la inteligencia en los resultados de los tests, (el
resultado de los tests se dan en años y meses).
Edad Cronológica (E.C). Se establece por años y meses que tiene el sujeto a partir de su nacimiento.
Esta relación entre la edad mental y la cronológica se compara con una Tabla a Escala de Inteligencia que
ubica a las personas de acuerdo a su rendimiento:
Cociente intelectual (C.I). Valor numérico que se aplica a la inteligencia y se determina a partir de
puntajes en un test de inteligencia. Se basa en un puntaje de 100 para la inteligencia promedio.

4. CLASIFICACIÓN DE TERMAN Y MERRIL

Superior a 140……… Genio


120 - 139 ............ Inteligencia muy superior
110 - 119 ............ Inteligencia superior
90 - 109 ............. Inteligencia normal
80 - 89 ............ Torpeza mental
70 - 79 ............ Deficiencia mental
50 - 69 ............ Deficiencia mental definida
25 - 49 ............ Retardo mental severo
0 - 24 ............ Retardo mental profundo
4. TEORÍA DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. El psicólogo Suizo HOWARD GARDNER en 1983, amplió el
concepto de THURSTONE, presentando los diversos tipos de inteligencia (Inteligencias Múltiples):
· Inteligencia lingüística: Está referida a las habilidades verbales. La tienen los escritores, los
poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.
· Inteligencia musical: Comprende habilidades rítmicas, melódicas, etc. es naturalmente la de los
cantantes, compositores, músicos.
· Inteligencia lógico – matemática: Es la que utilizamos para resolver problemas de lógica y
matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de
pensamiento del hemisferio lógico –izquierdo- y con lo que nuestra cultura ha considerado
siempre como la única inteligencia.
· Inteligencia espacial: Consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la
inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los escultores, los arquitectos, o los
decoradores.
· Inteligencia interpersonal: La que nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en
los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
· Inteligencia intrapersonal: Es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. No está
asociada a ninguna actividad concreta. Corresponde a los filósofos, psicólogos, teólogos, etc.
· Inteligencia cinestésico – corporal: Es la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar
actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los
cirujanos y los bailarines.
· Inteligencia naturalista o ecológica: La que utilizamos cuando observamos y estudiamos la
naturaleza. Es la que demuestran los biólogos, los ecologistas, etc.

297
5. INTELIGENCIA EMOCIONAL. Investigada por el autor norteamericano DANIEL GOLEMAN; la define
como la capacidad de expresar nuestros sentimientos, capacidad de automotivarnos, de perseverar a pesar
de las frustraciones o de las decepciones, capacidad de manejar adecuadamente nuestras emociones
(autocontrol), de regular nuestro ánimo y tener la capacidad de enfatizar y confiar en los demás (buen
manejo de relaciones interpersonales). Afirma Goleman que el cociente intelectual elevado no asegura el
éxito profesional.
En relación a los genes, la herencia biológica no es la que determina la inteligencia emocional, tampoco se
desarrolla sólo en la infancia, parece ser aprendida en gran parte a medida que avanzamos por la vida y
aprendemos nuevas experiencias, nuestra aptitud continúa creciendo, y se mejora esa aptitud a medida que
adquirimos destrezas para manejar nuestras propias emociones, impulsos, nos motivamos y afinamos nuestra
habilidad empática y social.

La inteligencia emocional es importante en la vida de las personas, porque permite ser equilibrado en una
reacción emocional, saber controlar las emociones y los sentimientos, conocerse y auto-motivarse.
El fin es lograr una personalidad madura, que es el conjunto existencial y dinámico de rasgos físicos,
temperamentales, afectivos y volitivos propios, que nos hacen ser únicos y originales.
La inteligencia emocional no depende del corazón, depende de las capacidades intelectuales superiores del
hombre, ya que un cerebro primitivo como es el sistema límbico debe supeditarse a un cerebro más avanzado,
entre más control tengamos de nuestro cerebro, entre más rápidas sean nuestras conexiones entre el cerebro
primitivo y la corteza cerebral mucho más inteligencia emotiva tendremos.

298
LOS PROCESOS AFECTIVOS

1. DEFINICIÓN

· Son un conjunto de procesos psicológicos de carácter psicosomático que se


experimentan íntimamente. Resultan de la correspondencia entre las
necesidades del sujeto y su entorno,
· La afectividad es el modo en que nos afectan interiormente las
circunstancias que se producen a nuestro alrededor; está constituida por un
conjunto de fenómenos de naturaleza subjetiva, diferentes de los que es
puramente conocimiento, que suelen ser difíciles de verbalizar y provocan un
cambio interior que se mueve entre dos polos opuestos: alegría-tristeza,
agrado desagrado, atracción, repulsa.
· Comprende: estados de ánimo, emociones, sentimientos y pasiones.

2. CARACTERÍSTICAS

2.1. INTIMIDAD O SUBJETIVIDAD.

Se refiere a que cada sujeto experimenta sus vivencias afectivas


de una manera muy personal. Ejemplo: En la celebración de un
onomástico, algunas personas bailan de vez en cuando; otras, no se
pierden una pieza musical, pero hay otras que para “sentirse
felices” necesitan libar licor.

2.2. POLARIDAD

Los afectos pueden ubicarse en polos opuestos; Ejemplo: amor –


odio; alegría – tristeza; tranquilidad – desasosiego; placer – dolor,
etc. No hay estado afectivo neutral. Ejemplo: Nos entristecemos mucho por el secuestro de un
amigo, pero nos alegramos cuando recupera su libertad.

2.3. INTENSIDAD

Es el grado o cantidad de fuerza placentera o dolorosa que cagan nuestros afectos. Varían según los
sujetos, tiempo, factores externos y capacidad de autocontrol del individuo. Así, entre una sonrisa,
una risa y una carcajada notamos un incremento en la fuerza de la reacción. Existe un dolor sosegado,
como la melancolía, así como un dolor excitado, próximo a la desesperación.

2.4. PROFUNDIDAD

Viene a ser el grado de significación o importancia que le atribuye el sujeto al objeto o relación
establecida, es decir, constituye la hondura o internamiento de los procesos afectivos. Ejemplo: La
pena por la muerte de un hermano es más profunda que el desasosiego por no encontrar asiento en una
movilidad.

