Ciencia Administrativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

INGENIERÍA INDUSTRIAL

LABORATORIO L1
DISEÑO Y MANUFACTURA

ESTUDIO DEL TRABAJO

RAMIREZ SAN LUIS GIOVANNY

PRACTICA 3
ANÁLISIS DEL PROCESO Y ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES 2

GRUPO: 11348
Objetivos

Que el alumno conozca la metodología PERT y el diagrama hombre máquina para que
le permitan poder estudiar mejor el trabajo.

Material y equipo

- Computadora con acceso a internet y paquetería Office básica.


- Cuaderno para tomar apuntes.
- Bolígrafo.

Desarrollo de la práctica

Actividad 1. Haga un diagrama de PERT con los datos mostrados.

Para esta actividad se utilizarán recursos en línea de acceso gratuito, con los cuales
podemos realizar no sólo este tipo de diagramas, sino aquellos que necesitemos. Si
bien hay herramientas como Power Point en las cuales se pueden realizar también
diagramas, se busca que el alumno vaya más allá de eso, pues existen una gran
cantidad de herramientas que no se buscan ni utilizan al no conocer sobre ellas o tener
alguna que hace lo que necesitamos, aunque sea de manera muy básica.

De manera concreta, utilizaremos la plataforma “Lucidchart” para saber cómo llegar a


ella y darse de alta consulte el “Anexo A”.

Datos:
Se quiere realizar un diagrama PERT que describa los pasos a seguir para la
organización y realización de la fiesta de fin de año de la empresa y para eso se sabe
lo siguiente:
i) Primero se tiene que buscar un lugar para que la fiesta se lleve a cabo, este tiene que
ser amplio y en una zona cercana al corporativo.
ii) Una vez teniendo el lugar se procede a generar las invitaciones para los empleados
y su núcleo familiar, lo cual significa que se tienen que generar cuestionarios para
que sean llenados por los empleados y recabar dicha información.
iii) No podemos tener una buena fiesta sin música, por lo cual se buscará a una
banda que interprete música del gusto de la mayoría, pero sin caer en la pérdida de
la imagen corporativa de la institución.
iv) Por razones de costos sólo se ha rentado el lugar, no se ha contratado ningún
servicio extra con ellos, por lo tanto, se tiene que contratar un servicio de limpieza y
decoración.
v) También se contratará por separado el servicio de comida.
vi) Se contratará a un servicio de coctelería para que se haga cargo de las bebidas.
vii) Aunque el grupo musical cuenta con su equipo de sonido, no se tiene contemplado
que estén a lo largo de toda la noche, por lo cual se tiene que contratar un equipo de
sonido con otro proveedor para que todo suene tal y como se desea.
viii) Por último, como usted es un obsesivo del orden y quiere tener todo bajo su control
irá personalmente a supervisar el acomodo de mesas y sillas justo antes de la fiesta.
Con base en lo anterior y los lineamientos de la empresa se desarrolla la siguiente tabla:

Clave. Actividad Predecesora T. Opt. T. prob. T. pes. T. esperado.

A Elegir el
lugar - 1 2 3 2

B Invitar
empleados A 1 2 3 2

C Contratar
el grupo A 1 1 1 1
musical
D Contratar
servicio de ByC 1 2 3 2
limpieza
E Contratar
servicio de D 2 3 4 3
alimentos
F Contratar
servicio de D 1 1 1 1
bebidas
G Contratar
equipo de D 2 2 2 2
sonido
H Acomodar
mesas E,F,G 1 1 1 1
y
sillas

Para poder realizar el diagrama PERT tenemos que asignarle una letra a cada actividad
para utilizarla como clave dentro del gráfico; de ahora en adelante se hará referencia a
cada actividad con su clave.

Desarrollo de la práctica:

a) Llene la columna de “predecesora” con base en lo siguiente:

- La primera actividad es el inicio de nuestro proyecto, por lo tanto, no aplica


el tener un predecesor para ella.
- La actividad B y C solo pueden comenzar una vez concluida la actividad
A.
- La actividad D se lleva a cabo después de que se terminan las actividades
B y C.
- Una vez finalizada la actividad D se realizan de manera simultánea las
actividades E, F y G.
- Por último, se desarrollará la actividad H una vez que las tres anteriores
hayan concluido.

b) Coloque la información necesaria para el llenado de la columna “T. Opt.” que se


refiere al tiempo optimista para el desarrollo de las tareas. Este se obtiene con
base en los datos históricos de las fiestas organizadas por la empresa y
tomaremos el menor tiempo registrado en ellos.

