GM o Hor 067
GM o Hor 067
1. DESCRIPCION
Éste ítem se refiere a la dosificación, mezclado, transporte, colocación, protección y
curado del hormigón simple para muros de contención H-21. El mismo irá de acuerdo a
la descripción del proyecto, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones
del Supervisor de Obra.
2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Los materiales a ser utilizados son:
-ALAMBRE DE AMARRE
-ARENA CORRIENTE
-CEMENTO IP-30
-CLAVOS
-GRAVA COMÚN
-MADERA PARA CONSTRUCCIÓN (3 USOS)
El equipo a utilizarse será:
-MEZCLADORA DE HORMIGÓN
-VIBRADORA DE CONCRETO
El cemento debe cumplir con lo indicado en:
CBH-87 “Código Boliviano del Hormigón Armado” Acápite 2.1
El cemento utilizado en la obra debe corresponder al que fue utilizado para la selección de la
dosificación del hormigón.
Los agregados deben cumplir con lo indicado en una de estas normas:
ASTM C 33 “Specification for Concrete Aggregates”.
CBH-87 “Código Boliviano del Hormigón Armado” Acápite 2.2
Los agregados que han demostrado por experiencias prácticas que producen hormigón de
resistencias y durabilidades adecuadas y no llegan a cumplir los requisitos de las normas
especificadas anteriormente podrán ser utilizados bajo una aprobación especial.
3. FORMA DE EJECUCIÓN
Dosificación
En dicha dosificación se tendrán en cuenta, no sólo la resistencia mecánica y la
consistencia que deban obtenerse, sino también el tipo de ambiente al que va a estar
sometido el hormigón, por los posibles riesgos de deterioro de éste o de las armaduras a
causa del ataque de agentes exteriores.
Para establecer la dosificación (o dosificaciones, si son varios los tipos de hormigón
exigidos), se deberá recurrir, en general, a ensayos previos en laboratorio, con objeto de
conseguir que el hormigón resultante satisfaga las condiciones de resistencia.
En los casos que se pueda justificar documentalmente que, con los materiales,
dosificación y proceso de ejecución previstos, es posible conseguir un hormigón que
posea las condiciones anteriormente mencionadas y, en particular, la resistencia
exigida, podrá prescindirse de los citados ensayos previos.
Encofrados
Los encofrados podrán ser de madera, metálicos u otro material lo suficientemente
rígido, de acuerdo a la aprobación del supervisor.
Tendrán las formas, dimensiones y estabilidad necesarias para resistir el peso del
vaciado, personal y esfuerzos por el vibrado del hormigón durante el vaciado,
asimismo, deberán soportar los esfuerzos debidos a la acción del viento.
Deberán ser montados de tal manera que sus deformaciones sean lo suficientemente
pequeñas como para no afectar al aspecto de la obra terminada.
Los encofrados deben ser esencialmente y suficientemente herméticos para impedir la
fuga del mortero.
Los encofrados deberán estar adecuadamente arriostrados entre sí de tal manera que
conserven su posición y forma.
Deberán estar diseñados de manera que no dañen la estructura previamente construida.
Con anterioridad al inicio de la construcción, el constructor debe definir un
procedimiento y una programación para la remoción de los apuntalamientos y para la
instalación de los re apuntalamientos. El desencofrado en construcciones de varios
niveles debe formar parte de un procedimiento planificado, en el cual se toman en
consideración el soporte temporal de la totalidad de la estructura al igual que el de cada
uno de los elementos estructurales individuales.
Cuando el Supervisor de Obra compruebe que los encofrados presentan defectos,
interrumpirá las operaciones de vaciado hasta que las deficiencias sean corregidas.
Como medida previa a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y
humedecimiento de los encofrados, no debiendo sin embargo quedar películas de agua
sobre la superficie.
Sí se prevén varios usos de los encofrados, estos deberán limpiarse y repararse
perfectamente antes de su nuevo uso.
El número máximo de usos del encofrado se obtendrá del análisis de precios unitarios.
Debiendo el contratista disponer del material, que ya no podrá ser utilizado, de acuerdo
a instrucciones del Supervisor.
Mezclado
Todo hormigón debe mezclarse hasta que se logre una distribución uniforme de los
materiales, y la mezcladora debe descargarse completamente antes de que se vuelva a
cargar.
Deben evitarse tiempos de mezclado excesivamente prolongados, y generarse la
segregación de la mezcla.
El hormigón mezclado en obra se debe mezclar de acuerdo con lo siguiente:
· Se utilizará una hormigonera de capacidad suficiente para la realización de los
trabajos requeridos.
· Se comprobará el contenido de humedad de los áridos, especialmente de la
arena para corregir en caso necesario la cantidad de agua vertida en la
hormigonera. De otro modo, habrá que contar esta como parte de la cantidad de
agua requerida para la mezcla.
· El mezclado debe prolongarse por lo menos durante 90 segundos después de que
todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se demuestre que un
tiempo menor es satisfactorio mediante ensayos de uniformidad de mezclado,
según “Specification for Ready Mixed Concrete” (ASTM C 94).
· Por ningún motivo se introducirá mayor cantidad de agua en la mezcladora que
el determinado en la dosificación.