2.5. NIVEL O JERARQUÍA

Unos son más elevados como el amor, felicidad, la sana alegría; otros, son
bajos, como celos, venganza, egoísmo.

2.6. TEMPORALIDAD

Porque tienen cierta duración, es decir tienen un comienzo y un fin.

2.7. INTENCIONALIDAD

Porque se dirige hacia un objeto o situación, positivo o negativo.

299
2.8. AMPLITUD O DIFUSIÓN

Comprometen a toda la personalidad del individuo, extendiéndose por toda nuestra vida psíquica en el
momento momento que se producen. Ejemplo: La cólera ocasiona cambios físicos: (enrojece la cara
acelera el ritmo cardiaco, sube la adrenalina) y psíquicos (tartamudeo, anulación del pensamiento,
etc.).

3. MANIFESTACIONES AFECTIVAS

3.1. ESTADOS DE ÁNIMO

Es el fondo afectivo que predomina en el sujeto durante un tiempo más o menos largo. Están
enraizados en el yo, por eso, podemos experimentar emociones de sentido opuesto sin que se
modifique el estado de ánimo. Ejemplo; El optimismo con que nos preparamos para el ingreso a la
universidad. “A veces me siento como pobre colina y otras como montaña de cumbres repetidas”.

También se le define como un rasgo de la personalidad que actúa en el fondo de nuestras emociones.

Tienen una valencia: Buen o mal estado de ánimo.

3.2. EMOCIONES

3.2.1. DEFINICIÓN

La palabra emoción significa movilizar, agitar, remover, excitar, poner en movimiento el


organismo. Estado en que el organismo es sacado de su equilibrio. Se manifiesta por un
trastorno muscular y glandular.
Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al
ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos; como sudor,
colitis, aumento del ritmo cardiaco). De origen innato, influidos por la experiencia. Las
emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo al medio ambiente.
En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de
cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación
concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.
Las emociones pueden ser suprimidas o reprimidas.

3.2.2. CARACTERÍSTICAS

· Son procesos afectivos de corta duración.


· De elevada intensidad.
· Generan modificaciones fisiológicas significativas.
· Son circunstanciales ya que se produce ante la aparición
súbita de un estímulo en un contexto específico.
· Son comunes al hombre y al animal.

3.2.3. CATEGORÍAS BÁSICAS

Existen seis categorías básicas de emociones:


· MIEDO. Anticipación ante una amenaza o peligro que produce
ansiedad, incertidumbre, inseguridad. Se tiende hacia la
protección o escape.

· SORPRESA. Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy


transitoria, máximo dos segundos. Permite orientarse frente a
una nueva situación.

300
· AVERSIÓN. : Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.

· IRA. Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad. Induce hacia la destrucción. La


sangre fluye hacia las manos facilitándose la utilización de armas o el propinar golpes
contundentes.

· ALEGRÍA. Diversión, euforia, gratificación, júbilo, da una


sensación de bienestar, de seguridad, paz y calma temporal.

· TRISTEZA. Pena, soledad, pesimismo. Se produce como una


respuesta a un acontecimiento considerado como displacentero y se
manifiesta como pesadumbre, melancolía, reducción de la actividad.
Tiene una función adaptativa en el caso de una pérdida
significativa.

3.2.4. CLASIFICACIÓN DE LAS EMOCIONES

a. Asténicas o Pasivas.-

Son aquellas que se caracterizan por una inhibición o


disminución de la actividad del sujeto. Interviene el
sistema nervioso simpático. Por ejemplo: Jorge no atinó
a decir palabra alguna ante la pregunta de la profesora,
pues él se asustó ante lo repentino de la interrogante.
Tener miedo en un examen de admisión.

b. Esténicas o Activas.-

Son aquellas emociones en donde se produce un


incremento de la actividad y excitación por parte
del sujeto. Interviene el sistema nervioso
simpático. Por ejemplo: Claudio Pizarro celebra su
gol. Levanta los brazos y grita alborozado.

3.2.5. COMPONENTES DE LAS EMOCIONES

Cuando una persona está enojada experimenta


enrojecimiento del rostro, tensión muscular, aumento del latido cardiaco y, por otro lado,
frunce el ceño, eleva el tono de la voz, se muestra negativa a comunicarse o manifiesta
conductas agresivas con insultos y hasta golpes. En este ejemplo, pueden apreciarse los tres
componentes de la emoción:
· El componente subjetivo o experiencia consciente: Me siento enojado.
· La respuesta fisiológica: El latido cardiaco incrementado.
· La conducta expresiva: En este caso, el fruncimiento del ceño.

3.2.6. TEORÍAS DE LAS EMOCIONES

· TEORÍA FISIOLÓGICA DE JAMES - LANGE (1890)

Afirma que los cambios corporales preceden a la emoción (Estamos tristes porque
lloramos; irritados porque hemos pegado; asustados porque temblamos, etc.). Ejemplo:
se vio un león, echó uno a correr, subió la presión de la sangre y, como consecuencia de
la corrida y de la subida de la presión de la sangre sintió un miedo.

Presenta la siguiente secuencia de los aspectos desarrollados bajo la influencia


emocional.

301
- La percepción del estímulo.
- La alteración orgánica.
- La toma de conciencia de la emoción.

REACCIONES CORTEZA
ESTÍMULO EMOCIONES
FISIOLÓGICAS CEREBRAL

AFIRMA QUE LOS ESTÍMULOS CAUSAN CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN


EL CUERPO QUE DAN LUGAR A LAS EMOCIONES

· TEORÍA DE CANNON – BARD (1927)

Acentúa la función de la corteza cerebral como inhibitoria del mecanismo de las


emociones y cuando los estímulos sensoriales pasan por el tálamo éste les da una
cualidad emocional. Cannon y Bard sostienen que en lugar de que la emoción surja a
continuación de la conducta o al revés, más bien ambas cosas suceden simultáneamente.
Por ejemplo: Al ver un perro rabioso, los impulsos sensoriales van al tálamo, y este los
envía a la corteza cerebral, donde es interpretada, los impulsos nerviosos son dirigidos
al organismo produciéndose las modificaciones.
En las emociones es esencial la vinculación del tálamo con la corteza cerebral.