- Para la actividad A tenemos que lo más rápido que se ha conseguido un


lugar es 1 semana.
- En la actividad B se observa que en la fiesta anterior se obtuvo el menor
tiempo registrado que es de 1 semana.
- Con la actividad C descubrimos que el menor tiempo utilizado es de una
semana.
- Al llegar a la actividad D encontramos que 1 semana fue lo mínimo
requerido.
- En tanto a la actividad E lo mínimo necesario han sido 2 semanas.
- Para la actividad F se ha encontrado que 1 semana ha llegado a ser
suficiente.
- En la actividad G 2 semanas es el menor tiempo registrado.
- Por último, la actividad H toma como mínimo 1 semana.

c) En la columna “T. prob.” colocaremos el tiempo promedio de realización de las


actividades o el que se considera más probable de tener.
- Actividad A: 2 semanas.
- Actividad B: 2 semanas. - Actividad C: 1 semana.
- Actividad D: 2 semanas.
- Actividad E: 3 semanas.
- Actividad F: 1 semana.
- Actividad G: 2 semanas. - Actividad H: 1 semana.
d) Para la columna “T. pes.” se otorgan los datos de los tiempos pesimistas, que
son los peores registros o el peor escenario posible aceptable.

- Actividad A: 3 semanas.
- Actividad B: 3 semanas.
- Actividad C: 1 semana.
- Actividad D: 3 semanas.
- Actividad E: 4 semanas.
- Actividad F: 1 semana.
- Actividad G: 2 semanas.
- Actividad H: 1 semana.

e) Calcule el tiempo esperado para cada actividad con base en la siguiente fórmula:
𝑇𝑒 = (𝑇𝑜 + 4𝑇𝑚 + 𝑇𝑝)/6. No olvide incluir el desarrollo en su memoria de cálculos.
Donde: Te = tiempo esperado.
To = tiempo optimista.
Tm = tiempo probable.
Tp = tiempo pesimista.

f) Siguiendo las instrucciones en el “Anexo A” llegue hasta el punto donde tiene un


diagrama en blanco.

g) Note que del lado izquierdo se encuentra el panel con las opciones de figuras
que podemos utilizar, así como las herramientas estándar para cualquier
diagrama.

Puesto que no vamos a realizar un diagrama de flujo, utilizaremos las figuras que
están debajo de ellas que son para diagramas en general.

h) Seleccione la figura del círculo haciendo clic izquierdo en él y arrástrelo a la


cuadrícula procurando que tenga una posición pegada a la izquierda en la parte
media de la altura.

i) Seleccione de la sección de figuras estándar la línea, que es una flecha que nos
permitirá unir nuestro círculo inicial con el resto del diagrama; en este caso el
origen de la flecha quedará en el extremo derecho del nodo y tendrá un sentido
hacia la derecha. Cada actividad estará representada por dos nodos y una flecha
en medio, en cuya parte superior será colocada la letra representativa de la
actividad y en la parte de abajo el tiempo esperado (Te).

j) A continuación, coloque otro círculo al final de la cabeza de la flecha, estos nodos


indicarán el inicio y término de nuestra actividad A.

k) Para poner la letra y número correspondientes a la flecha arrastramos hacia las


partes superior e inferior de esta, la figura estándar de texto representada por la
“T”.

l) Coloque la letra y tiempo correspondiente en los cuadros de texto. Ajuste el


tamaño de las letras y las figuras como mejor le convenga. El tiempo por escribir
es el “tiempo esperado” del inciso “e”.
Nota: esto también se puede realizar colocando bloques o cuadros de texto,
también elegibles de las figuras estándar.
m) Ahora como después de la actividad “A” inician de manera simultánea la “B” y la
“C”, del segundo nodo saldrán dos flechas, una para cada actividad. Recuerde
que al final de cada flecha tiene que haber un nodo.