· Debe llevarse un registro detallado para identificar: Número de tandas de
mezclado producidas; dosificación del hormigón producido; localización
aproximada de depósito final en la estructura; hora y fecha del mezclado y de su
colocación.
Seca 0-2 0
Laboratorio
Todos los ensayos se realizarán en un laboratorio de reconocida solvencia técnica
debidamente aprobado por el Supervisor, en caso de que el supervisor considere que se
debe cambiar de laboratorio de manera objetiva para la obra, el contratista debe accede
a dicho cambio.
Frecuencia de los ensayos
El supervisor de obra podrá instruir la cantidad de probetas y la frecuencia con la que se
realizaran las mismas, pudiendo tomarse como referencia no limitativa el siguiente
criterio:
Se establece la mínima frecuencia de muestreo requerida para cada clase de hormigón:
· Una muestra (dos probetas) por cada día que se vacíe el hormigón, pero no menos
a lo establecido en el CBH-87.
Las muestras para los ensayos de resistencia deben tomarse estrictamente al azar, si se
pretende evaluar adecuadamente la aceptación del hormigón. Para ser representativa, la
elección del momento de muestreo o de las tandas de mezclado de hormigón a
muestrearse, debe hacerse al azar dentro del período de colocación. Las tandas de
mezclado de donde se van a tomar las muestras no deben seleccionarse en base a la
apariencia, la conveniencia, u otros criterios sesgados pues los conceptos estadísticos
pierden su validez. No debe hacerse más de un ensayo de una sola tanda de mezclado, y
no debe agregarse agua al hormigón una vez que se haya tomado la muestra.
La cantidad mínima de probetas a ensayarse a compresión por proyecto y tipo de
hormigón, no deberá ser menor a 10, salvo cuando la cantidad total de una clase dada
de hormigón sea menor que 0.5 m3, solo se requerirá 1 ensayo de resistencia (2
probetas).
Un ensayo de resistencia debe ser el promedio de las resistencias de dos cilindros
hechos de la misma muestra de hormigón y ensayados a 28 días.
Ensayos de Rotura
Los ensayos de rotura realizados en la laboratorio deberán cumplir los criterios
indicados en la ASTM C39
Evaluación y aceptación del hormigón
Los ensayos de hormigón fresco realizados en la obra deben ser ejecutados por técnicos
calificados en ensayos de campo.
Todos los materiales de la Obra deberán ser ensayados e inspeccionados durante la
construcción, no eximiéndose la responsabilidad del Contratista en caso de encontrarse
cualquier defecto en forma posterior.
Se podrá aceptar el hormigón, cuando 67% de los ensayos sean iguales o excedan las
resistencias especificadas y además que ningún ensayo sea inferior en 10% a la
especificada.
En caso de tener una cantidad mayor a 10 probetas por tipo de hormigón, para la
aprobación se planteara un control estadístico bajo los criterios establecidos en una de
las siguientes normas:
ACI 318 del acápite 5.3 al 5.4 o los lineamientos planteados en la CBH-87 en el acápite
16.5.4
Si se confirma la posibilidad que el hormigón sea de baja resistencia y los cálculos
indican que la capacidad de carga se redujo significativamente deben permitirse
ensayos de núcleos extraídos de la zona en cuestión de acuerdo con “Method of
Obtaining and Testing Drilled Cores and Sawed Beams of Concrete” (ASTM C 42). En
esos casos deben tomarse tres núcleos por cada resultado de resistencia que sea menor a
los valores especificados. Los núcleos deben prepararse para su traslado y
almacenamiento, secando el agua de perforación de la superficie del núcleo y
colocándolos dentro de recipientes o bolsas herméticas inmediatamente después de su
extracción. Los núcleos deben ser ensayados después de 48 horas y antes de los 7 días
de extraídos, a menos que el supervisor apruebe algo diferente.
El hormigón de la zona representada por los núcleos se considera estructuralmente
adecuado si el promedio de los núcleos extraídos es por lo menos igual al 85% de la
resistencia especificada, y ningún núcleo tiene una resistencia menor del 75% de la
resistencia especificada. Cuando los núcleos den valores erráticos, se debe permitir
extraer núcleos adicionales de la misma zona.
En caso de que los cálculos indicasen que la variación de capacidad de carga no es
significativa Se procederá a realizar un ensayo con esclerómetro u otro no destructivo.
En tal caso todos los valores de ensayos deberán ser mayores o iguales a la resistencia
determinada
Si los criterios anteriores no se cumplen, o si la seguridad estructural permanece en
duda, el supervisor está facultado para ordenar pruebas de carga de acuerdo a lo
especificado en el Capítulo 20 de la ACI-318, para la parte dudosa de la estructura, o
para tomar otras medidas según las circunstancias.
En caso de no cumplirse con las resistencias determinadas, queda sobreentendido que es
obligación del Contratista la demolición y reposición de los elementos afectados.
4. MEDICIÓN
Este ítem será medido por metro cúbico (m3). Debidamente concluidos y aprobado por
el Supervisor de Obra.
5. FORMA DE PAGO
El pago del ítem se hará de acuerdo a la unidad y precio de la propuesta aceptada. Este
costo incluye la compensación total por todos los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo empleado y demás incidencias determinadas por ley.