CORTEZA
EMOCIONES
CEREBRAL

ESTÍMULO
REACCIONES
FISIOLÓGICAS

AFIRMA QUE LA EXPERIENCIA DE LA EMOCIÓN OCURRE AL MISMO TIEMPO


QUE LOS CAMBIOS BIOLÓGICOS

· TEORÍA DE SCHACTER Y SINGER

Quienes manifiestan que las emociones dependen de una doble apreciación cognitiva:
cómo evaluamos el suceso y cómo identificamos lo que está pasando en nuestro
cuerpo. En la vida diaria piensas una experiencia, la que libera una reacción en cadena,
con respuestas fisiológicas y cogniciones. Ejemplo: Vemos un oso, lo evaluamos como
peligroso y también evaluamos nuestras reacciones fisiológicas y éstas nos produce el
miedo.
Esta teoría, sostiene que la emoción depende de la manera como la persona ha aprendido
a clasificar la situación.
También se llama Teoría Cognitiva.

302
· Robert Plutchik, en su teoría “RUEDA DE LAS EMOCIONES”, considera ocho emociones
primarias: ira, miedo, tristeza, asco, sorpresa, la anticipación, la confianza y la alegría.

3.3. SENTIMIENTOS.

3.3.1. DEFINICIÓN

Son procesos afectivos relativamente estables,


menos intensos, pero más duraderos, adquiridos en el
proceso de socialización y experimentados sólo por
seres humanos.
Generalmente los sentimientos son profundos, porque
amamos, odiamos, admiramos, envidiamos a personas
relacionadas con acontecimientos importantes en
nuestra vida.
3.3.2. CARACTERÍSTICAS

· Es subjetivo (conciencia de cada sujeto).


· Surge en forma paulatina y progresiva.
· Promueve conductas.
· Pueden ser positivos o negativos.

3.4. PASIONES

3.4.1. DEFINICIÓN

Son procesos afectivos poderosos, absorbentes, muy profundos, de gran intensidad y que son
capaces de dominar la actividad personal del individuo, pudiendo producir la ruptura de su
equilibrio psíquico. Son muy intensas, como las emociones, pero se diferencian de éstas, en
que son estados de mayor duración.

3.4.2. CARACTERÍSTICAS

· Se desarrollan con una fuerza extraordinaria.


· Su fuerza siempre anula el interés del sujeto, por cualquier otra situación.
· El sujeto apasionado queda dominado (esclavizado) por el objeto o situación a la que está
dirigida la pasión.
· El sujeto apasionado desarrolla una enorme fuerza de voluntad para desarrollar todo lo
que contribuye a satisfacer su pasión.

3.4.3. CLASES

a. Inferiores.-
Impiden u obstaculizan el desarrollo personal y social.
Ej. Pasión desmedida por el poder, la fama, la riqueza
de afanes individuales y arribistas.

b. Superiores.-
Encaminadas al desarrollo personal y moral del
individuo; son valoradas por el grupo social. Ej. Pasión
de la música por parte de Beethoven, pasión de
Einstein hacia la ciencia, la pasión de Jesucristo por la
humanidad.

303
EL PROCESO DE APRENDIZAJE

1. DEFINICIÓN

El aprendizaje es un proceso global (participa toda la personalidad) y acumulativo que produce cambios
relativamente permanentes en nuestra actividad, como consecuencia de las experiencias y el ambiente.
En toda definición se encuentra tres elementos:
- El aprendizaje es un proceso, una serie de pasos progresivos que conducen a algún resultado.
- Involucra cambio o transformación en la persona, ya sea en su comportamiento, en sus estructuras
mentales, en sus sentimientos, en sus representaciones, en el significado de la experiencia, etc.
- Se produce como resultado de la experiencia.

2. TIPOS DE APRENDIZAJE

2.1. APRENDIZAJE MOTOR

Consiste en adquirir la coordinación, rapidez y precisión en los


respectivos movimientos que tiene que realizar el cuerpo en una
actividad.
Inicialmente se realiza conscientemente sin destreza, pero al final tendremos hábitos motores
realizados con destreza y automáticamente. Ejemplo: bailar marinera, escribir a máquina, manipular
herramientas.
Son factores muy importantes: El interés, los motivos del aprendiz, la madurez y la práctica.

2.2. APRENDIZAJE COGNOSCITIVO

Es el proceso a través del cual se adquieren conocimientos (información) y estrategias de resolución


de problemas que involucran procesos de discernimiento. Participa el pensamiento.
Ejemplo: describir y aplicar las leyes del movimiento rectilíneo; aprender un nuevo idioma; usar
esquemas de orientación para salir de un laberinto. Elaborar conceptos, conclusiones.
Es importante la observación y la aplicación del conocimiento.

2.3. APRENDIZAJE ACTITUDINAL

Es un aprendizaje apreciativo que se da en base a motivaciones,


actitudes, preferencias, actos discriminatorios, prejuicios, etc. Este
aprendizaje es de carácter positivo o negativo. Ejemplo: el racismo, el
sexismo, el choleo, valoración femenina, la xenofobia.

2.4. APRENDIZAJE AFECTIVO

Consiste en el desarrollo de sentimientos, autoestima y capacidad de decisión.


Ejemplo: el amor de Giovanna hacia su esposo; el apego de un infante hacia su madre; el control de la
ansiedad y la cólera.

2.5. APRENDIZAJE SOCIAL

Consiste en adaptarse a la sociedad.


Es el proceso en el cual se incorporan las normas sociales, costumbres
e ideología de una determinada sociedad. Se da a través del proceso
de socialización. Juega un papel importante el elogio y la reprobación.
Ejemplo: lanzar arroz a los recién casados. Ofrecer regalos en los
cumpleaños, bautizar a los niños.

304
3. TEORÍAS SOBRE EL APRENDIZAJE

3.1. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO (E-R)

Ivan Pavlov, fisiólogo ruso, realizó hallazgos muy importantes en el campo del aprendizaje.