n) Coloque las letras y tiempos correspondientes a cada actividad. Para unir el nodo
inferior con el superior utilizaremos una línea punteada, puesto que esta solo es
indicativa y no representa ni tiempo ni actividad; se coloca para darle continuidad
y coherencia al diagrama.
Para poner una flecha con línea punteada coloque la flecha en la posición
deseada y diríjase a la parte superior central de la pantalla, ahí están las
opciones para las líneas, haga clic en el rectángulo donde sólo hay una línea
horizontal para desplegar el menú de “estilo de línea” y ahí seleccione la que
mejor le convenga.

o) Prosiga a terminar el diagrama hasta tener un resultado similar al siguiente:

p) Numere los nodos siguiendo un orden de izquierda a derecha y de arriba a abajo.

q) Ahora colocaremos las actividades I, J, K en las actividades ficticias, al no existir


estas y solo ser ilustrativas tendrán duración “0”.

r) Con lo anterior podemos darnos una idea de cuánto nos tomará llevar a cabo
nuestra fiesta, para ello se tienen que sumar los tiempos más grandes entre cada
nodo; por ejemplo, para las actividades “B” y “C” que se encuentran entre los
nodos 2 & 4 y se realizan de manera simultánea, tomamos el tiempo de “B” para
nuestra suma. ¿Cuál sería el tiempo total de elaboración de la fiesta?
Actividad 2. Calcule la ruta crítica para el ejercicio desarrollado en la actividad anterior.

De ahora en adelante sólo trabajaremos con el tiempo esperado y con la


siguiente tabla en la cual colocaremos en la columna de actividad la letra
correspondiente a cada una de ellas. No olvide anexar su memoria de cálculos.
Dentro de la tabla:

- La columna ES (early start) indica lo más temprano que puede iniciar una
actividad.
- La columna EF (early finish) es para el tiempo más temprano de término
de una actividad.
- La columna LS (late start) mostrará lo más tardío que puede ser un inicio.
- En la columna LF (late finish) se colocará lo más tardío que puede ser el
término de una actividad.
- Holgura = LS-ES = LF-EF.
Donde:
LS = Comienzo más tardío.
ES = Comienzo más temprano.
LF = Terminación más tardía.
EF = Terminación más temprana. (Freivalds & Niebel, 2014, p. 22)

a) Para llenar la tabla utilizaremos el diagrama PERT realizado en la


actividad anterior. Para la actividad A, que se encuentra entre los nodos 1
& 2, tenemos que el inicio más temprano posible es “0” puesto que es la
primera actividad. Para obtener la terminación más temprana, a ES le
sumaremos la duración de la actividad, dando como resultado final “2”.
b) Para el comienzo más temprano de la actividad B tomaremos la
terminación más temprana de la actividad precedente, en este caso, A
cuyo valor es “2”, y para la conclusión más temprana de esta actividad
repetiremos el proceso de el paso anterior, es decir, ES + “Duración de B”.
Coloque el resultado en el lugar correspondiente en la tabla. Nota: no
olvide que la actividad B se encuentra entre los nodos 2 & 4.
c) El inicio temprano de la actividad C será el valor del inicio temprano de su
actividad anterior y la terminación más temprana será el resultado de ES
+ “Duración de C”. No olvide colocar entre paréntesis los nodos entre los
cuáles está la actividad.
d) Las actividades ficticias las tomaremos como cualquier otra actividad
colocando sus respectivos nodos y en ES el valor de EF de su antecesor
y le sumaremos la duración de la actividad (cero, puesto que son ficticias)
para obtener su valor de EF. Observe el ejemplo de la actividad “I” en la
tabla. Nota: este mismo proceso se utiliza para la actividad H.
e) En el caso de la actividad D, como ES tome el valor de EF más grande de
las actividades predecesoras, es decir “4” (EF de la actividad D), puesto
que el otro predecesor es la actividad ficticia “I”, cuyo EF es igual a 3.
f) Complete las columnas ES y EF siguiendo la metodología arriba descrita.
g) Para comenzar el llenado de las columnas LF y LS comenzaremos con la
última actividad del diagrama (actividad H) y decimos que su fecha de
término más temprana debe de ser igual a la fecha de término más tardía,
puesto que entre más nos tardemos en concluir dicha actividad, más se
alargará la duración de todo el proyecto, por lo tanto, tiene que acabar sí
o sí lo más pronto posible. Al número colocado en LF se le restará el valor
de la duración de la actividad y dicho resultado se asentará en la columna
LS.
h) En las actividades predecesoras de H, a saber, E, J & K, se colocará en
la columna LF el valor correspondiente a ES de la actividad H; después a
los valores de LF se les restará la duración de las actividades (aunque
estos sean cero) y los resultados se colocarán en la columna LS.
i) Prosiga así; colocando los valores de ES en la columna LF de su actividad
predecesora, restándole el valor de la duración de la actividad y colocando
el resultado en la columna LS. Cuando exista más de una opción a colocar
en LF, se escogerá la de menor valor.
j) Se le proporcionan los valores que debe de tener la actividad A, como
puede observar las fechas de inicio y término son iguales puesto que al
ser la primera actividad del evento, entre más se demore, más se
demorará todo, es decir, al igual que la última actividad, entre más rápido
termine, mejor.
k) Ahora calcularemos la holgura de la siguiente manera: “holgura = LF-EF
= LS-ES”, y colocaremos los valores en la columna correspondiente.
l) Para trazar la ruta crítica marque o diferencíe de alguna forma en su
diagrama de la actividad anterior las actividades cuya holgura es igual a
cero y colóquelo después de la tabla de resultados.
m) La ruta crítica es la que está dada por todas aquellas actividades cuya
holgura es cero, puesto que el más ligero retraso en alguna de ellas
acabaría representando un retraso para todo el proyecto.
n) ¿Por qué actividades está conformada la ruta crítica en este caso?