3.1.1. DEFINICIÓN

Sostiene que el aprendizaje es la formación de reflejos condicionados. Un estímulo, inicialmente


neutro, al asociarse varias veces con un estímulo incondicionado, lo va a sustituir en la provocación
de una respuesta.
Hizo experimentos con perros, estudiando el reflejo salival.

3.1.2. ELEMENTOS

· Estímulo Incondicionado (EI)


Es un estímulo que, de forma natural, es capaz de producir automáticamente una respuesta
no aprendida.
Ejemplo: Comida en la boca.

· Estímulo Neutro (EN)


Como su nombre lo indica, no produce una respuesta incondicionada, es un estímulo cualquiera.
Ejemplo: En el caso de un perro, el sonido de la campana no le produce absolutamente
ninguna salivación, sólo le llama la atención (lo que se conoce como respuesta de orientación);
entonces, el sonido de la campana, al comienzo, es un estímulo neutro.
· Respuesta Incondicionada (RI)
Es una respuesta no aprendida que es provocada por un estímulo incondicionado.
Ejemplo: Salivar cuando se tiene la comida en la boca.
· Estímulo Condicionado (EC)
Es el estímulo inicialmente neutro y que apareado con el estímulo incondicionado producirá
una respuesta.
Ejemplo: El sonido de la campana que previamente se asoció con la comida, ahora provoca
salivación.

· Respuesta Condicionada (RC)


Es una respuesta aprendida que se va a producir ante un estímulo condicionado.
Ejemplo: La respuesta de salivación que se da ante el sonido de la campana.

305
3.2. CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL (E-O-R)

El mentor de esta teoría es B. F. Skinner; considerado como uno de los


principales representantes del Conductismo.
Es un proceso por el cual un sujeto aprende en forma activa, debido a que su
participación determina ciertos efectos o consecuencias. Se busca actuar
sobre el ambiente de manera que se obtenga algo deseado o que se evite una
cosa desagradable.
Dividió el proceso de aprendizaje en respuestas operantes y estímulos
reforzadores, lo que condujo al desarrollo de técnicas de modificación de
conducta en el aula con reforzadores positivos (recompensa), que añaden algo a la situación existente,
contra reforzadores negativos (castigo), que apartan de la situación determinada. En los
experimentos con los dos tipos de reforzadores las respuestas se incrementaban.
La conducta operante no se da automáticamente con el estímulo. Se logra después que ocurre la
respuesta deseada para reforzarla y aprenderla posteriormente.
Inventó la caja que lleva su nombre, para facilitar el estudio de la conducta de la alimentación de las
ratas.

3.3. TEORÍA DEL ENSAYO Y EL ERROR (S-R)

Los primeros experimentos de E. Thorndike sobre el aprendizaje, en que los


sujetos experimentales eran pollitos, fueron realizados en el sótano de la casa
de W. James, para deleite de los hijos de éste.
Es el proceso en el cual el aprendizaje ocurre sobre la base de sucesivos
tanteos y equivocaciones que presenta el sujeto cuando resuelve una situación
problemática. En este proceso las respuestas satisfactorias conducen a la
meta, se mantienen y aquéllas que no, se eliminan.

Según Thorndike, el aprendizaje se componía de una serie de conexiones entre un estímulo y una
respuesta, que se fortalecían cada vez que generaban un estado de cosas satisfactorias para el
organismo.
En 1913, Thorndike consideró al aprendizaje como un proceso de prueba-error, posteriormente lo
denominó proceso de selección y conexión.
Thorndike aplicó sus métodos para el adiestramiento de animales, a niños y jóvenes con éxito
sustancial, y llegó a tener gran predicamento dentro del campo de la Psicología Educativa. En la
actualidad se reconoce a Thorndike como una figura señera en los comienzos del desarrollo de los test
psicológicos.
Thorndike formuló dos leyes:

3.3.1. Ley del efecto. Considerada como la más importante. “Las condiciones exitosas se retienen y
fijan, las infructuosas son olvidadas”.

3.3.2. Ley del ejercicio, repetición o frecuencia: “Las conexiones entre una situación y una respuesta
se fortalecen mediante la práctica y se debilitan u olvidan cuando se interrumpe la práctica”.

3.4. CONDICIONAMIENTO VICARIO O APRENDIZAJE POR IMITACIÓN, MODELAMIENTO O

APRENDIZAJE COGNITIVO SOCIAL

Alberto Bandura, pionero de la Teoría de la Cognición Social, afirma que los seres humanos aprenden
a través de la observación, la imitación y el ejemplo de los demás.
Bandura basó su teoría en un modelo que establece tres elementos: Los factores personales, el
ambiente y la conducta.

306
Formuló cuatro pasos en el aprendizaje por observación:

§ Atención. Se presta mayor atención a los comportamientos de celebridades, modelos atractivos,


de gran competencia y status.

§ Retención. La conducta moldeada es codificada bajo la forma de memoria por el observador. Se


dan dos modelos:
ü Imágenes: Abstracciones de los elementos.
ü Representaciones verbales: Supone traducir los sistemas de acción a sistemas verbales
abreviados (el más eficaz, según el autor).

§ Reproducción motora. Consiste en convertir en acción la observación recordada. La persona


compara su propio desempeño con su recuerdo de lo que vio.

§ Motivación. No es suficiente observar, retener y reproducir. Es necesario estar motivado, y


esta motivación puede provenir de reforzamiento externo o auto refuerzo.

La teoría de Bandura ha impactado mucho en la sociedad occidental, como lo es la explicación del


comportamiento infantil y juvenil.
.
3.5. TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE LA CAPTACIÓN DE RELACIONES

W. Kohler plantea una nueva teoría del aprendizaje, luego de sus


experimentos con chimpancés.
Se trata del aprendizaje por insight (descubrimiento súbito) Esta teoría
se planteó para explicar que el aprendizaje ocurre rápidamente como
resultado de la comprensión de todos los elementos de un problema.
La solución por insight no se presenta por tanteo, sino de forma súbita e
irreversible, porque el animal "comprendía" la situación problemática; es
decir, descubrió las relaciones de las partes entre sí con respecto a una
situación total y compleja.

3.6. TEORÍA COGNITIVA

La Teoría del Aprendizaje Significativo, del norteamericano David Ausubel, está inmersa en la
Pedagogía del Constructivismo. Considera que el aprendizaje significativo es el proceso por el cual un
individuo elabora e internaliza conocimientos, habilidades, destrezas sobre la base de experiencias
anteriores relacionadas con sus propios intereses y necesidades. Es decir, el conocimiento previo se
ve enriquecido con la nueva información, de tal manera que el alumno tiene la disposición de aprender
sólo aquello que le encuentra sentido, lógica. Se trata de un aprendizaje relacional, retroalimentador,
diferente al mecanicista, meramente memorista. El aprendizaje significativo conduce a la
transferencia o aplicación a situaciones nuevas, en contextos diferentes, para cuyo efecto es
necesario comprender, más que memorizar.

Ausubel propone tres requisitos para que el aprendizaje sea significativo:

Significatividad lógica. El material debe relacionarse con las ideas correspondientes y pertinentes
que se hallan disponibles en la estructura cognitiva del alumno.

Signicatividad psicológica. Debe ser individual, sin excluir la compartida con diferentes individuos lo
suficientemente homogéneos para facilitar la comunicación y entendimiento.

Significatividad funcional. Debe haber interés, disposición del estudiante para relacionar de manera
sustancial y no literal el nuevo conocimiento con su estructura cognitiva.

307
La Personalidad
1. ETIMOLOGÌA

Su etimología se ha fijado en diferentes orígenes. Entre éstos destacan por su complementariedad


dos de ellos: el persa phersu y el griego prosopon.

§ “Phersu” o demonio. Etimología que recupera algo frecuente en los presocráticos,


especialmente Empédocles y Pitágoras, es la distinción entre una “psiche” o alma y un “yo
oculto”, “pneuma”, aliento o “daimon” que hace siempre a la persona imprevisible. Este daimon
sería el elemento mágico del yo singular, y expresaría la experiencia humana de sentirse
poseído en determinados momentos por procesos que no se pueden controlar, cognitivos o
emocionales.

§ “Prosopon”, careta o máscara utilizada por los actores. La careta revela el personaje que se va
desempeñar en la función pública. Por ello es sinónimo de identificación y de función social
que se desempeña. En este contexto la personalidad adquiere un significado social y jurídico:
la capacidad que se tiene para desempeñar un rol en la sociedad. Más tarde el término deriva
en el latín personalitas, que pasa en un contexto de debates filosóficos y teológicos, a
expresar la esencia o elemento más interno de la persona, el que toda persona lleva consigo
por la sola razón de serlo.

2. DEFINICIÓN.

La personalidad es una variable individual que constituye a cada persona y la diferencia de cualquier otra,
determina los modelos de comportamiento, incluye las interacciones de los estados de ánimo del individuo,
sus actitudes, motivos y métodos, de manera que cada persona responde de forma distinta ante las mismas
situaciones.

La personalidad constituye patrones de conducta, pensamientos y sentimientos únicos relativamente


estables del individuo, la conducta está influida por factores situacionales y disposiciones personales.

3. COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD:

a. Temperamento. Se refiere a la dimensión biofísica del sujeto. Es la constitución particular de


cada individuo, que resulta del predominio fisiológico de un sistema orgánico como el nervioso,
sanguíneo o muscular. Especifica la intensidad, ritmo y umbral de las respuestas emocionales.
El concepto de temperamento también es usado para referirse a características relativamente
estables de conducta emocional presentes desde la infancia y que tienen una fuerte determinación
biológica y en muchos casos hereditaria.
Características:
§ Es innato.
§ Influyen glándulas de secreción.
§ Es el componente más estable, difícilmente modificable.

b. Carácter. Se refiere al modo particular de conducirse de una persona, o al comportamiento


típico de la misma. El carácter revela la forma en la cual el hombre regula su conducta, es por
eso que tiene que ver con el aspecto ético volitivo de la personalidad. Está determinado por el
conjunto de relaciones sociales en la actividad del sujeto, tiende a estabilizarse.
Características:
§ Se manifiesta en las relaciones sociales y el modo de realizar las actividades.
§ Regula la manifestación de algunas características del temperamento.
§ Se modifica por la actividad social.

308
4. CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD

La personalidad es el sello distintivo de cada ser humano, formada por la combinación de rasgos y
cualidades distintas. Independientemente de las definiciones que han formulado los expertos a lo largo del
tiempo, podemos destacar de ella una serie de características:
4.1. Estructura.- Nuestra personalidad se expresa como una totalidad estructurada, constituida por
cogniciones, emociones y conductas. Ejemplo: Cada vez que Pedro expone un tema en clase piensa,
imagina, recuerda y se emociona.
4.2. Individual.- La personalidad permite identificar a cada individuo como un ser único. Esta
característica se traduce en las distintas reacciones que pueden tener las personas ante un mismo
estímulo.

4.3. Dinámica.- Aunque la personalidad es un rasgo consistente, puede variar a largo plazo por la
interacción con el medio, por las experiencias vividas por el individuo o simplemente, a medida que el
individuo va madurando.

4.4. Estable o Constante.- Puesto que la personalidad es un rasgo distintivo de cada persona, éste
permanece relativamente estable a lo largo del tiempo, influyendo en su comportamiento. Esto no
evita que el individuo pueda cambiar su comportamiento debido a factores ambientales o a las
necesidades experimentadas. Ejemplo: Han pasado muchos años, Jorge sigue siendo disciplinado y
respetuoso.

4.5. Origen social.- Toda personalidad es producto de sus relaciones sociales; de la influencia del medio
social sobre nosotros.

5. FACTORES DE LA PERSONALIDAD.
Podemos entender a la personalidad como el resultado de varios factores, entre los cuales tenemos:
5.1. Factores biológicos.- Constituidos por la estructura orgánica que hereda el individuo y que se va a
expresar a través de su temperamento. Este factor condiciona el desarrollo de nuestra personalidad.