• Buscar e elegir un lugar


• Invitación al empleado
• Contratación del servicio de limpieza
• Contratación del servicio de comida y alimentos
• Acomodar sillas y mesas
Actividad Holgura Holgura
Actividad Nodos ES EF LS LF
(LS) (LF)
Buscar e
elegir un 0 0
A lugar (1,2) 0 2 0 2

Invitación al
B empleado (2,4) 2 4 2 4 0 0

C Contratación
del grupo (2,3) 2 3 3 4 1 1
musical
Contratación
del servicio (4,5) 4 6 4 6 0 0
D de limpieza

Contratación del
E servicio de comida y (5,8) 6 6 6 9 0 3
alimentos
Contratación de (5,6) 6 7 6 7 0 0
F servicio de bebidas

G Contratación del (5,7) 6 8 6 8 0 0


equipo de sonido
Acomodar sillas y (8,9) 9 10 9 10 0 0
H mesas

I Ficticia 4 4 1 1
(3,4) 3 3
(Ficticia)
J Ficticia (6,8) 7 7 9 9 2 2
(Ficticia)
K Ficticia (7,8) 8 8 9 9 1 1
(Ficticia)
Tabla para alumnos.
Actividad 3. Realice un diagrama hombre máquina con base en la siguiente
información.

Actividad Máquina 1. Máquina 2. Máquina 3.

Preparar materiales (operario). 1 min. 1 min. 1 min.

Carga de máquina. 2 min. 2 min. 2 min.

Transformar materiales 4 min. 3 min. 5 min.


(máquina).

Descargar máquina. 2 min. 2 min. 1 min.


- Un ciclo de trabajo consiste en que las tres máquinas terminen su
actividad y queden descargadas.
a) Coloque dentro del “Diagrama 1” las actividades en el siguiente orden: máquina
1, máquina 2, máquina 3. Siga el ejemplo utilizado para la máquina 1. Cargue las
máquinas tan pronto como sea posible.
b) En este caso ¿Cuántos minutos toma un ciclo de trabajo en completarse?

Busque una configuración donde se reduzca aún más el tiempo utilizado y descríbala
dentro del “Diagrama 2”.
c) ¿Cuál es la menor cantidad posible de “tiempo ciclo”?

Para el ejemplo 1 ¿cuál es el porcentaje de utilización? No olvide adjuntar su memoria


de cálculos.
Tipo. Porcentaje de utilización.
% 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑
=( ) ∗ 100
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜
Operario. 88.23

Máquina 1. 52.94

Máquina 2. 47.05

Máquina 3. 52.94

d) Para el ejemplo 2 ¿cuál es el porcentaje de utilización? No olvide adjuntar su


memoria de cálculos.
Tipo. Porcentaje de utilización.
% 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑
=( ) ∗ 100
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜
Operario. 100

Máquina 1. 64.28

Máquina 2. 57.17

Máquina 3. 64.28
Diagrama Hombre - Máquina.