5.2. Factores sociales.- Son aquellos que provienen del ambiente social (familia, escuela, comunidad,
medios de comunicación) y cultural que rodea al individuo. Muchos psicólogos consideran que este
factor influye de manera determinante en el desarrollo de nuestra personalidad.

5.3. Factores personales.- Relacionados con los ideales, intereses, aspiraciones y la autovaloración, los
cuales son factores internos que modificarán el curso del desarrollo de la personalidad.

6. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.

6.1. TEORÍA DE LOS TIPOS:


§ HIPÓCRATES.- En la Grecia Clásica, propuso un sistema de clasificación en cuatro temperamentos en
base a los humores o sustancias, estableciendo un paralelismo con la doctrina de los cuatro elementos
de Empédocles.

ELEMENTOS PROPIEDADES HUMORES TEMPERAMENTO

Tierra Frialdad, sequedad Bilis negra Melancólico

Aire Calor, humedad Sangre Sanguíneo

Fuego Calor, sequedad Bilis amarilla Colérico

Agua Frialdad, humedad Flema Flemático

309
TIPO SANGUINEO TIPO FLEMATICO TIPO COLERICO MELANCOLICO

Predomina la sangre. Predomina la flema Predomina la bilis Predomina la bilis


Es de temperamento es calmado, amarilla. negra.
animoso, decidido, ecuánime, abúlico, Es irritable, Deprimido, triste,
optimista, sociable, retraído, lento, en colérico, cruel, introvertido, no
comunicativo, posee sus expresiones y negativo, enérgico, muy sociable,
buen humor, gran reacciones, reflexivo irascible, celoso. desconfiado, aún
imaginación, e indiferente e posee inteligencia
inteligencia rápida inmutable. penetrante.

§ KRETSCHMER.- Psiquiatra alemán. En sus estudios establece una relación entre el temperamento y el
tipo físico o corporal.

TIPO FÍSICO (BIOTIPO) TEMPERAMENTO CARACTERÍSTICAS


Pícnico Ciclotímico Tiende a ser cordial, alegre, sociable.
(sujeto grueso y de baja Puede desarrollar psicosis maniaco
estatura) depresiva.
Leptósomo Ezquizotímico Poco sociable, con tendencia a
(individuo delgado y de alta alejarse de la realidad. Puede sufrir
estatura) de esquizofrenia.
Atlético Viscoso Tiende a ser enérgico e incluso
(robusta musculatura) agresivo y tenaz. De escasa
imaginación. Puede llegar a padecer
de epilepsia.

§ SHELLDON.- Psicólogo y médico norteamericano, correlaciona la estructura corporal con el


temperamento. Utiliza como criterio de distinción el desarrollo de las tres capas germinativas.

ENDOMORFO MESOMORFO ECTOMORFO

q Caracterizado por la suavidad q Caracterizado por el q Caracterizado por huesos,


y apariencia redondeada, predominio de huesos y largos y delgados también
abundante masa corpórea. músculos fuertes, sólidos y delicados.
Rollizo. resistentes al dolor y a los q Músculos para desarrollarlos,
esfuerzos físicos. constitución delgada y frágil.
T. VISCEROTÓNICO T. SOMATOTÓNICO T. CEREBROTÓNICO
q Gusta comer y beber en q Es enérgico, gusta de q De reacciones rápidas,
abundancia. ejercicios, valiente y de gran inclinados a las
q En relación a Kretschmer se competitividad. preocupaciones, ama la
ubica en el pícnico. q En relación a Kretschmer le soledad.
corresponde el atlético. q En relación a Kretschmer
se ubica en el leptosómico.

6.2. TEORÍAS DE LOS RASGOS:

§ GORDON ALLPORT.- Propone que cada personalidad individual contiene una constelación única de
rasgos, siendo éstos de dos clases:
A. Rasgos Comunes: Corresponden a un grupo numeroso de personas. Ejemplo: Los chiclayanos se
caracterizan por ser amistosos.
B. Rasgos individuales: Corresponden a cada persona en particular. Comprenden los siguientes:

310
- Rasgos Cardinales: Son los más característicos, definen la vida y la personalidad de un sujeto.
Ejemplo: Juana de Arco (autosacrificio).

- Rasgos Centrales: Son aquellos rasgos frecuentes en la actividad del sujeto; son generalmente de
tres a diez rasgos en cada individuo y constituyen referencias que podemos dar del mismo para
definirlo. Toda persona posee rasgos centrales. Ejemplo: tímido, sociable, chismoso, etc.

- Rasgos Secundarios: Son menos frecuentes y menos importantes; son los que aparecen de vez en
cuando y no están muy enlazados con toda la personalidad. Ejemplo: gusto por algunos alimentos,
tipo de música, etc.

§ RAYMOND CATTELL.- Licenciado en química, su interés consistió en establecer las unidades


básicas de la personalidad, algo equivalente a la tabla periódica de los elementos que permitiera
establecer una taxonomía inicial de todos los componentes de la personalidad. Una de sus grandes
aportaciones fue el desarrollo y sistematización del análisis factorial, técnica básica en el estudio de
los rasgos de personalidad. Distinguía dos tipos de rasgos:

- Rasgos Subyacentes u Originales: Son los rasgos más internos de la personalidad y se deducen de
la observación de varios rasgos superficiales; se subdividen en:
* Ergios: Son disposiciones psicológicas innatas que están directamente determinadas por el
aspecto biológico. Ejemplo: reflejos, instintos, necesidades, etc.
* Metaergios: Son disposiciones aprendidas que permiten a un sujeto reaccionar ante objetos y
situaciones, están modelados por la influencia del medio social y el aprendizaje, se expresan en
sentimientos y actitudes. Ejemplo: prejuicios raciales, actitudes sexuales.

- Rasgos Superficiales: Son aquellos rasgos que están en contacto con el medio ambiente y nos
relacionan con otras personas, a través de las cuales nos conocemos un poco más. Ejemplo: la
sonrisa y la amabilidad.

6.3. TEORÍA PSICOANALÍTICA:

§ SIGMUND FREUD.- Su idea central es que existe un tipo de psiquismo que no es accesible a la
conciencia y que tiene una clara influencia en la vida diaria, más aún que es la clave de la vida psíquica
de la persona.
Freud desarrolla dos enfoques sobre personalidad, dentro de ellos tenemos:
a. Primer Enfoque: En su obra La interpretación de los sueños (Freud 1900), expone la existencia de
tres niveles de procesamiento de la información.
1. Consciente 2. Pre consciente 3. Inconsciente

§ b. Segundo Enfoque: A partir de su obra El yo y el ello (Freud,1923), elabora un nuevo modelo en el


que propone que la personalidad se forma alrededor de tres estructuras:
1. Ello (id): Constituido por impulsos y deseos inconscientes que continuamente buscan
manifestarse. Opera de acuerdo al principio del placer.
2. Yo (ego): Es el vínculo del ello con el mundo real. Controla todo el pensamiento consciente y las
actividades de razonamiento. Opera de acuerdo con el principio de realidad.
3. Superyó (superego): Actúa como guardián o conciencia moral de la persona. Compara las
acciones del yo con un yo ideal de perfección.

Además considera en el curso del desarrollo psicosexual del ser humano, las siguientes etapas:

311
ETAPA EDAD CARACTERÍSTICAS
ORAL Del nacimiento a los 12-18 meses. -Interés en la gratificación al
chupar, comer y morder.
ANAL De los 12-18 meses hasta los 3 -Gratificación al expeler y
años. retener las heces fecales.
FÁLICA De los 3 a los 5-6 años. -Interés en los genitales;
solución del complejo de Edipo.
LATENCIA De los 5-6 años hasta el inicio de la -Preocupaciones sexuales casi sin
adolescencia importancia.
GENITAL De la adolescencia en adelante -Resurgimiento de los intereses
sexuales.

6.4. OTRAS TEORÍAS:

§ JUNG.- Reconoce dos tipos basándose en la dirección de la actividad personal.

INTROVERTIDO EXTRAVERTIDO

· Vive orientado hacia dentro. · Vive orientado hacia fuera.


· Tiende a encerrarse en sí mismo. · Prefiere estar en compañía de los demás.
· Es tímido y reservado. · Es divertido
· Prefiere la soledad. · Expresa lo que siente, piensa.
· Tendencia a trabajar solo. · Cambia de opinión fácilmente.
· Es ahorrativo. · Es gastador

§ EDWARD SPRANGER.- Clasifica a las personas desde el punto de vista axiológico.

· TEÓRICO.- Orientado a la investigación, la verdad: científicos y filósofos


· ESTÉTICO.- Orientado a los valores estéticos: artistas (pintores, músicos, escultores, etc.).
· ECONÓMICO.- Orientado hacia las actividades económicas: hombres de negocios, banqueros, etc.
· SOCIAL.- Orientado al amor por el prójimo: luchadores sociales, grandes maestros.
· POLÍTICO.- Orientado al poder, al mando: burócratas, gobernantes.
· RELIGIOSO.- Orientado hacia Dios como valor supremo y absoluto: sacerdotes, monjas,
misioneros, etc.

§ KÜNKEL.- En base al ambiente en que vive el sujeto y la vitalidad que desarrolla, clasifica a los
sujetos.

Astro.- Ambiente de mimos y halagos, chocheras y múltiples cuidados; vitalidad muy buena. Quiere
que todo gire a su alrededor. Asume el papel de estrella. Es vanidoso, ostentoso.

Enredadera.- Ambiente con mimos y halagos; vitalidad frágil, es tímido, débil, busca ayuda y espera
que otros decidan por él. Niega su propio valor. Es sensible, quejoso y sufridor.

Nerón.- Ambiente difícil, de privaciones. Vitalidad fuerte. Es egoísta y cree que la violencia y la
imposición son las únicas armas para conseguirlo todo. Es malvado, cruel e insensible.

Ostra.- Ambiente hostil, duro. Vitalidad débil. Desarrolla una personalidad reservada, inhibida, no
expresa lo que siente y prefiere encerrarse en sí mismo. Es pasivo, inseguro y perezoso.

312
7. ANOMALÍAS DE LA PERSONALIDAD

La Asociación Psiquiátrica Estadounidense ha publicado un manual oficial que describe y clasifica las
distintas clases de conducta anormal: El Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales
(DSM), la cuarta edición fue publicada en 1994.

7.1. LA NEUROSIS. Es una enfermedad cuyos síntomas indican un trastorno en el sistema nervioso, sin que
se descubran lesiones en él, provoca el sufrimiento del sujeto que lo padece, esta persona conserva su
capacidad para razonar, comprender, juzgar y es capaz de dominarse en un determinado momento.
Se clasifica en:
7.1.1. Trastornos Somatomorfos.- Se caracterizan por síntomas más o menos agudos, tales como
espasmos estomacales, ataques asmáticos, dificultades del habla, etc. sin ninguna causa física
identificable. Este es el resultado de una falta de habilidad para resolver las tensiones y
conflictos emocionales en el nivel síquico solamente. Causan malestar, deterioro social, laboral
o de otras áreas.
a. Trastorno de Conversión (Histeria de Conversión).- Los problemas psicológicos son
“convertidos” en enfermedades físicas. Ejemplo: parálisis, sordera, ceguera.
b. Histeria Disociativa.- Se presenta una súbita disociación de las funciones de la conciencia con
alteración específica de la memoria, la identidad y a veces el comportamiento motor.
c. Hipocondría.- Preocupación excesiva por las funciones corporales con miedo de padecer una
enfermedad grave, sin que exista evidencia orgánica de dicha enfermedad.