No. de diagrama: Proyecto: Fecha:

No. de hoja: Proceso: Área:

Elaborado por: Operario:

Operario. Máquina 1. Máquina 2. Máquina 3.

Tiempo Uso. Actividad. Uso. Actividad. Uso. Actividad. Uso. Actividad.


(minutos).
1 X Preparar
materiales para
M1.
2 X Cargar M1. X Cargar M1.

3 X X

4 X Preparar X Transformar X Preparar


materiales para materiales. materiales para
M2. M2.
5 X Cargar M2. X X Cargar M2.

6 X X X
7 X Preparar X X
materiales para
M3.
8 X Descargar M1. X Descargar M1. X Transformar
materiales

9 X X X X Preparar
materiales para
M3.

10 X Cargar M3 X Cargar M3

X X
11

X Descargar M2 X Descargar M2 X
12

X X X
13
Transformar
14 X
materiales
15 X

16 X

17 X Descargar M3 X Descargar M3

18
Diagrama Hombre - Máquina.

No. de diagrama: Proyecto: Fecha:

No. de hoja: Proceso: Área:

Elaborado por: Operario:

Operario. Máquina 1. Máquina 2. Máquina 3.

Tiempo Uso. Actividad. Uso. Actividad. Uso. Actividad. Uso. Actividad.


(minutos).
X Preparar
1
Materiales para M3
2 X Cargar M3 X Cargar M3

3 X X

4 X Preparar X
Materiales para M1
5 X Cargar M1 X Cargar M1 X

6 X X X
Transformar
Materiales
7 X Preparar X Transformar X
Materiales para M2 materiales
8 X Cargar M2 X X Cargar M2

9 X X X

10 X Descargar M3 X X X Descargar M3

Transformar
11 X Descargar M1 X Descargar M1 X
Materiales

12 X X X

13 X Descargar M2 X Descargar M2

14 X

Diagrama 2.
Cuestionario final

1. ¿A qué se le conoce como acoplamiento de máquinas?


Se refiere a la forma en que dos o más máquinas o componentes se conectan o enlazan
para trabajar juntas de manera eficiente y coordinada en un sistema o proceso.

2. ¿Qué nombre se le da al diagrama que de cierta forma es una adaptación del


diagrama hombre-máquina y que se utiliza cuando una máquina es tan grande
que tiene que ser operada por varias personas a la vez?
Diagrama de operación en grupo o diagrama de trabajo en grupo

3. ¿Qué es la holgura?
La holgura es el tiempo adicional disponible en una actividad dentro de un proyecto

4. ¿Cuál es la diferencia entre PERT y CPM?


PERT se utiliza en proyectos con incertidumbre en las estimaciones de tiempo y utiliza
tres estimaciones para calcular las duraciones de las actividades, mientras que CPM se
basa en estimaciones precisas y utiliza una sola estimación para calcular las duraciones
de las actividades.

5. ¿Qué es un diagrama de recorrido?


Es una representación gráfica que muestra la secuencia de ubicaciones o movimientos
de personas, materiales o productos en un proceso o sistema. Se utiliza para analizar y
optimizar el flujo de trabajo y la logística.

6. Bajo qué argumentos propondría usted en su organización la realización de


diagramas hombre-máquina. Escriba al menos 200 palabras.
Los diagramas hombre-máquina son herramientas esenciales para mejorar la eficiencia
y la productividad en el entorno de trabajo.
Al crear diagramas que visualizan las interacciones entre los trabajadores y las
máquinas, podemos identificar cuellos de botella, ineficiencias y oportunidades de
mejora en los procesos.
Además, estos diagramas son valiosos para la formación de nuevos empleados, ya que
proporcionan una representación clara de cómo se realizan las tareas y cómo se
utilizan las máquinas. Esto acelera la curva de aprendizaje y reduce los errores.
También son esenciales para garantizar la seguridad en el trabajo. Al analizar las
interacciones hombre-máquina, podemos identificar posibles peligros y diseñar
medidas de seguridad efectivas.

También podría gustarte