7.1.2. Trastornos de Ansiedad.- Desórdenes en que la ansiedad (temores, angustia, aflicción) es el


rasgo característico, en los cuales la evitación de la ansiedad parece motivar la conducta
anormal. Existen diferentes tipos:
a. Trastorno fóbico.- Es una forma de temor irracional y persistente ante un objeto
específico, actividad o situación. Actualmente las fobias se clasifican en tres sub-tipos:
- Fobia específica: Miedo ante un objeto o situación determinada, ejemplo: Oclofobia (a las
multitudes); eremofobia (a la soledad), etc.
- Fobia social: Es un miedo intenso de llegar a sentirse humillado en situaciones sociales,
como hablar en público por ejemplo.
- Agorafobia: Siendo una fobia específica, en la actualidad se usa con un sentido más
amplio que el original, pues incluye no sólo el miedo a los espacios abiertos, sino también
otros relacionados con ellos, así por ejemplo temor a las multitudes, a sentirse atrapado en
lugares sin vías de escape y otras situaciones que requieran separarse de una fuente de
seguridad como es el hogar.
b. Trastorno obsesivo-compulsivo.- Se caracteriza por pensamientos, ideas o imágenes
persistentes (obsesiones) y por acciones repetitivas (compulsiones) que realiza una persona
para controlar su desolación interna. Se presentan tics como resultado de la excitabilidad
psicomotora.

7.1.3. Trastornos del Estado de Ánimo.- Alteraciones en el humor o el estado emocional prolongado.
Es llamado depresión o desorden del estado de ánimo, caracterizado por gran tendencia al
autoanálisis, autocrítica, por la falta de interés en actividades y por sentimientos
abrumadores de inferioridad, de tristeza, de inutilidad y de culpa quizá excesiva.

TRATAMIENTO.- Pueden ser tratadas mediante el psicoanálisis, la psicoterapia o la modificación de


la conducta (especialmente en el caso de fobias y de trastornos obsesivo-compulsivos). En este tipo de
trastornos, la medicación suele ser sólo un medio complementario para reducir los niveles de ansiedad.

312
7.2. LA PSICOSIS.- Enfermedad que altera profundamente la personalidad. El juicio y la conducta del
sujeto se transforman morbosamente, además pierde contacto con la realidad al dar vida a sus
fantasías. Los psicóticos generalmente carecen de emociones y se ven desaliñados y perdidos, no
distinguen entre su propia realidad y el mundo real que los rodea, no comprenden que su conducta es
rara y extravagante. Puede presentarse como:

7.2.1. Esquizofrenia.- Significa “mente dividida”. Trastorno mental corriente y grave caracterizado
por la pérdida de contacto con la realidad, presencia de alucinaciones, ideas delirantes,
pensamiento anormal, aplanamiento afectivo y deterioro de la actividad social y laboral del
individuo. Las causas que lo originan según los estudios pueden ser heredadas o fruto del
ambiente; es una enfermedad incurable pero que se puede controlar, su evolución puede ser
lenta pero con episodios agudos y períodos de calma.

a. Esquizofrenia Paranoide.- Se caracteriza por la presencia de ideas delirantes o


alucinaciones auditivas, con conservación relativa de la capacidad cognoscitiva, la
afectividad y el lenguaje.

b. Esquizofrenia Catatónica.- Desorden en el que es evidente la alteración de la conducta


motora. El enfermo permanece largo tiempo en un estado de inmovilidad completa, con
contracción de la musculatura de todo el cuerpo (postura embrionaria), es decir permanece
echado, doblado en arco con los brazos y piernas apretados contra el pecho y el vientre. En
su fase de excitación suelen ser violentos.

c. Esquizofrenia Hebefrénica.- Se caracteriza por rasgos de infantilismo y de necedad, con


salidas absurdas y tendencia a las extravagancias. Los pacientes se muestran caprichosos
como niños desobedientes, hacen gestos, cecean, alargan los labios en forma de trompa, se
hacen amanerados y tienden a actos impulsivos y absurdos.

7.2.2. Psicosis Maníaco Depresiva.- Estado bipolar de carácter afectivo caracterizado por una fácil
excitabilidad y depresión, en el cual se presentan episodios alternos de manía y depresión, en
ocasiones con períodos normales intermedios. Puede conllevar al suicidio.

TRATAMIENTO.- Es la medicación antipsicótica. Estos medicamentos comenzaron a utilizarse a


mediados de la década del 50, y gracias a ellos mejoran los síntomas más espectaculares, como es el
pánico a la desintegración de la personalidad. Se emplean tanto en el tratamiento de los ataques agudos
como en la prevención de ataques sucesivos. Estos medicamentos tienen efectos secundarios como la
sequedad de boca, mareos. También se utiliza la psicoterapia en sus diferentes modalidades, como
tratamiento único o como complemento a la medicación para conseguir la adaptación del paciente al
entorno social, o su integración laboral o vocacional.

313
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. LÓGICA Carlos Ibarra Barrón


Addison Wesley Longman de México, S.A. de C.V.
Primera Edición, 1998.

2. FILOSOFÍA Y LÓGICA Juan Germán Prado Q.


Editorial Escuela Nueva S.A.C
Lima – Perú, 2003.

3. COMPENDIO ACADÉMICO Asociación ADUNI, Lumbreras Editores.


DE PSICOLOGÍA, FILOFOFÍA Lima - Perú, 2003
Y LÓGICA

4. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Nicola Abbagnano.


Barcelona. Editorial Montaner y Simon S.A. 1964.

5. DICCIONARIO DE FILOSOFÍA Nicola Abbagnano.


Colombia. Fondo de Cultura Económica. 1997.

6. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Juan José Abad Pascual y Carlos Díaz Hernández.


España. Editorial McGraw-Hill Interamericana de España
S.A. 1996.

7. HISTORIA DE LAS DOCTRINAS Dr. Pedro Chávez Calderón. México.


FILOSÓFICAS Editorial Pearson. 1998.

8. PSICOLOGÍA Robert S. Feldman


Editorial McGraw-Hill. México, 1995

9. PSICOLOGÍA Diane E. Papalia y Sally Wendkos Olds.


McGraw-Hill Interamericana de México, S.A, de C.V.
Primera Edición 1988.

10. INTRODUCCIÓN A LA Charles G. Morris


PSICOLOGÍA Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.
Novena Edición 1997.

11. PSICOLOGÍA DEL Diane E. Papalia y Sally Wendkos Olds.


DESARROLLO McGraw-Hill Interamericana S.A.
Séptima Edición. Bogotá-Colombia 1997.
12. PSICOLOGÍA DE LA Bernardo Moreno Jiménez.
PERSONALIDAD. PROCESOS Thomson. Madrid-España 2008.
Linkografia:
13. http:// www.ideasapiens.com
314

También podría gustarte